Está en la página 1de 9

La figura del progenitor afín en el CCyCN.

Características generales
Por Gabriela Yuba

http://www.eldial.com/nuevo/resultados-detalle-
doctrina.asp?id=10539&base=50&resaltar=progenitor,afin,progenitor,progenitora
,progenitoras,progenitores,afin,afín,afines,afinidad,afinidades

“El Código Civil y Comercial de la Nación incorpora la figura del progenitor afín,
dando paso al reconocimiento normativo de nuevas formas familiares (en este
caso, sobre la “familia ensamblada”), como garantía de la realización de los
derechos de los miembros más vulnerables de dicho grupo: los niños, niñas y
adolescentes. En el presente comentario, analizaremos las características
principales de esta figura y su impacto en la jurisprudencia actual.”

“En doctrina se sostiene que ´…el progenitor afín es un vínculo creado en función
de la solidaridad familiar, que hace al acompañamiento de dicho progenitor con el
hijo de la pareja de esta, surgida de un vínculo matrimonial o de una unión
convivencial, pero ello no debe asimilarse al parentesco por afinidad, nada más
lejos de eso (Millán)´.”

“Hay que diferenciar la figura del progenitor afín con la adopción de integración,
tratándose de dos cosas diferentes. La adopción de integración genera un vínculo
paterno filial sujeto a la responsabilidad parental (Solari).”

“El Código Civil y Comercial, en los arts. 674 y 675, prevé específicamente
situaciones con relación a la delegación del ejercicio de la responsabilidad parental
y el ejercicio conjunto. Trata de brindar claridad a situaciones que podrían
presentarse en lo cotidiano y que tensionan los derechos de los titulares de la
responsabilidad parental con la figura del progenitor afín que convive con el niño,
niña o adolescente. Trata de brindar claridad a situaciones que podrían
presentarse en lo cotidiano y que tensionan los derechos de los titulares de la
responsabilidad parental con la figura del progenitor afín que convive con el niño,
niña o adolescente.”

La situación prevista en el art. 674 (el caso de la delegación del ejercicio de la


responsabilidad parental en cabeza del progenitor afín, por situaciones de viaje,
enfermedad o incapacidad transitoria del titular de la responsabilidad parental),
requiere homologación judicial; salvo que exista acuerdo con el otro progenitor,
de manera fehaciente. Se trata de una delegación voluntaria.”

Citar: elDial.com - DC2501

Publicado el 24/04/2018

Copyright 2018 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) -


Ciudad Autónoma de Buenos Aires ? Argentina
Texto Completo
Guardar | Copiar | Imprimir | Enviar

La figura del progenitor afín en el CCyCN. Características generales

Por Gabriela Yuba

“No habría sociedad sin familia, pero tampoco habría familias si no existiera ya una
sociedad (…). Pocas instituciones han planteado problemas tan complejos y diversos
desde los inicios de la reflexión sociológica y de la investigación etnológica. Dichas
dificultades obedecen a la naturaleza dual de la familia, fundada sobre necesidades
biológicas- la procreación de hijos, su cuidado, etc.- y a la vez sometida a
condicionamientos de índole social…”. (Claude Levi-Strauss, Prólogo a Historia de la
familia, págs. 12-13).

I.- Introducción

Un Código que contempla la realidad y reconoce derechos para todos los


integrantes de la sociedad sin discriminación, es un Código con un enfoque basado
en los derechos humanos.

Así, el Código Civil y Comercial de la Nación incorpora la figura del progenitor


afín, dando paso al reconocimiento normativo de nuevas formas familiares (en
este caso, sobre la familia ensamblada), como garantía de la realización de los
derechos de los miembros más vulnerables de dicho grupo: los niños, niñas y
adolescentes.

En el presente comentario, analizaremos las características principales de esta


figura y su impacto en la jurisprudencia actual.

II.- Progenitores e hijos afines. Su regulación en el CCyCN

La figura del progenitor afín está incluida dentro del CCyCN en el Libro Segundo
“Relaciones de familia”, Título VII “Responsabilidad parental”, en el Capítulo 7
sobre “Deberes y derechos de los progenitores e hijos afines (arts.672 al 676)”.

Tal como refiere la Dra. Cecilia Grosman, en la actualidad hablamos de familias y no


de familia en singular, “… pues el mapa de la intimidad se ha cubierto de variadas
formas familiares…”. El carácter dinámico de la sociedad, tuvo su influencia en la
formación de nuevas formas de organización social, que nuclea a sus miembros
para dotarlos de la protección, cuidados y promoción de sus derechos, hacia su
autonomía.

El propio Comité de los Derechos del Niño ha precisado la función esencial de los
padres para el niño pequeño, en lo que respecta a la realización de sus derechos,
junto con otros miembros de la familia, la familia ampliada o la comunidad.

El Comité reconoce que “…familia aquí se refiere a una variedad de estructuras que
pueden ocuparse de la atención, el cuidado y el desarrollo de los niños pequeños y que
incluyen a la familia nuclear, la familia ampliada y otras modalidades tradicionales y
modernas de base comunitaria, siempre que sean acordes con los derechos y el
interés superior del niño…”.

El citado organismo refiere que en la práctica los modelos familiares son variables
y cambiantes en muchas regiones, al igual que la disponibilidad de redes no
estructuradas de apoyo a los padres y existe una tendencia global hacia una mayor
diversidad en el tamaño de la familia, las funciones parentales y las estructuras
para la crianza de los niños. El aporte de estas formas familiares en la realización
de los derechos del niño es reconocido por el Comité, como también su aporte para
su interés superior.

Así, advertimos que la Ley Nacional 26.061 de Protección integral de derechos de


NNA en el art. 7 sobre responsabilidad familiar (Decreto 415/2006) establece
expresamente que se “entenderá por familia o núcleo familiar, grupo familiar,
grupo familiar de origen, medio familiar comunitario y familia ampliada” , además
de los progenitores, a las personas vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, a
través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros
miembros de la familia ampliada. Podrá asimilarse al concepto de familia a otros
miembros de la comunidad que representen para la niña, niño o adolescente,
vínculos significativos y afectivos en su historia personal como así también en su
desarrollo, asistencia y protección …”.

Advertimos cómo la familia no es una institución aislada, sino que es parte


orgánica de procesos sociales más amplios (Jelin); es una institución social básica,
que no puede estar ajena a valores culturales y a procesos políticos de cada
momento o período histórico.

La expresión progenitor afín se aplica al supuesto de familias ensambladas y


encuentra su fundamento en la solidaridad familiar y los tratados internacionales
de derechos humanos, específicamente, en la CDN, dado que, con miras a la
protección del interés superior del niño, vinculado con la dimensión ética de la
responsabilidad parental como institución protectora de desarrollo y promoción
integral, el Código reconoce deberes y derechos al progenitor afín, como modo de
realización y garantía de los derechos del niño.

Esto no supone que se suplante a la figura de los progenitores propiamente


dichos, sino que su función complementa y apoya la función de cuidado en
beneficio exclusivo del interés superior del niño, no liberando al progenitor que
corresponda, de las funciones que le son propias e insustituibles.

Definición

El Código define expresamente progenitor afín: es el cónyuge o conviviente que


vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o adolescente. Es
decir, incluye a las parejas ensambladas matrimoniales o con unión convivencial,
incluyendo también aquella persona que vive con el hijo de su pareja cuya relación
de convivencia no alcanzó el plazo mínimo de dos años exigido por el Código en el
art. 510.
Cabe destacar que NO existe vínculo de afinidad en los términos del art. 536, no
obstante contar con derechos y deberes, que tienen como fundamento el interés
superior del niño y solidaridad familiar.

Así, en doctrina se sostiene que “… el progenitor afín es un vínculo creado en


función de la solidaridad familiar, que hace al acompañamiento de dicho
progenitor con el hijo de la pareja de esta, surgida de un vínculo matrimonial o de
una unión convivencial, pero ello no debe asimilarse al parentesco por afinidad,
nada más lejos de eso…” ( Millán).

Lo que importa es la efectiva convivencia entre la pareja o cónyuge de una persona


con hijos y éstos, asumiendo el cuidado y atención cotidiano propio de una relación
familiar.

También hay que diferenciar la figura del progenitor afín con la adopción de
integración, tratándose de dos cosas diferentes. En la adopción de
integración (arts. 630 al 633) cuando se adopta el hijo del cónyuge o
conviviente, siempre se mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos
entre el adoptado y su progenitor de origen, cónyuge o conviviente del
adoptante.

La adopción de integración genera un vínculo paterno filial sujeto a la


responsabilidad parental (Solari); el progenitor afín no crea vínculo jurídico
derivado de la relación paterno filial, su fuente es otra (solidaridad familiar).

Deberes del progenitor afín

Los deberes del progenitor afín están previstos en el art. 673 y se vinculan
justamente con las actividades propias de cuidado, crianza y educación que se
deben dispensar a los NNA, pero en el marco de la cooperación con la función de
los progenitores.

No sustituyen a los progenitores, sino que complementan y colaboran en la diaria


formación. La norma capta una realidad: no se puede desconocer la función
educativa y de cuidado propia de quien convive con el niño, sin negar o
desautorizar al progenitor no conviviente. Incluso debe adoptar medidas en
cuestiones de urgencia. La norma apunta a los “deberes” del progenitor afín en
cuanto las actividades de cuidado y atención, porque el fundamento es el interés
superior del niño, su desarrollo y bienestar general. La colaboración no afecta los
deberes y derechos de los titulares de la responsabilidad parental. El art. 673
expresamente prevé que en caso de desacuerdo entre el progenitor y su cónyuge
o conviviente prevalece el criterio del progenitor.

Delegación y ejercicio conjunto con el progenitor afín

El Código Civil y Comercial, en los arts. 674 y 675, prevé específicamente


situaciones con relación a la delegación del ejercicio de la responsabilidad parental
y el ejercicio conjunto.
Trata de brindar claridad a situaciones que podrían presentarse en lo cotidiano y
que tensionan los derechos de los titulares de la responsabilidad parental con la
figura del progenitor afín que convive con el niño, niña o adolescente.

La situación prevista en el art. 674 (el caso de la delegación del ejercicio de la


responsabilidad parental en cabeza del progenitor afín, por situaciones de viaje,
enfermedad o incapacidad transitoria del titular de la responsabilidad parental),
requiere homologación judicial; salvo que exista acuerdo con el otro progenitor,
de manera fehaciente. Se trata de una delegación voluntaria.

Se debe tener en cuenta que se atiende al interés superior del niño y debe existir
una imposibilidad temporal para el desempeño por parte del otro progenitor o
fuera inconveniente al niño. Pensemos a modo de ejemplo en el caso de un viaje
por cuestiones personales o profesionales de parte del progenitor que detenta el
cuidado personal del niño, que convive con su pareja (matrimonial o conviviente) y
que tiene a su vez otros hijos en común. La separación de los hermanos de la
dinámica familiar, de la vida cotidiana, del centro de vida puede no ser lo más
adecuado, siempre que exista un acuerdo con el otro progenitor no conviviente.
La idea de la norma es establecer una pauta clara en caso de conflicto. De allí la
necesidad de homologación judicial, salvo acuerdo entre las partes.

El artículo 675 regula el supuesto en el que, en caso de muerte, ausencia o


incapacidad del progenitor, el otro progenitor puede asumir dicho ejercicio
conjuntamente con su cónyuge o conviviente. Debe también ser homologado
judicialmente, primando en caso de conflicto, la opinión del progenitor y siempre
que resulte acorde con el interés superior del niño.

Ese ejercicio conjunto se extingue con la ruptura del matrimonio o unión


convivencial o con la recuperación de la capacidad plena del progenitor que no
estaba en ejercicio de la responsabilidad parental (art. 675 in fine).

Alimentos

Un tema novedoso que introduce el Código es el vinculado a los alimentos. El art.


676 establece la obligación alimentaria del progenitor afín respecto de los hijos
del otro, pero con carácter subsidiario.

Fundada en la solidaridad familiar, interés superior del niño y el derecho a una


vida digna, la obligación alimentaria cesa en caso de ruptura o disolución del
vínculo matrimonial o convivencial. Pero a fin de evitar un grave daño para el NNA,
se puede fijar con carácter transitorio una cuota asistencial a cargo del progenitor
afín.

Será el juez el que evaluará monto, duración de la misma, conforme las


necesidades del alimentado y tiempo de convivencia. Debemos tener presente que
la obligación alimentaria cesa con la ruptura o fin del matrimonio o convivencia.

Tiene en consecuencia los siguientes caracteres:


1. Es subsidiaria (finaliza con la ruptura del matrimonio o unión
convivencial).
“… La subsidiariedad en la prestación nace en ausencia o imposibilidad del obligado
principal, establece una prevalencia en razón de los padres respecto de sus hijos y
una subsidiariedad para aquella persona que comparte la vida, asumiendo durante
la convivencia el sustento del hijo del otro…”.
2. Es transitoria. Para evitar un grave daño al niño o adolescente, se puede
fijar una cuota alimentaria, cuyo monto y duración lo determina el juez según
necesidades del alimentado, tiempo de convivencia y condición de fortuna del
obligado.
3. Es asistencial.
Es decir, que la obligación alimentaria del progenitor afín para con el hijo afín
surge durante la convivencia y luego del cese de ésta, en los supuestos que prevé el
Código.
Por otra parte, se debe relacionar el deber alimentario del progenitor afín, con el
deber de contribución (de los cónyuges y convivientes) previstos en los arts. 455 y
520 del CCyCN, complementándose las obligaciones en virtud de la solidaridad
familiar y principio de igualdad
El Código prevé en el art. 455 el deber de los cónyuges de contribuir a su propio
sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes, en proporción a sus recursos.
Y expresamente dispone que esta obligación se extiende a las necesidades de los
hijos menores de edad, con capacidad restringida o con discapacidad de uno de
los cónyuges que conviven con ellos. Esta obligación de contribución a los gastos
del hogar se hace extensiva a los convivientes en los mismos términos que la
mencionada norma (art. 520).

III.- Impacto en la jurisprudencia

La figura del progenitor afín ha sido objeto de tratamiento por parte de la


jurisprudencia. A continuación, mencionaremos algunos fallos.
“... el Código se preocupa de dejar asentado que el niño sigue teniendo dos
progenitores a quienes les caben todos los derechos y deberes como principales
responsables en el cuidado y crianza de los hijos, siendo el progenitor afín una
figura que complementa la dinámica de la vida cotidiana de los hijos, en beneficio de
éstos... Así ... el deber de colaboración del padre afín tiene como límite las
posibilidades familiares a tal fin ...el límite no es estricto, sino que estará determinada
en relación con el vínculo que se genere tanto con el padre como con el hijo...´ (Código
Civil y Comercial de la Nación Comentado, Director Lorenzetti Ricardo Luis, Tomo IV
673. Ed. Rubinzal Culzoni.)…”.

En otro caso, se aplicó de manera análoga la figura del progenitor afín, obligando
a un hombre a pagar la obra social de una niña discapacitada, pese a que no era su
hija. El hecho obedeció a que el mismo la reconoció y ostentó el título de padre
durante varios años.

La jurisprudencia expresó que :”…consideramos que el art. 676 del C.C. y C.


(progenitores afines) luce aquí analógicamente aplicable, más allá de los
condimentos particulares que el caso que nos ocupa ofrece, habida cuenta de que si
un cónyuge conviviente debe luego de la ruptura continuar con algunas de sus
responsabilidades alimentarias (como podría ser aquí el mantenimiento de una obra
social) para atender la salud cuando ello pueda ocasionar un grave daño al niño o
adolescente, cuanto más sucede en este caso con quien ha ostentado durante años el
título de verdadero padre de la niña, por un reconocimiento que él mismo realizó de
la criatura.”

Conviviente, progenitor afín, percepción de asignaciones familiares.


Concepto amplio de familia
“…1 - Teniendo en cuenta que la amparista acreditó que desempeña el rol de madre
con la hija de su esposo, corresponde admitir la acción intentada y ordenar a la
empleadora abonar a aquella las asignaciones familiares solicitadas, con
fundamento en un concepto amplio de familia que no se circunscribe únicamente a
los individuos que son parientes o a los cónyuges, en los términos de los arts. 529 y
536 del Código Civil y Comercial, máxime cuando la propia demandada cubre la obra
social de la menor y otorgó licencias a la trabajadora por motivos de enfermedad de
la niña, lo que importa un reconocimiento de su pertenencia al núcleo familiar…”.
Sobre régimen de comunicación
“… A la hora de resolver un régimen de visitas o vincular entre un niño y quien fuera
pareja de uno de los progenitores, los magistrados no pueden ceñirse a un criterio
formalista y rechazarlo por no estar previsto en el vigente Código Civil. Es que
muchas veces entre niños y los cónyuges o convivientes de sus padres nacen y se
fortalecen vínculos afectivos que nutren la vida de esos hijos, que llevan a crear y
vivificar situaciones que los ponen a ambos en un nuevo rol mutuo, un rol de
padres/madres e hijos por afinidad, vínculo que no puede crear vacío con la ruptura
del vínculo adulto.” “…Es posible la fijación de un régimen de visitas para un padre
afín en los casos en que se verifique que la relación ha tenido la profundidad y
duración adecuada, y además que esta solución sea lo que más beneficia al menor.
Así, la figura del progenitor afín está prevista en el nuevo Código Civil que entrará
en vigencia a partir del 1 de agosto de 2015…”
Persona privada de libertad y su carácter de progenitor afín
“…1 - La detención del imputado debe cumplirse en la modalidad de prisión
domiciliaria, pues de los informes presentados surge la necesidad de su presencia en
su domicilio para atender a las niñas de las cuales es progenitor afín y hacer los
quehaceres domésticos; en la medida que ello no sólo le permitiría a su pareja estar
más tiempo con la hija común de ambos, que padece una enfermedad de gravedad
por la que tiene que permanecer internada, sino que también incidiría directamente
en su salud mental y, por ende, en el bienestar de las menores…”
Carácter de la obligación alimentaria del progenitor afín
…1 - Las cuotas alimentarias que el demandado debe abonar a favor de su ex
conviviente y su hija afín no pueden extenderse por un plazo mayor al decidido en la
instancia de grado, que fue fijado teniendo en consideración el tiempo de convivencia
de las partes; y no es motivo suficiente para desvirtuar dicha decisión la alegada
desprotección económica de la niña; máxime teniendo presente el carácter
subsidiario y transitorio que reviste la obligación y la inexistencia de condiciones de
fortuna del obligado. …”.

IV.- Palabras finales


El CCyCN reconoce la realidad de nuevas formas familiares y las relaciones que
surgen en las familias ensambladas. La incorporación de la figura del progenitor
afín en el corpus normativo proporciona pautas claras y precisas para la
efectividad de los derechos de los niños y en su beneficio.
Torrado, Susana, Historia de la familia en la Argentina Moderna (1870-2000).
Ed. De la Flor, Buenos Aires, abril 2003.
Grosman, Cecilia P., La familia ensamblada. Normas e interrogantes que se plantean.
Publicado en Revista de Derecho Privado y Comunitario. 2016-1, “Derecho de
Familia. I . Relaciones entre padres e hijos”. Ed. Rubinzal Culzoni Editores.Pág. 11.
Santa Fe, mayo 2016.
Observación General nro. 7(2005), Realización de los derechos del niño en la
primera infancia”, Comité de los Derechos del niño, 40 ° periodo de sesiones,
Ginebra, 12 al 30 de septiembre de 2005.
Conf. Cit. Ut supra.
Jelin, Elizabeth, La familia en Argentina: trayectorias históricas y realidades
contemporáneas. Publicado: Kemelmajer de Carlucci, A. (Dir.) Herrera, Marisa (
coord.) La familia en el nuevo derecho.Tomo I. Pág.135. Ed. Rubinzal Culzoni
Editores,Santa Fe, marzo 2009.
Comentario art. 536 y 672 CCyCN , Herrera, M. ; Caramelo, G.; Picasso, S. , Código
Civil y Comercial de la Nación ComentadoTomo II, libro segundo, arts. 401 a 723.
Ed.INFOJUS, julio 2015.
Arts. 3, 4, 5 CDN
Arts. 638, 641, 101 inc. B CCyCN
Art. 672 del CCCN
Millán, Fernando, EL PROGENITOR AFÍN Y SU OBLIGACIÓN ALIMENTARIA EN EL
NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. PUBLICACIÓN: Erreius on line. Diciembre
2014. Cita digital: IUSDC283864A
Debemos tener presente que puede tratarse tanto de relaciones igualitarias o no,
no debiendo existir tratos discriminatorios según orientación sexual o identidad de
género.
Comentario art. 672 CCyCN Código Comentado INFOJUS.
Solari, Néstor A. La figura del progenitor afin.RDFyP octubre 2017, p.9. ED. LA
LEY.
Comentario art. 676 Código Civil y Comercial comentado INFOJUS citado ut supra.
Millán, F. ídem cita anterior.
M., S. M. y Otro- solicita homologación” – JUZGADO DE FAMILIA NÚMERO 6 DE
CÓRDOBA - 31/08/2015 (Sentencia firme). Citar: elDial.com - AA91E7 . Publicado
el 29/09/2015
Expte. Nº 8586 - "G. P. V. S c/ O. C. V. s/ ordinario impugnación de paternidad" -
CÁMARA SEGUNDA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE PARANÁ
(Entre Ríos) - SALA TERCERA – 20/02/2017
Citar: elDial.com - AA9DAF .Publicado el 23/03/2017
Juzgado en lo Contencioso administrativo y Tributario Nro. 14 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
A., S. M. M. y otros c. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires s/ amparo
• 24/11/2016 .
Cita online: AR/JUR/78788/2016
T. M. F. c/C. B. s/medidas urgentes. TRIBUNAL: Juzg. Fam. 2°
.Nominación.FECHA:09/02/2015.JURISDICCIÓN: Córdoba. Cita digital:
IUSJU000160E
Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 26 de la Capital Federal.Causa nº 4874 •
26/12/2016 .
Publicado en: LLCABA 2017 (abril), 9 con nota de Cristián F. Anderson.Cita online:
AR/JUR/102286/2016
Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con
competencia en la II, III, IV y V Circunscripción Judicial de Neuquén. O. G. N. c. R. C.
A. s/ alimentos para los hijos • 12/10/2017 .
Publicado en: La Ley Online . Cita online: AR/JUR/100417/2017
Citar: elDial.com - DC2501

Publicado el 24/04/2018

Copyright 2018 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) -


Ciudad Autónoma de Buenos Aires ? Argentina

También podría gustarte