Está en la página 1de 212

CONTABILIDAD DE COSTOS II

Material 1 (S1-S2)
UNIDAD I: GENERALIDADES Y EL COSTO COMERCIAL

* Generalidades de Costos – S1
* Costo comercial – S1A

Dr./CPC.BERNARDO SÁNCHEZ BARRAZA


Doctor en Ciencias Contables y Empresariales
Contador Público Colegiado
Instrucciones

El presente material debe ser


revisado y estudiado con un
punto de vista analítico en las
definiciones y conceptos. A su
vez, los ejemplos, actividades
de aplicación, trabajo aplicativo
e instrumento de evaluación
deben ser desarrollados para
complementar la asimilación de
los conocimientos.
Interés

Pensemos en nuestra
opinión de ¿qué son las
generalidades de Costos
y su relación el costo
comercial?.
¿Por qué son
importantes?

Recomendación: piense
en alguna empresa la cual
se necesite establecer sus
costos y conceptos de
costo comercial.
TEMAS

1. Generalidades de costos.
2. Costo comercial.
3. Actividades/Tareas/Evaluación.
LOGRO DE SESIÓN

 Al término de la sesión, el estudiante


elabora una exposición sobre los
conceptos y práctica de las
generalidades de los costos y el costo
comercial, mostrando dominio
técnico, claridad, desenvolvimiento y
manejo de recursos de apoyo.
Descubrimiento

GENERALIDADES DE COSTOS – S1
CONTABILIDAD DE COSTOS
Brinda información contable y de costos para la
contabilidad de gestión y financiera. Permite
presentar información financiera y no financiera
relacionada con el costo de comprar o consumir
recursos.
Analiza el origen, la acumulación y la distribución
de los costos en informes de costos.
Los usuarios son internos: gerentes, personal.
Ayuda a la planeación, control y toma de
decisiones.
CONTABILIDAD FINANCIERA
Se encarga de presentar informes
contables y financieros a terceros
(estado, instituciones bancarias,
inversionistas, etc).

Mide y registra las operaciones


además de realizar los Estados
Financieros en base a PCGA, NICs,
NIIFs y normas tributarias.

Su enfoque es externo.
EMPRESA INDUSTRIAL
 Una empresa industrial se define como el
lugar o espacio físico destinado a la
producción o fabricación de un producto o
bien tangible, para tal efecto se consumen
costos de materias primas, mano de obra y
costos indirectos de fabricación. Cabe
destacar que generalmente este tipo de
empresas fabrican a gran escala productos
homogéneos y estandarizados.

 Reflexión: las empresas industriales consumen


materias primas, las transforman en productos
terminados, les adicionan una ganancia y los venden a
un mayor valor.
CONCEPTOS CLAVES
 COSTO: valor sacrificado para adquirir
bienes o servicios, con el fin de obtener
beneficios presentes/futuros.
 GASTO: es un costo que ha
producido un beneficio y expiró.
 PÉRDIDA: son costos que se
convierten en algo sin valor y no ha
dado ningún beneficio, ni lo dará.
 Los costos no expirados que pueden
dar beneficios futuros son Activos.
Reflexión: como ejemplo de costo tenemos al costo consumido de
tomate para fabricar kétchup. Ejemplo de gasto sería el gasto de
contabilidad (g.administrativo) y como ejemplo de pérdida la leche
malograda destina a producción de pasteles.
CONCEPTOS CLAVES-Cont.
 COSTO CAPITALIZABLES: se registran
primero como un activo y luego se consume como
un gasto. Ejm: Activo fijo-depreciación.

 COSTOS INVENTARIABLES: es un tipo de


capitalizable. Ejm: Mercaderías, Prod.Terminados,
Materias primas.

 COSTOS DEL PERIODO: son los gastos


como administrativos y de ventas. Ejm: útiles de
oficina, sueldo del contador.

Dr./CPC.Bernardo Sánchez
FÓRMULAS DE COSTOS
 CP=Cons.MPD+Cons.MOD+Co  COSTO DE PRODUCCIÓN
ns.CIF DEL PERIODO (CP)

 COSTOS DE PRODUCCIÓN
 CPPT=IIPP+CP-IFPP DE PRODUCTOS
TERMINADOS (CPPT)

 CV=IIPT+CPPT-IFPT  COSTO DE VENTAS (CV)

 Cons.MPD= IIMPD+Compras
 Consumo Materias primas
MPD-Devoluciones MPD-
IFMPD (Cons.MPD)
Dr./CPC.Bernardo Sánchez
Analicemos: empleo de fórmulas en una empresa industrial.

Industrias Alfaomega S.A fabrica compuestos químicos.

Los datos de costos son S/. : MPD=13400, MOD=9600,


CIF=11200, IIPP=450, IFPP=280, IIPT=1290, IFPT=1039.

Si reemplazamos en las fórmulas de CP, CPPT y C.Ventas


se obtienen los resultados:

CP= 13400+9600+11200=34200
CPPT=450+34200-280=34370
C.Ventas=1290+34370-1039=34621
Descubrimiento

CLASIFICACIÓN Ó TIPOS DE COSTOS

Los tipos de costos son variados y


la aplicación o uso de los mismos
depende de la realidad empresarial
o giro de negocio.

Reflexión: las empresas industriales tienen los tipos


de costos como mpd, mod y cif. En cambio, las
empresas comerciales y empresas de servicios tienen
costos directos y costos indirectos.
1) DE ACUERDO CON LA FUNCIÓN
Respecto a los departamentos funcionales de la empresa

 1.1. Costos de producción


 MPD: son los costos de materias primas consumidas
que se convierten o transforman en un producto
terminado. Se asocian fácilmente (generalmente) y
representan un costo importante en el producto.
 MOD: es la retribución económica que se brinda, por
el esfuerzo físico o mental de una persona que
interviene directamente en la fabricación de un
producto. Se asocian fácilmente. Su costo será
importante si es intensivo en labores manuales al
fabricar un producto.
 CIF: costos que son parte del objeto de costo, pero su
seguimiento o identificación no es económicamente
factible, debido a que es común a muchos productos.
Están conformados por MPI, MOI y OCI.
Reflexión: como ejemplo de mpd: consumo de azúcar para un
bizcocho, mod: remuneración del maestro de pastelería para
elaborar el bizcocho, cif: costo del alquiler del local productivo donde
se fabrican los bizcochos.
1) DE ACUERDO CON LA FUNCIÓN
 1.2. Costos (o Gastos) de Operación: son
los necesarios para gestionar la empresa.
Existen:
 G.Administrativos: sirven para direccionar
y controlar la empresa. Ejm: sueldo
gerente, tinta impresora en contab., etc.
 G.Ventas: aquellos que impulsan el
producto hacia su venta al consumidor.
Ejm: Comisiones por venta, publicidad,
etc.
 G.Financieros: son aquellos que se
generan por préstamos bancarios como
los intereses, comisiones y otros.

Dr./CPC.Bernardo Sánchez
2) RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN
Siguen objetivos de planeación y control

 2.1 C.PRIMO: conformado


por el costos de MPD y
MOD. Son costos directos a
la producción

 2.2 C.CONVERSIÓN:
integrado por el costos de
MOD y CIF, sirven para la
transformación de MPD en
prod.terminados.
Nota importante: la suma de costos primos más costos de conversión “no” dan
por resultado el costo de producción debido al doble costeo de la mod.
3) RELACION CON LA IDENTIFICACION CON UN PRODUCTO,
ACTIVIDAD O DEPARTAMENTO
Asociación de costos a productos, departamentos.
 COSTO DIRECTO: se
identifican fácilmente con el
producto, actividad o
departamento. Ejm: plástico-pc,
comisión por ventas-g.ventas.

 COSTO INDIRECTO: de difícil


identificación con el producto
física/cuantitativamente. Ejm:
Energía en planta, canela en
postre.

Dr./CPC.Bernardo Sánchez
4) RELACIÓN CON EL VOLUMEN
Productivo o nivel de ventas
 COSTO VARIABLE: fluctúan en relación directa al
volumen de producción. Ejm: fruta consumida en
fabricación de jugo en botellas.

 COSTO FIJO: permanece constante ante cambios en el


volumen productivo. Ejm: alquiler de planta

 COSTO MIXTO: tiene una parte fija y una parte


variable. Existen dos : semivariables y escalonados.
 Rango relevante: intervalo productivo donde los costos
fijos totales y los c.variables unitarios permanecen
constantes. Ejm: energía eléctrica tiene una parte fija
(derecho al uso) y otra variable en base al consumo).

 GASTOS (variables, fijos, mixtos): fluctúan o no en


relación al nivel de ventas. Ejm: comisiones por ventas,
sueldos administrativos, agua del área administrativa,
son ejemplos de cada tipo respectivamente.

Dr./CPC.Bernardo Sánchez
5) OTROS TIPOS DE COSTOS
 Costos Estándares: costos por unidad
que deben cumplirse en condiciones
normales de eficiencia productiva.
 Costos Presupuestados: costos totales
que se espera sucedan en un periodo
 Costos Controlables: una persona
tiene autoridad para realizarlos o no.
Ejm. salarios-jefe de personal.
 Costos No Controlables: no
influenciables por las personas.
5) OTROS TIPOS DE COSTOS-cont.
 Costos Relevantes: cambian de acuerdo con la
opción que se elija. Ejm: nuevo producto-MPD
 Costos Irrelevantes: inmutables sin importar el
curso de acción elegido. Ejm: nuevo producto-
alquiler planta
 Costos Diferenciales: fluctuaciones en el costo
generado por el curso de acción sobre la base
producto por producto.
 Costos de oportunidad: se da al tomar una
decisión y la renuncia a otro tipo de opción.
 Costos de Cierre de Planta: costos fijos que se
dan aún si no hay producción.
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

 Nombre de la empresa
 Estado de Costos de Producción
 Periodo: 200X (Expresado en soles)

 Inventario inicial de productos en proceso

 + Costo de producción del periodo (mpd+mod+cif)

 - Inventario final de productos en proceso

 = Costo de producción de productos terminados (CPPT)

Reflexión: el estado de costos de producción se realiza en base a la


fórmula del CPPT. Este formato es importante para la
presentación de estados financieros.
ESTADO DE COSTOS DE VENTAS

 Nombre de la empresa
 Estado de Costos de Ventas
 Periodo: 200X (Expresado en soles)

 Inventario inicial de productos terminados

 + Costo de producción de productos terminados (CPPT)

 - Inventario final de productos terminados

 = Costo de ventas

Reflexión: el estado de costos de ventas se realiza en base a la fórmula del


CV. Este formato es importante para la presentación de estados
financieros.
Descubrimiento

Ética Profesional, responsabilidad social y


ambiental

Todo contador debe actuar de forma ética en sus


labores contables para tal efecto debe tener en
cuenta el Código de Ética Profesional del Contador
Público Peruano, el cual fue aprobado por
Resolución N° 015-2015-CD/JDCCPP, de fecha 11
de diciembre del 2015, entrando en vigencia a
partir de esa fecha.
Reflexión: el contador debe actuar en todo momento con equidad ante los
intereses opuestos en el mundo de los negocios, es por ello que su actuar de
forma ética es de suma importancia y es un estilo de vida permanente.
Descubrimiento

ASPECTOS ÉTICOS

El Contador Público, como depositario de la confianza pública, "da fe"


cuando suscribe un documento que expresa opinión sobre
determinados hechos económicos pasados, presentes o futuros, por
ello debe cumplir con los siguientes principios fundamentales:

INTEGRIDAD (impone sobre todo Contador Público Colegiado, la


obligación de ser franco y honesto en todas las relaciones
profesionales y empresariales).

OBJETIVIDAD (no debe permitir que prejuicios, conflictos de


intereses o influencia indebida de terceros, prevalezcan sobre los
juicios profesionales o empresariales).
Descubrimiento
ASPECTOS ÉTICOS
COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO (tiene el
deber de mantener el conocimiento y la aptitud profesional al nivel
necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la que
trabaja reciba un servicio profesional competente basado en los
últimos avances de la práctica, de la legislación y de las técnicas; y
actuar con diligencia y de conformidad con las normas técnicas y
profesionales aplicables.

CONFIDENCIALIDAD (debe respetar la confidencialidad de la


información obtenida como resultado de sus relaciones
profesionales y empresariales y, en consecuencia, no revelar dicha
información a terceros sin autorización adecuada y específica, salvo
que exista un derecho o deber legal o profesional de revelarla).

COMPORTAMIENTO PROFESIONAL (debe cumplir con las


disposiciones legales y reglamentarias aplicables y evitar cualquier
actuación que pueda desacreditar a la profesión).
Ley 28951 Profesionalización del Contador Público
La ley de profesionalización del Contador Público tiene diversos
artículos, siendo los aspectos resumidos más importantes:

Artículo 1°.- Título profesional de contador público: El título profesional de contador público
es otorgado por las universidades del país creadas y reconocidas con arreglo a las leyes de
la materia. Los títulos profesionales otorgados en el extranjero son reconocidos conforme a
ley.
Artículo 2°.- Colegiación: Es obligatoria la colegiación para el ejercicio profesional del
contador público.
Artículo 3°.- Competencias del contador público. Las competencias iniciales son:
a) Planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad general y de costos de las
actividades económico-comerciales desarrolladas por personas naturales y/o jurídicas del
ámbito privado, público o mixto; y formular, autorizar y/o certificar los estados financieros
correspondientes, incluidos los que se incorporen a las declaraciones juradas y otros para
fines tributarios.
b) Evaluar, asesorar y realizar consultoría en sistemas de contabilidad computarizada y de
control, y otros relacionados con el ejercicio de la profesión contable.
c) Realizar auditoría financiera, tributaria, exámenes especiales y otros inherentes a la
profesión de contador público.
Descubrimiento
Responsabilidad social, ambiental, ODM y ODS

El crecimiento económico como el poblacional han tenido un importante


impacto sobre la producción y consumo de bienes y servicios, la demanda
de alimentos y de tierras para su cultivo, así como una mayor actividad en
la exportación de recursos y comercio en general, agregándose a esto el
desarrollo de infraestructura y el crecimiento urbano asociados a la
generación de residuos, y el avance de la deforestación, han contribuido al
aumento significativo del deterioro ambiental.

Ante la evidencia científica de la antropización como causa del proceso de


cambio climático global establecida en la Declaración de Estocolmo en la
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, reunida en
esa ciudad del 5 al 16 de junio de 1972 se desarrollaron una serie de
convenciones, foros, cumbres, conferencias y tratados, con el objetivo de
establecer una gobernanza climática que a la fecha no ve la luz.

Fuente: https://inte.pucp.edu.pe/editoriales/opinion-responsabilidad-social-ambiental/
Descubrimiento
Responsabilidad social, ambiental, ODM y ODS

En ese sentido, en el año 2000 frente a la pobreza y el deterioro


ambiental acelerados se establecieron los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) que debieron ser alcanzados en el 2015, este
compromiso fue asumido por 191 jefes de Estado y de gobierno en la
Cumbre del Milenio. Uno de los ocho objetivos tenía que ver con el
medio ambiente (Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente).
Responsabilidad Social Ambiental tiene como uno de sus objetivos
responder estas interrogantes, pero sobre todo busca poner en valor
a través de la casuística las buenas prácticas que se ejecutan
desde la sociedad para proteger y preservar el medio
ambiente a nivel individual y empresarial, dentro de un contexto
socioambiental determinado; sin entrar de lleno a las políticas de
Estado existentes pues estas responden a otro tipo de análisis.

Fuente: https://inte.pucp.edu.pe/editoriales/opinion-responsabilidad-social-ambiental/
Descubrimiento
Responsabilidad social, ambiental, ODM y ODS
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos
como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo
humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de
las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos
tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves
y/o radicales. En 2015 los progresos realizados han sido evaluados y por
otra parte se ha extendido la lista de objetivos, ahora llamados los objetivos
de desarrollo sostenible.
ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal
ODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de
la mujer
ODM 4: Reducir la mortalidad infantil
ODM 5: Mejorar la salud materna
ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Fuente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millennium-development-goals-(mdgs)
Descubrimiento

Responsabilidad social, ambiental, ODM y ODS

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos


como ODS, marcan la ruta de la Agenda 2030, un plan global
adoptado por 195 Estados Miembros de las Naciones Unidas para
lograr un mundo sin pobreza, en el que se protege el medio
ambiente y donde todas las personas gocen de paz y una vida
próspera.

¿Son ambiciosos? Sí. Por eso requieren del compromiso y la acción


de todas las personas para poder hacerse realidad. Esta es una
tarea donde todos los sectores, el público, el privado y la sociedad
civil, tienen un rol que cumplir.
Los 17 ODS no pueden ser vistos aislados unos de otros;
todos están relacionados y su naturaleza es colaborativa.

Fuente: http://www.pods.pe/
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - ODS

Fuente: https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-goals.html
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - ODS
Los ODS fueron establecidos en el marco de acuerdos multilaterales
llevados a cabo en sesiones de las Naciones Unidas en el año
2015 y con una visión de futuro de una agenda planteada para el
2030.
En este marco, la profesión contable y el contador debe encausar su
actuar en el ámbito empresarial colaborando con los 17 objetivos
de desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional.

Finalmente, la contabilidad de costos al orientarse al costeo de la


producción de empresas industriales tiene indudablemente un
compromiso con los ODS debido a que por medio de las empresas
industriales se da trabajo a las personas, contribuyendo a la
reducción de la pobreza, ofreciendo trabajo decente y generando
crecimiento económico, sin embargo, las empresas industriales,
muchas veces contaminantes, tienen una responsabilidad en
generar acciones para mejorar el clima y el ecosistema para
beneficio de todos.
Descubrimiento
Empresa y su clasificación

DEFINICIÓN DE EMPRESA
Actividad económica: es la actividad humana encaminada a la lucha
contra la escasez, es decir a la obtención de los medios como bienes
y servicios escasos con los que el hombre puede satisfacer sus
necesidades.
Según Jorge Toyos, la empresa es un ente social en el cual toda la
actividad es económica o sea que tiende directamente o
indirectamente al aprovechamiento fructífero de los capitales y
mediante el cual el hombre trata de satisfacer sus necesidades
materiales.
Por otro lado Erly Zeballos define a la empresa, como unidades de
producción, comercialización y/o servicios que con el concurso de
tres elementos como capital, trabajo y bienes tiene como objetivo
obtener ganancias o lucro mediante la satisfacción de necesidades.

Reflexión: las empresas son instituciones privadas que buscan lucrar a diferencia de
las instituciones públicas cuyo fin es prestar servicios a la sociedad.
Elementos de una empresa:

 Bienes materiales: por ejemplo son los edificios, materias primas, maquinas y
otros.

 Elemento humano: lo conforman los empleados, obreros, directores, etc.

 Sistemas: son los procedimientos, técnicas y principios que permiten una


mejor operatividad de la empresa, ejemplo: sistema de producción, de ventas,
financiero, etc.
Características de la empresa:
Existe un patrimonio.
Lo mercantil le permite producir bienes para el mercado.
Responde a la demanda.
Tiene una responsabilidad social.
Relación entre el ente económico, sociedad y el estado.
Busca maximizar el beneficio.

FINES DE LA EMPRESA
Fin Inmediato: llegar al mercado y competir con otras empresas
Fin mediato: como empresa busca obtención de beneficios, como institución pública
busca satisfacer necesidades sociales.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA:
Su objetivo fundamental es ofrecer bienes y servicios y generar ganancias o lucro.

SUJETOS DE LA EMPRESA:
Accionistas o dueños, Clientes, Proveedores, Estado, Trabajadores, Acreedores.

Nota: gracias al actuar de los sujetos de la empresa, es que la misma genera riqueza.
Clases de empresas:

Para constituir una empresa debemos saber los tipos o


clases que existen:

 Según su actividad económica:

 Industriales: panificadora, textil; Comerciales: bodega, tiendas por


departamentos; Extractivas: mineras, pesqueras; Financieras: bancos,
financieras; Servicios personales: líneas aéreas, estudios contables, notarias;
Agrícolas: cosechas de espárragos, papas.

 Según su tipo de organización jurídica: enfoca la responsabilidad legal del


propietario.
 Empresa Individual: se refiere a una persona natural con negocio.
 Empresa Societaria: es un conjunto de personas que forman una empresa y sus
aportes pueden ser acciones o participaciones según el tipo de sociedad
mercantil.
Clases de empresas - Continuación:

 Según su tamaño o dimensión: se enfoca en base el número de trabajadores.


 Microempresa (1 a 10 trabajadores), Pequeña empresa (11 a 50 trabajadores),
Mediana empresa (51 a 250 trabajadores), Grande empresa (más de 250
trabajadores),

 Según la propiedad del capital:


 Empresa privadas: tiene capitales privados; Empresas públicas: tiene capital
estatal; Empresas mixtas: tiene una parte de capital privado y otras parte estatal.

 Según su ámbito geográfico:


 Tenemos empresas nacionales, locales, regionales, multinacional.
Clases de empresas - Sociedades Mercantiles:

 Según la Nueva Ley de Sociedades N°26887 , la sociedad es el conjunto de


personas que convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común
de una actividad económica en cualquiera de las formas reguladas por la presente
ley. La sociedad se constituye para un fin lícito y en beneficio común de los socios.

 Tipos de sociedades mercantiles:
 Sociedad anónima
 Sociedad colectiva
 Sociedad en comandita
 Sociedad comercial de responsabilidad limitada
 Sociedad civil

Reflexión: para constituir una sociedad se debe efectuar una escritura pública de constitución
adecuada al tipo escogido e inscribirla en Registros Públicos.
Constitución de Empresas

 Constitución de empresas
 Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria en su portal web emprender, para iniciar un negocio se debe realizar
lo siguiente:

 ¿Cómo inicio mi negocio?
 ¿Qué debo saber antes de iniciar mi negocio?
 Tener un negocio propio es el sueño de muchas personas, ser independiente,
disponer de su tiempo y alcanzar sus metas. Antes de iniciar tu negocio debes
evaluar el tipo de negocio que realizarás, el capital inicial o cómo lo vas a
financiar, si tendrás aceptación entre los posibles clientes y, por supuesto, las
obligaciones tributarias que te corresponderán.
¿Qué actividad realizaré?

 Es importante que identifiques adecuadamente el tipo de actividad


económica del negocio que vas a iniciar pues guarda relación con las
obligaciones tributarias que tendrás que cumplir.
 Por ejemplo:

 Desarrollaré un oficio (carpintero, zapatero, etc.)

 Prestaré servicios profesionales (abogado, contador, ingeniero, médico, etc.)

 Venderé bienes o prestaré servicios no profesionales


Desarrollaré un oficio (carpintero, zapatero, etc.)

En este tipo de actividad las obligaciones tributarias son mínimas y sencillas de


cumplir:
Pago único mensual (de acuerdo a tus ingresos).
Emisión de Comprobantes de pago con requisitos mínimos (Boletas de Venta o
Tickets).
No se llevan Registros contables.

¿Quiénes serán mis potenciales Clientes?

Personas
Empresas
Instituciones Públicas
Tener en cuenta:
El tipo de público (o cliente que tendrá tu negocio) es importante para elegir los
tipos de comprobantes de pago que usarás.

Nota: los clientes son uno de los elementos más importantes de una empresa debido a que
gracias a ellos se obtendrán las ganancias.
Pensemos: ¿Qué tipo de empresa puedo crear?

Puedes optar por desarrollar tu actividad empresarial como persona individual o


como persona jurídica (empresa), considera sus características:

Persona individual Persona Jurídica (Empresa)


La persona ejerce todos los derechos y asume todas las La empresa es quien asume todos los derechos y obligaciones
obligaciones a su nombre. de la misma.
La responsabilidad se extenderá a todo tu patrimonio La responsabilidad quedará limitada al patrimonio de la
personal. empresa.
Solo requieres obtener el RUC, no requiere escritura Requiere una Escritura Pública de constitución y que se
pública de constitución. inscriba en Registros Públicos.
Funciona como una persona con negocio. Funciona como una empresa que puede ser tipo Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), Sociedad
Anónima o de Responsabilidad Limitada.
 Requisitos

 Inscribirte al RUC a cargo de la SUNAT


 *En el caso de empresas, debes inscribirla previamente en los Registros Públicos.
 Obtener autorizaciones complementarias (permisos especiales, licencia de
funcionamiento, entre otros)
 Obtener los comprobantes de pago y libros contables que corresponda.

 Nota: No olvides considerar


 Antes de iniciar tu negocio, debes haberte inscrito en el RUC y tener tus
comprobantes de pago, así como tener aprobadas las autorizaciones
administrativas y/o permisos especiales, sólo si lo necesitas según el giro de tu
negocio, a fin de evitar sanciones de multa, cierre u otras.
 Además verificar los requisitos actuales a la fecha de empezar a tramitar tu
negocio debido a que dichos requisitos son muchas veces cambiantes. Lo descrito
en este material es referencial.
Costo de adquisición y costo de recuperación

Según la NIC 2, el costo de adquisición de los inventarios comprenderá el


precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no
sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los
transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la
adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos
comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para
determinar el costo de adquisición.

En cambio el costo de recuperación son los costos relacionados


almacenamiento, manipuleo, distribución y otros que la empresa espera
recuperar aparte del costo de adquisición de un bien.

Cuando una empresa cubre sus costos de adquisición y de recuperación


y genera un plus de ganancia recién podremos decir que la empresa es
rentable y tiene una utilidad positiva.
Analicemos: Idea y aspectos importantes de hacer una empresa
Para constituir una empresa debemos pensar en un giro
empresarial que sea a fin a nuestros gustos (panadería,
industria, servicios profesionales, tienda, etc.), luego
necesitaremos un capital dinerario y un local. Paralelamente,
debemos de obtener un RUC ante Sunat y cumplir con los
requisitos tributarios. Por otro lado, el aspecto de inscripción
del negocio en Registros Públicos mediante una escritura
pública es muy importante. Finalmente, tenemos que acudir a
la Municipalidad, donde operará la empresa, para tramitar las
autorizaciones y cumplir con los impuestos municipales, etc.
Descubrimiento

COSTO COMERCIAL – S1A


Son los costos de aquellas empresas que venden
y/o comercializan mercaderías adquiridas a un
proveedor. Sus costos están conformados por el
costo de compra de la mercadería y costos
relacionados.
Reflexión: los supermercados compran abarrotes, les adicionan
una ganancia y los venden a un mayor valor.
COSTOS COMERCIALES-Ampliación de conceptos

Costo de compra de mercadería +


Costos relacionados +
Ganancia=Valor de venta
Cabe destacar que la ganancia debe
ser suficiente para cubrir los
costos relacionados y los gastos
operativos (g.adm. y g.ventas).

Ejem: Supermercados, Bodegas,


Licorerías, Tiendas de
electrodomésticos, etc.
COSTOS COMERCIALES-Ampliación de conceptos
 Otra Definición : Son intermediarios entre el productor y
el consumidor, y su función principal, es la compra y venta
de productos terminados.
 Las emp.comerciales pueden ser de tres tipos:
 Mayoristas: son empresas que efectúan ventas a gran escala
y que distribuyen el producto directamente al consumidor.
 Minoristas o detallistas: son los que venden productos al
menudeo, con cantidades al consumidor.
 Comisionistas: se dedican a vender mercancías que los
productores les dan, a consignación percibiendo por esta
función una ganancia o comisión.
COSTOS COMERCIALES-Ampliación de conceptos
Los costos de una empresa comercial también se
pueden clasificar en:

Costos directos+Costos indirectos= Costo total

Costo de mercadería vendida=


IIMercadería+Compras Mercaderías-Devoluciones-
IFMercadería

Reflexión: los costos de mercadería vendida es un sinónimo de costo de


venta, cabe destacar que este último puede contener adicionado otros
costos.
COSTOS COMERCIALES-Ampliación de conceptos
+ Costo de compra
+ Costos indirectos relacionados
= Costo total
+ Gastos de ventas/distribución
+ Gastos de administración
+ Ganancia
= Valor de venta
+ Igv
= Precio de venta
Costo reales o de acumulación /Costos de recuperación
+ Costo de lista
+/- Recargos y/o descuentos
= Costo de adquisición
+ Costo de transporte
+ Costo de acondicionamiento
= Costo de almacén
+ Costo de operación
+ Costo de distribución
= Costo técnico
+ Utilidad deseada
= Precio de venta bruto (sin IGV)
- Descuento a clientes
= Precio de venta neto (sin IGV)
Otro enfoque - Costo de adquisición y costo de
recuperación asociados a empresas comerciales

Los costos de adquisición y costos de recuperación se pueden razonar


desde otras perspectiva en la siguiente imagen:
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE
VENDER (MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS)

 La fijación de precios no es tarea fácil y depende de muchos factores


como costo de producción o de compra de un bien, gastos operativos,
porcentajes de ganancias que se desean alcanzar, entre otros.
 Cabe destacar que la fijación de precios debe cubrir los costos y
gastos de la empresa, debido a que gracias a establecer un adecuado
precio de venta podremos recuperar dichos costos y gastos y lograr
una ganancia.
 No olvidemos que al final el establecer un precio se encuentra
enmarcado en la economía y en la oferta y la demanda de mercados;
donde muchas veces los precios se ven alterados por políticas
económicas y de los países, precios internacionales, precios
nacionales, monopolios, la competencia y otros factores.
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE
VENDER (MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS)
Métodos:
Fijación de precios sobre el costo total (o costo plus total):
Este método a los costos totales de fabricación se agregan los gastos
operativos y un margen de ganancia bruta sobre la suma de ambos. El
porcentaje lo fija la gerencia.

Fijación de precios de rendimiento (retorno) objetivo:


Este método determina el margen de ganancia bruta estimando la
cantidad de activos utilizados para llevar un producto al mercado,
denominado activos invertidos y luego se aplica un rendimiento justo
sobre los activos invertidos llamado retorno objetivo.

Fijación de precios sobre ganancia simple:


Este método determina el margen de ganancia simple sobre el costo de
producción.
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE
VENDER (MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS)

Fijación de precio sobre el costo de conversión:


En este método la ganancia se calcula como un porcentaje del costo de
conversión (mod+cif). Luego la ganancia se suma al costo total para
establecer el precio.

Fijación de precio sobre el costo marginal:


En este método la ganancia se calcula como un porcentaje del costo
marginal (costos y gastos variables). Luego la ganancia se suma al costo
total y gastos operativos para establecer el precio.
Analicemos: Fijación del precio de una botella de aceite –Emp.Comercial

+ Costo de lista: 3.50 (costo de compra al proveedor)


+/- Recargos y/o descuentos: -0.10 (descuento por cantidad)
= Costo de adquisición: 3.40 (suma de los anteriores)
+ Costo de transporte: 0.05 (proporción del transporte de botellas)
+ Costo de acondicionamiento: 0.07 (costo de ingresar la botella al
almacén)
= Costo de almacén: 3.52 (suma de los tres anteriores)
+ Costo de operación: 0.03 (gasto administrativo proporcional)
+ Costo de distribución : 0.02 (gasto de ventas proporcional)
= Costo técnico: 3.57 (suma de los tres anteriores)
+ Utilidad deseada: 2.53 (ganancia establecida)
= Precio de venta bruto(sin IGV) : 6.10 (valor con ganancia)
- Descuento a clientes: -0.20 (descuento promoción)
= Precio de venta neto(sin IGV) : 5.90 (valor final sin impuesto)
CONTABILIDAD DE COSTOS II
Material 1 - Continuación

• Normas asociadas a costos comerciales – PCGE


asociado a costos comerciales – S2

* Dr./CPC.BERNARDO SÁNCHEZ BARRAZA


Doctor en Ciencias Contables y Empresariales
Contador Público Colegiado
Instrucciones

El presente material debe ser


revisado y estudiado con un
punto de vista analítico en las
definiciones y conceptos. A su
vez, los ejemplos, actividades
de aplicación, trabajo aplicativo
e instrumento de evaluación
deben ser desarrollados para
complementar la asimilación de
los conocimientos.
Interés

Pensemos en nuestra
opinión de ¿cuáles son
las normas asociadas a
los costos comerciales?
y ¿cómo se asocia el
pcge a la contabilidad de
los costos comerciales?
¿Por qué son
importantes?

Recomendación: piense en
alguna empresa que necesite
aplicar normas contables y el
pcge a su realidad
empresarial.
TEMAS

1. Normas asociadas a costos comerciales.


2. PCGE asociado a costos comerciales.
3. Actividades/Tareas/Evaluación.
LOGRO DE SESIÓN

 Al término de la sesión, el estudiante


elabora una exposición sobre los
conceptos y práctica de las normas
asociadas a los costos comerciales y
el pcge a los costos comerciales,
mostrando dominio técnico, claridad,
desenvolvimiento y manejo de
recursos de apoyo.
Descubrimiento
Normas asociadas a costos comerciales – S2

Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son


un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía
contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio
y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de
un ente. Por otro lado las Normas Internacionales de Contabilidad
(NICs) y las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIFs) orientan el tratamiento contable adecuado para la valuación y
registro contable de las operaciones empresariales.
Los PCGS son: Equidad, Partida doble, Ente, Bienes económicos,
Moneda común denominador, Empresa en marcha, Valuación al
Costo, Periodo, Devengado, Objetividad, Realización, Prudencia,
Uniformidad, Significación o importancia relativa, Exposición.

Las NICs y NIIFs se pueden revisar en los siguientes web site:


https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/niif
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD – NIC
 (Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N°003-2017-EF/30)
 Marco Conceptual para la Información Financiera
 NIC 1 Presentación de Estados Financieros
 NIC 2 Inventarios
 NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo
 NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores
 NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa
 NIC 12 Impuesto a las Ganancias
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
NIC 19 Beneficios a los Empleados
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e
Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales
NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera
NIC 23 Costos por Préstamos
NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de
Beneficio por Retiro
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD – NIC
 NIC 27 Estados Financieros Separados
NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos
NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
NIC 33 Ganancias por Acción
NIC 34 Información Financiera Intermedia
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 38 Activos intangibles
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NIC 40 Propiedades de Inversión
NIC 41 Agricultura
 Reflexión: las NICs/NIIFs se deben aplicar de forma permanente en la
contabilidad para de esta manera obtener información contable
fidedigna que sirva para una correcta toma de decisiones.

 Fuente: https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA – NIIFS
 (Resolución de Consejo Normativo de Contabilidad N°003-2017-EF/30)
 NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 3 Combinaciones de Negocios
NIIF 4 Contratos de Seguro
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
NIIF 8 Segmentos de Operación
NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
NIIF 13 Medición del Valor Razonable
NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes
NIIF 16 Arrendamientos
NIIF 17 Contratos de Seguro

 Fuente: https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/niif
Todas las Normas Internacionales están relacionadas en mayor o
menor medida a los costos, sin embargo las Normas asociadas de
forma más directa son las siguientes:

NIC 1. Presentación de Estados Financieros.


Esta Norma establece las bases para la presentación de los
estados financieros de propósito general para asegurar que los
mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de
la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como
con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos
generales para la presentación de los estados financieros, guías
para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su
contenido.
NIC 2. Inventarios.
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable
de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de
los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse
como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos
correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una
guía práctica para la determinación de ese costo, así como para
el subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo,
incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe
en libros al valor neto realizable. También suministra directrices
sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los
inventarios.
NIC 8. Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores.
El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para
seleccionar y modificar las políticas contables, así como el
tratamiento contable y la información a revelar acerca de los
cambios en las políticas contables, de los cambios en las
estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma
trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados
financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los
estados financieros emitidos por ésta en periodos anteriores, y
con los elaborados por otras entidades.
Los requerimientos de información a revelar relativos a políticas
contables, excepto los referentes a cambios en las políticas
contables han sido establecidos en la NIC 1 Presentación de
Estados Financieros.
NIC 10. Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el
que se Informa.
El objetivo de esta Norma es prescribir:
(a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros
por hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa; y
(b) la información a revelar que una entidad debería efectuar
respecto a la fecha en que los estados financieros fueron
autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos
ocurridos después del periodo sobre el que informa.
La Norma requiere también que una entidad no debería
elaborar sus estados financieros bajo la hipótesis de negocio en
marcha si los hechos ocurridos después del periodo sobre el que
informa indican que dicha hipótesis no resulta apropiada.
NIC 12. Impuesto a las ganancias.
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto
a las ganancias. El principal problema al contabilizar el impuesto a las
ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:
(a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los
activos (pasivos) que se han reconocido en el estado de situación financiera
de la entidad; y
(b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido
objeto de reconocimiento en los estados financieros.
Tras el reconocimiento, por parte de la entidad que informa, de cualquier
activo o pasivo, está inherente la expectativa de que recuperará el primero o
liquidará el segundo, por los valores en libros que figuran en las
correspondientes partidas. Cuando sea probable que la recuperación o
liquidación de los valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales
futuros mayores (menores) de los que se tendrían si tal recuperación o
liquidación no tuviera consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la
entidad reconozca un pasivo por el impuesto diferido (activo), con algunas
excepciones muy limitadas.
NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo.
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable
de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de
los estados financieros puedan conocer la información acerca de
la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y
equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha
inversión. Los principales problemas que presenta el
reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la
contabilización de los activos, la determinación de su importe
en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro
que deben reconocerse con relación a los mismos.
NIC 21. Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio
de la Moneda Extranjera.
Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el
momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda
funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera,
de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la
moneda funcional y la moneda extranjera.
Al final de cada periodo sobre el que se informa:
(a) Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán
utilizando la tasa de cambio de cierre;
(b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan
en términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de
cambio en la fecha de la transacción; y
(c) las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en
una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de
cambio de la fecha en que se mide este valor razonable.
NIC 21. Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio
de la Moneda Extranjera. (Continuación)

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas


monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos
diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento
inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados
financieros previos, se reconocerán en los resultados del
periodo en el que aparezcan.
NIC 23. Costos por Préstamos.
Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la
adquisición, construcción o producción de un activo apto
forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos por
préstamos se reconocen como gastos.
NIIF 1. Adopción por Primera Vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera.

El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados


financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus
informes financieros intermedios, relativos a una parte del
periodo cubierto por tales estados financieros, contienen
información de alta calidad que: (a) sea transparente para los
usuarios y comparable para todos los periodos en que se
presenten; (b) suministre un punto de partida adecuado para la
contabilización según las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF); y (c) pueda ser obtenida a un
costo que no exceda a sus beneficios.
NIIF 13. Medición del Valor Razonable.

Esta NIIF: (a) define valor razonable; (b) establece en una sola NIIF un marco para la
medición del valor razonable; y (c) requiere información a revelar sobre las
mediciones del valor razonable.
El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica
de la entidad. Para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones
de mercado observables o información de mercado. Para otros activos y pasivos,
pueden no estar disponibles transacciones de mercado observables e información de
mercado. Sin embargo, el objetivo de una medición del valor razonable en ambos
casos es el mismo: estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada
para vender el activo o transferir el pasivo entre participantes del mercado en la fecha
de la medición en condiciones de mercado presentes (es decir, un precio de salida en
la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de mercado que
mantiene el activo o debe el pasivo).
NIIF 15. Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes
de Contratos con Clientes.
El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para
presentar información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la
naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades
ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente.

Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida


que) satisfaga una obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o
servicios comprometidos (es decir, uno o varios activos) al cliente. Un activo se
transfiere cuando (o a medida que) el cliente obtiene el control de ese activo.
Analicemos: Asesoría contable y las NICs/NIIFs.
Piense en que usted tiene un cliente que viene a su estudio
contable y le pide una asesoría ¿cuáles normas internacionales de
contabilidad serían las básicas a emplear al inicio de una empresa
recién creada?, que contestaría usted y porqué?.
Respuesta: Usted le indicaría que todas las NICs y NIIFs son
importantes y deben aplicarse en una empresa nueva, sin embargo
esto dependerá del giro y posteriores operaciones. Por otro lado
para empezar es de vital importancia aplicar la NIC 1, 2 y la NIIF 1 y
13. Porque estas normas de contabilidad plantean la correcta
presentación de estados financieros de toda empresa y su
valuación de operaciones para así determinar los resultados reales
y cumplir con los inversionistas, personal e instituciones
tributarias.
Descubrimiento
PCGE asociado a costos comerciales – S2

El PCGE tiene como objetivos:


1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una
entidad debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo
con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable
oficial en el Perú, que es el de las Normas Internacionales de
Información Financiera - NIIF1.
2. Proporcionar a las entidades los códigos contables para el registro de
sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis
adecuado, y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen
su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo.
3. Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información
estandarizada de las transacciones que las entidades efectúan.
• Es requisito para la aplicación del PCGE Modificado 2019, observar lo
que establecen las NIIF. De manera adicional y sin poner en riesgo la
aplicación de lo dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas
del derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.
Fuente: https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_2019.pdf
Sistemas y registros contables
1. La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las entidades a
través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que cada transacción
se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables, una o más de débito
y otra (s) de crédito. El total de los valores de débito debe ser igual al total de
los valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro
contable.
2. El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento
formal. En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado
según lo señalado en el Marco conceptual para la información financiera de las
NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista
comprobante de sustento suficiente, sin perjuicio de su obtención posterior. En
todos los casos, el registro contable debe sustentarse en documentación
suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras ocasiones generada
internamente.
3. Las transacciones que realizan las entidades se anotan en los libros y
registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de
otras disposiciones de ley. 2.4.Los libros, registros, documentos y demás
evidencias del registro contable, serán conservados por el tiempo que resulte
necesario para el control y seguimiento de las transacciones, observando lo
que prescriben otras disposiciones de ley.
Estructura de cuentas
Estructura: El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos,
de acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle. La
codificación de las cuentas, subcuentas, divisionarias y sub-divisionarias
previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:
Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de
los estados financieros, excepto para el dígito "8" que corresponde a la
acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito "0" para
cuentas de orden;
▫ 1, 2 y 3 para el Activo;
▫ 4 para el Pasivo;
▫ 5 para el Patrimonio neto,
▫ 6 para Gastos por naturaleza;
▫ 7 para Ingresos;
▫ 8 para Saldos intermediarios de gestión;
▫ 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y
gastos por función, para ser desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada
entidad.
▫ "0" para Cuentas de orden, que acumula información que se presenta en las
notas a los estados financieros.
Clasificación de cuentas
Clasificación de cuentas
Clasificación de cuentas
La contabilidad de costos y su enlace con la contabilidad
financiera y el PCGE (Emp.Comercial vs. Industrial)
La contabilidad de costos se enlaza con la
contabilidad financiera por medio de cuentas del
activo (en especial cuentas del elemento 2) y
cuentas del elemento 9 (Contabilidad analítica de
explotación, costos de producción y gastos por
función).
Las cuentas del elemento 2 relacionadas a costos
son : 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26.
Las cuentas del elemento 9 relacionadas a costos
son : 92 Costo de producción, 93 Centro de
Costos, 94 Gastos administrativos, 95 Gastos de
ventas.
Reflexión: los nombres propuestos de las cuentas 9X se debe a que las
cuentas del elemento 9 están abiertas debido a que el PCGE manifiesta
que su uso es a criterio de las entidades y según sus necesidades.
La contabilidad de costos y su enlace con la contabilidad
financiera y el PCGE (Emp.Comercial)
Los costos de compra de una mercadería en una empresa
comercial incluyen todos aquellos como el costo de
adquisición, transportes, fletes y otros costos relacionados
para poner la mercadería en el almacén de la empresa
comercial que compra bienes.
La cuenta 60(d) compras es de suma importancia ya que
en ella acumula costos descritos. También en una compra
se usan las cuentas 40(d), 42(h). Luego para almacenar se
usan las cuentas 20 Mercadería (d) y 61(h).
La fórmula Costo de ventas=IIMercadería+Compras de
Mercadería-Devoluciones de mercadería-IFMercadería,
relaciona la cuenta 69, y los inventarios iniciales y finales
de las mercaderías de la cuenta 20.
Reflexión: la determinación de los costos de compra dependen de la acumulación reflejados
en los asientos contables, los cuales luego mediante una mayorización y centralización de
los mismos permite la obtención del costo de ventas de la mercadería vendida.
La contabilidad de costos y su enlace con la contabilidad
financiera y el PCGE (Emp.Industrial)
La fórmula del CP=MPD+MOD+CIF relaciona
cuentas de consumo de MPD como 61(d), 24(h). En
la MOD cuentas 62,40,41. En el CIF cuentas 63, 64,
65, 68, 40, 42, 46. Luego el destino de estos
consumos se realiza a la 92 Costos de producción.
En cuanto a la fórmula CPPT=IIPP+CP-IFPP, los
inventarios iniciales y finales de productos en
proceso se relacionan con la cuenta 23.
Finalmente la fórmula CV=IIPT+CPPT-IFPT,
relaciona la cuenta 69, y los inventarios iniciales y
finales de productos terminados se relacionan a la
cuenta 21.
Reflexión: la determinación de los costos de producción dependen del consumo
de costos reflejados en los asientos contables, los cuales luego mediante una
mayorización y centralización de los mismos permite la obtención del costo de
los productos terminados y del costo de ventas.
Sistema monista y sistema dualista
Monista: consiste en tener una única contabilidad que, lógicamente, abarcará
los datos financieros y los de gestión, un solo sistema de partida doble para el
tratamiento de la totalidad de la información contable, de forma que se
contemple tanto el ámbito externo propio de la contabilidad financiera, como el
interno de la contabilidad analítica. Este sistema es bastante utilizado por las
empresas que no están muy desarrolladas contablemente y que, llevando una
contabilidad financiera completa, prescinden de una contabilidad de Gestión
independiente.
Características del sistema monista:
- Una única contabilidad.
- Las cuentas del almacén funcionan por el procedimiento administrativo.
- Transformación de la regularización contable y del método de obtención del
resultado, debido a la introducción de los datos internos de la contabilidad
analítica.
Sistema monista y sistema dualista
Dualista: se basan en la separación de las contabilidades externa y analítica.
La separación radical y completa de los ámbitos contables externo e interno
hace perderla visión sistemática y global de la contabilidad, por lo que la
mayoría de los planes dualistas de cuentas vigentes conocidos, propugnan un
cierto grado de coordinación y control de ambas contabilidades. Cada una
sigue sus patrones y reglas específicas con total independencia, si bien existen
unos vínculos lógicos derivados del intercambio de datos entre ambos ámbitos.
El proceso contable dualista se caracteriza por llevar independientemente la
contabilidad financiera y la analítica; requiere la utilización de distintos libros
registro de la contabilidad para cada ámbito, gestionándose frecuentemente en
distintos lugares y por diferentes personas.

Nota importante: en el uso y aplicación del PCGE se emplea el sistema


monista.

Fuente: https://www.academia.edu/37537435/metodo monista y dualista


CONTABILIDAD DE COSTOS II
Material 1 - Continuación

* Costos de Importaciones y Exportaciones – S2A

Dr./CPC.BERNARDO SÁNCHEZ BARRAZA


Doctor en Ciencias Contables y Empresariales
Contador Público Colegiado
Descubrimiento

COSTOS DE IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES – S2A

Aplicación de incoterms y métodos de fijación de


precios.

Reflexión: tener el cuenta que el campo del comercio internacional es muy


amplio y está en constante cambio y movimiento, por ello el profesional
debe realizar revisiones periódicas de los términos y conceptos.
Aplicación de los INCOTERMS en la fijación de precios

 En la compraventa de mercancías y fijación de


precios, son varios los costes, las actividades y los
posibles contratiempos.

IMPORTANTE FIJAR DE ANTEMANO
(Comprador y vendedor)

 El lugar donde el vendedor tiene que hacer la


entrega de las mercancías

 Quién debe pagar los gastos de la operación

 Quién debe hacerse cargo de los trámites


administrativos
 La Cámara de Comercio Internacional ha
redactado reglas internacionales que son
voluntarias por ambas partes (INCOTERMS)
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
 EXW (Ex-works/En fábrica): El vendedor pone a su
disposición la mercancía en sus propios locales, y el
comprador se encarga de recogerlos haciéndose
cargo de los gastos (seguro, aduanas...)
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
 FCA (Free-carrier/ Franco transportista): El vendedor debe
dejar la mercancía a un transportista acordado con
todos los papeles en regla (hasta aquí los gastos son de
vendedor),tras la entrega la responsabilidad será del
comprador.
INCOTERMS Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador

 FAS (Free alongside ship/ Franco al costado del buque)


Solo para transporte marítimo. El vendedor deja la
mercancía junto al buque con todos los tramites para
salir del país arreglados. A partir de ese momento la
responsabilidad y los gastos serán del comprador.
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
 FOB (Free on board/ Franco a bordo)
Es similar a la anterior, el vendedor entrega la mercancía
y la embarca, la diferencia es que todos los gastos
corren por cuenta del comprador.
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
 CFR (Cost and freight/ Coste y flete)
Solo marítimo. El vendedor embarca
y entrega la mercancía en el puerto
de destino, corriendo con el gasto
del transporte.
Excepto del seguro que lo paga el
comprador.
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
 CIF (Cost, insurance and freight/ Coste, seguro y flete)
Solo marítimo. El vendedor se hace cargo también del
seguro y entregara la mercancía en el puerto que el
comprador determine con antelación.
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
 CPT (Carriage paid to/ Transporte pagado hasta lugar de
destino convenido)
Es similar al CFR, en el que tan solo el comprador se
hacia cargo del seguro.
Pero este se diferencia que vale para cualquier
transporte, no solo marítimo.
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
 CIP (Carriage and insurance paid to/ transportes y seguros
pagados hasta el destino)
Igual que el CIF, donde el vendedor corría con TODOS
los gastos.
La diferencia es que sirve para cualquier tipo de
transporte.
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
 DDP (Delivery duty paid/ entregado y derechos pagados)
El vendedor entrega la mercancía en el punto acordado
corriendo con los gastos, riesgos y la aduana del
destino.
INCOTERMS
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS (NUEVOS)
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
Ambos sirven para cualquier medio de transporte.
 DAT: consiste en la entrega de la mercancía por parte
del vendedor, en el lugar establecido y descargarlo.
 DAP: consiste tan solo en entregar la mercancía en un
punto acordado, pero el vendedor no se encarga de
descargarla.
INCOTERMS (NUEVOS)
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS (NUEVOS)
Son acuerdos entre el vendedor y comprador
INCOTERMS
(ya no están en funcionamiento)

 DAF: entrega la mercancía en el punto fronterizo


acordado, corriendo con los gastos hasta ese
momento.
 DES : el vendedor entrega la mercancía en el
puerto, de la descarga se hace cargo el comprador.
 DEQ: el vendedor solo corre con los gastos y
riesgos hasta llegar al puerto de destino.
 DDV: el vendedor debe entregar la mercancía en el
punto de convenio, el comprador solo se hace
cargo de los gastos aduaneros de destino.
¿qué incoterm elegir?
 A la hora de elegir se debe tener en cuenta:
-El incoterm elegido debe ser negociado entre las
dos partes (comprador y vendedor)
-Cuanto mayor sea el riesgo y los costes asumidos
por el vendedor mayor será el importe a pagar.
-Si las infraestructuras están en malas condiciones
en el país de entrega, la mercancía se entregará en
un puerto internacional.
Descubrimiento

COSTOS DE IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES – S2A

Costos de Importaciones

Dr./CPC.BERNARDO SÁNCHEZ BARRAZA


Canadá Rusia
Unión PROVEEDOR
Europea
EEUU

India
AFRICA
COMPRADOR

Australia
Australia

Nueva Zelanda
Régimen aduanero por el cual las mercancías importadas desde el exterior
o desde una zona franca pueden circular libremente en el territorio
aduanero nacional, previo del pago de los tributos aduaneros y del
cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.
Se denomina costo de importación al precio o valor de adquisición de los bienes,
considerando además todos aquellos factores o desembolsos que involucren obtener
el bien o el servicio. A su vez, la normativa que hace referencia es la NIC 2
Inventarios, que en el párrafo 11 señala: los costos de adquisición de los inventarios
comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos
(que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los
transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la
adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. También formarán
parte del costo los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares, las
cuales se deducirán para determinar el costo de adquisición.
Régimen aduanero por el cual las mercancías importadas desde el exterior
o desde una zona franca pueden circular libremente en el territorio
aduanero nacional, previo del pago de los tributos aduaneros y del
cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.
Régimen aduanero por el cual las mercancías importadas desde el exterior
o desde una zona franca pueden circular libremente en el territorio
aduanero nacional, previo del pago de los tributos aduaneros y del
cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.
Formas de cálculo del costo de importación
Para valorar el costo de importación, debemos descomponer
todos los elementos a usarse en una importación, los cuales
son:
Para calcular el Costo de Importación existen dos formas, las cuales son:

A) Tomando como base la factura comercial, proforma o cotización.

B) Tomando como base las Normas de Valoración Aduanera de la


Organización Mundial del Comercio (OMC).

En ambos casos, se establece el Precio de competencia en el mercado


internacional, que es aquel al que cualquier comprador en un mercado de
libre competencia puede acceder, y el objeto de la determinación de este
Precio, es el de establecer la base sobre la cual se deben de calcular los
derechos e impuestos a pagar, es decir llegar al valor en aduana.

El Precio de competencia es el precio FOB (FCA) de las mercaderías, luego al


agregarle el flete (precio consignado en el documento de embarque
correspondiente) y el seguro se determinará el Precio CIF (CIP), conocido
como la Base Imponible, valor en aduana, importe sobre el cual se calcularán
los derechos e impuestos que afectarán una importación determinada.
El seguro:
Al tomar en cuenta el seguro, podemos decir lo siguiente:

1. Cuando la mercadería no es asegurada:


ADUANAS, tomará en cuenta, sus Tablas de seguro, estableciendo, cual será
el importe que ayudará a calcular la base imponible, (este importe solamente
servirá para el cálculo de la base imponible, no significa que el importador
deberá de pagar este importe a ADUANAS).

2.- Cuando la mercadería es asegurada:


Cuando se compra un producto en el mercado internacional en precios FOB
(FCA) o CFR (CPT), el importador debe de gestionar inmediatamente el
seguro correspondiente, poniéndose en contacto con el representante de la
Compañía de Seguros que haya escogido.

Al asegurar la mercadería, el importador deberá de tomar en cuenta el sobre


seguro, el cual dependerá del deducible (importe en el que debe de asumir el
importador al ocurrirle un siniestro a su mercadería).
El seguro:
Error frecuente cuando se calcula la suma asegurada (S.A.)

Al tomar en cuenta el sobre seguro, encontramos en el mercado un error frecuente, el cual


detallaremos en el siguiente ejemplo:
Ejemplo: Vamos a suponer que el precio CFR de nuestra mercadería a importar es de US$
10,000,00; y la Compañía de Seguros nos dice que el deducible es de 20 %. El importador al
conocer esto piensa inmediatamente en el sobre seguro y comete el siguiente error: DEBO
SOBREASEGURAR MI MERCADERIA EN 20 % MAS. Desarrollando el siguiente cálculo:

Suma Asegurada = CFR + Deducible


Suma Asegurada = CFR + 20 % CFR
Suma Asegurada = 10,000 + 20 % (10000)
Suma Asegurada = 10,000 + 2000
Entonces:
S.A. = US$ 12,000,00
El seguro:
Ahora, imaginemos, que ocurre un siniestro y se pierde la mercadería; el procedimiento a
seguir será el de recurrir a la Compañía de Seguros, para solicitarle el pago que
corresponda, la Cía. De Seguros dice: muy bien señores vamos a pagar lo que corresponde, y
de acuerdo a las condiciones pactadas en la Póliza de seguros, ustedes tienen un deducible
del 20 %, por lo tanto nosotros como Cía. De Seguros pagaremos el 80 % restante,
desarrollándose el siguiente cálculo:

Deducible = 20 % S.A. = US$ 2400,00 (este importe será asumido por el


importador)

Cía. De Seguros = 80 % S.A. = US$ 9600,00

Es decir al pagarnos la Cía. de Seguros US$ 9600,00, no estaríamos recuperando el importe


de la mercadería, podemos decir que perderíamos US$ 400,00. Por lo tanto este error no
debe de ser cometido.
El seguro:
Forma correcta del calculo de la suma asegurada (S.A.)

Tomando en cuenta el mismo ejemplo anterior, podemos decir que la manera correcta de
calcular la suma asegurada (S.A.), es la siguiente:

S.A. = CFR + Deducible


S.A. = CFR + 20 % S.A.

Reemplazando y transformando los porcentajes a números naturales tenemos:

S.A. = 10000 + 0,20 S.A.


S.A. – 0,20 S.A. = 10,000
0,80 S.A. = 10,000
S.A. = 10,000 / 0,80
S.A. = US$ 12,500,00
El seguro:
Entonces, al ocurrir un siniestro el cálculo de la Cía. de Seguros sería el siguiente:

Deducible = 20 % S.A. = US$ 2500,00


Cía. Seguros = 80 % S.A. = US$ 10,000,00

Como podemos apreciar ahora si estaríamos recuperando el importe de nuestra mercadería.


DESEMBOLSO A LA COMPAÑÍA DE SEGUROS
Luego de haber establecido la Suma Asegurada, se le informa a la
Compañía de Seguros, de este importe, cobrando lo siguiente:
Prima Neta = % de la Suma Asegurada = US$ X X X X (*)
Derecho de Emisión = 3 % de la Prima Neta = XX
Valor de Venta = US$ X X X X
IGV = 18 % V.V. =
Precio de Venta = US$ X X X X

Este desembolso es desglosado íntegramente de la siguiente manera:


· La Prima Neta forma parte de la Base Imponible (establecido de acuerdo a
Ley).
· El Derecho de Emisión forma parte de los Gastos de Importación.
· El IGV, forma parte del Crédito Fiscal.
De esta manera los desembolsos realizados por la empresa importadora no se
dejan al azar.
DERECHOS E IMPUESTOS
De acuerdo a nuestras leyes vigentes, podemos establecer el cuadro para la
determinación de los derechos e impuestos:
TRIBUTO BASE IMPONIBLE TASA
Ad valorem CIF Aduanero 0%, 6% y 17%
Derecho específico
•Productos agrícolas: arroz, azúcar, maíz y trigo
•Productos Lácteos: Grasa anhidra de leche, Leche descremada en polvo, Leche
entera en polvo)

•Imp. Selec. al Consumo CIF + ADV + DE S/Relación.


•Imp. Gen. a las Ventas CIF + ADV + DE+ ISC 16 %
•Imp. de Prom. Munic. CIF + ADV + DE + ISC 2 %
•Anti Dumping FOB S/relación
•Tasa de Despacho Aduanero UIT / Tipo de cambio 2,35 %
DERECHOS E IMPUESTOS
A la Suma Total de estos tributos se les denomina Deuda Aduanera, el cual será pagado en
SUNAT - ADUANAS, para la nacionalización de la mercadería.

La Deuda Aduanera se desglosa íntegramente de la siguiente manera:

El IGV e IPM, formarán parte del Crédito Fiscal.


El Ad Valorem, el derecho específico (si aplicara), el ISC (si aplicara), el Anti dumping y la
Tasa de despacho aduanera, formarán parte de nuestros Costos de Importación.

Desde el 27 de octubre del año 2003, se aplica el denominado Régimen de Percepción, que
se aplica de la siguiente manera:
Principales contribuyentes: No obligados
Importador que importa por primera vez: 10 %
Importador frecuente de productos nuevos: 3,5 %
Importación de productos de segundo uso: 5 %
La base imponible es la suma del CIF (CIP) más la Deuda Aduanera, y esto es pagado a
SUNAT – Tributos internos.
GASTOS DE IMPORTACIÓN
Entre los Gastos de Importación, tenemos los siguientes:
•Derecho de Emisión (del seguro).
•Descarga
•Handling (Manipuleo de documentos).
•Tracción.
•Movilización de carga
•Precinto
•Conducción.
•Gastos Operativos.
•Almacenaje.
•Servicio al cliente.
•Uso de equipo
•Servicios Administrativos
•Lavado del contenedor.
•Comisión del Agente de Aduana.
•Otros Gastos (dependerán del producto importado).
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

Dependerán de la operación financiera realizada, entre los principales tenemos:


•Comisiones por emisión y confirmación de la Carta de crédito.
•Comisiones por transferencia.
•Intereses de Letras en descuentos.
•Intereses de Pagaré (ejemplo: Garantía Warrant).
•Intereses del Advance Account.
•Otros intereses y comisiones.
•Gastos Administrativos.

El Costo Total de la Importación estará formado por: CIF (CIP) + Derechos + Gastos de
Importación + Gastos Administrativos y Financieros.
En una importación son muchos los documentos que
pueden intervenir, lo cual dependerá en gran medida de
la forma como hubiera adquirido los bienes, pues según
el Incoterm bajo el cual se hubiera contratado variarán
las obligaciones a cargo del importador; toda vez que
los costos que debe asumir dependerán de ello. En
general, podemos señalar que son los documentos
principales que siempre se deben dar:
El Invoice o comprobante emitido por el exportador (vendedor no
domiciliado) que remite los bienes, el cual contiene el monto a asumir por
el adquirente (importador) según las obligaciones que asume el vendedor
de acuerdo al contrato. Así, conforme se vaya acercando el lugar de
transferencia al establecimiento del importador se le agregarán mayores
costos adicionales.
La DUA: Para importar muestras sin valor comercial (48),
obsequios cuyo valor no exceda de los US$ 1,000.00 (Mil Dólares
Americanos), o mercancías por un monto que no exceda los US$
2,000.00 (Dos Mil Dólares Americanos), tenemos al Despacho
Simplificado de Importación que utiliza el formato Declaración
Simplificada de Importación (DS). Cuando el valor de la mercancía
sea superior a los US$ 2,000.00 (Dos Mil Dólares Americanos), se
presenta el formato de Declaración Única de Aduanas (DUA) que
requiere la intervención de un despachador de aduana, que es un
operador de comercio exterior que actúa como intermediario del
proceso, como lo hemos señalado líneas atrás
Conocimiento de embarque (B/L) Documento emitido por la
empresa naviera o su agente en el que se hace constar que se ha
recibido la mercancía para ser transportada al puerto de la
referencia en la nave que se indica. Sirve para regular la entrega
de la mercancía en el transporte marítimo, sirviendo de contrato de
transporte, título de propiedad de la mercancía y acuse de recibo
de las condiciones en que la mercancía se ha recibido al bordo del
buque
Actúa como título valor que contiene las cláusulas del contrato de
transporte marítimo y representa a las mercancías que se
transportan. Sin este documento la mercancía no podrá ser retirada
del puerto de destino.
Tipos de B/L:
a) B/L on Board (Mercancía embarcada) se emite cuando la mercancía ha sido
cargada a bordo y estibada en las bodegas del barco.
b) b) B/L Clean on Board (Limpio a bordo) se emite cuando la naviera manifiesta
que el embarque se encuentra en bodega aparentemente en buen estado y sin
observación.
c) B/L Unclean on Board (Sucio a bordo) se emite cuando la naviera manifiesta que
hay observaciones en el embarque.
d) d) B/L on Deck (Sobre cubierta del barco) se emite cuando la mercancía no se
transporta en bodega.
e) B/L Received for Shipment (Recibido para embarque posterior) se emite
cuando el transportista recibió la mercancía.
f) B/L Straight (Directo) se emite cuando el transbordo no está permitido. La
mercancía llega en la misma nave en que fue embarcada.
g) B/L Trought (Corrido) se emite cuando los transbordos están permitidos por la
necesidad que intervengan diferentes naves en puertos intermedios de la ruta
de destino.
h) B/L Master o B/L Madre, se emite cuando hay mercancía consolidada de varios
compradores. Un contenedor debe estar amparado en un solo B/L.
i) B/L Hijas se emite al momento de desconsolidar la carga. Las B/L Hijas anulan a
la B/L Madre, pues con un B/L Master no se puede despachar la mercancía.
Contenido y modelo del Conocimiento de embarque - B/L

Este documento debe contener la información mínima siguiente:

- Datos del cargador.


- Datos del exportador.
- Datos del consignatario.
- Datos del importador.
- Nombre del buque.
- Puerto de carga y de descarga.
- Indica si el flete es pagadero en destino o en origen.
- Importe del flete.
- Marcas y números del contenedor o de los bultos.
- Número del precinto.
- Descripción de mercaderías, pesos bruto y neto, volumen y medidas.
- Fecha de embarque
De acuerdo al Art. 4º de la Resolución de
Superintendencia No. 007-1999/SUNAT
del 24.01.99 Reglamento de Comprobantes de
Pago, se constituye en una factura por el flete
que se paga por el transporte de la mercancía
del país de origen al país de destino,
convirtiéndose en este caso en un documento
contable.
Lista de empaque o embalaje ( Packing List) es el documento de
embarque que detalla todas las mercancías embarcadas o todos los
componentes de una misma mercancía de gran volumen especificado con
mayor precisión la forma de embalaje, las cantidades, calidad, marcas,
series, partes, accesorios , pesos , dimensiones , contenidos de cada bulto
y en cuántas partes ella está fraccionada.

La Lista de empaque tiene por objetivo facilitar la idealización de la


mercancía dentro de un lote, además de permitir el fácil reconocimiento de
ésta por parte de la aduana, contribuyendo a mejorar los controles y
revisiones aduaneras tanto en el embarque como en el desembarque,
ayudando a corregir faltantes, daños , sobras al momento que ingresa al
almacén .

La autoridad aduanera podrá solicitar la lista de empaque cuando las


características, cantidad o diversidad de las mercancías lo ameriten. Por lo
general, se lo solicita en grandes embarques, o en aquellos donde existen
variedad de tipos de mercadería.
Handling: Pago realizado por el servicio de recepción
de los documentos de transporte en destino

Comisión de la Agencia de Aduanas El desembolso


incurrido por el operador logístico o agente de aduana
es un desembolso necesario para desaduanar los bienes
y que éstos se encuentren en la condición y ubicación
prevista, en este sentido deberá incrementar el costo de
los bienes adquiridos, tal como se muestra a
continuación:
Certificados De Origen : Es el documento oficial emitido en nombre del
Estado Peruano que acredita, identifica y garantiza el origen de las
mercancías exportadas, permitiendo que se acojan a los beneficios
derivados de preferencias arancelarias que otorgan los Estados dentro de
los tratados comerciales internacionales. Entre los acuerdos internacionales
que tiene nuestro país se encuentra: la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercado
Común del Sur (MERCOSUR), Sistemas Generalizados de Preferencias
(SGP), Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC), Acuerdos de
Complementación Económica (ACE), Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas (ATPDEA) y Tratados de Libre Comercio (TLC).
Certificado Sanitario Es un documento expedido por el organismo de
control sanitario al país de origen en el que se demuestra que la
mercancía analizada cumple con la normativa sanitaria local e
internacional, además se confirma que el producto está libre de insectos
nocivos y de enfermedades que asegura la inocuidad del producto a
vender en beneficio de la salud del consumidor , es de aplicación
generalmente para harina y aceite de pescado, productos hidrobiológicos
mercancías de uso o consumo humano directo, alimentos y bebidas.

Es emitido por autoridades competentes como (SENASA, DIGESA,


DIGEMID), lo gestiona el exportador, con la finalidad de certificar que los
productos que se están enviando cumplan con los estándares,
especificaciones o norma técnica requerida por nuestro cliente en el
exterior.
Descubrimiento

COSTOS DE IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES – S2A

Costos de Exportaciones

Dr./CPC.BERNARDO SÁNCHEZ BARRAZA


Análisis de Costos y Precio de Exportación

Es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a


la exportación.

Varían dependiendo del tipo de negociación o cotización. Los


Principales costos de exportación se clasifican de la siguiente manera:

• Costos fijos, aquellos cuya magnitud no se relaciona directamente con


la cantidad producida o volumen comercializado
• Costos variables, tienen que ver con la realización concreta de la
exportación, por lo que en magnitud se relacionan con la cantidad
producida o volumen exportado
Análisis de Costos y Precio de Exportación

Costos en el país del exportador


Documentación: Certificados diversos (Certificado de origen, certificado
sanitarios, certificados de calidad, certificados orgánicos, permisos especiales:
INRENA, Instituto Nacional de Cultura, entre otros).
Documentación
-Factura comercial
-Packing list
-Certificado de origen
-Documentos de transporte
-Certificado fitosanitario
-Certificado zoosanitario
-Certificado de calidad
-Otros, pueden ser exigidos por los clientes, o autoridades en el exterior del país
importador
Análisis de Costos y Precio de Exportación

Costos Fijos: Son aquellos cuyo monto no se relaciona


directamente con la cantidad producida o volumen
comercializado

Costos variables: Están relacionados con la realización


concreta de la exportación, por lo que el monto está
vinculado a la cantidad producida o volumen exportado.

Costo del producto: costos de fabricación del producto, el


empaque para exportación, las etiquetas especiales para
exportación, el embalaje y el costo franco en fábrica venta
directa.
Análisis de Costos y Precio de Exportación
Embalaje: Recipiente o envoltura que sirve para agrupar y transportar
productos. Otras funciones propias del embalaje son las de proteger el
contenido, informar sobre sus condiciones de MODULO 3 Análisis de
Gestión Exportadora 6 contenido, informar sobre sus condiciones de
manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. y
promocionar el producto por medio de grafismos. En la tienda, el
embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño
gráfico y estructural
Análisis de Costos y Precio de Exportación

EL COSTO TOTAL +
MARGEN DE UTILIDAD +
EL COSTO DEL EMBALAJE
------------------------------------
PRECIO EXW
Análisis de Costos y Precio de Exportación
Transporte Interno: Transporte de mercancías cargadas en un lugar
situado dentro del territorio nacional para ser embarcadas o cargadas en
un lugar situado dentro del mismo territorio nacional. Generalmente es
el transporte entre el almacén del comprador y el terminal de
almacenamiento internacional (aeropuerto, puerto o terrapuerto).

Agencia de Aduanas: Persona (natural o jurídica) autorizada por la


SUNAT - ADUANAS, para actuar ante los órganos competentes en
nombre y por cuenta de aquél que contrata sus servicios, en el trámite de
una operación o actividad aduanera.
Análisis de Costos y Precio de Exportación

Costos en el tránsito Internacional Flete Internacional: Precio que se


paga por el transporte de la mercadería en un buque, camión o avión. El
costo del flete depende directamente del peso y/o el volumen de la
mercadería a ser embarcada.

Seguro Internacional: Es el pago que se da por la cobertura a la


mercadería en caso ocurriese un siniestro en el transporte de la misma y
la mercadería se pierda total o parcialmente.
Análisis de Costos y Precio de Exportación

EL PRECIO FOB +
FLETE INTERNACIONAL +
SEGURO INTERNACIONAL
----------------------------------
PRECIO CIF
Análisis de Costos y Precio de Exportación
Costos en el país del importador
Desaduanaje: Son los costos que incluyen el pago de impuestos en el
país de destino para efectos de nacionalizar la mercadería. Básicamente
radican en el arancel y el impuesto a las ventas.

Agente de aduanas: Comisión que cobra la Agencia de Aduanas por


realizar los trámites de nacionalización de la mercadería frente a las
Oficinas de Aduanas del país de destino.

Transporte Interno: Transporte de mercancías cargadas en un lugar


situado dentro del territorio nacional para ser desembarcadas o
descargadas en un lugar situado dentro del mismo territorio nacional. Es
el transporte entre el puerto, aeropuerto o terrapuerto del país de
destino hacia el almacén del comprador.
Análisis de Costos y Precio de Exportación

EL PRECIO CIF +
DESADUANAJE +
AGENTE DE ADUANAS +
TRANSPORTE INTERNO
--------------------------------
PRECIO DDP
EXPORTACIÓN
DEFINITIVA
REGÍMENES ADUANEROS

DEFINITIVOS TEMPORALES SUSPENSIVOS PERFECCIONAMIENTO

IMPORTACIÓN IMPORTACIÓN TRÁNSITO ADMISIÓN


TEMPORAL

EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN TRANSBORDO DRAWBACK

DEPÓSITO DE REPOSICIÓN
OPERACIONES ADUANAS DE
ADUANERAS MERCANCÍAS
EN
REEMBARQUE FRANQUICIA
Exportación
Definitiva
✓ Es el RÉGIMEN
ADUANERO aplicable a
mercaderías de libre
circulación que salen del
territorio aduanero para
su uso o consumo
definitivo en el exterior.
✓ Está sujeta a un trato ágil
y preferencial por parte de
las Intendencias de
Aduana.
Exportación Definitiva
✓ El Régimen de Exportación Definitiva se dividen en:

▪ Exportaciones por trámite regular:


Cuando el monto de lo exportado supera los US$ 2,000,
por lo que se requiere contratar los servicios de una
Agencia de Aduana.
▪ Exportaciones por trámites simplificado:
Cuando el monto de lo exportado no exceda de
US$ 2,000 y lo pueden realizar directamente los
exportadores.
▪ Exportaciones por Courier:
Se realizan a través de un servicio de mensajería, por lo
que no se puede solicitar ningún beneficio.
Exportación sin valor
comercial
✓ Comprende el equipaje,
muestras, menaje de casa,
rancho de naves y donaciones,
así como los obsequios,
mensajería internacional y otras
mercancías cuyo valor FOB no
exceda de US$ 2,000.

✓ Dichas mercancías se
encuentran dentro del
procedimiento de Régimen
Simplificado de Exportación.
Impuestos

✓ La exportación de mercaderías no está


sujeta a tributo alguno. Sólo para fines
estadísticos, ADUANAS aplica una tasas
ficta de 0%
Potestad Aduanera
✓ Toda mercancía a ser
embarcada en cualquier
puerto, aeropuerto o
terminal terrestre debe ser
presentada y puesta a
disposición de ADUANAS.

✓ Queda sometida a su
potestad hasta que se
autorice la salida del
medio de transporte.
Documentos que exige
ADUANAS

✓ Declaración Única de Aduanas


(DUA) de Exportación.
✓ Factura comercial.
✓ Documento de transporte
(Conocimiento de Embarque,
Guía Aérea, Aviso Postal o
Carta Porte, según el medio de
transporte utilizado. )
✓ Certificado de origen y póliza
de seguro.
Documentos que
exige ADUANAS
✓ Certificado Fito o Zoosanitario.
✓ Lista de empaque o “Packing List”.
✓ Autorizaciones especiales, si
corresponde.
✓ Otros documentos que la
naturaleza del régimen requiera,
conforme a las disposiciones
especificas de la materia.
Documentos que exige
ADUANAS
✓ Declaración Única de
ADUANAS (DUA)
▪ Documento aduanero que
tiene carácter de
Declaración Jurada.
▪ Es preparada por el
agente de aduana
contratado por el
exportador y se utiliza
para solicitar ante las
Aduanas el despacho de
exportación de
mercancías nacionales y
nacionalizadas.
Documentos que
exige ADUANAS
✓ Documento de Transporte
▪ Consigna información
sobre el flete pagado o por
pagar, el mismo que
dependiendo del país
importador formará parte
de la base imponible
sobre la cual se pagarán
los tributos de
importación.
Documentos que
exige ADUANAS
✓ Certificado de Origen.
Documento que acredita el origen de las
mercancías, lo gestiona el exportador en
su país y lo envía al importador para
poder acceder a las exoneraciones o
reducciones arancelarias establecidas en
los convenios comerciales.
✓ Póliza de Seguro
Si el Incoterm elegido implica la obligación
del vendedor de contratar un seguro de
transporte a favor del comprador,
entonces se deberá adquirir.
Documentos que
exige ADUANAS
✓ Certificado Fito o Zoosanitario.
▪ Su finalidad es asegurar que los
productos de exportación de
origen vegetal y animal se
encuentren exentos de cualquier
enfermedad o plaga y que estén
aptos para el consumo humano.
▪ Este documento es emitido por las
autoridades Sanitarias en el país
del exportador (SENASA).
Documentos que
exige ADUANAS
✓ Lista de Empaque o Contenido.
▪ Documento emitido por el
exportador, contiene los datos
relativos al producto para
facilitar su ubicación y
manipuleo.
Vínculos con otros
Regímenes
✓ No olvidar “vincular” la
DUA de exportación a los
regímenes de:
▪ Admisión e Importación
Temporal
▪ Restitución de derechos
arancelarios (Drawback).
▪ Reposición de Mercancías
en Franquicia.
Reconocimiento de las mercaderías
en el local del exportador
✓ A solicitud del interesado,
ADUANAS autoriza este
reconocimiento para:
▪ Productos perecederos.
▪ Explosivos.
▪ Maquinarias de gran
peso y volumen.
▪ Otras mercancías que
califiquen a criterio del
Intendente de la Aduana.
Prórroga para el
Embarque
No existe plazo de prórroga para el
embarque de las mercancías, por lo
tanto el despachador de aduana con
antelación suficiente debe solicitar
previamente, de corresponder, se deje
sin efecto la DUA conforme a lo
señalado en la sección VII, numerales
31 y 32 del presente procedimiento,
para proceder a numerar otra
declaración.
Etapas del Procedimiento
de Exportación
1. Numeración de la DUA
El despachador de aduana transmite
electrónicamente la información de
los datos provisionales contenidas
en la DUA a la Intendencia de
Aduana en cuya jurisdicción se
encuentra la mercancía.
La Aduana llevará a cabo los
siguientes pasos:
• SIGAD: Convalida información,
genera el número de DUA y deja
expedita la mercancía para ser
ingresada a la Zona Primaria.
Numeración de la DUA – Datos
Provisionales

AGENTE AD. DESPACHO


PREPARA RECIBE, CONVALIDA
TRANSMITE INFORMACION
INFORMACION Y NUMERA DUA
DUA

CONFORMIDAD DATOS
- NUMERO DUA – DATOS PROVISIONALES
- COMUNICA PLAZO (15 DÌAS) PARA
PRESENTACION DE DUA – DATOS
COMPLEMENTARIOS Y DOCUMENTACION
SUSTENTATORIA
- CONFORMIDAD POR EL MISMO MEDIO

IMPRIME DUA – DATOS ING. MERCANCÌA


PROVISIONALES A ZONA PRIMARIA
Etapas del Procedimiento de
Exportación
2. Ingreso de Mercancías a Zona Primaria
El despachador de aduana ingresa la
mercancía que va a ser embarcada en
cualquier puerto, aeropuerto o terminal
terrestre, como requisito previo a la
selección del canal de control de la DUA.
✓ Quedan exceptuadas del ingreso a
terminales las mercaderías de gran peso
y volumen, a granel, embarques por
tuberías, animales vivos y productos
hidrobiológicos dentro de las 200 millas.
Etapas del Procedimiento de
Exportación
3. Ingreso al terminal de
almacenamiento y selección del
canal de control
Se ingresa la información sobre
la recepción vía electrónica, el
SIGAD la valida y asigna el canal
de control (rojo o naranja).
4. Reconocimiento físico
Se verifica la naturaleza, valor,
peso o medida de la mercancía.
Asimismo, se verifica que haya
sido correctamente clasificada.
Transmisión del Terminal de
Almacenamiento de la Recepción
de la mercancía
Transmisión de T.A. de CANAL NARANJA
recepción carga
SIGAD
CONFORME

Almacenista
CANAL ROJO
- Número DUA
Reconocimiento Físico
- Recepción del almacén
- RUC del exportador
- Descripción de la mercancía
- Cantidad bultos, peso, otros
RECHAZO
Respuesta de canal:
Almacenista / Despachador de aduana / Portal SUNAT
Etapas del Procedimiento de
Exportación
5. Control de Embarque
✓ Los terminales de almacenamiento
son responsables del traslado y
entrega de la mercadería al
transportista.
✓ El transportista verifica el embarque
de la mercancía y anota en la casilla
14 de la DUA, la cantidad de bultos,
peso bruto total, fecha y hora en que
terminó el embarque, culminando su
actuación con su sello y firma. La
mercancía deberá ser despachada
dentro del plazo máximo de diez (10)
días útiles contados a partir del día
siguiente de la fecha de numeración
de la DUA.
Etapas del Procedimiento de
Exportación
✓ El terminal de almacenamiento permitirá el
embarque de las mercancías en situación de
levante autorizado. Esta condición la obtienen
DUAs con canal naranja y DUAs con canal
rojo debidamente diligenciadas.

6. Regularización
✓ La regularización del régimen se realiza
con la transmisión por vía electrónica de la
información complementaria de la
declaración y la presentación de los
documentos que la sustentan a
satisfacción de la autoridad aduanera,
dentro del plazo de quince (15) días
contados a partir del día siguiente de la
fecha de término del embarque.
PROCEDIMIENTO DE EXPORTACION DEFINITIVA
ADUANA DE DESPACHO
PRESENTACION DOCUMENTARIA Y
DESP. DE ADUANA SIGAD ZONA PRIMARIA VERIFICACIÓN RECONOCIMIENTO FISICO EMBARQUE REGULARIZACIÓN

INICIO 1 DUA CANAL


ROJO
2
CONVALIDA
TRANSMISIÓN DE
INFORMACIÓN Y INGRESO FÍSICO
DATOS
GENERA NÚMERO DE LA MCÍA. AL
PROVISIONALES DUA
DE DUA T. DE ALMACTO.
VERIFICA
RECIBE NÚMERO E INFORMACIÓN CONFRONTA
IMPRIME DUA DE DUA, G.R. MERCANCIAS
CONVALIDA INF. TRANSMITE Y/O AUTORZ. CON LO DUA
SE REGISTRA DECLARADO
DUA, G.R. Y/ GENERA NÚMERO RECEPCIÓN DE 3 DOC. EMBARQ.
RECEP. ASOCIADA A LA MERCANCÍA Y Y REFRENDA
O AUTORIZ. COMPAÑIA
DUA Y ASIGNA EL NÚMERO DE FACTURA
TRANSPORTIS OTROS
CANAL DE CONTROL DUA ASOCIADA TA VERIFICA
1 INCIDENCIAS NO
EMBARQUE
CANAL RECIBE DUA DE
PORTAL NARANJA CON CANAL DE SI MERCANCIAS
VERIFICA CANAL CONTROL Y
DE CONTROL CONSIGNA FUNCIONARIO
ASIGNADO CANAL CANTIDAD DE DE LA SUNAT
ROJO BULTOS Y PESO EMITE INFORME.
SUSP. CORRECTO
DESPACHO
DUA CANAL
PLAZO 15 DÁS
NARANJA

TRANSMISIION DE SI
CONVALIDA
DATOS
INFORMACIÓN DE
COMPLEMENTARIOS
DATOS DE DUA
DUA
VISADO DE DUA

RECIBE
CONFORMID.
CON
2 FIN
INDICACIÓN
DE FECHA Y
HORA

3 CORRE CCIÓN NO

18/01/2023
CASOS ESPECIALES
I. Exportación a través de Terceros (Comisionistas)

La exportación se efectúa
con una sola DUA.
Transmite información
Anexo 1 Relación
consolidada de
productores.
Presentación documentos:
RCP, Copia de las facturas
emitidas por cada uno de
los productores, factura
comisionista.
CASOS ESPECIALES
III. Exportaciones hacia CETICOS o ZOFRATACNA

TERRITORIO
ADUANERO

Mercancía Nacional CETICOS


O
ZOFRATACNA

EXPORTACION DEFINITIVA A LOS CETICOS DE


ADUANA ILO, MATARANI, PAITA O ZOFRATACNA
CASOS ESPECIALES
IV. Exportación bajo Contratos de Colaboración
Empresarial

• En las sociedades irregulares;


comunidad de bienes; joint
ventures, consorcios y demás
contratos de colaboración
empresarial que no llevan
contabilidad en forma
independiente, la exportación la
realiza el operador, el mismo que se
constituye en el exportador y
efectúa los despachos de
exportación con una sola DUA.
CASOS ESPECIALES
IV. Exportación bajo Contratos de Colaboración Empresarial

OPERADOR •La exportación se efectúa


con una sola DUA.
•Transmite información
Anexo 3 Relación
Consolidada del Porcentajes
de Participación.
•Presentación documentos:
RCPP, Copia de contrato de
colaboración empresarial.
Experiencia
ESTRUCTURA PPT
Actividades o tareas de aplicación individual o colaborativa

Instrucciones: leer bien los requerimientos de la semana y cumplirlos de forma precisa y detallada.

Semana.1
*Investigue y enumere todos los requisitos (legal, tributario,
municipal, etc.) actuales para constituir una (1) empresa industrial y
(1) empresa comercial, puede suponer los giros de negocio.

*Realizar un cuadro sinóptico del Cap.2 Introducción a los términos y


propósitos de los costos. Libro: Contabilidad de Costos, Autor:
Horngren, Charles.

*Desarrollar los casos prácticos asociados a los temas de esta semana


(C0-C1-C2). Si el docente brinda la solución, el estudiante redefinirá el
caso cambiando los datos, montos, tipos de materia prima, etc,
creando otro caso.
Las tareas semanales las debe efectuar en un solo archivo en Excel (conteniendo
sub hojas con las tareas) y debe grabarlos y subirlos en el Aula Virtual. Seguir las
indicaciones en la siguiente diapositiva.
Experiencia
ESTRUCTURA PPT
Actividades o tareas de aplicación individual o colaborativa
Instrucciones: leer bien los requerimientos de la semana y cumplirlos de forma precisa y detallada.
Semana.1A

*Realizar un caso práctico de su autoría considerando un giro de


negocio comercial, considerando: misión, visión, áreas de la empresa
y estructura de costos de dos mercaderías, gastos administrativo y
gastos de ventas. El caso puede considerarlo en un periodo de un mes.
Finalmente, deberá proyectar los costos y gastos a valores de
mercado referencial, puede tomar valores de websites consultados
pero debe indicarlos en las fuentes y/o webgrafía.

*Desarrollar los casos prácticos asociados a los temas de esta semana


(C3 al C8). Si el docente brinda la solución, el estudiante redefinirá el
caso cambiando los datos, montos, tipos de materia prima, etc,
creando otro caso.
Las tareas semanales las debe efectuar en un solo archivo en Excel
(conteniendo sub hojas con las tareas) y debe grabarlos y subirlos en
el Aula Virtual, indicando lo siguiente:

“Tarea Semanas 1 y 1A - Apellidos y Nombre del estudiante-Aula”


Experiencia
ESTRUCTURA PPT
Actividades o tareas de aplicación individual o colaborativa

Instrucciones: leer bien los requerimientos de la semana y cumplirlos de forma precisa y detallada.

Semana.2
*Realizar un mapa conceptual por cada una de las siguientes normas:
NIC 2, NIC 10, NIC 12, NIC 21, NIIF 15. Al pie de cada mapa escriba
un comentario de cinco líneas sobre la relación de cada norma con los
costos (son 5 mapas).

*Desarrollar los casos prácticos asociados a los temas de esta semana


(C9 al C11). Si el docente brinda la solución, el estudiante redefinirá el
caso cambiando los datos, montos, tipos de materia prima, etc,
creando otro caso.
Las tareas semanales las debe efectuar en un solo archivo en Excel
(conteniendo sub hojas con las tareas) y debe grabarlos y subirlos en el Aula
Virtual. Seguir las indicaciones en la siguiente diapositiva
Experiencia
ESTRUCTURA PPT
Actividades o tareas de aplicación individual o colaborativa

Instrucciones: leer bien los requerimientos de la semana y cumplirlos de forma precisa y detallada.

Semana.2A
*Realizar dos (2) casos prácticos de su autoría considerando una (1)
importación y una (1) exportación, considerando: bien importado o
exportado, estructura de costos, documentos de sustento (imágenes),
base legal, aduanas, tributaria y de comercio internacional.
Finalmente, deberá proyectar los costos y gastos a valores de
mercado referencial, puede tomar valores de websites consultados
pero debe indicarlos en las fuentes y/o webgrafía (son 2 casos separados).

*Desarrollar los casos prácticos asociados a los temas de esta semana


(C12 al C14). Si el docente brinda la solución, el estudiante redefinirá
el caso cambiando los datos, montos, tipos de materia prima, etc,
creando otro caso.
Las tareas semanales las debe efectuar en un solo archivo en Excel
(conteniendo sub hojas con las tareas) y debe grabarlos y subirlos en el Aula
Virtual, indicando lo siguiente:
“Tarea Semanas 2 y 2A - Apellidos y Nombre del estudiante-Aula”
Experiencia
ESTRUCTURA PPT
Actividades o tareas de aplicación individual o colaborativa

NOTA IMPORTANTE

*LAS FECHAS DE ENTREGA DE LAS TAREAS SE REALIZARÁN LOS DÍAS


INDICADOS ABAJO HASTA 20.00PM EN EL AULA VIRTUAL. PASADA
ESTA FECHA SE PODRÁ SUBIR EXTEMPORÁNEAMENTE HASTA 2 (DOS)
DÍAS DESPUÉS CON MENOS NOTA.
“TOMAR TODAS LAS PREVISIONES DE SUBIR LAS TAREAS SEGÚN
INDICACIONES YA QUE NO SE ALTERARÁN LAS FECHAS.”

• Tarea Semanas 1 y 1A (VENCE 24 DE ENERO 2023)

• Tarea Semanas 2 y 2A (VENCE 30 DE ENERO 2023)

ESTAS FECHAS SON ÚNICAS Y NO SERÁ CAMBIADAS.


PPTevidenciado
Aprendizaje
ESTRUCTURA

TRABAJO O TAREA APLICATIVO

Instrucciones: para desarrollar los casos tenga en cuenta la


posible solución de los mismos que usted hallará,
considerando que como está en un proceso de aprendizaje
no necesariamente obtendrá las respuestas adecuadas, sin
embargo esto no será un problema debido a que
paulatinamente se le brindarán las soluciones correctas a los
casos propuestos.

Desarrollar los casos prácticos asociados a los


temas, propuestos en el aula virtual.
ESTRUCTURA PPT
Instrumento de evaluación

Evaluación del Aprendizaje

Instrucciones: lea las indicaciones y mensajes del aula virtual sobre la


presentación de fechas y/o subida de sus tareas, casos o trabajos al aula
virtual o presentación en clase.

Presentación de tareas y soluciones de los casos


prácticos.
Referencias
Álvarez. M. (2009). Contabilidad de Gestión. 1era Ed., Ediciones Pirámide (Grupo
Anaya S.A), Madrid, España.

Horngren. C. (2012). Contabilidad de Costos. 14a Ed., Pearson Educación de México


S.A, Naucalpan de Juárez, México.

Ministerio de Economía y Finanzas - MEF. Normas Internacionales de Información


Financiera. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-
contabilidad/niif.

Polimeni. R. (2000). Contabilidad de Costos. 3a Ed., Mc Graw Hill Interamericana


S.A., Bogotá, Colombia.

Sánchez. B. (2009). “Problemática de conceptos de costos y clasificación de costos”.


En Revista: Quipukamayoc. pp 103 y ss.

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - Sunat.


Disponible en: https://www.sunat.gob.pe.

Zeballos. E. (2014). Contabilidad general. 10a Ed., Impresiones JUVE E.I.R.L.,


Arequipa, Perú.
Referencias

Zevallos, E. (2015). Contabilidad general. Lima: Juve EIRL.

Zevallos, E. (2013). Plan contable general para empresas. Lima: Juve EIRL.

Sánchez, B. (2009). Problemática de conceptos de costos y clasificación de costos.


Revista Quipucamayoc. FCC-UNMSM
(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2009/segundo/pdf/a10v16n32.pdf)
)
-Web sites :
-www.sunat.gob.pe
-www.mef.gob.pe
-https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.p
df
https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/niif
www.crecenegocios.com
www.mundoinnova.net
www.miempresapropia.com
Referencias

-Material Costos, cotizaciones, importación, exportación- teoría y práctica-Juan


Zapata
-Material Costos, cotizaciones, importación, exportación- teoría y práctica-Juan
Carlos Ganoza
-Material Costos, cotizaciones, importación, exportación- teoría y práctica-Germán
Ramos García
- Contabilidad General - teoría y práctica Erly Zeballos Z. – Autor – editor
-Web sites :
-www.sunat.gob.pe
-www.mef.gob.pe
-https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFICA
DA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics
https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/niif
www.crecenegocios.com
www.mundoinnova.net
www.miempresapropia.com
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=3205000000

También podría gustarte