Grupos Ocupacionales Expuestos A Diferentes Patologias Pulmonares. Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS

CURSO DE MEDICINA DEL TRABAJO

DRA. MATAMOROS

GRUPOS OCUPACIONALES EXPUESTOS A DIFERENTES


PATOLOGÍAS PULMONARES

ESTUDIANTES:
MARIA GUADALUPE ALVARADO JAÉN
DIANNA MARIA GUEVARA BINNS
MARY PAZ PADILLA LEÓN

I CUATRIMESTRE, 2022

1
Contenido
Objetivos 4
General 4
Específicos 4
Introducción 5
Problemática 6
Marco teórico 8
Epidemiología 8
Tabaquismo como factor de riesgo laboral. 8
Algunos grupos ocupacionales que generan enfermedades respiratorias. 12
1. Agricultores y ganadería 12
1.1 Riesgo Laboral en los ganaderos 15
1.2 Medidas preventivas 20
2. Agricultores 21
2.1 Riesgo Laboral en los agricultores 23
2.2 Afectaciones asociadas a la salud en el entorno laboral 25
2.2.1 Ruido y vibraciones 25
2.2.4 Radiaciones no ionizantes: 25
2.2.5 Riesgos químicos: 25
2.2. 6 Riesgos biológicos: 26
2.2.7 Riesgos asociados a la topografía del terreno: 26
2.2.8 Riesgos mecánicos: 26
2.2.9 Riesgos asociados al transporte: 26
2.2.10 Riesgos asociados a las instalaciones agrícolas: 27
2.2.11 Riesgos asociados a las Condiciones sanitarias: 27
2.2.12 Riesgos derivados del ambiente y del ecosistema: 27
2.2.13 Exigencias laborales derivadas de la actividad física del trabajador: 28
2.2.14 Exigencias laborales derivadas del trabajo: 28
2.3 Medidas de prevención para los riesgos en la agricultura 28
3. Trabajos con madera 30
3.1 Por la madera, los riesgos dependen de: 31
3.2 Por el tratamiento de la madera, los riesgos dependen de: 31

2
3.3 Existen riesgos para la salud dependiendo del tipo de madera: 32
3.4 Los riesgos para la salud laboral de los trabajadores con madera dependen de: 34
3.4.1 Ambiente de trabajo 34
3.4.2 Características del trabajador 34
3.4.3 Agentes causales 34
3.5 Enfermedades por los trabajos con la madera: 35
4. Soldadores 36
4.1 Los principales riesgos que suelen presentar en espacios confinados respecto a la
soldadura son: 37
4.2 Asfixia por deficiencia de oxígeno 37
4.3 Intoxicación por CO2 38
4.4 Atmosferas explosivas 38
5. Trabajadores de construcción 40
6. Trabajadores de fábrica de detergentes 44
7. Trabajadores del carbón (Mineros) 46
8. Trabajadores de asbesto 48
Equipo de protección respiratoria 50
1. Tipos de EPR 50
1.2 Equipo aislante: independientes del medio ambiente, a estos se les suministra gas
respirable de una fuente independiente, se utilizan preferiblemente cuando: 51
2. Tipos y clase de filtros 51
2.1 Contra partículas 51
2.2 Contra gases y vapores: 51
2.3 Contra partículas, gases y vapores 52
3. Marcado de los filtros 52
Conclusión 53
Recomendaciones 54
Anexos 55
Referencias 56

3
Objetivos

General

1. Analizar cómo las ocupaciones laborales afectan la salud pulmonar de los

trabajadores que se encuentran expuestos a agentes contaminantes.

Específicos

1. Identificar las diferentes enfermedades pulmonares y el efecto negativo en la salud

de sus trabajadores.

2. Puntualizar el daño que se puede generar en la salud pulmonar de los trabajadores

durante su jornada laboral.

3. Mencionar síntomas y signos presentes en las diversas enfermedades pulmonares

que afectan diversos grupos ocupacionales, además de enunciar sobre equipo de

protección personal.

4
Introducción

Las enfermedades respiratorias profesionales son las más relacionadas con el trabajo y es la

causa prevalente que contribuye a los problemas de salud mundial. Especialmente las de

curso crónico ya sea en la población general o laboral.

Destacan la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma. El uso de pruebas

complementarias es fundamental y la espirometría es muy utilizada, también en Salud

Laboral. Las cifras epidemiológicas varían según países y zonas, pero se detecta la

influencia de aspectos sociales y económicos, factores de riesgo medioambiental y laboral,

junto con el tabaquismo como factor asociado. Una variedad de enfermedades pulmonares

agudas y crónicas son causadas por la inhalación de agentes químicos peligrosos en el lugar

de trabajo, la exposición a polvos, vapores, agentes inmunológicos y microscópicos en el

aire en el lugar de trabajo también se asocian a enfermedades pulmonares

ocupacionales. (Vicente, Ramírez, Santamaría, Torres, y Capdevila,p. 846, 2019)

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 68-157 millones de nuevos

casos de enfermedades profesionales se atribuyen a exposiciones peligrosas o cargas de

trabajo con más de 200,000 muertes, anualmente. Sin embargo, los trabajadores de los

países de ingresos bajos y medios están más expuestos a las enfermedades relacionadas con

el trabajo. (Malek, Ranjbari, Mirmohammadkhani, y Pahlévan, 2022)

Otros grupos expuestos son trabajadores de la agricultura y de la ganadería por

exposiciones a bioaerosol desencadenan efectos respiratorios, trabajadores de asbesto

cuando se usan para crear materiales libera una microfibrillas las cuales los trabajadores

inhalan, trabajos con madera el polvo puede generar problemas importantes en el pulmón,

dependiendo del tipo de madera que se utilice, ya sea de tipo natural o artificial así será

5
mayor la afectación que se produzca y los soldadores por las sustancias nocivas en los

humos de soldadura.

Por eso es importante reconocer la causa de estas enfermedades, y considerar algunos

aspectos como los antecedentes laborales del paciente, así como las actividades que

desempeña actualmente, tiempo de exposición, uso de protección individual, relación de los

síntomas con su trabajo, y si otras personas presentan síntomas similares. Se debe poner

atención cuando existe mejoría durante periodo de vacaciones, si los síntomas se agravan

en las horas laborales, si hay más personal afectado, trabajadores que se han retirado por la

misma causa, y la existencia de sustancias potencialmente causantes de los síntomas y la

enfermedad.

El personal laboral expuesto se va a beneficiar si se contribuye a la identificación de las

enfermedades respiratorias prevalentes y su diagnóstico precoz, sugiriendo además la

adopción de medidas preventivas y reactivas para la disminución en la salud de los

trabajadores.

Con el siguiente trabajo de investigación se pretende abordar cómo las diferentes

ocupaciones afectan la salud de los empleados además de detallar qué medidas de

prevención se ejecutan, para evitar las enfermedades respiratorias en trabajadores expuestos

a algún agente como parte de su jornada laboral.

Problemática

Las neumopatías de origen laboral incluyen un amplio espectro de trastornos respiratorios

con síntomas, signos y resultados de pruebas diagnósticas que con frecuencia se

manifiestan con características similares a las enfermedades no laborales. Cuando se evalúa

6
cualquier enfermedad respiratoria, el médico debe plantearse la posibilidad de que haya una

causa laboral o de que el entorno laboral contribuya a la enfermedad.

Cuando se evalúa cualquier enfermedad respiratoria, el médico debe plantearse la

posibilidad de que haya una causa laboral o de que el entorno laboral contribuya a la

enfermedad. El inicio de la enfermedad después de una exposición laboral se puede

producir con un período de latencia breve, como en la lesión aguda por inhalación de

tóxicos, o después de un período de meses o años, como en el asma laboral y la neumonitis

por hipersensibilidad. La latencia puede ser de 20 años o más en la enfermedad crónica por

berilio y en el cáncer de pulmón por cromo, amianto u otros carcinógenos. Por tanto, la

anamnesis sobre el trabajo más importante y la exposición laboral dependerá en parte del

tipo de neumopatía: para los síndromes agudos es más importante la exposición en el

trabajo más reciente; para el asma o la neumonitis por hipersensibilidad es más importante

la exposición al inicio de los síntomas y la exposición continua; en las enfermedades

crónicas y las enfermedades que pueden deberse a una exposición con una latencia

prolongada son esenciales los antecedentes laborales completos. También se deben analizar

las exposiciones potencialmente importantes que se pueden relacionar con las aficiones del

paciente.

La importancia clínica de una atribución laboral correcta se manifiesta sobre todo en

enfermedades con una relación temporal estrecha entre la exposición y el inicio de los

síntomas, porque la intervención para reducir o eliminar la exposición puede revertir la

enfermedad o prevenir su progresión.

7
Marco teórico

Epidemiología

No hay cifras fiables sobre la incidencia o la prevalencia totales de las neumopatías de

origen laboral, y hay una elevada variación regional de las ocupaciones y las exposiciones.

El asma relacionada con el trabajo se ha convertido en la neumopatía de origen laboral

crónica más frecuente en los países desarrollados, en los que el asma de origen laboral

(asma causada por el trabajo) supone aproximadamente el 15% de todos los casos de asma

de inicio en la edad adulta, y el asma empeorada por el trabajo se produce en el 25-52% de

los trabajadores asmáticos. Se estima que la contribución de origen laboral del polvo, el

humo y los gases en el puesto de trabajo a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC) es del 15%.

Por el contrario, aunque la neumoconiosis por sílice o por polvo de carbón sigue siendo

importante en los países en desarrollo, su incidencia está disminuyendo en los países

desarrollados como consecuencia de las medidas de higiene laboral. (Goldman y Cecil, p,

572-574, Ed.26)

Tabaquismo como factor de riesgo laboral.

Según Sánchez y Fernández 2016, mencionan que:

“Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan que

una de las consecuencias del tabaquismo para la economía nacional está en la

pérdida de la productividad laboral por el tiempo que los consumidores de

cigarrillos y tabacos dedican de la jornada laboral a fumar, y también, y sobre todo,

8
en el tiempo que pierden de laborar para atenderse alguna enfermedad provocada

por el tabaquismo, lo cual trae apareado un círculo vicioso de adicción, falta de

productividad y pobreza.

El tabaquismo como factor de riesgo puede jugar un papel importante por los

efectos adversos que tiene sobre el rendimiento individual y colectivo de la fuerza

de trabajo como mercancía especial transformadora de las materias primas en un

producto final. Es decir, el tabaquismo no solo es un determinante de la salud del

individuo, sino también de su productividad laboral demostrada a través de su

trabajo. Estos efectos adversos se ponen de manifiesto en la productividad laboral

demostrada por el individuo a través de la mortalidad o de la morbilidad.

La pérdida de productividad laboral a causa o atribuible al tabaquismo, se puede

desagregar entonces, atendiendo al resultado final, en absoluta o relativa. La

absoluta es la que está asociada a la mortalidad y, por lo tanto, es irreversible, ya

que implica la muerte del individuo en edades y bajo facultades apropiadas para el

trabajo, según sus características y legislación vigente en la sociedad de estudio. La

relativa es la que está asociada a la morbilidad, no implica la muerte del individuo y

su característica fundamental es la reversibilidad, es decir, la posibilidad de que el

individuo se reincorpore al trabajo.

La pérdida absoluta de productividad laboral está condicionada por diversos

factores, tanto sociales, económicos como legales.

De manera general, el tabaquismo como factor de riesgo no solo impacta

negativamente sobre el estado de salud de la población en general, sino que además

9
es un elemento clave en la pérdida y disminución de la productividad laboral. Dicha

pérdida se manifiesta de diversas maneras y repercute negativamente también sobre

la economía, tanto individual, como social, por lo cual, el costo asociado al

tabaquismo por esta causa es indiscutible. (p.57-59)

El fumado continuo altera significativamente parámetros pulmonares, Malek, et.al (2022)

mencionan que: Fumar altera significativamente los parámetros de FVC (capacidad vital

forzada) y FEV1 (Volumen espiratorio forzado en un segundo), por ende, este se considera

un factor innegable para que ocurran enfermedades pulmonares.

Existen diversos factores de riesgo que afectan a los trabajadores independientemente del

puesto que ejercen, el consumo de tabaco o cigarrillo ya sea a largo o corto plazo puede

llegar a producir alteraciones respiratorias importantes que pueden repercutir en la salud del

trabajador, ya sea que se consuma en tiempos libres cuando se realiza el trabajo o bien

fuera del trabajo.

Los factores de riesgo laboral por exposición, sectores de ocupación y ubicación del puesto

de trabajo tienen una repercusión temprana en las primeras alteraciones de la función

respiratoria, independientemente del consumo de tabaco que solo se muestra como factor

asociado en algunos resultados de la prueba CAT (COPD Assessment Test),siendo la

espirometría y la PO2 (presión de oxígeno) parámetros de detección más sensibles y

tempranos, solo una pequeña proporción de trabajadores tienen valores que se alejan de la

normalidad, de la desigual distribución por sectores de riesgo y que la mayor parte de los

trabajadores están incluidos en las clases sociales más bajas.

10
Además de los riesgos que por sí sólo produce para la salud, el tabaco potencia los riesgos

laborales, corno lo demuestra el hecho de que los trabajadores que fuman presentan un

índice de frecuencia de accidentes y enfermedades profesionales mucho más elevado que

los que no fuman.En el cigarro, se han identificado hasta 4000 elementos químicos de los

cuales 50 son agentes causantes de cáncer. Es sabido que el hábito de fumar potencia el

efecto de ciertos contaminantes presentes en el ambiente de trabajo. Por ejemplo, el tabaco

ejerce un claro sinergismo con el asbesto en la aparición del carcinoma pulmonar, que es

mucho más frecuente entre los fumadores. La exposición a químicos como el cadmio,

arsénico, monóxido de carbono y agentes bencénicos, por ejemplo, aumentan el riesgo de

patología entre los trabajadores.

No se recomienda que colaboradores que laboren en trabajos de minería, construcción,

servicios de transportes, soldadura y labranza de los metales sean fumadores pues, como ya

se ha observado. sus riesgos intrínsecos de esos trabajos se potencien con el fumado. La

costumbre que conlleva el acto de fumar también puede ser causa potencial de accidente,

como consecuencia de una distracción al encender un cigarrillo, tener la mano ocupada en

sujetarlo, una irritación ocular momentánea provocada por el humo, un acceso de tos, o la

disminución de la capacidad de atención debido a la disminución del contenido de oxígeno

en la sangre que el tabaco ocasiona. A esto cabría medir el riesgo de incendio y explosión

que supone fumar en lugares donde se utilicen sustancias inflamables. (Sandí, p. 2-5,2015)

La prevención primaria y la detección temprana se convierten en aspectos claves en salud

pública y en salud laboral, especialmente si se considera que la carga mundial de la

enfermedad pulmonar es considerable, representa aproximadamente 7.5 millones de

muertes al año y 14% de las muertes anuales en todo el mundo. Las principales

11
enfermedades incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de pulmón,

tuberculosis, infecciones respiratorias agudas, asma y fibrosis pulmonar intersticial.

Los principales factores de riesgo incluyen el tabaquismo, la contaminación del aire en el

interior y en el exterior y las exposiciones ocupacionales. Se necesitan políticas e

intervenciones basadas en pruebas más efectivas para controlar el consumo de tabaco,

abordar la contaminación atmosférica ambiental y doméstica, mejorar la prevención y el

tratamiento de la tuberculosis, las infecciones respiratorias agudas con vacunas y

medicamentos, y reducir la exposición a riesgos ambientales y ocupacionales. (Vicente,

et.al, p.858-859, 2019)

Algunos grupos ocupacionales que generan enfermedades respiratorias.

1. Agricultores y ganadería

Los trabajadores de la agricultura y de la ganadería intensiva están expuestos a lugares

de trabajo altamente contaminados. Se sospecha que las exposiciones a bioaerosol

desencadenan efectos respiratorios en la salud. Los agricultores pueden verse expuestos

a diferentes sustancias que causan respuestas pulmonares agudas. El dióxido de

nitrógeno generado en los silos puede causar la muerte entre los trabajadores que

acceden a su interior. El monóxido de carbono generado por fuentes de combustión,

entre ellas los calefactores y los motores de combustión interna, pueden causar la

muerte de los trabajadores agrarios expuestos a altas concentraciones dentro de los

edificios. Además de las exposiciones tóxicas, la deficiencia de oxígeno en los espacios

confinados es una causa continua y recurrente de muertes

Los trastornos respiratorios relacionados con la agricultura incluyen una gran diversidad

de manifestaciones clínicas que abarcan desde trastornos leves hasta insuficiencia

12
respiratoria grave, incluyendo el asma profesional. Los diversos agregados orgánicos

pueden ser portadores de bacterias, moho, toxinas y plaguicidas, y ser transportados a

las vías respiratorias provocando así dificultades pulmonares aún más serias.

El trabajo agrario en recintos cerrados tales como viveros y silos puede exponer a los

trabajadores a elevadas concentraciones de polvos alérgenos. Los gases utilizados como

plaguicidas o los que se desprenden como reacción cuando se aplican los plaguicidas

(como el sulfuro de hidrógeno, el fosgeno y el cloro) afectan directamente, mediante

irritación, a las paredes de las vías respiratorias y entrañan riesgos de reacciones

asmáticas en las personas que sufren de hiperactividad bronquial.

La exposición a algunos antígenos presentes en el ambiente agrario puede provocar

asma, entre ellos polen, ácaros en los almacenes y polvo de los granos. La inflamación

de las membranas mucosas es una reacción habitual al polvo atmosférico en personas

con rinitis alérgica o antecedentes de atopia. Las partículas vegetales en el polvo de

granos parecen causar irritación mecánica de los ojos, pero la exposición a endotoxinas

y micotoxinas también puede asociarse a inflamación de los ojos, las fosas nasales y la

garganta. La bronquitis crónica es más frecuente entre los agricultores que en la

población general. La mayoría de los agricultores con esta enfermedad tienen

antecedentes de exposición a polvo de grano o trabajo en edificios confinados

dedicados a la cría porcina. La bronquitis crónica también ha sido descrita en los

agricultores que cultivan cereales, especialmente en la época de recolección. La

alveolitis alérgica extrínseca (o neumonitis por hipersensibilidad) está causada por la

exposición repetida a antígenos procedentes de sustancias muy diversas, entre ellos los

microorganismos presentes en el heno o el grano. Este problema se ha observado

también en los trabajadores que limpian las naves de cultivo de setas.


13
Hasta ahora, el potencial tóxico de los agentes biológicos a menudo se estima

exclusivamente por el contenido de endotoxinas y ha sido revisado en varias

publicaciones, aunque otros componentes también influyen en el potencial tóxico. Estos

incluyen, por ejemplo, exotoxinas de las bacterias y micotoxinas de los mohos. Se

secretan en el curso del metabolismo secundario y no son vitales para los

microorganismos. Las exotoxinas suelen ser proteínas, mientras que las micotoxinas

pertenecen a una amplia variedad de sustancias químicas. Estas toxinas pueden actuar

de maneras muy diferentes.

Una toxina bacteriana conocida, que tiene un efecto adverso para la salud en los

pulmones, es la toxina de la tos ferina de Bordetella pertussis. Actúa sobre las células

epiteliales de los pulmones y perjudica su función de barrera y, además, la respuesta

inmune innata. Otro ejemplo, la toxina alfa de Staphylococcus aureus también está

involucrada en la neumonía y ataca las células epiteliales pulmonares. La toxina forma

poros transmembrana, lo que conduce al colapso de las células y las células epiteliales

ya no pueden ejercer su función de barrera. Estos son solo dos ejemplos de muchas

toxinas bacterianas que pueden tener un impacto en los pulmones. Las células

epiteliales pulmonares representan la primera fila de defensa del huésped y la barrera

biológica contra sustancias potencialmente dañinas, así como microorganismos. Los

efectos tóxicos van desde una alteración reguladora, por ejemplo, efectos inflamatorios

causados por endotoxinas, hasta la destrucción celular necrótica o apoptótica. Para

poder evaluar la toxicidad de los agentes biológicos, es importante establecer métodos

estandarizados que proporcionen información sobre los posibles efectos celulares. Entre

muchos métodos in vitro, la medición de la impedancia es un método prometedor en

14
tiempo real no destructivo y sin etiquetas para detectar respuestas celulares a, por

ejemplo, toxinas de origen químico o biológico. (Klar,et al, 2021)

1.1 Riesgo Laboral en los ganaderos

Los riesgos laborales de la ganadería pueden dar lugar a lesiones, asma o zoonosis.

Además, la cría de ganado suscita diversas cuestiones ambientales y de salud pública. Un

aspecto es el efecto de los excrementos de los animales sobre el entorno. Otros son la

pérdida de diversidad biológica, los riesgos asociados con la importación de animales y de

productos y la seguridad de los alimentos. Los autores (2021) nos indican también que “la

Prevención de Riesgos Laborales emplea varias técnicas que se complementan entre ellas

para poder actuar sobre los riesgos antes que pudieran materializarse sus consecuencias” (p.

8).

Las operaciones de trabajo que se realizan, van desde la producción y preparación del

alimento, el manejo y mantenimiento de la maquinaria e instalaciones de las actividades

propiamente ganaderas que son muchas y muy distintas entre sí: asistir al parto de

animales, atender a las crías, alimentar al ganado, trasladar los animales, ordeñar, esquilar

las ovejas, cuidar las pezuñas, amputar los cuernos de los bovinos, hacer tratamientos

preventivos contra las enfermedades, cuidar de los animales enfermos, limpiar los animales

y sus instalaciones, etc. Con frecuencia, durante todas estas operaciones, los trabajadores

tienen que sujetarlos o permanecer junto a ellos, de manera que hay unos riesgos que tienen

su origen en esta exposición directa a las reacciones imprevistas de los animales.

Las enfermedades de transmisión de los animales al ser humano provocados por agentes

biológicos (zoonosis), a pesar de ser generalmente conocidos por los trabajadores,

15
difícilmente se es consciente del riesgo que se corre de contagio en el manejo de los

animales y, sobre todo por las escasas o nulas acciones de prevención que se toman para

evitar su propagación y contagio. En la mayoría de las ocasiones, se ha favorecido el

establecimiento de medidas o barreras de protección para evitar la propagación de

determinadas enfermedades a la cabaña ganadera, sin disponer de medidas paralelas para la

protección de los trabajadores. En la mayoría de las ocasiones tales enfermedades se

diagnostican y tratan como enfermedad común.

Dada la variedad y el grado de las exposiciones relacionadas con la producción ganadera,

quizás las enfermedades respiratorias sean el principal problema de salud. Las

enfermedades respiratorias de origen ganadero pueden producirse como resultado de la

exposición a diversos polvos, gases, productos químicos agrícolas y agentes infecciosos. La

principal fuente de exposición a polvos inorgánicos es el polvo del campo. Son ejemplos de

estas exposiciones el trabajo en explotaciones porcinas, vacunas o de aves de corral.

En las instalaciones de confinamiento de cerdos y donde se crían aves de corral, los niveles

de amoníaco suelen causar problemas respiratorios. La exposición al amoníaco anhidro, un

fertilizante, tiene efectos agudos y a largo plazo sobre el tracto respiratorio. La intoxicación

aguda por el ácido sulfhídrico que se libera en las instalaciones de depósito de estiércol en

los establos de vacas y en las explotaciones de porcino puede producir fallecimientos. La

inhalación de fumigantes insecticidas también puede producir muertes.

Con relación a los equipos de protección individual. La utilización de los equipos de

protección en el manejo de las explotaciones ganaderas, frecuentemente se reduce a la

16
utilización de ropa de trabajo y como mucho botas de goma, no existiendo una clara

consciencia del grado de eficacia de la utilización de los equipos de protección individual.

Los riesgos mecánicos son los más comunes en las labores de la ganadería, ya que, para

realizar estas actividades, se hace uso de máquinas, herramientas o piezas, las cuales le

pueden generar lesiones a usted o sus trabajadores Este riesgo está presente por ejemplo en

los golpes por patadas al momento del castrado, en las vacunaciones o en las marcaciones,

aplastamientos por el ganado o en los corrales con las puertas, al manipular la guadaña,

motosierras y las herramientas como machetes, cuchillos entre otros.

Algunos factores causantes de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o

riesgos en actividades laborales son:

● Cortes con objetos/herramientas durante el esquilado, arreglo de cascos. Pueden haber

heridas y amputaciones. Pinchazos con elementos y herramientas de trabajo

(jeringuillas, en cercas, objetos, elementos punzantes, etc.) Provocando heridas e

inoculaciones

● Proyección de partículas, fragmentos, objetos y fluidos a presión derivados de la

utilización de maquinaria hidráulica o propia de la actividad.

● Atrapamientos y aplastamientos en el uso/mantenimiento de tractores, cargadores,

máquinas con brazos hidráulicos, remolques, equipos de almacenamiento. Por

animales o con elementos fijos, generando así desgarros, amputaciones y hasta la

muerte.

● Golpes y choques contra objetos por la manipulación de herramientas de trabajo,

caídas de objetos, de pacas.

17
● Incendio y explosión por productos orgánicos, maquinaria, fallos en el sistema de

calefacción, explosiones de silos, en depósitos de estiércol, quemaduras,

intoxicaciones e inhalación de combustiones (poliuretano expandido, paja, etc.),

asfixia.

● Contactos eléctricos en el uso y/o reparación de instalaciones y máquinas eléctricas

(cintas transportadoras, molinos, ordeñadoras, tanques refrigerantes de leche, etc.)

Contacto con líneas de conducción de energía eléctrica, aéreas y enterradas debajo del

suelo. Alcance por rayos en actividades al aire libre.

● Quemaduras, fibrilaciones y necrosis de tejidos.

● Caídas por irregularidades del pavimento y del terreno, suelos resbaladizos, mojados.

Por tropiezos con elementos depositados en el suelo, escalones, desagües, arquetas,

por falta de orden y limpieza y/o deficiente iluminación.

● Por resbalones y tropiezos, desde escalas, bocas de carga de silos torre, plataformas

elevadoras, etc.

● La utilización de escaleras manuales en deficientes condiciones para acceder a partes

elevadas, de las instalaciones y de los vehículos de transporte durante la carga y

distribución de alimentos o productos.

● Contactos térmicos en el marcado de animales, engrase de maquinaría, contacto con

vapor, líquidos, puntos calientes o fríos de las máquinas y quemaduras.

● Accidentes causados por seres vivos durante el manejo de animales, en curas,

limpiezas, conducciones, ordeños, amarre, inmovilización, inseminación artificial.

Golpes y cornadas, embestidas, empujones por animales contra obstáculos, pisotones,

patadas, mordiscos, picaduras. Traumatismos, lesiones, transmisión de agentes

biológicos y alergias.
18
● Exposición a Agentes Químicos: Fertilizantes químicos y abonos orgánicos,

antibióticos y otros productos farmacológicos para el control de enfermedades y

parásitos. Los autores del artículo en el año 2021 también los definen como “todo

elemento o compuesto químico, por sí sólo o mezclado, tal como se presenta en estado

natural o producido, utilizado o vertido como residuo en una actividad laboral, se haya

elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no” (p. 44). El

manejo de productos para alimentación animal, la limpieza de establos e instalaciones,

conllevan a una irritación de las vías respiratorias y oculares, reacciones alérgicas, y

sensibilizaciones.

Estos agentes pueden estar presentes en el ambiente en tres estados diferentes:

● Sólidos: pueden encontrarse en forma de polvos y de humos (que son partículas

sólidas formadas procedentes de la fusión de los metales, del aserrado de ciertas

materias, etc.). Aparte de que de esta forma pueden entrar en contacto con la piel o

los ojos, los polvos pueden estar en suspensión en el aire y ser inhalados, con lo

que, según sea el tamaño de sus partículas, pueden llegar incluso a los pulmones.

● Líquidos: pueden entrar en contacto con la piel y las mucosas, pero además, los

líquidos pueden encontrarse en forma de aerosoles (partículas líquidas en

suspensión en el aire) que pueden ser inhalados. Los líquidos también pueden

presentarse en forma de nieblas, que son partículas líquidas que se encuentran en el

aire por condensación de un líquido. Pueden afectar a la piel y a las mucosas, y ser

inhaladas.

19
● Gases: Son sustancias que se presentan como tales a la temperatura y presión

normales. Los vapores representan la fase gaseosa de una sustancia que es líquida a

la temperatura y presión normales, como por ejemplo los disolventes.

Exposición a agentes Biológicos, hongos, bacterias y virus. Trabajo en contacto directo con

animales. Zoonosis y alergias. Infestación (ectoparásitos, piojos, ladillas, pulgas,

garrapatas, sarna, etc.)

El ruido y manejo de maquinaria en instalaciones de confinamiento, va a causar hipoacusia,

alteraciones del sueño, excitabilidad, pérdida de capacidad de atención y reacción.

Vibraciones, manejo de herramientas y conducción de máquinas.

Exposición a temperaturas ambientales extremas, a radiaciones solares, hipotermia y golpe

de calor.

Carga física por manipulación, movimientos repetitivos, posturas forzadas, lesiones de

espalda (hernias, esguinces, etc.) y lesiones músculo esqueléticas.

1.2 Medidas preventivas

● Realización de campañas de información sobre la prevención de las enfermedades

profesionales a través de las autoridades sanitarias en los servicios de prevención.

● Mantenimiento adecuado del lugar (establo, sala de ordeño, etc.). Como nos lo

indican los autores (2021) “Toda maquinaria agrícola debe estar provista de una

cabina, bastidor o pórtico de seguridad homologado” (p. 30).

● Calzado y ropa de trabajo adecuada dependiendo de las condiciones existentes

20
● Seguimiento exhaustivo de las vacunaciones preceptivas del ganado y revisiones

veterinarias periódicas.

● Higiene adecuada de los operarios antes, durante y después del manejo de los

animales.

● Formación de los operarios en el manejo de cargas y animales.

● Cumplimiento de la normativa de iluminación en los lugares de trabajo.

● Proporcionar Equipos de Protección Individual: guantes, botas de punta de acero, y

cuando los niveles de ruido superen 85 dB se utilizarán tapones auditivos,

mascarillas que eviten polvo y gases.

● Diseño de una ventilación adecuada en estos recintos que evite la acumulación de

polvo y gases.

● Disponer en el almacén extintores de polvo químico seco antibrasa polivalente.

● Orden y limpieza en el almacenamiento de este tipo de productos.

● Exigir un etiquetado adecuado en los envases originales del medicamento.

● Almacenamiento en lugares apropiados tanto de los envases llenos como de los

envases vacíos para retirar.

● Elegir los zoosanitarios menos tóxicos.

● Si hay embarazo evitar el contacto con los productos tóxicos , y si no hay más

opción, extremar las precauciones.

2. Agricultores

Los residuos de pesticidas en los alimentos y el medio ambiente, junto con los

contaminantes en el aire, como las endotoxinas, representan un riesgo para la salud.

Aunque el herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) se ha asociado con un

21
mayor riesgo de cáncer de pulmón como el cáncer de pulmón de células pequeñas

(CPCP) entre los trabajadores agrícolas, no hay datos sobre la vía de señalización de

SCLC tras la exposición a 2,4-D sin LPS (liposacarido) o en combinación con

endotoxina.

La puntuación histológica total (THS) junto con los análisis BALF (líquido de lavado

broncoalveolar) mostraron inflamación pulmonar después de la exposición dietética a

largo plazo a dosis altas o bajas de 2,4-D individualmente o en combinación con LPS.

Los trabajadores agrícolas están comúnmente expuestos a pesticidas durante la

producción, el transporte, la planificación y la utilización de pesticidas. Entre los

pesticidas, los herbicidas se utilizan para matar las malas hierbas y se usan con

frecuencia (36%), seguidos de insecticidas (25%), fungicidas (10%) y otros pesticidas

(29%). Desde el registro de 2,4-D para su uso como herbicida en la década de 1940, su

uso ha crecido a nivel mundial para controlar las malezas de hoja ancha en una variedad

de entornos, como cultivos y otra vegetación en pastizales, céspedes, campos de golf,

carreteras, parques y bosques hasta entornos acuáticos. Imita la hormona del

crecimiento auxina (ácido acético indol) que resulta en un crecimiento descontrolado y

desorganizado y, finalmente, la muerte de las malas hierbas. Comúnmente persiste en

los cuerpos de agua, ya que no se biodegrada fácilmente en ambientes acuáticos. Por lo

tanto, el uso frecuente de 2,4-D conduce a la contaminación ambiental y la exposición

de muchas maneras, como la inhalación, la ingestión y las vías dérmicas.

La exposición al 2,4-D puede causar daño ya que interfiere con las reacciones químicas,

la actividad de las enzimas, las funciones celulares y la estructura del ADN que causan

mutación, formación de radicales libres y apoptosis. El daño incluye un mayor riesgo de

linfoma no Hodgkin, Parkinson y varios tipos de cáncer, incluidos el sarcoma de tejidos


22
blandos, la vejiga y los cánceres respiratorios entre los agricultores y trabajadores de

fábricas expuestos con frecuencia. Las exposiciones a 2,4-D aumentaron la expresión

de marcadores de estrés oxidativo como 8-hidroxi-2′-desoxiguanosina (8-OHdG) y 8-

isoprostaglandina-F2α (8-isoPGF) entre los agricultores de maíz de Iowa, lo que sugiere

que el 2,4-D puede desempeñar un papel importante en la patogénesis de enfermedades

crónicas, incluido el cáncer, entre los trabajadores agrícolas.

Las endotoxinas están omnipresentes en nuestro medio ambiente, incluido el de los

entornos agrícolas. Los trabajadores de esta industria también pueden exponerse

potencialmente tanto a pesticidas como a lipopolisacáridos bacterianos ambientales

(LPS). Estudios previos indican que la interacción de la endotoxina con varias clases de

pesticidas aumenta el daño pulmonar inducido por pesticidas. El LPS también puede

promover el crecimiento tumoral in vivo al amplificar la liberación de citoquinas

proinflamatorias. Actualmente, hay escasez de datos sobre la activación de las vías del

cáncer de pulmón después de la exposición crónica a 2,4-D sin LPS o cuando se expone

con endotoxina / LPS.

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en todo

el mundo y el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) representa entre el 13 y el

15% de los cánceres de pulmón diagnosticados, lo que resulta en aproximadamente

250,000 muertes en todo el mundo anualmente. (Kaur, Kumar , Singh, y Sethi, 2021)

Según Kaur (2021):

“Se concluye que la exposición a altas y bajas dosis de 2,4-D sin LPS altera

significativamente la histología. Además, que el LPS solo, no causó ninguna

alteración, sin embargo, 2,4-D sin LPS alteró el perfil en los pulmones en

comparación con los otros grupos.


23
2.1 Riesgo Laboral en los agricultores

Una evaluación del riesgo comprende un examen detallado del entorno de trabajo a fin de

identificar los peligros (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y organizativos) y de

evaluar sus daños potenciales. Toma en consideración tanto la probabilidad de que el

peligro cause daños a las personas como la gravedad de dichos daños en caso de que se

produzcan.

El proceso de identificación debe considerar la manera en que se organiza, gestiona y

realiza el trabajo, el diseño de los lugares de trabajo, los procesos de trabajo, los materiales,

las instalaciones y el equipo; la fabricación, instalación y encargo de instalaciones y

equipos, y la manipulación y eliminación de materiales en el lugar de trabajo.

La identificación de los peligros en el lugar de trabajo debe tener en cuenta:

● La situación, los sucesos o las circunstancias susceptibles de producir lesiones o

enfermedades.

● La naturaleza de la posible lesión o enfermedad derivada de la actividad,

producto o servicio.

● Las personas con mayor probabilidad de verse perjudicadas (por ejemplo,

trabajadores jóvenes, trabajadores de edad, trabajadores temporales y

trabajadoras embarazadas)

● Las lesiones, los incidentes y las enfermedades anteriores.

Los riesgos de mayor importancia son los mecánicos asociados al uso de herramientas

manuales, maquinaria y equipos agrícolas, originando al trabajador una carga laboral

24
especialmente la carga física dinámica, la topografía irregular del terreno y la presencia de

zanjas y hoyos; las condiciones climáticas adversas; los riesgos biológicos; la carga mental;

sin dejar de lado las deficientes condiciones sanitarias y los riesgos derivados del ambiente

y del ecosistema.

2.2 Afectaciones asociadas a la salud en el entorno laboral

2.2.1 Ruido y vibraciones

Generado por el tractor y sus aditamentos (arado, rastra) usados en la labranza primaria y

secundaria. Los posibles daños a la salud son: disminución de la capacidad auditiva,

sordera y trastornos músculo esqueléticos, efectos psicológicos, en el sueño y la atención,

entre otros. 2.2.3 Condiciones temperatura y humedad

El trabajo se realiza a la intemperie, expuesto a las variaciones de las condiciones

climáticas, lo cual puede afectar la salud de los trabajadores, entre ellas se pueden

mencionar: Aumento de la carga física de trabajo con un incremento de la temperatura

corporal, lo que puede generar sed, confusión mental, dolor de cabeza. También se puede

mencionar la insolación, derivada de una estancia prolongada al sol sin la debida protección

en la cabeza, lo que puede derivar en desorientación e incluso pérdida del conocimiento.

Por otra parte, a nivel local se pueden producir quemaduras de piel.

2.2.4 Radiaciones no ionizantes:

Las labores que integran la preparación del terreno se realizan a cielo abierto. Esta

condición hace que los trabajadores se expongan a las radiaciones ultravioleta generadas

por el sol, las cuales pueden causar lesiones en la piel

25
2.2.5 Riesgos químicos:

Gases producto de la combustión interna de los tractores usados en la labranza, pudiendo

ocasionar problemas respiratorios y dermatitis por contacto. En algunos casos se utiliza

para la desinfección del terreno plaguicidas y se aplican fertilizantes, capaces de causar

irritación de piel y ojos, intoxicación aguda, efectos crónicos (efectos acumulativos en

sistema nervioso central, hígado, riñones, sangre, pulmones y daños reproductivos) y hasta

la muerte

2.2. 6 Riesgos biológicos:

Durante la preparación del terreno los trabajadores se pueden exponer a animales, plantas y

agentes infecciosos (virus, bacterias). Causando a los trabajadores: alergias, picaduras,

mordeduras, muerte o lesiones serias por ataques de animales, lesiones de la piel y zoonosis

(enfermedades transmitidas por animales).

2.2.7 Riesgos asociados a la topografía del terreno:

Los riesgos son mayores en aquellas fincas con una topografía irregular del terreno, muchas

se ubican en zonas altas. Además, la presencia de drenajes, canales de irrigación, desagües

y eras o camas, capaces de ocasionar resbalones, golpes, caídas y fatiga.

2.2.8 Riesgos mecánicos:

El uso de maquinaria agrícola (tractor y sus aditamentos), herramientas manuales

(machetes, palas, cuchillos, azadón) y equipos agrícolas (surcador). Provocando heridas,

vuelcos, golpes, amputaciones, muerte.

26
2.2.9 Riesgos asociados al transporte:

Los trabajadores en las plantaciones de hortalizas requieren desplazarse por diferentes

medios (camiones, autos, tractores, autobuses, motocicletas, bicicletas) para llegar hasta los

lugares donde realizan su trabajo. Pudiendo generar choques, vuelcos y atropellos, como

consecuencia de desperfectos mecánicos o malas condiciones de los caminos y accesos a

las plantaciones.

2.2.10 Riesgos asociados a las instalaciones agrícolas:

Por lo general los trabajadores realizan sus actividades en el campo, sin embargo tienen

contacto con las instalaciones agrícolas (bodegas de plaguicidas y fertilizantes, talleres y

otros). Algunas de estas instalaciones constituyen fuente de riesgo ya que presentan

deficientes condiciones (piso y paredes inadecuados, problemas de hacinamiento, sistema

eléctrico sin entubar, mala iluminación y ventilación, inexistencia de salidas de emergencia

y rutas de evacuación, deficientes condiciones de orden y limpieza, ausencia de equipo de

extinción, mala distribución, etc.).

2.2.11 Riesgos asociados a las Condiciones sanitarias:

Estos son generados por la ausencia o malas condiciones de las instalaciones sanitarias

(vivienda, servicio sanitario, duchas, agua potable, transporte). Lo que va a ocasionar en los

trabajadores enfermedades generales y endémicas (malnutrición, dengue, cólera, parásitos,

problemas intestinales y respiratorios). Es importante aclarar que en algunos lugares los

trabajadores disponen de instalaciones adecuadas.

27
2.2.12 Riesgos derivados del ambiente y del ecosistema:

Riesgos generados por el ambiente natural tales como condiciones climáticas adversas,

deslizamientos, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, descargas eléctricas.

Trabajar bajo la lluvia o realizar labores en terrenos y no utilizar los zapatos adecuados para

la labor que se realiza puede ocasionar problemas en la piel.

2.2.13 Exigencias laborales derivadas de la actividad física del trabajador:

Labores que se realizan de pie, inclinado y agachado con movimientos y desplazamientos

horizontales y verticales, realizan levantamiento y transporte manual de cargas, asumen

posturas forzadas o incómodas, realizando movimientos repetitivos (brazos, piernas,

cintura). Los daños a la salud de los trabajadores pueden ser lesiones musculoesqueléticas,

fatiga física, lesiones por esfuerzos repetitivos.

2.2.14 Exigencias laborales derivadas del trabajo:

Las labores que se realizan son poco enriquecedoras, monótonas, puede haber jornadas

prolongadas, en algunos casos la remuneración es poca. Estas condiciones pueden generar a

los trabajadores problemas de salud mental como: estrés, depresión, irritabilidad, ansiedad,

fatiga.

En algunos centros de trabajo puede haber ausencia de políticas de prevención, asignación

de responsabilidades, organización administrativa de la prevención (Comisiones de Salud y

Seguridad), Departamento de Prevención de riesgos, ausencia de procedimientos,

inexistencia de sistemas de auditoría y de entrenamiento sobre los riesgos y las medidas

prevención y corrección de riesgos.


28
2.3 Medidas de prevención para los riesgos en la agricultura

Una vez conocidos los riesgos, es momento de implementar algunas medidas preventivas

para aplicar y así reducir la exposición a dichos riesgos. Las cuales son mencionadas a

continuación:

● Utilizar ropa de protección apropiada, incluyendo gafas protectoras y mascarillas.

● Mantener una buena hidratación.

● Realizar pausas frecuentes para descansar.

● Evitar la exposición prolongada al sol.

● Protegerse de los riesgos químicos utilizando equipo de seguridad apropiado.

● Mantener la zona de trabajo limpia y ordenada.

● Ajustar las horas de trabajo para reducir el riesgo de exposición al calor.

● Tomar las medidas necesarias para prevenir lesiones por caídas.

● Usar un equipo de riego adecuado y seguro.

● Otras medidas pueden ser:

o Eliminar o sustituir el agente peligroso por otro que sea menos peligroso.

o Reducir el peligro/riesgo con la adopción de controles técnicos.

o Reducir al mínimo el peligro/riesgo mediante la utilización de procedimientos

de trabajo seguros u otras medidas de organización.

o Almacenar sustancias peligrosas como productos químicos, plaguicidas o

abonos, asegurándose de que están etiquetados, en recipientes fáciles de

manipular para reducir al mínimo las fugas y salpicaduras.

29
Las precauciones mencionadas anteriormente son solo algunas de las medidas que se

pueden tomar para reducir o eliminar riesgos laborales en la agricultura tal y como nos

indica el autor (2019) “Es importante que los trabajadores estén informados sobre estos

riesgos y tomen las precauciones necesarias para protegerse” (p. 101).

Sin embargo, los inspectores del trabajo deberían velar por el cumplimiento de la

legislación pertinente en los lugares de trabajo, teniendo en cuenta:

a) Realizar periódicamente visitas preventivas de inspección.

b) Investigar accidentes, enfermedades y quejas, a fin de determinar las causas y promover

la prevención, apartando que debe respetar la confidencialidad del origen de las quejas.

c) Proporcionar información y asesoramiento técnico a los empleadores, los trabajadores y

sus representantes en relación con sus responsabilidades, obligaciones y derechos.

Así como también deben notificar los resultados de las inspecciones al empleador, los

trabajadores y sus representantes, para que se apliquen las normas correctivas requeridas,

como imponer órdenes para la adopción de medidas inmediatas con el fin de eliminar

cualquier peligro o corregir los casos de incumplimiento, y así recomendar tales medidas a

la autoridad competente.

3. Trabajos con madera

Desde hace mucho tiempo la madera se ha utilizado como materia prima para realizar y

construir artefactos necesarios en la vida diaria de las personas, conforme ha pasado el

tiempo ha cambiado el trabajo que se le da a la misma, hoy en día se utilizan químicos en la

madera para tratarla, de tal forma que conforma un daño para quienes la manipulan, esto

30
junto al polvo de la madera como tal puede generar problemas importantes en el pulmón,

dependiendo del tipo de madera que se utilice, ya sea de tipo natural o artificial así será

mayor la afectación que se produzca.

Vicente y López (2020) en su estudio de medicina y seguridad del trabajo mencionan que:

“La madera es materia de muy variados usos para el hombre, presente desde el

inicio de nuestra civilización. Así como otros materiales o agentes causantes de

enfermedad, que “per se” son “malignos”, el mal causado por la madera está en la

falta de prevención cuando se trabaja con ella no en su uso o su utilidad que no debe

ser erradicado. La madera artificial genera otros riesgos específicos, frente a sus

considerables ventajas en coste, duración o aplicaciones, y aquí sí que debe

minimizarse la utilización de compuestos químicos que se compruebe son altamente

peligrosos para la salud y maximizar las medidas de prevención en su utilización.”

Los sectores de actividad laboral más conocidos como carpintería, ebanistería, mueble,

contrachapado, aserraderos, forestal (silvicultura) hay otros como la construcción, la

industria del papel y celulosa, el embalaje, el transporte, la producción energía, y muy

diversas actividades de manufactura.

Riesgos para la salud en el trabajo con madera, por la madera o por el tratamiento de la

madera

3.1 Por la madera, los riesgos dependen de:

● Tipo de madera

● Tamaño de las partículas

● Contaminantes de la madera

31
o Toxinas

o Biológicos

3.2 Por el tratamiento de la madera, los riesgos dependen de:

● Manufactura

● Manipulación

● Elaboración

o Disolventes, colas, resinas, adhesivos, colorantes, barnices, insecticidas,

fungicidas, etc.

3.3 Existen riesgos para la salud dependiendo del tipo de madera:

Maderas naturales:

● Duras

● Blandas

Madera artificial:

● Aglomerado

● Tableros de fibras DM

● Contrachapado

Tanto en madera natural como artificial el principal elemento contaminante es el polvo que

produce la madera. En la propia actividad industrial de la madera, los riesgos añadidos por

el hombre derivan de la aplicación de barnices, lacas, disolventes, pinturas, abrillantadores,

colorantes artificiales, decolorantes, limpiadores, así como otros productos tóxicos para

facilitar su conservación como la aplicación de fungicidas, insecticidas, desinfectantes,

32
repelentes, de nuevo aplicados en esta fase, o sustancias añadidas como impermeabilizantes

o sustancias ignífugas.

El agente causal de enfermedades por la madera y el potencial y más dañino que es el

efecto carcinógeno, se debe señalar que: El haya y el roble se consideran carcinógenos

humanos confirmados y figuran en la guía de la ACGIH americana (American Conference

of Governmental Industrial Hygienists) con la anotación A1. El resto figuran en la guía de

la ACGIH con la anotación A2 (carcinógeno humano sospechoso). La IARC5

(International agency for research of cancer) considera el polvo de madera dura como

carcinógeno, así como el formaldehído de uso madera artificial.

Las vías de contacto son la vía respiratoria y la vía dérmica, donde la primera es la principal

vía contaminante. La vía dérmica puede causar ante una reacción retardada de los diversos

agentes naturales: dermatitis contacto, alergias o eczemas de contacto. Vía respiratoria

ejerce su efecto según el tamaño de las partículas a las que se expone el trabajador.

En la vía respiratoria, las partículas más gruesas se depositarán sobre fosas nasales, senos

nasales, faringe, y las más finas atravesarán la laringe, afectarán a bronquios y hasta según

su pequeño diámetro afectar a las vías respiratorias no ciliadas. Se puede diferenciar el

“polvo inhalable” partículas de polvo que se inhalan a través de la nariz y la boca, de

diámetro inferior a 100 micras y el polvo “respirable” partículas de polvo de tamaños

inferiores a 5 micras que pueden llegar a la zona de intercambio gaseoso, los alvéolos

pulmonares.

Los efectos de inhalar polvo de madera se traducen en irritación de las vías respiratorias,

para en su exposición prolongada desarrollar fibrosis pulmonar. Pero así mismo capaz de

33
desencadenar procesos asmáticos o de hipersensibilidad. Sin olvidar el efecto cancerígeno

por inhalación del polvo de madera.

Pero también la vía respiratoria será la puerta que permita el contacto con los diversos

agentes químicos en la elaboración de la madera, como son los conservantes, plaguicidas,

biocidas, barnices, lacas, resinas, adhesivos, colorantes, conservantes, disolventes, gomas,

impermeabilizantes, etc.

Las enfermedades respiratorias que se pueden desarrollar en los trabajadores de maderas

ante la exposición continua se encuentran:

• Tracto respiratorio superior: Rinitis, sinusitis, obstrucción nasal, hipersecreción nasal y

eliminación mucociliar deficiente.

• Tracto respiratorio inferior: Asma, bronquitis crónica, fibrosis pulmonar obstrucción

respiratoria crónica, alveolitis alérgica (neumonitis por hipersensibilidad), síndrome tóxico

del polvo orgánico (fiebre del polvo), síndrome de disfunción reactiva de la vía área.

También parece existir fuerte asociación entre exposición al polvo de madera y el cáncer de

pulmón, laringe y pulmón.

3.4 Los riesgos para la salud laboral de los trabajadores con madera dependen de:

3.4.1 Ambiente de trabajo

● Características del puesto, tarea y condiciones del área de trabajo

● Tipo de actividad, proceso industrial, sector.

● Uso de medios de protección individual

● Medios de protección generales

34
3.4.2 Características del trabajador

● Factores genéticos

● Historia clínica

● Edad, hábitos de vida

3.4.3 Agentes causales

● Riesgos de exposición

● Nivel de exposición (valor límite de exposición profesional de 5 mg/m3)

● Acción

3.5 Enfermedades por los trabajos con la madera:

Las maderas duras tienen un evidente efecto cancerígeno, alto efecto alergénico por

componentes químicos de ese tipo de maderas, e indudablemente también efecto irritante,

inflamatorio, o fibrosante, tanto a nivel dérmico como respiratorio.

Las maderas artificiales son fundamentalmente causantes de procesos dérmicos y

respiratorios irritantes y sensibilizantes, así como en el uso de formaldehido, colas, otras

resinas y adhesivos ser potenciadores de efecto carcinógeno.

Las diversas enfermedades respiratorias, o dérmicas, causadas por la madera, o por

compuestos o agentes en su elaboración o tratamiento, comparten causalidad con otros

agentes; su clínica su histología o su fisiopatología es similar, su imputación y

diferenciación causal laboral será considerada tras la comprobada exposición a un agente

presente en el trabajo. Lo mismo ocurre para el cáncer, es decir la enfermedad tumoral en sí

no presenta una diferenciación expresa o asignada a un exclusivo agente, si no puede ser

35
derivada de múltiples factores, diversos agentes y la imputabilidad laboral vendrá tras la

probada exposición a ese agente causal presente en el trabajo.

El abordaje que se puede realizar para las enfermedades en trabajos con la madera es

complejo, ya que son múltiples las actividades con riesgo de causar a través de diferentes

agentes, a veces concurrentes en una misma labor ya que es necesario como parte del

trabajo que se realiza para darle mantenimiento a la madera, es por esto que se desarrollan

enfermedades en los trabajadores de la madera, así que múltiples actividades y múltiples

agentes dificulta su prevención y el análisis de su repercusión en la salud laboral de este

tipo de trabajadores. La aparición de enfermedades por el trabajo con la madera representa

deficiencias en la prevención. Se debe minimizar riesgos y maximizar la salud. (Vicente y

López, 2020)

4. Soldadores

Las sustancias nocivas en los humos de soldadura producidos durante el proceso de

soldadura se componen de múltiples componentes: materiales básicos y complementarios,

gases inertes, revestimientos, contaminación y aire ambiente.

El tipo y la cantidad de sustancias nocivas en los humos de soldadura dependen del proceso

de soldadura y de los materiales utilizados. Su función se puede dividir en tres categorías:

sustancias nocivas respiratorias y pulmonares, sustancias tóxicas y sustancias cancerígenas.

Los peligros químicos comunes incluyen partículas metálicas, humos y gases (monóxido de

carbono, óxido de nitrógeno y ozono). Los peligros físicos incluyen energía eléctrica, calor,

ruido, vibración y radiación.

36
Para analizar las relaciones entre la exposición al humo de soldadura y las enfermedades

del sistema respiratorio vale la pena destacar que dentro del proceso de soldadura en acero

inoxidable, la generación de humos viene acompañado de una serie de partículas propias de

los elementos del proceso de soldadura. El humo de la soldadura contiene contaminantes

que pueden dañar las vías respiratorias, los pulmones y el sistema nervioso e incluso

provocar cáncer. Los daños son muy graves. En muchos casos los síntomas pueden tardar

meses incluso años en manifestarse. (Hernández y Torres, p16, 2018)

Entre las enfermedades que se producen están silicosis, asma, neumoconiosis por

exposición a humos de soldadura, siendo las enfermedades respiratorias obstructivas el

principal impacto y se han convertido en la categoría más común de enfermedades

respiratorias ocupacionales en la industria otras pueden ser bronquitis crónica y bronquitis

asmática muy prevalente en los trabajadores que están expuestos al humo de soldadura.

El principal órgano afectado es el pulmón donde puede llegar a producir cáncer. (Erazo.,

2021, p. 2-4)

4.1 Los principales riesgos que suelen presentar en espacios confinados respecto a la

soldadura son:

● Asfixia por deficiencia de oxígeno.

● Intoxicación por CO2

● Atmósferas explosivas

4.2 Asfixia por deficiencia de oxígeno

Suele ser el primer peligro en los espacios confinados y la causa de la mayoría de las

muertes.

37
El monóxido de carbono se puede producir de diversas formas, pero principalmente se

produce cuando se queman de manera incompleta materiales combustibles que contienen

carbono (gas, gasolina, carbón, petróleo, madera,)

Es un gas incoloro, inoloro e insípido por lo que no es detectable por los sentidos.

El monóxido de carbono al penetrar en el organismo y más concretamente con la sangre,

forma carboxihemoglobina que impide a la hemoglobina transportar el oxígeno a las células

y por lo tanto el organismo no puede obtener la energía necesaria para sobrevivir.

● Efecto a corto plazo: sensación de fatiga, mareos, cefalea, etc.

● Efecto a largo plazo: la muerte, una persona expuesta a 600 ppm de CO en 3 horas

puede fallecer.

● Medida preventiva: aireación del espacio y empleo de ERA (equipo de respiración

autónomo)

4.3 Intoxicación por CO2

El dióxido de carbono no es, en sí mismo, algo malo, de hecho, sin CO2 no habría vida

sobre la tierra, sin embargo, si se libera en grandes cantidades es perjudicial para la salud.

Al igual que el monóxido de carbono es un gas incoloro, inoloro e insípido por lo que no es

detectable por los sentidos.

El dióxido de carbono es un gas presente en la atmósfera de forma natural en una

concentración de 250 a 350 ppm, de 350 a 1000 ppm es la concentración de calidad del aire

aceptable en un recinto cerrado, de 1000 a 2000 ppm la calidad del aire es considerada baja

y de 2000 a 5000 ppm empieza a causar problemas (dolor de cabeza, náuseas…), es aire

viciado.

38
A partir de 5000 ppm alteran la presencia de otros gases presentes en el aire, creándose una

atmósfera tóxica o deficiente en oxígeno.

Medida preventiva: aireación del espacio y empleo de ERA (equipo de respiración

autónomo).

4.4 Atmosferas explosivas

Presencia de gases inflamables o vapores, recubrimientos de tanques o gases de soldadura.

Los gases inflamables pueden incendiarse por equipos eléctricos defectuosos, electricidad

estática, chispas de soldadura, uso de herramientas de corte, …

Se estipula que está totalmente prohibido oxigenar un espacio confinado.

Medida preventiva: aireación del espacio. (For-mate academia de formación)

Hernández, Cárdenas y Duarte (2019) mencionan que:

“Algunos reportes de enfermedades asociadas incluyen fiebre del soldador,

siderosis, susceptibilidad a la neumonía y, en menores proporciones, asma, cáncer

pulmonar y también se ha relacionado con el desarrollo del mal de Parkinson

mientras otros estudios confirman la prevalencia de bronquitis crónica en

trabajadores, aunque no es una condición general.

La soldadura genera alto grado de riesgo a la salud de los trabajadores debido a la

emisión de humos metálicos, los cuales poseen una variada composición y

concentración de metales pesados y no pesados. Otros factores de riesgo son el tiempo

de exposición y las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo, los cuales pueden

influenciar para que estos efectos sean agudos o crónicos. Algunos de estos abarcan

39
desde afecciones locales como dolores, fatigas, fiebre hasta esterilidad y, en casos

graves, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer. (Hernández y Torres, p18, 2018)

Los riesgos ergonómicos a los que se exponen los soldadores se relacionan

directamente con el mantenimiento de una misma postura (de pie o sentado) que

suponga una contracción muscular continua de una o varias partes del cuerpo, ejecución

de movimientos rápidos de forma repetida aun cuando no supongan un gran esfuerzo

físico y también la realización de esfuerzos más o menos bruscos con un determinado

grupo muscular durante la manipulación manual de las cargas.” (p,21-32)

Es habitual encontrar empresas del sector metalúrgico que no identifican, ni controlan

los riesgos a los que día a día se ven expuestos los trabajadores debido a que existe una

falta de gestión en cuanto a la exposición de los trabajadores a los humos de soldadura,

lo cual genera impactos negativos para la empresa, ya que su objeto está basado en la

construcción de estructuras metálicas, haciendo de la soldadura el proceso clave para el

desarrollo de esta. Por ejemplo, el incremento de los índices de ausentismo por

incapacidades relacionadas con enfermedades de tipo respiratorio, y la falta de

capacitación en cuanto al uso de elementos de protección personal, así como la

responsabilidad de la alta gerencia respecto a la asignación de recursos para comprar

elementos de alta calidad, genera un estancamiento en el proceso productivo de la

empresa.

La prevención pasa por una correcta ventilación del proceso, combinada con el uso de

equipo de protección personal. Como parte del equipo de protección se puede utilizar:

la Máscara de Soldar Fotosensible de Bauker posee una banda flexible y de medida

ajustable para un calce firme y cómodo, también se puede utilizar máscara FULL FACE

40
marca 3M la cual es una pieza facial cara completa con visor, de doble cartucho, ofrece

la posibilidad de ser utilizada con filtros y cartuchos reemplazables para protección

contra ciertos gases, vapores y material particulado como polvo, neblina y humos

En soldadura, un soldador sin protección corre el riesgo de inhalar hasta medio gramo

de partículas venenosas durante un turno de trabajo de ocho horas. La intoxicación

llegaría a ser de 100 gramos al año, lo que representaría hasta 2,5 kilogramos en 25

años. (Hernández y Torres, p.41-44, 2018).

5. Trabajadores de construcción

El sílice es el mineral más común en la corteza terrestre, se encuentra en roca, suelo y

arena, ladrillo y materiales de construcción, por esta razón todas las personas están

expuestas al polvo de sílice sin embargo, los trabajadores de la construcción son más

propensos a inhalar el polvo de sílice y contraer la silicosis.

La industria de la construcción es una de las mayores generadoras de riesgos para los

trabajadores entre las que se encuentra la enfermedad laboral de la silicosis. La silicosis es

una enfermedad existente desde hace muchos años, al comienzo se relacionaba

especialmente a los mineros, pero desde hace algún tiempo se relacionó la silicosis con los

polvos en los ambientes de trabajo relacionada con la sílice cristalina.

El factor influyente en el desarrollo de la silicosis es que las partículas del polvo de sílice

causan en el tracto respiratorio daños irreversibles ocasionado cáncer de pulmón e incluso

la muerte. Esta enfermedad es considerada de tipo progresivo, debido a que sus síntomas no

aparecen inmediatamente, sino que van apareciendo a medida que transcurre el tiempo y su

gravedad dependerá del tiempo de exposición a la cual fue expuesto el trabajador.

41
El límite recomendado según el National Institute for Occupational Safety and Health

(NIOSH, por sus siglas en inglés) para la sílice cristalina respirable es de 0,05 mg/m3 con

un TLV-TWA por hasta 10 horas al día durante una semana de trabajo de 40 horas;

mientras que en Costa Rica, según el Reglamento de la Prevención de la Silicosis en los

Centros de Trabajo, la exposición recomendada es de 0,025 mg/m3 para una jornada de

trabajo de 8 horas diarias y una semana laboral de 40 horas. (Ortega, p23,2018)

En las actividades de la construcción, como astillar, martillar, perforar roca, demolición de

estructuras de hormigón roca o polvo de arena es donde los trabajadores de la construcción

están más expuestos a respirar el polvo de sílice cristalino.

El estar expuesto a la sílice cristalina puede tener como efecto la silicosis que hace que el

tejido pulmonar reacciona desarrollando nódulos fibróticos y produciendo cicatrices

alrededor de las partículas de sílice atrapadas, ya sea aguda, acelerada o crónica. La

silicosis es una enfermedad irreversible, que puede originar trastornos físicos graves e

incluso provocar la muerte.

La exposición ocupacional a la sílice también es un factor de riesgo para el cáncer de

pulmón, infecciones micobacterianas o micóticas graves, como tuberculosis pulmonar,

bronquitis crónica y enfisema. (Ortega, p21,2018)

Esta enfermedad de tipo progresivo conlleva al trabajador al desarrollo de sintomatología

respiratoria de tipo gradual. Generando en el mayor de los casos una incapacidad

permanente, lo que a su vez implica pérdidas tanto para la empresa como para el trabajador,

por ello, es indispensable la detección temprana de la enfermedad mediante la

implementación de estrategias de intervención que permitan tomar acciones preventivas

42
oportunamente tanto en el ambiente como en los trabajadores garantizando un control

efectivo ante la exposición a partículas de sílice.

El desarrollo de la silicosis se da por una falta de conciencia acerca de las fuentes de

exposición a la sílice cristalina, la naturaleza y las causas de la enfermedad, la no

sustitución de materiales de limpieza por abrasivos menos tóxicos que los que contienen

sílice, controles técnicos y prácticas de trabajo inadecuadas, programas desacertados de

protección respiratoria para los trabajadores y la no realización de programas de vigilancia

pertinentes.

El vínculo más fuerte entre el cáncer de pulmón en seres humanos y la exposición a sílice

cristalina respirable se ha determinado en estudios con trabajadores de canteras y granito,

con personas que trabajan en cerámica, alfarería y ciertas industrias de explotación minera.

La principal medida para prevenir la enfermedad de silicosis en trabajadores de la

construcción es aplicar control en la fuente es decir optar por la sustitución de los

materiales e insumos que contienen sílice cristalina en el desarrollo de actividades como el

pulido y limpieza de fachadas, así como utilizar prácticas de trabajo disponibles para

controlar las exposiciones a polvo, un ejemplo de ello pueden ser rociadores de agua en

trabajos con uso de cemento, trituración de rocas, o mantenimiento de vías en concreto,

entre otros que usan materiales procedentes de la corteza terrestre.La implementación de

medidas de control de higiene industrial, como lo es la aplicación de sistemas de

ventilación, encerramiento y humidificación, para disminuir la exposición de los

trabajadores a polvo respirable y reducir la incidencia de silicosis laboral derivada de

exposición a sílice cristalina debido a que en muchas organizaciones no es posible su

eliminación por diferentes circunstancias. (Angulo, Hidalgo, Medina, y Miranda, 2021)

43
Para la implementación de un programa de protección respiratoria, como primer paso, se

deben establecer procedimientos estándar escritos y operativos que determinen la selección

y uso de respiradores. Como segundo paso, efectuar inspecciones de uso, mantenimiento y

limpieza, también la evaluación de resultados y efectos del programa, para asegurar su

continua efectividad. Como parte del equipo de protección respiratoria: se mencionan los

modelos 2091 Filtro P100 3M que es un filtro electroestático para partículas, tiene

aprobación de NIOSH para ambientes que contengan partículas con o sin aceites. El

Modelo 7502 Serie 7500, 3M media cara es un respirador de silicona con válvula de

exhalación vertical “cool flow” para facilitar la respiración y reducir el calor y la humedad

dentro la pieza facial. Es importante que aparte de una correcta selección, también se

implementen procedimientos del correcto uso, almacenamiento y mantenimiento. (Ortega,

p.96,2018)

Es importante mencionar que, además en dichos programas, se debe implementar vigilancia

médica relacionada a exámenes médicos periódicos para identificar la enfermedad laboral

silicosis. Los exámenes médicos específicos para la silicosis se deben realizar a todos

aquellos trabajadores que desarrollen su actividad laboral en un ambiente donde exista la

presencia de partículas de polvo de sílice cristalina, dentro de los exámenes médicos se

pueden mencionar los siguientes: radiografía de tórax, tomografía axial computarizada

(TAC), además de otras pruebas complementarias que, aunque no son útiles para el

diagnóstico, sí lo son para establecer una evaluación integral del trabajador, lo que ayuda a

llevar un mejor control y manejo de la exposición laboral a este agente. Entre estas pruebas

complementarias se indican pruebas de función respiratoria como la espirometría y pruebas

44
para destacar posibles enfermedades desencadenadas por la silicosis, como puede ser la

tuberculosis. (Ortega, p.25,2018)

6. Trabajadores de fábrica de detergentes

En los últimos años ha aumentado el uso de productos de limpieza por razones

medioambientales como por ejemplo la pandemia por COVID, la fabricación de estos

productos ha incluido que se reemplacen ingredientes para mejorar su eficacia de limpieza.

En la industria de detergentes, se reportan enfermedades respiratorias ocupacionales

causadas por enzimas proteolíticas, surfactantes, ingredientes alcalinos y blanqueadores,

también está asociada a el riesgo de emisión de sílice por ende la silicosis es la enfermedad

ocupacional más común en estos trabajadores junto con el asma, hipersensibilidad

inmediata y la rinitis. (Malek, et. al, 2021)

Los principales compuestos que pueden sensibilizar el sistema respiratorio son las enzimas

como por ejemplo las proteasas, las cuales conducen a enfermedades de vía respiratorias

inferiores y en el caso de que haya una baja exposición aumenta el riesgo en vías

respiratorias superiores o el dióxido de azufre (SO2) que es uno de los principales ya que

puede producir un grave riesgo para la salud debido a que las partículas que tiene una

tamaño menor a 10μm van a penetrar directamente por el sistema respiratorio. (Malek, et.

al 2022; Alcivar, p.32, 2019)

Alcivar (2019) menciona que:

“…aun a bajas concentraciones (20 μg/m3) la contaminación por partículas

suspendidas totales (PST) puede incrementar el riesgo de las infecciones

45
respiratorias agudas (IRA), los episodios asmáticos y de otras enfermedades

respiratoria” (p.36).

Según Malek, et.al (2022):

“Está demostrado que el riesgo de desarrollar asma ocupacional está relacionado con la

intensidad de la exposición al agente y la detección temprana puede conducir a una

prevención y tratamiento adecuados”

Como prevención debido a que hay muy pocos estudios en este grupo ocupacional, se

indica a los trabajadores con asma ocupacional (AO) que fue desarrollada por exposición a

agentes irritantes puede seguir expuesto siempre y cuando se tomen las medidas

ingenieriles que puedan evitar un episodio accidental agudo y deben de usar equipos de

protección respiratoria (EPR), para el manejo de este se debe de continuar con el

tratamiento e incrementar las prestaciones económicas de incapacidad permanente.

(Alcivar, p.36, 2019)

7. Trabajadores del carbón (Mineros)

El carbón no es un mineral de composición uniforme, sus propiedades fisicoquímicas

pueden absorber compuestos aromáticos orgánicos ambientales como: benceno, metileno y

fenol, esto puede afectar su actividad biológica, por ende, el carbón es un mineral que tiene

alto riesgo de producir neumoconiosis en mineros de carbón, para que esto ocurra debe de

haber una exposición a este durante 20 años o más, donde mediante una inhalación de

polvo de carbón este se deposita en los bronquiolos terminales y respiratorios. (Sánchez,

Díaz , y Jiménez,p.456-457, 2020)

Según Sánchez, et.al (2020) dice que:

46
“Se pueden presentar 2 tipos de fisiopatología:

● Neumoconiosis simple: se caracteriza por presencia de agregados de partículas

pequeñas de carbón compuestas por sustancias dañinas de alta solubilidad

alrededor de bronquiolos terminales y respiratorios, con una ligera dilatación de

estas vías aéreas pequeñas, que pueden producir un daño pulmonar de inicio

rápido. Esta forma causa escasa incapacidad, y deben pasar más de veinte a treinta

años para que se haga aparente la lesión pulmonar, porque progresan lentamente;

sin embargo, la disnea y la tos que se acompañan, pueden estar relacionadas con el

antecedente de tabaquismo del minero…En los hallazgos clínicos de la

neumoconiosis simple, se pueden encontrar pocos síntomas respiratorios con un

examen radiológico anormal. Las pruebas funcionales respiratorias casi siempre

resultan normales. Con el paso de los años y al avanzar la enfermedad pueden

aparecer síntomas como tos y dificultad respiratoria, que pueden desencadenar

“corpulmonare” e insuficiencia cardíaca derecha…”

● Fibrosis masiva progresiva: es la etapa más avanzada de la enfermedad, los pulmones

presentan masas condensadas de tejido fibroso negro infiltrado con polvo, esta clínica

ocurre cuando el minero está expuesto a concentraciones grandes de polvo donde las

partículas también tienen mayor tamaño, las partículas están en el parénquima

pulmonar durante años producen una disnea que es cada vez más intensa donde puede

llegar a desencadenar una insuficiencia respiratoria. Sus síntomas se deben a los

efectos de bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva producida por el

carbón. (Sánchez, et.al p. 457, 2020)

47
El diagnóstico y seguimiento de neumoconiosis se basa en el cuadro clínico y radiológico

compatibles con la historia clínica y laboral del paciente. En el caso de que no se pueda

hacer con estas, se debe de realizar un examen histológico del pulmón. (Sánchez, et.al

p.458, 2020)

Para el manejo en trabajadores con neumoconiosis simple rara vez se usa tratamiento, sin

embargo se recomienda la vigilancia de la tuberculosis y dejar de fumar en el caso que el

trabajador lo haga, si lo que hay es una neumoconiosis más grave se puede utilizar la

rehabilitación pulmonar la cual ayuda a que el trabajador pueda realizar actividades de la

vida cotidiana sin problema, cuando ya la enfermedad ha evolucionado a fibrosis masiva

progresiva se debe de restringir la exposición adicional principalmente si hay

concentraciones altas de polvo. (Lara, 2020a)

Según Lara (2020a):

“Las medidas preventivas incluyen la eliminación de la exposición, la cesación del

hábito de fumar y la administración de vacunas antineumocócica y antigripal. La

neumoconiosis de los trabajadores del carbón puede prevenirse mediante la supresión

del polvo en la superficie del carbón.”

Las medidas preventivas son muy importantes debido a que la neumoconiosis no se cura,

siendo así es necesario implementar medidas como utilizar sistemas de ventilación y uso

mascarillas para evitar que el trabajador se exponga a grandes cantidades de polvo de

carbón. (Lara, 2020a)

48
8. Trabajadores de asbesto

El asbesto es una fibra mineral que está en la formación rocosa en la corteza terrestres, se

usa como materia prima para hacer productos de manufactura, principalmente materiales de

construcción, cuando se usan para crear materiales libera unas microfibrillas las cuales los

trabajadores inhalan. Hay evidencia de daño ocasionado por inhalación de asbesto como

asbestosis (una forma de fibrosis pulmonar), placas, engrosamientos y derrames pleurales, y

daños del ADN que llevan al desarrollo de cáncer de laringe y pulmón y de mesotelio.

(Durán, Cañarte, Zambrano, y Ayón, p.261-263,2021)

Según Lara (2020b):

“El riesgo de enfermedad suele estar relacionado con la duración y la intensidad de

exposición y con el tipo, la longitud y el grosor de las fibras inhaladas. Los avances

recientes sugieren que puede haber una predisposición genética común entre la

asbestosis y otras enfermedades pulmonares fibrosantes, específicamente fibrosis

pulmonar idiopática”

El asbesto es el cancerígeno número uno en los seres humanos. El cáncer de pulmón no

está relacionado con la magnitud ni duración de exposición del asbesto, para dar su

diagnóstico se basa en encontrar antecedentes de exposición laboral al asbesto, aunque a

veces se puede encontrar en el lavado broncoalveolar fibras de asbesto. (Durán, et.al, p.261-

263,2021)

El manejo de la asbestosis se centra principalmente en aliviar los síntomas, por ende, se usa

la oxigenoterapia la cual alivia la disnea, otra opción puede ser la rehabilitación pulmonar

49
la cual puede ayudar a que el trabajador pueda sobrellevar los síntomas pulmonares y

mejorar su calidad de vida.

La asbestosis de puede prevenir disminuyendo al máximo el polvo

y fibras de asbesto en el lugar de trabajo, dejar de fumar en el

caso de que lo haga debido a que este es un factor que puede

acelerar el desarrollo de cáncer de pulmón por ende se

recomienda hacer un examen anual para la detección de pulmón a

personas de 55-80 años que trabajen con asbesto y también fumen

≥30 paquetes por año o han dejado de fumar en los últimos 15

años. Además, se pueden usar medidas como la vacunación

antineumocócica y antigripal. (Lara, 2020b)

El pronóstico dependerá de la cantidad de asbesto inhalado y de la exposición a este, en el

caso de que la asbestosis desencadene mesotelioma maligno el pronóstico empeorará. Se

han registrado casos de mesotelioma en mujeres e hijos de los trabajadores del asbesto esto

podría deberse a que los trabajadores no tienen una higiene laboral adecuada después del

trabajo. (Durán, et.al, p. 261-263,2021)

Equipo de protección respiratoria

Según Vaca (2021) para establecer un programa de protección respiratoria se debe de tener

en cuenta lo siguiente:

● Personal encargado de la coordinación y ejecución de las políticas de seguridad

● ocupacional.

50
● Evaluación y control del riesgo respiratorio. Presencia de polvo, vapores, bruma,

humo, niebla, gases, y deficiencia de oxígeno.

● Análisis de los procesos, equipos, materias primas, productos finales y residuos que

se involucran en el proceso productivo. (p.9)

El equipo de protección respiratoria (EPR) tiene el objetivo de proteger el sistema

respiratorio que se encuentra expuesto por la presencia de contaminantes o la deficiencia de

oxígeno que pueda dificultar la respiración normal de la persona, se debe de considerar la

existencia de sustancias peligrosas que pueden ser polvo, gases o vapores y agentes

biológicos como microorganismo, además reducen la carga contaminante hasta alcanzar los

niveles de límite de exposición laboral, los EPR deberán de ser un requerimiento laboral .

(Vaca, p.9-10, 2021)

1. Tipos de EPR

Los EPR se componen de una pieza o adaptador facial esta puede tener forma de máscara,

media máscara, casco o capuz, lleva un sistema de gas respirable al adaptador que puede

ser filtrante o aislante. Hay dos tipos de EPR:

1.1 Equipos filtrantes: dependen del medio ambiente, contienen contaminantes del aire

antes de ser respirado por medio de un material filtrante que puede formar parte de la

mascarilla, solo se puede usar en ambiente contaminados con concentraciones donde el

equipo pueda reducir la concentración de los contaminantes por debajo de los niveles de

exposición recomendados. Se clasifican en tres grandes grupos:

1.1.1 Contra partículas de agentes biológicos: material filtrante formado por entramado de

fibras plásticas que se encarga de retener el contaminante.

51
1.1.2 Contra gases y vapores: el material filtrante es carbón activo el cual es sometido a un

tratamiento distinto para que tenga la de retener el contaminante.

1.1.3 Contra partículas, agentes biológicos, gases y vapores: se les llama combinados ya

que el filtro es la unión entre los 2 anteriores

1.2 Equipo aislante: independientes del medio ambiente, a estos se les suministra gas

respirable de una fuente independiente, se utilizan preferiblemente cuando:

● Se desconozca el contaminante presente en la atmósfera, su concentración o su

toxicidad.

● Ante elevadas concentraciones del contaminante.

● Ante deficiencia de oxígeno (concentración < 19,5% vol.)

2. Tipos y clase de filtros

2.1 Contra partículas: los filtros tipo P se clasifican en tres clases según su eficacia:

● P-1: baja eficacia

● P-2: media eficacia

● P-3: alta eficacia

2.2 Contra gases y vapores:

● A: Contra gases y vapores orgánicos con P.E. > 65 ºC

● AX: Contra gases y vapores orgánicos con P.E. < 65 ºC

● B: Contra gases y vapores inorgánicos

● E: Contra dióxido de azufre y vapores ácidos

● K: Contra amoniaco y derivados orgánicos del amoniaco

● SX: Contra gases y vapores específicos

52
Hay también filtros múltiples contra gases y vapores, que son la combinación de 2 o más

filtros anteriores, salvo por el SX. Todos los tipos menos los AX y SX se clasifican según

sy capacidad que son tres:

● Clase 1: de baja capacidad

● Clase 2: de media capacidad

● Clase 3; de alta capacidad

2.3 Contra partículas, gases y vapores: conocidos como combinado, tienen filtros especiales

que son propios de este grupo como:

● Tipo NO-P3: Contra óxidos de nitrógeno

● Tipo Hg-P3: Contra mercurio

Estos dos tipos de filtro no se clasifican según su capacidad (Higiene ambiental, 2019)

Tabla 1: tipos y clases de filtros (ver en anexos)

3. Marcado de los filtros

Todos los filtros deben llevar, al menos, las siguientes especificaciones en su marcado:

A. Identificación del fabricante, suministrador o importador.

B. El número y la fecha de la norma.

C. La marca CE acompañada del número del Organismo Notificado que le ha realizado el

último control de calidad de la producción.

D. Tipo, clase, código de color y particularidades

E. La frase o pictograma “ver información del fabricante”.

F. Año y mes de caducidad (pictograma)

G. Condiciones de almacenamiento(pictograma) (Higiene ambiental ,2019)


53
Conclusión

La exposición continua a agentes contaminantes a los que se exponen los diversos grupos

ocupacionales en el ámbito laboral pueden desarrollar diferentes enfermedades

respiratorias, estas varían desde algo leve como podría ser el asma, o incluso progresar a

algo muy grave como es el cáncer de pulmón, esto dependerá de la exposición al agente

contaminante al que se exponga el trabajador, el estado inmunológico del paciente, y el

tiempo de exposición, es por ello que se deben de realizar diversos programas de

prevención, en los cuales se tomen en cuenta los riesgos continuos a los que se exponen los

trabajadores y así lograr evitar que se desarrollen estas enfermedades o en el caso de que ya

las tenga, empeore la condición de salud del trabajador.

Para proteger a los trabajadores, es esencial evaluar el potencial sensibilizante y tóxico de

los agentes, además de su potencial infeccioso, ver los riesgos permitirá seleccionar

adecuadamente el tipo de equipo para la protección respiratoria apropiada. Para establecer

un programa de protección respiratoria se debe considerar personal encargado en seguridad

ocupacional, evaluar y controlar el riesgo respiratorio, la presencia de polvo, vapores,

bruma, humo, analizar los procesos, equipos, materias primas, productos finales y residuos

que se involucran en el proceso productivo.

Es importante tomar en cuenta como parte de las condiciones de mejora, que el ámbito

laboral esté adecuadamente ventilado o humidificado, que el trabajador utilice

adecuadamente su equipo de protección personal y que existan controles médicos en

aquellos pacientes que ya portan la enfermedad para evitar que la condición de salud

empeore.

54
Recomendaciones

● Considerar antecedentes patológicos laborales en los trabajadores, para reconocer si

puede ejercer el puesto en el que se debe desempeñar y así evitar pérdida de

productividad laboral

● La prevención primaria y la detección precoz de enfermedades en el lugar de trabajo es

importante, ya que disminuye la prevalencia de enfermedades respiratorias o bien el

empeoramiento de estas.

● Cuantificar continuamente los niveles de agentes contaminantes en el aire presentes en

los diferentes trabajos, para evaluar los límites de toxicidad.

● Realizar controles médicos periódicos y si es necesario emplear el uso de pruebas

complementarias como lo es la espirometría, radiografías de tórax, para diagnosticar o

hacer diagnóstico diferencial de enfermedades respiratorias.

● Utilizar adecuadamente el equipo de protección personal según el puesto que se ejecute,

y sea el patrono quien se encargue de capacitar a los trabajadores sobre su uso adecuado

y la importancia del uso de estos para evitar contraer enfermedades.

● Utilizar pictogramas o señales de aviso visibles en el área de trabajo que evidencien los

diversos riesgos a los que se está expuesto, o bien a las cosas que se deben evitar

realizar.

Anexos
Tabla: Tipos y clases de filtros

55
Bibliografía: tomada de higiene ambiental (2019)

Referencias

1. Alcivar Tejena, G. (2019). Afectación respiratoria en personal expuesto a polvos

inorgánicos en una industria de detergente. Revista San Gregorio, 32- 37. Obtenido

de
56
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/

view/942/3-GEMA23

2. Angulo Avella, I., Hidalgo, K., Medina Sierra, S., & Miranda Cardona, R. (2021).

Reposory un minuto. Obtenido de

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12536/5/TE.RLA_AnguloIyamin-

HidalgoKarla-MedinaSandra-MirandaRicardo_2021.pdf

3. Consultores del Grupo de trabajo de Agrícola/Forestal (2021). Guia Agricultura y

Ganaderia Asepeyo. Tomado de

https://prevencion.asepeyo.es/wp-content/uploads/R1E17085V02-Guia-Agricultura-

y-Ganaderia_Asepeyo-1.pdf

4. Durán Ávila, N., Cañarte-Murillo, J., Zambrano Murillo, J., & Ayón Lucio, C.

(2021). Daño pulmonar causado por asbestos en trabajadores de la construcción.

Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 261-

263. Obtenido de

https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/529/779

5. Erazo Nogale, A. (octubre de 2021). Reposorio UISEK. Obtenido de

https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4380/1/Trabajo%20Final

%20%28Alex%20Erazo%29.pdf

6. For-mate academia de formación. (s.f.). Academia de formación. Obtenido de

https://academia-formacion.com/wp-content/uploads/2021/07/MANUAL-

PREVENCIO%CC%81N-DE-RIESGOS-LABORALES-SOLDADURA_.pdf

7. Guzman, L., Cruz, D. (2019). Artículo de revisión sobre enfermedades y accidentes

laborales generados por factores de riesgo en la actividad agrícola. Tomado de

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/mente_joven/article/download/7556/6587
57
8. Hernández, S., Cárdenas Castañeda, D., & Carol Ximena, D. (2019). Reposorio

Ecci. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2529/Trabajo

%20de%20grado%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y

9. Hernández Morales, C., & Torres Ardila, D. (2018). Reposorio un minuuto.

Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8163/4/Soldadura

%20-%20Asemaq%20ltda.pdf

10. Higiene ambiental . (17 de junio de 2019). Higiene ambiental . Obtenido de

https://higieneambiental.com/aire-agua-y-legionella/equipos-de-proteccion-

respiratoria

11. Kaur, G., Kumar , S., Singh, B., & Sethi, R. (2021). Las exposiciones al ácido 2,4-

diclorofenoxiacético con o sin endotoxinas aumentan la vía del cáncer de pulmón de

células pequeñas. Revista de medicina del trabajo y toxicología. Obtenido de

https://occup-med.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12995-021-00304-4

12. Klar, S., Poether, D., Reinert, J., Huttig, N., Linsel, G., & Jackel, U. (12 de Agosto

de 2021). Aplicación de la medición de impedancia para investigar la toxicidad de

bacterias por inhalación in vitro. Revista de medicina del trabajo y toxicología.

Obtenido de https://occup-med.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12995-021-

00317-z

13. Lara, A. (mayo de 2020a). Manual Merk. Obtenido de

https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-pulmonares/

enfermedades-pulmonares-medioambientales/neumoconiosis-de-los-trabajadores-

del-carb%C3%B3n

58
14. Lara, A. (Mayo de 2020b). Manual MSD. Obtenido de

https://www.msdmanuals.com/es-cr/professional/trastornos-pulmonares/

enfermedades-pulmonares-medioambientales/asbestosis?query=Asbestosis

15. Malek, F., Ranjbari, E., Mirmohammadkhani, M., & Pahlévan, D. (9 de Febrero de

2022). Revista de medicina del trabajo y toxicologia. Evaluación de la función

pulmonar entre los trabajadores de una fábrica de detergente en polvo: un estudio

transversal en Semnan, Irán. Obtenido de

https://occup-med.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12995-022-00347-1

16. Ortega Bonilla, A. (ABRIL de 2019). Reporio TEC. Obtenido de

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10688/programa-de-protecci

%C3%B3n-respiratoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. Sandí Arias , M. (2015). Tabaquismo, seguridad y salud laboral. Revista

costarricense de Salud Pública , 24(1). Obtenido de cielo.sa.cr/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1409-14292015000100008

18. Sánchez González, E., & Fernández Hernández, F. (2016). La pérdida de

productividad laboral atribuible al tabaquimo. Revista cubana de Salud y Trabajo.

Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2016/cst162i.pdf

19. Sánchez Salmerón, I., Díaz Alfonso, N., & Jiménez Álvarez, A. (2020).

Neumoconiosis. Revista cientifica villa clara, 453-458. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2020/cmc202q.pdf

20. Vaca Albuja , D. (2021). Reposorio UISEK. Obtenido de

https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4377/1/Trabajo%20Final

%20%28Dante%20Vaca%29.pdf

59
21. Vicente Herrero, M., Ramírez Íñiguez, M., Santamaría Navarro, C., Torres Segura,

I., & Capdevila García, L. (2019). Valoración funcional respiratoria en trabajadores.

Riesgos laborales y consumo de tabaco. Medicina interna de méxico. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2019/mim196c.pd

22. Vicente Pardo, J., & López Guillén García, A. (2020). Las enfermedades laborales

por trabajos con la madera. Medina y seguridad Trabajo. Obtenido de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2020000200112#aff1

60

También podría gustarte