Está en la página 1de 61

Evaluación del impacto generado por la deforestación sobre el caudal en la parte alta de la cuenca

del rı́o Atrato mediante técnicas de teledetección

Mariana Rodrı́guez Cardona, mariana.rodriguez17@tau.usbmed.edu.co


Osmara Geraldine Vargas Martinez, osmara.vargas17@tau.usbmed.edu.co

Trabajo de Grado presentado para optar al tı́tulo de Ingeniero Ambiental

Asesor: Palomino Ángel Sebastián Ph.D. en Ingenierı́a

Universidad de San Buenaventura Medellı́n


Facultad de Ingenierı́as
Ingenierı́a Ambiental
Medellı́n
2022
Citar/How to cite [1]
Referencia Bibtex @thesis{Rodrı́guez-Vargas2022,
author = {M., Rodrı́guez and O.G., Vargas },
title = {Evaluación del impacto generado por la deforestación
sobre el caudal en la parte alta de la cuenca del rı́o Atrato
mediante técnicas de teledetección},
school = {Universidad de San Buenaventura},
type = {Trabajo de Pregrado},
year = {2022}
}
Referencia
M., Rodrı́guez and O.G., Vargas , ”Evaluación del impacto
Estilo IEEE 2014
generado por la deforestación sobre el caudal en la parte alta
de la cuenca del rı́o Atrato mediante técnicas de teledetección”,
Trabajo de Pregrado, Ingenierı́a Ambiental, Universidad de San
Buenaventura, Facultad de Ingenierı́as, 2022

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellı́n, Bello, Armenia, Ibagué.
Departamento de Biblioteca - Cali.
Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/


Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellı́n - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 11

ABSTRACT 12

I. INTRODUCCIÓN 13

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

III. JUSTIFICACIÓN 16

IV. OBJETIVOS 17
A. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
B. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

V. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18

VI. HIPOTESIS 19

VII. MARCO TEÓRICO 20


A. Conceptos hidrológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1). Hidrologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2). Ciclo hidrológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3). Balance hidrológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4). Cuenca hidrográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5). Caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6). Caudal ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7). ENSO (El Niño-Oscilación del sur) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
8). NOAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9). Estación Limnimétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
10). Estación limnigráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
B. Conceptos de Teledetección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1). Teledetección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2). Satélites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3). Imágenes satelitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4). Mapas de cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
C. Conceptos Estadı́sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1). Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2). Coeficiente de Correlación de Pearson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3). Regresión Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4). Prueba de tendencias Mann-Kendall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

VIII. ANTECEDENTES 28

IX. METODOLOGÍA 30
A. Descripción área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
B. Identificación de Caudales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
C. Análisis de mapas de Hansen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1). Procesamiento de mapas de Hansen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
D. Relación caudal y bosque remanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1). Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2). Coeficiente de correlación de Pearson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3). Regresión Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4). Test Mann-Kendall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 38
A. Análisis de caudales en la cuenca del rı́o Atrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
B. Análisis del cambio de bosque remanente (Mapas de Hansen) . . . . . . . . . . . . . 41
C. Relación bosque-caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1). Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2). Análisis de coeficiente de correlación de Pearson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3). Análisis de Regresión Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4). Teste de Mann-Kendall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

XI. CONCLUSIONES 55

XII. RECOMENDACIONES 57
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 5

REFERENCIAS 58
LISTA DE TABLAS

TABLA. I. Estaciones presentes en la cuenca del rı́o Atrato y que cumplen con los criterios
principales de selección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
TABLA. II. Caudal promedio mensual multianual de la estación Bellavista y meses niño,
niña y “normal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
TABLA. III. Caudal promedio anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
TABLA. IV. Caudal promedio bianual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
TABLA. V. Estadı́sticos resultantes para la tendencia anual de caudales según el teste de
Mann-Kendall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
TABLA. VI. Estadı́sticos resultantes para la tendencia bianual de caudales según el teste de
Mann-Kendall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
TABLA. VII. Estadı́sticos resultantes para la tendencia anual del bosque remanente según el
teste de Mann-Kendall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
TABLA. VIII. Estadı́sticos resultantes para la tendencia bianual del bosque remanente según
el teste de Mann-Kendall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
TABLA. IX. Proyección lineal de caudal y bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
LISTA DE FIGURAS

Fig. 1. Ciclo hidrológico [32] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


Fig. 2. Esquema de una cuenca hidrográfica [36] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Fig. 3. Régimen de caudales [37] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Fig. 4. Proceso de teledetección [5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Fig. 5. Mapa del área de estudio [79] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Fig. 6. Ubicación de las estaciones del IDEAM en la cuenca del Rı́o Atrato . . . . . . . . 31
Fig. 7. Ubicación de estación Bellavista en la cuenca del Rı́o Atrato . . . . . . . . . . . . 33
Fig. 8. Parte media-alta de la cuenca del Rı́o Atrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Fig. 9. Histórico de episodios Niño/Niña (2000-2021) [42] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Fig. 10. Diagrama del proceso para obtener el mapa de deforestación) . . . . . . . . . . . . 35
Fig. 11. Diagrama del proceso para obtener el mapa de bosque remanente) . . . . . . . . . 36
Fig. 12. Caudal promedio anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Fig. 13. Caudal promedio bianual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Fig. 14. Bosque remanente anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Fig. 15. Bosque remanente bianual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Fig. 16. Deforestación en la parte media-alta de la cuenca del Rı́o Atrato . . . . . . . . . . 43
Fig. 17. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para una muestra . . . . . . . . . . . 43
Fig. 18. Correlación anual sin rezago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Fig. 19. Correlación anual con rezago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Fig. 20. Correlación bianual sin rezago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Fig. 21. Correlación bianual con rezago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Fig. 22. Gráfico de dispersión anual entre el bosque remanente y el caudal . . . . . . . . . 46
Fig. 23. Gráfico de dispersión anual entre el bosque remanente y el caudal con rezago . . . 47
Fig. 24. Gráfico de dispersión bianual entre el bosque remanente y el caudal . . . . . . . . 47
Fig. 25. Gráfico de dispersión bianual entre el bosque remanente y el caudal con rezago . . 48
Fig. 26. Tendencia anual de caudales según teste de Mann-Kendall . . . . . . . . . . . . . . 49
Fig. 27. Tendencia bianual de caudales según el teste de Mann-Kendall . . . . . . . . . . . 50
Fig. 28. Tendencia anual del bosque remanente según el Teste de Mann-Kendall . . . . . . 51
Fig. 29. Tendencia bianual del bosque remanente según el Teste de Mann-Kendall . . . . . 52
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 10

Fig. 30. Lı́nea de tendencia entre datos de caudal y bosque remanente anual . . . . . . . . 53
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 11

RESUMEN

La cuenca del rı́o Atrato se encuentra ubicada en una de las regiones más ricas en cuanto a biodiver-
sidad, cultura, minerales y metales preciosos, lo que genera un gran interés por parte de diferentes
actores tanto legales como al margen de la ley que buscan obtener beneficios a partir de la extracción
y destrucción del ecosistema, generando ası́ conflictos entre los habitantes, el gobierno y los grupos
armados presentes en el territorio. Adicionalmente, se presentan zonas de difı́cil acceso en gran parte
de la región, debido principalmente a la escasa infraestructura, las condiciones geomorfológicas,
meteorológicas y sociales complejas. Toda esta situación favorece el deterioro de los ecosistemas
presentes allı́, aumentadas además por la escasa presencia institucional con un limitado control sobre
actividades como la minerı́a, tala indiscriminada, expansión de cultivos ilı́citos y la expansión de la
frontera agrı́cola. Este escenario impacta negativamente los recursos hı́dricos, los cuales son una de las
principales riquezas de la región, pero que han visto disminuida su calidad y cantidad en las décadas
recientes. Esta situación sugiere una necesidad urgente de evaluar las afectaciones al recurso hı́drico
en la cuenca a partir de las intervenciones sobre las coberturas boscosas naturales allı́ presentes.
Para este estudió se emplearon diferentes herramientas como la información hidrológica obtenida a
partir de las estaciones de medición en campo del IDEAM, el producto o mapas de deforestación
de Hansen disponibles en el portal Global Forest Watch y finalmente la integración de los datos
por medio de herramientas matemáticas y estadı́sticas como coeficientes de correlación de Pearson,
regresiones lineales y análisis de tendencias de Mann-Kendall donde se tuvo en cuenta diferentes
periodos de evaluación. La información recolectada muestra que la parte media alta de la cuenca tiene
un área comprendida de 15.623,5874 km2, con unos valores de bosque remanente para el año 2000
de 14.197,94 km2 y para el año 2019 de 13.948,76 km2 dando ası́ una estimación de deforestación de
249,18 km2 a lo largo de estos años A partir de allı́ se pudo comprobar que la disminución del bosque
remanente tiene una relación inversa significativa con el aumento en los caudales dando resultados
en las correlaciones de –0,527 anual sin rezago, -0,569 anual con rezago, -0,674 bianual sin rezago y
–0,669 bianual con rezago.
Se recomienda para posteriores estudios tener en cuenta otros aspectos como los sedimentos, precipi-
tación y escurrimiento de la cuenca ya que estos pueden ayudar a describir afectaciones adicionales
sobre el recurso hı́drico en la región.

Palabras clave: Rı́o Atrato, Bosque Remanente, Caudal, Mapas de Hansen, Coeficiente de Corre-
lación, Regresión lineal, Mann-Kendall.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 12

ABSTRACT

The Atrato river basin is in one of the richest regions in terms of biodiversity, culture, minerals and
precious metals, which generates great interest on the part of different actors, both legal and illegal,
who seek to obtain benefits from the extraction and destruction of the territory, thus generating
conflicts between the inhabitants, the government and the armed groups present in the territory. In
addition, most of the region is difficult to access due to poor infrastructure and complex geomorpholo-
gical, meteorological and social conditions. This situation favors the deterioration of the ecosystems
present there, which is further increased by the scarce institutional presence with limited control
over activities such as mining, indiscriminate logging, expansion of illicit crops, and the expansion
of the agricultural frontier. This scenario has a negative impact on water resources, which are one
of the region’s main assets, but whose quality and quantity have diminished in recent decades. This
situation suggests an urgent need to evaluate the effects on water resources in the basin based on
interventions on the natural forest cover present there.
For this study, different tools were used, such as hydrological information obtained from IDEAM field
measurement stations, Hansen’s deforestation product or maps available in the Global Forest Watch
portal and finally the integration of data by means of mathematical and statistical tools such as
Pearson correlation coefficients, linear regressions, and Mann-Kendall trend analysis where different
evaluation periods were considered. The information collected shows that the upper middle part of
the basin has an area of 15,623.5874 km2, with remaining forest values for the year 2000 of 14,197.94
km2 and for the year 2019 of 13,948.76 km2, thus giving a total area of 15,623.5874 km2. 948.76 km2
thus giving an estimate of deforestation of 249.18 km2 over these years. From there it was possible
to verify that the decrease in remaining forest has a significant inverse relationship with the increase
in flows, giving results in the correlations of -0.527 annual without lag, -0.569 annual with lag, -0.674
biannual without lag and -0.669 biannual with lag.
It is recommended that other aspects such as sediment, precipitation and runoff in the basin be
considered for future studies, as these can help to describe additional effects on water resources in
the region.

Keywords: Atrato River, Remnant Forest, Flow, Hansen Maps, Correlation Coefficient, Linear
Regression, Mann-Kendall.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 13

I. INTRODUCCIÓN

La zona del chocó biogeográfico ha sido un territorio que siempre se ha destacado por su riqueza
natural y cultural, sin embargo, ha sido una zona que se ha visto afectada por varios factores como el
abandono estatal, la minerı́a, la deforestación, las actividades agroindustriales, la sobre explotación
de recursos naturales, el cambio en el uso del suelo y la presión causada por entidades externas que
quieren hacer uso de los recursos generando tanto problemas ambientales como sociales [1].

Todas estas actividades tienen una incidencia sobre la cuenca del rı́o Atrato lo que conlleva a que se
afecten sus dinámicas hidrológicas las cuales, además, se encuentran estrechamente relacionadas con
los cambios de ocupación del suelo [2].

Existe una relación directa entre la pérdida de bosque y el efecto de este en los ciclos hidrológicos, y
esta afectación o cambios no se da únicamente a nivel local, sino también a nivel regional y global,
es por esto que es muy importante conocer la hidrodinámica de un territorio, ya que en el ciclo
hidrológico intervienen diferentes parámetros como el viento, las mareas, el aporte de otros rı́os y
las actividades que se presentan alrededor de ellos, las cuales influyen directamente en el flujo de
las cuencas [3], mencionado esto se conoce que, el rı́o Atrato posee gran importancia ya que este es
considerado como uno de los rı́os más caudalosos del mundo, gracias a las altas precipitaciones que
se presentan en la región, cuenta con una extensión aproximada de 35000 km2 y una longitud de
cauce de 720 km [4] y sobre todo porque se encuentra ubicado en una de las regiones más biodiversas
del mundo [1]. Dada la importancia de este cuerpo hı́drico y teniendo en cuenta que es una zona de
difı́cil acceso, la utilización de productos derivados de la teledetección, la cual es una herramienta
multidisciplinaria que permite la observación de un territorio sin necesidad de estar presente en él
[5], es muy útil para este tipo de zonas. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó un análisis a partir
de datos hidrometeorológicos de la cuenca derivado de las estaciones del IDEAM, en conjunto con
un análisis de los cambios en las coberturas del suelo, principalmente bosques, mediante el portal
Global Forest Watch, los cuales posteriormente se analizaron utilizando herramientas estadı́sticas
como correlaciones, regresiones y tendencias de Man Kendall, para ası́ comprobar que los cambios en
la cobertura del suelo asociados a la deforestación generan efectos sobre el comportamiento hidrológico
de la cuenca del rı́o Atrato.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 14

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo es un recurso natural que posee una gran importancia ya que junto a la atmósfera y los
océanos integran un manto donde se encuentran todas las formas de vida [6]; sin embargo, en muchas
ocasiones es un recurso totalmente olvidado y al cual no se le reconoce su valor, además el suelo hace
parte del sistema climático a nivel mundial [7] debido a que los cambios en los usos del suelo apresuran
o retrasan el cambio climático [8]. Según la Secretarı́a del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT, México) la transformación de la cobertura del suelo modifica las propiedades fı́sicas,
quı́micas y biológicas del suelo desmejorando su calidad y el hábitat para las especies que dependen
de él [9], de acuerdo a lo anterior, se ha evidenciado que en los últimos 50 años los ecosistemas se
han transformado de una manera alarmante, llevando ası́ a una pérdida de la cubierta forestal que
corresponde al 30 % de los ecosistemas del mundo, siendo crı́tico para los paı́ses en donde se encuentra
gran parte de la riqueza natural y cultural y a su vez las tasas de degradación de ecosistemas más
altos (Los Trópicos) [10].

La degradación de los suelos está afectando a dos quintos de la humanidad, poniendo en riesgo
la vida de muchas especies y agudizando desmedidamente el cambio climático [11]. Un ejemplo
claro de esta problemática se observa en Colombia, donde el cambio en los usos del suelo para
la minerı́a ilegal, la ganaderı́a, en general para la agricultura, la expansión de la zona urbana [12]
y deforestación, siendo esta última la que más contribuye a la aceleración del cambio climático,
la pérdida de reservas de carbono, al desequilibrio en los ciclos del agua y potencializa los riesgos
naturales como las inundaciones y erosión del suelo [13]. La región Pacı́fica colombiana es conocida por
su riqueza en biodiversidad y en recursos hidrológicos [14], sin embargo, enfrenta grandes amenazas
asociadas a los procesos de transformación de los paisajes naturales [15]. Particularmente, la cuenca
del rı́o Atrato cuenta con una extensión aproximada de 35000 km2 y una longitud de 720 km, se
considera como uno de los rı́os más caudalosos del mundo gracias a las altas precipitaciones de la
región [4], posee alta diversidad y se ve afectada por amenazas como la extracción ilegal de madera,
expansión de la agricultura, expansión de cultivos ilı́citos y conflicto armado, baja gobernabilidad y
debilidad organizativa [1].

El recurso hı́drico se ve afectado directamente por los cambios de ocupación del suelo [16], donde se
pueden observar efectos adversos en la calidad y cantidad de agua que se encuentra disponible, por
ejemplo cuando se tiene un suelo destinado a la agricultura este tiene influencia en el ciclo hidrológico
de una cuenca, debido a las altas cantidades de agua que se necesitan y también a los contaminantes
que son generados de manera indirecta por esta práctica, además de esto los cambios en la cobertura
del suelo también generan disminuciones en los aportes hı́dricos gracias a la capacidad que pierden
los suelos de infiltrar y abastecer los acuı́feros generando efectos negativos a la disponibilidad del
recurso hı́drico, teniendo en cuenta las dinámicas que se presentan de manera anual en las cuencas
hidrológicas [17].
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 15

Para la cuenca del rı́o Atrato aún se presenta gran escasez de información por lo que se ha dificultado
el desarrollo de investigaciones [18] sin embargo, algunos estudios realizados en esta zona se han
enfocado en analizar aspectos como la deforestación [16] o la delimitación de humedales [19] pero
muy pocos se han enfocado en analizar el vı́nculo entre las dinámicas hidrológicas [20] y los cambios
en la cobertura de suelo, por lo que actualmente no se conoce el impacto generado por los cambios
en el uso del suelo sobre las dinámicas hidrológicas del rı́o.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 16

III. JUSTIFICACIÓN

El Chocó biogeográfico es una ecorregión que comprende el istmo de Panamá, el andén pacı́fico co-
lombiano y el norte de Ecuador, esta región es de gran importancia ya que contiene alta biodiversidad
y “singularidad biológica”. El rı́o Atrato forma parte de esta ecorregión y se ve directamente afectado
por la transformación de los bosques en pastizales debido a la cultura ganadera de los habitantes,
por la ocupación de los diques aluviales, la deficiente gestión del territorio, minerı́a, conflicto armado,
entre otros [1] al ser una zona con alta riqueza natural y su grado de afectación, fue necesario declarar
al rı́o Atrato como sujeto de derechos penalizando a los problemas sociales y ambientales por los que
ha pasado el territorio y procurando conservar, mantener y restaurar la cuenca hidrográfica del rı́o
Atrato [21].

En consecuencia de los diversos efectos que son mencionados anteriormente y el impacto que ellos
generan sobre los recursos naturales y los ecosistemas se propone encontrar una solución que ayude
a observar la influencia de los cambios la cobertura del suelo sobre los aspectos hidrológicos de la
cuenca del rı́o Atrato, teniendo en cuenta que esta es una zona con un gran abandono por parte
del estado, en la cual no se han realizado las investigaciones necesarias considerando que es un
territorio de gran importancia y riqueza natural y cultural en el paı́s, esa escasez de investigaciones
también se debe a la dificultad de acceder a la zona, por motivos como el conflicto armado [22] y las
condiciones geográficas y meteorológicas, por estas razones la teledetección es una técnica adecuada
según el contexto para aproximarse a una solución de la problemática planteada, puesto que es una
herramienta multidisciplinaria en donde se pueden emplear diferentes metodologı́as que permitan
la observación, el análisis de las problemáticas, la resolución y manejo de la conservación sin la
necesidad de estar presentes en el territorio [23], por lo que se busca contribuir al desarrollo de otras
investigaciones y al fortalecimiento de la información cartográfica de la región.
IV. OBJETIVOS

A. Objetivo General

Evaluar el efecto sobre las caracterı́sticas hidrológicas en la cuenca del rı́o Atrato asociados a los
cambios en las coberturas del suelo generados por la deforestación mediante técnicas de teledetección
y un análisis multitemporal con productos derivados de imágenes satelitales Landsat y estaciones de
medición en campo.

B. Objetivos Especı́ficos

Analizar la variación temporal del caudal en la cuenca del rı́o Atrato en los últimos 20 años a
partir de estaciones de medición en campo.
Analizar los cambios en la cobertura del suelo asociados a la deforestación en la cuenca del rı́o
Atrato durante los últimos 20 años mediante el uso de mapas de deforestación global.
Evaluar la relación entre la evolución temporal del caudal y la deforestación en los últimos 20
años en la cuenca del rı́o Atrato.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 18

V. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El chocó biogeográfico es una gran reserva planetaria rica en biodiversidad, y por muchos años los
dueños de esta tierra han sido las comunidades indı́genas y diferentes grupos étnicos que allı́ conviven
y donde se diferencian diversas culturas y entornos [24], un caso particular de esta región es que
el estado legal de la tierra pertenece a las comunidades que allı́ habitan, sin embargo gracias al
potencial extractivo de esta se presentan complejas situaciones de reclamos y legalización por parte
de sus habitantes como un derecho al territorio y a su identidad y por otro lado se presentan agentes
externos que quieren poseer el territorio para explotar sus actividades tales como: minerı́a a gran
escala y en pequeñas proporciones realizada por actores armados y/o con su auspicio, actividades
agroindustriales, extracción de madera, sobreexplotación de los recursos naturales, desarrollo de
infraestructura que afecta a las comunidades locales y a los ecosistemas de la región [1]. Todas las
actividades mencionadas anteriormente, que son incentivadas por la demanda de mercados especı́ficos
a nivel nacional e internacional se tornan ilegales cuando se infringe el ministerio de ley, o sea, cuando
se viola el derecho de las comunidades de usar colectivamente los recursos disponibles en su propio
territorio, con la finalidad de lucrarse individualmente a partir de la apropiación de un territorio que
es colectivo [25]. Por otra parte, muchos de los habitantes de esta ecorregión viven en condiciones
deplorables donde no poseen acueductos ni sistemas de saneamiento, al igual su cuenca, que se
encuentra amenazada por la ausencia y abandono del Estado y a causa de esto se han asentado
diferentes comunidades que des-estructuran el territorio desplazando a los pobladores, destruyendo
el medio ambiente y contaminando las aguas [26].

La cobertura vegetal es de gran importancia para los seres humanos ya que esta ofrece una gran
cantidad de servicios como es el almacenamiento y captura del CO2, regulación climática, mante-
nimiento del ciclo del agua, purificación hı́drica y además es el hábitat de muchas especies. Pese
a lo anterior, los cambios en el uso del suelo están provocando que los servicios prestados por los
ecosistemas se degraden incluyendo los servicios relacionados con el agua dulce, la regulación del clima
regional y la prevención de riesgos naturales [13]. Teniendo en cuenta lo anterior, en la región se ha
venido observando las consecuencias del cambio climático, ya que este tiene medios de manifestación
a través de la temperatura y los patrones de precipitación, contribuyendo a eventos extremos como
inundaciones, deslizamientos y sequı́as [27]. El pacı́fico refleja estas tendencias ya que se registran
cambios en la temperatura, incremento en las lluvias y aumento lento del nivel del mar lo que genera
impacto en los sistemas socio ecológicos de la región [20]. Uno de los impactos sobre los sistemas
socio ecológicos es la degradación de las cuencas gracias a la deforestación, la erosión en el suelo, la
contaminación y los deslizamientos, lo que es un factor importante ya que todas estas problemáticas
pueden afectar de manera negativa a la ecologı́a, la productividad de los cultivos disminuye la calidad
de agua y los sedimentos que se producen pueden reducir en gran medida los niveles del agua [28].
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 19

VI. HIPOTESIS

Los cambios en la cobertura del suelo asociados a la deforestación generan efectos sobre el compor-
tamiento hidrológico de la cuenca del rı́o Atrato.
VII. MARCO TEÓRICO

A. Conceptos hidrológicos

1) Hidrologı́a: La hidrologı́a es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento del agua,


como circula y se distribuye en la superficie terrestre, sus propiedades fı́sicas y quı́micas y su influencia
sobre el medio ambiente y los seres vivos [29]. La hidrologı́a se define como una “ciencia natural”
que considera todos los fenómenos relativos al agua en todos los estados en que esta se presenta,
su distribución, su estancia en la atmósfera, la superficie terrestre, el suelo, y también estudia la
relación entre esos fenómenos, la vida y las actividades humanas. Como ciencia, la hidrologı́a podrı́a
ser considerada como una parte de la fı́sica de la tierra, por ello, se encuentra ı́ntimamente relacionada
con la meteorologı́a, la geografı́a, la climatologı́a, la geologı́a, y al relacionarse con la vida y las
actividades humanas, la hidrologı́a se empalma con la agronomı́a, la ecologı́a y la hidráulica. La
hidrologı́a de una región está principalmente dada por la fisiografı́a de la zona, es decir, su posición
de acuerdo con los océanos, la presencia de montañas que influyen en la precipitación, las pendientes
empinadas que ayudan a los flujos superficiales rápidos, las depresiones, lagos o laderas que son
capaces de disminuir o almacenar el flujo de salida del agua [30].

2) Ciclo hidrológico: Es el proceso por el que el agua llega a abastecer a los seres humanos y la
naturaleza, cada gota de agua recorre un sistema cerrado el cual puede empezar por cualquier vı́a,
ası́ que no tiene principio ni fin [31].

Con el propósito de hacer más entendible el ciclo, se toma como punto inicial a los océanos, ya que
el calor proveniente del sol proporciona la energı́a necesaria para romper los enlaces que ayudan a
mantener las moléculas del agua unidas. En esta fase del ciclo hidrológico donde cambia el estado del
agua de lı́quido a gaseoso se denomina evaporación, por consiguiente, cuando la humedad relativa del
aire alcanza su punto de saturación se inicia otra fase del ciclo llamada condensación que consiste en
la transformación del vapor de agua presente en el aire en agua lı́quida, lo que provoca la formación
de las nubes, estas últimas, cuando son sometidas a ciertas condiciones de presión y temperatura,
se precipitan en forma de nieve que es retenida en los glaciares o también en agua lı́quida que es la
que forma las aguas superficiales y subterráneas. Estando ya en este punto, las aguas superficiales
pueden tomar tres rumbos diferentes, el primero es tomar el recorrido hacia el océano, el segundo es
el segundo es nuevamente la evaporación del agua y el tercero es la infiltración en el suelo, cuando
el agua se infiltra, pasa a través de una zona no saturada donde puede ser absorbida por las plantas
y posteriormente evapotranspirarse, o también puede seguir infiltrándose hasta llegar a una zona
saturada denominada acuı́fero [32].
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 21

Fig. 1. Ciclo hidrológico [32]

3) Balance hidrológico: El balance hı́drico que se presenta en las cuencas está definido por el
medio climático, medio de la biosfera y el medio hidrológico que se da por el desarrollo del ciclo
del agua, el clima participa por vı́a de las precipitaciones, donde se sustraen parte de las mismas
gracias al proceso de evaporación y se modifica la cantidad dependiendo de qué tan presente es la
precipitación; el medio biosférico ayuda de tres maneras, por un lado incrementa las pérdidas de
agua a través de la vegetación, por otra parte aumenta o disminuye la escorrentı́a dependiendo de las
caracterı́sticas topográficas del lugar y por último cuando se forman reservas de agua, esta controla
el crecimiento o descenso de caudales por la acción que ejerce el suelo y el subsuelo; la circulación
hı́drica es el resultado de las interrelaciones que se presentan en el medio climático y la biosfera [33].

En muchas regiones, la disponibilidad de agua es dependiente de que tanta capacidad de captación de


agua tiene la cuenca, es por esto que es frecuente utilizar métodos como los balances hı́dricos, ya que
estos permiten analizar y determinar cómo es el comportamiento hidrológico, cuál es su capacidad
de captación, flujos de agua y conocer los procesos hidrológicos y los periodos donde se presentan;
existen diversos métodos de estimar el balance hı́drico, métodos estocásticos, estadı́sticos, funciones
determinı́sticas, métodos numéricos, teóricos y aproximaciones semi empı́ricas [34].

4) Cuenca hidrográfica: La cuenca hidrológica es la superficie de terreno que conduce sus aguas
de escorrentı́a a un solo punto de desagüe o punto de cierre, la cuenca se encuentra formada por
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 22

varias redes de rı́os, arroyos o barrancos, estos se encargan de conducir los flujos de agua hacia el
cauce principal, el agua que recorre toda la superficie o el subsuelo de la cuenca forma una red de
canales los cuales se llaman sistema fluvial o red de drenaje de la cuenca [35].

Según lo anterior, una cuenca puede categorizarse teniendo en cuenta su tamaño, como una cuenca
grande y una pequeña; una cuenca grande es aquella donde las caracterı́sticas fisiográficas como
la pendiente, el cauce, el área y la elevación son predominantes y según el libro de Hidrologı́a de
Máximo Villón para que la cuenca sea considerada como grande el área debe ser mayor que 250
Km2; por otro lado, una cuenca pequeña es aquella donde se presentan lluvias de fuerte intensidad y
de baja duración donde las caracterı́sticas fı́sicas como son la vegetación y el tipo de suelo son más
importantes que el mismo cauce, y al contrario de la cuenca grande, esta debe tener un área menor
a 250 km2 [29].

Fig. 2. Esquema de una cuenca hidrográfica [36]

5) Caudal: El régimen de los caudales está compuesto por cinco elementos los cuales son:
duración, frecuencia, magnitud, predictibilidad y periodicidad; de esto depende que se mantenga
el funcionamiento hidrológico de cualquier rı́o, ası́ que la alteración en estos puede afectar directa o
indirectamente la integridad ecológica de los rı́os [37].
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 23

Fig. 3. Régimen de caudales [37]

El régimen hidrológico es el resultado de la integración de todos los factores y procesos de una cuenca,
como son: clima, topografı́a suelo, tamaño y forma de la cuenca, usos del suelo, y las transformaciones
de estos elementos afectan al régimen hidrológico, alteran la capacidad de infiltración y escorrentı́a
en la cuenca, cambian los caudales y los tiempos de concentración [38].

Para hacer una caracterización del estado ecológico de los rı́os o cualquier ecosistema fluvial es
necesario considerar el régimen hidrológico ya que este incluye la alteración en su caudal, es por
esto por lo que el régimen natural de caudal es un principio estructurador de los hábitats fı́sicos que
condicionan todos los elementos necesarios para la reproducción de las especies, y alterar el ciclo de
vida de estas es una alteración en el régimen natural del caudal [39].

6) Caudal ambiental: En agua de los rı́os se puede percibir de diferentes maneras, puede verse
como un recurso dentro de muchas reservas hı́dricas o un componente del ecosistema fluvial; mantener
una correcta regulación de estos se puede dar a través de la conservación de la fauna y flora que se
encuentra alrededor y/o dentro de este o mediante la regulación de los caudales para la demanda
de los usuarios, de una u otra manera el componente indispensable es el agua y es inevitable que
esta sea utilizada para satisfacción de las actividades humanas, es por eso que el caudal ambiental
busca el uso adecuado del recurso y la conservación del ecosistema que lo contiene [40]. Los caudales
ambientales son importantes para conocer la cantidad de agua que se puede extraer de los rı́os sin
causar una degradación en el ecosistema [38].
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 24

7) ENSO (El Niño-Oscilación del sur): Consiste en un modelo climático compuesto por 2 fases,
el fenómeno del niño que corresponde al periodo de calentamiento y lluvias en el pacı́fico oriental y
el fenómeno de la niña correspondiente a la fase de enfriamiento [41].

8) NOAA: NOAA (Administración nacional oceánica y atmosférica): entidad de carácter cientı́fi-


co cuya finalidad es el seguimiento de las condiciones ambientales y oceánicas. Brindan soporte
realizando diagnósticos diarios del clima, restablecimiento de zonas costeras, advertencias de desastres
naturales, entre otras actividades [42].

9) Estación Limnimétrica: Estación donde su ubica un dispositivo que mide el nivel del agua,
tal nivel no se registra automáticamente, sino, que una persona se encarga de anotarlo en una libreta
[43].

10) Estación limnigráfica: Estación donde su ubica un dispositivo que mide el nivel de una
corriente hı́drica y grafica un limnigrama [43].

B. Conceptos de Teledetección

1) Teledetección: La teledetección se conoce como una herramienta que permite la adquisición de


información sin la necesidad de estar en contacto con ella. Para las ciencias de la tierra la teledetección
se entiende como la técnica que tiene como finalidad capturar, tratar y analizar imágenes digitales
obtenidas a partir de satélites. Este proceso de teledetección se da debido a la interacción entre
la energı́a electromagnética con la superficie terrestre y la reflectividad de estas últimas varı́an de
acuerdo con los factores externos o ambientales y por las propias caracterı́sticas fisicoquı́micas al
momento en que se toma la imagen [44]. Esta herramienta funciona como un conjunto de componentes
que son indispensables para su comprensión, estos componentes son: la energı́a electromagnética
proveniente del sol, la cual es reflejada en las diferentes coberturas de la tierra y luego de atravesar la
atmósfera, esta radiación es absorbida por los sensores ópticos presentes en los vehı́culos espaciales;
por consiguiente la información que se recoge en los sensores se transmite nuevamente a la tierra
como una señal digital que toma la forma de matriz numérica, al momento de tener la información
en los sistemas de recepción, se realiza un tratamiento en primer lugar en el cual se eliminan algunos
errores geométricos y radiométricos antes de que esa información llegue a los usuarios; finalmente el
último componente de la teledetección son los usuarios que se dedican al análisis de la imágenes que
se encuentran en formato analógico o digital, en este análisis se realizan procesos donde se trata a la
imagen de manera visual o digital y a partir de allı́ se obtienen nuevos datos que pueden tomar la
forma de mapas o tablas estadı́sticas que levantan la información de una variable espacial en especı́fico
[5].
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 25

Fig. 4. Proceso de teledetección [5]

2) Satélites: Un satélite es un vehı́culo espacial que está destinado a girar en torno a la tierra
y tienen como principal función recibir y transmitir señales que se reciben desde ella [45]. Existen
diversos tipos de satélites que están destinados para una aplicación en especı́fico, como son los satélites
de comunicación, que se usan en telecomunicaciones; satélites de navegación que son usados para
conocer la posición exacta del receptor en la tierra; satélites meteorológicos que se usan para tener
un registro del tiempo atmosférico y el clima de la tierra y los satélites de prospección de recursos
naturales que consisten programas cientı́ficos financiados por el gobierno con el fin de observar la
tierra [46].

3) Imágenes satelitales: Una imagen satelital es el efecto que se logra de capturar la radiación
que se emite o refleja por la superficie de la tierra a través de un sensor situado en un satélite artificial,
es una matriz de puntos capturada por un sensor [47]. Cada imagen posee diferentes caracterı́sticas
como color, resolución, tamaño, elevación, entre otras, la calidad de cada imagen depende del tipo de
sensor que se utilice y estas siempre se verán limitadas por las condiciones meteorológicas del área
donde se quiere realizar la toma [48].

4) Mapas de cobertura: Se define como cobertura del suelo a el material fı́sico que se encuentra
sobre la superficie de la tierra, mientras que el uso del suelo se refiere a los cambios que ha generado
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 26

el hombre sobre esa cobertura [49]. Los cambios en la cobertura del suelo es un proceso donde se
identifican las transformaciones en un área determinada o sobre un fenómeno ambiental durante el
tiempo, y el poder clasificarlas ayuda a monitorear los servicios ecosistémicos, estudiar los fenómenos
naturales, el cambio climático, la cuantificación de los recursos naturales, etc [50]. Existen diferentes
mapas globales de deforestación los cuales se han generado alrededor del mundo, un ejemplo de
esto es el mapa global TanDEM-X Forest / Non-Forest Map, el cual adquiere los datos mediante
el satélite radar alemán TanDEM-X e interpreta los datos por medio de algoritmos con inteligencia
artificial dando como resultado un mapa global que muestra la extensión de las áreas boscosas con
una resolución de 50 metros, estos tienen una gran ventaja ya que los satélites radar pueden capar
datos independientemente del clima que este haciendo y es una gran ventaja a la hora de mapear
bosques tropicales ya que estos tienen grandes interferencias por las nubes [51]. Otro ejemplo de mapas
globales de deforestación se puede observar en GLAD (Global Land Analysis & Discovery) que posee
también un mapa global creado a partir del análisis de series temporales de imágenes Landsat que
capturan la extensión y el cambio en los bosques [52] y al igual que este último también se cuenta
con Global Forest Watch la cual es una plataforma en lı́nea y gratuita la cual proporciona datos y
herramientas para el monitoreo de los bosques en tiempo real, este mapa también esta construido
a partir de imágenes satelitales Landsat, a partir de esta plataforma se crean los mapas de Hansen
[53].

C. Conceptos Estadı́sticos

1) Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra: La prueba de Kolmogorv-Smirnov (S-K)


se trata de una prueba de bondad de ajuste donde se busca determinar el nivel de ajuste de una serie
de datos a alguna distribución teórica y una de sus ventajas es que permite ser aplicada en muestras
de diferentes tamaños. Esta, al ser una prueba de bondad de ajuste se busca aceptar la hipótesis
nula, en otros términos, se busca que p tenga un valor mayor a 0,05 [54].

Hipótesis

H0 = F (x) = F T (x) para toda X desde −∞ hasta +∞

H1 = F (x) = F T (x) para al menos una X

2) Coeficiente de Correlación de Pearson: El coeficiente de correlación de Pearson es utilizado


para representar de manera cuantitativa la “fuerza” de la relación entre dos variables cuantitativas
y también la dirección y tendencia de las variables a aumentar o disminuir de manera conjunta [55].
Esta técnica estadı́stica es una de las más utilizadas a nivel mundial, teniendo aplicación en diversas
áreas del conocimiento como la medicina, psicologı́a, ciencia de datos, ingenierı́a, etc., sin embargo,
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 27

ası́ mismo crece su uso incorrecto siendo por ejemplo, la creencia de que el coeficiente de correlación
significa causalidad, cuando si se presenta entre variables una correlación fuerte, esto puede deberse a
que una genera a la otra; que otra variable diferente genere a las dos que se evalúan; que la correlación
se deba al azar, etc. [56].

La ecuación (1) utilizada para hallar el coeficiente de correlación de Pearson se muestra a continuación:

(XY )
r=q (1)
(XX)(Y Y )

Donde, X e Y son variables cuantitativas y r se define como un valor que puede ser negativo o
positivo y varı́a de −1 a 1; siendo −1 una correlación lineal inversa perfecta, 0 indica que no existe
ningún tipo de relación entre las variables y 1 indica una correlación lineal perfecta [57].

3) Regresión Lineal: La técnica de regresión lineal es utilizada para calcular cuánto pueden
crecer o decrecer unas variables respecto a otras, es decir, mediante la regresión puede predecirse una
variable teniendo en cuenta otra, a diferencia de la correlación, la cual se limita a medir la fuerza
de asociación entre variables; en la regresión lineal se contempla una variable dependiente y otra
independiente o predictora donde se busca siempre una recta que ayude a ajustar los puntos de un
diagrama de dispersión y ası́ analizar la respuesta de las variables mediante una ecuación definida
como [57]:

y = a + bx (2)

4) Prueba de tendencias Mann-Kendall: La prueba no paramétrica de Mann-Kendall es una de


las recomendadas para examinar series climatológicas y posibilita identificar el punto de inicio de
una tendencia; esta se fundamenta en comparar los valores por los cuales está compuesta una serie
de tiempo y contempla la hipótesis de estabilidad. A continuación, se presenta la ecuación para la
prueba de tendencias de Mann-Kendall [58]:

1 −1
nX n
S= sgn(xj − xk ) (3)
X

k−1 j−k+1

Donde:

+1
x>0



sgn 0 x = 0

−1 x < 0

Xj = datos estimados de la serie; n = tamaño de la serie


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 28

VIII. ANTECEDENTES

La presente revisión de literatura se basa en la búsqueda de información acerca de cómo puede afectar
el cambio en la cobertura del suelo del pacı́fico colombiano en el régimen hidrológico de la cuenca del
rı́o Atrato, para ello se utilizarán herramientas como la teledetección y los sistemas de información
geográfico (SIG) que permitirán extraer información para posteriormente ser analizada y procesada,
ası́ como se evidencia en los artı́culos examinados en el desarrollo. Estos artı́culos fueron de gran
importancia ya que se pudo observar la aplicabilidad de este tipo de herramientas a gran variedad de
investigaciones, finalmente el propósito de esta revisión consistió en encontrar información relevante
acerca del tema de estudio con el fin de analizar las diferentes metodologı́as utilizadas por otros
autores para encontrar una posible solución.

Gracias a la teledetección es posible obtener información de la superficie terrestre de cualquier parte


del mundo, esto con ayuda de herramientas como satélites los cuales permiten tener una visión remota
del territorio sin la necesidad de estar presente en él, por este motivo esta técnica se puede aplicar
a diferentes campos de investigación; una de las aplicaciones de esta es el presente problema de
investigación el cual se basa en observar cómo los cambios en la cobertura del suelo pueden influir
en el régimen hidrológico de la cuenca del Rı́o Atrato con el fin de tener una visión más amplia de la
problemática se realizó una indagación de investigaciones previas que se encontraran relacionadas con
el tema para ası́ tener una idea de posibles soluciones. Las principales fuentes bibliográficas utilizadas
fueron Redalyc, Scielo, Dialnet, ResearchGate, BAGE, CONICET, GeoFocus, Journal of Technology,
HAL, también se utilizaron documentos de repositorios universitarios como bdigital, unimilitar y
ebuah. Los principales criterios que se tuvieron en cuenta al momento de realizar la búsqueda en las
bases de datos anteriormente mencionadas fueron elegir artı́culos publicados después del año 2000,
que los artı́culos estuvieran debidamente indexados y se excluyeron los artı́culos de opinión; para
facilitar el rastreo de la información se utilizaron palabras clave como teledetección, cuenca del rı́o
Atrato, cambios en la cobertura del suelo y ciclo hidrológico.

Con base en lo anterior, algunos de los artı́culos encontrados mostraban aspectos claves e introducto-
rios a la teledetección y su aplicación a problemas de investigación que se relacionan con el presente
problema, estos dan algunas ideas que facilitan la explicación de la herramienta, los métodos que se
utilizan para análisis de variables como la deforestación y su relación con el caudal de una cuenca,
muchos mencionan que este tipo de evaluaciones requieren de series históricas y uso de modelos
hidrológicos que sean complementados con modelaciones, simulaciones y mediciones en campo [59].

De la misma manera, se encontraron artı́culos donde se realizaban análisis multitemporales con


imágenes de satélites comunes como es Landsat y MODIS, en estos artı́culos se habla sobre la
aplicación de la teledetección en la pérdida de cobertura vegetal a causa de la minerı́a ilegal [60],
también sobre la pérdida de cobertura vegetal en zonas protegidas donde no deberı́a existir este tipo de
problemáticas [61] y además de esto, se resalta la importancia de la teledetección y su aplicación en la
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 29

determinación de concentraciones de sedimentos [62], otro aspecto importante encontrado respecto al


análisis multitemporal es la aplicación de este en la clasificación de usos del suelo de un territorio [63],
evidenciar como los usos del suelo que se encuentran cercanos a las cuencas pueden ir cambiando [64]
y a su vez, observar cómo ese cambio en los usos de suelo puede afectar a las cuencas hidrológicas
[65] y la manera en cómo se puede gestionar este recurso en un territorio [66]. Adicionalmente,
existe una relación directa entre los cambios de cobertura vegetal y el efecto de este en los ciclos
hidrológicos [67] y esta afectación o cambios no se da únicamente a nivel local, sino también a nivel
regional y global [68] para esto es muy importante conocer la hidrodinámica del territorio, ya que
en el ciclo hidrológico afectan diferentes parámetros como el viento, las mareas, y el aporte de otros
rı́os los cuales influyen directamente en la circulación de las cuencas [3]. La teledetección puede ser
igualmente aplicada a estudios de vegetación con el fin de conocer la vegetación existente en una zona
[69], la importancia de esa vegetación en la calidad de las aguas continentales [70], también permite
realizar una diferenciación entre distintos tipos de vegetaciones presentes en un territorio [71] y los
impactos ambientales que pueden presentarse si se da una remoción de la vegetación endémica de una
zona con el fin de convertirla en zona de cultivo [72]. Por último, uno de los procesos que mejor se
pueden estudiar en la degradación de suelos con ayuda de la teledetección son la pérdida de materia
orgánica dada por la deforestación [73], se puede observar el crecimiento devastador de esta actividad
y además la degradación es mayor que el promedio de degradación mundial [74], en varios de los
artı́culos se observan fragmentaciones de bosques debido a la extensión de la frontera agrı́cola [75]
y se encontraron bosques con un alto nivel de deforestación, especı́ficamente un 60 % total del área
[76].
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 30

IX. METODOLOGÍA

A. Descripción área de estudio

La cuenca del rı́o Atrato está conformada por la unión de dos quebradas ubicadas al occidente de
los farallones del citará, este vierte sus aguas al mar Caribe por 16 bocas diferentes, la principal
denominada Tarena, tiene un curso de 720 Km aproximadamente y a lo largo de este, recibe aguas
de más de 15 rı́os [4]. Este rı́o posee un caudal promedio multianual de 2740 m3/s donde su caudal
aumenta desde abril hasta octubre y cuando este tiene caudales máximos su valle se inunda un 55 %,
por otra parte, contiene una carga de sedimentos de 11.26 millones ton/año lo que ha generado que
el rı́o tenga fondos lodosos de origen terrı́geno los cuales llegan al golfo de Urabá [77]. La cuenca del
rı́o Atrato está sujeta a la influencia directa de los vientos provenientes de los océanos Atlántico y
Pacı́fico, por el Atlántico llegan vientos cálidos, secos y muy estables mientras que por el Pacı́fico se
producen vientos persistentes, húmedo y frı́os en las capas bajas, estos vientos que son retenidos en la
cuenca del Atrato normalmente convergen en las partes altas de la cuenca, lo que produce una zona
de bajas presiones atmosféricas en el sur y el centro del Chocó, con abundante nubosidad y lluvias.
Las temperaturas medias de la cuenca se encuentran entre los 27,2ºC en los meses de marzo a julio
y de 26,5ºC en el mes de octubre, con una variación de temperatura media de 0,7ºC, además, posee
una humedad relativa que permanece constante con valores mensuales promedios entre 83 % y 86 %
[78].

Fig. 5. Mapa del área de estudio [79]


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 31

B. Identificación de Caudales

La información de caudales se obtuvo a partir de estaciones de medición en campo del Instituto de


Hidrologı́a, Meteorologı́a y Estudios Ambientales (IDEAM) a quien se le realizó la correspondiente
solicitud de los datos para las estaciones que se encontraran sobre la cuenca del rı́o Atrato, las cuales
se muestran en la figura 6.

Fig. 6. Ubicación de las estaciones del IDEAM en la cuenca del Rı́o Atrato

Posteriormente se llevó a cabo la selección de la información donde se tomaron criterios como el


tipo de estación, su clase y su categorı́a, para este caso se tuvo en cuenta las estaciones de tipo
convencional, de clase hidrológica y categorı́a limnimétrica o limnigráfica y que estuvieran activas
actualmente; en la tabla I se muestran las estaciones que cumplieron con los criterios principales de
selección.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 32

TABLA. I. Estaciones presentes en la cuenca del rı́o Atrato y que cumplen con los criterios principales
de selección.
NOMBRE TIPO CLASE CATEGORÍA
Aguasal Convencional Hidrológica Limnimétrica
El Siete Convencional Hidrológica Limnigráfica
Gindrama Convencional Hidrológica Limnigráfica
Pte. Certegui Convencional Hidrológica Limnigráfica
Belen Convencional Hidrológica Limnigráfica
Negua Convencional Hidrológica Limnimétrica
San Antonio Padua Convencional Hidrológica Limnimétrica
Bellavista Convencional Hidrológica Limnimétrica
La Magdalena Convencional Hidrológica Limnigráfica
El Anil Convencional Hidrológica Limnigráfica
Mutata Convencional Hidrológica Limnigráfica

Por consiguiente, se analizó la calidad de los datos de cada estación seleccionada para conocer la
cantidad de datos faltantes y corroborar su significancia para la investigación, donde se tomaron las
estaciones que arrojaron un porcentaje menor al 30 % de datos faltantes. De 11 estaciones que se
tenı́an inicialmente solo se tuvo en cuenta una, la cual tenı́a una amplia disponibilidad de datos, el
mejor registro histórico y se encuentra sobre el cauce principal de la cuenca, esta estación corresponde
a Bellavista y además está instalada aproximadamente en el centro de esta como se observa en la
figura 7. Es importante destacar que el análisis se realizó por subcuencas ya que al tener estaciones
limitadas en el cauce principal no se podı́a tomar en cuenta toda el área de la cuenca sino de la
estación Bellavista hacia aguas arriba, como se observa en la figura 8.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 33

Fig. 7. Ubicación de estación Bellavista en la cuenca del Rı́o Atrato

Fig. 8. Parte media-alta de la cuenca del Rı́o Atrato

A partir de los datos de caudal de las estaciones mostradas anteriormente, se procedió a analizar el
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 34

fenómeno ENSO (El Niño - Oscilación del Sur) para cada mes durante el periodo establecido en el
presente estudio que corresponde al intervalo entre el año 2000 hasta el año 2019; todo esto se hizo
según la información publicada en la plataforma de La Oficina Nacional de Administración Oceánica
y Atmosférica (NOAA). En la figura 9 se muestra el comportamiento del fenómeno ENSO desde el
año 2000 hasta el año 2021.

Fig. 9. Histórico de episodios Niño/Niña (2000-2021) [42]

Para este caso, se tomaron únicamente los meses que no fueron afectados por el ENSO los cuales se
les denomina meses “normales” y a partir de esa clasificación se extrajo el promedio anual y bianual
de caudales de la estación seleccionada.

C. Análisis de mapas de Hansen

Los mapas de Hansen constan de un conjunto de datos globales que están divididos en mosaicos de
10x10 grados los cuales contienen siete archivos por mosaico. Cada uno de estos archivos incluyen
valores de 8 bits y su resolución espacial es de 1 arco-segundo por pı́xel, es decir, 30 metros por pı́xel
en el ecuador aproximadamente. Estas imágenes están construidas a partir de imágenes satelitales
Landsat utilizando especı́ficamente las bandas 3, 4, 5 y 7 [53].

Los mapas se obtuvieron mediante el portal Global Forest Watch https://data.globalforestwatch.


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 35

org/documents/14228e6347c44f5691572169e9e107ad/explore los cuales están disponibles desde el año


2000 hasta el año 2019, estos tienen varias clasificaciones, unos mapas muestran la perturbación o el
cambio de la cobertura forestal a un estado no forestal, este clasifica la deforestación por cada año,
con valores de 0 a 20 entendiendo 0 como el año 2000 donde no hay deforestación y de 1 en adelante
se representan los siguientes años hasta el 2019; otra de las opciones que ofrece es la cobertura de
bosque remanente para el año 2000, este clasifica la vegetación con más de 5 metros de altura y en
cada celda utiliza un rango de 0 a 100, entendiendo que en una cuadrı́cula, celda o pixel de 30x30
pueden existir valores como 0 lo que representa que no hay bosque y de 1 en adelante se entiende que
existe cobertura de bosque, tomando 100 como un total de cobertura arbórea para una sola celda.
Para los datos de bosque remanente se tuvo en cuenta un criterio donde solo se consideraba bosque los
pı́xeles que tuvieran un valor igual o superior a 80 teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente.

1) Procesamiento de mapas de Hansen: Inicialmente se descargó el mapa de Hansen que muestra


la pérdida de cobertura forestal para cada año (lossyear) y el mapa que muestra la cobertura arbórea
para el año 2000 (treecover2000) esto con el fin de sacar un cálculo con ambos mapas donde el
resultado final sea el bosque remanente de cada subcuenca del rı́o Atrato a lo largo de los años, para
ello se realizaron los siguientes procedimientos ilustrados en las figuras 10 y 11.

Fig. 10. Diagrama del proceso para obtener el mapa de deforestación)


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 36

Fig. 11. Diagrama del proceso para obtener el mapa de bosque remanente)

Posterior a la descarga y el procesamiento de ambos mapas, estos fueron relacionados para sacar los
datos de bosque remanente de las subcuencas durante los 20 años a analizar, es de tener en cuenta
que el mapa de deforestación de Hansen no posee datos para el año 2000 ya que este es el año de
referencia, es por esto que para extraer el bosque remanente de todos los años se utilizó la ecuación
(4):

BosqueRemanenteActual = BosqueRemanenteAnterior − Def orestacionActual (4)

D. Relación caudal y bosque remanente

Al momento de relacionar los resultados obtenidos a partir del procesamiento de datos de caudal y
bosque remanente se utilizaron las siguientes herramientas estadı́sticas:

1) Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov: Este teste fue realizado mediante el software


SPSS Statistics con el fin de comprobar que los datos obtenidos se distribuyen según la distribución
normal y ası́ proceder a la aplicación del coeficiente de correlación de Pearson.

2) Coeficiente de correlación de Pearson: Para calcular este coeficiente los datos fueron tomados
con rezago teniendo como hipótesis que las variaciones en el caudal a causa de la disminución
de bosque no se verán reflejadas inmediatamente, sino que estos se acumulan en el tiempo. Esta
estadı́stica fue utilizada con el fin de conocer si existe algún tipo de relación entre las dos variables
cuantitativas. El coeficiente se obtuvo mediante el software SPSS Statistics.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 37

3) Regresión Lineal: Para la regresión lineal se definió como variable dependiente al caudal
y como variable independiente al bosque remanente, para este cálculo también se tuvo en cuenta
el rezago ya que se espera comprobar la hipótesis anterior. Esta estadı́stica se realizó con el fin
de observar la fuerza de relación entre la respuesta del caudal respecto a el cambio en el bosque
remanente por medio del software SPSS Statistics.

4) Test Mann-Kendall: Esta prueba fué aplicado en los datos promedio de caudal y bosque
remanente anuales y bianuales con el fin de observar si cada una de las variables respondı́a a alguna
tendencia. Este test se realizó por medio del software XLSTAT.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 38

X. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. Análisis de caudales en la cuenca del rı́o Atrato

Como se mencionó en el apartado anterior, se tuvo en cuenta la información de caudales en el periodo


2001 al 2019 de la estación Bellavista del IDEAM, esta estación recoge los caudales de la cuenca
media-alta del rı́o Atrato. Inicialmente se hizo la comparación entre los datos proporcionados por
NOAA del fenómeno ENSO 9 para cada mes durante el periodo de estudio con los datos de caudal
del IDEAM los cuales también poseen la misma temporalidad, en la tabla II se muestra el caudal
promedio mensual para la estación bellavista destacando los meses niño, niña y normales, según la
NOAA.
TABLA. II. Caudal promedio mensual multianual de la estación Bellavista y meses niño, niña y
“normal”
CAUDAL PROMEDIO MENSUAL MULTIANUAL, BELLAVISTA [m3/s]
Enero Ferbero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2001 2121,58 1663,18 1703,10 1943,17 2822,13 2689,33 2490,97 2578,65 2644,23 2586,74 3000,90 3539,35
2002 2932,71 1396,11 1283,55 2001,77 2296,58 1707,17 2668,45 2134,87 2696,53 2170,03 2630,40 2745,29
2003 1983,10 1575,50 1556,71 2353,53 3414,45 2647,37 3054,10 2577,65 2635,77 3476,55 3280,70 3119,29
2004 1881,35 1140,68 1293,15 2002,66 2895,74 2665,63 2380,90 2435,90 2491,07 2622,52 2627,20 2709,74
2005 2789,84 2139,04 2940,65 2764,27 2534,52 2184,83 2168,68 2369,48 2635,50 3315,84 3860,67 3304,13
2006 2732,04 2329,22 2251,03 2530,40 3165,90 2867,93 2332,77 2393,58 2177,83 2319,65 2871,60 2953,73
2007 2106,84 748,16 1849,75 3280,80 3512,45 3626,60 2673,61 3209,16 2754,00 3257,65 3646,73 3462,87
2008 2687,71 1886,68 1752,90 2191,10 2713,73 2925,33 2919,94 2870,90 2366,27 2535,55 3408,83 3410,77
2009 3337,77 2926,04 2051,68 2463,27 2523,45 2585,57 2603,65 2726,97 2397,53 2373,52 2501,33 2604,77
2010 1659,05 1253,30 2317,87 2787,07 2770,74 3175,97 2738,94 3622,45 3145,47 2928,06 4155,97 4132,29
2011 3746,23 2702,00 2284,29 3212,13 3093,42 3494,17 3413,90 2443,87 2464,17 3009,00 3703,03 3872,52
2012 3642,39 3023,10 2037,00 2226,23 2818,71 2178,00 1701,68 2894,97 2150,60 2493,90 2871,90 3250,39
2013 1631,38 2493,21 2643,71 2586,57 2566,87 2732,73 2536,19 3234,16 2923,93 2540,16 3201,47 3022,90
2014 2183,26 2292,75 2429,97 2305,47 2663,19 3200,07 2155,39 2203,26 2359,30 2180,87 2914,87 3313,48
2015 2339,97 2582,96 1728,97 2109,73 2796,52 2672,10 2310,15 2429,16 2651,43 2447,16 2508,50 1545,65
2016 1109,00 1097,41 1197,66 2361,36 2964,50 3329,47 3145,02 3037,39 2610,64 3395,34 3494,66 3399,53
2017 2854,91 1137,22 2199,19 1973,58 2477,68 2462,04 3243,98 3332,47 3200,21 3130,50 3573,50 3700,19
2018 3191,18 2313,29 1847,17 3016,33 2832,26 3054,34 3311,81 2888,26 2596,11 2704,70 3745,35 3240,43
2019 999,82 1284,50 1007,03 3027,76 3011,93 3682,08 3360,63 2872,85 2961,63 3156,58 3676,74 3587,04
2020 2543,33 1794,42 1182,86 2998,75 3568,01 2807,60 3318,79 3466,78 3190,05 3111,39 3143,40 3685,64
2021 3820,71 2650,51 2891,67 3207,46 3498,49 3098,51 2896,31

En la tabla II se utiliza un criterio de colores establecido por la NOAA donde las letras azules, rojas
y negras corresponden al fenómeno de la niña, el niño y normal respectivamente. Además de esto,
con el fin de facilitar la visualización de los datos, se colorearon las celdas de los meses normales
los cuales son de interés para el análisis y posteriormente se procedió a extraer el promedio anual
y bianual únicamente de los caudales correspondientes a meses normales. Los resultados de caudal
obtenidos a partir de la extracción de promedios anuales y bianuales se muestran en la tabla III y
IV.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 39

TABLA. III. Caudal promedio anual


Caudal Promedio
Año
Anual (m3/s)
2001 2599,86
2002 1982,14
2003 2811,61
2004 1979,87
2005 2614,22
2006 2658,12
2007 2347,79
2008 2673,16
2009 2524,09
2010 2778,90
2011 3494,17
2012 2545,02
2013 2676,11
2014 2421,41
2016 3146,33
2017 2542,36
2018 3021,67
2019 3269,24

TABLA. IV. Caudal promedio bianual


Caudal Promedio
Año
Bianual (m3/s)
2001-2002 2393,95
2003-2004 2499,71
2005-2006 2631,10
2007-2008 2510,48
2009-2010 2626,02
2011-2012 2650,48
2013-2014 2566,95
2015-2016 3146,33
2017-2018 2689,84
2019-2020 2909,94

Los meses niño y niña no se tienen en cuenta debido a que es necesario eliminar de manera aproximada
los eventos macro climáticos que tienen influencia importante sobre la hidrologı́a del territorio, es
decir, no se verı́a reflejado que el cambio en los caudales no se debe principalmente a la pérdida de
bosque, sino que estarı́a sujeto principalmente a este tipo de eventos y el relacionamiento entre las
dos variables arrojarı́a resultados poco confiables. Por esta razón únicamente se utilizan los caudales
que poseen un comportamiento normal. En la tabla III que corresponde al caudal promedio anual se
observa que no se tuvo en cuenta el año 2015 ya que según NOAA este fue un año que respondió en
su totalidad al fenómeno del niño.

Con base en la tabla III y IV se obtuvieron las siguientes figuras con el objetivo de facilitar la
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 40

comprensión de los datos.

Fig. 12. Caudal promedio anual

Fig. 13. Caudal promedio bianual

A partir de la figura 12 se puede observar que el comportamiento del caudal a lo largo de los años es
variable, caso contrario se observa en la figura 13 la cual muestra el promedio bianual de estos, en
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 41

este se percibe de manera evidente que el caudal, aunque tiene variaciones tiende a aumentar, esto
puede ser debido a que los cambios en este tipo de parámetros no son visibles de manera inmediata,
sino que se va acumulando en el tiempo.

B. Análisis del cambio de bosque remanente (Mapas de Hansen)

A partir del procesamiento de los mapas de Hansen y la división de la cuenca en sub-cuencas, se


extrae la información de bosque remanente anual y bianual en el periodo de tiempo establecido, como
se observa en las figuras 14 y 15.

Fig. 14. Bosque remanente anual


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 42

Fig. 15. Bosque remanente bianual

De acuerdo con los gráficos 14 y IV se puede observar que el bosque remanente ha disminuido
notoriamente su área a lo largo del tiempo, estos comportamientos pueden ser causa de actividades
como la minerı́a a pequeña y gran escala ya que se evidencia que esta actividad se practica en más
del 90 % de los municipios del Chocó[80]. Principalmente por el alto potencial que posee esta zona
en términos de los recursos naturales que brinda, se ha venido evidenciando una vocación minera
y maderera que lleva a la región a ser despensa de gran número de foráneos entre las cuales se
encuentran industrias nacionales e internacionales que contribuyen en gran parte a la pérdida de
cobertura vegetal la cual puede influir directamente en el territorio y los problemas sociales que
allı́ se puedan presentar pese a la falta de recursos naturales y esto junto con la falta de apoyo del
gobierno [81].

Además, en los años del 2014 al 2017 se evidencia notoriamente una reducción abrupta del área de
bosque y de acuerdo con el informe número 91 sobre América Latina del International Crisis Group,
en Colombia la deforestación aumentó en el momento en que la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) entregó las armas e hizo alto al fuego, suceso que tuvo lugar en
el periodo de tiempo comprendido entre el 2014 y el 2016, siendo este último el año en que se firmó el
acuerdo de paz en el paı́s [82]. Ası́ mismo, en el informe presentan que en el momento en que las FARC
salió de las áreas que tenı́an controladas, grupos insurgentes y al margen de la ley agudizaron sus
actividades económicas las cuales corresponden a prácticas como la ganaderı́a, minerı́a, tala y cultivos
de coca causando el detrimento de los bosques y selvas. En el mapa 16 se presenta la deforestación
en la cuenca media-alta del Rı́o Atrato.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 43

Fig. 16. Deforestación en la parte media-alta de la cuenca del Rı́o Atrato

C. Relación bosque-caudal

1) Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra: Esta prueba se utilizó para comprobar
que los datos de caudal y bosque remanente se ajustan a la distribución normal, como se muestra en
la siguiente figura 17.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra


BOSQUE
CAUDAL REMANENTE
N 18 18
Parámetros normalesa,b Media 2671,44833 1405275,03
Desv. estándar 390,870064 5536,839685
Máximas diferencias Absoluta ,162 ,141
extremas
Positivo ,162 ,113
Negativo -,131 -,141
Estadístico de prueba ,162 ,141
Sig. asin. (bilateral)c ,200 d ,200 d
a. La distribución de prueba es normal.
b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

Fig. 17. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para una muestra


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 44

Teniendo en cuenta que esta al ser una prueba de bondad de ajuste la hipótesis nula es la que se
acepta y el valor de p debe ser superior a 0, 05, entonces se puede observar que los datos de bosque
remanente y caudal se ajustan a la distribución normal obteniendo una significancia de 0, 2 por lo
que se puede aplicar el coeficiente de correlación de Pearson.

2) Análisis de coeficiente de correlación de Pearson: En el presente estudio el análisis del coefi-


ciente de correlación de Pearson se realizó por medio de rezagos, bajo la hipótesis de que el cambio
en la variable bosque remanente ocurre años antes de que se vea reflejado el cambio en los caudales.
El cálculo del coeficiente de correlación se realizó mediante el software SPSS Statistics y en la figura
18 se muestra el valor arrojado después del correspondiente procedimiento.

Correlación Anual
BOSQUE
CAUDAL REMANENTE
CAUDAL Correlación de Pearson 1 -,527*
Sig. (bilateral) ,025
N 18 18
*
BOSQUE REMANENTE Correlación de Pearson -,527 1
Sig. (bilateral) ,025
N 18 18
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Fig. 18. Correlación anual sin rezago

Correlación Anual
BOSQUE
CAUDAL REMANENTE
CAUDAL Correlación de Pearson 1 -,569*
Sig. (bilateral) ,017
N 17 17
*
BOSQUE REMANENTE Correlación de Pearson -,569 1
Sig. (bilateral) ,017
N 17 17
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Fig. 19. Correlación anual con rezago

Según la figura 18 la cual corresponde a la correlación anual sin rezago se puede observar que al
correlacionar estas dos variables se obtiene un coeficiente significativo inverso de −0, 527 y un valor
de p de 0, 025 lo que indica que aumenta una de las variables mientras la otra disminuye [83], sin
embargo, en la figura 19 donde se aplica la correlación anual con un rezago el coeficiente inverso de
−0, 569 y el p disminuye a 0, 017 esto puede indicar que la respuesta del caudal frente a la disminución
del bosque remanente se ve mejor reflejada un año después de la ocurrencia.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 45

Correlación Bianual
BOSQUE
CAUDAL REMANENTE
BIANUAL BIANUAL
*
CAUDAL BIANUAL Correlación de Pearson 1 -,674
Sig. (bilateral) ,032
N 10 10
BOSQUE REMANENTE Correlación de Pearson -,674* 1
BIANUAL
Sig. (bilateral) ,032
N 10 10
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Fig. 20. Correlación bianual sin rezago

Correlación Bianual
BOSQUE
CAUDAL REMANENTE
BIANUAL BIANUAL
*
CAUDAL BIANUAL Correlación de Pearson 1 -,669
Sig. (bilateral) ,049
N 9 9
BOSQUE REMANENTE Correlación de Pearson -,669* 1
BIANUAL
Sig. (bilateral) ,049
N 9 9
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Fig. 21. Correlación bianual con rezago

En la figura 20 se presenta la correlación de Pearson bianual sin rezago, donde el valor obtenido
corresponde a −0, 674 y un p de 0,032; mientras que en la figura 21 el coeficiente de correlación con
un rezago arroja un valor de −0, 669 y un p de 0, 049. En este caso en particular se puede decir que la
relación es mejor cuando no se tienen en cuenta los rezagos, esto puede suceder ya que en el análisis
anual tenemos una mayor cantidad de datos a comparación del análisis bianual, los cuales permiten
que estos se distribuyan de una mejor manera.

Como se mencionó en la explicación del coeficiente de correlación de Pearson entre más la R2 se


acerque a –1 o a 1 se dice que son correlaciones lineales perfectas, para el caso del presente estudio
los resultados se acercan a un r2 = −0, 7, este coeficiente negativo indica que los datos son inversos, es
decir mientras el bosque disminuye el caudal aumenta, teniendo en cuenta que solo se está analizando
el factor de la perdida de bosque remanente, son resultados muy acertados, ya que existen otras
variables las cuales pueden mostrar esos comportamientos como la escorrentı́a, la precipitación,Página 1la

infiltración, entre otros, un claro ejemplo de ello fue una investigación donde encontraron que la
correlación entre la escorrentı́a y el bosque es negativa y afirman que la deforestación produce un
aumento en el caudal [84].

Por otra parte, existe el caso de estudios en los cuales no se detecta una relación directa entre la
pérdida de bosque y el aumento del caudal, un claro ejemplo de esto fue uno realizado en la cuenca
del alto mayo en Perú, en el cual la correlación arrojaba valores de r2 = 0, 32, para ello explican que
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 46

es muy complejo hallar una relación entre la vegetación, el clima y las propiedades de una cuenca
[59]. Otro estudio difiere la misma relación, ya que en sus resultados se encontró una correlación
positiva entre el caudal y el bosque, en el indican que, si aumenta el bosque también va a aumentar
el caudal y viceversa [85]. Para el caso del presente análisis, los resultados obtenidos indican una
relación significativa entre la disminución de bosque y la tendencia de aumento del caudal.

3) Análisis de Regresión Lineal: En la prueba de regresión lineal aplicada en el presente estudio


se tomó como variable independiente al bosque remanente y como variable dependienta al caudal
y esta prueba fue aplicada a los datos anuales y bianuales, como se muestra en el gráfico 22 y 24.
Además, esta prueba también fue evaluada teniendo en cuenta un rezago como se muestra en la
gráfica 23 y 25.

Fig. 22. Gráfico de dispersión anual entre el bosque remanente y el caudal


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 47

Fig. 23. Gráfico de dispersión anual entre el bosque remanente y el caudal con rezago

Fig. 24. Gráfico de dispersión bianual entre el bosque remanente y el caudal


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 48

Fig. 25. Gráfico de dispersión bianual entre el bosque remanente y el caudal con rezago

Según los resultados obtenidos anteriormente se puede observar un comportamiento inverso entre el
caudal y el bosque remanente, ya que a medida que el bosque remanente disminuye, el caudal aumenta;
varios estudios aseguran que el rendimiento hı́drico está relacionado de forma inversa a la cubierta
forestal y por otra parte mencionan que los caudales pueden aumentar o disminuir dependiendo de
los efectos en los cambios de evapotranspiración e infiltración [86] estas últimas dos variables no son
evaluadas en el presente estudio, no obstante, es importante mencionar que los bosques cumplen
un papel fundamental con estos dos procesos, ya que cuando estos pierden cobertura forestal se
dan menos procesos de evapotranspiración, más escurrimiento superficial y menos infiltración, lo que
implica que las cuencas tengan menos capacidad de regulación hı́drica [87].

Es importante mencionar que de acuerdo con los procedimientos realizados, no se puede atribuir este
aumento en el caudal a la presencia de lluvias ya que como se explicó en apartados anteriores, se
eliminaron los datos que tuvieran esas variaciones macro climáticas con el fin de tener resultados
más acertados, por consiguiente se asegura un comportamiento normal de lluvias en la zona, es ası́
que podemos relacionar los resultados con un estudio realizado en el rı́o Amazonas, el cual reportó
un pico en la creciente del rı́o, entre un periodo de 1970-1978 y este fue atribuido a la deforestación
en la parte alta de la cuenca ya que no se notaron cambios en las lluvias, ni en otros factores que
alteraran el comportamiento hidrológico de este [68].

4) Teste de Mann-Kendall: El teste de Mann-Kendall se aplicó a los datos anuales y bianuales


tanto de caudal como de bosque remanente mediante la herramienta XLSTAT, además, con el fin de
calcular la pendiente a la que se ajusta la tendencia se aplica el método Sen [88].
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 49

Fig. 26. Tendencia anual de caudales según teste de Mann-Kendall

TABLA. V. Estadı́sticos resultantes para la tendencia anual de caudales según el teste de Mann-
Kendall
Tau de Kendall 0,353
S 48,000
Var(S) 589,333
Valor-p (bilateral) 0,053
alfa 0,050

Según lo obtenido a partir del teste de Mann-Kendall aplicado a los caudales anuales, se puede
observar en este caso que la prueba presenta una tendencia creciente (T = 0, 353) sin embargo, al
obtener un valor de p > 0, 050 no se puede rechazar la hipótesis nula (H0) la cual indica que no
existe una tendencia en la serie de datos.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 50

Fig. 27. Tendencia bianual de caudales según el teste de Mann-Kendall

TABLA. VI. Estadı́sticos resultantes para la tendencia bianual de caudales según el teste de Mann-
Kendall
Tau de Kendall 0,611
S 22,000
Var(S) 92,000
Valor-p (bilateral) 0,029
alfa 0,050

En la figura 27 y la tabla VI se muestra la tendencia bianual del caudal y los estadı́sticos resultantes
del teste de Mann-Kendall respectivamente; aquı́ se puede apreciar que hay una tendencia creciente
(T = 0, 611) y un valor de p < 0,050 esto indica que se debe aceptar la hipótesis alternativa (Ha)
donde se confirma una tendencia en la serie y rechazar la hipótesis nula (H0).
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 51

Fig. 28. Tendencia anual del bosque remanente según el Teste de Mann-Kendall

TABLA. VII. Estadı́sticos resultantes para la tendencia anual del bosque remanente según el teste
de Mann-Kendall
Tau de Kendall -1
S -136,000
Var(S) 589,333
valor-p (bilateral) <0,0001
alfa 0,050

En la figura 28 y la tabla VII se muestra la tendencia anual del bosque remanente y los estadı́sticos
resultantes del teste de Mann-Kendall respectivamente; aquı́ se puede apreciar que hay una tendencia
decreciente perfecta (T = −1) y un valor de p < 0,050 esto indica que se debe aceptar la hipótesis
alternativa (Ha) donde se confirma una tendencia en la serie y rechazar la hipótesis nula (H0), es
decir, que al aceptar la hipótesis alternativa, se confirma que existe una tendencia en la serie de datos.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 52

Fig. 29. Tendencia bianual del bosque remanente según el Teste de Mann-Kendall

TABLA. VIII. Estadı́sticos resultantes para la tendencia bianual del bosque remanente según el teste
de Mann-Kendall
Tau de Kendall -1
S -36,000
Var(S) 92,000
valor-p (bilateral) 0,00026
alfa 0,050

En la figura 29 y la tabla VIII se muestra la tendencia bianual del bosque remanente y los estadı́sticos
resultantes del teste de Mann-Kendall respectivamente; aquı́ se puede apreciar que hay una tendencia
decreciente perfecta (T = −1) y un valor de p < 0,050 esto indica que se debe aceptar la hipótesis
alternativa (Ha) donde se confirma una tendencia en la serie y rechazar la hipótesis nula (H0).

Todos los resultados obtenidos en esta investigación permiten que esta pueda seguir ampliándose con
el fin de conocer nuevos enfoques en los que podrı́a ser de utilidad, por ejemplo, si se aplica una
proyección lineal y un modelamiento a partir del caudal y los datos obtenidos de bosque remanente
se puede predecir cómo podrı́a ser el comportamiento del caudal si el bosque sigue con la misma
tendencia de disminución. La figura 30 muestra la lı́nea de tendencia entre los datos de caudal y el
bosque remanente anual, además, arroja una ecuación del gráfico con la cual se puede predecir un
caudal a futuro.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 53

Fig. 30. Lı́nea de tendencia entre datos de caudal y bosque remanente anual

Calculando el promedio de disminución de bosque a partir de los datos de bosque remanente anual
de Hansen, se puede obtener una tasa de disminución de bosque promedio en los próximos años, y
con ello un pronóstico del caudal, reemplazando los datos en la ecuación de la gráfica.

y = −0, 0361x + 53297 (5)

En la tabla IX se puede observar los datos de caudal y bosque remanente hasta el 2019 obtenidos en
la presente investigación y a partir del 2020 hasta el 2030 se muestra la proyección lineal realizada.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 54

TABLA. IX. Proyección lineal de caudal y bosque


Año Caudal Promedio Anual (m3/s) Bosque Remanente m2
2001 2599,86 1411976,05
2002 1982,14 1411475,33
2003 2811,61 1411243,09
2004 1979,87 1410560,06
2005 2614,22 1410051,14
2006 2658,12 1409363,47
2007 2347,79 1408657,25
2008 2673,16 1408117,42
2009 2524,09 1406922,07
2010 2778,9 1405701,98
2012 2545,02 1403456,34
2013 2676,11 1402888,77
2014 2421,41 1401859,81
2016 3146,33 1400607,96
2017 2542,36 1396898,72
2018 3021,67 1395731,73
2019 3269,24 1394876,27
2020 2980,54796 1393807,54
2021 3019,12934 1392738,8
2022 3057,71072 1391670,06
2023 3096,2921 1390601,33
2024 3134,87347 1389532,59
2025 3173,45485 1388463,85
2026 3212,03623 1387395,12
2027 3250,61761 1386326,38
2028 3289,19899 1385257,65
2029 3327,78037 1384188,91
2030 3366,36175 1383120,17

En ella se puede observar la misma tendencia encontrada, mientras el bosque remanente disminuye el
caudal aumenta, observando que en el año 2001 se tenı́a un caudal de 2599,85 m3/s y 30 años después
este alcanza un aumento de aproximadamente el 30 % que corresponde a 3366,36 m3/s, conocer
esta tendencia de aumento de caudal es muy importante ya que esto a futuro puede convertirse en
problemas de desbordamiento del rio, inundaciones de la cuenca[89], alteración de la fauna acuática
[90], impactos sociales y económicos para las comunidades, aumento de los gases de efecto invernadero
por la reducción de bosques que funcionan como sumideros de CO2 [91], entre otros.

Cabe resaltar que esto es sólo una aproximación del comportamiento que se puede observar a futuro
sobre la cuenca media alta del rio Atrato con el fin de observar todos los enfoques que se pueden
obtener a partir del análisis del comportamiento entre el caudal y el bosque remanente; para poder
obtener resultados más ajustados es necesario adelantar investigaciones donde se modele la cuenca
completa del Rı́o Atrato para ası́ conocer las posibles consecuencias de lo anteriormente planteado.
XI. CONCLUSIONES

Tras el análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio, se observa que los caudales presentan
una fuerte tendencia al aumento donde se obtuvieron valores según el teste de Mann-Kendall de
T = 0, 353 y T = 0, 611 siendo el periodo bianual en el que mejor se evidencia esta tendencia. En
cuanto al bosque remanente se observa una tendencia decreciente casi perfecta (T = −1) en ambos
periodos de evaluación, lo que indica que el bosque remanente ha venido disminuyendo y presenta
una fuerte caı́da en el rango de años entre el 2014 y el 2018.

Los estadı́sticos aplicados en el presente estudio confirman que si existe una relación entre la dis-
minución del bosque remanente y el aumento del caudal, no obstante, estas no se ven reflejadas
de una forma inmediata, sino que esta tendencia aumenta cuando se tiene un tiempo de espera o
rezago. Según los resultados obtenidos, es más evidente la relación entre estas dos variables cuando se
evalúan con rezago anual debido a que a medida que se aumenta el periodo de estudio se comienzan
a presentar valores atı́picos por error estadı́stico ya que se van disminuyendo los datos a analizar. Es
por esto por lo que la hipótesis planteada se cumple; cabe aclarar que, aunque se tuvo una correlación
significativa entre las dos variables evaluadas no se puede afirmar que una de ellas es causa de los
cambios presentados en la otra ya que la correlación únicamente representa la relación existente entre
ambas.

Los datos de deforestación obtenidos a partir de los mapas de Hansen cuentan con una resolución
temporal anual mientras que los datos de caudal del IDEAM se proveen en resoluciones temporales
mensuales, debido a esto el presente estudio se analiza a partir de resoluciones temporales anuales ya
que no se obtuvo información de datos de deforestación más detallados. El IDEAM cuenta con datos
de deforestación más cercanos en el tiempo sin embargo, estos no poseen información en gran parte
de la zona de estudio, los datos se encuentran desactualizados y además no se cuenta con acceso a
esta información.

Las principales limitantes presentados son la poca cantidad de estaciones hidrológicas presentes sobre
el cauce principal de la cuenca del Rio Atrato y la calidad de información de estas, lo que redujo la
investigación solo al análisis de la parte media-alta de la cuenca del rı́o Atrato.

Se recomienda en futuras investigaciones incluir el análisis de otras variables hidrológicas como es el


caso de información de sedimentos, los cuales pueden presentar una relación con la deforestación en
el área de estudio.

La aplicación de la teledección es fundamental para este tipo de zonas donde el acceso es limitado
ya que se puede obtener información precisa sobre diferentes fenómenos que ocurren en ella y ası́
mismo poder contribuir y generar investigaciones que denoten la importancia de proteger esta región.
Mediante este este estudio se demostró la relación existente entre la deforestación y los cambios en
el caudal en la parte alta de la cuenca del rı́o Atrato mediante la integración de observaciones
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 56

hidrológicas en campo y observaciones satelitales de deforestación.


XII. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio, la cantidad y calidad de la


información recolectada y procesada, se recomienda:

Incluir datos de sedimentos, precipitaciones y escurrimiento de la cuenca con el fin de robustecer la


investigación y alcanzar resultados más precisos.

Aumentar el periodo de evaluación a más de 20 años para poder observar con más detalle y a través
del tiempo los cambios y tendencias de las variables.

Realizar una evaluación en toda la cuenca para comprobar que este comportamiento se presenta a lo
largo de ella, ya que en el presente estudio solo se logró evaluar la parte media-alta.

Implementar una modelación del caudal en la cuenca con el fin de conocer cómo podrı́a ser el
comportamiento de este a futuro si el bosque sigue con la misma tendencia de disminución y conocer
las posibles consecuencias de aumento o disminución de este.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 58

REFERENCIAS

[1] W. Colombia, ((Plan de Acción del Complejo Ecorregional Chocó-Darién,)) Cali, Colombia.
ISSB, págs. 978-958, 2008.
[2] J. C. Restrepo y J. D. Restrepo, ((Efectos naturales y antrópicos en la producción de sedimentos
de la cuenca del rıo Magdalena,)) Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Fısicas y Naturales, vol. 29, n.o 111, págs. 239-254, 2005.
[3] L. J. Montoya Jaramillo, F. M. Toro Botero y E. A. Gómez Giraldo, ((Modelación hidrodinámica
de la pluma del rıo Atrato en el Golgo de Urabá, Colombia,)) Escuela de Geociencias y Medio
Ambiente,
[4] J. A. Maldonado-Ocampo, F. A. Villa-Navarro, A. Ortega-Lara y col., ((Peces del rıo Atrato,
zona hidrogeográfica del Caribe, Colombia,)) Biota colombiana, vol. 7, n.o 1, págs. 143-154, 2006.
[5] C. Perez y A. L. Muñoz, Teledetección: nociones y aplicaciones. carlos perez, 2006.
[6] A. Encina Rojas y J. Ibarra, ((La degradación del suelo y sus efectos sobre la población,))
Población y desarrollo, vol. 25, págs. 5-10, 2003.
[7] Agencia Europea de Medio Ambiente, El suelo y el cambio climático, oct. de 2015 [Online].
dirección: https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2015/articulos/el-suelo-y-el-cambio-
climatico.
[8] ——, El suelo, la tierra y el cambio climático, Dic. 05, de 2019 [Online]. dirección: https :
//www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2019/articulos/el-suelo-la-tierra-y.
[9] Secretaria de medio ambiente y recusos naturales, Cambio de usos del suelo, N/A de 2017
[Online]. dirección: https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2019/articulos/el-suelo-la-
tierra-y.
[10] Agencia de Noticias sobre Desarrollo Sostenible, La degradación del suelo es crı́tica y pone en
riesgo a 3200 millones de personas, mar. de 2018 [Online]. dirección: https://multimediosagreste.
org/tagdesertificacion/.
[11] Y. Palacios-Mosquera, A. Rodrıguez-Bolaños y A. M. Jiménez-Ortega, ((Aprovechamiento de
los recursos naturales por parte de la comunidad local en la cuenca media del rıo Atrato, Chocó,
Colombia,)) Rev. Inst. Univ. Tecnol. Chocó Inv. Biodivers. Des, vol. 27, págs. 175-185, 2008.
[12] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 40 % del territorio colombiano presenta algún
grado de degradación de suelos por erosión, Dic. 05, de 2016 [Online]. dirección: https://archivo.
minambiente . gov . co / index . php / noticias - minambiente / 2592 - 40 - del - territorio - colombiano -
presenta-algun-grado-de-degradacion-de-suelos-por-erosion.
[13] H. Garcıa, ((Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas,)) 2012.
[14] M. G. Andrade, ((Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas.
Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-polıtica,)) Revista de la Academia Colom-
biana de Ciencias Exactas, Fısicas y Naturales, vol. 35, n.o 137, págs. 491-508, 2011.
[15] J. E. Patino y L. M. Estupinan-Suarez, ((Hotspots of wetland area loss in Colombia,)) Wetlands,
vol. 36, n.o 5, págs. 935-943, 2016.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 59

[16] J. A. Anaya, V. H. Gutiérrez-Vélez, A. M. Pacheco-Pascagaza, S. Palomino-Ángel, N. Han


y H. Balzter, ((Drivers of forest loss in a megadiverse hotspot on the pacific Coast of Colombia,))
Remote Sensing, vol. 12, n.o 8, pág. 1235, 2020.
[17] D. J. P. Ortega, J. A. S. Ortega, P. C. C. Moncayo, I. A. D. Vargas y M. L. M. Pompêo,
((Uso del suelo y su influencia en la presión y degradación de los recursos hıdricos en cuencas
hidrográficas,)) RIAA, vol. 9, n.o 1, pág. 1, 2018.
[18] E. F. Martınez Ortega, ((Modelación Hidrológica de la Cuenca alta del rio Atrato Mediante
HEC-HMS, para la Determinación de Caudales Máximos,)) 2014.
[19] L. Estupinan-Suarez, C. Florez-Ayala, M. Quinones, A. Pacheco y A. Santos, ((DETECTION
AND CHARACTERIZATION OF COLOMBIAN WETLANDS: Integrating geospatial data
with remote sensing derived data. USING ALOS PALSAR AND MODIS IMAGERY.,)) In-
ternational Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing & Spatial Information Sciences,
2015.
[20] S. Palomino-Ángel, J. A. Anaya-Acevedo, M. Simard, T.-H. Liao y F. Jaramillo, ((Analysis of
floodplain dynamics in the Atrato River Colombia using SAR interferometry,)) Water, vol. 11,
n.o 5, pág. 875, 2019.
[21] H. N. C. Ruiz, Á. M. G. Osorio, H. P. Garcés y J. A. H. Mejıa, ((La declaratoria del Rıo
Atrato como entidad sujeto de derechos: una oportunidad para la construcción de un proyecto
presente-futuro de territorio sustentable,)) Revista Kavilando, vol. 11, n.o 2, págs. 417-433, 2019.
[22] J. L. C. Montenegro, ((Geografıa, conflicto y poder en Colombia,)) Revista de Relaciones Inter-
nacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 3, n.o 2, págs. 179-227, 2008.
[23] J. Cabello y J. M. Paruelo, ((La teledetección en estudios ecológicos,)) Ecosistemas, vol. 17,
n.o 3, 2008.
[24] J. E. Córdoba, ((Aproximación a una pedagogıa etno-educativa en el Chocó Biogeográfico-
Colombia,)) Revista CINTEX, vol. 9, págs. 37-41, 2002.
[25] C. Ortiz-Guerrero, N. Ocampo-Dıaz, B. Avendaño-Uribe y P. A. Ramos, ((Exploración de los
factores determinantes del cambio en la gobernanza de los sistemas socio-ecológicos del Pacıfico
colombiano,)) Revista REDESMA, vol. 14, n.o 2, 2014.
[26] G. Duque Escobar, ((Pacıfico biogeográfico y geoestratégico colombiano,)) Ingenierıa Civil,
[27] C. B. Field, V. Barros, T. F. Stocker y Q. Dahe, Managing the risks of extreme events and
disasters to advance climate change adaptation: special report of the intergovernmental panel on
climate change. Cambridge University Press, 2012.
[28] M. Morales, ((Estimación de la erosión laminar y sedimentación con modelos hidrológicos para
la selección de prácticas de conservación de suelos y cambios de cobertura en la Unidad
Hidrográfica de Aquin/Saint-Louis Du Sud-Haitı,)) Tesis doct., Tesis Ph. D]. Turrialba, Costa
Rica. Centro Agronómico Tropical de . . ., 2014.
[29] M. V. Béjar, Hidrologıa. Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2004.
[30] L. N. Garcez y G. A. Alvarez, Hidrologia. Editora Blucher, 1988.
[31] L. E. Maderey Rascon, J. Román y col., Principios de hidrogeografıa. Estudio del ciclo hidrológi-
co. UNAM, 2005.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 60

[32] Á. De Miguel, J. J. Lado, V. Martınez, M. Leal y R. Garcıa, ((El ciclo hidrológico: experien-
cias prácticas para su comprensión,)) Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 17, n.o 1,
págs. 78-85, 2009.
[33] J. M. M. Jaime, ((Balance hıdrico e hidrológico de la cuenca media del rıo Gállego,)) Geographi-
calia, n.o 30, págs. 243-257, 1993.
[34] E. Santillán Gutiérrez, G. Davila-Vazquez, J. d. A. Sánchez y J. d. J. Dıaz Torres, ((Estimación
del balance hıdrico mediante variables climáticas, en la cuenca del rıo Cazones, Veracruz,
México,)) Revista Ambiente & Água, vol. 8, págs. 104-117, 2013.
[35] S. Ibañez Asensio, H. Moreno Ramón y J. M. Gisbert Blanquer, ((Morfologıa de las cuencas
hidrológicas,)) 2011.
[36] D. Somma, J. Volante, L. Lizárraga y col., ((Aplicación de análisis multicriterio-multiobjetivo
como base de un sistema espacial de soporte de decisiones para la planificación del uso susten-
table del territorio en regiones forestales. caso de estudio: los bosques nativos de la provincia
de salta,)) Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el
ordenamiento territorial. INTA, Buenos Aires, Argentina, págs. 409-440, 2011.
[37] G. Aguilera y M. Pouilly, ((Caudal ecológico: definiciones, metodologıas y adaptación a la región
andina,)) Acta zoológica lilloana, págs. 15-30, 2012.
[38] M. L. Izquierdo Santacruz y S. M. Madroñero Palacios, ((Régimen de caudal ecológico, herra-
mienta de gestión para conservar la biota acuática,)) Ciencia e ingenierıa neogranadina, vol. 23,
n.o 2, págs. 77-94, 2013.
[39] C. M. Santa-Marıa y J. F. Yuste, ((El régimen natural de caudales: una diversidad imprescin-
dible, una diversidad predecible,)) 2006.
[40] Corpoboyacá, Implementación de estrategias para la conservación y la restauración de eco-
sistemas, mar. de 2017 [Online]. dirección: https : / / www . corpoboyaca . gov . co / proyectos /
conservacion - restauracion - y - manejo - de - ecosistemas - y - biodiversidad / implementacion - de -
estrategias-para-la-conservacion-y-la-restauracion-de-ecosistemas/.
[41] Centro de Predicciones Climáticas/NCEP/NWS, El Niño/Oscilación del Sur (ENSO por sus
siglas en inglés), jun. de 2022 [Online]. dirección: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/
analysis monitoring/enso advisory/ensodisc Sp.shtml.
[42] NOAA, About our agency, dic. de 2021 [Online]. dirección: https://www.noaa.gov/about-our-
agency.
[43] IDEAM, Guı́a metodológica de la operación estadı́stica variables meteorológicas, nov. de 2019
[Online]. dirección: http : / / www . ideam . gov . co / documents / 11769 / 72085840 / M - GDI - M -
G002+GUIA+METODOL%C3%93GICA+DE+LA+OPERACI%C3%93N+ESTADISTICA+
VARIABLES+METEOROL%C3%93GICAS.pdf/16ed20ac-dd40-4e37-a296-632e6e6d83fe.
[44] J. A. Sobrino, Teledetección. Universitat de Valencia, 2001.
[45] J. Zurita, ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRI-
CA Y ELECTRÓNICA, 2019.
[46] J. I. Cori Ochoa, ((Satelites y plataformas de adquisición de datos caracterizaciones, compara-
ciones, principales aplicaciones y dos ejemplos de aplicación,)) Tesis doct.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 61

[47] E. Cervantes, Clasificación de imágenes satelitales mediante el uso de Memorias Asociativas,


2014.
[48] P. M. Sánchez Jara, ((La teledetección enfocada a la obtención de mapas digitales,)) 2012.
[49] J. C. Requelme Vigo, ((Análisis de la pérdida de cobertura boscosa y cambio de uso del suelo,
mediante el análisis de imágenes satelitales, perıodo 2000 al 2018; en el distrito de Chadın,
Chota,)) 2019.
[50] A. S. Suárez L, A. F. Jiménez L, M. Castro-Franco y A. Cruz-Roa, ((Classification and automatic
mapping of land covers in satellite images using Convolutional Neural Networks,)) ORINOQUIA,
vol. 21, págs. 64-75, 2017.
[51] M. Martone, P. Rizzoli, C. Wecklich y col., ((The global forest/non-forest map from TanDEM-X
interferometric SAR data,)) Remote sensing of environment, vol. 205, págs. 352-373, 2018.
[52] M. C. Hansen, P. V. Potapov, R. Moore y col., ((High-resolution global maps of 21st-century
forest cover change,)) science, vol. 342, n.o 6160, págs. 850-853, 2013.
[53] Global Forest Watch, Tree cover gain (2000-2012), Abr. 02, de 2019 [Online]. dirección: https:
//data.globalforestwatch.org/documents/tree-cover-gain-2000-2012/about.
[54] C. Epidemiologıa, ((Otras secciones de este sitio,)) 2003.
[55] I. Roy-Garcıa, R. Rivas-Ruiz, M. Pérez-Rodrıguez y L. Palacios-Cruz, ((Correlación: no toda
correlación implica causalidad,)) Revista Alergia México, vol. 66, n.o 3, págs. 354-360, 2019.
[56] J. D. H. Lalinde, F. E. Castro, J. E. Rodrıguez y col., ((Sobre el uso adecuado del coeficiente
de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones,)) Archivos venezolanos de
Farmacologıa y Terapéutica, vol. 37, n.o 5, págs. 587-595, 2018.
[57] S. Pértega-Dıaz y S. Pita-Fernández, ((Técnicas de regresión: Regresión lineal simple,)) Cadernos
de atención primaria, vol. 7, n.o 2, págs. 91-94, 2000.
[58] K. M. Alencar da Silva Alves y R. Silva Nóbrega, ((Tendencia pluviométrica y concentración es-
tacional de precipitación en la cuenca hidrográfica del rıo Moxotó–Pernamcuco–Brasil,)) Revista
Geográfica de América Central, vol. 1, n.o 58, pág. 295, 2017.
[59] C. A. G. Inca, R. L. López y F. de Turku, Evaluación de los efectos de la deforestación en la
hidrologıa y pérdida lateral de carbono orgánico del suelo de la cuenca del Alto Mayo, 2015.
[60] J. A. Mejıa Ramırez, ((Análisis multitemporal utilizando técnicas de Teledetección de la pérdida
de cobertura vegetal por causa de la minerıa ilegal en el Bajo Cauca Antioqueño,)) 2016.
[61] J. J. Fonseca y S. M. Gómez, ((Análisis multitemporal mediante imágenes Landsat caso de
estudio: cambio de área laderas de la Ciénaga de Tumaradó Parque Natural Los Katıos,)) 2013.
[62] I. D. Carrillo Durán y R. J. Medina Daza, ((Multitemporal analysis of the flow of sediments
using MODIS MYD09 and MOD09 images,)) Ciencia e Ingenierıa Neogranadina, vol. 29, n.o 2,
págs. 69-86, 2019.
[63] A. M. Geraldi, M. C. Piccolo y G. M. E. Perillo, ((Análisis multitemporal de los usos del suelo
mediante aplicación de teledetección y SIG,)) 2007.
[64] F. Alonso, F. Gomariz y F. Cánovas, ((Análisis temporal de los cambios de usos del suelo en la
cuenca del Segura mediante teledetección. Implicaciones sobre la degradación,)) Cuaternario y
Geomorfologıa, págs. 73-88, 2010.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 62

[65] D. Damián, ((Análisis de la Dinámica de los Cambios de uso del Suelo Mediante Teledetección
en una Microcuenca Alto Andina de Ecuador,)) Tesis doct., Universidad de Valladolid Madrid,
España, 2017.
[66] A. Degioanni, J. Cisneros y S. Rang, ((Teledetección y SIG para la gestión hidrológica del
territorio,)) revista de Teledetección, n.o 15, págs. 1-6, 2001.
[67] M. E. Quesada, ((Dinámica territorial en el uso de la tierra y el régimen hidrológico: región
central, Costa Rica,)) Espacio y Desarrollo, n.o 24, págs. 45-56, 2012.
[68] G. Poveda Jaramillo y Ó. J. Mesa Sánchez, ((Efectos hidrológicos de la deforestación,)) Escuela
de Geociencias y Medio Ambiente, 1995.
[69] A. Prieto, A. Rudas-Ll, J. O. Rangel-Ch, L. Gónima y H. Serrano, ((La vegetación del Darién
colombiano: una aproximación histórica aplicada a la interpretación satelital y videográfica,))
Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico/Costa Pacıfica. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Conservación Internacional, 2004.
[70] J. Delegido, C. Tenjo, A. Ruiz-Verdu y col., ((Aplicaciones de Sentinel-2 a estudios de vegetación
y calidad de aguas continentales,)) en Conference: XVII Simposio Internacional En Percepción
Remota Y Sistemas de Información Geográfica (SELPER), 2016.
[71] J. A. Polanco López de Mesa, ((Teledetección de la vegetación del Páramo de Belmira con
imágenes Landsat,)) Dyna, vol. 79, n.o 171, págs. 222-231, 2012.
[72] T. C. Borja y G. R. Moreno, ((Evaluación interdimensional de impactos ambientales sobre la
dimensión fısica ocasionados por cultivos de palma aceitera y la ganaderıa extensiva en la
selva húmeda tropical del Bajo Atrato, Chocó, Colombia,)) Gestión y Ambiente, vol. 12, n.o 3,
págs. 37-47, 2009.
[73] I. U. H. Gómez, E. A. Ellis y C. A. G. Gómez, ((Aplicación de teledetección y sistemas de
información geográfica para el análisis de deforestación y deterioro de selvas tropicales en la
región Uxpanapa, Veracruz,)) GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnologıa de la
Información Geográfica, n.o 13 1, págs. 1-24, 2013.
[74] N. Carnevale, C. Alzugaray y N. Di Leo, ((Estudio de la deforestación en la Cuña Boscosa san-
tafesina mediante teledetección espacial,)) Quebracho (Santiago del Estero), n.o 14, págs. 47-56,
2007.
[75] M. E. P. González, M. P. G. Rodrıguez y col., ((Aplicaciones de la teledetección en degradación
de suelos,)) Boletın de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2013.
[76] E. Chuvieco, J. Salas, E. Meza y F. Vargas, ((Empleo de la teledetección en el análisis de la
deforestación tropical: el caso de la reserva forestal de Ticoporo (Venezuela),)) Serie geográfica,
vol. 10, págs. 55-76, 2002.
[77] G. E. M. Mira, Tendencias de la investigación en Ingenierıa Ambiental. Universidad de Medellın,
2008.
[78] J. D. C. Rendon, ((Calidad del agua en humedales del plano de inundación del rıo Atrato,))
Revista Cientıfica en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad, vol. 1, n.o 1, págs. 93-109, 2014.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA DEFORESTACIÓN... 63

[79] D. Cagüeñas, M. I. Galindo Orrego y S. Rasmussen, ((The Atrato River and Its Guardians:
Ecopolitical Imagination for Weaving New Rights,)) Revista Colombiana de Antropologıa, vol. 56,
n.o 2, págs. 169-196, 2020.
[80] H. Valois-Cuesta y C. Martınez-Ruiz, ((Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó bio-
geográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad,)) Bosque (Valdivia),
vol. 37, n.o 2, págs. 295-305, 2016.
[81] G. R. Moreno y E. Ledezma-Renterıa, ((Efectos de las actividades socio-económicas (minerıa
y explotación maderera) sobre los bosques del departamento del Chocó,)) Revista institucional
universidad tecnológica del Chocó, vol. 26, n.o 1, págs. 58-65, 2007.
[82] I. C. Group, Bosques caı́dos: deforestación y conflicto en Colombia, International Crisis Group,
Avenue Louise 235-1050 Brussels, Belgium, 2021. dirección: https : / / www . crisisgroup . org /
es/latin- america- caribbean/andes/colombia/091- broken- canopy- deforestation- and- conflict-
colombia.
[83] S. Pita-Fernández, ((Determinación del tamaño muestral,)) Cadernos de atención primaria,
vol. 3, n.o 3, págs. 138-141, 1996.
[84] A. Ortiz Rivera, ((Implementación del modelo hidrológico SWAT: modelación y simulación
multitemporal de la variación de escorrentıa en la Cuenca del lago de Cuitzeo,)) 2010.
[85] R. Endara y P. Arias, ((Efectos de la Deforestación en la Producción de Caudales en la Cuenca
Media Alta del Rıo Mira para el perıodo 2000-2014,)) Tesis doct., Tesis de pregrado, Universidad
Técnica del Norte]. Repositorio Digital . . ., 2018.
[86] B. Aylward y col., ((Land use, hydrological function and economic valuation,)) Forests, water
and people in the humid tropics. Cambridge University Press, Cambridge, págs. 99-120, 2004.
[87] B. Doornbos, ((El valor de los bosques andinos en asegurar agua y suelo en un contexto de
creciente riesgo clima? tico:¿(re) conocemos lo imperdible?,)) 2015.
[88] P. Codolà Roselló, ((La señal climática en el Mediterráneo y su impacto sobre la producción
agrıcola,)) 2011.
[89] G. Medellın, I. Mariño-Tapia, A. Pedrozo-Acuña, C. Enrıquez y F. González-Villarreal, ((Influen-
cia de la marea en la hidrodinámica del sistema Mecoacán-rıo González, México,)) Tecnologıa
y ciencias del agua, vol. 4, n.o 2, págs. 71-90, 2013.
[90] D. Garcıa de Jalón, ((La regulación de los caudales y su efecto en la biodiversidad,)) Expo
Zaragoza, 2008.
[91] M. L. Parrado Montes y N. A. Vivas Dıaz, ((Análisis comparativo de caudales máximos en un
multiescenario de cambio climático en la cuenca del rıo blanco-negro-Guayuriba, Meta.,)) 2018.

También podría gustarte