Está en la página 1de 15

PROYECTO DE VIDA GRADO SEGUNDO

TERCER PERIODO
SESIÓN UNO
EL RESPETO POR LOS DEMÁS.

Lee atentamente el siguiente cuento y luego responde las


preguntas.
Lalia tenía solo tres años, pero ya había asustado a todo el colegio. Cada vez que Lalia
aparecía en clase tiraba todos los juguetes, descolocaba las sillas y tiraba todos los
abrigos.
Cuando iba a casa alguna amiga o de alguno de sus primos, Lalia tiraba sus juguetes,
rompía todo lo que podía y le cogía las pinturas para ensuciar su ropa y sus libros.
Todos los niños y las niñas huían cuando veían a Lalia. Nadie quería jugar con ella.
Algunos incluso lloraban cuando la veían.
-Tienes que portarte bien, Lalia, sino no vas a tener nunca amigos -le decían sus padres,
sus tíos y sus maestros.
Pero a Lalia le daba igual. A veces la castigaban, pero no le importaba. Lo mucho que le
había gustado hacer la trastada que le había valido el castigo solía valer la pena. Y era
así, día tras día, semana tras semana. Hasta que otra niña, Matilda, se cansó y decidió
tomar medidas.
Todos los días mientras recogían para irse a casa, Lalia aprovechaba para pegar a
alguien, tirar alguna cosa o esconder algo y así hacer rabiar a alguno de sus compañeros
mientras la maestra estaba en la puerta entregando niños a sus padres. Como a Lalia la
iban a buscar la última tenía tiempo de sobra para sus fechorías. Pero el día que Matilda
actuó las cosas fueron bien distintas.
Matilda convenció a otra niña para que le ayudará a meter a Lalia en la casa de juguete
que tenían en la clase. Entre otras dos la sujetaron a través de las ventanas para que no
saliera. Otros cuatro niños se dedicaron a arrastrar sillas y mesas y ponerlas alrededor de
la casa para que Lalia no pudiera salir.
La maestra, acostumbrada al ruido, ni se dio cuenta de lo que pasaba, mientras seguía
entregando a los niños. Cuando llegó la madre de Lalia y la niña no aparecía es cuando
se dio cuenta que salían voces de la casa.
Entre la madre y la maestra retiraron las mesas y las sillas. Y allí encontraron a la niña,
llorando desconsolada.
Desde entonces Lalia no ha vuelto a meterse con los demás, porque ha aprendido la
lección. Pero tampoco tiene amigos, porque nadie quiere estar con ella después de todas
las maldades que ha hecho.
Ojalá Lalia no hubiera tenido que aprender por las malas lo importante que es respetar a
los demás. Ojalá en vez de castigar y disciplinar pensáramos más en fomentar la
convivencia y la colaboración. Tal vez las cosas serían distintas, para Lalia y para todos
los niños que pegan y acosan a sus compañeros, para todos los que tienen que
responder con violencia porque nadie interviene intentando poner un poco de paz.

Autor: Eva María Rodríguez


ACTIVIDADES

1. Responde con tus palabras; ¿Qué piensas del comportamiento de Lalia?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que la niña se comporta así?

3. ¿Alguna vez has tenido un compañerito parecido?

4. ¿cómo te hacía sentir este compañero en clase?

5. Si tú pudieras hablar con ella, para convencerla que cambie su comportamiento que
le dirías
6. ¿Qué piensas de la manera como los compañeros, reprendieron a la niña estas de
acuerdo? ¿Sí o no y por qué?

7. Escribe otra manera como el grupo o un compañero habría podido reprender a la niña

8. Reúnete con tres compañeros escríbe y representa una situación parecida que les halla
pasado en clase.

9. Representa la situación expuesta en la historia en estás cuatro viñetas a manera de


historieta.
SESIÓN DOS
VALORES QUE CONSTRUYEN GRUPO.
Dada una ficha con diferentes ambientes de grupo los estudiantes harán la descripción de
los que se presenta en cada una de las imágenes

Que valores se practican en ambos grupos? Descríbelos.

_______________________________________________________________________
Relaciona los conceptos de valores que construyen grupo

Cooperación Todos aquellos actos que se


caracterizan por compartir y prestar
ayuda material o sentimental a los
demás sin esperar nada a cambio.

Conjunto de acciones y esfuerzos que,


conjuntamente con otro u otros
Colaboración individuos, realizamos con el objetivo
de alcanzar una meta común.

Trabajar en conjunto con otra u otras


personas para realizar una obra o
alcanzar un objetivo. Varias personas
se asocian para la realización de un
trabajo o actividad, repartiéndose
Solidaridad tareas y roles, prestándose
mutuamente ayuda, coordinando
esfuerzos, con el fin de alcanzar el
objetivo previsto.

Selecciona los siguientes imágenes según el valor:

S=solidaridad. C=cooperacion B=colaboración.


Selecciona los siguientes enuciados según el valor:

1. 2, 3.
S=solidaridad. C=cooperacion B=colaboración.

Cuidar a los animales


Hacer trabajos de voluntariado
Prestar ayuda de primeros auxilios
Ceder el asiento
Donar medicamentos, juguetes o ropa en un hospital
Destinar ayudas económicas sin fines de lucro
Ayudar a un anciano a cruzar la calle

El trabajo en equipo,
La distribución de responsabilidades,
La delegación de tareas,
Las acciones coordinadas,

Escuchar con atención.


Ayudar en algunas tareas.
Ayudar a hacer el aseo.
Colaborar en actividades infantiles
.

Elaborar una mini cartelera alusiva a la temática trabajada

Reflexiona sobre la siguiente oración, cuenta al grupo que entendiste:

"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar
sería menos si le faltara una gota".
Teresa de Calcuta.
SESIÓN TRES
LOS IMPULSOS Y LAS EMOCIONES.
(EXPRESO MIS EMOCIONES SIN AFECTAR A LOS DEMÁS)
TORTA DE LOS SENTIMIENTOS:
Observa el video y socialízalo con tu grupo: https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E
En nuestro corazón caben emociones muy distintas, no siempre tenemos porqué
sentir lo mismo y cada persona es diferente.

En cada porción de la torta escribir una emoción y una situación que la provoca.
Colorea la torta y dibuja en cada porción las que quieras, puedes decorar tus
emociones como lo sientas.

Finalmente, puedes socializar tu torta con algún compañero y comentar. Así


favorecemos el desarrollo de la capacidad para reconocer las emociones ajenas. Si
has decorado y dibujado tus porciones, puedes comprender visualmente cómo cada
uno siente a su manera.
Lectura Las emociones,
Cada emoción provoca un conjunto de reacciones, a continuación las más evidentes:
Miedo: la sangre se reparte en lugares imprescindibles para tomar una actitud evasiva; puede ocurrir
que nuestro organismo se paralice antes de tomar una salida acertada. Pero el cuerpo se encuentra
sometido a un estado de máxima alerta. Se asocia al nerviosismo, ansiedad, preocupación,
inquietud, y en un nivel más grave, con la fobia y el pánico.
Ira: nuestro cuerpo reacciona enviando sangre hacia las manos, favoreciendo el empleo de armas o
predisponernos para golpear de manera contundente. Se acelera la frecuencia cardiaca, y se elevan
hormonas (adrenalina) que predisponen nuestro organismo, para emprender la acción. Se asocia
con la hostilidad la furia, la indignación, y en casos extremos, con el odio patológico.
Amor: sentimientos de ternura y complacencia, generan un estado general de calma relajación y
satisfacción, predisponiendo todo nuestro organismo al entendimiento mutuo. Se asocia a la
simpatía, amabilidad, afinidad, adoración, pero en ocasiones patológicas puede conducir a
dependencia extrema.
Alegría: se suprimen sensaciones negativas o de incomodidad. Se anulan prácticamente todas las
reacciones fisiológicas de importancia, excepto la sensación de tranquilidad y calma corporal. Se
asocia con el placer, la diversión, la armonía sensual, en niveles algo más altos, con la euforia, y el
éxtasis.
Sorpresa: elevar nuestras cejas expresando sorpresa, nos permite ampliar el campo visual y que
nuestra retina reciba más luz. Esta reacción aumenta la información sobre el acontecimiento,
facilitando la mejor manera de elección ante la nueva situación.
Disgusto: Un gesto facial de disgusto se perfila para bloquear las fosas nasales en caso de percibir
una sustancia desagradable y facilitarnos la necesidad de expulsarla..
Tristeza: en caso de perdidas, se asocia a una una función adaptativa y reparadora. La tristeza
provoca una disminución de la energía e ilusión por las actividades cotidianas, paraliza nuestro
metabolismo y nos limita y aísla. En casos graves, podemos alcanzar la depresión.
Interés: una emoción que nos ayuda a consolidar nuestra atención en un estímulo proveniente del
entorno, por el cual y en circunstancias específicas, añadimos un valor referente.
Las emociones primarias,(Ira, Miedo, Amor), son estados afectivos automáticos y complejos que se
desatan en nuestro cuerpo, y que cumplen una función beneficiosa y de adaptación en el
organismo al favorecer nuestra reacción frente a un estímulo. Las emociones primarias, son
variaciones de nuestro estado de ánimo provocadas habitualmente por pensamientos, recuerdos,
anhelos, pasiones, sentimientos, etc. Cuando surgen, se producen cambios psicológicos,
fisiológicos, y psicosomáticos. La intensidad, varía en función del estado de ánimo del sujeto, de su
estado físico, de la personalidad, y especialmente del tipo de estímulo. Las reacciones somáticas de
nuestro cuerpo causadas por las emociones son múltiples, siendo el hipotálamo y el sistema nervioso
autónomo, responsables directos de las alteraciones y cambios violentos que más afectan al sistema
circulatorio, respiratorio, y glandular. (Coméntalo con tu docente)
- Cuáles de estas emociones afectan a los demás coloréalas de rojo.
- Cuales emociones te afectan, coloréalas de amarillo.
SESIÓN CUATRO
SITUACIONES QUE FAVORECEN
LA CONVIVENCIA.
https://www.youtube.com/watch?v=6OJAeVCgAVA
Valores para la convivencia

Cuenta qué valores se mencionaron en el video?

Porque estos valores favorecen una sana convivencia?

Busca los significados de valores que facilitan la convivencia:

LA JUSTICIA:

LA RESPONSABILIDAD:

LA LIBERTAD:

LA EMPATIA:

LA SOLIDARIDAD:

LA TOLERANCIA:

EL RESPETO:

LA PAZ:

LA INTERCULTURALIDAD:

EL DIALOGO:

Elige dos y escribe un mensaje al grupo invitándolos a practicarlos


A continuación encontraras un laberinto para que encuentres el camino para cada una de
las frases que favorecen una sana convivencia.

SITUACIONES QUE DESFAVORECEN


LA CONVIVENCIA.
https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E

Observando el video, que situaciones de tu vida se parecen a las actitudes del


personaje y como las puedes evitar.
Explica porque estas actitudes dificultan la convivencia:
El individualismo:

El egoísmo:

La intransigencia:

La violencia:

La intolerancia:

La competitividad:

Los prejuicios: racismo, sexismo

En que ocasiones se perciben estas dificultades en el grupo? Explícalo con ejemplos;

Como estos valores nos permiten convivir en comunidad


LOS VALORES

Cuáles de estos valores crees que debemos fortalecer en nuestro grupo y porque?

También podría gustarte