Está en la página 1de 2

El presente análisis toma como referente conceptual y de estudio los aspectos claves de la

gestión y posteridad del conocimiento en conjunto con la universidad, entendida como una
organización que tiene como vocación la búsqueda, enseñanza, diseminación y aplicación
de conocimiento para la sociedad actual que arguya a las necesidades del contexto.
Las Universidades tienen un gran desafío que admitir en la actualidad, llamado Sociedad
del Conocimiento, la cual juega un papel crucial puesto que aporta al consolidar las
competencias, las instituciones de educación superior son generadoras de creación de
conocimiento; su progreso debe realizarse y ser guiado a través de sus docentes e
investigadores intercedidos en métodos de gestión y Proyección social.
La acogida de instrumentos de mejora, como planificación estratégica, evaluación de
proyectos, dirección por objetivos, gestión por competencias, calidad total y evaluación
institucional, al mismo tiempo que introduce tecnologías de información y gestión ha
favorecido los procesos académicos y administrativos e incrementado su eficacia.
según lo indicado por López S, F (2005), “La universidad autónoma necesita de un sistema
de control que armonice la libertad de crear, enseñar y aprender con la obligación de rendir
cuentas de los objetivos alcanzados o frustrados”
La sociedad actual le urge transformaciones a todos los niveles, los cambios
organizacionales no deben quedarse en un simple deseo, sino que deben volverse una
realidad si se aspira estar posicionados a nivel nacional y mundial. La gestión del
Conocimiento es una planificación gerencial que permitirá a la universidad Luis Amigo,
potencializar y producir conocimiento “Organizacional Intensiva de conocimiento”,
mantener revitalizarse y permanecer con su Misión, Visión y principios institucionales,
según su responsabilidad, social, ética y Moral.
REFERENCIAS

López S, F (2005). Posibles escenarios mundiales de la Educación Superior. Revista


Horizontes. Nro. 140. Perfiles Educativos. Vol. XXVII, núm. 109-110. PP. 140-165.

También podría gustarte