Está en la página 1de 12

ENSAYO: ARTÍCULO 7

PRESENTADO POR:
VICTOR DANIEL LÓPEZ SUÁREZ
CÓDIGO: 0211810026

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENRÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2019
ENSAYO: ARTÍCULO 7

ENSAYO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN


LABORAL Y A LA PROFESORA:
LULIA PAULINA FUENTES SANCHEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2019
ENSAYO: ARTÍCULO 7

“El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana”.

Artículos 171,176, 246, 286, 287,310, 329 y 330.

En este artículo se consagra el principio del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural,

postulado básico de una democracia pluralista. (Mario Madrid-Malo, 1997)

RECONOCIENDO RIQUEZA

“La diversidad étnica y cultural representan lo que somos, y de donde vinimos, son nuestras

raíces y lo que nos hace característicos y diferentes de los demás”. Son para Colombia gran

riqueza cultural inmaterial y un motivo de orgullo patrio.

Antes de continuar, definamos estos términos para poderlos distinguir y saber cuál es su

significado para una mayor interpretación.

La diversidad es el término que alude a la pluralidad de elementos de un determinado ámbito. Se

refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la

infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la

multiplicidad.

La cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral,

las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia,

sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. La cultura es el conjunto de
características que permiten la distinción de una sociedad en relación a los aspectos materiales,

espirituales, emocionales e intelectuales.

Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural,

al igual que afinidades raciales. La palabra, como tal, proviene del griego ἔθνος (éthnos), que

significa ‘pueblo’. Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común, así como una historia

y una tradición que los unen como pueblo. Trasmiten de generación en generación su lengua, sus

costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como el conjunto de expresiones

artísticas que forman parte de su acervo cultural (música, danza, poesía, etc.).

Por último, la pluralidad se refiere a un gran número o multitud de cosas, opiniones, personas

que coexisten en un mismo espacio; indica la cualidad de plural, es decir, de ser más de uno.

Toma en cuenta a todas aquellas personas que forman parte de grupos minoritarios y que

también necesitan ser escuchados.

La diversidad refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y

que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la

diversidad étnica y cultural es “para el género humano, tan necesaria como la diversidad

biológica para los seres vivos”.

La pluralidad de etnias representa un valor cultural invaluable del país. Por eso Colombia no solo

desde el artículo 7 reconoce y protege ésta diversidad, sino que también lo hace desde el primer

artículo de la constitución, donde se establece como una República pluralista, aceptando la

diversidad social e Ideológica en materia política, económica, etc. Y al ser también una

democracia pluralista, es un gobierno incluyente que crea condiciones especiales para la

participación de grupos étnicos y de las minorías políticas en el poder, ejemplo de ello son el
artículo 171 (donde se comenta que en el senado de la República habrá un número adicional de

dos senadores elegidos en circunscripción nacional especial por comunidades indígenas) y el

176 (donde se comenta que la ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar

la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las minorías

políticas).

La diversidad étnica y cultural favorece el desarrollo del país debido a las características que

presentan como recursos étnicos, sociales, tradiciones, costumbres, regiones, fauna, flora y

paisajísticos. Todo esto hace que Colombia atraiga la atención de muchos turistas, empresarios

importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización

y convenios.

El reconocimiento de la diversidad debe traer consigo necesariamente, la protección estatal de

los derechos fundamentales de toda comunidad étnica; por ende, los constituyentes de 1991

quisieron proteger, con una serie de normas tendientes a garantizar la identidad especial de las

comunidades indígenas, concediéndoles un fuero jurisdiccional para que ellas mismas resuelvan

sus conflictos, otorgándoles la propiedad colectiva de sus resguardos, la conservación de su

lengua y permitiéndoles que se autogobiernen según sus propios usos y costumbres, siempre y

cuando no desborden la constitución y las leyes. Estas normas se ven reflejadas en el artículo 246

(donde se comenta que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones

jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y

procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley

establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial

nacional.), el artículo 286 (donde se comenta que se consideran entidades territoriales los

departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas), el artículo 287 (donde se
comenta que las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y

dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: 1.

Gobernarse por autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3.

Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus

funciones. 4. Participar en las rentas nacionales.), el artículo 310 (donde se comenta que se

podrá limitar el sometimiento a condiciones especiales la enajenación de bienes inmuebles con

el fin de proteger la identidad cultural de las comunidades nativas y preservar el ambiente y los

recursos naturales del Archipiélago. Mediante la creación de los municipios a que hubiere

lugar, la Asamblea Departamental garantizará la expresión institucional de las comunidades

raizales de San Andrés.), el artículo 329 (donde se comenta que la conformación de las

entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con

participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la

Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no

enajenable. La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de

las cuales formen parte. PARÁGRAFO. En el caso de un territorio indígena que comprenda el

territorio de dos o más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en

coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este

territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los

requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo.), y el artículo 330 (donde se

comenta que Los territorios indígenas estarán gobernados por Consejos según sus usos y

costumbres, que tendrán a su cargo velar por el cumplimiento de las leyes, diseñar políticas,

planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, promover y


supervisar las inversiones públicas, percibir y distribuir sus recursos, velar por los recursos

naturales, coordinar programas y proyectos, y colaborar en el mantenimiento del orden público.

PARÁGRAFO. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin

desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las

decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la

participación de los representantes de las respectivas comunidades.)

Actualmente existen 84 etnias o pueblos indígenas los cuales elevan la riqueza cultural

inmaterial e invaluable de Colombia gracias al número de lenguas amerindias (64 lenguas

amerindias) y criollas como el bandé, el palenquero y el romaní. Aquí en la Guajira se encuentra

el municipio de Uribia y es considerado la capital indígena de Colombia por ser el pueblo

indígena más grande del territorio nacional, en este municipio se encuentra la mayor cantidad de

población wayúu.

Según palabras del Ministro de Gobierno, el conjunto de la política del Estado para las

comunidades indígenas no sólo está basado en las normas de la Nueva Constitución Nacional

sino en aquellas de la Ley 21 de 1991, que ratifica y hace Ley Colombiana al Convenio 169 de la

OIT "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes".

Algunas organizaciones indígenas están estructuradas en una jerarquía de tres niveles: la ONIC

(Organización Nacional Indígena de Colombia) que es la federación de consejos regionales (los

más importantes son el CRIT en Tolima, y el CRIC en Cauca), y estos consejos agrupan a su vez

a los Cabildos, que son los más cercanos a las comunidades locales y a su estructura de autoridad

tradicional. Por Decreto 2001 de 1988 se reconoció que los "cabildos indígenas" son "entidades

públicas de carácter especial", encargadas de gobernar a los indígenas y administrar sus

territorios. Y los consejos regionales son las organizaciones a través de las cuales las
comunidades indígenas pueden actuar legalmente como colectivos e interactuar con otras

organizaciones indígenas.

La legislación en materia de Resguardos está fundamentalmente integrada por la Ley 135 de

1961, la Ley 31 de 1967 (aprobatoria del convenio de la OIT de 1957) y la Ley de Nueva

Reforma Agraria.

El 2% de los cupos disponibles en la Universidad Nacional de Colombia están reservados para

estudiantes de origen indígena, y se ha creado un Fondo de Becas "Álvaro Ulcué" para ayudarles

financieramente en sus estudios preuniversitarios y de pregrado. Los indígenas están exceptuados

por ley de prestar servicio militar

La estructura gubernamental colombiana ha creado una serie de organismos estatales destinados

a aplicar en forma integrada y en distintos frentes de acción las políticas indígenas y a hacer

efectivos sus derechos. Ellos y sus responsabilidades al respecto son:

- la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, con

responsabilidad por políticas y programas;

- el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, para reconocer la plena propiedad a las

comunidades indígenas que carezcan de títulos sobre sus territorios tradicionales;

- el Ministerio de Educación, para la etnoenseñanza y la vigilancia al respeto por la

educación común de los valores indígenas;

- el Ministerio de Salud, en programas para salud de los indígenas y la formación de

promotores indígenas de salud;


- la Unidad de Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de la Nación, que vela porque

las entidades públicas cumplan sus responsabilidades y se garanticen los derechos indígenas;

- el Defensor del Pueblo, nueva institución que en este campo vigila, además, la conducta

oficial de los funcionarios públicos, y busca generar valores de tolerancia y aceptación de la

diversidad;

- el Instituto Colombiano de Antropología -ICAN- para el estudio de las culturas indígenas

pasadas y presentes, y que coordina el Comité de Lingüística Aborigen;

- las Oficinas Departamentales de Asuntos Indígenas;

- las Corporaciones Regionales de Desarrollo, buscando impulsar el desarrollo productivo

de las comunidades indígenas;

- el Programa Indígena del Plan Nacional de Rehabilitación y los Consejos Municipales de

Rehabilitación y los Comités de Autoridades Tradicionales, especialmente en zonas que están

rehabilitándose luego de situaciones de conflicto, y

- el Programa de Desarrollo Institucional Municipal, con funciones de capacitación

municipal para la administración de las Entidades Territoriales Indígenas.

Algunas leyes de conformidad con este artículo del reconocimiento y protección de la

diversidad étnica y cultural son:

- La ley 16 de 1992, donde se aprueba el convenio entre la república de Colombia y Perú

para la protección, conservación y recuperación de bienes arqueológicos, históricos y

culturales.
- La ley 060 de 1993, en la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de

competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se

distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 y se dictan otras disposiciones

- Según la ley 1037 de 2006, por medio de la cual se aprueba la convención para la

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada por la conferencia general de

la UNESCO en su XXXII reunión, celebrada en París y clausurada el 17/10/2003 y

firmada el 03/11/2003.

- Según la ley 145 de 1994, por medio de la cual se aprueba el “Convenio Constitutivo del

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América y el Caribe”.

- Según la ley 1022 de 2006, por medio de la cual se declara el Festival de la Cultura

Wayúu como patrimonio cultural de la Nación”.

En Colombia también existen las comunidades negras que son de origen africano y son

reconocidas y protegidas bajo la ley 70 de 1993, (originando el artículo transitorio 55 de la

constitución), la cual ha desarrollado los principios constitucionales sobre el respeto para la

integridad y la dignidad de la vida cultural de estas comunidades raciales.

Para finalizar este ensayo, podemos concluir que la diversidad cultural se manifiesta por la

diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el

arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo

número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

Además, esta diversidad ha permitido que Colombia sea un país que saca lo mejor de sus

habitantes y visitantes; desde el sabor colombiano y latino, hasta cada detalle que nos hace

únicos, desde el idioma, hasta danzas indígenas y fiestas como el carnaval de Blancos y Negros
en el que no se para de bailar y celebrar la diversidad. Por todas estas razones Colombia es un

país inmaterial culturalmente rico.


BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Política de Colombia de 1991. Edición actualizada.

 Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas

(Preámbulo, Título I y XIII) Mario Madrid-Malo.

 www.colombia.justicia.com

También podría gustarte