Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

TESIS DE GRADO, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO


DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TEMA:

EL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN EL CÓDIGO


SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE

AUTORA:

ELIZABETH CRISTINA CAICEDO LOOR

TUTOR:

Dr. ALVARO RIOS, Mg.

QUEVEDO – ECUADOR

AÑO 2016

I
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Dr. Álvaro Ríos Vera, Mg. certifica: que ha revisado la tesis de grado cuyo tema
es: EL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN EL CÓDIGO SÁNCHEZ
DE BUSTAMANTE, presentada por la señora ELIZABETH CRISTINA CAICEDO
LOOR, estudiante de pregrado de la Universidad Regional Autónoma de Los
Andes “UNIANDES”, la misma que reúne todos los requisitos de fondo y forma
exigidos por la universidad y que consta en el Manual de Investigación, por lo que
se recomienda continuar con el trámite correspondiente para su sustentación.

Dr. Álvaro Ríos Vera, Mg.

ASESOR

II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

Elizabeth Cristina Caicedo Loor, estudiante de pregrado de la universidad


Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, autora de la tesis de grado cuyo
tema es EL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN EL CÓDIGO
SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, declaro que es de mi autoría, por ende original,
todos los temas vertidos en el texto de la tesis son de mi exclusiva
responsabilidad, por lo que estoy presta a responder cualquier inquietud en lo
posterior sobre el tema.

De conformidad al artículo 3 y 4 de la Ley de propiedad intelectual autorizo a la


universidad para que el presente tema sea utilizado como material bibliográfico,
además sobre él se desarrollen nuevas investigaciones.

Elizabeth Cristina Caicedo Loor

AUTORA

III
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mis padres aquellas personas que me dieron la


oportunidad de nacer y vivir, a ellos que a lo largo de mi vida han sido los
impulsadores para que me siga capacitando, aunque hayamos tenido un sin
número de obstáculos pero que hemos sabido salir a delante a pesar de lo difícil
que han sido, a mi madre que tuvo que tomar una decisión muy difícil y en
consecuencia de ello un rumbo diferente para seguir siendo mi auspiciante y que
a pesar del tiempo y las vicisitudes ha sido la mejor madre y amiga del mundo a
mi padre que a pesar de su difícil profesión siempre me inculco respeto y valores.

A mi pequeño ser mi Liham, que a pesar de haber llegado a revolucionar mi vida


es mi mayor inspiración y motivación para seguirme preparando cada día más y
así poder ser un ejemplo e inspiración. A mi hermano que fue mi eterno
compañero en este largo camino.

En general a cada uno de mis familiares y amigos que de una u otra manera me
han ayudado en mi largo camino les dedico este mi mayor éxito en recompensa
de la ayuda brindada

Elizabeth

IV
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis queridos profesores que a lo largo del tiempo estudiantil fueron
aportando a la formación profesional con cada conocimiento enseñado.

A mis compañeros que dentro de los años compartidos vivimos muchas


experiencias y con ello forjamos amistades que aun las hemos conservado.

Elizabeth

V
INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................................... II


DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS ........................................................................... III
DEDICATORIA ............................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... V
INDICE GENERAL ......................................................................................................................... VI
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. VIII
EXCECUTIVE SUMARY ............................................................................................................... IX
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 22
1.1. Origen y evolución del objeto de investigación ........................................................ 22
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación .... 23
1.2.1. Globalización y mundialización ........................................................................... 23
1.2.2 Migración ................................................................................................................ 29
1.2.3 La familia................................................................................................................. 34
1.2.4 El matrimonio ......................................................................................................... 35
1.2.5 El divorcio ............................................................................................................... 39
1.2.6 Legislaciones internacionales.............................................................................. 41
1.2.7 Derechos humanos ............................................................................................... 45
1.2.8 Legislación extraordinaria .................................................................................... 48
1.2.9 Derecho comparado. ............................................................................................ 49
1.2.10 Homologación ........................................................................................................ 59
1.2.11 Neo constitucionalismo ......................................................................................... 62
1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación ................................................................................... 65
1.4 Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................... 66
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .. 67
2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema
seleccionado para la investigación ............................................................................................. 67
2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación................................................................................................................................... 68
2.2.4 Población y muestra.............................................................................................. 73
2.2.5 Interpretación de resultados ................................................................................ 74
2.3 Propuesta del investigador .......................................................................................... 83

VI
2.4 Conclusiones parciales del capítulo ......................................................................... 105
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN
........................................................................................................................................................ 106
3.1. Procedimiento de aplicación de los resultados de la investigación ............................. 106
3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación, incluye: validación, aplicación y
evaluación de los resultados de aplicación de la propuesta ................................................ 108
3.3. Conclusiones parciales del capítulo ................................................................................. 110
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 113
ANEXOS ....................................................................................................................................... 116

VII
RESUMEN EJECUTIVO

En los últimos años la migración de las personas ha ocasionado grandes


desplazamientos, unos movidos por la crisis económica, otros por las crisis
políticas, otras veces por salud y otras causas, el hecho es que la movilidad
humana es tan antigua como la humanidad, podríamos decir que seguimos el
nomadismo de nuestros primitivos.

El hombre al emigrar de un territorio a otro en algunos casos deja a sus


connacionales con la esperanza de retorno, pero no siempre sucede como se
planifica y se presentan hechos que obligan a forzar sus decisiones, cuando el
hombre emigra sin dejar rastro lo hace con todos sus problemas y en tierra
extraña se gravan y en el caso del matrimonio sufre su resquebrajamiento y la
consecuencia es el divorcio.

Si bien en la actualidad la migración de las personas ha hecho que diferentes


matrimonios se trasladen de su país de origen a otro país, así mismo ha sucedido
que por diferentes factores se divorcien, pero al iniciar este trámite en tierras
ajenas se ha convertido en algo tedioso y cansado para los actores del divorcio,
ya que las leyes nacionales tienen un trámite largo al momento de homologar la
sentencia en el Ecuador.

Por ello el presente tema de investigación está enfocado a descubrir el trámite de


homologación de sentencias de divorcio por mutuo consentimientos realizados en
el extranjero ya que este trámite esta lesionando e derecho personal de los
actores por los trámites burocráticos que se realizan y el tortuguismo jurídico que
nos aqueja.

VIII
EXCECUTIVE SUMARY

In recent years the migration of people has caused large displacements, some
driven by the economic crisis, others by political crises, sometimes for health and
other reasons, the fact is that human mobility is as old as humanity, we could we
say that our primitive nomadism.

The man emigrate from one territory to another in some cases leaves his fellow
countrymen with the hope of return, but not always happen as planned and
compelling facts to force its decisions are presented, when man emigrates without
a trace does with all their problems and are taxed in a foreign land and in the case
of marriage breakdown and suffers its result is divorce.

While today the migration of people has made different marriages move from their
country of origin to another country and it has happened that different factors
divorce, but when you start this process in foreign lands has become tedious and
tiring for the actors of divorce, as national laws have a long time to approve the
sentencing process in Ecuador.

For them is that our research topic is focused on discovering the process of
approval of judgments of divorce by mutual consent made abroad as this process
is damaging and personal rights of actors by bureaucratic procedures carried out
and legal tortuguismo ails us.

IX
INTRODUCCIÓN

En la introducción, encuentra el problema de la investigación como es la carencia


de homologación de las sentencias de los divorcios por mutuo consentimiento
realizados en el extranjero que está lesionando el derecho personal de los
actores, fundamentado el problema con los antecedentes de la investigación, el
planteamiento del problema y la formulación del problema, la línea de
investigación enfocada en describir el objeto de investigación y el campo de
acción con ello mencionar los objetivos junto con la idea a defender, la población
y la muestra, a ello se suman la metodología, un breve resumen del contenido de
la tesis y los elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.

En el Capítulo I, inicia con los antecedentes investigativos da la certeza de que


es un tema nuevo para investigar; el Origen y evolución del objeto de
investigación se basa en el estudio de las sentencias de divorcio por mutuo
consentimiento, que no han sido reconocidas u homologadas en el Ecuador; una
valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre el objeto de investigación que da la certeza de la bibliografía utilizada y
cierra con las conclusiones parciales del capítulo.

En el Capítulo II, Se inicia con la caracterización del sector, rama o empresa o


problema seleccionado, la población y la muestra, la descripción del
procedimiento metodológico, que está compuesto por la modalidad, los tipos de
investigación y los métodos, técnicas y los instrumentos de la investigación
científica, luego la propuesta del investigador que consiste en un “Análisis jurídico
comparativo del divorcio por mutuo consentimiento entre la legislación
ecuatoriana y el Código Sánchez de Bustamante, como un aporte doctrinario
significativo, para que se respete el derecho personal de los actores ”y se cierra
con las conclusiones parciales del capítulo.

En el Capítulo III, Es necesario explicar cómo se ha aplicado los resultados de la


investigación, explicando primeramente sobre la validación, aplicación y
evaluación de los resultados que se han obtenido durante la investigación, es
necesario cerrar el capítulo con sus correspondientes conclusiones del capítulo.

10
INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

En los últimos años la migración de las personas ha ocasionado grandes


desplazamientos, unos movidos por la crisis económica, otros por las crisis
políticas, otras veces por salud y otras causas, el hecho es que la movilidad
humana es tan antigua como la humanidad, podríamos decir que seguimos el
nomadismo de nuestros primitivos.

La migración, la movilidad de personas dentro y fuera sus Estados de origen,


siempre se ha dado dentro del proceso histórico humano, lo que destaca la
migración de la actualidad son las magnitudes que han alcanzado y esto no solo
se explica por un crecimiento demográfico, también tiene otras razones que lo han
provocado su explosión.

El hombre al emigrar de un territorio a otro en algunos casos deja a sus


connacionales con la esperanza de retorno, pero no siempre sucede como se
planifica y se presentan hechos que obligan a forzar sus decisiones, cuando el
hombre emigra sin dejar rastro lo hace con todos sus problemas y en tierra
extraña se gravan y en el caso del matrimonio sufre su resquebrajamiento y la
consecuencia es el divorcio.

La institución del divorcio es casi tan antigua como la del matrimonio, si bien
muchas culturas no lo admitían por cuestiones religiosas, sociales o económicas.
La mayoría de las civilizaciones que regulaban la institución del matrimonio nunca
la consideraron indisoluble, y su ruptura generalmente era solicitada por los
hombres. Aunque en algunas de ellas, el nacimiento de un hijo le otorgaba al
vínculo el carácter de indisoluble.

Generalmente, el motivo más común de divorcio era el adulterio, aunque en


muchas sociedades antiguas también era motivo de muerte, como en la antigua
Babilonia, donde el divorcio podía ser pedido por cualquiera de los cónyuges,
pero el adulterio de las mujeres era penado con la muerte.

11
Los celtas practicaban la endogamia (matrimonio de personas de ascendencia
común o naturales de una pequeña localidad o comarca), excepto los nobles que
solían tener más de una esposa. Era habitual la práctica de contraer matrimonio
por un período establecido de tiempo, tras el cual los contrayentes eran libres,
pero también era habitual el divorcio.

El divorcio es la disolución total y definitiva del vínculo matrimonial, ya sea por un


acuerdo mutuo entre las partes para tal efecto o por la voluntad unilateral de
cualquiera de los cónyuges al haber incurrido el otro en cualquiera de las
causales previstas en la ley, que hacen imposible y/o inconveniente el
mantenimiento de una vida común.

En 1796, Francia incorporó la ruptura del vínculo matrimonial en la ley


promulgada el 20 de noviembre, que sirvió de antecedente a muchas de las
legislaciones vigentes.

Todos sabemos puede ser por mutuo consentimiento o controvertido, este último
puede ser que se conozca el domicilio o no, si no se conoce el domicilio deberá
citarse por la prensa, sin antes declarar bajo la gravedad del juramento que se ha
averiguado su naturalidad y residencia, pero ha sido imposible, solamente ahí
procede la publicación por la prensa.

Si bien en la actualidad la migración de las personas ha hecho que diferentes


matrimonios se trasladen de su país de origen a otro país, así mismo ha sucedido
que por diferentes factores se divorcien, pero al iniciar este trámite en tierras
ajenas se ha convertido en algo tedioso y cansado para los actores del divorcio,
ya que las leyes nacionales tienen un trámite largo al momento de homologar la
sentencia en el Ecuador.

Existen tratados Internacionales y que en sus articulados determinan que, la


separación de cuerpos y el divorcio obtenidos conforme a los artículos que
preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación del Tribunal que los
otorga, en los demás Estados contratantes, por lo tanto el procedimiento no
debería ser tan largo y las leyes deben de ajustarse a la actualidades de las
personas.
12
Planteamiento del Problema

En el Ecuador los habitantes han emigrado por la crisis económica en grandes


movilizaciones, unos buscando el sueño americano y otros el sueño europeo,
como: España, Gran Bretaña, Alemania e Italia, y, la consecuencia lógica ha sido
la separación de cuerpos y el divorcio, encontrándose con la dificultad de que
para registrar los divorcios actuados en el extranjero, constituye un verdadero
viacrucis, corriéndose el peligro de que Cancillería lo rechace, después de la
inversión económica y de tiempo con resultados negativos.

La homologación de sentencias extranjeras ha sido de por sí una figura


controvertida en nuestro ordenamiento jurídico. Si bien la figura ha existido por
varios años, hasta ahora los jueces sufren incertidumbre al momento de aplicarla,
por cuanto anteriormente, y hasta ahora, no se ha articulado de manera apropiada
el tratamiento que debe dársele.

Empero de ello, más incertidumbre ha creado el asunto concreto de la


homologación de sentencias extranjeras en los casos de divorcio, por cuanto si
bien la lógica nos manifiesta de manera contundente la necesidad de reconocer
en nuestro país dichos divorcios, la realidad jurídica legal del Ecuador la
contradice; hecho que reviste, un notable interés por incidir en una institución
básica de la sociedad como es la familia.

La incorporación del trámite la homologación de las sentencias extranjeras en el


Código Orgánico de la Función Judicial, se lo ha realizado, precisamente para
agilitar la forma de administrar justicia y no caer en disposiciones establecidas en
nuestro Código Civil y también en el Código Procesal Civil, que en su momento
tuvieron su razón de ser, pero que en base al cambio constitucional y legal han
quedado ya rezagadas en el tiempo y en el espacio.

Pero si bien la legislación Ecuatoriana dice que “los divorcios que se realicen en el
extranjero de matrimonios Ecuatorianos no tienen ninguna validez si no se
homologan o validan en Ecuador”. Para que tenga validez en el Ecuador un
divorcio realizado en el Extranjero, ante autoridad competente, debe seguirse un

13
juicio de reconocimiento de la sentencia extranjera; o, en su defecto, iniciar un
juicio de divorcio ante un juez civil del Ecuador.

Para la ejecución en el Ecuador de las sentencias dictadas por jueces extranjeros,


es necesario que los cónyuges se presenten ante Juez competente ecuatoriano u
otorguen, por separado, en el Consulado del Ecuador un Poder Especial a un
abogado o familiar a fin de que actúen en el juicio. Tramitado el correspondiente
juicio con intervención de ambos cónyuges o sus representantes, se resolverá en
sentencia si la expedida en el extranjero reúne los requisitos de forma y de fondo
requeridos por la ley ecuatoriana para que surta efectos civiles en el Ecuador, y
deba, en consecuencia, anotarse en el Registro Civil, con lo que concluiría el
trámite.

Pero con todo este trámite se ocasiona u sin número de problemas para los
actores del divorcio por aquello el problema suscitado debe tener un mejor
procedimiento que no sea tan largo y desgastante para que pueda ajustarse a la
actualidad de las leyes.

Para mejor explicación del problema nos remitimos a una herramienta práctica y
útil como es el árbol de problemas, que a continuación analizamos la relación
causa problema efectos:

La legislación internacional es muy antigua y comparada con la falta de


homologación de las sentencias en los juicios de divorcio por mutuo
consentimiento, producen un efecto de desactualización por el tiempo.

El crecimiento de la movilidad humana de los países firmantes del Código, frente


a la falta de homologación de las sentencias en los juicios de divorcio por mutuo
consentimiento, tiene como efecto la internacionalización de los problemas.

El desacato de las autoridades nacionales, frente la falta de homologación de las


sentencias en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento, tiene como efecto
desgaste de los actores.

14
El desconocimiento de los actores sobre la legislación internacional, frente a la
falta de homologación de las sentencias en los juicios de divorcio por mutuo
consentimiento, produce el efecto del silencio que guardan después de obtener
negativa en su trámite nacional.

Formulación del Problema

La carencia de homologación de las sentencias de los divorcios por mutuo


consentimiento realizados en el extranjero, está lesionando el derecho personal
de los actores.

Objeto de Investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Derecho Internacional privado

Campo de acción: Divorcios por mutuo consentimiento

Lugar: Corte Provincial de Los Ríos.

Fecha: Año 2015

Identificación de la Línea de Investigación

Protección de derechos y garantías constitucionales

Objetivo General

Realizar un análisis jurídico comparativo del divorcio por mutuo consentimiento


entre la Legislación Ecuatoriana y el Código Sánchez de Bustamante, como un
aporte doctrinario significativo, para que se respete el derecho personal de los
actores.

Objetivos Específicos

Fundamentar las bases teóricas del divorcio por mutuo consentimiento en el


Código Sánchez de Bustamante, con la consulta de autores nacionales y
extranjeros.

15
Diagnosticar la situación actual de la carencia de homologación de sentencias de
divorcio por mutuo consentimiento en el Ecuador.

Presentar un informe jurídico del estudio comparativo del Código Sánchez de


Bustamante y la legislación ecuatoriana, del divorcio por mutuo Consentimiento,

Idea a Defender

Con el análisis jurídico comparativo del divorcio por mutuo consentimiento entre la
legislación ecuatoriana y el Código Sánchez de Bustamante, se garantizara el
derecho personal de los actores.

Metodología a emplear: Métodos, Técnicas y Herramientas Empleadas en la


Investigación

Modalidad

Cuali- Cuantitativa

La presente investigación se sustenta en la modalidad cuali-cuantitativo, con


predominio de lo cualitativo.

Cualitativa.- Permitió orientar la investigación a recabar información sobre la


homologación de sentencias y la aplicación de los tratados internacionales
determinadas en la Constitución.

Cuantitativa.- Permitirá el examen cuantitativo de los datos obtenidos en las


encuestas aplicadas a los ciudadanos y ciudadanas, mediante control estadístico
de los mismos, los datos obtenidos proporcionarán la realidad del tema
investigado.

16
Tipos de Investigación

Por su diseño:

 Teoría Fundamentada.- Son estudios teóricos. Su propósito es desarrollar


la teoría en base a datos empíricos obtenidos mediante la investigación
realizada.
 Investigación-acción.- Su finalidad es resolver problemas cotidianos e
inmediatos y mejorar prácticas concretas. Como propósito fundamental
está aportar con la investigación el grado de dificultad que se da al
momento de realizar una homologación de sentencia extranjera de los
divorcios por mutuo consentimiento siendo así que existe un poco
porcentajes de sentencias legalmente reconocidas. La investigación-acción
construye el conocimiento por medio de la práctica diaria en la que se
desenvuelven los sujetos que son analizados.

Por su alcance:

 Exploratoria.- Tienen por objeto esencial la familiarización con un


fenómeno o concepto desconocido o poco estudiado.

 Descriptiva.- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y


sus componentes.

 Explicativa.-Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados


fenómenos o procesos.

Métodos, técnicas e instrumentos.

Métodos Empíricos

 La Observación Científica
 Medición
 Experimento
 Recolección de información

17
- Encuesta
- Entrevista
- Cuestionario
- El criterio de Expertos

Métodos teóricos

 Método Histórico – Lógico


 Método Inductivo – Deductivo
 Método Analítico – Sintético

 Método Hipotético – Deductivo


 Modelación
 Enfoque sistémico

Métodos Matemáticos

 Matemáticas
 Estadística
 Otros métodos

Técnicas

 Encuesta.-
 Entrevista.-
 El Fichaje.-

Instrumentos

 Guías de Entrevista
 Formularios de la Encuesta
 Fichas bibliográficas
 Fichas nemotécnicas

18
 Población y muestra

POBLACIÓN NO
JUECES DE LA CORTE PROVINCIAL DE LOS RIOS 20
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO QUE TRAMITAN 20
HOMOLOGACIONES DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DE LOS RIOS 30

Resumen de la estructura de la tesis:

En la Introducción

Se describe el problema con todas sus relaciones como: antecedentes,


planteamiento, problema científico, delimitación del problema y campo de acción,
objetivos, idea a defender, justificación, elementos de novedad, aporte teórico y
significación práctica.

En el Capítulo I.

Se explica los antecedentes investigativos, es importante citar el origen y


evolución del objeto de investigación, se realiza un análisis de las distintas
posiciones teóricas sobre el objeto de investigación, se realiza una valoración
crítica de los conceptos principales emitidos por los distintos autores y se cierra
con las conclusiones parciales del capítulo.

En el Capítulo II.

Es importante destacar el escenario donde se desarrolla el objeto de


investigación, luego la metodología que se utiliza para describir el problema, de la
misma manera a través de la población determinar la aplicabilidad de la
propuesta, que en párrafos aparte se presenta, así mismo, es necesario señalar
las conclusiones del presente capítulo.

19
En el Capítulo III.

Es necesario explicar cómo se ha aplicado los resultados de la investigación,


explicando primeramente sobre la validación, aplicación y evaluación de los
resultados que se han obtenido durante la investigación, es necesario cerrar el
capítulo con sus correspondientes conclusiones del capítulo.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica

Aporte teórico

La amplia teoría que surge del análisis primeramente del Código Sánchez de
Bustamante, la legislación nacional (Código Civil). Derechos humanos,
pensadores de la sociología y de la ciencia del Estado, ha conseguido que
acumulemos una gran cantidad de conocimiento, el mismo que será de gran
interés para el lector, para el ejercicio de la profesión y la formación personal del
ciudadano.

El estudio sociológico nos lleva a realizar un seguimiento al protagonista de los


hechos, el ser humano en su desarrollo ha tenido que soportar una serie de
atropellos a sus derechos, como es el de no permitir la marginación de su
sentencia de divorcio emitida en el extranjero, que solamente debería ser
marginada en el libro de actas del matrimonio que reposa en el lugar que sucedió
el matrimonio.

Significación práctica

En base al análisis jurídico comparativo se logrará sensibilizar a las legislaciones


nacionales, para que por primera vez se tome en cuenta y se respete la
legislación nacional, legislación que no en vano los países firmaron y aceptaron
formar parte, de existir algún desacuerdo en el articulado los estados parte tienen
todo el derecho a proponer reformas, pero no obstáculos que dificulten el ejercicio
de los derechos y mucho menos negarlos.

20
Novedad científica

Tiene mucha trascendencia el análisis científico comparativo entre las


legislaciones nacionales y la aplicación del Código Sánchez de Bustamante, en
donde el hombre, el ser humano es el centro de atención, en donde nuestro
análisis contribuye a la formación e información de las novedades que se suscitan
producto de la movilidad humana, que en el marco de la globalización, a los
actores de los divorcios no se les respeta los derechos personales al negarles o
ponerles trabas en la legalización de sus sentencias.

En necesario analizar la situación jurídica acorde al tiempo, al siglo XXI, a fin de


que las teorías, sean revisadas, ajustadas, reformadas, actualizadas, capaz que
el ser humano en movimiento. Globalizado, sus desacuerdos surtan los efectos
inmediatos, capaz acorde con la tecnología, simplemente de página a página,
sería un éxito científico.

21
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

La presente investigación cuyo tema es EL DIVORCIO POR MUTUO


CONSENTIMIENTO EN EL CODIGO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, ha sido
revisada la base de datos en los archivos de la Universidad Regional Autónoma
de Los Andes, y no se encuentra que se haya desarrollado un tema igual o
parecido, por lo tanto es factible la investigación del presente tema, ya que
contribuirá a encontrar una mejor forma para la homologación de las sentencias
de los divorcios por mutuo consentimiento realizados en el extranjero y no se
lesione el derecho personal de los actores.

Atienza Rodríguez Manuel, 2012, Neo constitucionalismo, primera edición, Madrid


España, en su obra Neo constitucionalismo e internacionalización de los
derechos, se trata de una nueva cultura jurídica o por lo menos se trata de una
nueva teoría del derecho, dejando atrás al ius positivismo, para enmarcarse en el
ius filosófico, se trata de la internacionalización de los derechos humanos, en fin
internacionalización de los derechos, a través de la que se pretende despertar la
consciencia jurídica internacional, el propio Atienza cita a Bernal Pulido, quien en
todo su comentario recomienda que para hablar de neo constitucionalismo hay
que ser muy cuidadoso, frente a la heterogeneidad de los pensamientos.

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación

Nos encontramos en una época que se caracteriza por los cambios vertiginosos
en todos los órdenes de las cosas. Las facilidades de las comunicaciones han
acortado los tiempos y las distancias, la economía y los negocios se han
internacionalizado, la globalización golpea la puerta de las fronteras y los
conceptos de soberanía nacional pasan a segundo plano, globalizarse obliga a
modificar los paradigmas ego céntricos e individualistas, hoy en día quien no está
globalizado corre el peligro de aislarse y eso significa morir.

Ciertamente que el derecho no puede quedarse a la zaga en un mundo en que


presenciamos como se acorta las distancias, los negocios se concluyen con el

22
tiempo presente aunque cientos y aun miles de kilómetros separen a los
contratantes sin que sea óbice para ello el que haya fronteras de por medio, las
que tienden a borrarse. Los increíbles avances de la ciencia y la tecnología han
modificado los mecanismos y “provocan revolucionarias alteraciones en los
instrumentos y en los procedimientos de asunción y de cumplimiento de derechos
y obligaciones, y en que la adquisición de aquellos y la satisfacción de estas
trascienden los límites territoriales de la vigencia del derecho nacional”

En el derecho la presencia del neo constitucionalismo representa esa revolución


del derecho, representa los cambios que el tiempo exige, que no es una corriente
nueva, más bien es una corriente que acogen los que estaban rezagados, los
tercermundistas, llevan una diferencia de por lo menos una generación de
distancia a los países integrantes del tercer mundo, lo que sucede que el neo
constitucionalismo es una corriente de declaración, que está muy lejos de la
acción, es por eso que se sigue legislando con nuevos discursos, pero con los
viejos paradigmas.

El tema de la ejecución de las resoluciones judiciales no es nuevo, pero conforme


se incrementan el tráfico mercantil transfronterizo y aun las relaciones de índole
no patrimonial, van presentándose con mayor frecuencia y he ahí la problemática
de la falta de homologación de las sentencias de los divorcios por mutuo
consentimiento tramitados en nación extranjera.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de


investigación
1.2.1. Globalización y mundialización

La globalización es un proceso histórico de integración mundial que se ha


desarrollado en diferentes ámbitos como político, económico, social, cultural y
tecnológico, que ha transformado al mundo en un lugar cada vez más
interconectado, en una aldea global.

23
Por lo tanto la globalización fue el resultado de los principales avances
tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo
comercial mundial. En este sentido, los descubrimientos en las áreas de las
telecomunicaciones y de la informática hicieron que la globalización crezca a
pasos agigantados, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la
construcción de un mundo globalizado y actualizado.

Así mismo la mundialización va cogida de la mano ya que los avances


tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las
cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización de las
empresas multinacionales. El ritmo y la profundidad de la mundialización difieren
según los países y las regiones, pero los principales aspectos económicos del
proceso son básicamente idénticos por lo tanto se podría decir que la
mundialización es un sinónimo de la globalización.

1.2.1.1 Origen

La globalización no es un fenómeno reciente, tiene una antigüedad de cinco


siglos. Bajo el liderazgo de las potencias atlánticas (España y Portugal, primero,
Gran Bretaña, Francia y Holanda, después) se formó el Primer sistema
internacional de alcance planetario. Este surgimiento coincidió con un aumento de
la productividad por el progreso tecnológico de la Baja Edad Media.

La expansión de ultramar fue posible por el conocimiento científico y las mejoras


para la navegación y la guerra. Hasta entonces el crecimiento en la producción
era lento, y las estructuras económicas e ingresos eran similares en cualquiera de
estas regiones. Pero con el progreso técnico, el aumento de los ingresos, y la
variedad de demandas con la expansión ultramarina, ejercieron una influencia
creciente en el desarrollo. Esto sugiere que el contexto mundial (diferente a lo
largo del tiempo) también influyó en América Latina, y en sus problemas y
perspectivas actuales.

24
1.2.1.2 Características de la globalización

Tratando de entender como la globalización puede afectar la implementación de


la justicia procesal, otra pregunta puede surgir. Esta puede ser establecida en los
siguientes términos:

1) La globalización de la justicia para quién? Tal pregunta parecería tener


sentido, por varias razones. De un lado, es bien conocido que ese
poderoso fenómeno de la globalización, que fue de la colonización de
algunos continentes del mundo, fue realizado también a través de la
imposición por fuerza de los modelos legales por los colonizadores sobre
los colonizados. Obviamente a favor de los primeros con el fin de
subordinar a los últimos.

2) De otro lado, parece claro que la globalización legal actual no es otro


medio neutro o igual, orientado hacia el logro de un mayor nivel de justicia
para todos, sino es parte del sistema explotador.

Actualmente, hay algunos temas que sacarían ventaja de una justicia civil
globalizada y muchos otros temas más que podrían verse perjudicados por ella.
Una justicia civil globalizada puede realmente funcionar, bajo la etiqueta formal y
la aparición del estado de derecho. (González Álvarez, Constitución, ley de
proceso, 2013, p. 117)

Además, merece ser tenido en cuenta no obstante el tiempo ha pasado el análisis


fundamental hecho en los años setenta por Marc GALANTER, acerca de las
ventajas estratégicas de los ricos sobre los pobres. Actualmente, uno puede
adivinar si cualquier tipo de procedimientos de globalización funcionara en el
sentido de reducir las diferentes estratégicas, económicas y culturales entre los
ganadores y los perdedores. Una primera impresión puede ser justo en sentido
contrario: globalmente los ganadores y los perdedores. (González Álvarez,
Constitución, ley de proceso, 2013, p. 117)

Una primera impresión puede ser justo en sentido contrario: globalmente, los
ganadores son mucho más grandes, más poderosos y mejor organizados que en
25
el ámbito nacional, mientras que los perdedores tienden a ser relativamente
pequeños, débiles y menores capaces de aprovecharlos mecanismos procesales
transnacionales o internacionales (que en muchos casos no existen o no están
disponibles).

Se podía decir, por lo tanto, que la globalización puede funcionar como un


poderoso multiplicador de las diferencias entre las partes, y,
correspondientemente, como un factor relevante de la desigualdad procesal.

Mirando el mismo problema desde el punto de vista de los débiles y los pobres el
aspecto más importante se ocupa de la implementación judicial de los derechos
fundamentales. Como se menciona en líneas anteriores, tales derechos tienden a
ser reconocidos globalmente, y por tanto su implementación no puede ser
intentada, únicamente, como un problema interno dentro las fronteras de un solo
estado o nación.

Como escribe Luigi FERRAJOLI, la jurisdicción es la garantía fundamental de


todos los derechos, pero especialmente de los fundamentales, que son
particularmente importantes para los sujetos más débiles: no existe realmente un
derecho y no existe derecho fundamental- si este no puede ser reivindicado y
protegido por la vía jurisdiccional.

Esto implica por lo menos dos consecuencias que deben tenerse en cuenta en
una perspectiva global. Primero: los derechos fundamentales –al igual que todos
los derechos- deberían ser interpretados e implementados sobre unas bases de
igualdad: por así decirlo, todo ciudadano del mundo tiene derecho a ser tratado
como igual a otro cualquiera, principalmente cuando él o ella es económica,
social, o culturalmente débil, desde este punto de vista, la globalización de la
justicia procesal podría considerarse como un poderoso factor de estabilización,
en la medida que este puede garantizar la igualdad de acceso a la protección
judicial de los derechos fundamentales de todo el mundo, y especialmente de los
débiles.

En el aspecto jurídico la globalización ha tenido sus aciertos y desaciertos ya que


a lo largo de los años la globalización mantiene la tendencia de desarrollar
26
estrategias para que se mejore el desarrollo de los personas y los tramites se
agiliten, pero al momento de que los tramites que ha sido juzgado en otros países
puedan ser legalmente ejecutadas en otro país se han puesto muchas trabas y es
así que la mayoría de las personas no pueden hacer ágil y oportuno la
legalización de estos trámites ya que el ecuador existen cierto vacíos legales que
retardan los procesos judiciales y muchas veces afectan a los actores de los
procesos.

1.2.1.3 Evolución

La etiqueta de la globalización se ha vuelto tan amplia y posiblemente retórica y


ha adquirido tantos significados, que cualquier intento de definir su contenido no
tendría sentido. Aun, multifacética y ambigua como es, el fenómeno real se
presenta ante nosotros cada día más, y, por tanto, cada día tiene más sentido
analizarla tratando al menos de identificar algunos de los efectos que esta
produce en la administración de justicia alrededor de todo el mundo. (González
Álvarez, Constitución, ley de proceso, 2013, p.115)

Si asumimos que la ley en general, o al menos muchas áreas de la ley si no todas


han sido, están siendo o prontamente serán globalizadas, entonces tiene sentido
discutir un tema que se ocupe de la globalización de la justicia procesal. Esto no
es suficiente, sin embargo, para introducir tal etiqueta que también puede ser
amplia y retorica sin tratar de discutir algunos de los aspectos más relevantes que
inmediatamente surgen de ella.

Refiriéndose a las áreas del litigio civil que son más profundamente y más
frecuentemente afectadas por la globalización de disputas y conflictos; es decir,
aquellas áreas en las cuales el carácter transaccional de los litigios es más
frecuentes. En su significado general transaccional se refiere a cualquier tipo de
litigio que surja entre las parte (ciudadanos particulares, compañías, estados-
nación, organizaciones internacionales, empresas multinacionales, etc.) que
pertenecen a diferentes jurisdicciones nacionales. Se podría decir que cualquier
disputa civil sobre cualquier asunto podría tener este carácter, pero tal afirmación,

27
aunque cierta, no dice mucho. (González Álvarez, Constitución, ley de proceso,
2013, p.115)

Más concretamente, es fácil considerar que, el menos prima facie, las áreas en la
cuales las disputas transaccionales son especialmente frecuentes y luego en las
cuales se podría pensar en globalizar la justicia civil, son aquellas del comercio
internacional, de los flujos del capital financiero, y, generalmente, del mundo de la
economía y los negocios. (González Álvarez, Constitución, ley de proceso, 2013,
p.115 y 116)

Por otra parte, además de estos temas importantes pero específicos, cabe
destacar que un aspecto muy importante de la globalización cultural y legal es la
generalización cada vez mayor de la sensibilidad hacia el reconocimiento y el
respeto de los derechos fundamentales, a nivel supranacional. (González Álvarez,
Constitución, ley de proceso, 2013, p.116)

Es un aspecto extremadamente relevante del fenómeno complejo de la


globalización de la justicia; es decir, de la tendencia que está creciendo en la
práctica de varias cortes supremas, constitucionales y supranacionales para hacer
referencias a la jurisprudencia y a los precedentes de otras cortes nacionales o
internacionales en todo el mundo, principalmente cuando la materia objeto de sus
decisiones tiene que ver con la interpretación y la implementación de derechos
fundamentales.

El neo constitucionalismo significa la internacionalización del derecho, pero en


términos líricos, porque la aplicación de la norma siempre va a obedecer al
comportamiento social del sector, pero si existen instituciones, normativas, que
simplemente deben actualizarse como lo es el tan nombrado y útil Código
Sánchez de Bustamante.

28
1.2.2 Migración

Según la migración es el desplazamiento de un grupo social o animal, que se


traslada de un lugar de origen a otro con el fin de mejorar su calidad de vida o en
el caso de los animales un nuevo hábitat.

Mientras que la CONAPO (Consejo Nacional de Población) en términos sociales


humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de
residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período
determinado de tiempo.

Siendo que con la migración se da la movilidad que este significa un hecho o


conjunto de factores o circunstancias que posicionan fuera de su lugar de origen a
alguien durante un espacio de tiempo, en un determinado momento. (Benavides &
Rodas, 2009).

El fenómeno de la migración internacional en el Ecuador se presenta como un


proceso que ha experimentado ciclos ascendentes y decrecientes, desde hace
más de un siglo. En distintos momentos históricos, y desde diversas regiones, se
han producido éxodos importantes de población, ya sea hacia otras regiones del
país o hacia el exterior.

En los antecedentes históricos de nuestro país se puede evidenciar que a inicios


de los años noventa la migración no tuvo mayores incrementos siguiendo la
tendencia de los ochentas por lo que se puede afirmar que tanto la década de los
ochenta e inicios de los noventa se dio un proceso de maduración de las redes
migratorias en nuestro país principalmente en las provincias de Azuay y Cañar,
desde las cuales salieron el mayor número de emigrantes hasta 1997. Estas
salidas fueron principalmente hacia los Estados Unidos. (Jalca, Neo
constitucionalismo y Sociedad, 2008)

Es importante destacar que durante esta época se dio un alto grado de


asentamientos permanentes debido a que numerosos migrantes recibieron, desde
el gobierno de los Estados Unidos, “una amnistía bajo el marco de la Reforma de
Migración de 1986 que garantizaba la residencia legal en los Estados Unidos, y

29
con ello la de otros miembros de familia”. Es así como entre 1961 y 1995 más de
185 000 ecuatorianos recibieron residencia en el marco de este proceso. Es
imprescindible señalar que en ese período también existían redes menores de
emigrantes de Loja y Atavíalo que se estaban construyendo en España.

El fin de la década de los noventa marca la definitiva consolidación y extensión de


la dinámica migratoria de ecuatorianos hacia el extranjero. Mientras que gracias al
proceso de globalización, a los avances principalmente en relación con las
comunicaciones y los medios de transporte, se intensificaron las redes y
conexiones previamente existentes (aquellas en dirección hacia los Estados
Unidos), se establecen eslabones entre localidades ecuatorianas específicas y
nuevos puntos de destino, sobre todo en Europa.

Entre 1997 y 2002, Ecuador registra el mayor éxodo de migrantes al extranjero en


toda su historia, según organismos no gubernamentales y registros de la
Dirección Nacional de Migración. España se constituyó en el destino preferido,
además de Italia, Francia y otros países europeos. Los viajeros eran de todo el
país.

La caída de los bancos, congelación del dinero y posterior dolarización de la


economía motivaron la salida, así como la facilidad de acceder a España como
turista por 90 días, sin un visado. Solo se debía presentar un “bolsa de viaje”, de $
2.000, plan turístico, reservaciones de hotel y vuelo de retorno.

El 2000 fue el de mayor éxodo. Migración reporta que en ese año viajaron
507.633 ecuatorianos y retornaron 343.333. Es decir, 164.300 se quedaron en el
exterior. Hoy los ecuatorianos son el segundo grupo más numeroso en España. El
Instituto Nacional de Estadística español detalla que allí residen más de 216.465
ecuatorianos, 140.00 están afiliados al seguro social. Pero organizaciones de
migrantes afirman que son 500 mil ecuatorianos residentes en España. Ahora con
toda la afluencia de migrantes los países europeos son más exigentes con el
tema del visado y la documentación los migrantes.

30
Durante el período 2000-2008 las personas a pesar de las trabas legales
continúan emigrando por otros medios o a otros países de destino; según
estudios en los últimos 7 años más de un millón de ecuatorianos salieron del país.
(p.288)

La movilidad humana en el Ecuador ha tenido un gran impacto en el país puesto


que desde el año 2000 fue el año en que gran parte de los ecuatorianos
emigraron a los Estados Unidos y al Continente Europeo, ya que en aquellos
tiempos el Ecuador atravesaba un sin número de problemas económicos, como
fue el cierre de varios bancos lo que ocasiono que los ecuatorianos busquen
nuevos horizontes para mejorar su situación económica y social, por aquello en el
Ecuador la movilidad humana ha sido un aspecto fundamental y así mismo ha
sido uno de los factores influyente para el resquebrajamiento de las familias
ecuatorianas y constructores de una crisis social de la que no podrá
restablecerse.

1.2.2.1 Causas

Las migraciones crean un fenómeno demográfico fuertemente complejo que


responde a diversas causas, en especial porque debido a las movilidades
humanas irregulares o maquilladas de actividades turísticas o de otra índole, los
datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los
países subdesarrollados. La fuerte desigualdad más inevitable entre los hombres
es su lugar de origen y el estatus social en el que se desenvuelven. Por aquello
las principales causas de que haya un gran número de movilidad humana son
amplias y por tal enumeraremos las más importantes:

 La pobreza.
 Devaluación monetaria.
 Diferencia del Salario Básico Unificado y la canasta básica.
 Subempleo y desempleo.
 Aumento de los precios de los combustibles y alimentos.
 La crisis financiera internacional.
 Desastres naturales (huracanes, sequías prolongadas, terremotos).

31
 Conflictos armados.
 Desplazamiento forzado y refugiados.
 Secuestros.

Existe un sin número de causas que influyen para que surja la movilidad humana
lo que ha conllevado que el ser humano se desplace a otros lugares con el fin de
tener un mejor bienestar para él y su familia, sin saber que al buscar otro
horizonte le ira mejor o seguirá en la misma situación. La movilidad humana ha
sido uno de los factores influyentes a lo largo de los años para que miles de
familias se desintegren ya que este factor ha hecho que la mayorías de las
personas emigren a otros países con la finalidad de asegurar un buen futuro para
los suyos.

Por ello es que al darse el fenómeno social de la migración ha desencadenado un


sin número de consecuencias dentro de la familia y la sociedad y es ahí que la
migración maneja puntos positivos y negativos tanto para la familia como para un
país entero ya que es su momento fue grande el flujo migratorio.

1.2.2.2 Consecuencias

La movilidad humana contiene un sin número de consecuencias pero las más


relevantes son la disminución de la población en determinadas zonas
(generalmente las más marginadas), mayor entrada de remesas al país de origen,
desintegración de las familias, , problemas fronterizos en caso de migración sin
documentos, "huecos" laborales para el país de origen que sufren un déficit de
trabajo, pérdida paulatina de cultura de origen,, todo este tipo de consecuencias
son factores negativos para la sociedad ya que de ello emana un sin número de
problemas.

La creciente emigración externa en Ecuador ha afectado social y


emocionalmente a las familias ecuatorianas, en especial a los niños y
adolescentes, que se ven obligados a experimentar grandes cambios de diversa
naturaleza así como la desintegración de las parejas.

32
Estas migraciones a diferentes países pueden generar serios problemas
intrafamiliares como la separación de la pareja y hasta el divorcio, siendo una
consecuencia colateral del por qué la tasa de duración de matrimonios jóvenes es
cada vez menor; en cambio, la tasa de embarazos adolescentes se ha visto
incrementada y estos una de los sin números de factores que se ocasionan la
emigración de uno o ambos ejes de la familia lo que desencadena un sin número
de problemas familiares

Es indiscutible la afectación intrafamiliar que se puede presentar ante la falta de


afecto de la pareja o debilitamiento de la relación entre padres e hijos, entre ellos,
trastornos del comportamiento humano, como la falta de cariño, seguridad y otros,
que hacen que se busque refugio en otras personas ajenas al núcleo familiar.

La emigración de las familias ecuatorianas ha desencadenado que los


connacionales cojan rumbos nuevos en otros países lo que conlleva a una
separación de cuerpos y que tomen la decisión de divorciarse en nación
extranjera ya sea por mutuo consentimiento o un divorcio controvertido.

1.2.2.3 La migración y el divorcio realizado en nación extranjera

La migración es una de las causas más frecuentes del divorcio, aunque no la


única. Entre el 2005 y el 2007, los casos fueron en aumento, según el
departamento de Estadística Civil del Poder Judicial. Entre el 2005 y el 2006
aumentó a 233 casos, mientras que al año siguiente hubo 220 demandas más.

Por lo que dejan los números, los divorcios por mutuo consentimiento; es decir,
aquellos solicitados en forma conjunta por los esposos, son los más requeridos. Y
es tanto así que en naciones extranjeras también se tramitan muy a menudo los
divorcios de personas extranjeras.

Cuando la relación de pareja se ve profundamente afectada por diversos


conflictos, muchas veces esa unión culmina con la separación definitiva.
Entonces, el paso a seguir, si la pareja contrajo matrimonio, es el divorcio. Pero,
¿qué ocurre cuando los cónyuges han fijado su residencia en un país diferente a

33
Ecuador y deben divorciarse en el exterior? ¿Cómo hacer para que ese divorcio
tenga efectos legales en Ecuador?

En este caso, independientemente de que hayan contraído nupcias en Ecuador o


en el extranjero, los cónyuges pueden divorciarse en el país donde viven, y para
que esa decisión tenga validez ante las autoridades de nuestro país, el cónyuge
interesado debe tramitar la homologación de la respectiva sentencia denominado
exequátur, ante la Corte Provincial de su domicilio.

En varios países se maneja un modelo para poder reconocer la sentencia que se


ha dictado en una nación diferente a la que se contrajo el matrimonio, y según el
modelo que se maneja en cada país con su respectivo ordenamiento jurídico este
tiene algunos principios que también son considerados en otros, esto quiere decir
que existen ciertas similitudes de ordenamiento jurídico o analogías en el
reconocimiento de sentencia extranjera.

1.2.3 La familia

La familia puede ser considerada el principal factor de socialización puesto que,


por regla general, el ser humano convive con sus progenitores durante los
primeros años de su vida y en efecto, recibe de ellos su educación primordial.
Dada la importancia de esta inicial formación, podemos decir que la influencia que
realiza la familia suele sentirse, con mayor o menor intensidad, durante toda la
vida del ser humano. Por este motivo se ha enfatizado que la familia es la
institución esencial a través de la cual se asegura las relaciones sociales de las
personas.

1.2.3.1 Origen y Concepción

La familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más


grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus
integrantes de la familia. La familia en general está constituida por los parientes,
es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad,
adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidos como miembros dentro
del núcleo familiar.

34
Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus
miembros del núcleo familiar, una familia puede ser catalogada como familia
nuclear o familia extensa. El comienzo de una familia generalmente ocurre como
resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de
dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por
otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley.

La familia tiene su origen en la antigua roma, constituida a cargo del pater


familias, el filius, agnados y cognados, Roma cuidó específicamente a la familia,
es tanto que cuando el derecho oral o consuetudinario romano ya no se podía
sostener, fue materializado en la Ley de las XII Tablas, Roma cuidó tanto la
familia lo que le permitió estar más de dos milenios en la historia, pero el día que
ya no pudo cuidar la familia, simplemente desapareció, esto es un mensaje que
deben aprender las generaciones que antecedieron a los romanos.

1.2.4 El matrimonio

Se define como la unión voluntariamente concretada entre un varón y una mujer


legalmente actos para ello; lo cual se formaliza con sujeción a las disposiciones
contenidas en el Código Civil, a efectos de hacer vida en común. (García Víctor,
Derechos fundamentales, 2da edición 2013, p. 572)

Por tal motivo el matrimonio es una institución que toma el hombre con una mujer
para unirse y procrear, una vez que este es legalmente registrado ante la
autoridad administrativa competente para contraer el estado civil nacen un sin
número de derechos así como obligaciones entre las partes, por aquello dentro de
la institución del matrimonio se valoran varios puntos que engloban esta
institución.

Este género jurídico surge de acuerdo de voluntades en virtud del cual una pareja
hombre y mujer según nuestra normatividad convienen vivir juntos, originándose
así una pluralidad y mancomunidad de obligaciones y derechos de carácter
patrimonial y moral (fidelidad, socorro, respeto). (García Víctor, Derechos
fundamentales, 2da edición 2013, p. 573)

35
El artículo 81 del Código Civil ecuatoriano se refiere al matrimonio en los
siguientes términos “…Matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y
una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente…”.
Para gozar de los derechos reconocidos por este acto jurídico.

Por ello se entiende que el matrimonio es una de las instituciones más antiguas
de la familia, en la cual esta enmarca un conjunto de valores y principios que
luego servirán para el surgimiento de la familia, familia que pasara a ser parte de
nuestra sociedad.

El momento que los contrayentes falten a uno de los fines del matrimonio, no
tiene razón de seguir subsistiendo, lo cual el legislador no ha hecho nada por
defender, más le ha clavado el puñal de muerte mediante el facilita miento de las
uniones de hecho y el divorcio, sin pensar que los individuos, sea el hombre o la
mujer han incumplido con el contrato celebrado y los contratos deben cumplirse a
cabalidad o de lo contrario responder por los daños ocasionados por el
incumplimiento del contrato del matrimonio ocupa el primer lugar de todos los
contratos y se debería responder por el daño moral, civil y penal ocasionado.

1.2.4.1 Breve antecedentes históricos del matrimonio

En lo que tiene que ver con los antecedentes históricos del matrimonio, debo
comentar que en el Ecuador dicha institución socio- jurídica, fue reconocida,
según se tiene noticia, desde los tiempos del incario, donde se aceptaba la
poligamia, y el matrimonio tenía ante todo característica de un rito religioso, que
obviamente estaba protegido por el Estado, y se constituía en la forma común de
conformación del grupo familiar.

En la época colonial la institución del matrimonio se encuentra profundamente


influenciada por las características que a aquel le habían atribuido las
legislaciones europeas plagadas de fanatismos religiosos católicos. En las
primeras épocas se rige por las leyes propias de España a las que estaban
sometidos los conquistadores y a las que abusivamente sometieron a los
pobladores del territorio conquistado, y posteriormente por Las Leyes de Indias,

36
que eran un cuerpo jurídico propiamente dictado para regular las relaciones entre
el Estado y los ciudadanos, así como entre estos, en el territorio americano.

Con la adopción por parte del Ecuador del Código de Andrés Bello, se instituyo
por primera vez el matrimonio como institución del derecho civil en el Ecuador en
términos bastante similares a los actuales, al menos en el concepto. El Código
Civil editado de 1889, en su artículo 81 manifestaba: "El matrimonio es
un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y
auxiliarse mutuamente.

El 1 de enero de 1903, como consecuencia del liberalismo que se imponía como


idea de gobierno en el Ecuador, se establece la Ley de Matrimonio Civil, que
reconoce al matrimonio como una institución propia del derecho privado, y a su
vez abre la puerta a modernas corrientes jurídicas que planteaban
el divorcio como forma de terminación del matrimonio, aunque obviamente esto
dio lugar a una gran polémica entre el Estado y los sectores clericales que a
ultranza se oponían al divorcio calificándolo de grave herejía.

La crisis familiar ha sido responsabilidad del Estado y por ende de los gobiernos,
el gobierno conservador instituyó hasta el matrimonio eclesiástico como garantía
de la supervivencia de la familia, bajo la declaración de que lo que ha unido Dios,
no lo separe el hombre y dio éxito con algunas excepciones.

El gobierno liberal como gracia para aniquilar los estamentos conservadores


atacó a la familia e instituyó como requisito el matrimonio civil y a la par el
divorcio, que posteriormente los gobiernos progresistas, revolucionarios,
populistas instituyeron y dieron paso a las uniones de hecho, o sea, a la familia le
llevaron a la arena política, y todo lo que sea salpicado por la política no tiene
buen final, por eso la familia ecuatoriana, formadora de la sociedad, apenas
entrada la adolescencia aporta con: adolescentes infractores, embarazos de
menores, consumo de droga en las escuelas y colegios, bebedores, todos como
efecto de la destrucción de la familia en la que surge el monstruo de la movilidad

37
o migración a quien se ha tratado de legalizar, más se debe permitir la movilidad
pero en conjunto y no poner trabas.

1.2.4.2 Fundamentos jurídicos

Según el Código Civil en su artículo 102 señala que deben cumplirse con ciertas
solemnidades para que el matrimonio sea válido por tal los cinco numerales
deben cumplirse para que ratifique su validez:

a) La comparecencia de las partes, por sí o por medio de


apoderado especial, ante la autoridad competente;
b) La constancia de carecer de impedimentos dirimentes;
c) La expresión de libre y espontáneo consentimiento de los
contrayentes;
d) La presencia de dos testigos hábiles; y,
e) El otorgamiento y suscripción del acta correspondiente
1.2.4.3 Derechos en el matrimonio

Los cónyuges están obligados a guardarse fe, socorrerse y ayudarse


mutuamente en todas las circunstancias de la vida. Por tal el matrimonio se
constituye sobre la base de la igualdad de derechos y deberes de ambos
cónyuges.

La celebración del matrimonio hace surgir entre los esposos, todo un conjunto de
deberes y derechos. En cuanto a su fundamento filosófico, esos deberes y
derechos resultan del principio de que los cónyuges se deben mutua ayuda.

Los deberes y derechos que para los cónyuges surgen del matrimonio, tienen tres
caracteres fundamentales: son de naturaleza legal, de orden público y recíproco.

Legales: Aunque la raíz de los deberes y derechos conyugales sea de carácter


ético, desde el punto de vista jurídico se trata simplemente de obligaciones y
facultades legales.

38
Orden Público: Los deberes y derechos que hace nacer el matrimonio
constituyen el núcleo del estado conyugal; por eso son materia de orden público;
de allí, que no interviene la voluntad de los particulares.

Recíprocos: Corresponden al marido frente a la mujer y a ésta respecto de aquél.


Estos deberes y derechos son: cohabitación, fidelidad, asistencia, socorro y
protección.

1.2.5 El divorcio

Jurídicamente el divorcio se define como la disolución de un matrimonio en la vida


de los dos esposos (divortim: de dis y verte, volver.) Y hay que añadir que esta
disolución debe proceder de una decisión judicial, dada por solicitud de uno de los
esposos, o de ambos, en uno de los casos establecidos en la ley.

Así como el matrimonio es una de las instituciones más antiguas de la familia los
es el divorcio, aunque a lo largo de los años se ha llegado a deteriorar el
matrimonio, lo que ha conllevado a que existan un auge mayoritario de divorcios
aunque este tipo de decisión que se toma dentro de una familia es negativa para
todos los que conforman el núcleo familiar es una solución para dos personas que
deciden tomar rumbos diferente aunque en un momento de sus vidas decidieron
vivir juntos para toda la vida.

1.2.5.1 Breves antecedentes históricos

Todas las antiguas civilizaciones ley judía, derecho romano, costumbres


germánicas conocieron el divorcio. Como reacción ante ciertos abusos y puesto
que la iglesia católica consideraba el matrimonio como un sacramento, el derecho
canónico, por el contrario, lo ha vuelto indisoluble. En honor a la verdad, la
posibilidad del divorcio por adulterio ha sido largamente discutida. Pero la
indisolubilidad absoluta se ha afirmado definitivamente a partir del siglo XII. Fue
admitida hasta el final del Antiguo derecho. (Delmas Marty M y Lubruse Riou C,
matrimonio y divorcio, 1987, editorial Temis Bogotá p. 49,)

39
Paralelamente, a partir de la Reforma, la teología protestante no considera al
matrimonio como un sacramento. Esto no significa que el matrimonio sea
disoluble libremente, pero el divorcio se admite por adulterio, por abandono, por
alienación mental. (Delmas Marty M y Lubruse Riou C, matrimonio y divorcio,
1987, editorial Temis Bogotá, p.50)

Es necesario anotar además que en el curso mismo del siglo XVII se produjo el
comienzo de una crisis de la conciencia europea a través de la cual ya se plantea
la cuestión del divorcio. Habría de ser la Revolución la que introduciría el divorcio
bajo la influenza de la filosofía del siglo XVII, que afirmaba que la libertad
individual no puede enajenarse con un compromiso perpetuo. La Ley del 20 de
septiembre de 1792 no solamente resucito el divorcio sino que admitió que podía
declararse en condiciones muy amplias: por consentimiento mutuo e inclusive por
simple incompatibilidad de caracteres aducido por uno de los esposos. (Delmas
Marty M y Lubruse Riou C, matrimonio y divorcio, 1987, editorial Temis Bogotá, p.
50)

El divorcio se concedía únicamente por el adulterio de la mujer y las personas


divorciadas solo podían contraer matrimonio luego de que hayan transcurrido diez
años.

En la reforma introducida al Código Civil en 1912, se establece otras causales


de divorcio, introduciendo incluso el divorcio por mutuo consentimiento. Desde
1935 el divorcio por mutuo consentimiento se realizaba mediante un trámite
sumarísimo que duraba un día y que se practicaba ante los jefes o tenientes
políticos de jurisdicción parroquial; incluso se establecía el divorcio tácito que se
daba por la separación voluntaria de los cónyuges, sin relaciones maritales, por
más de tres años. Los divorcios por causal o contenciosos se acogían al trámite
verbal sumario.

40
1.2.5.2 Fundamentos Jurídicos

Según el Código Civil Ecuatoriana en su artículo 110 menciona 9 numerales que


son causales de divorcio:

1. El adulterio de uno de los conyugues.


2. Los tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.
3. El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la
vida matrimonial.
4. Las amenazas graves de un conyugue contra la vida del otro.
5. La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro.
6. Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de
involucrar al otro o a los hijos en actividades ilícitas.
7. La condena ejecutoriada a pena privativa de libertad mayor a diez
años.
8. El que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o toxicómano.
9. El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de
seis meses ininterrumpidos.
1.2.5.3 Efectos Jurídicos

El divorcio, disuelve el vínculo matrimonial, dejando a los cónyuges en aptitud


para volver a casarse.

1.2.6 Legislaciones internacionales


1.2.6.1 Código Sánchez de Bustamante

El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como Código de


Bustamante) es un tratado que pretendió establecer una normativa común para
América sobre el Derecho internacional privado. Siendo ratificad el 15 de abril de
1933 sin ninguna reserva, por lo que la totalidad de sus texto pertenece a nuestra
ordenamiento legal. Este cuerpo normativo trata del reconocimiento y ejecución
de fallos extranjeros. Por lo tanto este código es parte del derecho internacional
privado en el cual se menciona varias definiciones de derecho internacional
privado.
41
El mencionado Código Sánchez de Bustamante fue creado por Antonio Sánchez
de Bustamante y Sirvén, abogado, jurista y político cubano, quien fue Juez de la
Suprema Corte de Justicia de La Haya en 1929, siendo orador promovió la
existencia de una normativa común para América sobre el derecho internacional
privado. Es por esto que durante el 6° Congreso Panamericano celebrado en
Cuba en 1928, específicamente en el documento final, el Tratado de La
Habana se adjunta en el anexo Código de Derecho Internacional Privado (también
conocido como Código de Bustamante).

Según Vico el derecho internacional privado es la rama del derecho privado cuyo
objeto consiste en estudiar el régimen de las relaciones jurídicas en las que hay
uno o varios elementos extraños al derecho local. (Monroy Cabra Marco Gerardo,
2006Tratado de Derecho Internacional Privado, sexta edición, Bogotá – Colombia,
editorial Temis p. 13)

Así mismo Romero del Prado firma que el derecho internacional privado es el
conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto o fin determinar la jurisdicción
competente o la ley que debe aplicarse en los casos de concurrencia simultanea
de dos o más jurisdicciones o de dos o más leyes, en el espacio, que reclama su
observancia. (Monroy Cabra Marco Gerardo, 2006Tratado de Derecho
Internacional Privado, sexta edición, Bogotá – Colombia, editorial Temis p. 13)

Para Weiss define como un conjunto de reglas aplicables a la solución de los


conflictos que puedan surgir entre dos soberanías, con ocasión de sus
respectivas leyes, en el espacio, que reclama su observancia. (Monroy Cabra
Marco Gerardo, 2006 Tratado de Derecho Internacional Privado, sexta edición,
Bogotá – Colombia, editorial Temis p. 13)

A continuación se transcribe los principales artículos que tienen relación con el


problema descubierto y al cual se está planteando un análisis jurídico comparativo
para que se viabilice la homologación de los divorcios tramitados en el extranjero
por mutuo consentimiento, adoptados por los países parte.

El artículo 52 del mencionado código determina que: “El derecho a la separación


de cuerpos y al divorcio, se regula por la ley del domicilio conyugal, pero no puede
42
fundarse en causas anteriores a la adquisición de dicho domicilio si no las
autoriza con iguales efectos la ley personal de ambos cónyuges”

En su artículo 53 del mismo cuerpo legal menciona que: “Cada estado contratante
tiene el derecho de permitir o reconocer o no, el divorcio o el nuevo matrimonio de
personas divorciadas en el extranjero, en casos, con efectos o por causas que no
admita su derecho personal”

El artículo 54 menciona que: “Las causas del divorcio y de la separación de


cuerpos se someterán a la ley del lugar en que se soliciten, siempre que en él
estén domiciliados los cónyuges y los hijos”

El artículo 55 del Código Sánchez de Bustamante manifiesta que: “La ley del juez
ante quien se litiga determina las consecuencias judiciales de la demanda y los
pronunciamientos de la sentencia respecto de los cónyuges y de los hijos”

Y por último en el artículo 56 del mismo cuerpo legal mencionado determina que:
“La separación de cuerpos y el divorcio, obtenidos conforme a los artículos que
preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación del Tribunal que los
otorga, en los demás Estados contratantes, salvo lo dispuesto en el artículo 53”

El artículo 423 menciona que toda sentencia civil o contencioso-administrativa


dictada en uno de los Estados contratantes tendrá fuerza y podrá ejecutarse en
los demás si reúne las siguientes condiciones:

1.- Que tenga competencia para conocer del asunto y juzgarlo, de acuerdo
con las reglas de este Código, el juez o tribunal que la haya dictado.

2.- Que las partes hayan sido citadas personalmente o por su


representante legal, para el juicio.

3.- Que el fallo no contravenga al orden público o al derecho público del


país en que quiere ejecutarse.

4.- Que sea ejecutorio en el Estado en que se dicte.

43
5.- Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o intérprete oficial
del Estado en que ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el idioma
empleado.

6.- Que del documento en que conste, reúna los requisitos necesarios para
ser considerado como auténtico en el Estado de que proceda, y los que
requiera, para que haga fe, la legislación del Estado en que se aspira a
cumplir la sentencia.”

1.2.6.2 La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de


las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros

La mencionada ley está enfocada a que los países suscriptores a ellas ayuden a
encaminar el reconocimiento de sentencia extranjera es por ello que el Estado
ecuatoriano ha ratificado dicha convención, la cual constituye un conjunto de
reglas en virtud a las cuales el Estado requerido verifica si la sentencia judicial o
laudo arbitral extranjero reúne o no los requisitos que permiten su homologación
en tal Estado.

Las sentencias judiciales y laudos arbitrales extranjeros sujetos de homologación


deben ser de carácter privado y haber sido dictados por autoridades judiciales
competentes del Estado requirente en materia civil, comercial o laboral.

La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de Sentencias y


Laudos Arbítrales Extranjeros faculta a los Estados parte a limitar el
reconocimiento a sentencias de condena en materia patrimonial, así como,
reconocer las sentencias penales en cuanto se refieran a la indemnización de
perjuicios derivados del delito siempre y cuando hagan dicha reserva y
declaración respectivas al momento de su ratificación.

En el artículo 1 de la presente Convención se aplicará a las sentencias judiciales y


laudos arbitrales dictados en procesos civiles, comerciales o laborales en uno de
los Estados Partes, a menos que al momento de la ratificación alguno de éstos
haga expresa reserva de limitarla a las sentencias de condena en materia
patrimonial. Asimismo, cualquiera de ellos podrá declarar al momento de

44
ratificarla que se aplica también a las resoluciones que terminen el proceso, a las
dictadas por autoridades que ejerzan alguna función jurisdiccional y a las
sentencias penales en cuanto se refieran a la indemnización de perjuicios
derivados del delito

La competencia en ambos cuerpos jurídicos de Derecho Internacional se hace


expresa referencia a la autoridad competente para conocer y tramitar la solicitud
de exequátur.

En la Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de Sentencias y


Laudos Arbitrales, artículo 6, se establece que la competencia debe establecerse
en la legislación interna de los Estados parte.

1.2.7 Derechos humanos


1.2.7.1 Origen

El origen del concepto de los derechos humanos se remonta al reconocimiento


del derecho natural por los romanos de la antigüedad, basado en ideas racionales
derivadas de la naturaleza de las cosas, y a las enseñanzas de Jesús de Nazaret,
que recoge la filosofía cristiana en siglos posteriores. En tiempos más recientes
se redactaron y aplicaron documentos que afirman los derechos individuales,
como la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628) y el Acta de Habeas
Corpus (1679).

Por tanto, la versión moderna de los derechos humanos tiene su origen en la


cultura occidental y cobra forma a finales del siglo XVIII casi simultáneamente en
las trece colonias inglesas de América, que muy pronto se convertirían en una
federación independiente, los Estados Unidos, y en el Reino de Francia, que se
trasforma en República tras la revolución Francesa que acabó con el régimen
monárquico absolutista, de cuyo resultado tenemos la Declaración universal de
los derechos Humanos, inspirados en los principios de libertad, igualdad y
fraternidad.

“…Así se denomina al conjunto de derechos subjetivos, esenciales tanto a la


persona como al grupo humano, garantizados y protegidos por la autoridad

45
pública, con goce de fuero constitucional de primera clase. Son Universalizados a
través de la célebre declaración elaborada al instante de constituirse la
Organización de la Naciones Unidas, Documento aprobado en 1945, en San
Francisco, California…”. (Gorozabel Georgi Temas Constitucionales Políticos y
Administrativos, 2006 p. 56)

Es por ello que la declaración universal de los derechos humanos garantiza un sin
número de derechos garantistas para las personas, lo que constituyen que es de
aplicación inmediata en solución a las personas en determinados casos, es así
que la constitución lo garantizan según la aplicación que se determina en los
artículo 424.

La Carta Constitutiva de la ONU, en su preámbulo, deja constancia de la decisión


y resolución de los pueblos del mundo, de reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre y mujeres de las naciones grandes y pequeñas, a
promover el progreso social y elevar el nivel de vida, dentro de un concepto más
amplio de la libertad.

El 10 de diciembre de 1948, La Asamblea General de las Naciones Unidas,


aprobó la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
posición asumida por las naciones que unidas ganaron la segunda guerra
mundial. El antecedente cercano lo encontramos en la Carta del Atlántico,
documento en que había esbozado las cuatro libertades fundamentales que
incluían las lucha contra la discriminación, el derecho de adorar a Dios bajo
cualquier idea religiosa y el de vivir libre de temor y de miseria. (Gorozabel
Georgi Temas Constitucionales Políticos y Administrativos, 2006 p. 57)

Los antecedentes mediatos emanan de la Revolución Inglesa y del pensamiento


político de Johon Locke, pero su primer gran impulso fue dado en el continente
americano con la Declaración de Virginia de Jefferson y su incorporación a la
Constitución Norteamericana. (Gorozabel Georgi Temas Constitucionales
Políticos y Administrativos, 2006 p. 57)

Los derechos humanos universales es la piedra angular del derecho internacional


de los derechos humanos. Este principio, tal como se destaca primeramente en la
46
Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos
convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos
humanos. Sien así que la mayoría de los estados ha ratificado la declaración de
los derechos humanos y garantizan la aplicación de los mismos, reflejando así las
obligaciones del estado, lo que hace que garantice la obligación jurídica de una
manera óptima y oportuna para todas las personas del mundo. (Gorozabel Georgi
Temas Constitucionales Políticos y Administrativos, 2006 p. 57)

1.2.7.2 Aplicación de los derechos humanos

Los derechos humanos contienen definiciones generales no solo de los


principales derechos civiles y políticos reconocidos en las constituciones
democráticas, sino también de varios de los llamados derechos económicos y
culturales. El primer grupo incluye derechos tales como la vida, la libertad y
seguridad de las personas; protección contra arrestos, detención o destierro
arbitrario; el derecho al juicio justo y público, en un tribunal independiente e
imparcial; la libertad de pensamiento, conciencia y religión; libertad de reunión y
asociación pacífica.” (Gorozabel Georgi Temas Constitucionales Políticos y
Administrativos, 2006 p. 57)

Estos derechos constituyen atributos, capacidades, potencialidades o


requerimientos imprescindibles de todos los individuos que integran el género
humano y tienen como principales características las de ser inviolables,
irrenunciables, inalienables, imprescriptibles, indivisibles e interdependientes entre
sí. (Gorozabel Georgi Temas Constitucionales Políticos y Administrativos, 2006 p.
58)

El contenido general de los derechos humanos en su aplicación abarca todo ya


que ese todo en conjunto es que logra la única meta que es garantizar los
derechos de las personas así como las políticas y prácticas relacionadas con la
vigilancia de las comunidades que se adhieren a las leyes y estándares de los de
estados contrayentes de los tratados e instrumentos internacionales de derechos.

Los derechos se extienden y crean esperanzas para el futuro, haciéndose


extensivo considerando el grado de vulnerabilidad, en el que encabezan los niños,
47
acogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, que viene trabajándose
desde la Convención de Ginebra, hasta que en el Ecuador entra en vigencia en el
año 1990.

1.2.7.3 Interpretación

Según el artículo. 417 de la Constitución de la República del Ecuador expresa que


los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo
establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano,
de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta
establecidos en la Constitución.

El artículo 424 en el primer inciso dice que la Constitución y los tratados


internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre
cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.

Como se ha anotado el Ecuador en cumplimiento de los Tratados y Convenios


Internacionales paulatinamente ha ido incorporando en sus leyes,
específicamente en la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 35
que se refiere a los grupos vulnerables, en el artículo 425, que establece el orden
jerárquico de las leyes.

1.2.8 Legislación extraordinaria


1.2.8.1 Código Orgánico de la Función Judicial

Por su parte la legislación ecuatoriana por su parte señala que la competencia de


la Corte Provincial de Justicia, anotando en el artículo 143 del Código Orgánico de
la Función Judicial que es de conocimiento las causas para el reconocimiento u
homologación de las sentencias extranjeras corresponderá a la Sala de la Corte
Provincial especializada en razón de la materia del distrito del demandado. Una
vez ejecutoriada la sentencia que declare el reconocimiento u homologación de la
sentencia extranjera, la ejecución de la misma corresponderá a la jueza o el juez
de primer nivel del domicilio del demandado, competente en razón de la materia.

48
Además, el numeral 6 del artículo 208 ibídem, estipula la competencia de las
salas especializadas de las Cortes Provinciales les corresponde conocer, en única
instancia, las causas para el reconocimiento u homologación de las sentencias
extranjeras que, de acuerdo a la materia, corresponderá a la Sala Especializada.
En caso de existir dos salas, se establecerá la competencia por sorteo.

1.2.8.2 Código Orgánico General de Procesos

En el Capítulo VII del Cogep se encuentra establecido el procedimiento para


homologaciones de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos
en el extranjero, aunque es una nueva ley que entro en vigencia el 23 de mayo
del 2016 el mencionado cuerpo legal en su artículo 105 menciona claramente que
pasos se deben seguir para las homologaciones de las sentencias dictadas en
territorio extranjero.

Aunque el procedimiento es el mismo en todo caso lo que cambia son los


términos, pero aun a pesar de eso sigue existiendo el trámite del exequatur que
debe realizarse en el ministerio de relaciones exteriores para que luego de ello
tramiten las Cortes Provinciales las cuales son competente para el conocimiento
de ello, por lo tanto el nuevo ordenamiento jurídico no le da mayor agilidad a este
tipo de procesos los cuales deben de tener una mejor agilidad al momento de
tramitarlos para que no se siga dilatando este procedimiento.

1.2.9 Derecho comparado.

Ciencia que se ocupa de la confrontación de derechos, con miras a establecer


una sola Legislación en el Mundo. (Dr. Fernández de Córdova Pedro, Estudios de
derecho comparado mayo 1997, p. 24)

Al conocer sobre el derecho comparado podemos tener conocimiento de las leyes


o procedimiento que tienes diferentes países, para el reconocimiento de sentencia
extranjeras, lo que nos ayuda a tener una visión más amplia del derecho en base
al tema investigado.

49
1.2.9.1 Finalidad

Su finalidad más alta, la de provocar la reducción o simplificación de los


Derechos, hasta lograr la presencia de uno solo. Desde el momento mismo de la
aparición del Derecho Comparado se consideró que no debía tenérselo como una
simple inquietud ilustrativa, o como un medio de saciar afanes enciclopedistas,
sino como un instrumento eficaz que permita arribar a un propósito claro y
considerado como singularmente positivo. (Dr. Fernández de Córdova Pedro,
Estudios de derecho comparado mayo 1997, p. 44)

Martínez Paz, designa como fin teórico “llegar a conocer el derecho vigente,
haciendo un inventario paralelo de las disposiciones de los Códigos y Leyes y
fundar por la comparación un derecho Común valido para todos los pueblos de
una cultura determinada. (Dr. Fernández de Córdova Pedro, Estudios de derecho
comparado mayo 1997, p. 45).

1.2.9.2 Legislación comparada sobre el reconocimiento de los


divorcios por mutuo consentimiento realizados en el extranjero

Es cierto que existen múltiples sistemas para el reconocimiento de sentencias


extranjeras y el proceder de los diferentes estados para determinar la validez y
posterior ejecutabilidad de los fallos extranjeros dentro de sus fronteras, cuando
las partes interesadas así lo hayan solicitado. Esta categorización se realiza
según sean los elementos de análisis, la profundidad del estudio y la rigurosidad
de los criterios utilizados, que son: reciprocidad, revisión total y revisión parcial.

A continuación se detallaran los ordenamientos jurídicos de varios países en base


al trámite de reconocimiento de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento
realizadas en el extranjero.

PERU:

En la legislación Peruana para tramitar el divorcio por mutuo consentimiento


realizado en país extranjero el ordenamiento jurídico maneja el siguiente trámite:

50
La base legal de procedencia de un proceso de exequatur o reconocimiento y
ejecución de sentencias según su legislación se encuentra establecido en el
artículo 2102 en el cual expresa “que las sentencias pronunciadas por tribunales
extranjeros tienen en la Republica la fuerza que les conceden los tratados
respectivos”, en caso de no existir tratado alguno con el país que dictó la
sentencia tiene esta la misma fuerza que en el país que se da la sentencia.

En el Perú para poder reconocer una sentencia extranjera se debe tramitar el


exequatur siendo este el modelo para tramitar el reconocimiento de una sentencia
extranjera, el mencionado modelo se tramita ante las salas especializadas del
poder judicial, el procedimiento de este trámite posee una estructura bastante
simple, una vez presentada y admitida a trámite se fija fecha para la audiencia
única, una vez que las partes solicitantes acuden a la audiencia firmar una acta
para que luego que el vocal superior dicte la sentencia de reconocimiento.

Se debe de tomar en consideración que así mismo en el artículo 2014 del código
civil peruano estable los requisitos que debe de tener una sentencia extranjera
para que pueda ser reconocida por la legislación peruana.

Según la legislación peruana un proceso de exequatur de divorcio no debe de


tardar como máximo seis meses cuando por la lentitud en la que se realizan los
actos estas llegar a tardar más de un año.

COLOMBIA:

La legislación colombiana adopta como figura la del exequátur la cual nace como
una institución jurídica en desarrollo del principio de soberanía jurisdiccional de
los Estados, en virtud del cual se permite a éstos últimos que, mediante su
autorización expresa y libre, se reconozca y admita la ejecución de sentencias y
otras providencias judiciales que hayan sido proferidas en el exterior.

En Colombia la autoridad competente para conocer estos procesos es la Sala


Civil de la Corte Suprema de Justicia tiene la competencia para homologar los
fallos de divorcio decretados por otro Estado. El demandante debe cumplir
rigurosos requisitos legales para obtener dicho reconocimiento.

51
La legislación colombiana según el artículo 694. Establece los requisitos para que
la sentencia o el laudo extranjero surta efectos en el país:

1. Que no verse sobre derechos reales constituidos en bienes que se encontraban


en territorio colombiano en el momento de iniciarse el proceso en que la sentencia
se profirió.

2. Que no se oponga a leyes u otras disposiciones colombianas de orden público,


exceptuadas las de procedimiento.

3. Que se encuentre ejecutoriada de conformidad con la ley del país de origen, y


se presente en copia debidamente autenticada y legalizada.

4. Que el asunto sobre el cual recae, no sea de competencia exclusiva de los


jueces colombianos.

5. Que en Colombia no exista proceso en curso ni sentencia ejecutoriada de


jueces nacionales sobre el mismo asunto.

6. Que si se hubiere dictado en proceso contencioso, se haya cumplido el


requisito de la debida citación y contradicción del demandado, conforme a la ley
del país de origen, lo que se presume por la ejecutoria.

7. Que se cumpla el requisito del exequátur”. (Se resalta).

Por lo anterior, resulta necesario verificar que se cumplan las exigencias del
artículo 693 del Código de Procedimiento Civil y los lineamientos que consagra el
artículo 694 ibídem, según los cuales, cuando se interponga demanda de
exequátur, la sentencia extranjera, no debe ocuparse de derechos reales
constituidos en bienes situados en territorio colombiano; el fallo no puede ir en
contravía a las leyes de orden público establecidas en nuestro país; la decisión
debe encontrarse debidamente ejecutoriada conforme a la ley del país de origen,
el asunto no puede ser competencia exclusiva de los jueces colombianos, y no ha
de existir en Colombia, proceso en curso, o decisión, que conlleve la misma
finalidad.

52
Además de lo indicado, la sentencia proferida en país extranjero debe
incorporarse al proceso en copia auténtica con las formalidades necesarias, y
deberá legalizarse de acuerdo con la ley colombiana con la constancia de que se
encuentra ejecutoriada y ha sido debidamente notificada en aplicación a la
garantía del debido proceso.

CHILE:

El ordenamiento jurídico chileno también maneja el modelo del exequatur pero


existe también la Ley de Matrimonio Civil chilena del año 2005 permite en que las
sentencias de divorcio dictadas en el extranjero sean reconocidas en Chile
(Artículos 80 al 84). Para validar en Chile las sentencias de divorcio efectuadas en
el extranjero, deben distinguirse dos situaciones:

1. Divorcio efectuado antes de noviembre de 2004: Debe iniciarse un nuevo


juicio de divorcio ante los tribunales chilenos, ya que antes de esa fecha no
existía Ley de Divorcio en Chile.
2. Divorcio efectuado después de noviembre de 2004: Debe realizarse el
procedimiento de reconocimiento de sentencias extranjeras llamado
Exequátur ante la Corte Suprema. Este trámite se realiza a través de un
abogado acreditado en Chile y se requiere que la sentencia esté traducida
oficialmente y legalizada por autoridades competentes. Debe tenerse en
cuenta que este juicio no requiere de la notificación al otro cónyuge por
cuanto es de mutuo acuerdo. La sentencia de divorcio debe estar
ejecutoriada, esto es, debe indicar que no es apelable o susceptible de otro
recurso.

Las sentencias de divorcio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas


en Chile conforme a las reglas generales.

En la práctica, no se está recibiendo a tramitación los exequatur de las siguientes


sentencias extranjeras:

 Sentencias dictadas en forma anterior a noviembre del 2004.

53
 Sentencias que provengan de países donde no son dictadas por un tribunal
de justicia, sino que por organismos administrativos.
 Sentencias en que no se han cumplido con los requisitos de acreditación
de 1 o 3 años de cese efectivo de convivencia.

Es fundamental tener conocimiento si el país en el que se tramita el divorcio


posee o un tratado internacional con Chile.

En los demás casos, las resoluciones extranjeras tendrán, en Chile, la misma


fuerza que si hubieran sido dictadas por tribunales chilenos, siempre que reúnan
las condiciones siguientes:

1. Que no contengan nada contrario a las leyes de la República. Pero no se


tomarán en consideración las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse
en Chile la substanciación del juicio;

2. Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional;

3. Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente


notificada de la acción. Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo
impedida de hacer valer sus medios de defensa;

4. Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que hayan sido
pronunciadas.

Procedimiento de Exequátur en la práctica, se debe distinguir:

a) Casos de jurisdicción contenciosa:

1. Se presenta la resolución que se trate de ejecutar, en copia legalizada y


traducida, por el Traductor Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, a
la Corte Suprema, según el Formulario del caso. Deberá presentarse, el
interesado, o un apoderado con poder suficiente.
2. La Corte dará traslado, de la solicitud, a la parte en contra de quien se pide
la ejecución, la que tendrá un término igual al de emplazamiento para
contestar demandas, para exponer lo conveniente a su derecho.

54
3. Con la contestación, o en rebeldía, la Corte dará vista al Fiscal.
4. Si la Corte lo estima procedente, abrirá un término de prueba, antes de
resolver. Este término será en la forma y por el tiempo establecido para los
incidentes.
5. La Corte mandará traer los autos en relación; se pondrá la causa en tabla;
y la Sala que corresponda resolverá si procede o no mandar cumplir la
resolución extranjera.
6. Si la Corte resuelve que es procedente el cumplimiento, se expedirá copia
de dicha resolución y devolución del documento en que consta el fallo
extranjero.
7. El interesado se presenta al Juzgado de turno al cual le habría
correspondido conocer del negocio en primera o en única instancia, si el
juicio se hubiera promovido en Chile.
8. El Juzgado ordenará cumplir el fallo sin más trámite.

b) Casos de jurisdicción no contenciosa:

La Corte resolverá en forma similar; pero sin dar traslado, sino que sólo con el
informe del Fiscal.

Ejemplos de sentencias dictadas por la Corte Suprema referentes a exequátur:

 Sentencia que concede Exequátur


 Sentencia que rechaza Exequátur
 Sentencia deniega exequátur anterior a la nueva Ley de Matrimonio Civil
 Legalización de documentos para ser presentados ya sea en Chile o en el
extranjero.
 Exequátur acogido de sentencia dictada en EE.UU.

VENEZUELA:

El Código de Procedimiento Civil Venezolana, en los artículos 852 al 855, se


refiere a la tramitación del exequátur. El Tribunal Supremo de Justicia ha
sistematizado muy bien los siguientes pasos:

55
1. Presentación de la solicitud con toda la documentación que la parte actora
considere pertinente.

2. Después de haberse dado cuenta en Sala, se ordenará su pase al Juzgado de


Sustanciación para su admisión, de ser el caso, y consiguiente sustanciación.

3. Admitida cuanto ha lugar en derecho la solicitud, deberá ordenarse la citación


de la contraparte en el juicio que ha tenido lugar en el extranjero de cuya
sentencia se solicita exequátur, si el movimiento migratorio correspondiente indica
que se encuentra en el país. Caso contrario, debe actuar el Defensor ante la
Corte en representación de la parte demandada.

4. En el acto de contestación deberá la contraparte proponer todas las cuestiones


y defensas de manera acumulativa y consignar los documentos auténticos en que
sustente sus afirmaciones.

5. El Juzgado de Sustanciación, no siendo Juez de mérito, deberá fijar la relación


de la causa y el acto de informes de las partes.

6. La relación de la causa permitirá al Ponente designado examinar los recaudos


que cursan en autos, de manera que si alguno de los elementos necesarios no ha
sido aportado a los fines de la comprobación de los extremos exigidos por la
normativa legal aplicable, podrá la Sala recabarlo, través de un auto para mejor
proveer”.

7. De acuerdo con la Ley Orgánica del Ministerio Público, éste interviene en el


procedimiento de exequátur.

La decisión en el juicio de exequátur es de mero derecho (Art. 855 Código de


Procedimiento Civil). Así lo ha explicado nuestro máximo Tribunal al establecer:
“Conforme lo dispuesto en el artículo 855 del Código de Procedimiento Civil, la
parte demandada debe, en el acto de contestación, proponer todas las cuestiones
y defensas acumulativamente, debiendo ser decidido el asunto como de mero
derecho, con vista de los documentos auténticos producidos por las partes.

56
Un caso es de mero derecho cuando la controversia está circunscrita a cuestiones
de mera doctrina jurídica, a la interpretación de un texto legal o de una cláusula
de un contrato o de otro instrumento público o privado, sobre el cual y sobre cuya
validez no haya discusión alguna.

Siendo el exequátur el procedimiento específico destinado a declarar ejecutorias


en la República las decisiones dictadas en otros países, sin previa revisión en el
fondo, deberían ser suficientes, a los fines del otorgamiento o no del pase
respectivo, los documentos auténticos consignados por las partes en las
oportunidades legales correspondientes.

Es por ello que la norma procesal, sin calificar la materia del exequátur como un
asunto de mero derecho, ordena, a los solos fines de no retardar inútilmente el
proceso, la tramitación del mismo como si fuere de mero derecho.
El propio artículo 855 del Código de Procedimiento Civil establece en su parte
final que la Corte podrá de oficio, si lo considerase procedente, disponer la
evacuación de otras pruebas.

En caso de que no se el procedimiento no sea contencioso o jurisdicción


voluntaria se realizara el mismo trámite excepto con la oposición de otra parte.

Como detallamos en párrafos anteriores cada una de las legislaciones internas de


cada país ha adoptado el modelo de exequatur los cuales pueden ser eficaces por
vía administrativa o por vía judicial que es el más frecuente en las diferentes
legislaciones. Así mismo podemos evidenciar que en cada país los jueces
competentes para el conocimiento del exequatur, homologación o reconocimiento
de sentencia extranjera son diferentes los cuales están asignados así:

En Bolivia a la Corte Suprema de Justicia (art. 557 del Código de Procedimiento


Civil); en Colombia a la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia,
salvo que los tratados internacionales señalen otra cosa (art. 695 del Código de
Procedimiento Civil); en Chile a la Corte Suprema de Justicia (art. 247 del Código
de Procedimiento Civil); en Perú a la Sala de lo Civil de tumo de la Corte Superior
en cuya competencia territorial tiene su domicilio la persona contra quien se
pretende hacer valer (art. 837 del Código Procesal Civil); y en la República
57
Bolivariana de Venezuela a la Corte Suprema de Justicia, actualmente Tribunal
Supremo de Justicia (art. 850 del Código de Procedimiento Civil).

El exequatur es un modelo implementado en varias legislaciones


latinoamericanas para el reconocimiento de sentencias extranjeras aunque cada
ordenamiento jurídico tiene requisitos y formalidad un poco diferentes no cambia
el espíritu del mismo, en el Ecuador este modelo casi cumple con los mismo
requerimientos de los países vecinos solo su procedimiento es un poco más
engorroso ya que debe de ser remitido ante un ministerio para ser enviado a las
salas de las corte provinciales para su sustanciación. Si bien cada país para que
se tramite la homologación debe tomar en consideración los tratados y convenios
para el desarrollo del mismo el ecuador no es la excepción.

A lo largo de los años y según los antecedentes jurídicos el Ecuador ha suscrito y


ratificado los siguientes instrumentos internacionales sobre la materia:

El Pacto Bolivariano sobre Ejecución de Actos Extranjeros (Caracas, 18.07.1911,


R.O. No. 73 de 28.11.1912); el Tratado sobre Derecho Internacional Privado con
Colombia (Quito, 18.06.1903, R.O. No. 189 de 19.07.1933); el Código de Derecho
Internacional Privado, conocido como Código Sánchez de Bustamante (La
Habana, 20.02.1928, R.O. No. 1202-S, 20.08.1960); la Convención sobre el
Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva
York, 10.06.1958, R.O. No. 43 de 29.12.1961); la Convención Interamericana
sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros
(Montevideo, 08.05.1979, R.O. No. 240 de 11.05.1982), la Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Panamá, 30.01.1975,
R.O. No. 875 de 14.02.1992).

58
1.2.10 Homologación

Es una confirmación judicial de determinados actos de las partes, para la debida


constancia y eficacia. (Cabanellas Guillermo, 2006, Diccionario Enciclopédico de
derecho usual, 29 edición, p.332)

Contrastar el cumplimiento de determinadas especificaciones o características de


un objeto o de una acción. (Real Academia Española. Diccionario de la Lengua
española, vigésima segunda edición, p. 1225)

1.2.10.1 Exequatur

El exequatur es un procedimiento jurídico internacional por el cual un estado


solicita a otro estado el reconocimiento, la ejecución u homologación de una
sentencia que se dictó en el estado requirente a efectos de asegurar la eficacia
extraterritorial de la misma. Es decir se procura la ejecución de la sentencia en
virtud a los principios de seguridad jurídica, mutua cooperación y reciprocidad
internacional, y en caso de existir, a los Tratados y Convenios Internacionales
como fuente directa del Derecho Internacional Privado, cuya aplicación es
obligatoria cuando un estado es parte de dicho tratado o lo ha suscrito y
facultativa cuando no es parte del tratado.

El exequátur, también es denominado por la doctrina como la fase de


reconocimiento de la sentencia extranjera. Son objeto del exequátur todos los
actos judiciales pronunciados en forma de fallo o sentencia, los cuales son
susceptibles de ser reconocidos siempre que cumplan los requisitos de ser de
carácter privado en materia civil, comercial o laboral y hayan sido dictados por
autoridades judiciales competentes del Estado requirente.

El fin del reconocimiento internacional de fallos o sentencias extranjeras es


garantizar la seguridad jurídica o cosa juzgada, es decir, lograr que la sentencia
traspase las fronteras del Estado en donde fueron dictadas y se reconozca en el
extranjero, sin que ello signifique que el Estado requerido vulnere con ese acto su
soberanía.

59
Al momento de tramitar el exequatur los países toman mucho en consideración el
principio de reciprocidad, significa que un estado se compromete a ejecutar en su
territorio una sentencia extranjera, únicamente si el Estado del que proviene, tiene
este mismo criterio respecto a las sentencias provenientes del primero, este
compromiso es plasmado previamente en un tratado o convenio.

1.2.10.2 Documentación necesaria para tramitar el exequátur

Además, de los requisitos señalados para que se ejecute y reconozca una


sentencia extranjera se debe verificar que los documentos que se acompaña a
dicha requisitoria estén legalizados, o en el caso de que el Estado requirente sea
parte del Convenio de la Haya sobre la Apostilla, deben estar apostillados, esto a
efectos de acreditar que la autoridad que ha dictado la sentencia que se pretende
reconocer y ejecutar, es la competente. Estos documentos son:

 La copia auténtica de la demanda o auto inicial del proceso judicial.


 La copia auténtica de la sentencia.
 La copia auténtica de la providencia o documento que declare que
dicha sentencia tiene carácter de ejecutoriado.
 La certificación de que la sentencia ha sido notificada al demandado
(si la sentencia está en idioma diferente al español deberá acompañarse la
correspondiente traducción jurada).
 La copia auténtica de los documentos aparejados a la demanda
tales como partida de matrimonio, partida de nacimiento de hijos si los
hubiera, copia de cédula de ciudadanía.

1.2.10.3 Personas que pueden solicitar el exequátur

El exequátur puede ser solicitado a través del órgano jurisdiccional que


conoce la causa.

 Toda persona en cuyo favor se dictó dicha sentencia, generalmente


la parte actora que requiere el cumplimiento de la sentencia.

60
 Toda persona a quien la sentencia o resolución cuyo reconocimiento
se pretende, ocasione un perjuicio o impida un beneficio.

 Los extranjeros que residen legalmente en Ecuador.

 Los ecuatorianos que han obtenido una sentencia dictada en el


extranjero y quieren que tenga efectos en Ecuador.

1.2.10.4 Procedimiento del exequátur


Procedimiento para llevar a cabo un exequátur en el exterior

El Juez que conoce la causa, una vez cuente con toda la documentación
habilitante señalada, deberá remitir la solicitud de Exequátur, mediante oficio a la
Corte Provincial de Justicia de su jurisdicción, solicitando que la requisitoria sea
remitida mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana a
las autoridades competentes en el lugar en el que deba ejecutarse la sentencia.

El Presidente de la Corte Provincial de Justicia, una vez que haya revisado la


documentación remitida por el juez de primera instancia y confirme que se
encuentra completa, la remitirá mediante oficio dirigido al Coordinador General
Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana a fin de que
por intermedio de nuestras Misiones Diplomáticas en el extranjero se remita la
documentación para su cumplimiento ante las autoridades judiciales del país en
donde deba ejecutarse la sentencia.

Procedimiento para llevar a cabo un exequátur en el Ecuador

La autoridad judicial extranjera requirente a través del canal diplomático


(Embajada o Consulado Extranjero en Ecuador) solicita al Ministerio de
Relaciones, Comercio e Integración que la Autoridad Central competente ejecute
una sentencia que se dictó en el Estado requirente. Una vez que esta cartera de
Estado ha verificado que dicha requisitoria esté acompañada de la documentación
completa así como de las debidas traducciones, la traslada a la Sala
Especializada en razón de la materia, de la Corte Provincial de Justicia de la
jurisdicción del lugar en el que deba ejecutarse la sentencia.

61
El Presidente de la Corte Provincial de Justicia, una vez haya revisado: la
requisitoria de Exequátur, la documentación remitida por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y confirme que se cumplen todas las
formalidades exigidas, iniciará el proceso de reconocimiento u homologación de la
sentencia internacional referida, y una vez reconocida, la Corte Provincial de
Justicia remitirá al Juez de Primera Instancia para su ejecución.

Es importante señalar que en el caso en que una sentencia no pudiese tener


eficacia en su totalidad, el juez o tribunal podrá admitir su eficacia parcial a
petición de parte. Así lo establece el artículo 4º de la Convención Interamericana
sobre Eficacia de Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros.

1.2.11 Neo constitucionalismo

El neo constitucionalismo es un paradigma jurídico con profundas consecuencias


tanto para la ciencia jurídica como para el modelo político del Estado, es un
cambio profundo de la actuación del juez frente a la sociedad y la aplicación
directa e inmediata de los derechos, a los cuales está obligado a tutelar.

En las normas constitucionales que el más alto deber del estado es el respetar y
hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución; pues el Estado, sus
delegatarios, concesionarios y toda persona que actué en ejercicio de una
potestad publica estas obligados a recuperar las violaciones a los derechos de los
particulares por falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por
las acciones u omisiones de sus servidoras o servidores en el desempeño de sus
cargos. (Corte Nacional de Justicia, Jurisprudencia Ecuatoriana ciencia y derecho,
2012, p. 47).

En la finalidad de las decisiones judiciales y administrativas prima lo sustancial


ante lo formal; es decir, que la autoridad pública respeta la garantía de los
derechos fundamentales; por ello la justicia no se sacrificara por la sola omisión
de formalidades, conforme lo establecen los artículos 169, 426, inciso 3, de la
Constitución de la República del Ecuador y 18, del Código Orgánico de la Función
Judicial. Una decisión puede ser inconstitucional y carece de eficacia jurídica si

62
irrespeta los derechos humanos, así lo establece la Carta Magna en su artículo
424 y el Código Orgánico de la Función Judicial en el artículo 4.

1.2.11.1 Jerarquía de las Leyes en la Constitución

Según la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 424, manifiesta


que la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán
mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario
carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra
norma jurídica o acto del poder público.

En el mismo cuerpo legal en su artículo 425, el orden jerárquico de aplicación de


las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios
internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y
las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los
acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes
públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional,


las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores
públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La
jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de
competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los
gobiernos autónomos descentralizados.

1.2.11.2 Aplicación

La Carta Magna de la Republica del ecuador en su artículo 426, señala que todas
las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución, las
juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos,
aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los
instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más

63
favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las
invoquen expresamente.

Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales


de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá
alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la
vulneración de los derechos y garantías establecidos en la Constitución, para
desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el reconocimiento de
tales derechos.

El artículo 427 de la constitución determina que las normas constitucionales se


interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a la Constitución en su
integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a
la plena vigencia de los derechos y que mejor respete la voluntad del
constituyente, y de acuerdo con los principios generales de la interpretación
constitucional.

En cuanto al artículo 428 manifiesta que cuando una jueza o juez, de oficio o a
petición de parte, considere que una norma jurídica es contraria a la Constitución
o a los instrumentos internacionales de derechos humanos que establezcan
derechos más favorables que los reconocidos en la Constitución, suspenderá la
tramitación de la causa y remitirá en consulta el expediente a la Corte
Constitucional, que en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días, resolverá sobre
la constitucionalidad de la norma. Si transcurrido el plazo previsto la Corte no se
pronuncia, el perjudicado podrá interponer la acción correspondiente.

64
1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas
posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

Sobre el tema del matrimonio, los divorcios, la migración y la homologación de


sentencias se han ocupado muchos teóricos y en el presente trabajo han emitido
su criterio, a continuación, se ensaya unas brevísimas opiniones al respecto:

Se inicia desarrollando el tema de la migración que es el desencadenante para


que las personas hallan emigrado a otro país formando sus familias allá en
consecuencia de ello divorciarse.

Se continua con un abreve referencia a los antecedentes de la movilidad humana


en el Ecuador.

Es necesario traer a colación las cusas que desencadenaron la movilidad humana


de los connacionales a naciones extranjeras.

Se analiza que la globalización a lo largo del tiempo se ha transformado es


un proceso histórico de integración mundial que se ha desarrollado en diferentes
ámbitos que ha sido desarrollado para cortar distancias entre naciones y
personas.

Analizamos que en el ámbito judicial parece claro que la globalización legal actual
no es otro medio neutro o igual, orientado hacia el logro de un mayor nivel de
justicia pero que en la actualidad este sistema no está actualizado para que los
procesos sean agiles y eficaces.

Analizamos que el matrimonio realizado en Ecuador y que posteriormente este


vínculo matrimonial es disuelto en nación extranjera es común por los
connacionales que existen estadísticas altas que la homologación para estas
personas se vuelve tediosa por todo el trámite burocrático que debe hacerse en
nuestro país.

Damos relevancias al explicar lo que constituye nuestro trabajo denominado


análisis jurídico comparativo.

65
Otro criterio merece el tratamiento de la oralidad, que consta en la disposición
constitucional y del Código Orgánico Integral Penal, en donde todas las instancias
y materias se utilizarán el sistema oral, por lo tanto hay que reforzar con
conocimientos sobre oralidad, las diferentes formas de expresarse el ser humano
capaz de surgir en este modo de manejar los procesos.

En el presente trabajo requiere relevar los fundamentos filosóficos y axiológicos


de UNIANDES, porque constituyen el perfil de egreso inmerso en la misión y la
visión de la universidad, acorde con las decisiones de las autoridades educativas
nacionales.

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

La migración ha sido un punto fundamental para que las personas hayan


creado familias en naciones extranjeras.
La separación de cuerpos ha desencadenado a que las personas se
divorcien en país extranjero lo que conlleva a que su sentencia sea
homologada en su país de origen.
La homologación de sentencias de divorcio tiene un procedimiento largo y
exhausto para las personas que deciden divorciarse en nación extranjera.
La globalización avanzado con el tiempo como acortado distancias para las
personas pero podemos apreciar en el ámbito judicial está obsoleto el
avance.
Los diferentes autores nacionales y extranjeros consideran que los
instrumentos de tratados internacionales son de aplicación inmediata lo
cual está consagrado en nuestra carta magna.

66
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o


problema seleccionado para la investigación

La migración en el Ecuador ha sido uno de los factores crecientes muy


importantes ya que este fenómeno migratorio ha ocasionado un sin número de
factores incidentes para la sociedad, siendo así que en el país hay un gran
numero considerativo de ecuatorianos que residen fuera del territorio nacional ya
sea por superación personal, por estudios o por arreglar su situación económica y
ayudar a la familia que queda en su país.

Por otro lado con la migración al pasar el tiempo miles de familias salieron en su
totalidad para fijar como domicilio una nación extranjera, con ello nació un factor
negativo para la sociedad como es el resquebrajamiento de las familias, familias
que con el pasar del tiempo pasaron a formar parte de la institución más antigua
de la familia como lo es el divorcio; trámite que lo realizaron en una nación
extranjera.

Es por ello que al querer que este estado civil sea reconocido en su país de
origen, deben realizar el trámite de homologación de sentencias extranjeras,
iniciando así un camino largo para luego encontrarse con el tortuguismo jurídico
que nos aqueja, es hay que nace la carencia o falta de homologaciones de
sentencias ya que son pocas las causas que se tramitan en su totalidad y llegan a
ser legalmente reconocidas en nuestro país.

En el cantón Quevedo realizamos la investigación a los diferentes usuarios de la


función judicial así como a los abogados que tramitan este tipo de procesos los
cuales dejaron en evidencia que el trámite que deben realizar es largo y cansando
ya que deben de trasladarse primero a la ciudad de Quito para tramitar el
exequatur en el ministerio de relaciones exteriores, para que este sea enviado a la
corte provincial de su domicilio para luego seguir con el trámite de reconocimiento
de la sentencia, es hay que muchos procesos se estancan y no llegan a su fin por
el largo camino que tienen que tomar para que se reconozca su sentencia de
67
divorcio, para luego realizar el trámite administrativo en el registro civil y ahí poder
ser legalmente divorciado.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la


investigación

2.2.1 Modalidad

La presente investigación se circunscribe en la modalidad cuali-cuantitativa:

Cualitativa.- en cuanto a la utilización de la variada bibliografía que


constituyen los fundamentos teóricos, que son los aportes de los
diferentes autores que tratan el tema de investigación.

Cuantitativa.- en cuanto a la utilización de la matemática y la


estadística, para la interpretación de los resultados, base de la
encuesta y que abalizan mi propuesta de solución

2.2.2 Tipos de investigación

Los tipos de investigación conocidos en la investigación científica y que consta en


el Manual de Investigación de “UNIANDES”, son a saber:

Por su diseño:

Teoría fundamentada.- Son estudios predominantemente teóricos.


Su propósito es desarrollar la teoría en base a datos empíricos
obtenidos en la propia investigación, más que en estudios previos.
Etnográfico.- Implica la descripción e interpretación profundas de
un grupo, sistema social o cultural. Se estudian categorías, temas,
problemas y patrones referidos a las culturas.

Investigación – acción.- Su finalidad es resolver problemas


cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Como
propósito fundamental está aportar información que guie la toma de

68
decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. La
investigación- acción construye el conocimiento por medio de la
práctica diaria en la que se desenvuelven los sujetos que son
analizados.

Por su alcance:

Exploratoria.- Tiene por objeto esencial la familiarización con un


fenómeno o concepto desconocido poco estudiado

Descriptiva.- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un


fenómeno y sus componentes.

Explicativa.- Dirigidas a encontrar las causas que provocan


determinado fenómenos o procesos.
2.2.3 Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos:

Métodos empíricos

La observación científica.- Este es un método universal que está


presente en todas las investigaciones del mundo y en todas las
etapas de la actividad investigativa, para la explicación de fenómeno
o fenómenos observados, la observación se divide en abierta o
encubierta.

La medición.- Este método permite medir y delimitar el interés que


tiene el investigador para establecer la magnitud del fenómeno. Esta
medición se lo realiza por medio de la recopilación, procesamiento,
descripción y lo fundamental saber interpretar los datos obtenidos
para establecer las posibles causas y acciones de los fenómenos

El experimento.- Este método sirve para determinar la causa y


efecto dentro de un ámbito investigativo natural o de laboratorio
69
para determinar la parte inicial, experimental y la constatación del
fenómeno observado

Análisis documental.- Consiste en el análisis de la documentación


existente para la investigación pudiendo ser a través de libros,
revistas, procesos, ingresos a direcciones electrónicas mediante
internet u otros medios.

Recolección de información:
- La entrevista.- Consiste en un amplio dialogo que realiza el investigador y el
sujeto o sujetos que constituyen la fuente de información para lo cual la
entrevista se puede realizar en grupos o individualmente.

- La encuesta.- Tiene como propósito recoger en forma masiva la información


que le permitirá obtener la información que requiere el investigador.

- El cuestionario.- Sencillamente es un pliego o banco de preguntas


previamente elaboradas para que responda el tenedor de la información de
interés para el investigador.

- Validación por la vía de expertos.- Conocido también como el criterio de


expertos está constituido por el criterio de los especialistas que conocen
ciertas áreas en donde se encuentra el fenómeno, quienes podrán dar una
idea de solución al fenómeno presentado.

2.2.4 Métodos Teóricos aplicables a la investigación jurídica


Histórico – Lógico.- El procedimiento histórico ayuda a descubrir
cronológicamente la trayectoria del fenómeno que se está
estudiando; el Método lógico explica el fondo del fenómeno con la
finalidad de profundizar en su estudio a través de la lógica. Estos
métodos son muy importantes dentro de la investigación.

70
Analítico – Sintético.- Proceso mental que realiza el investigador,
El analítico toma del todo a las partes del fenómeno, para
desintegrar los componentes del objeto de investigación, el sintético
relaciona los componentes del objeto para lograr su integración al
todo, esté método permitirá al investigador establecer las posibles
causas y efectos del fenómeno u objeto de investigación.

Inductivo – Deductivo.- Este método se logra conformar la relación


del objeto de investigación a partir de los hechos particulares y llegar
al conocimiento holístico del objeto, permitiéndose tener los primeros
resultados de forma teórica. Inductivo partiendo de lo particular a lo
general o de la parte a un todo; Deductivo nos lleva de lo general a
lo particular o de lo complejo a lo simple.

Hipotético – Deductivo.- Con este método hay la posibilidad de


encontrar un nuevo conocimiento dentro del conocimiento que ha
sido descubierto y de esta manera tener nuevas hipótesis para
poder obtener los principios y las leyes que configuran la teoría
científica.

Modelación.- Es la representación mental de la realidad mediante


un modelo que el ser humano crea para explicarse un concepto
general del mundo, mediante abstracciones, es portador de la
unidad del objetivo y subjetivo o lo concreto y lo abstracto.
Sistémico.- Permite que se estudie el objeto de la investigación
profundizando en sus componentes y las relaciones que hay entre
estos para poder explicar su movimiento y desarrollo, realizándose
de dos partes, la una como integrante de todo y la otra donde se
integran métodos teóricos, empíricos, procedimientos y técnicas.

71
Métodos Matemáticos:

La matemática.- Este método ayuda al investigador a utilizar la


escala numérica para obtener información fundamental y precisa y
permitir el análisis cuantitativo para el procesamiento de los datos.

La Estadística.- Este método que está relacionado con las ciencias


exactas, puede describir, visualizar y obtener datos originados a
partir de los fenómenos de estudio, la estadística como método
también se refiere a la aplicación de algoritmos estadísticos de un
conjunto de datos y representaciones necesarias para la
interpretación de resultados.

Otros métodos.- Dependiendo del tema de investigación el


investigador puede acudir a otros métodos de investigación.

Técnicas:

La entrevista.- Consiste en un diálogo directo con el investigador


poseedor de la fuente de información

La Encuesta.- Es una forma de obtener información masiva de los


poseedores de la fuente de información.

El Fichaje.- Son formas de obtener información efectiva y relevante


de las fuentes bibliográficas y nemotécnicas.

En la presente investigación se ha utilizado la técnica de la encuesta


para recoger información de algunas fuentes

Instrumentos:

Guías de la entrevista.- Son documentos que los elabora el


investigador dependiendo del tipo de información que requiera.

72
Formularios de la encuesta.- Está diseñado capaz de obtener
información rápida y relevante de diversas fuentes de información.

Fichas bibliográficas.- Son diseños especiales capaz de recoger


información completa sobre un determinado tema y autor.

Fichas nemotécnicas.- Son diseñadas para recoger información


específica de la fuente, amplia y detallada.

En la presente investigación se ha utilizado los siguientes métodos:

Observación científica
Recolección de la información
Formularios de la encuesta
Método histórico-lógico
Analítico - sintético.
La matemática
La estadística

2.2.4 Población y muestra

POBLACIÓN NO.

JUECES DE LA CORTE PROVINCIAL LOS RIOS 20

ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO QUE TRAMITAN 20


HOMOLOGACIONES DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DE LOS RIOS 30

TOTAL 70

73
2.2.5 Interpretación de resultados
2.2.5.1 ENCUESTA REALIZADA A LOS JUECES DE LA CORTE
PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOS RÍOS (ANEXO No. 3)

a) ¿Existe homologación en las sentencias de divorcio por mutuo


consentimiento realizados en el extranjero?

RESPUESTA NO. %
SI 2 10%
NO 18 90%
TOTAL 2 100%

¿Existe homologación en las sentencias de divorcio por mutuo


consentimiento realizados en el extranjero?

Si
10%

No
90%

INTERPRETACIÓN:

Dos Jueces Provinciales que representan el 10% de la población encuestada


respondieron que Si a la pregunta formulada.

Dieciocho Jueces Provinciales que representan al 90% de la población


encuestada respondieron que No a la pregunta formulada.

De los resultados obtenidos se evidencia que la mayoría de los Jueces


encuestados afirman que la homologación de sentencias extranjeras no es muy
frecuente, por lo tanto es viable mi propuesta.

74
b) ¿Considera usted que la falta de homologación de sentencias
de divorcio por mutuo consentimiento perjudica a los actores
de demandas de divorcio?

RESPUESTA NO. %
SI 20 100%
NO 0 0%
TOTAL 20 100%

¿Considera usted que la falta de homologación de sentencias de


divorcio por mutuo consentimiento perjudica a los actores de
demandas de divorcio?
No
0%

Si
100%

INTERPRETACIÓN:

Veinte Jueces Provinciales que representan al 100% de la población encuestada


respondieron que Si a la pregunta formulada.

De los resultados obtenidos se puede apreciar que la totalidad de los Jueces de la


Corte Provincial de Los Ríos consideran que la falta de homologaciones de
sentencias extranjera perjudica a los actores de los procesos, por lo tanto es
viable mi propuesta.

75
c) ¿Un análisis jurídico comparativo entre la legislación nacional y
el Código Sánchez de Bustamante, ayudaría a la homologación
de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento?

RESPUESTA NO. %
SI 15 75%
NO 5 25%
TOTAL 20 100

¿Un análisis jurídico comparativo entre la legislación nacional y el Código Sánchez


de Bustamante, ayudaría a la homologación de sentencias de divorcio por mutuo
consentimiento?

No
25%

SI
75%

INTERPRETACIÓN:

Quince Jueces Provinciales que representan al 75% de la población encuestada


respondieron que Si a la pregunta formulada.

Cinco jueces provinciales que representan al 25% de la población encuestada


respondieron que No a la pregunta formulada.

De los resultados obtenidos se puede apreciar que la mayoría de los jueces


provinciales de la provincia de Los Ríos afirman que un análisis jurídico
comparativo entre la legislación nacional y el código Sánchez de Bustamante,
ayudaría a la homologación de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento,
por lo tanto es viable mi propuesta.

76
2.2.5.2 ENCUESTA REALIZADA A LOS ABOGADOS EN LIBRE
EJERCICIO PROFESIONAL DE QUEVEDO (ANEXO NO. 4)
a) Tramita usted homologación de sentencias de divorcio
realizadas en el extranjero por mutuo consentimiento?

RESPUESTA NO. %
SI 5 25%
NO 15 75%
TOTAL 20 100%

Tramita usted homologacion de sentencias de divorcio


realizadas en el extranjero por mutuo consentimiento?

Si
25%

No
75%

INTERPRETACIÓN:

Cinco abogados en libre ejercicio profesional que representan al 25% de la


población encuestada respondieron que si a la pregunta formulada.

Quince de los abogados encuestados que representan al 75% de la población


encuestada respondieron que no a la pregunta formulada.

De los resultados obtenidos se puede apreciar que la mayoría de los abogados


afirman que la homologación de sentencias extranjeras no es tan frecuente que
se tramiten, por lo tanto es viable mi propuesta.

77
b) Considera usted que la falta de homologación de las sentencias
de divorcio dictadas en el extranjero afecta a los actores?

RESPUESTA NO. %
SI 20 100%
NO 0 0%
TOTAL 20 100%

Considera usted que la falta de homologación de las


sentencias de divorcio dictadas en el extranjero afecta a
los actores?

No
0%

Si
100%

INTERPRETACIÓN:

De los veinte abogados encuestados que representan al 100% de la población


encuestada respondieron que si a la pregunta formulada.

De los resultados obtenidos se puede apreciar que la totalidad de los abogados


consideran que la falta de homologación de sentencias de divorcio dictadas en el
extranjero afecta a los actores, por lo tanto es viable mi propuesta.

78
c) Un análisis jurídico sobre la legislación nacional y el Código
Sánchez de Bustamante, ayudaría a la homologación de
sentencias de divorcio por mutuo consentimiento realizadas en
el extranjero?

RESPUESTA NO. %
SI 20 100%
NO 0 0%
TOTAL 20 100%

Un análisis jurídico sobre la legislación nacional y el Código Sánchez de


Bustamante, ayudaría a la homologación de sentencias de divorcio por mutuo
consentimiento realizadas en el extranjero?

No
0%

Si
100%

INTERPRETACIÓN:

De los veinte abogados encuestados que representan al 100% de la población


encuestada respondieron que si a la pregunta formulada.

De los resultados obtenidos se puede apreciar que la totalidad de los abogados


consideran Un análisis jurídico sobre la legislación nacional y el Código Sánchez
de Bustamante, ayudaría a la homologación de sentencias de divorcio por mutuo
consentimiento realizadas en el extranjero, por lo tanto es viable mi propuesta.

79
2.2.5.3 ENCUESTA REALIZADA A LOS USUARIOS DEL SISTEMA
JUDICIAL DE QUEVEDO (ANEXO NO. 5)

a) Tramita homologación de sentencias de divorcio por mutuo


consentimiento realizadas en el extranjero?

RESPUESTA NO. %
SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%

Tramita homologación de sentencias de divorcio por mutuo


consentimiento realizadas en el extranjero?

No
33%

Si
67%

INTERPRETACIÓN:

Veinte usuarios del sistema judicial de Quevedo que representan al 67% de la


población encuestada respondieron que si a la pregunta formulada.

Diez usuarios del sistema judicial de Quevedo que representan al 33% de la


población encuestada respondieron que no a la pregunta formulada.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de los usuarios no tramitan


homologación de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento realizadas en
el extranjero, por lo tanto es viable mi propuesta.

80
b) Considera tedioso el trámite de homologación de sentencias de
divorcio por mutuo consentimiento realizados en el extranjero?

RESPUESTA NO. %
SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%

Considera tedioso el trámite de homologación de


sentencias de divorcio por mutuo consentimiento
realizados en el extranjero?
No
0%

Si
100%

INTERPRETACIÓN:

Treinta de los usuarios del sistema judicial de Quevedo que representan al 100%
de la población encuestada respondieron que si a la pregunta formulada.

De los resultados obtenidos se colige que la mayoría de los usuarios del sistema
judicial de Quevedo consideran que es tedioso el trámite de homologación de
sentencias de divorcio por mutuo consentimiento realizadas en el extranjero, por
lo tanto es viable mi propuesta.

81
c) Cree necesario que se viabilice el trámite de homologación de
sentencias de divorcio por mutuo consentimiento realizados en
el extranjero?

RESPUESTA NO. %
SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%

Cree necesario que se viabilice el trámite de homologación de


sentencias de divorcio por mutuo consentimiento realizados en el
extranjero?

No
0%

Si
100%

INTERPRETACIÓN

Treinta usuarios encuestados que representan al 100% de la población


encuestada respondieron que si a la pregunta formulada.

De los resultados obtenidos que puede apreciar que la totalidad de las personas
encuestadas manifiestan que es necesario que se viabilice el trámite de
homologación de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento realizado en el
extranjero, por lo tanto es viable mi propuesta.

82
2.3 Propuesta del investigador

2.3.1 TÍTULO

ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO DEL DIVORCIO POR MUTUO


CONSENTIMIENTO ENTRE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA Y EL CÓDIGO
SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE.

2.3.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA


2.3.2.1 Caracterización de la propuesta

El proyecto de ley de Movilidad Humana, ha sacudido fuertemente a la crítica,


pues desde el Parlamento Andino, sus integrantes presentan propuestas para
mejorar las condiciones de las personas sujetas a la movilidad humana por todos
los países del mundo, dicha ley prematura, sin ningún sustento, social, político y
jurídico, pone en ejecución los derechos de las personas, declarados en el neo
constitución abismo y en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

Los asambleístas del Parlamento Andino, siendo con nacionales atacan al Código
Civil del país, y plantean reforma al artículo 129 del Código Civil con la finalidad
de que puedan ser homologadas y reconocidas las sentencias extranjeras de
divorcio de las personas ecuatorianas que viven en el extranjero, aunque en la
actualidad con el nuevo Código Orgánico General de Procesos se encuentra
determinado el procedimiento de homologaciones de sentencias, aún sigue
existiendo la figura del exequatur que va de la mano con el trámite para el
reconocimiento de una sentencia dictada en una nación extranjera.

Existe aún un dato curioso después de una investigación solo en el año 2014,
existieron 255 casos de solicitud de homologación de sentencias de divorcio
dictadas en el extranjero, de las cuales solamente se aceptaron a trámite 50, lo
cual si nos preocupa por un lado la parte jurídica que está entorpeciendo los
derechos de los connacionales y por otra parte también preocupa la situación de
la destrucción de la institución familiar.

83
De lo que se ha narrado, de acuerdo a mi tema caracterizo la forma en que no se
agilitan los trámites de homologación de sentencias de divorcio dictadas en el
extranjero, lo que constituye un tema muy grave para la seguridad jurídica que se
debe brindar a los con nacionales en la solución de sus controversias
sentimentales.

Con el análisis jurídico comparativo demostramos que para el reconocimiento u


homologaciones de sentencias extranjeras existe un modelo llamado exequatur el
cual lo aplican varios países pero bien es cierto que este modelo retarda el
procedimiento lo cual es sustentado con las investigaciones realizadas en las
cuales son pocas las causas que llegan a tener una sentencia en la cual se
reconoce la sentencia dictada en nación extranjera.

2.3.2.2 Incidencia de la propuesta en la solución del problema

Aplicando el análisis jurídico, demostramos que por tratarse ya de una sentencia


debidamente ejecutoriada por tribunales competentes y del extranjero, no deben
pedirse más requisitos, sino la copia certificada de la sentencia con la razón
respectiva de estar ejecutoriada, porque para alcanzar la sentencia, ya se
cumplieron una serie de requisitos que son parte procesal, la autoridad nacional
deberá registrar el expediente y ordenar su marginación, con el que concluiría el
trámite de homologación, para no herir derechos reconocidos internacionalmente,
porque todos somos suscriptores de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

En el análisis jurídico comparativo tiende a justificar que habiendo una sentencia


dictada por tribunales competentes, lo que queda es el registro para los efectos
legales en cualquier parte del mundo.

El análisis jurídico se extiende a tal vez demostrar como la sociedad ha


evolucionado y que al tiempo de creación del Código Sánchez de Bustamante
deben incluirse reformas, pero más allá de ello son las autoridades de los países
en donde deben surtir los efectos jurídicos, se estanca el proceso sin
prácticamente justificativos.

84
Si bien nuestra legislación ecuatoriana era limitada en cuanto a las
homologaciones de sentencias, tomo un nuevo avance con la prematura ley que
hace poco tiempo entro en vigencia como es el Código Orgánico General de
Procesos que establece aún más el procedimiento para este trámite, pero sin
dejar de lado el trámite que debe realizar en el ministerio de relaciones exteriores
y movilidad humana siendo hay un desencadenante para que este trámite se
convierta en un camino largo para los actores de los procesos.

2.3.2.3 Presentación detallada de la propuesta

ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO DEL DIVORCIO POR MUTUO


CONSENTIMIENTO ENTRE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA Y EL CÓDIGO
SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE.

El análisis jurídico comparativo del divorcio por mutuo consentimiento entre la


legislación ecuatoriana y el Código Sánchez de Bustamante, como un aporte
doctrinario significativo, para que se respete el derecho personal de los actores,
comprende lo siguiente:

Un análisis permite tratar un tema de interés, estudiar las posibles causas que
están incidiendo en su comportamiento, así mismo suponer las posibles
consecuencias de su aplicación o la carencia de las mismas. El examen al que
debe someterse un análisis es riguroso por lo que se requiere de procesos
contundentes, que orienten a los resultados, un análisis debe demostrar la
pertinencia de la propuesta de solución a un problema o situaciones que deben
aplicarse para demostrar que lo que se está proponiendo debe de ser aplicado.

El ser humano por regla general debe contar con un análisis situacional que
prevea y haga notar o deber que el problema situacional requiere ser abordado
muchas veces aparentemente las acciones diarias de la humanidad parecen no
tener incidencia pero en el transcurso del tiempo y el espacio donde los únicos
perjudicados o beneficiarios son los grupos sociales.

85
Análisis desde el Derecho Internacional.

El mencionado Código de derecho internacional privado como es el Código


Sánchez de Bustamante fue creado para regular las relaciones que se den entre
dos o más países en diferentes ámbitos, los países suscriptores a este
mencionado código aseguraron respetar la mencionada ley, por lo tanto el
Ecuador es suscriptor, en cuanto al reconocimiento de sentencia es claro y es por
ello que nuestro ordenamiento jurídico toma los mismos requisitos y formalidades
que debe tener una sentencia extranjera para que sea válida.

El mencionado código en la sección quinta trata sobre la separación de cuerpos y


el divorcio, tanto que en sus artículos garantiza el derecho al divorcio para que
las personas que toman la decisión de separarse puedan hacerlo y que cada
estado contratante tiene el derecho de permitir o reconocer o no, el divorcio o el
nuevo matrimonio de personas divorciadas en el extranjero, en casos, con efectos
o por causas que no admita su derecho personal, por lo tanto el divorcio realizado
en el extranjero según el Código Sánchez de Bustamante debe de ser aceptado
por el país donde se realizó el matrimonio ya sea que la sentencia dictada sea
haya realizado en nación extranjera.

Es así que este código garantiza que la sentencia dictada en nación o país
extranjero sea acogida y reconocidas en el país que vaya a ejecutarse, ya que la
separación de cuerpos y el divorcio, obtenidos conforme a los artículos del Código
Sánchez de Bustamante, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación del
Tribunal que los otorga, en los demás estados contratantes, aplicando una vez
más el principio de reciprocidad para garantizar el derecho personal de los
actores y así la homologaciones de sentencias sean un trámite más ágil y sencillo
que este pasa a ser cosa juzgada solo tendría que cumplirse con el trámite
administrativo y no se pase por todo el viacrucis como lo es hoy en día.

Mucho más en el sentido de que prima la aplicación del principio de


reciprocidad ya que este implica que el estado exhortado brindará auxilio judicial
al aun estado exhortante en la medida que éste último le proporcione ante
determinada causa con características internacionales, similar apoyo, siendo así

86
que en los casos judiciales deberá darse mayor agilidad aplicando el derecho
internacional privado para la solución de problemas judiciales.

Análisis desde la perspectiva humanista

Los derechos humanos han venido reclamando desde los tiempos antiguos, la
sociedad compuesta por patricios y plebeyos entro rápidamente en conflicto hasta
que por presión por los plebeyos a la clase patricia algunas concesiones con el fin
de mantenerse en relación a la sociedad.

La caída del imperio romano en sus dos etapas, la caída de roma sucedida el año
476 DC y la caída de Constantinopla en el año 1453 no significo mayor cosa en
base a derechos, por lo que de una u otra forma los estados formados tenían
conflictos sociales por los desacuerdo entre la clase pudiente y la clase
marginada, como fue entre patricios y plebeyos en la roma antigua, la nobleza y el
campesinado en la alta y baja edad media, privilegiados y no privilegiados en la
edad moderna y nobleza, clero y el tercer estado en la edad contemporánea.

Independiente han ido sucediendo hechos que han apuntado al establecimiento


de los derechos, como es el caso conocido de Juan I de Inglaterra más conocido
como Juan sin tierra, que dio origen a la carta magna en donde se respetaban los
derechos del ciudadano, así se llega al neo constitucionalismo que ampara y
protege a través de los derechos.

El articulo dos de la declaración universal de los derechos humanos anota que


toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
declaración, sin distinción algunas de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición, lo que contradice al momento de homologar
las sentencias dadas en país extranjero sobre divorcios por mutuo consentimiento
y que tienen que cumplir una serie de requisitos en las Cortes Provinciales, caso
contrario son negadas.

87
Desde la perspectiva constitucional

La Constitución de la República del Ecuador menciona que los instrumentos


internacionales los Tratos y Convenios son medios por los cuales los estados en
ejercicio de su soberanía se obligan para con otro u otros a cumplir con su
contenido normativo, y es así que la Constitución de la República del Ecuador en
el artículo 425 trata sobre la jerarquía de la aplicación de la leyes teniendo estos
instrumentos principal relevancia por tal los instrumentos internacionales deben
de ser de aplicación directa en la resolución de conflictos judiciales, es así que se
puede decir que están por encima de la Constitución.

Por ellos es que siendo el Código Sánchez de Bustamante un instrumento de


carácter internacional debe de ser aplicado según lo establece el inciso primero
del artículo 424 de la carta magna que dice que la Constitución y los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre
cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.

La legislación ecuatoriana por su parte señala que la competencia de la Corte


Provincial de Justicia, anotando en el artículo 143 del Código Orgánico de la
Función Judicial que es de conocimiento las causas para el reconocimiento u
homologación de las sentencias extranjeras corresponderá a la Sala de la Corte
Provincial especializada en razón de la materia del distrito del demandado. Una
vez ejecutoriada la sentencia que declare el reconocimiento u homologación de la
sentencia extranjera, la ejecución de la misma corresponderá a la jueza o el juez
de primer nivel del domicilio del demandado, competente en razón de la materia.

Además, el numeral 6 del artículo 208 ibídem, estipula la competencia de las


salas especializadas de las Cortes Provinciales les corresponde conocer, en única
instancia, las causas para el reconocimiento u homologación de las sentencias
extranjeras que, de acuerdo a la materia, corresponderá a la Sala Especializada.
En caso de existir dos salas, se establecerá la competencia por sorteo.

88
Análisis desde la perspectiva social

Con el estudio de la familia podemos evidenciar que la familia cumple un rol


importante en la sociedad, pero a lo largo de los años con el auge de un sin
número de factores negativos, han ocasionados que las familias se desintegren
con el fenómeno llamado migración y esta migración genere aún más factores
negativos para la sociedad y la familia, tales como:

Factores negativos que afectan a las


familias ecuatorianas.
Drogadicción Informe realizado por la oficina de las
Naciones Unidas contra la droga y el
delito revela las estadísticas alarmantes
en ya que en los colegios va en
aumento el consumo de sustancias
sujetas a fiscalización.
Deserción Escolar Aunque los servicios educativos son
gratuitos, los datos del ministerio de
educación el 2006 era de 96.2%, 2014
en un 65% aun existiendo una taza alta
Alcoholismo Según una investigación realizada por
la OMS sobre los países con mayor
consumo de alcohol el Ecuador ocupa
el noveno lugar dentro del ranking
mundial.
Embarazos prematuros Según una investigación realizada por
la OMS el 17% de las jóvenes
ecuatorianas entre 15 y 19 años son
madres.
Madres solteras El censo realizado por el INEC en el
2010 339.656 mujeres son madres
solteras lo que corresponde al 4,7% de
la población femenina.

89
Prostitución La profesión más antigua del mundo
aún existen índices que en el ecuador
no ha desaparecido más bien comienza
aumentarse con la tasa de desempleo
que existe en el país.
Violencia El estudio realizado por la ONU entre el
17% y el 53% han sido víctimas de
violencia intrafamiliar y solo el 31% han
hecho conocer este abuso.

ANALISIS COMPARADO:

PERU:

La base legal de procedencia de un proceso de exequatur o reconocimiento y


ejecución de sentencias según su legislación peruana se encuentra establecido
en el artículo 2102 en el cual expresa “que las sentencias pronunciadas por
tribunales extranjeros tienen en la Republica la fuerza que les conceden los
tratados respectivos”, en caso de no existir tratado alguno con el país que dictó la
sentencia tiene esta la misma fuerza que en el país que se da la sentencia.

En el Perú para poder reconocer una sentencia extranjera se debe tramitar el


exequatur siendo este el modelo para tramitar el reconocimiento de una sentencia
extranjera, el mencionado modelo se tramita ante las salas especializadas del
poder judicial, el procedimiento de este trámite posee una estructura bastante
simple, una vez presentada y admitida a trámite se fija fecha para la audiencia
única, una vez que las partes solicitantes acuden a la audiencia firmar una acta
para que luego que el vocal superior dicte la sentencia de reconocimiento.

Según la legislación peruana un proceso de exequatur de divorcio no debe de


tardar como máximo seis meses cuando por la lentitud en la que se realizan los
actos estas llegar a tardar más de un año.

90
COLOMBIA:

La legislación colombiana adopta como figura la del exequátur la cual nace como
una institución jurídica en desarrollo del principio de soberanía jurisdiccional de
los Estados, en virtud del cual se permite a éstos últimos que, mediante su
autorización expresa y libre, se reconozca y admita la ejecución de sentencias y
otras providencias judiciales que hayan sido proferidas en el exterior.

En Colombia la autoridad competente para conocer estos procesos es la Sala


Civil de la Corte Suprema de Justicia tiene la competencia para homologar los
fallos de divorcio decretados por otro Estado. El demandante debe cumplir
rigurosos requisitos legales para obtener dicho reconocimiento. La legislación
colombiana según el artículo 694. Establece los requisitos para que la sentencia o
el laudo extranjero surta efectos en el país y resaltando que se cumpla con las
formalidades del trámite de exequatur.

CHILE:

El ordenamiento jurídico chileno también maneja el modelo del exequatur pero


existe también la Ley de Matrimonio Civil chilena del año 2005 permite en que las
sentencias de divorcio dictadas en el extranjero sean reconocidas en Chile.

Divorcio efectuado antes de noviembre de 2004: Debe iniciarse un nuevo juicio de


divorcio ante los tribunales chilenos, ya que antes de esa fecha no existía Ley de
Divorcio en Chile.

Divorcio efectuado después de noviembre de 2004: Debe realizarse el


procedimiento de reconocimiento de sentencias extranjeras llamado Exequátur
ante la Corte Suprema. Este trámite se realiza a través de un abogado acreditado
en Chile y se requiere que la sentencia esté traducida oficialmente y legalizada
por autoridades competentes. Debe tenerse en cuenta que este juicio no requiere
de la notificación al otro cónyuge por cuanto es de mutuo acuerdo. La sentencia
de divorcio debe estar ejecutoriada, esto es, debe indicar que no es apelable o
susceptible de otro recurso.

91
Las sentencias de divorcio dictadas por tribunales extranjeros serán reconocidas
en Chile conforme a las reglas generales. En la práctica, no se está recibiendo a
tramitación los exequatur de las siguientes sentencias extranjeras:

 Sentencias dictadas en forma anterior a noviembre del 2004.


 Sentencias que provengan de países donde no son dictadas por un tribunal
de justicia, sino que por organismos administrativos.
 Sentencias en que no se han cumplido con los requisitos de acreditación
de 1 o 3 años de cese efectivo de convivencia.

Es fundamental tener conocimiento si el país en el que se tramita el divorcio


posee o un tratado internacional con Chile. Dentro de los procedimientos de
Exequátur en la práctica, se debe distinguir:

a) Casos de jurisdicción contenciosa:

b) Casos de jurisdicción no contenciosa:

Ejemplos de sentencias dictadas por la Corte Suprema referentes a exequátur:

 Sentencia que concede Exequátur


 Sentencia que rechaza Exequátur
 Sentencia deniega exequátur anterior a la nueva Ley de Matrimonio Civil
 Legalización de documentos para ser presentados ya sea en Chile o en el
extranjero.
 Exequátur acogido de sentencia dictada en EE.UU.

VENEZUELA:

El Código de Procedimiento Civil Venezolana, en los artículos 852 al 855, se


refiere a la tramitación del exequátur. El Tribunal Supremo de Justicia ha
sistematizado muy bien los siguientes pasos para la tramitación del exequatur.

La decisión en el juicio de exequátur es de mero derecho (Art. 855 Código de


Procedimiento Civil). Así lo ha explicado nuestro máximo Tribunal al establecer:
“Conforme lo dispuesto en el artículo 855 del Código de Procedimiento Civil, la

92
parte demandada debe, en el acto de contestación, proponer todas las cuestiones
y defensas acumulativamente, debiendo ser decidido el asunto como de mero
derecho, con vista de los documentos auténticos producidos por las partes.

Un caso es de mero derecho cuando la controversia está circunscrita a cuestiones


de mera doctrina jurídica, a la interpretación de un texto legal o de una cláusula
de un contrato o de otro instrumento público o privado, sobre el cual y sobre cuya
validez no haya discusión alguna.

Siendo el exequátur el procedimiento específico destinado a declarar ejecutorias


en la República las decisiones dictadas en otros países, sin previa revisión en el
fondo, deberían ser suficientes, a los fines del otorgamiento o no del pase
respectivo, los documentos auténticos consignados por las partes en las
oportunidades legales correspondientes.

Es por ello que la norma procesal, sin calificar la materia del exequátur como un
asunto de mero derecho, ordena, a los solos fines de no retardar inútilmente el
proceso, la tramitación del mismo como si fuere de mero derecho.
El propio artículo 855 del Código de Procedimiento Civil establece en su parte
final que la Corte podrá de oficio, si lo considerase procedente, disponer la
evacuación de otras pruebas.

En caso de que no se el procedimiento no sea contencioso o jurisdicción


voluntaria se realizara el mismo trámite excepto con la oposición de otra parte.

Como detallamos en párrafos anteriores cada una de las legislaciones internas de


cada país ha adoptado el modelo de exequatur los cuales pueden ser eficaces por
vía administrativa o por vía judicial que es el más frecuente en las diferentes
legislaciones.

Así mismo podemos evidenciar que en cada país los jueces competentes para el
conocimiento del exequatur, homologación o reconocimiento de sentencia
extranjera son diferentes los cuales están asignados así:

93
CUADRO EXPLICATIVO SOBRE LA COMPETENCIA PARA EL
RECONOCIMIENTO DE SENTENCIA EXTRANJERA DE ALGUNOS PAISES DE
LATINOAMERICA.

País Competencia

Bolivia Corte Suprema de Justicia (art 557 CPC)

Colombia Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia

Chile Corte Suprema de Justicia (Art. 247 CPC)

Perú Sala de lo Civil de Turno Corte Superior (837 CPC)

Venezuela Tribunal Supremo de Justicia (Art. 850 CPC)

Ecuador Corte Provinciales (Art. 102 COGEP)

El exequatur es un modelo implementado en varias legislaciones


latinoamericanas para el reconocimiento de sentencias extranjeras, aunque cada
ordenamiento jurídico tiene requisitos y formalidad un poco diferentes, no cambia
el espíritu del mismo; en el Ecuador este modelo casi cumple con los mismos
requerimientos de los países vecinos solo su procedimiento es un poco más
engorroso ya que debe de ser remitido ante un ministerio para ser enviado a las
salas de las Cortes Provinciales para su sustanciación. Si bien cada país para que
se tramite la homologación debe tomar en consideración los tratados y convenios
para el desarrollo del mismo el ecuador no es la excepción.

A lo largo de los años y según los antecedentes jurídicos el Ecuador ha suscrito y


ratificado los siguientes instrumentos internacionales sobre la materia: El Pacto
Bolivariano sobre Ejecución de Actos Extranjeros (Caracas, 18.07.1911, R.O. No.
73 de 28.11.1912); el Tratado sobre Derecho Internacional Privado con Colombia
(Quito, 18.06.1903, R.O. No. 189 de 19.07.1933); el Código de Derecho
Internacional Privado, conocido como Código Sánchez de Bustamante (La
Habana, 20.02.1928, R.O. No. 1202-S, 20.08.1960); la Convención sobre el
Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva

94
York, 10.06.1958, R.O. No. 43 de 29.12.1961); la Convención Interamericana
sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros
(Montevideo, 08.05.1979, R.O. No. 240 de 11.05.1982), la Convención
Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Panamá, 30.01.1975,
R.O. No. 875 de 14.02.1992).27

Es por ello que con el análisis jurídico comparativo hemos podido demostrar que
el trámite de exequatur es un retraso en el trámite de reconocimiento de sentencia
extranjera ya que existiendo una sentencia que pasa a ser cosa juzgada
simplemente debe revisarse las solemnidades que debe cumplir y no obligar a los
actores de los procesos a realizar el trámite del exequatur si no presentar
directamente en las cortes provinciales las copias certificadas del proceso aún
más en los procesos de jurisdicción voluntarias.

Así mismo por otra parte se debe de tomar en consideración los tratados que
existen entre países aplicando el principio de reciprocidad para que se reconozca
rápidamente la sentencias entre países suscritores a este tipo de instrumentos
internacionales de derecho y se ayude a los actores de los procesos en la
agilización del reconocimiento de sentencia extranjera en los divorcios por mutuo
consentimiento ya que son de jurisdicción voluntaria.

Análisis jurídico- critico

Es el estudio a conciencia y en detalle que se realiza a un tema o expediente


judicial, para conocer el interés superior de su contenido y poder determinar la
pertinencia, inconformidad y/o consecuencias que se deriven en un proceso
determinado.

En la presente investigación nuestro análisis jurídico se centra efectivamente en la


serie de requisitos que exige el exequatur para realizar sentencias de divorcios
por mutuo consentimiento realizadas en el extranjero por las cortes provinciales
de justicia.

El análisis crítico es la evaluación del planteamiento o propuesta de un autor, es


la interpretación personal de la posición de un autor. El análisis crítico incluye:

95
inferencias, razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones,
críticas, estimaciones, y explicaciones.

La transformación jurídica debe estar de acuerdo con la transformación social


porque en los dos casos los actores son los seres humanos que no desmayan en
dotar al ser humano de normas viables y efectivas para la interrelación social
entre los nacionales y los extranjeros, cumpliéndose el proceso globalizador que
lleva más de treinta años de reconocimiento porque de lo contrario, podríamos
afirmar que la gestión o la relación de los nacionales con los extranjeros viene
desde el derecho romano a través del jus Gentium, derecho que normaba las
relaciones de los ciudadanos romanos con los ciudadanos extranjeros.

Opinión

El código Sánchez de Bustamante, documento que pertenece al derecho


Internacional Privado y que tiene total vigencia en los países contratantes por lo
tanto si el Código, el acuerdo de los países firmantes del mencionado cuerpo
legal, reconocen el divorcio de los contrayentes por mutuo consentimiento. Sin
dilación de ninguna naturaleza debe registrarse o marginarse la sentencia en el
Registro Civil donde se efectuó el matrimonio, de no ser así se está violando el
acuerdo.

Del análisis de la legislación comparada se nota que los países como Perú,
Colombia Chile, Venezuela y Ecuador se remiten a un trámite denominado
exequatur que es un procedimiento jurídico internacional, pero que no consta en
el Código Sánchez de Bustamante por lo tanto si se quiere aplicar el exequatur
debe reformarse el articulo 53 y 56 del Código Sánchez de Bustamante.

El exequatur es un procedimiento jurídico internacional en donde un estado


solicita a otro el reconocimiento ejecución u homologación de sentencia,
denominado también fase de reconocimiento de sentencia extranjera siempre que
se cumplan ciertos requisitos, caso contrario se inadmitirá la homologación de la
sentencia con el consiguiente perjuicio a los actores, quienes se ven violentados
sus derechos debido a lo complicado de su movilidad por la condición de
extranjeros y por ende incidencia en la economía del hogar.
96
Estudio de casos:

Caso No. 1: Causa No. 12102-2015-00040 de la Sala Multicompetente de la


Corte Provincial de Los Ríos con sede en el cantón Quevedo.

Actor: Arce Pilligua María Elena

Demandado: Gómez Plua Francisco Heriberto.

Materia: Civil; Tipo de Proceso: Especial por reconocimiento y homologación de


sentencia extranjera.

Juez Ponente. Dra. Isela Emperatriz Ordoñez.

El día miércoles 16 de diciembre del 2015 a las 09:18, comparece la señora María
Elena Arce Pilligua, patrocinada por el abogado Francisco Acosta Sierra,
presentando solicitud de homologación de sentencia de divorcio ante la Sala
Multicompetente de la Corte Provincial de Los Ríos con Sede en el cantón
Quevedo, luego del Trámite pertinente, los señores Jueces de la Sala
Multicompetente de la Corte Provincial de los Ríos con sede en Quevedo, dictan
sentencia dentro de la causa mencionada, en la cual declaran sin lugar la
demanda o solicitud de homologación de sentencia de divorcio emitida en el
extranjero presentada por la señora María Elena Arce Pilligua, por considerarla
improcedente dado que la mencionada accionante no cumplió con el trámite que
menciona el Manual de Exhortos o Cartas Rogatoria vigente en la Corte Nacional.

Aunque en la sentencia atacada mencionan que el Código Sánchez de


Bustamante en su artículo 423 reconoce que toda sentencia civil o contenciosa
administrativa en uno de los estados contratantes tendrá fuerza y podrá
ejecutarse en los demás estados si reúne las condiciones que determina el
mencionado artículo y por no existir recurso alguno que puedan interponer la
parte recurrente siendo este el fin del mencionado proceso.

97
Caso No. 2: Causa No. 23112-2015-00040 de la Sala Multicompetente de la
Corte Provincial de Santo Domingo de Los Tsachilas.

Actor: Betty Grecia Pérez Guarochico

Materia: Familia Mujer Niñez y Adolescencia; Tipo de Proceso: Especial por


reconocimiento y homologación de sentencia extranjera.

Juez Ponente: Dr. Brito Centeno Arturo

El día jueves 24 de septiembre del 2015 a las 09:28 ante los señores Jueces de la
Sala Única de la Corte Provincial de Santo Domingo de Los Tsachilas, comparece
la ciudadana Betty Grecia Pérez Guarochico patrocinada por el abogado Jaime
Martínez Cárdenas presenta petición para reconocer u homologar sentencia de
divorcio dictada en el Juzgado de la primera instancia No. 29 de Madrid España,
para que se margine en el acta de matrimonio celebrada en el Registro Civil de la
parroquia Majúa Cantón Esmeraldas provincia de Esmeraldas, adjuntando en la
demanda copias de cedulas, inscripción de matrimonio, sentencia debidamente
apostillada y traducida legalmente certificadas por la autoridad competente, en
consecuencia de ellos se los señores, continuando con el tramite respectivo
dictan autos para resolver, los señores Jueces de Sala luego del análisis en uso
de las facultades; resuelven INADMITIR la demanda, de homologación de
sentencia extranjera.

En el considerando séptimo mencionan que la mencionada sentencia no cumplió


con el trámite correspondiente como es realizar a través del canal diplomático
solicitara al Ministerio de Relaciones, de Comercio e Integración que la autoridad
central competente ejecute una sentencia que dictó un estado requirente, esto
quiere decir que no realizo el mencionado tramite del exequatur, lo que habilita
para que se pueda homologara la sentencia dictada en nación extranjera. A pesar
que por ser un divorcio de mutuo consentimiento que no afecta a terceras
personas debería de reconocerse la mencionada sentencia, lo que debería
cambiar en nuestro ordenamiento jurídico para este tipo de procesos.

98
Caso No. 2: Causa No. 23112-2015-00049 de la Sala Multicompetente de la
Corte Provincial de Santo Domingo de Los Stachilas.

Actor: Franklin Cristhian Merino Calva

Materia: Familia Mujer Niñez y Adolescencia; Tipo de Proceso: Especial por


reconocimiento y homologación de sentencia extranjera.

Juez Ponente: Dr. Brito Centeno Arturo Alexander.

El día viernes 20 de noviembre del 2015 a las 13:53 mediante poder otorgado a
Franklin Cristian Merino, con el patrocinio de Luis Heriberto Alcoser, se presentó
la solicitud de homologación de sentencia de divorcio por mutuo consentimiento
entre Livio Roberto Calva Chávez e Ingrid Janina Bustos dictada en Madrid
España, y siendo procedente se dictó autos para resolver siendo así que el 9 de
diciembre del 2015; los señores Jueces de la Sala Multicompetente luego del
análisis del proceso, Resuelve INADMITIR la demanda.

Señalando en la sentencia dictada que se resuelve de esa manera por cuanto la


sentencia o laudo arbitral extranjero pueda ser homologada una vez que debe de
cumplir con los requisitos del artículo 423 del Código Sánchez de Bustamante, así
mismo como requisito sine qua non el exequatur para que se ejecute la sentencia
debe estar requisitoria la cartera de estado y en el mencionado caso aunque se
hallan presentado la documentación adjuntada como es la partida de matrimonio,
la sentencia dictada por autoridad extranjera debidamente apostillada y firmada,
dado que la legislación ecuatoriana establece un trámite respectivo y el caso
estudiado no cumple con todo el trámite en consecuencia de ello no homologarse
la sentencia y por no existir alguna instancia donde concurrir se archiva la
presente causa.

99
Análisis jurídico comparativo

Del análisis jurídico comparativo se puede concluir lo siguiente:

1) La legislación comparada enseña que al menos los países


analizados realizan sus homologaciones en divorcio por mutuo
consentimiento por la vía del exequatur.
2) Exequatur es parte del Reglamento del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana, en la que se incluye el
procedimiento de exhorto o cartas rogatorias, que es un proceso que
forma parte de la vía diplomática debidamente reconocida, del cual
los procesos tramitados por la vía del exequátur son largos y
tediosos pero concluyen en la homologación o reconocimiento de
sentencia extranjera.
3) Las causas, 0040-2015, 0049-2016Santo Domingo de Los Tsachilas
y 0040-2015 Quevedo fueron estudiadas para poder evidenciar el
grave problema jurídico que existe en la legislación ecuatoriana.
4) Este tipo de trámites hasta cierto punto deja en entre dicho el
profesionalismo de los patrocinadores quienes deben escoger la vía
más acertada para el usuario.
5) De lo analizado en lo que respecta al Código Sánchez de
Bustamante ha perdido vigencia, tal vez por el tiempo o porque el
mismo lo permite en el artículo 53 y lo ratifica en el artículo 56 del
mencionado Código Sánchez de Bustamante también reconocido
como Código de Derecho Internacional privado, celebrado en el
sexto congreso panamericano en la Habana Cuba el 20 de febrero
de 1928, que se motivó por el discurso pronunciado por su autor.
6) Por tratarse de los divorcios de mutuo consentimiento deben adquirir
una categoría especial, que no necesitaría carta rogatoria o exhorto,
sino certificación de la institución acreditada, del divorcio que se dio
por mutuo consentimiento, con el propósito de que sea marginada
en la partida de matrimonio de la Corte Provincial del Lugar donde
se realizó el matrimonio.

100
Mediante el análisis de casos se demuestra que todos los matrimonios celebrados
en el extranjero por mutuo consentimiento siguiendo el exequatur han sido
registrados sin problema pero ese un proceso más largo y tedioso que el Código
Sánchez de Bustamante trata de obviar, mientras que todos los procedimientos
que se intentó registrar directamente en base a la sentencia que dictó el Juez en
el extranjero todos fueron inadmitidos luego de sus proceso.

El análisis jurídico se ha centrado estrictamente el contenido del artículo 53 y 56


de Código Sánchez de Bustamante que la legislación ecuatoriana es así que los
administradores de justician no aplican estrictamente lo establecido en ello ya que
al no especificar claramente el procedimiento en la legislación nacional para el
registro de los divorcios por mutuo consentimiento realizados en nación
extranjera, se está dejando en indefensión a las personas que realizan este tipo
de trámite, y del estudio de casos he llegado a la conclusión que debería existir
una reforma al Código Civil vigente, ya que al someter las sentencias extranjeras
al libre albedrio de la legislación nacional como es la exigencia del procedimiento
EXEQUATUR retarda la ejecución de una sentencia juzgada.

Analizar el Contenido del Código Sánchez de Bustamante, los procesos de los


divorcios por mutuo consentimiento dados en nación extranjera es necesario
proponer una reforma, sin que esta sea parte del desarrollo de la tesis pero el
análisis jurídico lleva a ello, por lo que se propone de la siguiente manera:

PROYECTO REFORMATORIO AL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO

REPÚBLICA DEL ECUADOR

101
COMISION LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACION

Exposición de motivos:
1) En el Estado Constitucional de Derechos y Justicia debe respetarse los
derechos de las personas en movilidad humana.
2) Por el tiempo transcurrido el Código Sánchez de Bustamante, tiene
algunos vacíos, respecto a las legislaciones nacionales.
3) Las personas que tramitan divorcios por mutuo consentimiento, se debe
acelerar su homologación.
4) El EXEQUATUR, es un trámite ordinario que puede obviarse por un trámite
sumarísimo.
5) El trámite en cuanto a los procedimientos voluntarios debe ser más ágil.

EL PLENO DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN


Considerando

Que, la Constitución de la República del Ecuador en el inciso 2 del artículo 424


menciona que, la Constitución y los tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los
contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o
acto del poder público.

Que, el articulo 426 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador


manifiesta que los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y
aplicación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para
justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos en la
Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el
reconocimiento de tales derechos.

102
Que, de acuerdo al artículo 120 numeral 6 de la Constitución de la República del
Ecuador es atribución de la Asamblea Nacional, Expedir, codificar, reformar, y
derogar las leyes con carácter generalmente obligatorio.
Que, La Convención Interamericana Sobre Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros en su artículo 1menciona que se
aplicará a las sentencias judiciales y laudos arbitrales dictados en procesos
civiles, comerciales o laborales en uno de los Estados Partes, a menos que al
momento de la ratificación alguno de estos haga expresa reserva de limitarla a las
sentencias de condena en materia patrimonial. Asimismo, cualquiera de ellos
podrá declarar al momento de ratificarla que se aplica también a las resoluciones
que terminen el proceso, a las dictadas por autoridades que ejerzan alguna
función jurisdiccional y a las sentencias penales en cuanto se refieran a la
indemnización de perjuicios derivados del delito.

Que, Art. 52 del Código Sánchez de Bustamante menciona que el derecho a la


separación de cuerpos y al divorcio, se regula por la ley del domicilio conyugal,
pero no puede fundarse en causas anteriores a la adquisición de dicho domicilio si
no las autoriza con iguales efectos la ley personal de ambos cónyuges

Que, el artículo 53 del Código de Derecho Internacional Privado prescribe que,


cada Estado contratante tiene el derecho de permitir o reconocer o no, el divorcio
o el nuevo matrimonio de personas divorciadas en el extranjero, en casos, con
efectos o por causas que no admita su derecho personal.

Que, el Código Sánchez de Bustamante en su artículo 54.- Las causas del


divorcio y de la separación de cuerpos se someterán a la ley del lugar en que se
soliciten, siempre que en el estén domiciliados los cónyuges.

Que, El artículo 56, la separación de cuerpos y el divorcio, obtenidos conforme a


los artículos que preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación del
Tribunal que los otorga, en los demás Estados contratantes, salvo lo dispuesto en
el artículo 53.

103
Con estas consideraciones en uso de las atribuciones que la ley le confiere,
Presenta el siguiente:

PROYECTO REFORMATORIO AL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO


Artículo 92 del Código Civil ecuatoriano vigente.
El matrimonio disuelto en territorio extranjero en conformidad a las leyes del
mismo lugar, pero que no hubiera podido disolverse según las leyes ecuatorianas,
no habilita a ninguno de los dos cónyuges para casarse en el Ecuador, mientras
no se disolviere válidamente el matrimonio en esta República
Dirá:
Articulo 92
El matrimonio disuelto en territorio extranjero, surtirá los mismos efectos legales
en territorio ecuatoriano, habilitando a los cónyuges para contraer matrimonio,
previo a la homologación de sentencia.

Derogase toda disposición legal o reglamentaria que atenta contra lo previsto en


esta reforma.

Dado y firmado en la ciudad de Quito, el 5 de julio del 2016

Razón: Teniendo como tal que esta fecha 5 de Julio del 2016, se remitió el
presente anteproyecto reformatorio al Código Civil ecuatoriano vigente, 5 de
Agosto del 2016 12:00 am

ARTÍCULO FINAL
Esta reforma entrará en vigencia luego de su aprobación y promulgación en el
Registro Oficial.
Dado y firmado en la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de septiembre del
2016.

………………………………………… ……………………………….
Presidente de la Asamblea Nacional secretario de la Asamblea Nacional

104
CERTIFICO:
Que la presente ley derogatoria se discutió y aprobó en tres debates, del 25 de
agosto y 5 de septiembre del 2016, Quito 6 de septiembre del 2016.

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

Con la caracterización del sector se describe el estado en que se


desempeñan las Cortes Provinciales de Justicia del Ecuador al exigir
a través del exequatur una serie de requisitos para la homologación
de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento celebradas en
el extranjero, que al final terminan rechazadas.
Se selecciona una población que a través de la aplicación de
técnicas e instrumentos dio fe de la existencia del problema, así
mismo la solución que planteo al mismo.
La metodología utilizada en la presente tesis empieza con los
métodos empíricos, exigidos para todo tipo de investigaciones como
es la observación científica y la recolección de información, los que
ayudo a que podamos palpar con la investigación el estado del
problema planteado y la vulneración que atañe a las personas que
realizan homologaciones de sentencias extranjeras.
La técnica de la encuesta y los instrumentos de los formularios para
la encuesta, técnica que ayudo a recolectar la información necesaria
para el desarrollo de mi tema como es la homologación de sentencia
extranjera
La propuesta del investigador se enmarca en el análisis jurídico
comparativo entre la legislación ecuatoriana y el Código Sánchez de
Bustamante, con el que se deja al descubierto la vulnerabilidad de
las personas que realizan el reconocimiento de sentencia extranjera,
ya que el modelo del exequatur planteada por la legislación
ecuatoriana causa un sin número de problemas jurídicos que se han
presentado a lo largo de la investigación realizada, los cuales se
encuentra dentro de la presente tesis.

105
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN

3.1. Procedimiento de aplicación de los resultados de la investigación

La presente investigación nos ha llevado como primer resultado que nuestro país
en relación a los otros países no se encuentra globalizado. Que los ciudadanos en
movilidad o migración no tienen ninguna garantía para poner fin a sus
divergencias sentimentales a la brevedad posible, tan rápido como sucede la
separación de cuerpos

La presente propuesta fue validada por los expertos en el libre ejercicio


profesional y Jueces provinciales, después de un minucioso estudio concluyo que
constituye un importantísimo aporte al derecho internacional privado, por cuanto
este reconoce la ejecución de sentencias extranjeras y dado que la Legislación
Ecuatoriana establece el respectivo procedimiento y que por los trámites jurídicos
y administrativos ocasionan que este trámite sea complejo ya que al momento de
homologar las sentencia extranjeras sean pocas las que llegan a las instancias
finales, por lo tanto han valido mi propuesta, como una contribución al derecho
internacional privado que hermana a la naciones americanas.

La institución denominada exequátur a la que se deben remitir las cortes


provinciales, que pretendan homologar sentencias de divorcio por mutuo
consentimiento realizadas en territorio extranjero hace que retarde o se vuelva un
poco más largo el camino para que se realice el reconocimiento de las sentencias.

El trámite burocrático al que se deben someter los actores de los procesos para
las homologaciones retarda el tan anhelado reconocimiento de sentencia y por
ende la ejecución de la misma.

La investigación está orientada a descubrir el trámite de homologación de


sentencias de divorcios por mutuo consentimiento realizadas en el extranjero a
través de la revisión de procesos y aunque nuestra legislación es clara en cuanto
al procedimiento como lo establece el código orgánico general de procesos no
deja de ser un trámite largo y engorroso para los actores de los procesos.

106
Con el análisis investigativo a la figura llamada exequatur se pudo determinar que
este trámite retarda aún más al ordenamiento jurídico ya que la homologación de
sentencias tendrían dos fases el administrativo que es donde se tramita el
exequatur y luego el judicial que es realizado por las cortes provinciales, lo cual
retarda el trámite de homologación, lo que conlleva a que sea más largo el camino
para que se pueda tramitar el reconocimiento de una sentencia extranjera.

Un breve análisis al exequátur orienta como se debe homologar las sentencias de


divorcios por mutuo consentimiento realizadas en el extranjero, que en la realidad
es sometido al tortuguismo jurídico que afecta a los derecho de los connacionales
y este sistema no puede continuar en el estado constitucional de derechos y
justicia de conformidad al artículo 1 de la constitución de la republica del ecuador.

Si bien el reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras es un tema de


interesante discusión jurídica, que ha merecido un tratamiento distinto en el
tiempo y en las principales legislaciones rectoras del Derecho Internacional
Privado, no es menos cierto que en nuestro país este problema está siendo la
piedra en el zapato de los actores de los procesos, específicamente para las
personas que quieren que su nuevo estado civil sea reconocido en su país de
origen.

Es por ello que dentro de la investigación realizada se pudo evidenciar que cierto
bloque de los señores asambleístas para ser más exacto La Comisión de
Derechos de las Personas en Movilidad Humana, saca a la luz este problema
que nos atañe a los ecuatorianos, quienes se encuentra en nación extranjera
tanto así que dentro de una investigación realizada existen resultados que de 255
casos de homologaciones de sentencias de divorcios planteadas en las Cortes
Provinciales de nuestro país, solo 55 causas llegaron a instancias finales tanto asi
que solo 55 fueron legalmente reconocidas y ejecutas, siendo este un gran
problema para nuestro ordenamiento jurídico y por ende un problema para los
connacionales.

107
Provincias investigadas
120

105
100
95

80

60

40 40

25
20
15 15
10
5
0
Guayas Pichincha Los Rios Santo Domingo

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Fuente: Grupo Parlamentario; Comisión de Derechos de las Personas


en Movilidad Humana en el año 2014

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación, incluye:


validación, aplicación y evaluación de los resultados de aplicación de la
propuesta

Validación

La presente propuesta ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO DEL DIVORCIO


POR MUTUO CONSENTIMIENTO ENTRE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA
Y EL CÓDIGO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, ha sido puesta a consideración
de los especialistas (anexo No. 6 y 7), los mismos que después de un profundo
análisis coinciden de que se trata de un análisis que puede contribuir para la
homologación de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento realizadas en
el exterior para el ejercicio de los derechos de los connacionales.

La finalidad que muestra la investigación la presente tesis es que puedan ser


homologadas y reconocidas las sentencias extranjeras de divorcio de las
personas ecuatorianas que viven en el extranjero, mucho más rápido y que el
proceso para el caso de los divorcio por mutuo consentimiento sea más ágil, ya

108
que en ellos no existe otra parte afectada sino más bien son casos de jurisdicción
voluntaria.

Aplicación

Para la aplicación de la presente propuesta es necesario revisar el trámite de


exequátur y el mismísimo Código Sánchez de Bustamante porque debe de estar
acorde con los derechos humanos, con la constitución y especialmente con la
corriente de avanzada llamada neo constitucionalismo.

Con el análisis jurídico comparativo demostramos el trámite llamado exequatur


retarda el reconocimiento de sentencia extranjera, cuando en realidad solo se
debería realizar el trámite en las cortes provinciales ya que en los casos de
divorcio por mutuo consentimiento son casos de jurisdicción voluntaria y en este
caso no se estaría lesionando o vulnerando ningún derecho de las parte ya que
ambas están de acuerdo y con esto lograríamos lo que tanto pregona la
administración de justicia como son los principios de eficiencia y celeridad
procesal es por ello que nuestro análisis jurídico comparativo muestra la solución
al problema mencionado y por ende se debe de tomar como una buena solución
al problema especificado en nuestra investigación.

Con la investigación realizada dentro de nuestra tesis pudimos dejar a la luz el


trámite del exequatur y con ello establecer que el mencionado tramite retarda el
proceso de reconocimiento de sentencias extranjero, es por ello que este
procedimiento al menos para los divorcios por mutuo consentimiento realizados
en el extranjero debería ser un poco más ágil, ya que con ello ayudaríamos a los
actores de los procesos a que se ejecute la sentencia extranjera y por ende a que
su nuevo estado civil se reconocido en su país de origen.

Evaluación

Todo proceso, sistema o propuesta deben caracterizarse por la evaluación, en el


presente caso que nos ocupa como es el ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO
DEL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO ENTRE LA LEGISLACIÓN
ECUATORIANA Y EL CÓDIGO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, con el fin de

109
establecer su aplicación en la Legislación Ecuatoriana, debe establecer
correctivos capaz que en poco tiempo el problema de homologación, desaparezca
y se respeten los derechos de los connacionales en movilidad.

Con el mejoramiento de los trámites judiciales y en especial el caso de


homologación de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento lograremos
que los connacionales puedan tramitar en el menor tiempo posible el
reconocimiento de la sentencia dictada en nación extranjera y es por ello que la
figura del exequatur debería obviarse al menos en los tramites de
homologaciones de sentencias extranjeras, que deberían tramitarse en
procedimiento voluntario.

3.3. Conclusiones parciales del capítulo

La población que fue seleccionada para que a través de la encuesta


confirme la existencia de la magnitud del problema de investigación que
se planteó como es la carencia de homologación de las sentencias de
los divorcios por mutuo consentimiento realizados en el extranjeros,
esta lesionando el derecho personal de los actores, se pudo establecer
la situación actual del problema planteado.
Los expertos conocedores del tema han analizado
pormenorizadamente la propuesta y se han pronunciado positivamente
ya que el tema que se desarrollado dentro de la investigación es un
problema complejo y la misma investigación propone la solución que se
debe dar para que se agilite el proceso de homologaciones de
sentencias de divorcio por mutuo consentimiento dictadas en el
extranjero.
La aplicación de la propuesta nos dará la oportunidad de solución que
se sugiere al problema y del estudio jurídico comparativo se llegó a la
conclusión que debe de realizarse una reforma al código civil en cuanto
a los divorcios por mutuo consentimiento realizados en el extranjero.

110
CONCLUSIONES GENERALES

La fundamentación bibliográfica en la presente investigación se basa la


consulta a los diferentes autores nacionales y extranjeros que tienen
relación con el tema de investigación, lo que ayuda al incremento del
conocimiento, mejorando el perfil profesional del nuevo abogado, necesario
para solución de los más difíciles problemas jurídicos y sociales.
El diagnóstico que se ha realizado a la población seleccionada ha servido
para comprobar la existencia del problema y en base a ello presentar una
propuesta coherente para la superación del problema.
El desarrollo del estudio jurídico comparativo del Código Sánchez de
Bustamante y la Legislación Ecuatoriana demostró que el trámite que se
realiza en la actualidad es un trámite que retarda el reconocimiento de las
sentencias extranjeras.
Con el estudio jurídico comparativo he llegado a la conclusión que debe
reformarse el Código Civil vigente artículo 92 para que el desarrollo de
homologaciones de sentencia de divorcio por mutuo consentimiento deba
ser un trámite voluntario por cuanto no existe daños a terceros.
En la legislación Ecuatoriana es necesario tomar como referencia los
artículos 53 y 56 del Código Sánchez de Bustamante, en cuanto al
reconocimiento de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento.
Los expertos en base al alto conocimiento se han pronunciado
convenientemente y han validado mi propuesta, por tratarse de un tema
que involucra un documento que se acerca a los 100 años de vigencia
como es el Código Sánchez de Bustamante, y que el Ecuador debe velar
por una tutela judicial efectiva.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que en un futuro se desarrolle aún más el tema del derecho


internacional privado, ya que es un tema esencial en cuanto a los tratados
internacionales que establecen la ejecución de actos jurídicos que
reconoce nuestra constitución, y por ello deben ser de aplicación directa.

111
Dada la variedad de materias del derecho y el conflicto que atañe su
estructura es necesario insistir en el estudio del articulado para determinar
los errores jurídicos sea por miopía legislativa o por el tiempo transcurrido.
La presente propuesta como es el ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO
DEL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO ENTRE LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA Y EL CÓDIGO SÁNCHEZ DE
BUSTAMANTE ayudará para presentar un informe jurídico del estudio
comparativo que deberá ser socializado con los estudiantes de derecho
para que tengan conocimiento del tema, especialmente sobre la vigencia
del derecho internacional privado.
Que la presente investigación pase a formar parte del banco de datos de
Uniandes para que pueda convertirse en una propuesta de reforma en el
futuro.
Se recomienda que al presente trabajo investigativo se le dé continuidad
para que se pueda aplicar la propuesta y se pueda garantizar un debido
proceso y con ello el Ecuador establezca una tutela judicial

112
BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez Gavilanes Gustavo, 2008, El Ser y el Hacer de la EAD, primera


edición, Ambato, Ecuador.
 Zavala Egas Jorge, 2009, “Apuntes sobre Neo constitucionalismo,
Acciones de Protección y Ponderación, Acción de Inconstitucionalidad,
Proceso Constitucional”, Ecuador.
 Gordillo Guzmán D, 2015, Manual Teórico Practico de Derecho
Constitucional, (primera edición), Editorial Workhouse Procesal. Quito,
Ecuador,
 Cabanellas De Las Cuevas. Guillermo. 2008. Diccionario Enciclopédico De
Derecho Usual. Buenos Aires. Heliasta.
 Academia Ecuatoriana de Derecho Constitucional del Colegio de
Jurisprudencia, Universidad San Francisco de Quito, 2003 “Temas de
Derecho Constitucional”, Ediciones Legales EDLE S.A, (primera edición),
Quito, Ecuador.
 González Álvarez, 2013, Constitución, ley de proceso, “Universidad Andina
del Cusco, Perú.
 Gorozabel Georgi, 2006, Temas Constitucionales Políticos y
Administrativos.
 García Víctor, 2013, Derechos fundamentales, (segunda edición), Editorial
Adrus S. R. L.
 Dr. Fernández de Córdova Pedro, mayo 1997, Estudios de Derecho
comparado.
 Duncan Mitchell G, 1983, Diccionario de sociología, (quinta edición)
ediciones Grijalbo S.A.
 Proaño Maya M, 1977, Sociología ciencia del hombre en sociedad,
(segunda edición) editorial ABC, Quito.
 Fucito Felipe, 1999, sociología del derecho, editorial universidad de Buenos
Aires.
 Atienza Rodríguez Manuel, 2012, Neo constitucionalismo, primera edición,
Madrid España

113
 Cabanellas Guillermo, 2006, Diccionario Enciclopédico de derecho usual,
29 edición, Buenos Aires.
 Corte Nacional de Justicia, Jurisprudencia Ecuatoriana ciencia y derecho,
2012,
 Bustamante, Fuentes Colón, 2011, “Nueva Justicia Constitucional”, Neo
constitucionalismo Derechos y Garantías, Teoría y Práctica, Tomo I,
Editorial Jurídica del Ecuador, Quito, Ecuador.
 Monroy Cabra Marco Gerardo, 2006, Tratado de Derecho Internacional
Privado, sexta edición, Bogotá – Colombia, editorial Temis
 Díaz Arenas Pedro Agustín, 1997, Estado y tercer mundo el
constitucionalismo, tercera edición, Colombia, editorial Temis
 Delmas Marty M y Lubruse Riou C, matrimonio y divorcio, 1987, editorial
Temis Bogotá

LEGISGRAFIA

 Código Sánchez de Bustamante, 1928


 Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
y Laudos Arbitrales Extranjeros.
 Declaración universal de los Derechos Humanos.
 Consejo Administrativo De La Organización De Tratados Internacionales.
(OIT)
 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Publicada en el Registro
Oficial, 20 de agosto.
 Código Orgánico General de Procesos
 Código Orgánico de la Función Judicial.
 Código Civil
 Manual de Exhortos o Cartas Rogatoria

114
115
ANEXOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Internacionalización
de problemas Desgaste de
EFECTOS los actores

Artículos Silencio ante la


desactualizados negativa nacional
las social

La carencia de homologación de las sentencias de los


divorcios por mutuo consentimiento realizados en el
PROBLEMA
extranjero, está lesionando el derecho personal de los
actores.

CAUSAS

Legislación Crecimiento Desacato de las Desconocimiento


muy antigua de la autoridades de los actores
movilidad nacionales

116
ANEXO NO. 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TESIS DE GRADO, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO


DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TEMA:

EL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN EL CÓDIGO


SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE

AUTORA:

ELIZABETH CRISTINA CAICEDO LOOR

TUTOR:

AB. RAÚL HERRAEZ QUEZADA, MSc,

QUEVEDO – ECUADOR

AÑO 2015

117
INTRODUCCION

 Antecedentes de la investigación

En los últimos años la migración de las personas ha ocasionado grandes


desplazamientos, unos movidos por la crisis económica, otros por las crisis
políticas, otras veces por salud y otras causas, el hecho es que la movilidad
humana es tan antigua como la humanidad, podríamos decir que seguimos el
nomadismo de nuestros primitivos.

La migración, la movilidad de personas dentro y fuera sus Estados de origen,


siempre se ha dado dentro del proceso histórico humano, lo que destaca la
migración de la actualidad son las magnitudes que han alcanzado y esto no solo
se explica por un crecimiento demográfico, también tiene otras razones que lo han
provocado su explosión.

El hombre al emigrar de un territorio a otro en algunos casos deja a sus


connacionales con la esperanza de retorno, pero no siempre sucede como se
planifica y se presentan hechos que obligan a forzar sus decisiones, cuando el
hombre emigra sin dejar rastro lo hace con todos sus problemas y en tierra
extraña se gravan y en el caso del matrimonio sufre su resquebrajamiento y la
consecuencia es el divorcio.

La institución del divorcio es casi tan antigua como la del matrimonio, si bien
muchas culturas no lo admitían por cuestiones religiosas, sociales o económicas.
La mayoría de las civilizaciones que regulaban la institución del matrimonio nunca
la consideraron indisoluble, y su ruptura generalmente era solicitada por los
hombres. Aunque en algunas de ellas, el nacimiento de un hijo le otorgaba al
vínculo el carácter de indisoluble.

Generalmente, el motivo más común de divorcio era el adulterio, aunque en


muchas sociedades antiguas también era motivo de muerte, como en la antigua
Babilonia, donde el divorcio podía ser pedido por cualquiera de los cónyuges,
pero el adulterio de las mujeres era penado con la muerte.

118
Los celtas practicaban la endogamia (matrimonio de personas de ascendencia
común o naturales de una pequeña localidad o comarca), excepto los nobles que
solían tener más de una esposa. Era habitual la práctica de contraer matrimonio
por un período establecido de tiempo, tras el cual los contrayentes eran libres,
pero también era habitual el divorcio.

El divorcio es la disolución total y definitiva del vínculo matrimonial, ya sea por un


acuerdo mutuo entre las partes para tal efecto o por la voluntad unilateral de
cualquiera de los cónyuges al haber incurrido el otro en cualquiera de las
causales previstas en la ley, que hacen imposible y/o inconveniente el
mantenimiento de una vida común.

En 1796, Francia incorporó la ruptura del vínculo matrimonial en la ley


promulgada el 20 de noviembre, que sirvió de antecedente a muchas de las
legislaciones vigentes.

Todos sabemos puede ser por mutuo consentimiento o controvertido, este último
puede ser que se conozca el domicilio o no, si no se conoce el domicilio deberá
citarse por la prensa, sin antes declarar bajo la gravedad del juramento que se ha
averiguado su naturalidad y residencia, pero ha sido imposible, solamente ahí
procede la publicación por la prensa.

Si bien en la actualidad la migración de las personas ha hecho que diferentes


matrimonios se trasladen de su país de origen a otro país, así mismo ha sucedido
que por diferentes factores se divorcien, pero al iniciar este trámite en tierras
ajenas se ha convertido en algo tedioso y cansado para los actores del divorcio,
ya que las leyes nacionales tienen un trámite largo al momento de homologar la
sentencia en el Ecuador.

Existen tratados Internacionales y que en sus articulados determinan que, la


separación de cuerpos y el divorcio obtenidos conforme a los artículos que
preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación del Tribunal que los
otorga, en los demás Estados contratantes, por lo tanto el procedimiento no
debería ser tan largo y las leyes deben de ajustarse a la actualidades de las
personas.
119
Planteamiento del Problema.

En el Ecuador los habitantes han emigrado por la crisis económica en grandes


movilizaciones, unos buscando el sueño americano y otros el sueño europeo,
como: España, Gran Bretaña, Alemania e Italia, y, la consecuencia lógica ha sido
la separación de cuerpos y el divorcio, encontrándose con la dificultad de que
para registrar los divorcios actuados en el extranjero, constituye un verdadero
viacrucis, corriéndose el peligro de que Cancillería lo rechace, después de la
inversión económica y de tiempo con resultados negativos.

La homologación de sentencias extranjeras ha sido de por sí una figura


controvertida en nuestro ordenamiento jurídico. Si bien la figura ha existido por
varios años, hasta ahora los jueces sufren incertidumbre al momento de aplicarla,
por cuanto anteriormente, y hasta ahora, no se ha articulado de manera apropiada
el tratamiento que debe dársele.

Empero de ello, más incertidumbre ha creado el asunto concreto de la


homologación de sentencias extranjeras en los casos de divorcio, por cuanto si
bien la lógica nos manifiesta de manera contundente la necesidad de reconocer
en nuestro país dichos divorcios, la realidad jurídica legal del Ecuador la
contradice; hecho que reviste, un notable interés por incidir en una institución
básica de la sociedad como es la familia.

La incorporación del trámite la homologación de las sentencias extranjeras en el


Código Orgánico de la Función Judicial, se lo ha realizado, precisamente para
agilitar la forma de administrar justicia y no caer en disposiciones establecidas en
nuestro Código Civil y también en el Código Procesal Civil, que en su momento
tuvieron su razón de ser, pero que en base al cambio constitucional y legal han
quedado ya rezagadas en el tiempo y en el espacio.

Pero si bien la legislación Ecuatoriana dice que “los divorcios que se realicen en el
extranjero de matrimonios Ecuatorianos no tienen ninguna validez si no se
homologan o validan en Ecuador”. Para que tenga validez en el Ecuador un
divorcio realizado en el Extranjero, ante autoridad competente, debe seguirse un

120
juicio de reconocimiento de la sentencia extranjera; o, en su defecto, iniciar un
juicio de divorcio ante un juez civil del Ecuador.

Para la ejecución en el Ecuador de las sentencias dictadas por jueces extranjeros,


es necesario que los cónyuges se presenten ante Juez competente ecuatoriano u
otorguen, por separado, en el Consulado del Ecuador un Poder Especial a un
abogado o familiar a fin de que actúen en el juicio. Tramitado el correspondiente
juicio con intervención de ambos cónyuges o sus representantes, se resolverá en
sentencia si la expedida en el extranjero reúne los requisitos de forma y de fondo
requeridos por la ley ecuatoriana para que surta efectos civiles en el Ecuador, y
deba, en consecuencia, anotarse en el Registro Civil, con lo que concluiría el
trámite.

Pero con todo este trámite se ocasiona u sin número de problemas para los
actores del divorcio por aquello el problema suscitado debe tener un mejor
procedimiento que no sea tan largo y desgastante para que pueda ajustarse a la
actualidad de las leyes.

Para mejor explicación del problema nos remitimos a una herramienta práctica y
útil como es el árbol de problemas, que a continuación analizamos la relación
causa problema efectos:

La legislación internacional es muy antigua y comparada con la falta de


homologación de las sentencias en los juicios de divorcio por mutuo
consentimiento, producen un efecto de desactualización por el tiempo.

El crecimiento de la movilidad humana de los países firmantes del Código, frente


a la falta de homologación de las sentencias en los juicios de divorcio por mutuo
consentimiento, tiene como efecto la internacionalización de los problemas.

El desacato de las autoridades nacionales, frente la falta de homologación de las


sentencias en los juicios de divorcio por mutuo consentimiento, tiene como efecto
desgaste de los actores.

121
El desconocimiento de los actores sobre la legislación internacional, frente a la
falta de homologación de las sentencias en los juicios de divorcio por mutuo
consentimiento, produce el efecto del silencio que guardan después de obtener
negativa en su trámite nacional.

Problema científico

La carencia de homologación de las sentencias de los divorcios por mutuo


consentimiento realizados en el extranjero, está lesionando el derecho personal
de los actores.

 Objeto de Investigación y campo de acción


 Objeto de investigación: Derecho Internacional privado
 Campo de acción: Divorcios por mutuo consentimiento
 Lugar: Cancillería ecuatoriana
 Fecha: Año 2014

 Identificación de la Línea de Investigación.

Protección de derechos y garantías constitucionales


 Objetivo General

Realizar un análisis jurídico comparativo del divorcio por mutuo


consentimiento entre la legislación ecuatoriana y el Código Sánchez de
Bustamante, como un aporte doctrinario significativo, para que se respete
el derecho personal de los actores.

 Objetivos Específicos

- Fundamentar las bases teóricas del divorcio por mutuo consentimiento


en el Código Sánchez de Bustamante, con la consulta de autores
nacionales y extranjeros.
- Diagnosticar la situación actual de la carencia de homologación de
sentencias de divorcio por mutuo consentimiento en el Ecuador.

122
- Presentar un informe jurídico del estudio comparativo del Código
Sánchez de Bustamante y la legislación ecuatoriana, del divorcio por
mutuo Consentimiento.

 Idea a Defender.

Con el análisis jurídico comparativo del divorcio por mutuo consentimiento


entre la legislación ecuatoriana y el Código Sánchez de Bustamante, se
garantizara el derecho personal de los actores.

Metodología a emplear: Métodos, Técnicas e Instrumentos empleados en la


investigación

Metodología de la Investigación Perfil de Tesis

 Modalidad

Modalidad Cuantitativa.- Permitirá examinar los datos recabados de los


ciudadanos encuestados, para lo cual se utilizara la estadística, los cuales
permiten tener la realidad del tema investigado.

Modalidad Cualitativa.- Permitió analizar e interpretar las diferentes


apreciaciones que tienen los ciudadanos del tema materia de la presente
investigación, tomando en consideración la realidad jurídica social que existe por
la carencia de homologación de sentencia extranjera del divorcio por mutuo
consentimiento.

Tipos de Investigación

Investigación Bibliográfica o Documental.- Permitirá analizar las diferentes


doctrinas, temas, utilizando para ello diferentes medios de documentos como son
Textos, libros, Convenciones, Constitución, leyes y otros materiales los cuales nos
permitan desarrollar el marco teórico del tema investigado.

Investigación de Campo.- Mediante la investigación de campo se realizará las


siguientes acciones:

123
Encuestas a ciudadanos y ciudadanas y, abogados en libre ejercicio profesional
para lo cual se utilizará como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas y
abiertas.

Entrevistas a diferentes personas que se desempeñen en calidad de empleados


de Instituciones del estado, Jueces, miembros de la Función Judicial,
comprometidos de manera directa en el tratamiento del tema, para lo cual se
utilizará como instrumento una guía de entrevista.

Observación directa, la cual permitirá conocer de manera directa y observar cómo


afecta la realización de este trámite a las personas que quieren homologar su
sentencia y existiendo falencia en este trámite algunas no se llegan a legalizar.

 Métodos de investigación

Inductivo.- El método inductivo me permitirá aplicar la Constitución de la


república del Ecuador, Convenciones y leyes referentes al tema, los cuales
constarán en el marco teórico de la investigación.

Deductivo.- la deducción de los diferentes aspectos que determinen teorías,


conceptos, casos específicos, doctrina serán aplicados en el marco teórico de la
investigación.

 Técnicas de investigación

Encuestas.- Mediante la aplicación de encuestas se buscará encontrar las


respuestas al tema investigado.

Entrevistas.- Mediante la aplicación de las entrevistas a diferentes ciudadanos


miembros de Instituciones del estado, que tengan relación con el tema, se
recabará información mediante la realización de preguntas mediante la
comunicación directa entre entrevistador y entrevistado

Observación Directa.- Permitirá observar de manera directa el fenómeno


investigado con lo cual se tendrá información sobre la realidad jurídica social de la

124
carencia de homologación de sentencia extranjeras de divorcio por mutuo
consentimiento.

Población y muestra

POBLACIÓN NO
JUECES DE LA CORTE PROVINCIAL DE LOS RIOS 20
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO QUE TRAMITAN 20
HOMOLOGACIONES DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DE LOS RIOS 30
TOTAL 70

 Descripción de la estructura o esquema de contenidos:

MIGRACIÓN

- Movilidad
- Causas
- Consecuencias

GLOBALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN.

- Definiciones
- Origen
- Características del proceso
- Diferencia
- Evolución

LEGISLACIONES INTERNACIONALES:

- Código Sánchez de Bustamante


- La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros.

125
DERECHOS HUMANOS.

- Origen.-
- Aplicación
- Interpretación

LA FAMILIA

- Etimología
- Origen y Concepción
- Impacto de las separaciones conyugales

EL MATRIMONIO

- Historia
- Evolución
- Fundamentos jurídicos.
- Derechos en el matrimonio.

LA UNIÓN DE HECHO

- Conceptos
- Derechos y Obligaciones
- Disolución de la Unión de hecho

EL DIVORCIO

- Definiciones
- Historia
- Causas
- Efectos Jurídicos

NEOCONSTITUCIONALISMO

- Definiciones
- El Neoconstitucionalismo en el Ecuador
- Características del Neoconstitucionalismo
126
- El Neoconstitucionalismo y la Sociedad

CONSTITUCIÓN

- Constitución de la República del Ecuador


- Constitucionalismo
- Principios
- Jerarquía de las Leyes en la Constitución.
- Aplicación

LEGISLACIÓN ORDINARIA

- Código Civil
- Código de Procedimiento Civil

LEGISLACION EXTRAORDINARIA

- Código Orgánico de la Función Judicial


- Principios en el Código Orgánico de la Función Judicial

SOCIOLOGÍA

- Definición
- Precursores
- Formas Internas de Organización
- La Sociología Jurídica
- Relación entre la ciencia jurídica y la sociología jurídica
- Sociología del Divorció
TECNOLOGÍA
- Historia
- Actualidad

DERECHO COMPARADO

- Definiciones
- Utilidad

127
- Analogías
- Semejanzas Y Las Diferencias De Los Diversos Sistemas Jurídicos
Vigentes En El Mundo

LA ORALIDAD.

- Conceptos
- Historia
- Principios
- El Proceso Oral
- La Oralidad en el Proceso

LAS TIC (ventajas y desventajas)

- Definiciones
- Ventajas
- Desventajas
- Servicios En Las Tic

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y AXIOLÓGICOS DE LA UNIANDES

 Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Aporte teórico
La amplia teoría que surge del análisis primeramente del Código Sánchez
de Bustamante, la legislación nacional (Código Civil). Derechos humanos,
pensadores de la sociología y de la ciencia del Estado, ha conseguido que
acumulemos una gran cantidad de conocimiento, el mismo que será de
gran interés para el lector, para el ejercicio de la profesión y la formación
personal del ciudadano.

El estudio sociológico nos lleva a realizar un seguimiento al protagonista de


los hechos, el ser humano en su desarrollo ha tenido que soportar una
serie de atropellos a sus derechos, como es el de no permitir la
marginación de su sentencia de divorcio emitida en el extranjero, que

128
solamente debería ser marginada en el libro de actas del matrimonio que
reposa en el lugar que sucedió el matrimonio.

Significación práctica

En base al análisis jurídico comparativo se logrará sensibilizar a las


legislaciones nacionales, para que por primera vez se tome en cuenta y se
respete la legislación nacional, legislación que no en vano los países
firmaron y aceptaron formar parte, de existir algún desacuerdo en el
articulado los estados parte tienen todo el derecho a proponer reformas,
pero no obstáculos que dificulten el ejercicio de los derechos y mucho
menos negarlos.

Novedad científica
Tiene mucha trascendencia el análisis científico comparativo entre las
legislaciones nacionales y la aplicación del Código Sánchez de
Bustamante, en donde el hombre, el ser humano es el centro de atención,
en donde nuestro análisis contribuye a la formación e información de las
novedades que se suscitan producto de la movilidad humana, que en el
marco de la globalización, a los actores de los divorcios no se les respeta
los derechos personales al negarles o ponerles trabas en la legalización de
sus sentencias.

En necesario analizar la situación jurídica acorde al tiempo, al siglo XXI, a


fin de que las teorías, sean revisadas, ajustadas, reformadas, actualizadas,
capaz que el ser humano en movimiento. Globalizado, sus desacuerdos
surtan los efectos inmediatos, capaz acorde con la tecnología, simplemente
de página a página, sería un éxito científico.

 BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarez Gavilanes Gustavo, 2008, El Ser y el Hacer de la EAD, primera


edición, Ambato, Ecuador.
129
2. Código Sánchez de Bustamante, 1928,
3. Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros.
4. Declaración universal de los Derechos Humanos.
5. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Publicada en el
Registro Oficial, 20 de agosto. Art. 331.
6. Código Civil
7. Código de Procedimiento Civil
8. Consejo Administrativo De La Organización De Tratados Internacionales.
(OIT)
9. Cabanellas De Las Cuevas. Guillermo. (2008). Diccionario
Enciclopédico De Derecho Usual. Buenos Aires. Heliast

130
ANEXO NO. 3

ENCUESTA REALIZADA ALOS JUECES DE LA CORTE PROVINCIAL DE


JUSTICIA DE LOS RÍOS (ANEXO No. 3)

a) ¿Existe homologación en las sentencias de divorcio por mutuo


consentimiento realizados en el extranjero?

SI NO

b) ¿Considera usted que la falta de homologación de sentencias


de divorcio por mutuo consentimiento perjudica a los actores
de demandas de divorcio?

SI NO

c) ¿Un análisis jurídico comparativo entre la legislación nacional y


el Código Sánchez de Bustamante, ayudaría a la homologación
de sentencias de divorcio por mutuo consentimiento?

SI NO

111
ANEXO NO. 4

ENCUESTA REALIZADA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO


PROFESIONAL DE QUEVEDO (ANEXO NO. 4)

a) Tramita usted homologación de sentencias de divorcio


realizadas en el extranjero por mutuo consentimiento?

SI NO

b) Considera usted que la falta de homologación de las sentencias


de divorcio dictadas en el extranjero afecta a los actores?

SI NO

c) Un análisis jurídico sobre la legislación nacional y el Código


Sánchez de Bustamante, ayudaría a la homologación de
sentencias de divorcio por mutuo consentimiento realizadas en
el extranjero?

SI NO

112
ANEXO NO. 5

ENCUESTA REALIZADA A LOS USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DE


QUEVEDO (ANEXO NO. 5)

a) ¿Tramita homologación de sentencias de divorcio por mutuo


consentimiento realizadas en el extranjero?

SI NO

b) ¿Considera tedioso el trámite de homologación de sentencias


de divorcio por mutuo consentimiento realizados en el
extranjero?

SI NO

c) ¿Cree necesario que se viabilice el trámite de homologación de


sentencias de divorcio por mutuo consentimiento realizados en
el extranjero?

SI NO

113
Quevedo, 1 de julio del año 2016

Señorita

Elizabeth Cristina Caicedo Loor

Ciudad.-

Me es gratísimo estudiar la propuesta de su tema de tesis, titulada “ANÁLISIS


JURÍDICO COMPARATIVO DEL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO
ENTRE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA Y EL CÓDIGO SÁNCHEZ DE
BUSTAMANTE”, por la experiencia en el libre ejercicio, docente universitario y
como juez provincial Santo Domingo de Los Tsachilas, después de un minucioso
estudio concluyo que constituye un aporte importantísimo al derecho internacional
privado, poco son los estudiantes que se atreven a estudiar la legislación
internacional, por lo tanto valido su propuesta, como una contribución al derecho
internacional privado que hermana a la naciones americanas.

Es propicia la oportunidad para felicitarle a usted por el título que va alcanzar, con
el que contribuirá a la solución de los graves problemas jurídicos de la sociedad.

Atentamente,

Dr. Enrique Briones Sotomayor.

JUEZ DE LA CORTE PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS


TSACHILAS.

114
Quevedo, 6 de julio del año 2016

Señorita

Elizabeth Cristina Caicedo Loor

Ciudad.-

Me es gratísimo validar la propuesta de su tema de tesis, titulada “ANÁLISIS


JURÍDICO COMPARATIVO DEL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO
ENTRE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA Y EL CÓDIGO SÁNCHEZ DE
BUSTAMANTE”,se puede colegir el empeño y la voluntad para desarrollar tan
complicado tema que a pesar de estar dispuesto en el Código Sánchez de
Bustamante y siendo parte del derecho internacional privado, existe complejidad
para abordar este tema.

Analizando el contenido de la propuesta contiene los fundamentos necesarios


para que se deje al descubierto el trámite del exequátur puntualmente en el caso
planteado considerando que debería agilizarse la gestión para la homologación de
los divorcios por mutuo consentimiento realizados en el extranjero.

A la nueva profesional del derecho le augura la mejor de las suertes en el duro


pero maravilloso trajinar de las ciencias jurídicas, aspirando que la juventud y el
empeño estén siempre al servicio de los más necesitados.

Atentamente,

Dr. Fidel Dávila Pazmiño, MSc,

EX JUEZ DE LA CORTE PROVINCIAL DE LOS RÍOS.

115

También podría gustarte