Está en la página 1de 28

PRINCIPIO DE PRIMACÍA Y RECENCIA Y SU APLICABILIDAD EN ESTUDIANTES

DE ODONTOLOGÍA.

ANGIE MELISSA PÁJARO SAMUDIO


ANA VICTORIA VELASCO ARAQUE

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

CARTAGENA- BOLÍVAR
AÑO 2022

1
PRINCIPIO DE PRIMACÍA Y RECENCIA Y SU APLICABILIDAD EN
ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA.

ANGIE MELISSA PÁJARO SAMUDIO


ANA VICTORIA VELASCO ARAQUE

Estudiantes de X semestre de Odontología de la Universidad de


Cartagena

INFORME DE TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE


ODONTÓLOGO

ASESOR DISCIPLINAR: MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ


MALAGÓN
Odontóloga Universidad de Cartagena. Especialista en Estomatología y Cirugía Oral
Universidad de Cartagena. Magister en Neuropsicología y Educación Universidad
Internacional de la Rioja, España. Docente de pregrado y posgrado de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cartagena.

ASESOR METODOLÓGICO: JOSÉ MARÍA BUSTILLO ARRIETA


Odontólogo Universidad de Cartagena. Especialista en Ortodoncia Universidad de Sao
Pablo, Brasil. Magister en Estadística Aplicada Universidad del Norte. Docente de
pregrado y posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena
.

UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA
FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA
CARTAGENA DE
INDIAS D. T. Y C.
2022

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del presidente del jurado Firma del jurado

3
1 DEDICATORIA

Primeramente, a Dios, por hacer poco a poco realidad este sueño de ser
Odontólogas, por guiarnos y proteger nuestras vidas ante grandes retos y
situaciones especiales.
A nuestras familias, por todo su apoyo, comprensión y amor, por aportar
su granito de arena, muy valioso, y con el cual se hizo todo este recorrido
llevadero.
A nuestros amigos y compañeros con cada gesto o acción que hicieron
durante todo este camino, por estar presentes, por su compañía y sus
momentos llenos de emoción.

A todos, gracias.

4
2 AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a:

De antemano, agradecemos a Dios por permitirnos realizar


este trabajo y llegar a donde tanto soñamos un día; Gracias a
todos nuestros docentes que con sus enseñanzas aportaron a
nuestro conocimiento y de manera especial a la Dra. María Del
Carmen Jiménez y el Dr. José María Bustillo por todo el apoyo
brindado en este proyecto, a quienes con su incansable
trabajo ayudó al desarrollo de este proyecto, a nuestra
formación académica e investigativa.

Muchas gracias a las familias Pájaro Samudio y Velasco


Araque, por brindarnos todo su apoyo incondicional y
persistencia durante todo este recorrido. A nuestros amigos y
compañeros que sin ellos esta experiencia no hubiera sido de
nuestro agrado. Por último agradecer a nuestra alma mater.

5
3 RESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------------7
4 INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------9 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --------------------------------------------------- 11 6
JUSTIFICACIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 12 7
OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------ 13 8
MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------------------------------- 14 9
METODOLOGÍA------------------------------------------------------------------------------- 16 10
DESARROLLO DEL TEST DE MEMORIA ------------------------------------------ 19 11
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS---------------------------------------------------- 20 12
DISCUSIÓN---------------------------------------------------------------------------------- 23 13
CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 25 14
CONSIDERACIONES ÉTICAS --------------------------------------------------------- 26 15
ANEXO---------------------------------------------------------------------------------------- 27 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ----------------------------------------------------- 28

Lista de figuras
Tabla 1 ………………………………………………………………………….. 20
Tabla 2 ………………………………………………………………………….. 21
Tabla 3 ………………………………………………………………………….. 22

6
3 RESUMEN

ANTECEDENTES: El experimento que se presenta en este trabajo está

relacionado con los efectos de primacía y recencia. La primacía está relacionada

con la facilidad para recordar los elementos que se presentan en primer lugar y la

recencia con la facilidad para recordar los elementos que se presentan en último

lugar en tareas de libre recuerdo. Investigadores dicen que el efecto de primacía

se justifica por una mayor repetición o repaso de tales palabras y el hecho de que
interviene el proceso de memoria a largo plazo. Agregan que recordar las palabras

de las últimas posiciones de la lista, o recencia, se debe a que interviene la

memoria a corto plazo. La memoria es un proceso psicológico de gran importancia

en la vida universitaria, ya que es donde los estudiantes almacenan y modulan

información de manera visual, auditiva y práctica, donde influye la carga emocional

con distintos niveles de estrés.

Objetivo
Verificar el efecto de primacía y recencia en los estudiantes de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Cartagena.

Metodología
Se evaluaron un total de 204 estudiantes de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Cartagena, los cuales fueron escogidos aleatoriamente con la

función software Microsoft Office Excel versión 2016 por su herramienta aleatoria

entre, donde participaron estudiantes de primero a decimo semestre.

7
Resultados:

En todos los semestres el efecto de primacía fue el dominante con un porcentaje

de 83,3%. La media de palabras recordadas por todos los estudiantes fue de 8,19.

En sexto semestre la media de palabras recordadas fue de 10,7 siendo este el

semestre con mayores palabras recordadas.

Conclusión: En este estudio se demostró que los estudiantes tienen mayor


capacidad de recordar la información brindada al principio de un tema.

Palabras clave: (Decs Bireme) memoria a corto plazo; memoria a largo plazo;
aprendizaje.

8
4 INTRODUCCIÓN

La memoria es un elemento complejo que requiere diferentes procesos

psicológicos y neurobiológicos, indispensables para la conformación de una huella

mnémica; se relaciona con el registro, codificación y organización de los datos

recabados, además de vincularse con tareas cognitivas para la retención y el

almacenamiento sostenido del estímulo (Ruiz


Vargas, 2010). De esta forma, la información almacenada en los registros

sensoriales es transferida a la denominada memoria a corto plazo (MCP), la cual

se caracteriza por tener una capacidad limitada, puesto que la información es

retenida por un periodo de 15 a 20 segundos aproximadamente, tiempo en el que

se interpreta y organiza para producir una experiencia significativa en el individuo

(Aguilar Villagrán, 2004).

Teniendo en cuenta los efectos de primacía y recencia. El primero está

relacionado con la facilidad para recordar los elementos que se presentan en

primer lugar y el segundo término con la facilidad para recordar los elementos que

se presentan en último lugar en tareas de libre recuerdo. Cladellas y Chamarro

(2010) dicen que el efecto de primacía se justifica por una mayor repetición o

repaso de tales palabras y el hecho de que interviene el proceso de memoria a

largo plazo.

Agregan que recordar las palabras de las últimas posiciones de la lista, o recencia,

se debe a que interviene la memoria a corto plazo. Varios investigadores, además

de Cladellas et al. (2010) han identificado que estos dos efectos pueden ser

9
afectados de manera diferente por algunas variables, como longitud de la lista,

frecuencia de las palabras, tarea distractora, intervalo de retención y otras.

Este proyecto tiene como finalidad evaluar la primacia y recencia en estudiantes

de pregrado de la Facultad de Odontologia de la Univerdad de Cartagena, debido

a que las inventigaciones inducen los diferentes tipos de memoria que se pueden
encontrar en la academia, la cual es una etapa de aprendizaje para los

estudiantes.

10
5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo conocer las condiciones de la memoria en los estudiantes de Odontología

de la Universidad de Cartagena mediante los efectos de primacía y recencia?

Desde esta perspectiva se ha determinado el objetivo de recopilar y revisar los

resultados de investigaciones publicadas, sobre los efectos de primacía y recencia


en estudiantes universitarios.

Es necesario realizar este estudio en la Facultad de Odontología de la Universidad

de Cartagena para conocer la capacidad de retención y condición de memoria de

los estudiantes, ya que por ser una carrera universitaria con una gran carga

académica por sus componentes teórico-práctico, donde el aprendizaje y el

razonamiento requieren que el sistema cerebral proporcione almacenamiento

temporal y manipulación de la información necesaria, de ahí la importancia de la

memoria de trabajo.

11
6 JUSTIFICACIÓN

Durante el proceso enseñanza-aprendizaje para adquirir nuevos conocimientos, la

memoria es uno de los aspectos que contribuyen al logro de este objetivo, no solo

en el ámbito académico, sino en todos los aspectos de la vida. Conocer los

mecanismos de la mente para recordar elementos permite tener más


conocimientos efectivos y por lo tanto mayores son su capacidad, su agilidad y su

utilidad. Este experimento nos ayudará a revisar estos dos efectos relacionados

con la memoria, dependiendo de los resultados arrojados en el test de memoria, y

así podremos verificar y mejorar la metodología de enseñanza por parte de

nuestros docentes, para que la información brindada por estos sea recibida de

manera clara y concisa, existiendo en los estudiantes una mejor retención y buen

procesamiento de la información. En este sentido, tener un conocimiento del

funcionamiento de la memoria de los estudiantes del programa de Odontología

permitiría diseñar estrategias pedagógicas en el aula que optimicen su

aprendizaje.

12
7 OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL: Verificar el efecto de primacía y recencia en los


estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Verificar el efecto de primacía en los estudiantes de la Facultad de


Odontología de la Universidad de Cartagena.
• Verificar el efecto de recencia en los estudiantes de Facultad de Odontología
de la Universidad de Cartagena.
• Conocer las condiciones de memoria de los estudiantes del Odontología y su
capacidad de retención.

13
8 MARCO TEÓRICO

8.1 ANTECEDENTES

“La memoria es la capacidad de adquirir y almacenar información sumamente

diversa, desde las nimiedades de la vida cotidiana hasta las complejas


abstracciones de la geografía y el álgebra, es uno de los aspectos más notables

del comportamiento humano” Dr. Erick Kandel 2007.

La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información

codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma

voluntaria y consciente y otras de formas involuntarias. El proceso de formación de

la memoria incluye al menos dos estadios o etapas subsecuentes: la memoria a

corto plazo y la memoria a largo plazo (Ballesteros 1999).

El aprendizaje es un proceso por el que los organismos modifican su conducta

para adaptarse a las condiciones cambiantes e impredecibles del medio que los

rodea. Junto a las fuerzas selectivas de la evolución, el aprendizaje constituye el

modo principal de adaptación de los seres vivos. Cuanto más cambiante es el

entorno más plástica debe ser la conducta, por lo que los organismos que viven en

medios diferentes presentan también grados diferentes de plasticidad conductual.

(Morgado Bernal, 2005).

Por tanto, el aprendizaje puede considerarse como un cambio en el sistema

nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios duraderos en la

conducta de los organismos. Lo que aprendemos es retenido o almacenado en

14
nuestro cerebro y constituye lo que denominamos memoria. La memoria es

siempre inferida del comportamiento. Por definición, no hay aprendizaje sin

memoria ni memoria sin aprendizaje, aunque éste último sea de naturaleza

elemental. Aprendizaje y memoria son dos procesos estrechamente ligados y en


cierto modo coincidentes, como las dos caras de una misma moneda (Morgado

Bernal, 2005).

Hace cincuenta años aparecieron los conceptos de memoria reciente (recencia) y

de memoria a largo plazo (primacía) y dos décadas más tarde se hablaba de

memoria de trabajo (Ballesteros, 1999); esta última se refiere a la capacidad de

retener una cantidad de información que acaba de ser recibida y con ella poder

planear alguna actividad (por ejemplo en la retención de dígitos). Dicho de otro

modo, el término memoria de trabajo se refiere al sistema cerebral que permite

tener presentes en la mente y utilizar un determinado número de representaciones

mientras se desarrolla una tarea (Etchepareborda y Abad-Mas, 2005).

El efecto de primacía indica que la información que se aporta en primer lugar tiene

más posibilidades de ser recordada (memoria a largo plazo). Se dijera que la

memoria a largo plazo es un almacén de capacidad y duración prácticamente

ilimitada. En este sentido, es la más rica y compleja de todas las estructuras de

memoria así como la más difícil de estudiar. Actualmente haciendo con ello

referencia a que la memoria almacena información tanto verbal (léxica y

semántica) como visual o imaginaria. Es un sistema cerebral para almacenar una

gran cantidad de información durante un tiempo indefinido. A diferencia de la

15
memoria a corto plazo, es una memoria estable y duradera, muy poco vulnerable a

las interferencias (Morgado Bernal, 2005).

El efecto de recencia indica que la información facilitada al final es la que mejor se


recuerda, (memoria a corto plazo) (Herranz, 2017).

La memoria a corto plazo es un sistema para almacenar una cantidad limitada de

información (generalmente menos de una docena de dígitos) durante un corto

periodo de tiempo. Es una memoria inmediata para los estímulos que acaban de

ser percibidos (Morgado Bernal, 2005).

Es una memoria frágil y transitoria que enseguida se desvanece y que resulta muy

vulnerable a cualquier tipo de interferencias. La memoria a corto plazo se basa en

actividad o cambios efímeros, eléctricos o moleculares, en las redes de neuronas

que procesan la información (Morgado Bernal, 2005).

16
9 METODOLOGÍA

9.1 TIPO DE ESTUDIO

Estudio descriptivo
9.2 TEMA

Efecto de Primacía y recencia según su aplicabilidad

9.3 TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Un total de 204 participantes formaron parte de la muestra, los cuales fueron

divididos de acuerdo al semestre, independientemente de la edad y sexo. Todos

accedieron a participar.

9.4 INSTRUMENTOS

Test de memoria adaptado de Baddeley y Hitch por UNIR (2018). Software SPSS

v25.

9.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN

• Ser estudiante de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Cartagena.

• Ser estudiante de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Cartagena.

17
9.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Estar matriculado en otro programa diferente.

• Ser estudiante de posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad


de Cartagena.

9.7 MATERIALES

Un video beam proyectando la lista de palabras: sacapuntas, magnetófono,

almohada, ventana, lámpara, café, diccionario, sobre, tijeras, cortinas, libro y

tazón. Una hoja en blanco y lapicero.

18
10 DESARROLLO DEL TEST DE MEMORIA

Se reunieron en un salón amplio, bien ventilado, sin distractores externos. La

prueba se aplicó en momentos diferentes a los grupos, por razones logísticas.


Antes de iniciar se les explicó en qué consistía el experimento y que se les

evaluaría la memoria. Seguidamente se proyectó la lista de las palabras durante 1

minuto pasado este tiempo se hizo una pausa de la presentación y se les dio 1

minuto para que escribieran las palabras recordadas, recalcándoles que anotaran

las palabras en el orden en que fueran recordando. Terminado el tiempo, se les

retiró la hoja.

19
11 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizó un análisis estadístico de los datos mediante el software SPSS v25,

para las variables, los resultados obtenidos nos demuestran que el efecto de
primacía predominó en todos los estudiantes, demostrando la capacidad que estos

tienen para recordar las primeras palabras de la lista, con esto queda evidenciado

que la memoria a largo plazo (primacía) nos brinda un gran amplio almacén de

información duradera o permanente, difiriendo de la memoria a corto plazo

(recencia) donde la información almacenada en esta es de corta duración; siendo

sexto, el semestre con mayor porcentaje de primacía con un 95,5%.

La media de palabras recordadas por todos los fue estudiantes fue de 8,19. Se

logró evidenciar que sexto semestre se caracterizó por recordar la mayoría de

palabras con una media de 10,7.

Tabla 1.
Frecuencia y porcentaje por estudiantes de efecto de primacía y recencia.
Efecto de palabras

Porcentaje
Frecuencia 9,8

Primacía 170 Recencia 6,9

20 Intermedio 14 Total 100,0

204

válido
83,3

20
Tabla 2.
Frecuencia y porcentaje por semestre de efecto de primacía y recencia.

Semestre Ubicación Frecuencia Porcentaje

Recencia 21 91,3
1 Intermedio 2 8,7
Primacía ------ ------ 75,0
Recencia 15 10,0
2 Intermedio 2 15,0
Primacía 3 100,0
Recencia 22
3 Intermedio -----
Primacía ----- 69,6
Recencia 16 21,7
4 8,7
Intermedio 5
Primacía 2 78,3
Recencia 18 8,7
5
Intermedio 2 13,0
Primacía 3 95,5
Recencia 21 -------- 4,5
6
Intermedio --------- 1 78,9
Primacía 15 15,8
7 Recencia 3 5,3
Intermedio 1 82,6
Primacía 19 13,0
8 Recencia 3 4,3
Intermedio 1 87,5
Primacía 14 6,3
9 Recencia 1 6,3
Intermedio 1 69,9
Primacía 9 15,4
10 Recencia 2 15,4
Primacía Intermedio 2

21
Tabla 3.
Promedio de palabras recordadas por semestre.
Semestre palabras

1 8.0
2 7,7
3 7,9

4 8,1

5 8,3

6 10,7

7 7,5

8 7,2
9 8,0

10 7,9

22
12 DISCUSIÓN

La memoria a largo plazo está formada por dos sistemas: la memoria declarativa o

explicita esta se refiere a las experiencias hechos o acontecimientos que se

adquieren por el aprendizaje y la memoria no declarativa o implícita que almacena

y recupera el conocimiento sobre las habilidades motoras o cognitivas a través de

la ejecución de actividades, adquiriéndose con la experiencia. Como lo

evidenciado en este estudio la memoria a largo plazo de tipo declarativa fue

dominante y aplicada sobre la memoria a corto plazo, en la cual los estudiantes


almacenaron y recuperaron la información de manera consciente y deliberada,

reconociendo la mayoría de palabras dadas en primer lugar.

La memoria a largo plazo ocupa un área más grande del cerebro en comparación

con la memoria a corto plazo y participa activamente en la vida diaria con su

capacidad infinita, codificando el conocimiento y retención de las palabras

anteriormente utilizadas en el test, accediendo directamente desde la atención

consciente (Ratey, 2004).

Es importante tener en cuenta diferentes aspectos al momento de evaluar a

memoria a largo plazo, siendo relevante la modalidad de presentación de la

información, las diferentes fases de la memoria (codificación, almacenamiento y

recuperación) y las estrategias utilizadas. Cada uno de estos componentes puede

alterarse de forma específica, dando lugar a manifestaciones retentivas diferentes,

determinando esto los objetivos y estrategias utilizadas en el plan estratégico de

enseñanza.

23
Estos resultados, coinciden con los postulados de Soprano y Narbona (2007) (en

Cladellas y Chamorro (2010) quienes dicen que los sujetos recuerdan bien las

palabras del principio, mal o muy mal las del medio y especialmente bien las

palabras de las posiciones finales de la lista.

Se concluye que sí se cumplieron los principios de primacía y recencia en la

muestra estudiada, siendo más evidente el de primacía.


24
13 CONCLUSIÓN

En este estudio se observó que si se cumplieron los principios de primacía y

recencia en la muestra estudiada, donde se evidenció que los estudiantes tienen

mayor habilidad para recordar la información brindada en primer lugar, recopilando

datos importantes en esta investigación donde se pudo diagnosticar y conocer las

condiciones de la memoria de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la


Universidad de Cartagena. Además este resultado permite realizar

recomendaciones a los docentes en su metodología de enseñanza, replantear las

clases, ingeniándose estrategias donde presenten la información relevante al

inicio, que permita codificar, almacenar y recuperar la información, convirtiéndose

esta de carácter duradera y permanente cumpliendo el efecto de memoria a largo

plazo, hacer repeticiones en el medio y luego volver a enfatizar lo más importante

al final de la clase.

25
14 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Teniendo en cuenta que en este estudio los estudiantes lo aprobaron

voluntariamente, se considera que los participantes se encontraron

expuestos a un riesgo menor que el mínimo, según la resolución

008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia.


26
15 ANEXO

Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.


PRINCIPIO DE PRIMACÍA Y RECENCIA Y SU APLICABILIDAD EN
ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA.

Usted ha sido elegido para participar en una investigación con el propósito


de indagar en los aspectos de la primacía y recencia.
Yo, ___________________________________________ identificado (a) como
aparece al pie de mi firma, con C.C. No._________________ Consiento
voluntariamente participar en el proceso de recolección de datos para el proyecto
“principio de primacía y recencia y su aplicabilidad en estudiantes de Odontología”,
como participante y entiendo que tengo el derecho de retirarme en cualquier
momento sin que me afecte, ni repercuta en mi negativamente. Así como también
autorizo a que los datos que se obtengan durante el proceso de investigación sean
utilizados para efectos de sistematización y publicación del resultado final de la
investigación. Expreso que los investigadores me han explicado con antelación el
objetivo y alcance de dicho proceso.
Ratifico que he leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la
oportunidad de preguntar sobre esta y se me ha contestado satisfactoriamente
todo, incluyendo la confidencialidad y por medio del presente documento actuando
en mi nombre propio en pleno uso de mis facultades mentales, otorgo en forma
libre mi consentimiento para participar en esta investigación.

Firma: ______________________________

CC: ________________________________

Fecha: ______________________________

27
16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

1.CELIS-LÓPEZ, E. ET AL. (2018). Evaluación de la memoria emocional después


de una prueba Stroop en estudiantes universitarios con estrés académico.
Eduscientia, Vol. 1 (1). Recuperado de
http://eduscientia.com/index.php/JOURNAL/article/view/30

2. CLADELLAS, R., CHAMORRO, A. (2010). La memoria en asuntos publicitarios


y su posible aplicabilidad en el contexto escolar. Revista de Psicología, Ciencias
de la educación y el Deporte. Vol. 26, 123-135. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/196136/262958

3. NURIA SERRANO ABAD; CRISTINA DE BALANZÓ BONO (2012)


Neuromarketing y Memoria: Implicaciones para la Comunicación Publicitaria.
Pensar la Publicidad, vol. 6, nº 2, 297-313. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/41217

4. JAVIER DE LA FUENTE ROCHA; JAVIER DE LA FUENTE ZEPEDA (2015).


Implicaciones de los conceptos actuales neuropsicológicos de la memoria en el
aprendizaje y en la enseñanza. Ciencia Ergo Sum, vol. 22, núm. 1. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10434128010

5. IGNACIO MORGADO BERNAL (2005) Psicobiología del aprendizaje y la


memoria Revista de neurología . Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/27589537

6. Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y


conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas
de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 33(1), 85-93.

28

También podría gustarte