Está en la página 1de 99

Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 1

EDICIÓN 2018
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 1

Créditos
Este manual ha sido diseñado por el equipo técnico del
Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas (DCEF)
de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
(UCA), para la empresa AES - El Salvador.

Equipo de redacción:

Luis Aarón Martínez Figueroa
Ismael Antonio Sánchez Figueroa
Javier Eduardo Urías Álvarez
Juan Miguel Siu Hernández

Diagramación:

Jesús Humberto Molina Melara

Antiguo Cuscatlán, La Libertad


El Salvador
Agosto de 2018

(C) Se prohibe la reproducción total o parcial de este do-


cumento, en ninguna forma, ni por algún medio, sea elec-
trónico, mecánico, fotoquímico, magnético o fotocopia,
sin permiso escrito de AES El Salvador.
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 1

Contenido
Presentación ........................................................................................................................... 2

1. Introducción a la eficiencia energética y conservación ...................................................... 3


1.1 Conceptos básicos ............................................................................................... 3
1.2 Motivaciones para el ahorro de energía............................................................... 8
1.3 Obstáculos para la eficiencia energética............................................................... 17

2. Lectura e interpretación de las facturas eléctricas ............................................................ 19


2.1 Residencial..................................................................................................... 21
2.2 Comercial....................................................................................................... 22

3. Gestión de la energía......................................................................................................... 23
3.1 Beneficios de una buena gestión energética.................................................. 26
3.2 Fases para la implementación de un programa de manejo energético......... 27

4. Caracterización del consumo de energía eléctrica en El Salvador...................................... 38


4.1 Consumo de energía residencial.................................................................... 38
4.2 Consumo de energía comercial y de servicio................................................. 41

5. Oportunidades de implementación de medidas para la eficiencia energética.................. 44


5.1 Iluminación..................................................................................................... 44
5.2 Aire acondicionado........................................................................................ 68
5.3 Recomendaciones para otros equipos........................................................... 82
5.4 Energía solar fotovoltaica y térmica............................................................... 85

Glosario.................................................................................................................................. 90

Créditos de tablas y figuras.................................................................................................... 94

Bibliografía ............................................................................................................................ 95
Página 2 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Presentación
La aplicación de estrategias y tecnologías orientadas a la eficiencia energética y al uso racional de la
electricidad no debe verse solamente como un apoyo a la iniciativa mundial de reducir las emisiones de
gases de efecto de invernadero provenientes de la generación de electricidad con combustibles fósiles,
sino también como una medida efectiva para lograr una reducción de los gastos asociados al consumo
de energía eléctrica. Esta reducción se traducirá tanto en una reducción de gastos para las familias
como en una mayor competitividad de las empresas.

Como iniciativa y contribución de la empresa AES para ir desarrollando y fortaleciendo en El Salvador


una cultura del uso racional y eficiente de la electricidad, se ha elaborado el presente “Manual de
Eficiencia Energética Residencial y Comercial”, el cual corresponde a su segunda edición y tiene como
objetivo servir como una guía práctica de referencia y consulta para todos los interesados en alcanzar
este objetivo.

La segunda edición del manual busca actualizar y ampliar la discusión sobre las tecnologías y estrategias
para lograr ahorros de energía eléctrica en las residencias y el comercio. El manual busca introducir los
temas fundamentales sobre energía de una forma concisa y accesible para el lector, fundamentados en
su teoría básica y enfatizando su relación con el consumo de electricidad. En ese sentido el documento
es prácticamente un manual de entrenamiento que fortalecerá la capacidad técnica de quienes lo es-
tudien y pongan en práctica. Se hizo una exhaustiva revisión de las tecnologías de ahorro energético,
incluyendo las tecnologías más eficientes disponibles en el mercado, tales como iluminación LED y aires
acondicionados con tecnología Inverter. También fueron revisados los ejemplos de cálculo, imágenes y
el contexto energético.

Se incluye una explicación amplia y detallada de los conceptos que se necesitan conocer para identificar
los diferentes cargos que se incluyen en la factura eléctrica, despejando así las dudas que pueden surgir
en los abonados sobre la facturación y consumo de electricidad. Además de la elaboración del manual,
AES trabaja en el fortalecimiento de la capacidad técnica de su recurso humano que le permita asesorar
a sus clientes en las medidas de optimización del uso de la energía eléctrica.

AES El Salvador motiva a que el uso racional y eficiente de los recursos energéticos sea un esfuerzo de
todos, dado que con ello contribuimos a la preservación del medio ambiente y de nuestro planeta.
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 3

1. Introducción a la eficiencia
energética y conservación
1.1 Conceptos básicos
Energía

Todos los seres humanos experimentamos la energía en nuestra vida cotidiana. La energía está a nues-
tro alrededor, puede escucharse como un sonido, puede verse como luz, puede sentirse como el viento,
etc.

Figura 1-1: Aparatos que manifiestan la energía en diversas formas

Asimismo, todos hacemos uso de la energía todos los días. Usted utiliza energía cuando:

Escucha la radio Lee un libro Calienta su café


Figura 1-2: Diversas acciones en las que se utiliza energía
¿Qué es energía?

En pocas palabras:

 
       
      
 

Dichos cambios pueden ser de distinta naturaleza y forma.


Página 4 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Entre algunas de las formas de energía se pueden mencionar

- Mecánica
- Electromagnética
- Química
- Térmica (calor)

Un aspecto importante con relación a la energía es que es posible cambiar de forma.


      

   
  
      
    
   
   
 
!     

Por ejemplo, es posible convertir energía eléctrica en energía mecánica, o convertir energía quimica en
energía térmica (o calor).

Midiendo la energía

Para medir la energía se han definido varias unidades, entre las más usadas están las siguientes:

J (julio, la unidad de energía en el Sistema Internacional de Unidades, SI)


kWh (kilowatt hora o kilovatio hora, muy utilizada para medir energía eléctrica)
Btu (British Thermal Unit, muy utilizada para medir calor)
kCal (kilocaloría, utilizada también para medir calor)

Hablemos un poco acerca de la unidad de medida de la energía llamada julio:

¿Qué representa un julio?

Un julio es la energía que tiene un cuerpo de dos kilo- m = 2 kg v = 1 m/s


gramos (4.4 libras aproximadamente) al moverse a una
velocidad de 1 m/s (3.6 km/h).
1 julio
La anterior definición es arbitraria, pero sienta la base
para las demás unidades de medicón de energía.

Así también, un julio puede definirse como la energía F = 1N


que se emplea al utilizar una fuerza de un newton para d= 1 m
empujar un objeto en el trayecto de un metro.
1 julio
Puede mencionarse que la cantidad de energía repre-
sentada por un julio es relativamente pequeña.
Figura 1-3: Definición de julio
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 5

¿Qué es potencia?

Continuemos ahora definiendo cantidades importantes. Recordemos que la energía se puede entender
como la capacidad que se tiene para CAUSAR TRANSFORMACIONES o CAMBIOS. Tengamos en mente
también que la energía puede transformarse de una forma a otra.

Si se mide la rapidez a la cual se producen los cambios de energía, la rapidez a la que se transfiere ener-
gía de un lugar a otro o la rapidez a la cual se consume energía, obtendrá una cantidad llamada Potencia.

Potencia: es la rapidez a la cual se transforma, transfiere o utiliza la energía

En otras plabras , la potencia cuantifica si una transformación, transferencia o utilización de energía es


rápida o lenta. Matemáticamente, se puede expresar de la siguiente manera:

Energía
Potencia =
Tiempo

La potencia es una cantidad importante, me mide en unidades de energía entre tiempo, usualmente
julios por segundo (J/s), también llamados watts (W) o vatios. Es decir:

1 julio
1 watt =
1 segundo

Examinemos dos ejemplos:

___________________________________________________________________________________

Ejemplo 1: un foco de 100 watts utiliza 100 julios de energía cada segundo.

En este caso, la energía que utiliza el foco es energía eléctrica.

___________________________________________________________________________________

Ejemplo 2: un microonda de 3,0000 vatios utiliza 3,000 julios de energía cada segundo.

También en este caso, la energía que utiliza el microonda es energía eléctrica.


Página 6 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

El vatio (watt) es una unidad de potencia muy utilizada, especialmente para medir la potencia de elec-
trodomésticos o equipos pequeños. Sin embargo, cuando se desea medir la potencia demandada por
un edificio o una máquina industrial se utiliza el prefijo kilo (k), para representar 1000 watts; así habla-
mos del kilovatio o kilowatt:
1 kW = 1000 W

Relación entre energía y potencia

Los dos ejemplos anteriores han permitido relacionar el concepto de potencia y energía. Recordemos
que la energía y la potencia están relacionadas por la fórmula:

Energía
Potencia =
Tiempo

Por lo tanto se puede decir que

Energía = Potencia x Tiempo

Este es un resultado muy importante, porque si se sabe la potencia de un aparato y se multiplica por el
tiempo que se tiene encendido, se puede calcular cuánta energía consume o utiliza para su funciona-
miento. 1

Esto es un concepto que nos servirá a lo largo del presente manual. Recordemos que nuestro objetivo
es reducir la energía utilizada en nuestros hogares o empresas. Por tanto, podemos reducir la energía
ya sea reduciendo la potencia de los equipos, por ejemplo cambiando nuestros focos de 100 W por
focos ahorradores LED de 15 W o reduciendo el tiempo de uso de los equipos (por ejemplo, apagando
las luces cuando no se ocupen).

Lo ideal es hacer ambas cosas, para lograr una reducción más significativa en la cantidad de energía que
utilizamos.

Existe una unidad de energía que se puede definir con base en la fórmula anterior. Esta unidad de
medición es fundamental, pues es la unidad con la cual se mide la energía eléctrica que utilizamos en
nuestros hogares y empresas.

El kilovatio hora (kilowatt hora)

Usando la fórmula anterior, se define la unidad de energía más usada para la electricidad, el kilovatio
hora (kilowatt hora):
Energía = Potencia x Tiempo

1 kWh = 1 kW x 1 h

1 Cuando la potencia varía con el tiempo (como en un equipo industrial), se utiliza el concepto de uso o factor de
carga promedio, el cual permite tomar en cuenta dicha variación y estimar la potencia promedio en el tiempo.
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 7

De otra manera....

Un kWh es la energía que gastaría si usa una plancha con una potencia constante de
1000 watts durante una hora de forma continua.

Veamos, a manera de referencia el rango de la potencia representativa de algunos equipos eléctricos:

Tabla 1. 1: Potencia de algunos equipos domésticos.

El valor de la potencia de cada equipo deberá de estar en su respectiva etiqueta en donde se indican
también el resto de sus características eléctricas. Es de mencionar que es muy probable que se encuen-
tren equipos que requieran una potencia mayor que la indicada.
Recordemos que la potencia representa la rapidez a la cual se utiliza la energía, en este caso eléctrica.
Sin embargo, en virtud de la explicación anterior, hay dos elementos que determinan cuanta energía
se consume: La potencia y el tiempo de uso. Por lo tanto, los equipos que tienen mayor potencia ¡no
necesariamente son los que más consumen!
Es posible que equipos pequeños sean utilizados mucho más tiempo que equipos grandes y el producto
de potencia por tiempo sea mayor.

Veamos lo siguiente para ejemplificar esto:

250 W 250 W 250 W 250 W 250 W

1 hora de operación 4 horas de operación


Potencia: 1000 W = 1 kW Potencia: 250 W = 0.25 kW
Energía: 1000 Wh = 1 kWh Energía: 1000 Wh = 1 kWh

Figura 1-4: Ejemplos de cálculo de energía consumida


Página 8 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

1.2 Motivaciones para el ahorro de energía


Han existido, a lo largo de los años, diversos factores que han propiciado que las sociedades presten
mayor atención a su consumo de energía. En general, en aquellas épocas en las cuales la energía es más
cara, se da la tendencia a pensar en formas de ahorrar y hacer un uso racional de la misma.

Antes de los años 70s, la energía era relativamente barata y no había mucho énfasis en la eficiencia. A la
hora de comprar equipos eléctricos o maquinaria, se daba mayor importancia al costo inicial, sin preo-
cuparse mucho por los costos de energía que dichos equipos o maquinaria requerirían.

A medida el precio de la electricidad aumentaba, se vio la necesidad de explorar nuevas formas de ge-
nerar energía para poder suplir la demanda. La predicción del incremento de la demanda de energía es
difícil ya que depende de varios factores, como pueden ser la cantidad de personas, así como la activi-
dad económica de la región. Esta misma necesidad de buscar nuevas formas de generación de energía
ha impulsado el avance de tecnologías más eficientes por ejemplo en electrodomésticos y vehículos.

¿Cuáles han sido y son las motivaciones para utilizar la energía más eficientemente?

Figura 1-5: Motivaciones para la eficiencia energética

Dependencia energética en el petróleo.

El desarrollo de una sociedad y el progreso tecnológico que tiene ha estado relacionado con la produc-
ción de bienes que obtienen mediante la generación de energía. Es decir que una sociedad que puede
conseguir energía de manera fácil es una sociedad desarrollada.

Originalmente el ser humano ha utilizado fuentes de energía como madera, carbón para poder obtener
energía accesible. Con el descubrimiento del petróleo, éste se ha convertido en la mayor fuente de ge-
neración de energía hasta la actualidad.

A raíz de los embargos, ocurridos en 1973 y 1979, el primero por la OPEP (Organización de Países Expor-
tadores de Petróleo) a occidente por su apoyo a Israel, y el segundo por el apoyo a la revolución iraní,
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 9

las sociedades del hemisferio occidental sufrieron un impacto económico ante la subida de los precios
de los combustibles. Dichos incrementos en costos, obligaron a los gobiernos, empresas e individuos
a buscar maneras de utilizar la energía de forma más racional, a modo de reducir los costos. Tal como
todos sabemos, la tendencia en los últimos años ha sido de constantes incrementos en los precios de los
combustibles, lo cual motiva a buscar formas de utilizar estrategias de eficiencia energética.

En la actualidad, el petróleo es una de las principales fuentes de energía, pero también es de las prin-
cipales fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y según la comunidad científica las
emisiones aumentarán.

Ante una posibilidad de agotamiento en las reservas de petróleo, se realizan actividades de búsquedas
de nuevas reservas además de mejorar la refinación del petróleo que permitan mantener el suministro
en los mismos niveles.

El crecimiento de la producción estimada de petróleo crudo y gas están distribuidas como se muestran
en la siguiente gráfica en valores de producción de Millones de Toneladas Equivalentes de Petróleo (Por
sus siglas en inglés: MTOE)

Figura 1-6: Producción de combustibles fósiles en el mundo

Contrariamente a que se ha buscado nuevas reservas y tecnologías más eficientes para obtención de
petróleo, los precios presentan un alza en el mercado internacional. Por esta razón es que se hace un
esfuerzo en utilizar tecnología más eficiente que minimice el uso de energía además de apostar a la
utilización de alternativas de energías renovables.

Competitividad

La energía es uno de los costos en los cuales incurren las empresas para producir los bienes o servicios
Página 10 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

que prestan. Aquellas empresas que logren fabricar productos o brindar servicios con menos costos de
operación (entre ellos la energía) serán más rentables. La eficiencia energética es una estrategia que
permite aumentar la rentabilidad de los negocios y su competitividad.

Demanda

El crecimiento de la población mundial es uno de los factores que motiva el desarrollo de la eficiencia
energética y energías renovables, tanto para los países desarrollados como los países en vías de desa-
rrollo, especialmente para estos últimos ya que poseen menos recursos para ampliar la matriz energéti-
ca y en la mayoría de casos no poseen reservas de petróleo para abastecer las necesidades de energía.
El crecimiento de la población determina también la necesidad de servicios como salud y educación,
quienes consumen una gran cantidad de energía.

En el caso de El Salvador se puede observar un incremento relevante en la demanda de electricidad,


como se ilustra en el siguiente gráfico.

Figura 1-7:: Demanda anual de energía eléctrica en El Salvador.

El desarrollo sostenible

Otra motivación más para ahorrar energía es buscar un desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible se
define como aquel que permite “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin compro-
meter las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Una parte importante
en la búsqueda de ese desarrollo es el lograr utilizar las fuentes de energía de manera sostenible, para
lo cual es esencial garantizar el uso sostenible de los recursos disponibles.

El cambio climático

Se conoce como cambio climático a un cambio significativo y duradero de los patrones del clima para
periodos entre décadas a miles de años. Según conclusiones del panel internacional de cambio climá-
tico (IPCC), el cambio climático que se experimenta a nivel mundial es al menos en parte el resultado
de la emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono CO2, metano CH4, entre otros).
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 11

La quema de combustibles fósiles resulta en la generación de CO2, potenciando el efecto invernadero,


absorbiendo la radiación infrarroja emitida por la superficie de la tierra. La imagen siguiente muestra
cómo la presencia de mayores concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera reducen
la habilidad de la tierra de enfriarse, pues se reduce la capacidad de la misma de emitir radiación infra-
rroja al espacio exterior.

ZĞƐƵůƚĂĚŽĚĞůĂĞŵŝƐŝſŶĚĞŐĂƐĞƐĚĞĞĨĞĐƚŽŝŶǀĞƌŶĂĚĞƌŽ
;KϮ͕,ϰͿ͘>ĂƋƵĞŵĂĚĞĐŽŵďƵƐƚŝďůĞƐĨſƐŝůĞƐƌĞƐƵůƚĂĞŶ
ůĂŐĞŶĞƌĂĐŝſŶĚĞKϮ͕ƉŽƚĞŶĐŝĂŶĚŽĞůĞĨĞĐƚŽŝŶǀĞƌŶĂĚĞƌŽ͕
ĂďƐŽƌďŝĞŶĚŽ ůĂ ƌĂĚŝĂĐŝſŶ ŝŶĨƌĂƌƌŽũĂ ĞŵŝƚŝĚĂ ƉŽƌ ůĂ
ƐƵƉĞƌĨŝĐŝĞĚĞůĂdŝĞƌƌĂ͘

Figura 1-8: Esquema del efecto invernadero

Los resultados de este fenómeno se pueden observar como incrementos en la concentración (PPM) del
CO2, cambios en la temperatura de la superficie de la tierra y elevación global promedio del nivel del
mar tal como se observa en las figuras siguientes:
Página 12 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Figura 1-9: Correlación entre la concentración de CO2 en la atmósfera, la temperatura superficial


en la Tierra y el incremento del nivel del mar.

Estos cambios en los patrones del clima tienen consecuencias diferentes dependiendo de la región geo-
gráfica. Centroamérica es una de las regiones más expuestas a fenómenos climáticos, sus sociedades y
ecosistemas son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, con diversas
características. Según un estudio de la CEPAL, para el caso de El Salvador, los efectos previstos del cam-
bio climático para el año 2,100 pueden ser estimados bajo los siguientes rangos:
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 13

Figura 1-10: Efectos previstos debido al cambio climático en El Salvador

Ahora bien, las anteriores son predicciones, cuyo desenlace dependerá de las acciones que se tomen al
respecto.
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni-
ble y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen un objetivo dedicado e independiente
en materia de energía, ODS # 7, llamando a “garantizar el acceso a servicios asequibles, confiables y
sostenibles” y energía moderna para todos. Como resultado, el tema de la energía sostenible ahora se
encuentra en el centro de los esfuerzos globales para inducir un cambio de paradigma hacia sistemas
energéticos bajos en carbono, economías verdes, erradicación de la pobreza y, en última instancia,
desarrollo sostenible. Como una estrategia para garantizar el logro de este objetivo ODS # 7 se crea el
programa Energía Sostenible para Todos (SEforALL por sus siglas en ingles). https://www.seforall.org/

Figura 1-11: Mitigación y adaptación

Se consideran dos respuestas para minimizar los efectos negativos del cambio climático:

La mitigación

Consiste en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por ende reduciendo la causa del
cambio climático.

La adaptación

Consiste en buscar formas de adecuar la infraestructura y tomar acciones preparatorias para hacerle
frente a los nuevos patrones climáticos.
Página 14 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Ambas estrategias son necesarias para minimizar los efectos y los impactos en los países. El punto im-
portante a recalcar acá es el hecho que al ahorrar energía, se están reduciendo las emisiones de gases
de efecto invernadero, pues la energía que se utiliza, en gran parte, proviene de fuentes no renovables
(quema de combustibles fósiles). Por lo tanto, buscar formas de ahorrar energía es una estrategia de
mitigación del cambio climático.

¿Cómo se puede ahorrar energía?

Ahora que se han presentado algunas motivaciones para ahorrar energía, es interesante analizar de qué
maneras es posible hacerlo.

Se distinguen dos estrategias de ahorro de la energía:

Figura 1-12: Estrategias de conservación de la energía

La conservación de la energía consiste en utilizar los equipos/instalaciones de forma racional, a modo


de evitar desperdicios de energía.

Conservación implica buenas prácticas en el uso de la energía. Asimismo, lleva implícito cierto grado de
toma de conciencia de las personas, con relación a cómo las costumbres en la utilización de la energía
pueden traducirse en ahorros.
Ejemplos de medidas de conservación de la energía son: apagar las luces cuando no se utilizan, apagar
la computadora al terminar la jornada de trabajo, entre otras.

La eficiencia energética, por otro lado, es una estrategia que consiste en seleccionar equipos o instala-
ciones que consumen menos energía y producen iguales o mejores resultados.

La eficiencia energética es una estrategia más tecnológica que la conservación, pues lleva implícita fre-
cuentemente cierta inversión en nueva tecnología o sustitución de tecnología ineficiente por tecnología
eficiente.
Un ejemplo de medida de eficiencia energética que se puede mencionar: cambiar focos incandescentes
por focos led o sustituir un aire acondicionado antiguo por un aire con tecnología inverter.

Ahora bien, qué se quiere decir cuando se menciona el término“eficiencia energética”. La eficiencia
energética, en general, se puede entender como el cociente de la salida de energía deseada entre la
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 15

entrada de energía requerida para lograr el resultado deseado. En otras palabras, eficiencia energética
quiere decir qué porcentaje de la energía disponible es convertida en energía útil.

Una eficiencia energética de 100% significa que toda la energía de entrada al equipo o dispositivo (ya
sea eléctrica, térmica u otro tipo) es convertida en energía de salida deseada del equipo (ya sea eléctri-
ca, térmica u otro tipo).

Eficiencia energética

Salida deseada
Eficiencia =
Entrada requerida

A continuación se presentan algunos ejemplos, que permitan entender con mayor claridad cómo se
aplica el concepto de eficiencia energética en dispositivos comunes, a nivel comercial y residencial.

Ejemplo 1: Motor eléctrico

Un motor eléctrico es un dispositivo de conversión de energía. Los motores eléctricos son tecnologías
presentes en una diversidad de aplicaciones. Algunos ejemplos son: el motor de un ventilador de pedes-
tal, el motor del compresor de la refrigeradora o de un aire acondicionado.

En general, los dispositivos y aparatos de interés en este manual, realizan una conversión de energía de
un tipo a otro. En el caso del motor, su función es la de convertir energía eléctrica en energía mecánica,
la cual se manifiesta en la rotación de un eje, con diversas aplicaciones.

En este caso, por tanto, eficiencia energética será el cociente de la salida deseada (energía o potencia
mecánica) entre la entrada requerida (energía o potencia eléctrica).

Figura 1-13: Eficiencia deseable en un motor eléctrico

Por lo tanto, un motor será más eficiente en la medida que logre convertir un mayor porcentaje de la
energía eléctrica que recibe en energía mecánica de salida. La eficiencia de un motor eléctrico suele
oscilar entre 80% y 95%.

Eso significa que los motores convierten, por lo general, más del 80% de la energía eléctrica que reciben
en energía mecánica, que es utilizada para muchas aplicaciones en los sectores residencial y comercial.
Página 16 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Ejemplo 2: Cocina eléctrica

Otro ejemplo, que se puede utilizar para explicar el concepto de eficiencia energética, es una cocina
eléctrica. Si se supone que se está cocinando una sopa, se puede identificar que la salida deseada en
este caso es la energía térmica requerida para calentar el agua y la entrada requerida es la energía eléc-
trica que recibe la cocina.

Figura 1-14: Gasto de energía en una cocina eléctrica

En este caso, la eficiencia energética será definida por el cociente entre la energía térmica que reciben
los alimentos dividido entre la energía eléctrica que recibe.

Energía térmica utilizada


Eficiencia de la cocina = x 100 %
Energía eléctrica de entrada

Por lo tanto, en este caso, una cocina tendrá una eficiencia energética mayor en la medida que convier-
ta un mayor porcentaje de la energía eléctrica de entrada en energía térmica utilizada para la cocción
de los alimentos. Nótese que en este caso, 0.4 kWh de energía se pierden como resultado de fugas o
pérdidas de calor. La eficiencia energética busca, por tanto, minimizar la cantidad de pérdidas o fugas
de calor, para de esa forma aprovechar una mayor cantidad de la energía de entrada y convertirla en
energía de salida.

Ejemplo 3: Bombillo de Luz

Un tercer ejemplo práctico del concepto de eficiencia energética se puede obtener


al analizar un bombillo de luz. La función del bombillo es la de convertir la energía
eléctrica de entrada en energía lumínica. Por lo tanto, en la medida que el foco
convierta un mayor porcentaje de la energía eléctrica de entrada en energía lumí-
nica (o luz) de salida, se tendrá una mayor eficiencia energética.

Energía lumínica de salida


Eficiencia del bombillo = x 100 %
Energía
a eléctrica de entrada

Sin embargo, el proceso de conversión de energía eléctrica a luz no es muy eficiente. Por ejemplo, un
foco incandescente convierte un 90% de la energía eléctrica de entrada en calor. Por lo tanto, su eficien-
cia energética es muy baja. En cambio, una lámpara fluorescente pierde un 78% de la energía eléctrica
de entrada en forma de calor.
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 17

1.3 Obstáculos para la eficiencia energética


Es importante conocer que a pesar de los múltiples beneficios de la eficiencia energética, existen ciertos
obstáculos que deben ser considerados. Se mencionan a continuación:

KďƐƚĄĐƵůŽƐƉĂƌĂůĂĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂĞŶĞƌŐĠƚŝĐĂ 
9 &ĂůƚĂĚĞŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶŽďũĞƚŝǀĂĚĞĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂĚĞƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͘
9 ŽŶƐƵŵŝĚŽƌĞƐƉƌĞĨŝĞƌĞŶƉƌŽĚƵĐƚŽƐĚĞŵĞŶŽƌĐŽƐƚŽ͘
9 ĞĐŝƐŝŽŶĞƐďĂƐĂĚĂƐĞŶůĂĚŝƐƉŽŶŝďŝůŝĚĂĚ͘
9 ŽƐƚŽƐĚĞĞŶĞƌŐşĂŶŽƚŽŵĂŶĞŶĐƵĞŶƚĂůŽƐĐŽƐƚŽƐƚŽƚĂůĞƐ
ƉĂƌĂůĂƐŽĐŝĞĚĂĚ;ƐĂůƵĚ͕ĐŽŶƚĂŵŝŶĂĐŝſŶ͕ĐĂŵďŝŽ
ĐůŝŵĄƚŝĐŽ͙Ϳ͘
9 ŽŵƉĞƚĞŶĐŝĂƉŽƌĐĂƉŝƚĂů͘

Figura 1-15: Obstáculos para la eficiencia energética.

Falta de información objetiva de eficiencia de productos

Un obstáculo posible es el hecho de que no siempre se cuenta con información precisa sobre la eficien-
cia energética de todos los productos. En muchos casos, los aparatos eléctricos y otros dispositivos no
cuentan con una etiqueta de consumo de energía, tal como la mostrada a continuación. En esos casos,
es difícil discriminar entre un equipo eficiente y uno menos eficiente. Sin embargo, existen certifica-
ciones de eficiencia energética que se vuelven cada vez más comunes, tales como las viñetas amarillas
“Energyguide” y el sello “Energystar”. En esos casos, es posible tomar decisiones mejor informadas.

Figura 1-16: Viñetas de productos que indican datos sobre su eficiencia energética

Consumidores prefieren productos de menor costo inicial

Este es un obstáculo muy importante. En el momento de seleccionar un producto (por ejemplo un re-
frigerador, una plancha, un aire acondicionado, una lámpara, etc), existen muchos criterios en juego,
entre ellos el costo inicial. Muchas veces, debido a que existe la tendencia a escoger los productos más
baratos que cumplan con la funcionalidad o propósito deseado. Sin embargo, tomar decisiones úni-
camente basados en el costo inicial, deja de lado los futuros costos operativos asociados al producto,
entre ellos el costo de energía. Es posible que un equipo tenga un costo inicial muy bajo pero consuma
Página 18 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

mucha más energía que otra opción, lo cual a la larga ocasiona mayores costos.

Decisiones basadas en la disponibilidad

En muchas ocasiones, la decisión de qué productos o maquinaria se compra depende de cuáles son las
opciones disponibles en existencia en el mercado local. Muchas veces, debido a que todavía no existe
un mercado para opciones con alta eficiencia energética, los proveedores de tecnología no tienen dis-
ponible en el país cierta tecnología. Este enfoque limita las opciones de tecnologías disponibles.
Sin embargo, en la medida que los consumidores tomen conciencia de las ventajas financieras de tener
equipos e instalaciones que operen a mayor eficiencia energética, será posible crear nuevos mercados
para dichos productos.

Los costos de energía no toman en cuenta los costos totales para la so-
ciedad

Es importante tomar en cuenta que existen costos indirectos asociados a un consumo de energía ex-
cesivo. Por ejemplo, tal como se discutió anteriormente, un alto consumo de energía viene asociado a
mayores emisiones de gases de efecto invernadero para producirlas, lo cual tiene efectos nocivos en el
medio ambiente, la agricultura, incremento de huracanes, entre otros. Por tanto, si se tomara en cuenta
el costo total que implica para la sociedad el disponer de esa energía mediante fuentes no renovables,
posiblemente muchas medidas de eficiencia energética serían más competitivas. Actualmente, dichos
costos no se toman en cuenta.

Competencia por capital

Las organizaciones tanto públicas como privadas cuentan con presupuestos limitados, con los cuales
deben sufragar una gran cantidad de gastos. La eficiencia energética, tal como se ha discutido, en oca-
siones requiere de inversiones de capital para reemplazo de equipo obsoleto, optimización, instalación
de sistemas de control inteligentes, etc. Existe competencia por capital porque las organizaciones deben
decidir cómo destinar sus limitados recursos, siendo las inversiones en eficiencia energética, al menos
en algunos casos, percibidas como no tan atractivas o urgentes como otras. Falta visualizar que invertir
en eficiencia energética puede resultar un buen negocio para las organizaciones, pues son inversiones
que se amortizan en el corto o mediano plazo y tienen múltiples beneficios adicionales, tal como se
discutirá más adelante.

.
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 19

2. Lectura e interpretación
de las facturas eléctricas
Es importante saber leer e interpretar las facturas eléctricas. Conocer la factura eléctrica es necesario
para interpretar la información suministrada.
Las principales variables incluidas en la factura son:

• Energía consumida (kWh)


• Demanda facturada (kW)
• Factor de potencia
• Días facturados
• Tarifas del período

El costo de la energía eléctrica depende de los tipos de fuente de generación existentes en el país y su
aporte para cubrir la demanda. Los precios internacionales del petróleo suelen tener un impacto impor-
tante en el precio de la energía eléctrica en El Salvador.
En El Salvador, los cobros se hacen en base a la energía consumida (kWh) durante el mes y la potencia
pico o máxima (kW) demandada durante dicho período.

Para los suministros con medición horaria, se definen los horarios tarifarios de la siguiente manera:

• Punta 18:00-22:59
• Valle 23:00-4:59
• Resto 5:00-17:59

Categorías tarifarias

El pliego tarifario, es un documento preparado por la Superintendencia General de Electricidad y Teleco-


municaciones (SIGET), en el cual se muestran las tarifas eléctricas máximas a cobrar por las distribuido-
ras. El pliego tarifario se actualiza trimestralmente para energía y quinquenalmente para el cargo por
distribución y está organizado en base a categorías, según se describe a continuación.

Pequeña Demanda
• Potencia menor o igual a 10 kW
• Para uso residencial
• Alumbrado público
• Uso general
• Suministro en baja tensión (BT)

Mediana Demanda
• Potencia mayor a 10 kW hasta 50 kW
• Suministro en baja tensión con medición de potencia.
• Suministro en media tensión con medición de potencia.
• Suministro en baja tensión con medición horaria.
• Suministro en media tensión con medición horaria.
Página 20 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Gran Demanda

• Potencia mayor a 50 kW
• Suministro en baja tensión con medición horaria.
• suministro de media tensión con medición horaria.

Ahora bien, los tipos de cargos que están incluidos en el pliego tarifario son los siguientes:

Cargos Fijos:

Cargo de Comercialización ($/mes)

Cargos Variables:

Cargo por Energía ($/kWh)


Cargo de Distribución ($/kW)

Otros Cargos:

Cargos varios, cargo por alquiler de transformador, cargo por penalizaciones de FP, compensa-
ciones: de energía no servida, subsidio.

También es importante tener en cuenta las siguientes definiciones, según el voltaje servido:

Baja tensión: 0 hasta 600 V


Media tensión: Mayor a 600 V y menor a 115 kV
Alta tensión: Igual o superior a 115 V

La tarifa, específicamente el cargo de energía, cambia cada 3 meses (enero, abril, julio y octubre).

Puede encontrar los pliegos tarifarios en la página web de la Superintendencia General de Electricidad
y Telecomunicaciones (SIGET) http://www.siget.gob.sv

A continuación se muestran las tarifas aplicables para residencias y grandes demandas, a manera de
ejemplo, donde se observan los distintos cargos descritos anteriormente, para la gama de distribuidoras
que opera en el país.

Tabla 2-1a
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 21

Tabla 2.1b

2.1 Residencial
A manera de ejemplo, se muestra a continuación una factura residencial.

CLIENTE HERNANDEZ DIAZ ELMER ARTURO OFICINA COMERCIALED CORPORAT 2 CAESS


DIRECCION DE SUMINISTRO CL PPAL LOTE 2 FTE QTA NIÑO JESUS EX PTO DE RUTA 6 TARIFA R - Residencial prov CAESS
REFERENCIA DE DIRECCION CL PPAL LOTE 2 FTE QUINTA NIÑO JESUS EX PTO RUTA 6 2132- 69- 5- 572
DIRECCION DE COBRO
SEC. RUTA
MEDIDOR 96032906
FECHA DE EMISION 25/05/2018

NIC 5453869 #54538690605# 26867


CAESS S.A. DE C.V.
565245

CAESS
No. IDENTIFICACION PERIODO FACTURADO RESUMEN DE PAGO
DE CONTRATO
FACTURA
DESDE 25/04/2018 SERIE B No.0000000099164441

HASTA 25/05/2018 TOTAL CAESS $ 26.16 REGISTRO No.321 - 2


Indique este número cuando NIT:0614-171190-0013

se comunique con nosotros DIAS FACTURADOS 30 TOTAL O.SERV. $ 0.00 GIRO:Gen.y Dist.de Energia Electrica

MES FACTURADO 05/2018


TOTAL ALCALDIA $ 0.00
FECHA EMISION 25/05/2018 FECHA DE VENCIMIENTO
NIC 5453869
NIS 5405123 CONSUMO KWH 118.00 TOTAL A PAGAR $ 26.16 05/06/2018
TIPOS LECTURAS LECTURAS 114
INICIO 25/04/2018 25/04/2018 ACTUAL ANTERIOR CONSUMO
SIN HORARIO 95
FINAL 25/05/2018 25/05/2018
ENERGIA 0.149471 0.149294 76
PUNTA 0.000000 0.000000 6513.00 6395.00
57
VALLE 0.000000 0.000000
RESTO 0.000000 0.000000 38
DEMANDA0.000000 0.000000 CONSUMO 118.00 19
26867

1 2 3 4 5 6
CALCULO DE CONSUMO MEDIDOR MULT. TIPO. MEDI% PER TRANSF
Energía BT 96032906 1.00 KWH 0.00 Potencia Demandada 1.00 KW CONSUMO 90.00 75.00 77.00 90.00 96.00 109.00
Demanda facturada 1.00 KW FEC. LECT. 23/11/2017 22/12/2017 22/01/2018 22/02/2018 25/03/2018 25/04/2018
Capacidad leída 0.00 Kw PROMEDIO ULTIMOS 6 MESES EN KWH 89.00

CONCEPTOS GRAVADOS IMPORTE $


Cargo de Distribucion 4.12
Costo por tasa municipal por poste 1.08
Cargo de Comercializacion 0.92
Cargo por Energia 19.93

SUBTOTAL 26.05
DETALLE DE CARGOS VARIOS Y OTROS INGRESOS
CONCEPTOS GRAVADOS
Interes por mora 0.11

SUBTOTAL 0.11

VENTAS EXENTAS

TOTAL CAESS (A) 26.16


OTROS SERVICIOS

TOTAL OTROS SERVICIOS (B) 0.00


TOTAL CAESS + OTROS SERVICIOS (A+B) 26.16
No.17DS000U4998747 26.16
RESOLUCION No.20108-RES-CR-38351-2017 22/AGO/2017
TIRAJE DEL 17DS000U1 AL 17DS000U8000000

CAESS S.A. DE C.V.


FACTURA
SERIE B No.0000000099164441 TOTAL CAESS (A+B) 26.16
26867

TOTAL ALCALDIA (C) 0.00

ID. DE COBRO 20545386907001


TOTAL A COLONES
PAGAR 228.90
}5WVw¡g"!!!;1@~
205453869070010000002616
NPE: 1898 0000 2616 5453 8690 7009
NIC 5453869 NIS 5405123
MES FACTURADO 05/2018
FECHA EMISION 25/05/2018
CAESS +
ALCALDIA
DOLARES
26.16
EMISOR FECHA DE VENCIMIENTO 05/06/2018
No.17DS000U4998747
RESOLUCION No.20108-RES-CR-38351-2017 22/AGO/2017
TIRAJE DEL 17DS000U1 AL 17DS000U8000000
}JZJ¨!!3©H#!!!;1§53'&q55WVw¡g"C~
(415)7419700001898(3902)0000002616(96)20180605(8020)20545386907001

Figura 2-1: Ejemplo de factura residencial


Página 22 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

2.2 Comercial
Se muestra una factura comercial. La diferencia principal estriba en que se muestran tres lecturas. La
primera corresponde a periodo punta, la segunda a periodo valle y la tercera corresponde a periodo
resto.

Figura 2-2: Ejemplo de factura comercial.

Además, se muestra lectura de demanda y factor de potencia.

Notar que el consumo es obtenido como la resta de la lectura actual y la lectura anterior, multiplicando
dicha diferencia por el multiplicador del medidor. El multiplicador del medidor es el factor de la relación
de los transformadores de potencia por la relación de los transformadores de corriente.

En la parte inferior se presentan los cargos, que se obtienen de aplicar las tarifas correspondientes, ob-
tenidas en el pliego tarifario aplicable, a los consumos reportados. En el caso del ejemplo, la tarifa que
aplica, según se observa es media tensión con medición horaria, para la distribuidora CAESS.
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 23

3. Gestión de la energía
La gestión (también conocida como administración) de la energía consiste en un sistema organizacio-
nal que permite llevar un control estricto de los consumos y costos de energía, a modo de entender las
variables asociadas a dichos consumos y costos, identificar continuamente oportunidades de reducir
dichos consumos y costos e implementar y dar seguimiento a las acciones identificadas, en busca de ser
energéticamente sostenibles.

Visto de otra manera, la gestión de la energía permite a las


organizaciones administrar la energía de forma similar a
como se administran otros recursos importantes, tales como
las finanzas. Consiste en llevar a cabo las acciones necesa-
rias para tener cierto control de cuánta energía se consume,
entender a qué se deben esos consumos y llevar a cabo ac-
ciones para reducir dichos consumos y costos de forma con-
tinua.

Todas las organizaciones llevan a cabo una gestión de la energía, en un mayor o menor grado. Observe
la tabla mostrada en la siguiente página, en ella se presentan las distintas áreas que abarca la gestión de
la energía y describe además, como se puede partir de un nivel mínimo (0) e ir avanzando hasta llegar
a un nivel avanzado (4).

Tal como puede observarse, lo ideal es que las organizaciones se encuentren en un nivel cuatro (4) para
cada uno de los criterios de administración de la energía mencionados. Sin embargo, lograr dicho ob-
jetivo es difícil. Algunas organizaciones pueden alcanzar un nivel alto en motivación pero carecer de
los recursos suficientes para hacer inversiones a largo plazo en eficiencia energética. Por otro lado, una
organización puede haber establecido una política energética interna, pero la cual no se ha integrado
adecuadamente a la organización y se queda solamente en palabras. El proceso de gestión energética
consiste en fortalecer la capacidad de las organizaciones para administrar sus recursos energéticos efi-
cientemente.

Para emprender un proceso de administración de la energía, se deben realizar diversas actividades. Tal
como muestra el esquema, se debe iniciar con una planeación y establecimiento de objetivos, luego se
realiza una evaluación de planta (auditoría energética), la cual permite identificar y evaluar opciones de
mejora tecnológica. Posteriormente, se procede con la elaboración de un plan de acción, que imple-
mente algunas de las opciones de mejora identificadas.

Dicho plan de acción es ejecutado y se le da seguimiento, para luego realizar una evaluación del proce-
so. Nótese en el diagrama que luego de la evaluación, se regresa al primer paso, planeación y organi-
zación. Esto significa que la administración energética es un proceso de mejora continua, el cual debe
repetirse cíclicamente, establecer nuevas metas, identificar nuevas oportunidades, hacer un plan de
acción, eje- cutarlo, darle seguimiento y evaluar.

Es este proceso cíclico el que garantiza que los ahorros alcanzados sean sostenibles en el tiempo y la
organización se encuentre siempre en la búsqueda de lograr una mayor eficiencia energética.
3ROtWLFD 2UJDQL]DFLyQ 0RWLYDFLyQ 6LVWHPDVGH 3RVLFLRQDPLHQWR ,QYHUVLyQ
(QHUJpWLFD  ,QIRUPDFLyQ  EHQFKPDUNLQJ 

1LYHO
 /DSROtWLFD /DDGPLQLVWUDFLyQ ([LVWHXQDFODUD /DHPSUHVD 6HUHDOL]DQHVWXGLRV 6HWLHQHXQD
HQHUJpWLFD GHODHQHUJtDHVWi XWLOL]DFLyQGHORV GHILQHORV SDUDHYDOXDUOD SRVWXUD
FRQWLHQHXQSODQ WRWDOPHQWH FDQDOHVIRUPDOHV REMHWLYRVDSDUWLU HILFLHQFLDHQHUJpWLFD\ IDYRUDEOHDOD
GHDFFLyQTXH LQWHJUDGDDOD RLQIRUPDOHVGH GHODQiOLVLVGHORV HOGHVHPSHxRGHOD LQYHUVLyQHQ
LQFOX\HWRGDVODV HVWUXFWXUD FRPXQLFDFLyQ(O VLVWHPDVTXH DGPLQLVWUDFLyQGHOD SUR\HFWRVGH
iUHDVGHOD DGPLQLVWUDWLYD HTXLSRDFDUJR DIHFWDQVX HQHUJtDGHQWUR\IXHUD DKRUUR\XVR
HPSUHVD\DVX ([LVWHXQD GHOD RSHUDFLyQ GHODRUJDQL]DFLyQ HILFLHQWHGHOD
YH]IRUPDSDUWH GHOHJDFLyQFODUD DGPLQLVWUDFLyQ PRQLWRUHDHO HQHUJtDDGHPiV
GHXQDHVWUDWHJLD GH GHODHQHUJtD FRQVXPR VHEXVFDXWLOL]DU
GHSURWHFFLyQDO UHVSRQVDELOLGDGHV PDQWLHQH LGHQWLILFDODV QXHYDV
Página 24 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

DPELHQWH SDUDHOPDQHMRGH FRPXQLFDFLyQ IDOODVFXDQWLILFD WHFQRORJtDVPiV


HQHUJtD FRQPXFKRV ORVDKRUURV\GD HILFLHQWHV
QLYHOHV VHJXLPLHQWRDORV
REMHWLYRV

 ([LVWHXQDSROtWLFD ([LVWHXQFRPLWp (OFRPLWpGH 6HUHSRUWDQ ([LVWHQFDPSDxDV 6HDSOLFDHO


HQHUJpWLFD GHHQHUJtD HQHUJtDFXHQWD DOJXQRVORJURV UHJXODUHVGH PLVPRFULWHULR
IRUPDOSHURQRVH LQWHJUDGRSRU FRQXQFDQDOGH REWHQLGRVVHJ~Q FRQFLHQWL]DFLyQVREUH GHHYDOXDFLyQGH

Tabla 3.1a: Áreas y niveles que abarca la gestión energética


WLHQHHODSR\RGH UHSUHVHQWDQWHVGH FRPXQLFDFLyQ PHGLFLRQHV HOXVRGHODHQHUJtD SUR\HFWRV
ORVGLUHFWLYRV FDGDXQDGHODV SULQFLSDOSDUD KHFKDVVLQ
iUHDVTXH PDQWHQHUVHHQ HPEDUJRQRVH
FRPSRQHQOD FRQWDFWRFRQORV UHSRUWDQGH
HPSUHVD PLHPEURVGHOD PDQHUDHIHFWLYD
HPSUHVD ORVEHQHILFLRVDORV
XVXDULRV
3ROtWLFD 2UJDQL]DFLyQ 0RWLYDFLyQ 6LVWHPDVGH 3RVLFLRQDPLHQWR ,QYHUVLyQ
(QHUJpWLFD ,QIRUPDFLyQ EHQFKPDUNLQJ 

1LYHO
 ([LVWHXQD (OHQFDUJDGRGH 6HWLHQH 6HWLHQHXQ 6RORVHFDSDFLWDDO 6RORVHWRPD
SROtWLFD ODDGPLQLVWUDFLyQ FRQWDFWRFRQOD UHJLVWURGHORV SHUVRQDO HQFXHQWDOD
HQHUJpWLFDSRFR GHODHQHUJtD PD\RUtDGHORV FRQVXPRVGH GLUHFWDPHQWH WDVDGH
HODERUDGD UHSRUWDORV HPSOHDGRVGHOD HQHUJtD\HO LQYROXFUDGR UHWRUQRFRPR
LPSXHVWDSRUHO UHVXOWDGRVDXQ HPSUHVDD FRVWRGHOD FULWHULRSDUDOD
JHUHQWHJHQHUDO FRPLWpDGKRF WUDYpVGHXQ PLVPD/DV HYDOXDFLyQGH
RSRUHOJHUHQWH VLQHPEDUJROD FRPLWpDGKRFD XQLGDGHVGH SUR\HFWRV
GH OtQHDGHPDQGR\ FDUJRGHO HQHUJtD
PDQWHQLPLHQWR UHVSRQVDELOLGDGHV JHUHQWHJHQHUDO HPSLH]DQD
QRHVWi FREUDU
WRWDOPHQWH LPSRUWDQFLDGH
GHILQLGD ODFRPSUDGHOD
PLVPD
 ([LVWHXQDVHULH /DDGPLQLVWUDFLyQ 6HWLHQH /RVFRVWRVVH 6RORH[LVWHQ 6RORVH
GHUHJODVQR GHODHQHUJtDHV FRQWDFWR UHSRUWDQFRQ FRQWDFWRVLQIRUPDOHV DXWRUL]DQORV
HVFULWDVHQ XQD LQIRUPDOHQWUH EDVHHQORV SDUDSURPRYHUHOXVR SUR\HFWRVGH
FXDQWRDO UHVSRQVDELOLGDG ORV GDWRVUHSRUWDGRV HILFLHQWHGHOD EDMRFRVWR
PDQHMRGHOD GHWLHPSRSDUFLDO GHSDUWDPHQWRV HQODVIDFWXUDV HQHUJtD
HQHUJtDHQOD DFDUJRGH GHLQJHQLHUtD\ /RVLQJHQLHURV
HPSUHVD SHUVRQDOFRQ DOJXQRV DUFKLYDQORV
DXWRULGDGR HPSOHDGRV UHSRUWHVSDUD

Tabla 3.1b: Áreas y niveles que abarca la gestión energética


LQIOXHQFLD XVRLQWHUQRVLQ
OLPLWDGD DQDOL]DUORV

 1RH[LVWHQ 1RH[LVWHXQ 1RVHWLHQH 1RH[LVWHXQ 1RVHSURPXHYHOD 1RVHLQYLHUWH


SROtWLFDV HQFDUJDGRGHOD FRQWDFWRFRQORV VLVWHPDGH HILFLHQFLDHQHUJpWLFD HQSUR\HFWRV
H[SOLFLWDV DGPLQLVWUDFLyQGH XVXDULRV LQIRUPDFLyQQR GHHILFLHQFLD
ODHQHUJtD VHOOHYDUHJLVWUR HQHUJpWLFD
GHOFRQVXPRGH
ODHQHUJtD
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 25
Página 26 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

El proceso de mejora continua aplicado a la energía

Figura 3-2: Proceso de mejora continua aplicado a la energía

3.1 Beneficios de una buena gestión energética


Algunos de los beneficios directos de la administración de la energía son presentados a continuación.

Figura 3-3: Beneficios directos de la buena gestión energética.


Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 27

Por otra parte, aunado a los beneficios directos antes mencionados, también se espera lograr los si-
guientes beneficios indirectos.

Figura 3-4: Beneficios indirectos de la buena gestión energética.

¿Qué acciones se deben tomar en concreto, para poner en marcha un programa de administración de
la energía en una organización?

3.2 Fases para la implementación de un programa de


Gestión Energética
Los requisitos generales que dan pie a la creación de un “Sistema de Gestión de la Energía” (SGEn) son
establecer objetivos precisos en cuanto a la implementación del mismo sistema; así como definir los
alcances y límites que tendrá.

Mediante el apoyo de normas como ISO 50001 o certificaciones AHSRAE facilitan la implementación de
SGEn.

El Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN) a través de Anteproyecto de Norma Técnica Salva-


doreña (ANTS) ISO 50001:2011, presenta los lineamientos generales para implementar un (SGEn) de
manera certificada.

Para que exista una buena implementación del SGEn es indispensable que exista una documentación
que presente objetivos, alcances, métodos y resultados. El punto de partida a esta implementación del
sistema es establecer metas concretas que se conseguirán mediante rutas establecidas.

El Organismo Salvadoreño de Normalización propone los lineamientos a seguir mostrados en la siguien-


te figura:
Página 28 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Figura 3-5: Requisitos de un sistema de gestión de la energía

En México existe un organismo encargado en eficiencia energética: La Comisión Nacional para el Uso
Eficiente de la Energía (CONUEE) donde desarrollan proyectos como: “Introducción de Eficiencia Ener-
gética y Sistemas de Gestión de la Energía en PyMEs de México.” Donde proponen su modelo de imple-
mentación a un SGEn.

El modelo se muestra de forma en la siguiente gráfica.

Figura 3-6: Implementación de los SGEn

Se esperan que las actividades que propone CONUEE apoyen el establecimiento, la documentación y la
implementación de los requisitos de la Norma ISO 50001:2011.

Son tres fases iniciales, que se enmarcan dentro del ciclo de mejora continua antes mencionado, pero
que es importante aclarar.
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 29

Programa de Manejo Energético

Figura 3-7: Sistema SGen

Fase 0. Crear Estructura para la gestión energética

El comienzo de un Sistema de Gestión de Energía requiere determinar los factores que inciden e in-
tervienen en las prioridades de la organización. En esta fase se determina el contexto en el que está
envuelto la organización y a su vez se define las responsabilidades de la alta dirección.

Figura 3-8: Sistema SGen

Para poder tener el panorama completo del contexto de la organización es necesario entonces involu-
crar a la alta dirección y comenzar a generar su compromiso con el SGEn. En este sentido, la alta direc-
ción tiene que adoptar responsabilidades, como apoyar y participar en la creación, implementación y
Página 30 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

comunicación de una política energética, aprobar un equipo de gestión, tomar decisiones para la me-
jora del Sistema, asegurar el establecimiento de objetivos y metas, estos a la vez deben de designar un
representante con la autoridad y competencias para el SGEn, así como también suministrar los recursos
necesarios para cada una de las etapas del Sistema.

El nombramiento de un director energético no necesariamente implica hacer una contratación nueva


para la empresa. Es más, se recomienda que el director energético sea uno de los gerentes de mayor je-
rarquía, adecuadamente asesorado por el comité de energía y posiblemente por algún asesor externo,
especialista en gestión energética.

A manera de ejemplo, se muestra a continuación la estructura de un sistema de gestión energética en


una organización. Nótese que la gerencia de energía se encuentra al mismo nivel de jerarquía que la
gerencia administrativa y financiera.

Ejemplo de estructura

Figura 3-9: Ejemplo de estructura.

Por otra parte, nótese que como apoyo operativo y en la toma de decisiones se cuenta con el comité
de energía, formado por representantes de mantenimiento, comunicaciones, compras, informática y
contabilidad.
Es imprescindible contar con representantes de dichas áreas pues son algunas de las que pueden afec-
tar el consumo de energía.
Mantenimiento, por ejemplo, se encarga de garantizar el buen estado de la maquinaria y equipos, lo
cual es primordial para operar a buena eficiencia energética. Comunicaciones es un departamento cla-
ve, pues como parte de los programas de mejora, se debe motivar y comunicar a los empleados las
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 31

acciones, en busca de concientizarlos a adoptar prácticas de conservación de la energía. El departa-


mento de compras se encarga de adquirir nuevos equipos, los cuales deberían cumplir un mínimo de
eficiencia energética.

Como parte de las actividades de la gerencia de energía, se debería establecer una política energética
para la organización. La política energética es una declaración formal de la alta dirección y debe ser
documentada y comunicada a todos los niveles de la organización. Asimismo, debe ser revisada y actua-
lizada regularmente.

Se muestra a continuación el ejemplo de la empresa transnacional Telefónica, la cual ha establecido su


política energética, en la que ha buscado involucrar a toda la organización en el esfuerzo de administrar
la energía eficientemente

OBJETIVO

La Política energética se define dentro del marco de la Política Ambiental del Grupo Telefónica, y desa-
rrolla los principios de gestión ambiental en materia de energía. Esta Política quiere proporcionar un
marco común de referencia para el establecimiento de objetivos y el emprendimiento de acciones en
base al compromiso de Telefónica de consumir energía de un modo eficiente y reducir sus emisiones de
gases de efecto invernadero.

AMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

La Política de gestión energética es de aplicación a todas las empresas del Grupo, con independencia de
su ubicación geográfica o actividad. Telefónica, S.A., en su condición de sociedad cabecera del Grupo,
es la responsable de establecer las bases, los instrumentos y los mecanismos necesarios para una ade-
cuada y eficiente coordinación entre esta Sociedad y las demás sociedades que integran su Grupo; todo
ello sin perjuicio ni merma alguna de la capacidad de decisión autónoma que corresponde a cada una
de dichas sociedades, de conformidad con el interés social propio de cada una de ellas y de los deberes
fiduciarios que los miembros de sus órganos de administración mantienen hacia todos sus accionistas.

DIRECTRICES EN GESTIÓN ENERGÉTICA

Hoy día los retos ligados a la energía afectan a toda la sociedad. Una demanda creciente, el cambio
climático, el aumento de precios y el desarrollo de fuentes de energía renovable son aspectos que Tele-
fónica debe tener en cuenta a la hora de definir su gestión energética porque afecta directamente a los
resultados e impacta en el entorno.

Todas las empresas del Grupo Telefónica se comprometen a:

1. Aplicar la mejora continua energética en toda la Compañía, mediante la evaluación sistemática del
desempeño.

2. Fijar objetivos de consumo energético y emisiones de carbono a nivel global y local, además dotar los
recursos necesarios para su consecución.

3. Avanzar en el uso de energía proveniente de fuentes renovables.


Página 32 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

4. Establecer estándares comunes de gestión energética, compartir las mejores prácticas e implemen-
tar de forma paulatina sistemas de gestión energética que contribuyan a la reducción de su consumo y
optimicen la eficiencia de los procesos.

5. Velar por el cumplimiento de la legislación vigente en materia energética y otros compromisos que la
organización suscriba.

6. Incorporar de forma paulatina criterios de internalización del coste de la energía y el carbono, como
el total cost of ownership (TCO), y la medición de emisiones de nuestra cadena de suministro. Colaborar
activamente con la cadena de suministro para fomentar el avance en sus compromisos y estándares
energéticos.

7. Comunicar esta política y el desempeño energético de la Compañía, verificando nuestro desempeño


por una entidad externa.

8. Colaborar con otras entidades en pro de una economía baja en carbono, por ejemplo a través del
intercambio de prácticas con la industria.

9. Promover una mayor sensibilización y compromiso en torno al consumo y eficiencia energética.

10. Utilizar el potencial del mundo digital y la inversión de recursos en la mejora de la infraestructura
para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones entre sus empleados, socios y clien-
tes.

IMPLEMENTACIÓN

La Dirección Global de Ética Corporativa y Sostenibilidad junto al Área de Recursos Globales de Telefóni-
ca S.A se encargará de liderar la implementación de estas Directrices

ENTRADA EN VIGOR

La presente norma entrará en vigor tras su aprobación por el Consejo de Administración de Telefónica
S.A.

Fase 1: Planear

Entender cómo, dónde y por qué se consume la energía en una organización es primordial para poder
observar e identificar oportunidades de mejora del desempeño energético. La obtención de resultados
medibles relacionados con la eficiencia energética, el uso y consumo de la energía en la organización
permiten administrar y controlar más adecuadamente los recursos.
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 33

Figura 3-10: Fase 1.

Evaluar el desempeño energético requiere de información fiable y clara para comprender como está
siendo utilizada la energía en la organización. El nivel de profundidad con el que se puede llevar a
cabo la recopilación de datos energéticos se encuentra directamente relacionado con la capacidad para
medir y estimar el consumo de energía de los usos de la misma. Para ello se debe tener un registro
histórico confiable, esto se puede hacer mediante el control de las facturas de consumo energético, así
como también es necesario constatar los equipos que son utilizados en la empresa y definir su consumo
promedio mensual, que aproxime a los consumos observados en las facturas. Se recomienda tener para
esta etapa al menos un control de facturación de los últimos 3 años, para establecer un dato confiable.
Una vez se tienen los datos energéticos, se procede a analizarlos. Esto contribuye a la comprensión de
las tendencias de consumo de energía y de las variables que afectan el desempeño energético. Este
análisis, a su vez permite identificar los USEs, los cuales se definen como aquellos procesos, sistemas
o equipos que presentan un consumo sustancial de energía y los que representan una oportunidad de
mejora.

El consumo y uso de la energía se afecta por muchas variables, por lo tanto, es necesario determinar los
efectos de las variables relevantes y factores estáticos en los USEs, mediante mediciones directas o una
metodología de estimación. Con ello se realiza una proyección para determinar el uso y consumo futuro
de un periodo equivalente al de la recolección de los datos energéticos. La proyección se construye con
las variables relevantes, cambios en las instalaciones, equipos, sistemas y procesos.

Luego de identificar los USEs se construyen puntos de referencia para la mejora del desempeño ener-
gético (IDEs) en un periodo equivalente futuro. Los IDEs son una referencia para la estandarización de
Página 34 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

los costos de energía y para utilizar la información en la identificación de oportunidades de mejora y en


su caso cuando se quieran compartir buenas prácticas. Sirven como herramienta para el seguimiento
continuo del desempeño energético y para decidir las acciones correctivas a tomar en caso de que en
algún periodo se presenten resultados insuficientes.

Una vez definido y priorizado el inventario de oportunidades de mejora del desempeño energético, se
fijan objetivos y metas acordes a la política energética y a la información obtenida de la evaluación del
desempeño energético.

Por último, una vez que se tienen establecidos y registrados los objetivos y metas, la organización se en-
cuentra preparada para el desarrollo de una hoja de trabajo para la mejora del desempeño energético,
misma que es la base para la creación de los planes de acción.

El secreto para un plan que funcione es involucrar a las personas de las cuales se requiere implementar-
lo en el proceso de planeación.

Fase 2: Hacer

La competencia en SGEn se logra a través de educación, formación, habilidades y/o experiencia en el


manejo del desempeño energético y de los USEs. El personal que trabaja y que por lo tanto influye en
estos aspectos de la organización, necesita ser competente y estar consciente del impacto que tienen
en el funcionamiento del SGEn y por consecuencia en el mantenimiento y la mejora continua del des-
empeño energético. En ese sentido, lo adecuado es generar una estrategia enfocada en dos objetivos
principales: identificar las necesidades de capacitación y desarrollar los programas de capacitación co-
rrespondientes.

Además de los procesos de capacitación y sensibilización, es una buena práctica promover la partici-
pación en la mejora continua de un SGEn a través de mecanismos que reconocen los esfuerzos que el
personal ha emprendido para contribuir a la mejora del desempeño energético de la organización. Al
diseñar y aplicar estrategias de motivación dirigidas al personal, se impulsa la generación de una cultura
laboral comprometida con la gestión de la energía, asegurando así, la mejora continua del SGEn.

Figura 3-11: Fase2.


Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 35

Es necesario establecer la documentación de un SGEn, ya que a partir de ello busca asegurar que se
cuenta con evidencia de las actividades realizadas en el proceso de implementación, mantenimiento y
mejora continua. Las buenas prácticas de la gestión exigen que la documentación contenga reglas para
la elaboración de un documento y que éste sea de calidad.

Como parte de la mejora continua, el control operacional y de mantenimiento puede ampliarse a otros
usos de energía. Conforme el sistema de gestión madure, los equipos, procesos y sistemas deben re-
girse por un control operacional y de mantenimiento que aporte mejora en el desempeño energético.
Las oportunidades de mejora del desempeño energético y del control operacional son consideraciones
necesarias para el diseño de instalaciones nuevas, modificaciones o renovaciones de equipos, sistemas
y procesos. La incorporación temprana del desempeño energético en el proceso de diseño produce me-
jores resultados al evitar realizar evaluaciones de desempeño posteriores y/o actualizaciones por sepa-
rado. Además, se busca obtener mejoras tanto en la fase inicial o de adquisición como en la fase de uso.

A partir de lo anterior La política de adquisiciones debe incluir un requisito que tome en cuenta las
implicaciones de la energía para las decisiones de la compra. Cuando éstas afectan a los USEs se debe
comenzar con una evaluación de las necesidades. Las especificaciones de compra, licitaciones y docu-
mentación de contratos deben incluir el criterio de desempeño energético y un análisis de los costos de
ciclo de vida de la compra.

Fase 3: Verificar

En esta etapa se consolidan los datos y la información que previamente se ha generado para evaluar el
progreso de un SGEn, tomando en consideración los datos de uso y consumo de la energía. Las activi-
dades realizadas bajo el marco de planes de acción. Para ello se realizan las actividades descritas en el
siguiente esquema.

Figura 3-12: Fase3.

Siguiendo el ejemplo de Telefónica, se puede observar como ellos lograron determinar en su primer año
de aplicación de su política una reducción en su consumo energético y consolidar un resultado a partir
de los objetivos planteados en su Política Energética.
Página 36 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Figura 3-13: Resultados.

Fase 4: Actuar

El aspecto final para evaluar los resultados del sistema corresponde a la alta dirección, para la toma de
decisiones. Es así que se mejoran todas las etapas del SGEn, incluyendo el desempeño energético, los
controles operacionales, el diseño, la comunicación y las adquisiciones.

Figura 3-14: Fase 4.

Para ello la alta dirección está obligada a reportar la forma en que opera el sistema; reportar las áreas
en las que se han identificado barreras para la óptima implementación del SGEn; identificar los recursos
necesarios para apoyar la mejora continua, y definir planes de acción y objetivos para años futuros.
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 37

Es importante resaltar que la mejora continua se trata de un proceso cíclico, por ello es conveniente no
entrar en estado de conformidad con los resultados, ya que siempre habrá oportunidades de mejora.

Figura 3-15: Sistema de Gestión Energética Telefónica


Página 38 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

4. Caracterización del consumo


de energía eléctrica en
El Salvador
4.1 Consumo de energía residencial
Según datos proporcionados por el Consejo Nacional de Energía (CNE), para las residencias que con-
sumen entre 0 y 49 kWh/mes, los principales consumos son la iluminación (32%), televisión (25%) y
refrigeración (16%). Este es un hallazgo que implica que en hogares muy pequeños, el énfasis está en
ahorrar energía en iluminación.

Consumo energético, rango 0 - 49 kWh/mes

Figura 4-1a

Para residencias con usos finales en el rango de 50-99 kWh/mes, es la refrigeración el principal consu-
mo de energía (54%). En un segundo lugar se encuentra la televisión (17%), seguido de otros consumos
(entre ellos la iluminación, que pasa a un tercer plano).

Consumo energético, rango 50 - 49 kWh/mes

Figura 4-1b
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 39

Para viviendas con consumo de energía en el rango entre 100-199 kWh/mes, el principal consumo sigue
siendo la refrigeración (43%), pero se nota un incremento sustancial en el consumo de la plancha.

Consumo energético, rango 100 -199 kWh/mes

Figura 4-1c

Para viviendas con consumos entre 200 - 300 kWh/mes, puede observarse que, curiosamente, el consu-
mo de la televisión es el más importante (28%), seguido de la refrigeración y otros consumos.

Consumo energético, rango 100 - 300 kWh/mes

Figura 4-1d
Página 40 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Para viviendas con consumos mayores a 300 kWh/mes, la refrigeración vuelve a ser el principal consu-
mo, seguido de otros consumos, entre ellos el creciente uso de aire acondicionado (10%).

Consumo energético, rango mayor que 300 kWh/mes

Figura 4-1e

De manera global, para el sector residencial en su conjunto, puede notarse que el principal consumo de
energía es refrigeración (37%), seguido de la televisión (19%), plancha (13%) e iluminación (9%).

Consumo energético total, sector residencial

Figura 4-1f
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 41

4.2 Consumo de energía comercial y de servicio


Para el sector comercial y de servicio, se puede hacer la siguiente caracterización, en base a su potencia
máxima instalada (en kW).
Para servicio en baja tensión y potencia hasta 10 kW, la siguiente ilustración muestra la distribución del
consumo de energía. Los principales consumos son la iluminación (38%) y el aire acondicionado (33%).

Comercio y servicios, consumo a baja tensión menor a 10 kW

Figura 4-2a

Cuando se analiza edificios de comercio y servicio, baja tensión, entre 10 kW y 49 kW, los principales
consumidores son el aire acondicionado (34%) y la iluminación (30%), los mismos consumos principa-
les que para el rango anterior, con la diferencia que el aire acondicionado, en esta ocasión es el predo-
minante. Nótese además, que el consumo por fuerza electromotriz (motores eléctricos), se vuelve más
importante.

Comercio y servicios, consumo a baja tensión entre 10-49 kW

Figura 4-2b
Página 42 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Para edificios de comercio y servicio, media tensión, entre 10-49 kW de potencia máxima instalada, el
resultado es dramáticamente distinto. Este tipo de instalaciones es el observado en muchos edificios de
oficina. El principal consumo, de forma significativa es el aire acondicionado (66%), seguido de la ilumi-
nación (24%) y computadoras (7%).

Comercio y servicios, consumo a media tensión entre 10-49 kW

Figura 4-2c

Para instalaciones de mayor tamaño, con potencias máximas superiores a 50 kW, se observa que el
mayor consumo sigue siendo el aire acondicionado (45%), seguido de la iluminación (25%) y un uso
importante de aire comprimido (13%).

Comercio y servicios, consumo a media tensión mayor que 50 kW

Figura 4-2d
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 43

En general, para el sector comercio y servicio, la siguiente ilustración muestra que el aire acondicionado
y la iluminación son los principales consumos, donde se requiere mayor cantidad de energía y donde
existen mayores oportunidades de ahorro.

En base a las caracterizaciones anteriores, el lector se puede enfocar en buscar medidas de ahorro y efi-
ciencia energética para los sistemas más relevantes en consumo energético para su institución.
Es importante recalcar, sin embargo, que las caracterizaciones descritas son promedios y pueden no
representar efectivamente la situación para la instalación del lector. Por ello, es recomendable la realiza-
ción de una auditoría energética, a modo de caracterizar de primera mano el consumo de la instalación
y establecer los potenciales de ahorro, de manera certera.

Usos finales. Total comercio y servicios

Figura 4-2e
Página 44 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

5. Oportunidades de
implementación de medidas
para la eficiencia energética
Habiendo estudiado los conceptos fundamentales de la eficiencia energética, se describen a continua-
ción los sistemas de energía más comunes en la mayoría de instalaciones comerciales y residenciales;
a saber; iluminación, refrigeración y aire acondicionado, equipos misceláneos y motores eléctricos. Se
presentan los fundamentos de cada uno de los mencionados sistemas de energía con el objeto de crear
en el lector los criterios técnicos que le permitan identificar e implementar medidas efectivas de uso
racional de la energía y eficiencia energética.

Figura 5-1: Oportunidades de implementación de la eficiencia energética.

5.1 Iluminación
Como se indicó en el Capítulo 4 sobre la caracterización del consumo de energía eléctrica en los sec-
tores residencial y comercial, la iluminación es el sistema de energía presente en cada uno de ellos.

Para entender las medidas de eficiencia energética aplicables a la iluminación, es importante conocer
los siguientes conceptos.

Iluminancia o nivel de iluminación

Iluminancia es el flujo luminoso que incide sobre una superficie de área determinada. Determina la
cantidad de luz que recibe dicha superficie. La unidad de medida de la iluminancia, en el Sistema In-
ternacional, es conocida como Lux (Lumen/m2). La iluminancia es el parámetro que también permite
cuantificar cuánta iluminación se tiene en un espacio.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 45

1 fc = 10.7639 lux
Figura 5-2: equivalencia entre fc y lux

• Es el flujo luminoso incidente sobre una superficie de área determinada.


• Determina la cantidad de luz que recibe una superficie.
• Se mide en Lux (Lumens/m2 ) o pie-candelas (foot-candles) (fc).

Para ilustrar este concepto básico de la iluminación, la siguiente figura muestra, para nuestro medio, los
niveles de iluminancia presentes en un día soleado de julio a las 9 AM.

57,000 lx

37,000 lx

10,000 lx

Figura 5-3: Valores de iluminancia medidos en un día soleado

Tabla 5.1: Valores típicos de iluminancia.


Página 46 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

Medidores de Iluminancia (Fotómetro/Luxómetro)

Para medir la iluminancia o el nivel de iluminación, se utiliza instrumentos conocidos como luxómetros.
Los medidores tienen como elemento primario una fotocelda que genera una corriente proporcional al
nivel de luz incidente.

Figura 5-4: Definiciones de lumen y lux

Figura 5-5: Luxómetro


Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 47

Como una referencia, se muestran a continuación cuáles son los valores de iluminancia recomendadas
para distintos lugares y aplicaciones. Estos valores se muestran como referencia, existen normas y es-
tándares internacionales como el IESNA Lighting Handbook, que establece lineamientos más detallados
para los niveles de iluminación en diversos locales e instalaciones.

A continuación se presenta el nivel de iluminación requerido por el Reglamento General de Prevención


de Riesgos en los Lugares de Trabajo de El Salvador.

ŽŶĂƐĚĞŝƌĐƵůĂĐŝſŶLJĄƌĞĂƐŐĞŶĞƌĂůĞƐŝŶƚĞƌŝŽƌĞƐ
>ƵŐĂƌŽĂĐƚŝǀŝĚĂĚ ŵ h'Z ZĂ KďƐĞƌǀĂĐŝŽŶĞƐ
ŽŶĂƐĚĞĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ͗    
WĂƐŝůůŽƐLJǀşĂƐĚĞĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ϭϬϬ Ϯϴ ϰϬ ŶŝǀĞůĚĞůƐƵĞůŽ͘^ŝŚĂLJĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ
ƐĐĂůĞƌĂƐŶŽƌŵĂůĞƐLJĞƐĐĂůĞƌĂƐ    ĚĞǀĞŚşĐƵůŽƐ͕ĂƵŵĞŶƚĂƌĂϭϱϬůƵdž͘
ŵĞĐĄŶŝĐĂƐ ϭϱϬ Ϯϱ ϰϬ
DƵĞůůĞƐĚĞĐĂƌŐĂͬĚĞƐĐĂƌŐĂ ϭϱϬ Ϯϱ ϰϬ
^ĂůĂƐĚĞĚĞƐĐĂŶƐŽ͕ƉƌŝŵĞƌŽƐ    
ĂƵdžŝůŝŽƐLJƐĂŶŝƚĂƌŝŽƐ͗    
ŽŵĞĚŽƌĞƐ ϮϬϬ ϮϮ ϴϬ 
^ĂůĂƐĚĞĚĞƐĐĂŶƐŽ ϭϬϬ ϮϮ ϴϬ 
^ĂůĂƐĚĞĞũĞƌĐŝĐŝŽƐĨşƐŝĐŽƐ ϯϬϬ ϮϮ ϴϬ 
sĞƐƚƵĂƌŝŽƐ͕ƐĞƌǀŝĐŝŽƐLJĂƐĞŽƐ ϭϬϬ Ϯϱ ϴϬ 
ŶĨĞƌŵĞƌşĂ ϱϬϬ ϭϵ ϴϬ 
^ĂůĂƐĚĞĂƚĞŶĐŝſŶŵĠĚŝĐĂ ϱϬϬ ϭϵ ϵϬ dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĚĞĐŽůŽƌdϰϬϬϬ<
^ĂůĂƐĚĞĐŽŶƚƌŽů͗    
^ĂůĂƐĚĞĐĂůĚĞƌĂƐ͕ŝŶƚĞƌƌƵƉƚŽƌĞƐ͕ ϮϬϬ Ϯϱ ϲϬ
ĞƚĐ͘ ϱϬϬ ϭϵ ϴϬ
ĞŶƚƌĂůŝƐƚĂƐ͕ƐĂůĂƐĚĞĨĂdž
^ĂůĂƐĚĞĂůŵĂĐĠŶLJĐĄŵĂƌĂƐ    
ƌĞĨƌŝŐĞƌĂĚĂƐ͗    
ůŵĂĐĞŶĞƐ ϭϬϬ Ϯϱ ϱϬ ϮϬϬůƵdžƐŝĞƐƚĄŶŽĐƵƉĂĚŽƐ
    ĐŽŶƚŝŶƵĂŵĞŶƚĞ
ƌĞĂƐĚĞĞŵďĂůĂĚŽ ϯϬϬ Ϯϱ ϲϬ
ƌĞĂƐĚĞĂůŵĂĐĞŶĂŵŝĞŶƚŽĞŶ    
ĞƐƚĂŶƚĞƌşĂƐ͗   
WĂƐŝůůŽƐƐŝŶƚƌĂďĂũĂĚŽƌĞƐ ϮϬ Ͳ ϰϬ
WĂƐŝůůŽƐĐŽŶƚƌĂďĂũĂĚŽƌĞƐ ϮϬϬ ϮϮ ϲϬ
WƵĞƐƚŽƐĚĞĐŽŶƚƌŽů ϮϬϬ ϮϮ ϲϬ

Tabla 5.2: Niveles Recomendados de Iluminación


Página 48 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

>ƵŐĂƌŽĂĐƚŝǀŝĚĂĚ ŵ h'Z ZĂ KďƐĞƌǀĂĐŝŽŶĞƐ


KĨŝĐŝŶĂƐ
ƌĐŚŝǀŽƐ͕ĐŽƉŝĂĚŽƌĂƐ͕ĄƌĞĂƐĚĞ ϯϬϬ ϭϵ ϴϬ 
ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ
>ĞĐƚƵƌĂ͕ĞƐĐƌŝƚƵƌĂ͕ŵĞĐĂŶŽŐƌĂĨşĂ͕ ϱϬϬ ϭϵ ϴϬ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂƌůĂƐƉĂŶƚĂůůĂƐĚĞ
ƉƌŽĐĞƐŽĚĞĚĂƚŽƐ ǀŝƐƵĂůŝnjĂĐŝſŶ
ŝďƵũŽƚĠĐŶŝĐŽ ϳϱϬ ϭϲ ϴϬ 
ŝƐĞŹŽĂƐŝƐƚŝĚŽ;Ϳ ϱϬϬ ϭϵ ϴϬ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂƌůĂƐƉĂŶƚĂůůĂƐĚĞ
ǀŝƐƵĂůŝnjĂĐŝſŶ͘
^ĂůĂƐĚĞƌĞƵŶŝſŶ ϱϬϬ ϭϵ ϴϬ 
WƵĞƐƚŽƐĚĞƌĞĐĞƉĐŝſŶ ϯϬϬ ϮϮ ϴϬ 
ůŵĂĐĞŶĞƐ ϮϬϬ Ϯϱ ϴϬ 
dŝĞŶĚĂƐ
ƌĞĂƐĚĞǀĞŶƚĂĂůƉƷďůŝĐŽ ϯϬϬ ϮϮ ϴϬ dĂŶƚŽŵĐŽŵŽh'ZĞƐƚĄŶ
ĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚĂƐƉŽƌĞůƚŝƉŽĚĞƚŝĞŶĚĂ͘
WƵĞƐƚŽĚĞĐĂũĞƌŽͬĂ ϱϬϬ ϭϵ ϴϬ 
DĞƐĂĚĞĞŵƉĂƋƵĞƚĂĚŽ ϱϬϬ ϭϵ ϴϬ 
Tabla 5.3: Valores para diferentes lugares y actividades

Temperatura Color

Otro concepto de gran importancia en los sistemas de iluminación es el de la Temperatura Color. Este
concepto se refiere a la temperatura a la que un objeto debería encontrarse para emitir una iluminación
del mismo color que el emitido por la luminaria. A continuación se indica la Temperatura Color de la
luminaria recomendada para diversas aplicaciones.

Tabla 5.4: Temperatura de color recomendada para diversos ámbitos

Índice de Rendimiento de Color (IRC)

Otro concepto importante en iluminación es el Índice de Rendimiento de Color (IRC). Este índice indica
en qué grado existen diferencias entre los colores percibidos de los objetos vistos bajo la luz de la lumi-
naria con una fuente de referencia.

• IRC = 100 indica que no hay diferencias


• IRC < 20 indica mala rendición de color
• IRC > 70 indica buena rendición de color
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 49

Criterios de diseño de sistemas de iluminación eficiente

Un buen diseño de sistemas de iluminación suele tener las siguientes características:

Uso efectivo de luz natural

La luz natural debe ser aprovechada en la medida de lo posible. Sin embargo, se debe ser cuidadoso en
que se permita únicamente la entrada de luz y no de calor (radiación solar directa). La iluminación na-
tural (radiación indirecta) es beneficiosa, pero la radiación solar directa es perjudicial pues incrementa
el calentamiento del edificio, así como el consumo de energía por aire acondicionado.

En caso de instalar tragaluces, debe procurarse que los mismos tengan cierta geometría de tal forma
que la luz entre lateralmente.

En nuestro medio se suele cumplir que a la larga es más barato iluminar que enfriar.

Usualmente, la iluminación natural es óptima para instalaciones no acondicionadas (tales como bode-
gas).

Uso efectivo de controles de iluminación

Debe de procurarse diseñar sistemas de iluminación controlados eficientemente. Uno de los principales
problemas que se identifican en las empresas es la falta de un control adecuado para el encendido de
las luminarias.
Por ejemplo, en nuestro medio, es típico encontrar edificios en los cuales un interruptor acciona las lu-
minarias de todo un espacio o nivel (o de una buena área del mismo). La desventaja de esto es que si no
se está usando toda el área, se deben de encender todas las luminarias.

Se recomienda que los sistemas de iluminación se diseñen de tal forma que permitan activar o des- ac-
tivar luminarias en base al uso que se les da. Asimismo, un buen control de iluminación debe incluir for-
mas de asegurarse que las luminarias no permanezcan encendidas cuando no haya personas en el lugar.

Densidad de Potencia de Iluminación

Un parámetro muy útil para determinar si un sistema de iluminación es eficiente consiste en calcular
la densidad de potencia de iluminación. Este parámetro se calcula dividiendo la potencia de las lumi-
narias entre el área que es iluminada y se expresa en Watts/m2. El valor de la densidad de potencia de
iluminación debería tener un valor máximo, a modo de mantener el área iluminada de forma eficiente.

La referencia internacional más utilizada es el estándar de eficiencia energética de la IESNA/ASHRAE


(Asociaciones de Ingenieros de iluminación y aire acondicionado, respectivamente), en donde se esta-
blecen los valores máximos aceptables recomendados de la densidad de iluminación por tipo de área.
Cabe recalcar que los valores presentados son máximos recomendados, pero con tecnología de ilumina-
ción eficiente es posible obtener valores más bajos (se busca un 20% debajo de los valores del estándar).

La aplicación correcta de este criterio contribuirá también al diseño de sistemas de iluminación renta-
bles, evaluando dicha rentabilidad como el mínimo costo a largo plazo. Por ejemplo, podrían adquirirse
luminarias baratas, pero de alto consumo de energía, lo que sería contraproducente y causaría gastos
innecesarios, pero tampoco se pueden escoger luminarias eficientes de alto costo. Deberá de buscarse
Página 50 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

un balance entre el costo de las tecnologías eficientes y la reducción del consumo de energía que ofre-
cen.

Potencia de Iluminación Watts/m2 (ASHRAE Standard 90.1-2013)



dŝƉŽƐĐŽŵƵŶĞƐĚĞĞƐƉĂĐŝŽƉŽƌ >W dŝƉŽƐĞƐƉĞĐşĨŝĐŽƐĚĞĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶƉŽƌ >W
ĞƐƉĂĐŝŽ ;tͬŵϮͿ ĞƐƉĂĐŝŽƉŽƌĞƐƉĂĐŝŽ ;tͬŵϮͿ
ƌĞĂƐĚĞƵĚŝĞŶĐŝĂ͕ĂƐŝĞŶƚŽƐƉĞƌŵĂŶĞŶƚĞƐ ^ĞƌǀŝĐŝŽ͕ƌĞƉĂƌĂĐŝſŶĂƵƚŽŵŽƚƌŝnj ϭϱ͘ϲϭ
ƉĂƌĂĞůƉƷďůŝĐŽ͗ ĂŶĐŽ͕ŽĨŝĐŝŶĂ͕ĄƌĞĂĚĞĂĐƚŝǀŝĚĂĚ ϭϬ͘ϴϳ
ďĂŶĐĂƌŝĂ
ƵĚŝƚŽƌŝŽ ϲ͘ϳϴ ŽƌŵŝƚŽƌŝŽƐĐŽŵƉĂƌƚŝĚŽƐ ϰ͘Ϭϵ
dĞĂƚƌŽĚĞĂƌƚĞƐĞƐĐĠŶŝĐĂƐ Ϯϲ͘ϭϲ 'ŝŵŶĂƐŝŽ͕ĚĞƉŽƌƚŝǀŽ͗
^ĂůĂĚĞĐŝŶĞ ϭϮ͘Ϯϳ ƉĂƌĂƚŽƐĚĞŐŝŵŶĂƐŝĂ͕ ϳ͘ϳϱ
^ĂůſŶĚĞĐůĂƐĞƐ͕ĐĂƉĂĐŝƚĂĐŝſŶŽ ϭϯ͘ϯϱ ĂĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽĨşƐŝĐŽ 
ĐŽŶĨĞƌĞŶĐŝĂƐ ĂŶĐŚĂ͕ĄƌĞĂĚĞũƵĞŐŽ ϭϮ͘ϵϮ
ŽŵĞĚŽƌ͗ ,ŽƐƉŝƚĂů͕ĐůşŶŝĐĂ͕ƐĂŶĂƚŽƌŝŽ͗
ZĞƐƚĂƵƌĂŶƚĞ͕ďĂƌ ϭϭ͘ϱϮ WĂƐŝůůŽ͕ĐŽƌƌĞĚŽƌ͕ƚƌĂŶƐŝĐŝſŶ͕ĞƐƚĂĐŝſŶĚĞ ϳ͘ϲϰ
ŽŵĞĚŽƌĨĂŵŝůŝĂƌ ϵ͘ϱϳ ĞŶĨĞƌŵĞƌĂƐ 
ŽŵĞĚŽƌƉĞŶŝƚĞŶĐŝĂƌŝŽ ϭϬ͘ϯϯ ŽŶƐƵůƚŽƌŝŽƐ͕ƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽƐ ϭϳ͘ϴϳ
ƚƌŝŽ͗ ŵĞƌŐĞŶĐŝĂƐ Ϯϵ͘ϭ
^ĂůĂĚĞĞƐƉĞƌĂ͕ƌĞĐƌĞĂĐŝſŶ͕ĚĞƐĐĂŶƐŽ͕ ϵ͘ϵ
WƌŝŵĞƌŽƐϭϮŵĚĞĂůƚƵƌĂ Ϭ͘ϬϬϵϭ
ƉĞƌƐŽŶĂůLJƉƷďůŝĐŽ 
ƉŽƌŵĚĞ
^ƵŵŝŶŝƐƚƌŽƐŵĠĚŝĐŽƐ ϳ͘ϵϳ
ĂůƚƵƌĂ
ŶĨĞƌŵĞƌşĂ͕ƚĞƌĂƉŝĂĨşƐŝĐĂ ϵ͘ϰϳ
ƌƌŝďĂĚĞůŽƐϭϮŵĚĞĂůƚƵƌĂ Ϭ͘ϬϬϲϭ
ƵĂƌƚŽĚĞŚŽƐƉŝƚĂů ϲ͘ϲϳ
DzƉŽƌŵĚĞ
&ĂƌŵĂĐŝĂ͕ƌĞĐƵƉĞƌĂĐŝſŶ ϭϮ͘ϯϴ
ĂůƚƵƌĂ
ZĂĚŝŽůŽŐşĂ͕ŝŵĂŐĞŶŽůŽŐşĂ ϭϲ͘Ϯϱ
sĞƐƚşďƵůŽ͗
YƵŝƌſĨĂŶŽ Ϯϲ͘ϲϵ
sĞƐƚşďƵůŽ͕ƌĞĐĞƉĐŝſŶ ϭϭ͘ϴ >ĂǀĂŶĚĞƌşĂ ϲ͘ϱ
sĞƐƚşďƵůŽĚĞƚĞĂƚƌŽ͕ĨŽƌŽ Ϯϭ͘ϱϯ DƵƐĞŽ͗
sĞƐƚşďƵůŽĚĞƐĂůĂĚĞĐŝŶĞ ϲ͘ϯϱ ƵĂƌƚŽĚĞƌĞƐƚĂƵƌĂĐŝſŶ ϭϬ͘ϵϴ
sĞƐƚşďƵůŽĚĞŚŽƚĞů ϭϭ͘ϰϭ ƌĞĂĚĞĞdžŚŝďŝĐŝſŶ ϭϭ͘ϯ
ƌĞĂƐŐĞŶĞƌĂůĞƐ͗ /ŶƐƚĂůĂĐŝŽŶĞƐƉĂƌĂĞůƚƌĂŶƐƉŽƌƚĞ
sĞƐƚŝĚŽƌ͕ŐƵĂƌĚĂƌƌŽƉĂƐ ϴ͘ϭ ŽŶĂĚĞůĞƋƵŝƉĂũĞ ϱ͘ϳϭ
^ĂůſŶĚĞĚĞƐĐĂŶƐŽ͕ƌĞĐƌĞĂƚŝǀŽ ϳ͘ϴϲ dĞƌŵŝŶĂůĂĠƌĞĂ ϯ͘ϴϴ
KĨŝĐŝŶĂŝŶƚĞƌŝŽƌ ϭϭ͘ϵϱ ŶƚƌĞŐĂĚĞdŝĐŬĞƚƐ ϴ͘ϲϭ
KĨŝĐŝŶĂďŝĞƌƚĂ ϭϬ͘ϱϱ
ĂŹŽƐĂŶŝƚĂƌŝŽ ϭϬ͘͘ϱϱ ŝďůŝŽƚĞĐĂ͗
ƌĞĂĚĞǀĞŶƚĂƐ ϭϱ͘ϱ ĐĞƌǀŽ͕ůŝďƌĞƌŽƐ͕ĞƐƚĂŶƚĞƐ ϭϴ͘ϰϭ
ƐĐĂůĞƌĂƐ ϳ͘ϰϯ ƌĞĂĚĞůĞĐƚƵƌĂ ϭϭ͘ϰϭ
ŽĚĞŐĂ ϲ͘ϳϴ
dĂůůĞƌ ϭϳ͘ϭϮ DĂŶƵĨĂĐƚƵƌĂƐ͗
WĂƐŝůůŽ͕ĐŽƌƌĞĚŽƌ͕ƚƌĂŶƐŝĐŝſŶ ϳ͘ϭ &ĂďƌŝĐĂĐŝſŶĂůĚĞƚĂůůĞ ϭϯ͘ϴϵ
ƵĂƌƚŽĚĞŵĄƋƵŝŶĂƐ ϰ͘ϱϮ ƌĞĂƐĚĞŵĂƋƵŝŶĂƌŝĂ ϳ͘ϵϳ
ŽĐŝŶĂLJƉƌĞƉĂƌĂĐŝſŶĚĞ ϭϯ͘ϬϮ EĂǀĞĂůƚĂ;ŵĄƐĚĞϭϱŵͿ ϭϭ͘ϴ
ĂůŝŵĞŶƚŽƐ  EĂǀĞŵĞĚŝĂ;ĞŶƚƌĞϴLJϭϱŵͿ ϭϯ͘Ϯϰ
>ĂďŽƌĂƚŽƌŝŽĚĞŝŶǀĞƐƚŝŐĂĐŝſŶ ϭϵ͘ϰϴ EĂǀĞďĂũĂ;ŵĞŶŽƐĚĞϴŵͿ ϭϮ͘ϴϭ
ŵĠĚŝĐĂ͕ŝŶĚƵƐƚƌŝĂů  ƐƚĂĐŝſŶĚĞďŽŵďĞƌŽƐ͗
WĂƌƋƵĞŽŝŶƚĞƌŝŽƌ Ϯ͘Ϭϱ ŽƌŵŝƚŽƌŝŽƐ Ϯ͘ϯϳ

Tabla 5.5: Potencias de iluminación para diferentes tipos de espacio


Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 51

Eficacia Luminosa

Uno de los parámetros más importantes para establecer la eficiencia energética de una tecnología de
iluminación, es la eficacia luminosa. La eficacia luminosa es definida como el cociente de la cantidad de
luz emitida (lumens) y la potencia requerida por la luminaria (Watts) y se representa como LPW.

Cantidad de luz emitida (lumens)



Potencia requerida (wattss)

Por lo tanto, una tecnología de iluminación será más eficiente, en la medida que su eficacia luminosa
sea más alta. No obstante, es fundamental resaltar que la eficacia luminosa por sí sola no determina la
eficiencia de un sistema de iluminación, pues en la medida que se cuente con reflectores o difusores
adecuados, capaces de dirigir y distribuir la luz adecuadamente, así también dependiendo de la ubica-
ción relativa de la luminaria con relación a la zona a iluminar y otros factores, se obtendrán mejores
resultados.

Para dar una idea de los valores de eficacia luminosa, tener en cuenta las siguientes cifras:

Límite Teórico: 683 LPW


Laboratorio: 275-310 LPW
Mercado: T5 fluorescente con balasto electrónico,100 LPW
Lámparas de sodio alta presión, 130 LPW
Algunas tecnologías LED prometen 150 LPW

Tecnologías de Iluminación

A continuación, se presenta una breve descripción de las tecnologías de iluminación más comunes en
este momento, a modo de que el lector, desde el punto de vista de la eficiencia energética, conozca sus
principales ventajas y desventajas.

La siguiente figura muestra una clasificación de las tecnologías de iluminación disponibles basada en su
principio básico de funcionamiento.

Figura 5-6: Clasificación de las tecnologías de iluminación según su principio de funcionamiento


Página 52 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

Lámparas incandescentes

El principio de funcionamiento de la lámpara incandescente es extremadamente sencillo.


Una corriente eléctrica pasa a través de un filamento, de resistencia comparativamente alta, el cual al
calentarse comienza a emitir luz. La temperatura que alcanza el filamento está en el rango de 2700 K a
2800 K; a esta temperatura el filamento emite luz blanca cálida. El filamento se coloca dentro de una
ampolla de vidrio que está al vacío o bajo la presencia un gas inerte.

El flujo luminoso de las lámparas incandescentes ronda los 430 y 1300 lumen, para una potencia de 40
W y 100 W respectivamente. La eficacia luminosa de estas lámparas depende de la potencia de entrada,
y su valor se encuentra entre 10 LPW y 16 LPW; por ejemplo una lámpara de 75 W posee una eficacia
que ronda los 12 LPW. Entre menor sea la potencia de entrada, menor será la eficacia.

El IRC de estas lámparas es muy cercano a 100 y una lámpara estándar posee una temperatura color de
entre los 2700 K y los 2800 K.

Las ventajas asociadas a las lámparas incandescentes son: un bajo costo inicial, excelente valor del ín-
dice de rendimiento de color (IRC) y ser fácilmente atenuables (lo cual significa que es factible variar su
nivel de iluminación mediante un atenuador, por ejemplo en un teatro). Entre otras ventajas se puede
mencionar que no causan ruidos ni desechos químicos y son fáciles de instalar y mantener.

Figura 5-7: Lámparas incandescentes

La principal desventaja de las lámparas incandescentes radica en su baja eficacia luminosa, por lo cual,
hoy en día se busca su sustitución por otras tecnologías más eficientes

ŶƚƌĂĚĂϭϬϬt ϭ͘ ZĂĚŝĂĐŝſŶǀŝƐŝďůĞ͗ϴt
Ϯ͘ ZĂĚŝĂĐŝſŶŝŶĨƌĂƌƌŽũĂĚĞůĨŝůĂŵĞŶƚŽ͗
ϱϴt
ϯ ϯ͘ WĠƌĚŝĚĂƐƉŽƌĐŽŶǀĞĐĐŝſŶLJ
ĐŽŶĚƵĐĐŝſŶĚĞůĨŝůĂŵĞŶƚŽĂůĂƉĂƌĞĚ
ĚĞůďƵůďŽ͗ϯϰt
Ϯ ϰ͘ ZĂĚŝĂĐŝſŶŝŶĨƌĂƌƌŽũĂĚĞůďƵůďŽ͗ϮϮt
ϭ
ϱ͘ dŽƚĂůĚĞƉĠƌĚŝĚĂƐƉŽƌĐŽŶǀĞĐĐŝſŶLJ
ϰ
 ĐŽŶĚƵĐĐŝſŶ͗ϭϮt
ϱ
ϲ͘ dŽƚĂůĚĞƌĂĚŝĂĐŝſŶŝŶĨƌĂƌƌŽũĂ͗ϴϬt


ϲ
Figura 5-8: Eficiencia de una lámpara incandescente
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 53

La figura anterior muestra un balance de energía para una lámpara incandescente de 100W, este balan-
ce muestra que aproximadamente solo un 8% de la energía inyectada es transformada en luz visible. El
resto se pierde en forma de calor.

Lámparas Halógenas

El principio de funcionamiento de las lámparas halógenas es si-


milar al de las lámparas incandescentes; la diferencia está en que
utilizan, además del gas inerte un gas halógeno y cuarzo en lugar
de vidrio para la cubierta, lo cual aumenta la vida útil. Tienen ma-
yor eficacia luminosa y mejor mantenimiento de lumens que las
lámparas incandescentes comunes.

Las lámparas halógenas reflectivas infrarrojas (HIR) reflejan radia-


ción infrarroja al filamento, lo cual reduce la electricidad para ca-
lentarlo.

Gracias a una mayor temperatura de trabajo, las lámparas halóge-


nas son más eficientes que las lámparas incandescentes. En algu-
nos casos el 12% de la energía de entrada es emitida en forma de Figura 5-9: Lámpara halógena
luz visible. Esto comparado con el 8% de una lámpara incandes-
cente normal. Al igual que la lámpara incandescente el resto de la energía es perdida en forma de calor.
A pesar de que la eficacia luminosa de una lámpara halógena es claramente más alta que una incan-
descente, aún se mantiene relativamente bajo en comparación con las lámparas de alta descarga y LED.
Esta eficacia luminosa ronda los 15 LPW hasta los 25 LPW.

Dependiendo de la versión de la lámpara, la temperatura de color se encuentra entre los 2800 K y los
3000 K. su temperatura de color siempre es un poco más alto que las lámparas incandescentes. El ICR
es muy cercano a 100.

Lámparas Fluorescentes

El principio de funcionamiento de las lámparas fluorescentes está basado en que los átomos de mercu-
rio en un tubo con recubrimiento de fósforo son excitados por una descarga eléctrica. A causa de esta
descarga eléctrica, los electrones de mercurio emiten radiación ultravioleta que excita el recubrimiento
de fósforo, por lo cual “fluoresce” y emite luz visible.

Las lámparas fluorescentes son más eficaces que las lámparas incandescentes; la eficacia depende de:
las dimensiones de la lámpara, el tipo de fósforo usado, tipo de balastro, número de lámparas por ba-
lastro, temperatura de la lámpara, etc.

Las lámparas fluorescentes tienen larga vida útil (12,000 a 20,000 horas), Altos IRCs disponibles y man-
tienen el flujo luminoso (lumens) en buena medida a lo largo de su vida útil.

Es común encontrar tubos de lámparas fluorescentes de 4 pies u 8 pies de largo. Las lámparas fluores-
centes de tubo son clasificadas en base a su diámetro.
Página 54 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

• T12: 12/8 de pulgada de diámetro


• T8: 8/8 de pulgada de diámetro
• T5: 5/8 de pulgada de diámetro

Así como la mayoría de lámparas de descarga, las lám-


paras fluorescentes no pueden ser operadas sin algunos
dispositivos que limiten la corriente dentro de estas. Este
dispositivo es conocido como “balastro”. Un balastro pro-
vee el voltaje necesario para encender la lámpara. Existen
de dos tipos: Magnéticos, que operan a 60 Hz, pero pro-
ducen un efecto conocido como parpadeo estroboscópico
(“flicker”) y ruido.

Figura 5-10: Lámparas fluorescentes

Los balastros electrónicos operan entre 20,000-60,000 Hz, sin parpadeos, sin ruido, son más eficientes

Figura 5-11: Balastros magnético y electrónico

Desventajas de las lámparas fluorescentes

Entre las desventajas de las lámparas fluorescentes, se pueden mencionar:

• Atenuar la luz es más costoso (se requieren balastros especiales)


• Mayor tamaño que lámparas incandescentes de igual iluminación
• Emiten más luz ultravioleta (hace que los colores se desvanezcan y telas envejezcan)
• Contienen materiales tóxicos (mercurio).

Tal como se observa en la figura siguiente, del 100% de la energía disponible de entrada, únicamente
un 28% logra convertirse en radiación visible (luz). El restante 72% se pierde en forma de calor u otras
pérdidas.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 55


>DWZ&>hKZ^Ed     ŶƚƌĂĚĂϭϬϬй


WŽƚĞŶĐŝĂĞŶĂƌĐŽ ϴϯ͘ϱ

ZĂĚŝĂĐŝſŶ   ϲϲ

WĠƌĚŝĚĂƐĞůĞĐƚƌŽĚŽWĠƌĚŝĚĂƐŶŽƌĂĚŝĂŶƚĞƐ
ĚŝĚ WĠ Ěŝ  ZĂĚŝĂĐŝſŶhs
ϭϲ͘ϱ   ϭϳ͘ϱ     ϲϮ͘ϱ
WĂƌĞĚĚĞůƚƵďŽ ĂƉĂĨůƵŽƌĞƐĐĞŶƚĞ
Ğ

WŽƚĞŶĐŝĂƉĞƌĚŝĚĂĞŶůĂƉĂƌĞĚĚĞůƚƵďŽ
ŽƚĞŶĐ Ŷ ůĂ Ɖ ĚĞůů ƚƵ Ϭ͘ϱZĂĚŝĂĐŝſŶǀŝƐŝďůĞϮϴ
ϳϭ͘ϱ

Figura 5-12: Eficiencia de las lámparas fluorescentes

Actualmente las lámparas fluorescentes son producidas en diversos rangos de temperaturas de color,
variando desde 2700 K (blanco cálido) a 6000 K (blanco neutro), la mayoría de estos en dos calidades
de rendimientos de color Ra en los 80s y 90s respectivamente. Hoy en día encontramos muy pocas lám-
paras fluorescentes con índices de rendimientos de color bajos (Ra = 65 o menos) como las que fueron
producidas en el pasado.

Lámparas Fluorescentes Compactas

Las lámparas fluorescentes compactas (LFC) fueron originalmente desarrollado (principios de los años
ochenta) para su uso en esas aplicaciones donde las lámparas incandescentes eran tradicionalmente
utilizadas. El principio de descarga de gas empleado en lámparas fluorescentes compactas es exacta-
mente la misma que en lámparas de descarga de gas tubulares. Su forma compacta se logra reduciendo
su longitud. Esta se hace ya sea doblando un tubo más largo en un tubo más corto, o uniendo dos o más
tubos paralelos. Típicamente, el balastro y la lámpara están integrados. Existen LFC con capacidad de
atenuación, pero son más costosas
Página 56 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

Figura 5-13: Lámparas fuorescentes compactas

La grafica muestra el balance de energía de una típica lámpara fluorescente compacta. Muestra que
aproximadamente el 20% de la potencia de entrada se emite en la forma de radiación visible. Vimos
antes que una lámpara tubular fluorescente emite un 28% de radiación visible. La diferencia se debe
principalmente al hecho de que en lámparas compactas la multitud de tubos absorben algo de la luz.


>DWZ&>hKZ^EdKDWd  ŶƚƌĂĚĂϭϬϬй


WŽƚĞŶĐŝĂĞŶĂƌĐŽ ϳϮ͘ϱ

ZĂĚŝĂĐŝſŶ   ϰϳ

WĠƌĚŝĚĂƐ
ĚŝĚ  WĠƌĚŝĚĂƐ
WĠ ĚŝĚ ŶŽ  ZĂĚŝĂĐŝſŶhs
ůĞĐƚƌŽĚŽϮϳ͘ϱ ƌĂĚŝĂŶƚĞƐϮϱ͘ϱ   ϯ͘ϱ
ϱ
ϰϯ͘ϱ
WĂƌĞĚĚĞůƚƵďŽ ĂƉĂ
ĨůƵŽƌĞƐĐĞŶƚĞ

WŽƚĞŶĐŝĂƉĞƌĚŝĚĂĞŶůĂƉĂƌĞĚĚĞůƚƵďŽ
ŽƚĞŶĐ Ŷ ůĂ Ɖ Ϭ͘ϱZĂĚŝĂĐŝſŶǀŝƐŝďůĞ
ϴϬ    ϭϵ͘ϱ

Figura 5-14: Balance de energía de lámparas flourescentes compactas

Respecto a la eficacia luminosa, las lámparas fluorescentes compactas, dependen de la potencia eléctri-
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 57

ca de la lámpara y el color que esta emita, pero depende aún más de los dobleces del tubo. Teniendo así
eficacias luminosas desde los 45 LPW hasta 70 LPW. Estas lámparas tienden a tener una vida útil bastan-
te larga en comparación de las lámparas incandescentes, aunque a la vez tiene una vida más corta que
las lámparas tubulares fluorescentes.

Lámparas de Descarga de Alta Intensidad

Las lámparas de descarga de alta intensidad o HID por sus siglas en inglés, funcionan en base a una
descarga de un arco eléctrico a través de una mezcla de gases a alta presión y temperatura. Existen tres
tipos comunes de lámparas de descarga de alta intensidad: Vapor Mercurio (VM), Haluro Metálico (HM)
y Vapor de Sodio de alta presión (VSAP).

Algunas características comunes de estas lámparas son las siguientes:

• Proveen niveles de iluminación más altos que otras luminarias (fluorescentes, incandescentes)
• En general, tienen pobres IRC
• Son ideales para aplicaciones donde el rendimiento color no es prioridad, pues algunas de ellas
tienen altas eficacias luminosas.

Lámparas de vapor de mercurio

Las lámparas de mercurio de alta presión, como todas las lámparas de descarga de alta presión, son
compactas en comparación con las lámparas de descarga de baja presión. Estas lámparas tienen una
moderada eficacia y el rendimiento de color es moderado. Debido a su luz blanca fría fueron amplia-
mente utilizados en iluminación vial, especialmente en áreas urbanizadas.

La gráfica siguiente muestra que aproximadamente el 17 por ciento de la potencia de entrada se emite
en forma de radiación visible. Este porcentaje es menor que los que hemos visto anteriormente para
una lámpara fluorescente tubular (28 por ciento), una lámpara fluorescente compacta (20 por ciento)
y una lámpara de sodio de baja presión (40 por ciento). La eficacia luminosa varía con la potencia de la
lámpara y con la calidad del color de la lámpara de aproximadamente 35 LPW a 60 LPW.

Figura 5-15: Lámparas de vapor de mercurio


Página 58 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial


>DWZsWKZDZhZ/K>dWZ^/MEŶƚƌĂĚĂϭϬϬй


WŽƚĞŶĐŝĂĞŶĂƌĐŽ ϵϮ͘ϱ

WĂƌĞĚĚĞůƚƵďŽĚĞĚĞƐĐĂƌŐĂ
ďŽĚĞĚĞƐĐĂƌŐĂ

ZĂĚŝĂĐŝſŶ   ϰϴ

WĠƌĚŝĚĂƐWĠƌĚŝĚĂƐŶŽ
Ġ ĚŝĚ  ZĂĚŝĂĐŝſŶhs
Ğůϳ͘ϱ ƌĂĚŝĂŶƚĞƐϰϰ͘ϱ   ϭ
ϭϴ
WĂƌĞĚĞdžƚĞƌŶĂĚĞůďƵůďŽ
Ž ĂƉĂ
ĨůƵŽƌĞƐĐĞŶƚĞ
Ğ

WŽƚĞŶĐŝĂƉĞƌĚŝĚĂĞŶďƵůďŽĞdžƚĞƌŶŽ
ŽƚĞŶĐ ď ƚ hsZĂĚ͘ǀŝƐŝďůĞZĂĚ͘/Z
ϲϰ͘ϱ ϰ ϭϲ͘ϱ ϭϱ

Figura 5-16: Rendimiento de las lámpara de vapor de mercurio de alta presión

Lámparas de vapor de sodio de alta presión

Estas lámparas tienen en común con el resto de lámparas de alta presión de descarga en que son rela-
tivamente compactas. Al aumentar la presión de vapor en una lámpara de sodio, el espectro alrededor
de la línea amarilla típica de sodio se amplía. El resultado es que el rendimiento de color mejora y la
apariencia del color cambia de amarillo a amarillo-blanco (a veces, en la literatura comercial, llamado
blanco dorado), aunque a costa de una disminución en eficacia, sin embargo, la eficacia resultante es
más del doble de una lámpara de mercurio de alta presión. En su introducción a finales de 1960, se
obtuvo una alternativa muy eficiente para las lámparas de mercurio de alta presión empleadas en ese
momento en iluminación vial.

Figura 5-17: Lámpara de vapor de sodio a alta presión


Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 59

La siguiente gráfica muestra el balance de energía de un rango medio para la lámpara de sodio de alta
presión. Alrededor del 30 por ciento de la potencia de entrada se emite en forma de radiación visible.
Compare esto con el 40 por ciento de las lámparas de sodio de baja presión y el 17 por ciento de las
lámparas de mercurio de alta presión. La eficacia luminosa de estas lámparas varía entre aproximada-
mente 30 LPW y 45 LPW. Las lámparas de sodio de alta presión con rendimiento de color de 60 tienen
una eficacia entre 75 lm / W y 90 lm / W, y las lámparas de sodio de alta presión poseen una eficacia de
entre 80 lm / W y 140 lm / W. De nuevo, cuanto mayor sea la potencia, mayor será la eficacia.

>DWZ^K/K>dWZ^/MEŶƚƌĂĚĂϭϬϬй


WŽƚĞŶĐŝĂĞŶĂƌĐŽ ϵϰ

WĂƌĞĚĚĞůƚƵďŽĚĞĚĞƐĐĂƌŐĂ
ďŽĚĞĚĞƐĐĂƌŐĂ

ZĂĚŝĂĐŝſŶ   ϱϲ

WĠƌĚŝĚĂƐWĠƌĚŝĚĂƐŶŽ
Ġ ĚŝĚ  
ůĞĐƚƌ͘ϲ ƌĂĚŝĂŶƚĞƐϯϴ 
WĂƌĞĚĞdžƚĞƌŶĂĚĞůďƵůďŽ
Ž

WŽƚ͘ƉĞƌĚŝĚĂĞŶďƵůďŽĞdžƚĞƌŶŽZĂĚŝĂĐŝſŶǀŝƐŝďůĞZĂĚ͘/ŶĨƌĂƌƌŽũĂ
Žƚ ƉĞ ƚ Ĩ
ϰϰ  ϯϭ Ϯϱ

Figura 5-18: Rendimiento de la lámpara de sodio a alta presión

Lámparas de haluro metálico

Estas son lámparas de mercurio a alta presión que contienen haluros metálicos además del mercurio.
En el tubo de descarga calentado, los metales de los haluros toman parte en el proceso de descarga e
irradian su propio espectro. Comparado con las lámparas de mercurio de alta presión, ambas propie-
dades de rendimiento color y la eficacia son considerablemente mejoradas. Gracias al hecho que no se
necesita polvo fluorescente, la pequeña descarga de gas por sí misma es la superficie emisora de luz.

Las versiones compactas de la lámpara de haluro metálico tienen eficacias luminosas (dependiendo
de la mezcla y del material del haluro metálico utilizado) de entre 70 LPW y 95 LPW. Al comparar esto
con lámparas incandescentes halógenas normales con su máxima eficacia luminosa es de 25 LPW, está
claro que las lámparas de haluro metálico compactas son a menudo muy adecuadas para reemplazar
lámparas halógenas.
Página 60 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

Figura 5-19: Lámpara de haluro metálico


>DWZ,>hZKDd>/K;,W/ͲdͿŶƚƌĂĚĂϭϬϬй


WŽƚĞŶĐŝĂĞŶĂƌĐŽ ϵϭ

WĂƌĞĚĚĞůƚƵďŽĚĞĚĞƐĐĂƌŐĂ
ĞůƚƵďŽĚĞĚĞƐĐĂƌŐĂ

ZĂĚŝĂĐŝſŶ   ϱϮ͘ϱ

WĠƌĚŝĚĂƐ
Ġ ĚŝĚ WĠƌĚŝĚĂƐŶŽ hs
 ϰ
ůĞĐƚƌ͘ϵ ƌĂĚŝĂŶƚĞƐϯϴ͘ϱϰ
WĂƌĞĚĞdžƚĞƌŶĂĚĞůďƵůďŽ
W 

WŽƚ͘ƉĞƌĚŝĚĂĞŶďƵůďŽĞdžƚĞƌŶŽ
Žƚ ƉĞ Ž ϭ͘ϱƌĂĚ͘ǀŝƐŝďůĞZĂĚ͘/ŶĨƌĂƌƌŽũĂ
ϱϬ  Ϯϰ Ϯϰ͘ϱ
Figura 5-20: Rendimiento de la lámpara de haluro metálico

El balance de energía de un tipo de lámpara de haluro metálico muestra que pertenece al rango medio
en cuanto a la eficacia, ya que transforma el 25% de la potencia de entrada en luz visible.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 61

Lámparas de inducción electromagnética

Las lámparas de inducción, al igual que las lámparas fluorescentes, pertenecen a familia de lámparas de
descarga de gas de mercurio a baja presión. A diferencia de otras lámparas de descarga, no tienen elec-
trodos, por eso también se les llama lámparas “sin electrodos”. La consecuencia de no tener electrodos
es una vida económica muy larga de alrededor de 60 000 a 75 000 horas. Esta larga vida también es la
característica principal de las lámparas de inducción. Encuentran su aplicación en situaciones donde el
reemplazo de la lámpara es de muy difícil acceso o muy caro.

El centro de la lámpara es la bobina de inducción, a la cual se le provee potencia desde dicho generador
de alta frecuencia (Una especie de balastro eléctrico, pero que opera a alta frecuencia). El ensamble de
vidrio circundante contiene un material electrón-ion plasma y está relleno con un gas inerte. La porción
interior del vidrio tiene un recubrimiento de fósforo (similar al de las lámparas fluorescentes). La an-
tena transmite la energía generada por el primario de la bobina de un sistema de inducción al gas que
se encuentra dentro de la lámpara, por lo cual se crea una radiación ultravioleta, la cual es luego trans-
formada a fuentes visibles de luz por medio del recubrimiento de fósforo en la superficie de vidrio. La
eliminación de los electrodos y filamentos dan por resultado una lámpara con una prolongada vida útil,
además de contener una cantidad mínima de mercurio lo cual las hace eco amigables.

Alrededor del 17 por ciento de la potencia de entrada de una lámpara de inducción se irradia como luz
visible. La parte restante se pierde como calor en el generador de energía, en la antena, y en la descarga.
Su eficacia luminosa y el rendimiento de color es igual al de las lámparas fluorescentes.

Figura 5-21: Lámpara de Inducción Electromagnética (IEM)

Lámparas de diodos emisores de luz (LED)

Los LED son irradiadores de estado sólido donde la luz es creada dentro del material de estado sólido. La
emisión de luz se obtiene cuando una corriente eléctrica pasa a través de tipos específicos de material
semiconductor.
El balance de energía de un LED es mucho más fácil de especificar que el de las fuentes de luz convencio-
Página 62 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

nales. Esto es porque no se irradia energía en la región UV e infrarroja del espectro, lo que significa que
el balance de energía comprende sólo energía radiante visible y energía térmica. Alrededor del 40 % de
la potencia inyectada es transformada en radiación visible, el resto es convertido en calor. La cantidad
de electricidad que se usa para proporcionar la iluminación deseada no sólo depende del dispositivo
LED, sino también del diseño de la iluminación del accesorio .

Como con la mayoría de las lámparas convencionales, la eficacia luminosa de los LED depende de la
potencia del LED y en la calidad del color de luz que produce. Los LED de mayor potencia tienen mayo-
res eficacias, mientras que aquellos con un mejor rendimiento del color tienen menores eficacias. Hay
luminarias en el mercado con una eficacia luminosa de 50 a 70 LPW. La eficacia luminosa media de las
luminarias LED continuará mejorando ya que aún se puede optimizar . A diferencias de las lámparas
tradicionales, los LED son una luz direccional, las lámparas convencionales proyectan la luz en un patrón
de 360°.

Los LED blancos cálidos, 2,700 K o 3,000 K, se utilizan a menudo donde se requiera una luz relajante.
Aplicaciones típicas serían casas o restaurantes y algunos de venta por menor que utilicen un índice
de temperatura de color cálido . Los LED blancos neutros, 4,000 K, se utilizan con mayor frecuencia en
restaurantes de comida rápida o edificios con lotes de vidrio y acero. LED con un CCT de 5,000 y arriba
(blanco frío), funciona mejor en niveles altos de iluminación: a niveles bajos pueden parecer aburridos.
A menudo, la temperatura de color más alta las versiones solo tienen una reproducción de color mode-
rada (Ra entre 50 y 75). En la temperatura de color más baja, los LED están disponibles con buena (Ra
más grande que 80) a una excelente reproducción del color (Ra mayor que 90 o incluso 95). Como con
todas las lámparas, cuanto mejor sea la calidad del índice de color que la luminaria tenga, menor será
la eficacia luminosa que este posea.

Las luminarias LED tienen una larga vida útil, aquellas con mayor rendimiento llegan a tener de 35000 a
75000 horas de uso, y aquellas que no tiene mucho espacio para disipar el calor llegan a tener de 25000
a 35000 horas de vida.

Figura 5-22: LEDS

Lámparas de diodos orgánicos emisores de luz (OLED)

Los OLED son fuentes de luz plana y de estado sólido formadas por capas semiconductoras orgánicas.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 63

En contraste con el LED de alto brillo, un OLED es una fuente de luz plana de bajo a medio brillo.

El proceso que es responsable de la emisión de luz en OLED es muy similar a la de los LED: los electrones
son empujados a través de capas semiconductoras uno hacia el otro y viceversa dando como resultado
la emisión de luz. El color de la luz depende de la composición del material semiconductor.

Esta tecnología está en desarrollo, pero se proyecta este tenga eficiencias y luminosidad mejores a la
LED gracias a su distribución de la emisión de la luz.

A continuación, se muestra un resumen de la información de cada tipo de luminaria.

dŝƉŽĚĞ>ĄŵƉĂƌĂ ĨŝĐĂĐŝĂ &ůƵũŽůƵŵŝŶŽƐŽ WŽƚĞŶĐŝĂ dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĚĞĐŽůŽƌ /Z sŝĚĂƷƚŝů


>ƵŵŝŶŽƐĂ ;>ƵŵĞŶͿ ;tͿ ;<Ϳ ;ŚŽƌĂƐͿ
;>WtͿ
>ďůĂŶĐŽ;ĨƌşŽͿ ϭϯϮ ϭϯϵ ϭ͘Ϭϱ ϲϱϬϬ ϳϱ ϱϬ͕ϬϬϬ
>ďůĂŶĐŽ;ĐĄůŝĚŽͿ ϳϴ ϴϳ͘ϰ ϭ͘ϭϮ ϯϭϱϬ ϴϬ ϱϬ͕ϬϬϬ
>ĄŵƉĂƌĂ> ϲϮ ϲϱϬ ϭϬ͘ϱ ϯϬϬϬ ϵϮ ϱϬ͕ϬϬϬ
WĂŶĞůK> Ϯϯ ϭϱ Ϭ͘ϲϱ ϮϴϬϬ ϳϱ ϱ͕ϬϬϬ
,/;ůƚĂWŽƚĞŶĐŝĂͿ  ϯϳϴϬϬ  ϯϬϬϬ ϵϬ ϮϬ͕ϬϬϬ
x >ĄŵƉĂƌĂ ϭϮϬ ϯϭϱ
x ^ŝƐƚĞŵĂ ϭϭϭ ϯϰϭ
&ůƵŽƌĞƐĐĞŶƚĞ    ϰϭϬϬ ϴϱ Ϯϱ͕ϬϬϬ
x >ĄŵƉĂƌĂ ϭϭϭ ϮϴϵϬ Ϯϲ
x ^ŝƐƚĞŵĂ ϵϳ ϱϮϮϬ ϱϰ
,/;ĂũĂƉŽƚĞŶĐŝĂͿ  ϳϯϬϬ  ϯϬϬϬ ϵϬ ϭϮ͕ϬϬϬ
x >ĄŵƉĂƌĂ ϭϬϰ ϳϬ
x ^ŝƐƚĞŵĂ ϵϳ ϳϱ
>& ϲϯ ϵϱϬ ϭϱ ϮϳϬϬ ϴϮ ϭϮ͕ϬϬϬ
,ĂůſŐĞŶŽ ϮϬ ϵϳϬ ϰϴ ϮϳϱϬ Eͬ ϰ͕ϬϬϬ
/ŶĐĂŶĚĞƐĐĞŶƚĞ ϭϱ ϵϬϬ ϲϬ ϯϯϬϬ ϭϬϬ ϭ͕ϬϬϬ
Tabla 5.6: Resumen de parámetros por tipo de luminaria.

Controles de Iluminación

Uno de los elementos más importantes para lograr la eficiencia energética en los sistemas de ilumina-
ción es poseer un control eficiente de la misma. Entre las opciones de dispositivos de control de lumina-
rias se pueden mencionar las siguientes:

• Interruptores: Permiten el encendido o apagado de las luminarias, de forma manual.

• Interruptores programables (timers): Permiten el control programado de la iluminación, se-


gún el tiempo de utilización.

• Sensores de Ocupación: Son dispositivos que permiten encender o apagar las luminarias en
base a la presencia o ausencia de personas. Son óptimos a utilizar en espacios cerrados, con
control independiente de luminarias, en los cuales existe la posibilidad de que las personas
olviden de apagar las lámparas al salir. Ejemplos típicos son: baños, salas de conferencias,
aulas, oficinas privadas. Es posible obtener ahorros en iluminación entre 20-40% al instalar
sensores de ocupación en dichos espacios.

• Fotoceldas: Permiten el encendido o apagado de luminarias exteriores en base a la ne-


Página 64 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

cesidad de luz a comparación de la luz natural. Se utilizan para el alumbrado público, pues
garantizan que las lámparas permanecerán encendidas únicamente durante la noche y no
durante el día.

• Atenuadores (Dimmers): En algunos casos, es posible atenuar la iluminación de acuerdo a las


necesidades.

• Controladores Programables: En el concepto de edificio inteligente, es posible controlar la


activación o desactivación de la iluminación en base a un controlador lógico programable, el
cual recibe entradas de información (tales como hora del día, cantidad de personas, etc.) y
permite un control más inteligente del encendido y apagado de luminarias.

Recomendaciones a tomar en cuenta

Sustitución de luminarias

Antes de sustituir una luminaria tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Inspeccione periódicamente si las luminarias están sucias o decoloradas y límpiela para evi-
tar una baja luminosidad, si están dañadas reemplace por nuevas o más modernas que pue-
dan ser más fáciles de limpiar.
• Verificar el uso que se le da a la luminaria en la instalación, identificar cuanto tiempo pasa
encendida y para qué es utilizada.
• Evite tener interruptores que controlen gran cantidad de luminarias, si los espacios no se
utilizan frecuentemente instale temporizadores, fotoceldas o sensores de ocupación.
• Verificar que los niveles de luminosidad no sean demasiados altos, evaluar con un luxómetro
que este no sobrepase a la norma estipulada anteriormente (Reglamento General de Pre-
vención de Riesgos en los Lugares de Trabajo de El Salvador).
• Desconecte del sistema luces que no sean necesarias o apague aquellas que durante el día
están muy cercanas a espacios abiertos.
• Para espacios exteriores evite tener más luminarias de las necesarias, de ser posible instale
fotoceldas o sensores de ocupación que eviten tener dichas luminarias encendidas durante
el día.

Una forma rápida y sencilla de ahorrar energía en el sistema de iluminación es sustituir o adaptar las
luminarias existentes por unas más eficientes. A menudo es posible mejorar la calidad de la luz al mis-
mo tiempo. Para el caso de considerar y lograr una sustitución adecuada de luminarias, se recomienda
seguir los siguientes consejos:

Observar el casquillo de la lámpara.

Generalmente si se quiere ahorrar energía, las lámparas de potencia más pequeñas están disponibles
con una diferente gama de casquillos. Los casquillos pueden tener un diámetro diferente o una distan-
cia aparte. Del mismo modo, los casquillos de tornillo están disponibles en diferentes diámetros. En al-
gunas ocasiones los ‘pines’ son bastante similares a simple vista, por lo que se recomienda identificar el
pin exacto. Esta información es a menudo dada por el proveedor o puede ser encontrado a un costado
de la luminaria.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 65

Figura 5-23: Distintos tipos de casquillos utilizados comercialmente

Observar si tiene un sistema de regulación

No todas las luminarias son regulables. Tenga en cuenta que algunos LED regulables son físicamente
más grandes que los no programables. Si la instalación existente no posee un sistema regulable, puede
valer la pena instalar lámparas atenuadoras para que pueda introducir un sistema de regulación en un
futuro de manera que pueda ahorrar energía adicional.

Si utiliza luminarias fluorescentes identifique que todos los balastros conectados estén siendo utiliza-
dos, especialmente si realiza un reemplazo observe si la nueva luminaria utiliza algún tipo de balastro.

Dimensiones físicas

Aunque el casquillo de la lámpara podría ser correcto, no todas las lámparas de reequipamiento tienen
el mismo tamaño físico. Se necesita asegurar de que la lámpara de adaptación encajará dentro de la
luminaria.

Revisar la potencia y desempeño

Los LED de buena calidad son mucho más eficientes (luz emitido por vatio) que incandescente o halóge-
no. La mayoría de los LED dan una figura de potencia equivalente en el empaque. Hay dos figuras para
buscar, si es un reflector o un ángulo estrecho, debe verificar que la intensidad (que se muestra como
Candelas, Cd) del LED es similar o más que la lámpara existente.

Dependiendo si la nueva lámpara se usa para una iluminación más general, debería dar la salida de luz
en lúmenes, lm. Si el dato no lo dan, siempre es una buena idea probar las lámparas una al lado de la
otra para comparar el rendimiento.

Temperatura de Color

Las lámparas incandescentes pueden tener una apariencia muy cálida, por lo que, si desea mantener
una apariencia similar, su reequipamiento LED debería producir el mismo efecto. Si está reemplazando
halógeno, encontrará que 3,000 K es más adecuado. A veces es posible que desee una apariencia fresca
para una pequeña oficina o espacio de trabajo.

A continuación, se puede observar una tabla comparativa de la potencia consumida por cada tecnolo-
gía, con el fin de visualizar el ahorro producido por cada una.
Página 66 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

ŽŵƉĂƌĂĐŝſŶĚĞWŽƚĞŶĐŝĂĐŽŶƐƵŵŝĚĂƉŽƌƚĞĐŶŽůŽŐşĂĚĞŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶ;tͿ

/ŶĐĂŶĚĞƐĐĞŶƚĞƐ sĂƉŽƌĚĞ ,ĂůƵƌŽ ůƚĂWƌĞƐŝſŶ ŽŵƉĂĐƚĂƐ


>Ɛ
ͬ,ĂůſŐĞŶĂƐ DĞƌĐƵƌŝŽ DĞƚĄůŝĐŽ ĚĞ^ŽĚŝŽ &ůƵŽƌĞƐĐĞŶƚĞƐ

ϰϬͲϲϬ ϭϱͲϮϱ ϱͲϭϱ ϱͲϭϱ ϭϮͲϭϱ ϱͲϴ

ϲϬͲϳϱ ϮϱͲϯϱ ϭϱͲϮϱ ϭϱͲϮϱ ϭϱͲϭϴ ϳͲϭϬ

ϳϱͲϭϬϬ ϯϱͲϰϱ ϮϬͲϯϱ ϮϬͲϯϱ ϭϴͲϮϯ ϭϬͲϭϱ

ϭϬϬͲϭϱϬ ϱϬͲϲϬ ϮϱͲϰϬ ϮϱͲϰϬ ϮϯͲϯϱ ϭϱͲϮϬ

ϭϱϬͲϮϬϬ ϳϬͲϴϱ ϯϱͲϰϱ ϯϱͲϰϱ ϯϬͲϰϱ ϮϬͲϮϱ

ϮϬϬͲϮϱϬ ϵϬͲϭϭϬ ϰϬͲϱϱ ϰϬͲϱϱ ϰϱͲϲϬ ϮϱͲϯϬ

Tabla 5.7: Comparación de potencias consumidas por tecnología de iluminación

Ejemplo de cálculo

Un hotel tiene instalados en sus pasillos 50 bombillos incandescentes de 75 W, 125 de estos bombillos
están encendidos las 24h del día y los demás un promedio de 12h durante la noche. El hotel está abierto
todo el año. Recomiende y evalúe alternativas para ahorrar energía con las luminarias del hotel.

Los datos que tenemos son:

• 50 bombillos incandescentes de 75 W.
• 30 de ellos encendidos las 24h del día.
• 20 se encienden 12h durante las noches.
• Suponiendo una tarifa de $0.14/kWh

Según la tabla de equivalencias de bombillos incandescentes con luces fluorescentes compactas, se re-
comienda sustituir los bombillos de 75 W por LFC de 18 W. Se considerará que las LFC tienen un precio
unitario de $2.50.

Cálculo de Ahorros

Ahorros=# Bombillos*(Pbombillos actual-Pbombillos nuevas)*(hencendida)*(365 días/año)*Tarifa

Para bombillas encendidos las 24 h

Ahorros=30*(75 W-18 W)*(24 h/día)*(365 días/año)*(0.14$/kWh)*1 kW/1000W

Ahorros=2,097.14 $/año

Para bombillas encendidos las 12 h

Ahorros=20*(75 W-18 W)*(12 h/dia)*(365 días/año)*(0.14$/kWh)*1 kW/1000W

Ahorros=699.05$año
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 67

Ahorro total

Ahorros=2,097.14+699.05

Ahorros=2796.19$año

Costo de inversión

Inversión=(50 Bombillo)*(2.5 $Bombillo)


Inversión=125$

Periodo de retorno simple

PRS=Inversión/Ahorros
PRS=125/2796.19
PRS=0.045 años
PRS=0.045 años*365 día/año≈16.43 días

Según la tabla de equivalencias de bombillos incandescentes con bombillos LED, se recomienda sustituir
los bombillos de 75 W por LED de 9 W. Se considerará que las LED tienen un precio unitario de $3

Calculo de Ahorros

Ahorros=# Bombillos*(Pbombillos actual-Pbombillos nuevas)*(hencendida)*(365 díasaño)*Tarifa

Para bombillas encendidos las 24 h

Ahorros=30*(75 W-9 W)*(24 h/año)*(365 días/año)*(0.14$/kWh)*1 kW/1000W


Ahorros=2,428.27 $año

Para bombillas encendidos las 12 h

Ahorros=20*(75 W-9 W)*(12 h/año)*(365 días/año)*(0.14$kWh)*1 kW1000W


Ahorros=1,618.85$año

Ahorro total

Ahorros =2,428.27+1,618.85
Ahorros = 4,047.12 $ año

Costo de inversión

Inversión=(50 Bombillo)*(3 $Bombillo)


Inversión=150 $

Periodo de retorno simple

PRS= Inversión Ahorros


Página 68 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

PRS=150/4,047.12
PRS=0.037 años
PRS=0.037 años*365 día/año≈13.505 días

Cabe destacar que las luminarias LED, como se muestra en la tabla comparativa de las propiedades de
cada tecnología, poseen una mayor vida útil, y por ende pueden brindar un ahorro más significativo a
largo plazo.

5.2 Aire acondicionado


El equipo de aire acondicionado es un conjunto de elementos que llevan a cabo un proceso que tiene
como finalidad la limpieza, enfriamiento y circulación de aire fresco bajo unas condiciones deseadas de
temperatura y humedad.

A continuación, se presentarán medidas de eficiencia energética aplicadas a sistemas de aire acondicio-


nado. Se presentará, para empezar, una introducción para describir los componentes que integran un
sistema de aire acondicionado.

Componentes de un Sistema de Aire Acondicionado

Los componentes básicos de un sistema de aire acondicionado son cuatro dispositivos que llevan a cabo
cuatro procesos distintos, en secuencia: Compresión, condensación, expansión y evaporación, los cua-
les permiten producir un efecto neto de enfriamiento.

Dichos elementos son: compresor, condensador, válvula de expansión y evaporador.

Figura 5-24: Sistema típico de refrigeración por compresión de vapor en una etapa
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 69

Cabe mencionar que el fluido que experimenta dichos procesos es conocido como refrigerante. Los
refrigerantes se pueden clasificar de acuerdo a los compuestos que contienen.

Los refrigerantes orgánicos son los que contienen Carbono en sus compuestos. La clasificación de los
refrigerantes orgánicos es:

• Clorofluorocarburos (CFC)
• Hidroclorofluorocarburos (HCFC)
• Hidrofluorocarburos (HFC)
• Perfluorocarbono (PFC)
• Hidrocarburo (HC)

Los refrigerantes han tenido un desarrollo en su uso. Comenzaron con la primera generación de refri-
gerantes donde se buscaba que cualquier fluido funcionara para la refrigeración (como amoníaco) sin
importar el impacto que causara; la segunda generación de refrigerantes buscaba ser seguros y dura-
bles donde se sustituyó a los CFC con HCFC o HFC a pesar que existía un potencial de calentamiento
global debido a su uso; la tercera generación de refrigerantes tenía el fin de proteger a la capa de ozono
y finalmente se están desarrollando la cuarta generación de refrigerantes donde tiene el énfasis de
protección ambiental.

La tendencia de los refrigerantes es proteger al medio ambiente, donde en esta generación se están
desarrollando los refrigerantes a base de Hidrocarburos (HC).

Existe una gama de refrigerantes en el mercado, tales como R-134a, o R410a.

El refrigerante R290 (HC) es propano altamente refinado, seguro y el sustituto amigable con el medio
ambiente de los refrigerantes de hidrofluorocarbono (HFC) R134a en los refrigeradores y de los refrige-
rantes R404a en los congeladores.
Cabe mencionar que el proceso donde se obtiene el enfriamiento del refrigerante es la evaporación,
que ocurre en el evaporador. Tal como se observa en la figura, un sistema de aire acondicionado con-
siste en poner en contacto aire caliente (una combinación de aire exterior con aire de recirculado del
interior) con el evaporador, lo cual produce que el aire se enfríe, y una vez frío sea distribuido al espacio
a acondicionar.

Sin embargo, dicho enfriamiento, el cual ocurre en el evaporador, no podría ocurrir sin los demás proce-
sos. Es importante destacar que el compresor y el condensador producen altas cantidades de calor y por
ello se ubican afuera del edificio, pues si estuvieran ubicados adentro, calentarían el edificio.

Es importante notar, además, que el sistema de aire acondicionado requiere de una entrada de energía
eléctrica en el compresor y en los ventiladores que circulan el aire. Por tanto, un aire acondicionado se
puede entender como un dispositivo que convierte energía eléctrica en “frío”, o más bien, consigue en-
friar aire mediante el uso de energía eléctrica.

Tal como se discutió en las secciones anteriores, la eficiencia de un dispositivo se define como el cocien-
te entre la salida deseada del dispositivo y la entrada requerida.

Para el caso de un aire acondicionado, la salida deseada es el enfriamiento de aire y la entrada requerida
es la potencia eléctrica que requiere para lograrlo. En base a dicho análisis, se define la relación de efi-
ciencia energética de la siguiente manera:
Página 70 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

La Relación de Eficiencia Energética (R.E.E.)

Calor absorbido del aire por el evaporador (Btu/h)


REE=
Poten
ncia del compresor (Watts)
La relación de eficiencia energética también es conocida como EER, por sus siglas en inglés (Energy
Efficiency Ratio). Este parámetro es fundamental, pues define la eficiencia energética de un aire acondi-
cionado. Entre mayor sea el EER, mayor será su eficiencia energética.

Un detalle interesante con relación a este índice es el hecho que está expresado en dos sistemas de
unidades al mismo tiempo, pues el calor es expresado en Btu/h y la potencia en Watts. La razón de esta
aparente confusión de unidades se debe a que las unidades típicas del calor en los Estados Unidos es el
Btu/h, mientras que las unidades típicas para representar potencia eléctrica son Watts, por tanto, a pe-
sar de la inconsistencia de sistemas de unidades, dichas unidades son las más utilizadas por fabricantes
estadounidenses. Los fabricantes europeos utilizan el sistema internacional de unidades, por lo cual,
la relación de eficiencia energética se expresa sin unidades, pues las unidades del calor son las mismas
unidades de la potencia. En el país, son mucho más predominantes los equipos con EER expresado en
unidades estadounidenses (Btu/h/Watts)

Las unidades de aire acondicionado muestran en sus etiquetas los valores de REE, en la ilustración que
se muestra a continuación puede dar una idea de los valores típicos de REE para unidades en el sistema
internacional así como una descripción de las características de los valores que posee el equipo.

EŽŵďƌĞĚĞůĂ
ĞƚŝƋƵĞƚĂ

/ĚĞŶƚŝĨŝĐĂƋƵĞĞů
WŽƚĞŶĐŝĂĚĞ
ĞŶĨƌŝĂŵŝĞŶƚŽ
ĞƋƵŝƉŽĐƵŵƉůĞĐŽŶ
ƌĞƋƵŝƐŝƚŽƐĚĞ
&//E/EZ'd/ ƐůĂĐĂƉĂĐŝĚĂĚ
ZĞůĂĐŝſŶĚĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂŶĞƌŐĠƚŝĐĂ;ZͿ ĚĞ
ƐĞŐƷŶŶŽƌŵĂ
ĞƚĞƌŵŝŶĂĚĂĐŽŵŽƐĞĞƐƚĂďůĞĐĞĞŶůĂ ĞŶĨƌŝĂŵŝĞŶƚŽ
EKDͲϬϮϯͲEZͲϮϬϭϬ ƋƵĞďƌŝŶĚĂĞů
 ĞƋƵŝƉŽĞŶ
ZĞůĂĐŝſŶĚĞ ா௙௘௖௧௢௡௘௧௢ௗ௘௘௡௙௥௜௔௠௜௘௡௧௢ሺௐ௧ሻ ŵŽĚŽĚĞ
ĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂ Zс 
௉௢௧௘௡௖௜௔ா௟±௖௧௥௜௖௔ሺௐ௘ሻ ƌĞĨƌŝŐĞƌĂĐŝſŶ
ĞŶĞƌŐĠƚŝĐĂ
  ͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲ
DĂƌĐĂ͗^hWZ/Z/^    DŽĚĞůŽ͗d'sϬϮϰZϮϬϬ sĂůŽƌƐĞŐƷŶ
ƐĞůşŶĚŝĐĞĚĞ
WŽƚĞŶĐŝĂĞůĠĐƚƌŝĐĂ͗ϭϯϮϱt  ĨĞĐƚŽŶĞƚŽĚĞĞŶĨƌŝĂŵŝĞŶƚŽ͗ϯϱϬϬt
ĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂ ŶŽƌŵĂ
ͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲ
ĞŶĞƌŐĠƚŝĐĂĚĞƵŶĂ
ŵĄƋƵŝŶĂĚĞ ZƐƚĂďůĞĐŝĚĂĞŶůĂŶŽƌŵĂ;tƚͬtĞͿ   Ϯ͕ϳϮ ƐĞůǀĂůŽƌĚĞůĂ
ĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂ
ĞŶĨƌŝĂŵŝĞŶƚŽ 
ĞŶĞƌŐĠƚŝĐĂ
ZĚĞĞƐƚĞĂƉĂƌĂƚŽ;tƚͬtĞͿ      Ϯ͕ϴϴ  ŵşŶŝŵŽ

WŽƚĞŶĐŝĂůĠĐƚƌŝĐĂ  ͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲ ƉĞƌŵŝƚŝĚŽƉĂƌĂ
 ĞƐƚĞƚŝƉŽĚĞ
ŵĂLJŽƌƉŽƚĞŶĐŝĂ͕
ŵĂLJŽƌĐŽŶƐƵŵŽĚĞ ŚŽƌƌŽĚĞĞŶĞƌŐşĂĚĞĞƐƚĞĂƉĂƌĂƚŽ ĞƋƵŝƉŽ
ĞŶĞƌŐşĂĞůĠĐƚƌŝĐĂ͘ 
ϲй

sĂůŽƌĚĞů

ϱйϭϱйϮϬйϮϱйϯϬйϯϱйϰϬйϰϱйϱϬй

ƉƌŽĚƵĐƚŽ
ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶ  DĞŶŽƌĂŚŽƌƌŽ  DĂLJŽƌĂŚŽƌƌŽ
 ƐĞůǀĂůŽƌĚĞůĂ
ŐƌĄĨŝĐĂĚĞůĂĚĞů
ůĂŚŽƌƌŽĚĞĞŶĞƌŐşĂĞĨĞĐƚŝǀŽĚĞƉĞŶĚĞƌĄĚĞůŽƐŚĄďŝƚŽƐ ĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂ
ƉƌŽĚƵĐƚŽ
ĚĞƵƐŽLJůŽĐĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞůĂƉĂƌĂƚŽ ĞŶĞƌŐĠƚŝĐĂƋƵĞ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞĚĞ  ͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲ ĞůĞƋƵŝƉŽƉŽƐĞĞ
ĂŚŽƌƌŽĞŶĞƌŐĠƚŝĐŽ /DWKZdEd ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂ
ƋƵĞĞƐƚĞĞƋƵŝƉŽ >ĂĞƚŝƋƵĞƚĂŶŽĚĞďĞƌĞƚŝƌĂƌƐĞĚĞůĂƉĂƌĂƚŽ ƉƌƵĞďĂƐĚĞ
ŽĨƌĞĐĞĞŶ ŚĂƐƚĂƋƵĞŚĂLJĂƐŝĚŽĂĚƋƵŝƌŝĚŽƉŽƌĞůĐŽŶƐƵŵŝĚŽƌĨŝŶĂů ůĂďŽƌĂƚŽƌŝŽ
ĐŽŵƉĂƌĂĐŝſŶĂů
ĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽƉŽƌůĂ
ŶŽƌŵĂ

Figura 5-25: Etiqueta de eficiencia energética según norma


Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 71

Además, es bueno que el lector conozca otra unidad para medir el calor, muy utilizada en aire acondicio-
nado, la cual es conocida como la tonelada de enfriamiento.

1 tonelada de enfriamiento = 12,000 Btu/h

Esta unidad es muy utilizada para dimensionar equipos de aire acondicionado, en base a la capacidad
de enfriamiento que poseen.

Para dar una idea de lo que significa el EER (en unidades estadounidenses de Btu/h/W), en términos
numéricos, puede notarse lo siguiente:

• Un equipo con EER = 8, consumirá 1.5 kW por cada tonelada de enfriamiento.


• Un equipo con EER = 10, consumirá 1.2 kW

A lo largo de los años, los valores de la relación de eficiencia energética de equipos de aire acondiciona-
do han ido aumentando, en la medida en que los usuarios han ido requiriendo eficiencias de funciona-
miento mayores, en vista de costos de energía crecientes.

El gráfico siguiente muestra una evolución de los valores promedio de EER (en unidades estadouniden-
ses) a lo largo de los años.

Figura 5-26: Gráfico de la evolución de los valores promedio de EER

Es importante aclarar que existe otro índice parecido al EER, el cual se utiliza para caracterizar la eficien-
cia de equipos pequeños de uso residencial o comercial, el cual es conocido como la relación de eficien-
cia energética estacional (REEE) o (SEER), por sus siglas en inglés.

La Relación de Eficiencia Energética Estacional

Calor absorbida evaporador (Btu)


REEE=
Energía utilizada comp
presor (Wh)

• Se utiliza para equipos de aire acondicionado pequeños de uso residencial o comercial.


• También denominado SEER (“Seasonal Energy Efficiency Ratio”).
• Relaciona el consumo de energía en un período de tiempo, por lo que considera la variación
de la temperatura ambiente.
Página 72 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

Se recomienda que a la hora de comparar eficiencias de equipos, se compare mediante el uso del mis-
mo parámetro de comparación, es decir no comparar un equipo con un SEER de 15, con un equipo con
un EER de 15. Típicamente, lo valores de SEER para un equipo son mayores que los valores de EER para
el mismo equipo.

Oportunidades de eficiencia energética en aires acondicionados

Las estrategias de ahorro energético en aire acondicionado se pueden dividir en tres áreas.

ƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ
ĚĞ ͻ dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĚĞĐŽŵĨŽƌƚ
ŽƉĞƌĂĐŝſŶ

ͻ ^ƵƐƚŝƚƵĐŝſŶĚĞĞƋƵŝƉŽ
ZĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽ
ͻ DĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽ
ĚĞůĞƋƵŝƉŽ
ͻ DĞũŽƌĂƐĂůĐŝĐůŽĚĞƌĞĨƌŝŐĞƌĂĐŝſŶ

ͻ ŝƐŵŝŶƵŝƌŐĂŶĂŶĐŝĂƐĚĞĐĂůŽƌƉŽƌ
ŝƐŵŝŶƵĐŝſŶ ĞůĞŵĞŶƚŽƐĂƌƋƵŝƚĞĐƚſŶŝĐŽƐ
ĚĞŐĂŶĂŶĐŝĂƐ ͻ ZĞĚƵĐŝƌůĂƐĐĂƌŐĂƐƚĠƌŵŝĐĂƐĞŶĞů
ĚĞĐĂůŽƌ ŝŶƚĞƌŝŽƌĚĞůĂƐĄƌĞĂƐ
ĂĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂĚĂƐ

Figura 5-27: Oportunidades de eficiencia energética en aires acondicionados

1) Estrategias de operación

Las estrategias de operación consisten en tomar acciones de conservación de la energía y eficiencia


energética que busquen que la operación del equipo existente sea más eficiente.

Dichas estrategias incluyen hacer un uso racional del aire acondicionado, configurando los termostatos
a temperaturas razonables, administrando la demanda de forma eficiente o implementando tecnolo-
gías de control, tales como variadores de frecuencia.

a) Temperatura de confort

La temperatura de confort es determinada por varios parámetros. Dentro de los principales se encuen-
tran:
• Humedad Relativa
• Tiempo de permanencia
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 73

• Edad y sexo
• Aclimatación
• Actividad
• Circunambiente
• Costumbres en el vestir

Es importante, por tanto, garantizar que las condiciones de temperatura sean las adecuadas, según los
parámetros anteriores.

Considere que las temperaturas de confort usualmente oscilan entre 22 ºC y 25 ºC, siendo preferible
ajustar lo más alto posible, logrando además el confort. Sin embargo, es importante saber que se ha
demostrado según estudios que aún bajo las condiciones antes mencionadas, existe la probabilidad de
que algunas personas no estén en confort, lo cual es inevitable. El efecto de la temperatura de configu-
ración del termostato en el consumo de energía es mostrado a continuación.

Figura 5-28: Ahorro por ajuste de termostatos

Tal como puede observarse, al aumentar la temperatura dos grados, se produce un ahorro aproximado
de 20% en consumo energético de aire acondicionado, pudiendo llegar a ahorros incluso de 60%, si se
aumenta la temperatura 9 °C. Se han observado casos en nuestro medio, para los cuales la temperatura
de termostatos es tan baja como 18 °C. Según el lineamiento anterior, si la temperatura es elevada a
24ºC, ¡se alcanzaría un ahorro en energía aproximado de 40% por aire acondicionado!

Una opción tecnológicamente viable, es la instalación de termostatos programables, los cuales son ter-
mostatos que permiten una configuración personalizada de la temperatura. La idea consiste en man-
tener temperaturas más elevadas durante horas de alta ganancia de calor solar y baja ocupación (tal
como durante la hora del almuerzo). Además, dependiendo de las condiciones de cada edificación, se
puede optimizar las temperaturas de acuerdo a las temporadas, tipos de espacios, etc. Los termostatos
programables son relativamente baratos y su recuperación de inversión es rápida. Un ejemplo de pro-
gramación de temperaturas con termostato de este tipo es mostrado a continuación.
Página 74 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

Tabla 5-8: Ejemplo de programación de temperaturas con termostato

Además de utilizar termostatos programables, otra opción para controlar la temperatura es utilizar sen-
sores de dióxido de carbono (CO2) en condiciones donde es bastante irregular la entrada y salida de
personas en una habitación y se busque tener un buen confort que dependa de la cantidad de personas
que se encuentren en la habitación.

2) Rendimiento del equipo

Entre las medidas de mejora de la eficiencia energética en sistemas de aire acondicionado, relacionadas
a la mejora del rendimiento del equipo, se pueden mencionar:
• Sustitución del equipo
• Mantenimiento
• Mejoras al ciclo de refrigeración

a) Sustitución del equipo

La sustitución del equipo es una medida muy rentable cuando se observan las siguientes condiciones:

• El equipo es de baja eficiencia


• La eficiencia del equipo se encuentra degradada por antigüedad y/o daños sufridos.
• El equipo es de uso intensivo

En algunos casos, con la presencia de una sola de estas condiciones es suficiente para justificar la susti-
tución del equipo.

Se recomienda realizar una auditoría energética a modo de determinar la factibilidad de esta medida
para su instalación.

Se presenta a continuación una tabla donde se muestran las tecnologías más utilizadas para el acondi-
cionamiento de aire.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 75


dŝƉŽĚĞĞƋƵŝƉŽ ƉůŝĐĂĐŝŽŶĞƐ sĞŶƚĂũĂƐ ĞƐǀĞŶƚĂũĂƐ
  
 
  

 

  

 
 

 
 


  
 

 
 


 

 

  

 


 

 
 
 


Tabla 5.9: Comparación de diversas tecnologías de refigeración

Se deben de considerar las condiciones a las que trabajará el sistema A/C, verificar el tipo de aplicacio-
nes a las que estará sometido. Verificar si es recomendable sustituir el tipo del equipo a otro dependien-
do si las ventajas del mismo superan las desventajas del mismo.

Cuando se haga la compra de un equipo, es preciso verificar algún tipo de sello que compruebe su ga-
rantía y eficiencia a nivel internacional.

Algunos sellos o certificados que se pueden encontrar son:

• Cetificado AHRI
• Sello Energy Star
• Sello Fide

En la sustitución de un equipo acondicionador de aire, es necesario conocer las medidas del rendimien-
to de los equipos. La medida clásica de eficiencia del equipo es la relación de eficiencia energética es
EER (Por sus siglas en inglés).

El EER relaciona la conversión de energía eléctrica en energía térmica. Las unidades de transferencia
de energía térmica generalmente se expresan en unidades inglesas, es decir en BTU/h mientras que la
potencia eléctrica se miden usualmente en unidades internacionales, es decir en W o kW. Es por esta
Página 76 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

razón que las unidades de EER pueden expresarse en BTU/Wh.

Recientemente se ha empezado a utilizar las unidades internacionales para la potencia térmica que
hay que remover de la habitación, manteniendo las unidades internacionales para la potencia eléctrica
dando como resultado una relación de eficiencia energética adimensional.

Una medida de eficiencia más reciente para el aire acondicionado es el SEER (Seasonal Energy Efficiency
Ratio)
Se utiliza para equipos de aire acondicionado pequeños de uso residencial o comercial
Relaciona el consumo de energía en un período de tiempo, por lo que considera la variación de la tem-
peratura ambiente y la variación de eficiencia a carga parcial.

Mientras que en el EER mide la potencia con unas determinadas condiciones ambientales, pero a plena
carga; en el SEER se mide el rendimiento energético estacional.

Tecnología Inverter
Además de las tecnologías convencionales de acondicionamiento de aire como ventana, Split, minisplit,
unidades de paquete y unidades centralizadas, también se está desarrollando una tecnología relativa-
mente reciente: Inverter.

El equipo convencional de aire acondicionado (Sin tecnología Inverter) por lo general tiene un termos-
tato que mide la temperatura del ambiente y hace que el compresor del equipo arranque de manera
que haga su efecto de enfriamiento hasta que se llegue a una temperatura determinada por el usuario.
Una vez alcanzada esta temperatura el equipo se detiene hasta que la temperatura vuelva a subir apro-
ximadamente 2 grados de modo que el equipo vuelve a arrancar y la habitación se acondiciona hasta
llegar a la temperatura deseada una y otra vez. Este trabajo es conocido como un funcionamiento de
“Arranque-Paro”.

La tecnología Inverter o compresor Inverter permite que el equipo en vez de tener que funcionar a una
capacidad fija (Arranque-Paro) se pueda variar su frecuencia y regular el ciclo eléctrico del equipo de
aire acondicionado.

En otras palabras permite que el equipo se adapte a las necesidades del ambiente en el momento,
haciendo que usted consuma solamente la energía que realmente necesita y que también tenga un
mayor confort ya que mantiene la temperatura del ambiente en un margen de medio grado según lo
configurado

Según información de un fabricante, la tecnología Inverter requiere el uso de inversores en sus equipos
garantizando un rendimiento superior, donde está incluido el control óptimo de la frecuencia de funcio-
namiento del equipo. Como resultado, se aplica una potencia óptima en todos los rangos de calefacción
/refrigeración y se logra la máxima comodidad mientras se consume energía mínima.

La forma de trabajar de los equipos con tecnología Inverter se explica de forma general a continuación:
Los inversores controlan electrónicamente el voltaje eléctrico, la corriente y la frecuencia de los dis-
positivos eléctricos, como el motor del compresor en un acondicionador de aire. Reciben información
de los sensores que monitorean las condiciones de operación y ajustan la velocidad de revolución del
compresor, que regula directamente la salida del acondicionador de aire. El control óptimo de la fre-
cuencia de operación permite eliminar el consumo excesivo de electricidad y proporcionar el ambiente
más cómodo para la habitación.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 77

Se mencionan a continuación características generales que distinguen a los equipos Inverter de los
equipos convencionales.

ƋƵŝƉŽƐĐŽŶǀĞŶĐŝŽŶĂůĞƐ ƋƵŝƉŽƐ/ŶǀĞƌƚĞƌ

Tabla 5.10: Comparación entre tecnologías convencionales e Inverter

La característica que hay que destacar en la tecnología Inverter es la adaptación del consumo a las ne-
cesidades de cada momento, lo que redunda a la larga en un apreciable ahorro energético sin provocar
nunca una sensación de calor o frío.

Este principio de trabajo se le conoce como “modularidad” ya que el trabajo del compresor se modula
según las condiciones de trabajo.

Figura 5-29: Tecnología inverter

En la figura se puede una idea de una comparación de la variación de la temperatura en un ambiente


acondicionado usando tecnología Inverter en contraste con la tecnología convencional.
Página 78 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

Los equipos Inverter varían las revoluciones del motor-compresor para proporcionar una potencia ajus-
tada a la requerida para cada momento, lo que se traduce a un mejor acomode de temperatura. Cuando
la habitación está punto de alcanzar la temperatura configurada por el usuario, los equipos disminuyen
la potencia para evitar de esta forma los picos de consumo que se generan en los equipos convenciona-
les cada vez que arrancan.

b) Mantenimiento

Un mantenimiento adecuado es fundamental para garantizar la alta eficiencia energética de los siste-
mas de aire acondicionado. Se recomienda implementar planes de mantenimiento preventivo y predic-
tivo que incluyan las siguientes acciones

DĂƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽƉƌĞǀĞŶƚŝǀŽ DĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽƉƌĞĚŝĐƚŝǀŽ
 
>ŝŵƉŝĞnjĂŽƐƵƐƚŝƚƵĐŝſŶĚĞ DĞĚŝĐŝſŶ͕ƌĞŐŝƐƚƌŽLJĂŶĄůŝƐŝƐĚĞ
ĨŝůƚƌŽƐ͕ƐĞŐƷŶĞůĐĂƐŽ͘ ĐŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞ͗
>ŝŵƉŝĞnjĂLJĚĞƐŝŶĐƌƵƐƚĂĐŝſŶ WƌĞƐŝſŶĞŶĂůƚĂLJďĂũĂĚĞů
ĚĞĐŽŶĚĞŶƐĂĚŽƌĂƐ ƌĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ
>ŝŵƉŝĞnjĂLJĚĞƐŝŶĐƌƵƐƚĂĐŝſŶ >ĂĐŽƌƌŝĞŶƚĞLJĞů&W;&ĂĐƚŽƌĚĞ
ĚĞĞǀĂƉŽƌĂĚŽƌĂƐ WŽƚĞŶĐŝĂͿĚĞůŽƐŵŽƚŽƌĞƐ
>ŝŵƉŝĞnjĂLJůƵďƌŝĐĂĐŝſŶĚĞ sŝďƌĂĐŝŽŶĞƐŵĞĐĄŶŝĐĂƐĞŶ
ĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞƐŵĞĐĄŶŝĐĂƐ ƌŽĚĂŵŝĞŶƚŽƐ

Figura 5-30: Planes de mantenimiento

En cuanto a la frecuencia mínima de acciones de mantenimiento, se recomienda lo siguiente:

  
  ĞŶƚƌĂů͕DŝŶŝ^Ɖůŝƚ
  ĞŶƚƌĂů͕DŝŶŝ^Ɖůŝƚ
 ĂĚĂƚƌĞƐŵĞƐĞƐ ĞŶƚƌĂů͕DŝŶŝ^Ɖůŝƚ
ZĞǀŝƐĂƌͬũƵƐƚĂƌĨĂũĂƐĚĞƉŽůĞĂƐ ĂĚĂƐĞŝƐŵĞƐĞƐ ĞŶƚƌĂů

Tabla 5.11: Frecuencia mínima de acciones de mantenimiento

c) Mejoras al ciclo de refrigeración

Otra alternativa para mejorar el desempeño, bajo ciertas condiciones, consiste en lograr mejoras en el
ciclo de refrigeración mediante:

• Utilización de refrigerantes de más alto desempeño


• Instalación de turbuladores que propicien un mejor arrastre del aceite lubricante en el eva-
porador.
• Instalación de intercambiadores de calor que produzcan un subenfriamiento del líquido al
evaporador.

Una de las alternativas, interesantes, consiste en sustituir refrigerante R-22 (común en algunos equi-
pos antiguos), por refrigerante HC-22, disponible comercialmente en el país. El HC-22 es un refrigerante
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 79

hidrocarbonado, con características de menor densidad y alto efecto de refrigeración. Por ser menos
denso, dicho refrigerante operará a menores presiones, disminuyendo la energía requerida para com-
primir el gas. Se suelen conseguir ahorros entre 10 y 25% al sustituir el refrigerante R-22 por HC22. Sin
embargo, esta alternativa debería buscarse solamente si no se dispone de los fondos para remplazar el
equipo completo, pues el utilizar un equipo nuevo con un EER alto produce más ahorros que únicamen-
te cambiar el refrigerante.

3) Disminución de Ganancias de Calor

El aire acondicionado debe su consumo energético a dos factores: la ganancia de calor a través de la
envolvente (paredes, vidrios, techos) y la ganancia de calor generado por equipos y personas.
Si se logra reducir dichas ganancias, se reducirá el consumo de energía del aire acondicionado.

d) Elementos arquitectónicos

Medidas recomendadas:

• Colocar materiales aislantes en muros y techos


• Aplicar acabados reflectivos en muros y techos
• Instalar cortinas en puertas y ventanas de vidrio
• Instalar elementos que produzcan sombra en puertas y ventanas
• Instalar dobles puertas o cortinas de aire en accesos de alto tránsito
• Sellar hendiduras por donde se tengan infiltraciones

De las medidas recomendadas anteriormente, las más convenientes son la instalación de elementos
de sombra (aleros, cortasoles), pues impiden que el sol incida directamente sobre la envolvente del
edificio.

La opción de cortinas es menos eficiente que la de elementos de sombra, pues una cortina simplemente
retarda el calentamiento, ya que el material de la cortina está adentro del edificio y se calienta con el
sol, lo cual a su vez producirá que el aire circundante se caliente.

Las protecciones solares, son una buena opción para reducir las ganancias de calor en edificios y con
ello reducir el consumo energético de aire acondicionado. Para entender cómo funciona una protección
solar, tenga en cuenta la ilustración siguiente.
Página 80 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

Figura 5-31: Trayectoria del Sol en diferentes épocas del año

Tal como puede observarse, el Sol tiene un movimiento determinado a lo largo del año, el cual está ca-
racterizado por los ángulos de inclinación con respecto a un plano vertical, situado en el sitio. La figura
muestra los ángulos críticos, que son los ángulos más bajos del sol a lo largo del año. Para el caso de las
fachadas que dan al sur, el ángulo crítico (q) se da en el solsticio de invierno, y para nuestra latitud es de
36°. En el caso de las fachadas que dan al norte, el ángulo crítico se da para el solsticio de verano, con
una inclinación de 10° para nuestra latitud.

El reto al instalar o diseñar protecciones solares consiste en lograr que los ángulos críticos de las facha-
das correspondientes sean cubiertos por la protección solar. La protección solar clásica es el alero, tal
como se muestra en la figura.

Figura 5-32: Factor de proyección de alero

A manera de ejemplo, si usted desea instalar un alero en El Salvador,

Fachada Sur: Solsticio de Invierno (21 de dic.): PF = 0.58 Fachada Norte: Solsticio de Verano
(21 de Jun.): PF = 0.17

Sin embargo, también es posible diseñar protecciones solares de otros tipos, siempre y cuan-
do logren brindar protección suficiente para los ángulos críticos.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 81

Para fachadas de otras orientaciones, la protección solar es más complicada, pues los ángulos solares
de incidencia son más irregulares. En esos casos, debe instalarse una combinación de aleros horizon-
tales y cortasoles verticales, para brindar mejor protección. En general, sin embargo, se recomienda
que las áreas de los edificios expuestas al este y oeste sean lo más pequeñas posibles, maximizando las
fachadas que dan al norte y al sur.

Ejemplo de cálculo

En un local de comercio de aproximadamente 170 m2 se quiere hacer la sustitución de un equipo de aire


acondicionado Split de una relación de eficiencia energética (EER) de 8.5 Btu/W-h por uno nuevo que
tiene un EER de 12 Btu/W-h.

Se sabe que el calor que debe ser removido en la instalación provocada por las cargas de conducción,
convección y radiación por paredes y techo en el exterior, ventilación, personas, iluminación y equipos
es de 103560 Btu/h. El precio de un nuevo equipo minisplit con las característica solicitada de 12 Btu/
Wh es de $899.95. Calcular el período de retorno simple de la inversión sabiendo que el precio de la
electricidad para comercio

Se calcula la potencia eléctrica que consume cada equipo conociendo la definición del EER.
Q
Pele =
EER
Dando como resultado para el equipo actual

103560 Btu/h
=Pactual = 12183.5 W
8.5 Btu/Wh

Y un consumo del nuevo equipo

103560 Btu/h
=Pactual = 8630 W
12 Btu/Wh
De modo que la potencia ahorrada sería la diferencia entre ambos valores.

Pahorrada= Pactual- Pnuevo= 12183.5 - 8630 = 3553.5 W

Se procede a calcular la energía consumida en el mes. Para se determina las horas de uso del equipo
durante el mes. Los días promedios de cada mes se calcula dividiendo los 365 días del año entre los 12
meses. Sabiendo que un día labora tiene 8 horas, la cantidad de horas que se usa el equipo en el mes
se calcula como.

8 h/día*30.4167 dias/mes=243.333 h/mes

La cantidad de energía ahorrada en el mes en kWh es:

3443.3 W*243.333 h/mes*(1 kW)/(1000 W)=864.7 kWh


Página 82 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

El ahorro mensual es:

864.7 kWh*$0.1974/kWh =$170.69

El período de retorno simple se calcula como la inversión inicial entre el ahorro mensual.

Período de retorno = $899.95/($170.69/mes) = 5.3 meses

5.4 Recomendaciones para otros equipos


A continuación, se presentarán algunas recomendaciones para otros equipos, de uso tanto residencial
como comercial.

ILUMINACIÓN EN EL HOGAR

• Usar focos ahorradores (ahorra entre un 67% y un 80% a comparación de un foco incandes-
cente equivalente) o LED.
• Aprovechar luz natural.
• Usar colores claros en paredes.
• Limpiar focos una vez al mes.

REFRIGERADORA

• No dejar puerta abierta.


• No poner objetos calientes.
• Cerrar bien después de ocuparla.
• Mantener en área ventilada.
• Limpieza.
• Considerar sustituirla si tiene más de 10 años.
• Examinar empaques

PLANCHA

• Planchar una vez por semana de preferencia.


• Planchar al inicio y al final la ropa que necesita menos calor.
• Graduar la plancha de acuerdo al tipo de tela.

OASIS
• Un oasis demanda 127 Watts en promedio, en un año, costaría $150 extra si se man- tiene
siempre encendido en la noche.
• Desconectar Oasis al terminar jornada de trabajo.
• En las oficinas, se recomienda instalar temporizadores en oasis. Un temporizador es un dis-
positivo de bajo costo que permite programar el encendido del oasis y de esa manera se
evita mantenerlo encendido durante horas no laborales.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 83

COMPUTADORAS
• Configurar computadoras en modo hibernación.
• Apagar y desconectar computadoras y ups al salir.
• Uso racional de computadoras.

USO DEL CELULAR


• Desconectar el teléfono cuando esté completamente cargado.
• Evitar tener aplicaciones abiertas que no se estén utilizando.
• Mantener apagado el Bluetooth, GPS y Pantalla en Rotación si no las está ocupando, evitar
mantener encendidos Datos Móviles y WiFi a la vez.

ILUMINACIÓN EN SU OFICINA
• Apagar las luces al salir.
• Aprovechar iluminación natural.
• Adecuada limpieza y mantenimiento.

DESCONECTAR EQUIPOS ELÉCTRICOS (SIGUEN CONSUMIENDO CIERTA


ENERGÍA AUNQUE ESTÉN APAGADOS!!)
• Microondas
• Cargadores de celulares
• Televisores
• Impresoras
• Computadoras
• Equipo electrónico en general

SECADORA DE PELO
• Secar con toalla antes
• Usar sólo en ocasiones necesarias
• Mantener en buenas condiciones
• Desconectarla cuando no esté en uso

COCINA ELÉCTRICA
• Desconecte las hornillas unos minutos antes de terminar la cocción de los alimentos.
• Tapar bien las ollas para reducir tiempo de cocción.
• Mantener hornillas de la cocina limpias.
• Programar comidas con la mayoría de la familia.

SECADORA DE ROPA

• Secar la ropa en el menor tiempo posible.


• Minimizar su uso durante la temporada seca.
• Procure secar montos consecutivos de ropa para aprovechar el calor acumulado y reducir el
tiempo de uso.
Página 84 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

DUCHA ELÉCTRICA

• Utilice sólo cuando la temperatura ambiente sea muy fría.


• Asegúrese que exista una apropiada conexión eléctrica, un adecuado “polo a tierra”, evitan-
do cualquier fuga de energía eléctrica.

CALENTADOR DE AGUA

• Use el agua caliente sólo cuando es estrictamente necesario.


• Verifique que la temperatura del calentador de agua no supere los 45 °C para evitar la corro-
sión y ahorrar energía.
• Mantenga el calentador de agua apagado durante el día, sólo enciéndalo dos horas antes de
utilizarlo.

MICROONDAS

• Use el microondas en lugar de la cocina eléctrica para recalentar alimentos.


• No sobrecargue el microondas con varios platos a la vez.
• Evite usar el microondas para descongelar alimentos.

LAVADORA DE ROPA

• Procure cargar la lavadora de ropa a su capacidad máxima cada vez que la use.
• Lave la ropa con agua a temperatura ambiente (fría) y reserve el agua caliente únicamente
para ropa muy sucia.
• Remoje la ropa por 15 minutos, seguidos de 5 minutos de agitación.

CAFETERA

• Apague la cafetera cuando nadie la esté utilizando.


• Prepare la cantidad de café que consumirá en el día y manténgalo caliente con termos her-
méticos.
• Al comprar una cafetera vea el consumo de electricidad y compre la de menor gasto eléctri-
co.

TOSTADORA DE PAN

• Mantenga la tostadora de pan en un nivel intermedio de calor.


• Aproveche para tostar todo el pan que necesita de una sola vez, para reducir el tiempo de
uso.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 85

CISTERNA

• Revise que no existan fugas de agua en ninguna tubería de su casa. Las fugas harán que la
cisterna trabaje con más frecuencia.
• Apague o desconecte la cisterna cuando sepa que no es necesario su uso.
• Revisar el estado del acumulador hidroneumático (chimbo).

LICUADORA

• Revise que las cuchillas de la licuadora tengan el suficiente filo para evitar que el aparato
trabaje más de la cuenta.
• Asegúrese que la licuadora esté en buenas condiciones.
• Para moler frijoles o pastas espesas, use la potencia más fuerte.

VENTILADOR

• Mantenga las aspas del ventilador limpias para disminuir el esfuerzo que hace el motor.
• No lo encienda cuando tenga la posibilidad de refrescar una habitación con corrientes de
aire natural.

TELEVISOR

• No use dos televisores al mismo tiempo si varias personas sincronizan el mismo canal.
• Desconectarlo cuando no está en uso.
• Programar apagado del televisor si está en su dormitorio.

Todas las recomendaciones anteriores contribuirán a reducir el consumo energético en su hogar y co-
mercio.

5.5 Energía Solar Fotovoltaica y Térmica


Hoy en día, gracias a la iniciativa mundial de evitar o limitar las emisiones de gases de efecto de inverna-
dero en el sector energético y a la reducción de precios de sus componentes, existe un creciente interés
por la tecnología que convierte directamente la energía proveniente del sol en energía eléctrica, esta
es la energía solar fotovoltaica.

El Salvador no es la excepción y se fortalece esta iniciativa tanto por el envidiable potencial de la energía
solar en el país como por la entrada en vigencia de una norma que establece los procedimientos para
su uso. Por ejemplo, la radiación global promedio incidiendo sobre una superficie horizontal para el
municipio de San Salvador se estima en 5.09 kWh/m2 día .

En este apartado se presentan los elementos básicos de la generación solar fotovoltaica; tanto para los
sistemas no conectados a una red eléctrica, conocidos también como autónomos o tipo isla, como los
conectados a la red.
Página 86 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

A continuación se ilustra el sistema fotovoltaico autónomo conocido también como tipo isla. Como
puede verse, este está formado por los siguientes componentes: módulos fotovoltaicos, , batería, re-
gulador de carga e inversor

Figura 5-33: Componentes de un sistema fotovoltaico

El módulo fotovoltaico: considerado como el componente primordial del sistema es donde se convierte
la luz o energía del sol en energía eléctrica. Es de mencionar que el módulo produce corriente directa
(DC).

La batería: este es el elemento que se usa para almacenar la energía generada en el módulo durante las
horas de suficiente luz solar. Esta energía podrá ser utilizada por la noche o en las horas de poca radia-
ción solar, como es en el caso de los días lluviosos o nublados.
El regulador de carga: la función principal de este elemento es asegurar la carga y descarga correcta de
la batería. Si la batería se sobrecarga o se descarga en exceso, se reducirá el tiempo de su vida útil.
El inversor: dado que la mayoría de aparatos utilizados en nuestros hogares y comercios funcionan con
corriente alterna; este elemento es requerido en la instalación solar fotovoltaica para hacer la conver-
sión de la corriente directa, generada por el módulo y almacenada en las baterías, en corriente alterna.
De esa manera se podrán energizar aparatos como focos, computadoras, televisores, etc.

Entre las ventajas que tiene un sistema solar fotovoltaico tipo isla se pueden mencionar:

• Alternativa tecnológicamente viable para suministrar electricidad para la iluminación, uso de


radio y televisor de baja potencia y carga de celulares en sitios remotos sin acceso a la red
eléctrica.
• Se puede instalar justo en el sitio donde se utilizará.
• Diseño simple, de fácil operación y automatización.
• Por ser modulares, la capacidad de generación se puede expandir gradualmente dependien-
do de la demanda.
• No producen emisiones de gases ni ruido como el que se produce en las plantas de emergen-
cia que usan diesel o gasolina.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 87

• Al carecer de partes móviles, como en un motor de combustión interna, se reducen los cos-
tos de operación y mantenimiento y se tiene un alto grado de confiabilidad.

El otro tipo de sistema solar fotovoltaico es el conectado a la red. Hoy en día, una diferencia fundamen-
tal con el sistema solar fotovoltaico tipo isla es que no se cuenta con baterías para el almacenamiento
de la energía eléctrica.

La siguiente figura muestra los componentes de un típico sistema solar fotovoltaico conectado a la
red. En este tipo de sistema, la electricidad producida por los módulos o generador solar se adecúa,
utilizando el inversor, al voltaje y frecuencia de la propia instalación eléctrica; con estas características
la electricidad podrá ya sea usarse en los diferentes puntos de consumo ( autoconsumo) o inyectarse
directamente en la red.

Figura 5-34: Sistema fotovoltaico de inyección a red

Este tipo de sistemas fotovoltaicos se está utilizando en instalaciones residenciales de mayor demanda;
así como en instalaciones comerciales, industriales, como una opción de reducir la electricidad que
consumen de la red, y por empresas dedicadas a la generación de electricidad.

Hoy en día se reporta que en El Salvador la mayoría de sistemas fotovoltaicos utilizan la electricidad
generada para autoconsumo; es decir, no se inyecta a la red eléctrica de la distribuidora, sino que dicha
energía se usa para satisfacer esencialmente parte de la demanda eléctrica del edificio.

La desventaja de operar un sistema fotovoltaico de esta manera es que durante algunos días o tempo-
radas de baja demanda la electricidad producida no será usada en la instalación y podría ser inyectada
a la red, sin mayor control y beneficio para el propietario del sistema fotovoltaico.

Con el objeto de garantizar una adecuada, beneficiosa y segura inyección de electricidad a la red utili-
zando recursos energéticos renovables, en particular el solar fotovoltaico, la Superintendencia General
de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) ha publicado la “Norma para Usuarios Finales Productores
de Energía Eléctrica con Recursos Renovables” en donde se indica entre otros temas los procedimientos
que deberá seguir el interesado para diseñar su sistema fotovoltaico, los requerimientos técnicos que
debe observar, el procedimiento de la facturación, la seguridad y la operación de la instalación.
Página 88 | Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial

Figura 5-35: Componentes de un sistema solar térmico.

Otra tecnología usada para aprovechar el potencial energético de la energía solar es la energía solar
térmica. La aplicación más común de esta tecnología es para el calentamiento de agua usada en resi-
dencias e instituciones del sector comercio y servicios, como hospitales u hoteles.

La figura muestra los principales componentes de un sistema solar térmico; a saber, los colectores so-
lares, el tanque o acumulador del agua caliente, una bomba y su sistema de control y la instalación
hidráulica requerida para la circulación del agua.
El colector, considerado como el principal componente del sistema solar térmico, es básicamente un
intercambiador de calor que transforma la energía radiante del sol en la energía térmica (calor) usada
para elevar la temperatura de fluido que circula por el mismo; típicamente agua.

Hoy en día, el uso de un sistema solar térmico, ya sea en hospitales, hoteles, residencias, etc. es muy
rentable especialmente cuando se sustituye por un calentador de agua eléctrico.
Manual de eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 89
Página 90 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Glosario


ĚĂƉƚĂĐŝſŶ͗ ŽŶƌĞůĂĐŝſŶĂůĐĂŵďŝŽĐůŝŵĄƚŝĐŽ͕ƐĞƌĞĨŝĞƌĞĂůĂƚŽŵĂĚĞ
ĂĐĐŝŽŶĞƐƉƌĞƉĂƌĂƚŽƌŝĂƐƉĂƌĂŚĂĐĞƌĨƌĞŶƚĞĂůĂƐǀĂƌŝĂĐŝŽŶĞƐĞŶ
ůĂƐĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐĂŵďŝĞŶƚĂůĞƐ͘

ŝƌĞĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂĚŽ͗ ŝƐƉŽƐŝƚŝǀŽƋƵĞƉƵĞĚĞĞŶĨƌŝĂƌĂŝƌĞŵĞĚŝĂŶƚĞĞůƵƐŽĚĞĞŶĞƌŐşĂ
ĞůĠĐƚƌŝĐĂ͘

ůƚĂƚĞŶƐŝſŶ͗ sŽůƚĂũĞƐĚĞϭϭϱŬsĂϮϯϬŬs

ƚĞŶƵĂĚŽƌĞƐ͗ ŝƐƉŽƐŝƚŝǀŽŵĞĚŝĂŶƚĞĞůĐƵĂůƐĞƉƵĞĚĞĂƚĞŶƵĂƌůĂŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶ͘

ƵĚŝƚŽƌşĂĞŶĞƌŐĠƚŝĐĂ͗ ŶĂůŝnjĂƌĚĞƋƵĠŵĂŶĞƌĂƐĞĞƐƚĄƵƚŝůŝnjĂŶĚŽůĂĞŶĞƌŐşĂĞ
ŝĚĞŶƚŝĨŝĐĂƌƉŽƚĞŶĐŝĂůĞƐĚĞĂŚŽƌƌŽŵĞĚŝĂŶƚĞŵĞĚŝĚĂƐĚĞ
ĐŽŶƐĞƌǀĂĐŝſŶLJĚĞĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂĞŶĞƌŐĠƚŝĐĂ͕ĞǀĂůƵĂŶĚŽƚĠĐŶŝĐĂ͕
ĞĐŽŶſŵŝĐĂLJĂŵďŝĞŶƚĂůŵĞŶƚĞĚŝĐŚĂƐŽƉŽƌƚƵŶŝĚĂĚĞƐ
ƉŽƚĞŶĐŝĂůĞƐ͘

ĂũĂƚĞŶƐŝſŶ͗ ŽŵƉƌĞŶĚĞůŽƐǀĂůŽƌĞƐĚĞǀŽůƚĂũĞĚĞϬĂϲϬϬs͘

ĂůĂŶĐĞĚĞĞŶĞƌŐşĂ͗ ŶĄůŝƐŝƐƋƵĞĚĞƚĞƌŵŝŶĂĞůĨůƵũŽŶĞƚŽĚĞĞŶĞƌŐşĂĞŶƵŶƐŝƐƚĞŵĂ͘

ĂůĂƐƚƌŽ͗ dƌĂŶƐĨŽƌŵĂĚŽƌƋƵĞƉƌŽǀĞĞĞůǀŽůƚĂũĞŶĞĐĞƐĂƌŝŽƉĂƌĂĞŶĐĞŶĚĞƌ
ƵŶĂůĄŵƉĂƌĂ͘

ƚƵͬŚ͗ hŶŝĚĂĚĚĞƉŽƚĞŶĐŝĂĞŶĞůƐŝƐƚĞŵĂŝŵƉĞƌŝĂůŽŝŶŐůĠƐ͘

dh͗ ƌŝƚŝƐŚdŚĞƌŵĂůhŶŝƚ;hŶŝĚĂĚdĠƌŵŝĐĂƌŝƚĄŶŝĐĂͿ͘

ĂůŽƌĞƐƉĞĐşĨŝĐŽ;ĐͿ͗ ƐůĂĐĂŶƚŝĚĂĚĚĞĞŶĞƌŐşĂŶĞĐĞƐĂƌŝĂƉĂƌĂƋƵĞƵŶĂƵŶŝĚĂĚĚĞ
ŵĂƐĂĚĞƵŶĂƐƵƐƚĂŶĐŝĂĂƵŵĞŶƚĞƐƵƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĞŶƵŶŐƌĂĚŽ͘

ĂŵďŝŽĐůŝŵĄƚŝĐŽ͗ sĂƌŝĂĐŝſŶĞŶůĂƐĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐĂŵďŝĞŶƚĂůĞƐĚĞďŝĚŽĂůĂƵŵĞŶƚŽ
ĚĞůĂƐĞŵŝƐŝŽŶĞƐĚĞŐĂƐĞƐĚĞĞĨĞĐƚŽŝŶǀĞƌŶĂĚĞƌŽ͘

ĂŵƉŽĞůĞĐƚƌŽŵĂŐŶĠƚŝĐŽ͗ ĨĞĐƚŽƋƵĞĐĂƵƐĂĞŶƵŶĂƌĞŐŝſŶĚĞůĞƐƉĂĐŝŽƵŶĂ
ĐŽƌƌŝĞŶƚĞĞůĠĐƚƌŝĐĂǀĂƌŝĂďůĞ͘

ĂƌŐĂĚĞƵŶŵŽƚŽƌ͗ WŽƌĐĞŶƚĂũĞĚĞůĂĐĂƉĂĐŝĚĂĚĚĞůŵŽƚŽƌƋƵĞĞƐƵƚŝůŝnjĂĚĂ͘

W>͗ ŽŵŝƐŝſŶĐŽŶſŵŝĐĂƉĂƌĂŵĠƌŝĐĂ>ĂƚŝŶĂLJĞůĂƌŝďĞ͘

E͗ ŽŶƐĞũŽEĂĐŝŽŶĂůĚĞŶĞƌŐşĂ͘

Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 91

ŽŶƚƌŽůĂĚŽƌƉƌŽŐƌĂŵĂďůĞ͗ ůĞŵĞŶƚŽƋƵĞƉƵĞĚĞƐĞƌƉƌŽŐƌĂŵĂĚŽƉĂƌĂƌĞĂůŝnjĂƌ
ĐŽŶĞdžŝŽŶĞƐŽĚĞƐĐŽŶĞdžŝŽŶĞƐĞŶĨƵŶĐŝſŶĚĞƵŶƉƌŽŐƌĂŵĂ
ĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽ͘

KEh ŽŵŝƐŝſŶEĂĐŝŽŶĂůƉĂƌĂĞůhƐŽĨŝĐŝĞŶƚĞĚĞŶĞƌŐşĂ;DĠdžŝĐŽͿ͘

ŽƌƌŝĞŶƚĞĂůƚĞƌŶĂ͗ ^ĞŹĂůĞůĠĐƚƌŝĐĂĐƵLJĂƉŽůĂƌŝĚĂĚƐĞŝŶǀŝĞƌƚĞĂŵĞĚŝĚĂƉĂƐĂĞů
ƚŝĞŵƉŽ͘

ŽƌƌŝĞŶƚĞĚŝƌĞĐƚĂ͗ ^ĞŹĂůĞůĠĐƚƌŝĐĂĐƵLJĂƉŽůĂƌŝĚĂĚŶŽĞƐŝŶǀĞƌƚŝĚĂĐŽŶƌĞƐƉĞĐƚŽĂů
ƚŝĞŵƉŽ͘

ĞƐĂƌƌŽůůŽƐƵƐƚĞŶƚĂďůĞ͗ ^ĂƚŝƐĨĂĐĞƌůĂƐŶĞĐĞƐŝĚĂĚĞƐĚĞůĂƐŐĞŶĞƌĂĐŝŽŶĞƐƉƌĞƐĞŶƚĞƐƐŝŶ
ĐŽŵƉƌŽŵĞƚĞƌůĂƐƉŽƐŝďŝůŝĚĂĚĞƐĚĞůĂƐĨƵƚƵƌĂƐƉĂƌĂĂƚĞŶĚĞƌĂ
ƐƵƐƉƌŽƉŝĂƐŶĞĐĞƐŝĚĂĚĞƐ͘

ĨŝĐĂĐŝĂůƵŵŝŶŽƐĂ͗ ŽĐŝĞŶƚĞĞŶƚƌĞůĂĐĂŶƚŝĚĂĚĚĞůƵnjĞŵŝƚŝĚĂLJůĂƉŽƚĞŶĐŝĂ
ƌĞƋƵĞƌŝĚĂƉŽƌƵŶĂůƵŵŝŶĂƌŝĂ͘

ĨŝĐŝĞŶĐŝĂĞŶĞƌŐĠƚŝĐĂ͗ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĂƌĞƋƵŝƉŽƐƋƵĞĐŽŶƐƵŵĞŶŵĞŶŽƐĞŶĞƌŐşĂLJ
ƉƌŽĚƵĐĞŶŝŐƵĂůĞƐŽŵĞũŽƌĞƐƌĞƐƵůƚĂĚŽƐ͘^ĞƌĞĨŝĞƌĞĂƋƵĠ
ƉŽƌĐĞŶƚĂũĞĚĞůĂĞŶĞƌŐşĂĚŝƐƉŽŶŝďůĞƐĞĐŽŶǀŝĞƌƚĞĞŶĞŶĞƌŐşĂ
Ʒƚŝů͘

ůĞĐƚƌŽĚŽ͗ ŽŶĚƵĐƚŽƌĞůĠĐƚƌŝĐŽĂƚƌĂǀĠƐĚĞůĐƵĂůƉƵĞĚĞĞŶƚƌĂƌŽƐĂůŝƌƵŶĂ
ĐŽƌƌŝĞŶƚĞĞůĠĐƚƌŝĐĂĞŶƵŶŵĞĚŝŽ͕LJĂƐĞĂƵŶĂĚŝƐŽůƵĐŝſŶ
ĞůĞĐƚƌŽůşƚŝĐĂ͕ƵŶƐſůŝĚŽ͕ƵŶŐĂƐŽĞůǀĂĐşŽ͘

ŶĞƌŐşĂ͗ ĂƉĂĐŝĚĂĚƉĂƌĂĐĂƵƐĂƌĐĂŵďŝŽƐ͘

&ůƵũŽůƵŵŝŶŽƐŽ͗ ĂŶƚŝĚĂĚĚĞůƵnjĞŵŝƚŝĚĂƉŽƌĂůŐƵŶĂĨƵĞŶƚĞ͘

&ŽƚŽĐĞůĚĂƐ͗ ŝƐƉŽƐŝƚŝǀŽƐƋƵĞƉĞƌŵŝƚĞŶĞůĞŶĐĞŶĚŝĚŽŽĂƉĂŐĂĚŽĚĞ
ůƵŵŝŶĂƌŝĂƐĞdžƚĞƌŝŽƌĞƐĞŶďĂƐĞĂůĂŶĞĐĞƐŝĚĂĚĚĞůƵnjĂ
ĐŽŵƉĂƌĂĐŝſŶĚĞůĂůƵnjŶĂƚƵƌĂů͘

&ŽƚſŵĞƚƌŽŽůƵdžſŵĞƚƌŽ͗ ŝƐƉŽƐŝƚŝǀŽƋƵĞƐŝƌǀĞƉĂƌĂŵĞĚŝƌĞůŶŝǀĞůĚĞůƵnjŝŶĐŝĚĞŶƚĞ
;ŝůƵŵŝŶĂŶĐŝĂͿ͘

'/͗ 'ĂƐĞƐĚĞĨĞĐƚŽ/ŶǀĞƌŶĂĚĞƌŽ͘

/͗ /ŶĚŝĐĂĚŽƌĚĞĞƐĞŵƉĞŹŽŶĞƌŐĠƚŝĐŽ͘

/ůƵŵŝŶĂŶĐŝĂ͗ &ůƵũŽůƵŵŝŶŽƐŽƋƵĞŝŶĐŝĚĞƐŽďƌĞƵŶĂƐƵƉĞƌĨŝĐŝĞĚĞĄƌĞĂ
ĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚĂ͘

/ŶƚĞƌƌƵƉƚŽƌ͗ WĞƌŵŝƚĞĞůĞŶĐĞŶĚŝĚŽŽĂƉĂŐĂĚŽĚĞůĂƐůƵŵŝŶĂƌŝĂƐ͕ĚĞĨŽƌŵĂ
ŵĂŶƵĂů͘
Página 92 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

/ŶƚĞƌƌƵƉƚŽƌĞƐ WĞƌŵŝƚĞŶĞůĐŽŶƚƌŽůƉƌŽŐƌĂŵĂĚŽĚĞůĂŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶ͕ƐĞŐƷŶ
ƉƌŽŐƌĂŵĂďůĞƐ;ƚŝŵĞƌƐͿ͗ ƚŝĞŵƉŽĚĞƵƚŝůŝnjĂĐŝſŶ͘

/W͗ /ŶƚĞƌŐŽǀĞƌŶŵĞŶƚĂůWĂŶĞůŽŶůŝŵĂƚĞŚĂŶŐĞ͘

/Z͗ 1ŶĚŝĐĞĚĞZĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽĚĞŽůŽƌ͕ŝŶĚŝĐĂĞŶƋƵĠŐƌĂĚŽĞdžŝƐƚĞŶ
ĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂƐĞŶƚƌĞůŽƐĐŽůŽƌĞƐƉĞƌĐŝďŝĚŽƐĚĞŽďũĞƚŽƐǀŝƐƚŽƐďĂũŽ
ůĂůƵnjĚĞƵŶĂůƵŵŝŶĂƌŝĂĐŽŶƌĞƐƉĞĐƚŽĂƵŶĂĨƵĞŶƚĞĚĞ
ƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ͘

Ŭt͗ hŶŝĚĂĚĚĞWŽƚĞŶĐŝĂƐĞŐƷŶĞů^ŝƐƚĞŵĂ/ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂůĚĞ
ƵŶŝĚĂĚĞƐĞƋƵŝǀĂůĞĂϭϬϬϬǁĂƚƚƐŽϭϬϬϬǀĂƚŝŽƐ͘

ŬtŚ͗ hŶŝĚĂĚĚĞĞŶĞƌŐşĂĞŶĞů^ŝƐƚĞŵĂ/ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂů͕ƉƌŽĚƵĐƚŽĚĞůĂ
ƉŽƚĞŶĐŝĂLJůĂƐŚŽƌĂƐĚĞƵƐŽĚĞĂůŐƷŶĞƋƵŝƉŽĞůĠĐƚƌŝĐŽ͘

>͗ >ŝŐŚƚŵŝƚƚŝŶŐŝŽĚĞ;ŝŽĚŽŵŝƐŽƌĚĞ>ƵnjͿ͘

>ƵŵĞŶƐ͗ hŶŝĚĂĚĚĞĨůƵũŽůƵŵŝŶŽƐŽ͘

>Ƶdž hŶŝĚĂĚĚĞŝůƵŵŝŶĂŶĐŝĂĞƋƵŝǀĂůĞŶƚĞĂϭůƵŵĞŶͬŵϸ

DĞĚŝĂƚĞŶƐŝſŶ͗ ^ĞƌĞĨŝĞƌĞĂǀŽůƚĂũĞƐŵĂLJŽƌĞƐĂϲϬϬsLJŵĞŶŽƌĞƐĂϭϭϱŬs͘

DŝƚŝŐĂĐŝſŶ͗ ŽŶƌĞůĂĐŝſŶĂůĐĂŵďŝŽĐůŝŵĄƚŝĐŽ͕ƐĞƌĞĨŝĞƌĞĂůĂƌĞĚƵĐĐŝſŶĚĞ
ůĂƐĞŵŝƐŝŽŶĞƐĚĞŐĂƐĞƐĚĞĞĨĞĐƚŽŝŶǀĞƌŶĂĚĞƌŽ͘

DdK͗ DŝůůŝŽŶdŽŶƐKŝůƋƵŝǀĂůĞŶƚ;DŝůůŽŶĞƐĚĞƚŽŶĞůĂĚĂƐ
ĞƋƵŝǀĂůĞŶƚĞƐĚĞƉĞƚƌſůĞŽͿ͘

K^͗ KďũĞƚŝǀŽƐĚĞĞƐĂƌƌŽůůŽ^ŽƐƚĞŶŝďůĞ͘

K>͗ KƌŐĂŶŝĐ>ŝŐŚƚŵŝƚƚŝŶŐŝŽĚĞ;ŝŽĚŽKƌŐĄŶŝĐŽŵŝƐŽƌĚĞ>ƵnjͿ͘

KWW͗ KƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶĚĞWĂşƐĞƐdžƉŽƌƚĂĚŽƌĞƐĚĞWĞƚƌſůĞŽ͘

WĞĂŬŽŝů͗ sĂůŽƌŵĄdžŝŵŽĚĞƉƌŽĚƵĐĐŝſŶĚĞƉĞƚƌſůĞŽ͘

WŽƚĞŶĐŝĂ͗ ZĂƉŝĚĞnjĂůĂĐƵĂůƐĞƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂůĂĞŶĞƌŐşĂ͘

Z͗͘͘͘͘ ZĞůĂĐŝſŶĚĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂŶĞƌŐĠƚŝĐĂƐƚĂĐŝŽŶĂů͗ĞůĐĂůŽƌƋƵĞ
ƉƵĞĚĞĞdžƚƌĂĞƌƵŶĂŝƌĞĂĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂĚŽĞŶƵŶƉĞƌŝŽĚŽĚĞ
ƚŝĞŵƉŽ͕ĞŶƚƌĞůĂĞŶĞƌŐşĂĐŽŶƐƵŵŝĚĂ͘

Z͗͘͘ ZĞůĂĐŝſŶĚĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂŶĞƌŐĠƚŝĐĂ͗ĞůĐĂůŽƌƋƵĞƉƵĞĚĞĞdžƚƌĂĞƌ
ƵŶĂŝƌĞĂĐŽŶĚŝĐŝŽŶĂĚŽĞŶƚƌĞůĂƉŽƚĞŶĐŝĂƋƵĞƵƚŝůŝnjĂ͘

Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 93

ZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚĞ͗ ^ƵƐƚĂŶĐŝĂůşƋƵŝĚĂŽŐĂƐĞŽƐĂƋƵĞƐĞƵƚŝůŝnjĂĐŽŵŽŵĞĚŝŽĚĞ
ƚƌĂŶƐƉŽƌƚĞĚĞůĐĂůŽƌĐŽŶĞůĨŝŶĚĞĞdžƚƌĂĞƌůŽĚĞƵŶƐŝƐƚĞŵĂ͘

^ĨŽƌ>>͗ ^ƵƐƚĂŝŶĂďůĞŶĞƌŐLJĨŽƌůů͘

^ĞŵŝĐŽŶĚƵĐƚŽƌ͗ ůĞŵĞŶƚŽĐƵLJĂĐŽŶĚƵĐƚŝǀŝĚĂĚĞůĠĐƚƌŝĐĂǀĂƌşĂĐŽŶĚŝǀĞƌƐŽƐ
ĨĂĐƚŽƌĞƐ͕ƉƵĚŝĠŶĚŽƐĞĐŽŵƉŽƌƚĂƌĐŽŵŽĂŝƐůĂŶƚĞŽĐŽŵŽ
ĐŽŶĚƵĐƚŽƌ͘

^ĞŶƐŽƌĞƐĚĞKĐƵƉĂĐŝſŶ͗ ŝƐƉŽƐŝƚŝǀŽƐƋƵĞƉĞƌŵŝƚĞŶĞŶĐĞŶĚĞƌŽĂƉĂŐĂƌůĂƐůƵŵŝŶĂƌŝĂƐ
ĞŶďĂƐĞĂůĂƉƌĞƐĞŶĐŝĂŽĂƵƐĞŶĐŝĂĚĞƉĞƌƐŽŶĂƐ͕
ƌĞƐƉĞĐƚŝǀĂŵĞŶƚĞ͘

^'Ŷ͗ ^ŝƐƚĞŵĂĚĞ'ĞƐƚŝſŶĚĞůĂŶĞƌŐşĂ͘

dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĚĞĐŽůŽƌ͗ dĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂĂůĂƋƵĞƵŶŽďũĞƚŽĚĞďĞƌşĂĞŶĐŽŶƚƌĂƌƐĞƉĂƌĂ
ĞŵŝƚŝƌƵŶĂŝůƵŵŝŶĂĐŝſŶĚĞůŵŝƐŵŽĐŽůŽƌƋƵĞĞůĞŵŝƚŝĚŽƉŽƌůĂ
ůƵŵŝŶĂƌŝĂ͘

h^͗ hƐŽ^ŝŐŶŝĨŝĐĂƚŝǀŽĚĞŶĞƌŐşĂ͘

sĂƌŝĂĚŽƌĚĞĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂ͗ ƉĂƌĂƚŽƋƵĞƉĞƌŵŝƚĞǀĂƌŝĂƌůĂǀĞůŽĐŝĚĂĚĚĞƵŶŵŽƚŽƌƋƵĞ
ĨƵŶĐŝŽŶĂĐŽŶĐŽƌƌŝĞŶƚĞĂůƚĞƌŶĂŵĞĚŝĂŶƚĞĞůĂũƵƐƚĞĚĞůĂ
ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂĚĞůĂƐĞŹĂůĞůĠĐƚƌŝĐĂ͘

sZ&͗ sĂƌŝĂďůĞZĞĨƌŝŐĞƌĂŶƚ&ůŽǁ͘

tĂƚƚ hŶŝĚĂĚĚĞƉŽƚĞŶĐŝĂĞŶĞů^ŝƐƚĞŵĂ/ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂůĚĞhŶŝĚĂĚĞƐ
;^/Ϳ͘sĂƚŝŽ͘

Página 94 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

Créditos de tablas y figuras


A continuación se indican las fuentes de las tablas y figuras, las no listadas son de elaboración propia.

Tablas

1.1 : Patrick, Dale R. Fardo, Stephen W. Richardson, Ray E. Fardo, Brian W.. (2014). Energy Conservation
Guidebook (3rd Edition) - 13.7.1 Calculating Electrical Consumption. Fairmont Press.

3.1a /3.1b: Administración de la Energía, PyME, CONAE, 2006

5.2 / 5.3: Reglamento General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo de El Salvador. del
Decreto No. 89, -capitulo IV, Sección 2, Agentes físicos de Iluminación.

5.5: ASHRAE Standard 90.1-2013

5.6: Greenco Light & Power. Robinson, Tony. (2014). High-Performance Buildings - A Guide for Owners
& Managers - 9.11.3 Efficacy. Fairmont Press, Inc.. Online version available at: https://app.knovel.
com/hotlink/pdf/id:kt010QOUO1/high-performance-buildings/efficacy

5.7: Robinson, Tony. (2014). High-Performance Buildings - A Guide for Owners & Managers - 9.11.4 Gui-
delines. Fairmont Press, Inc.. Retrieved from https://app.knovel.com/hotlink/pdf/id:kt010QOU-
PI/high-performance-buildings/guidelines

Figuras

1-1/ 1-2/1-4 Basado en artes del FreeClipArt.org

1-6: BP Statistical Review of World Energy June 2017

1-7: Demanda Anual de Energía en El Salvador, Sector Eléctrico de El Salvador CNE 2016

1-9: IPCC. Cambio climático 2014

1-10: CEPAL. (2015) Cambio climático en Centroamérica. Impactos Potenciales y opciones de política
pública
Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial | Página 95

Bibliografía
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2015). Cambio climático en Centroamé-
rica: Impactos potenciales y opciones de política pública. México: Unidad de Servicios Editoriales y de
Conferencias (USEC).

Consejo Nacional de Energía (CNE). (2016). Sector Eléctrico de El Salvador. San Salvador, El Salvador:
Dirección de Mercado Eléctrico.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Iluminación en el puesto de


trabajo. Criterios para la evaluación y acondicionamiento de los puestos. Madrid: Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Telefonica S.A. (2015). Informe Integrado 2016. Madrid, España.

van Bommel, W., & Rouhna, A. (2012). Philips Lighting University. Obtenido de Lightning Academy:
http://www.lighting.philips.com/university
Página 96 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial
Página 90 | Manual de Eficiencia Energética Residencial y Comercial

También podría gustarte