Está en la página 1de 57

1

ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS EN LOS TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La siguiente es una lista de las abreviaturas más utilizadas en los trabajos de investigación
científica para la elaboración de las citas y notas.

Abreviaturas de Autor: Éstas se escriben junto a los datos personales del autor
o de los autores: apellidos, nombres.:

 (Comp.): Compilador.

 (et al): y otros.

 (Trad.): Traductor.

Abreviaturas para ser usadas en datos referentes a editoriales:

 [s. l. n. l.]: Se escribe cuando no se conoce el sitio de edición. La


abreviatura se escribe entre corchetes donde debería ir la ciudad o lugar de
edición.

 (s.e.): Se coloca cuando se desconoce la editorial, entre corchetes y el lugar


donde debería ir la editorial.
 (s.a.): Cuando no conocemos el año de la edición o de la publicación
debemos utilizarla.

 (p. s. n.): Quiere decir páginas sin numerar, la empleamos cuando existen obras
cuyas páginas no están numeradas, lo cual es muy raro, se escriben entre
corchetes en el sitio correspondiente a las páginas.
2

 (s. p. i.): Si en ninguna de las partes de la obra están los datos de la editorial,
se escribe esta abreviatura después del título entre corchetes, lo que significa sin
pies de imprenta.
 (De., Edil. , Edita.): Preceden, respectivamente, del nombre del
editor, el número de la edición y de la casa editora. Edic., se emplea cuando es
la segunda edición de la obra, pues es a partir de la 2ª edición es que se escribe,
no de la 1ª edición.

 (Col): Si la obra pertenece a una colección se escribe entre paréntesis esta


abreviatura y el número de la Colección.

 (V): Corresponde al volúmen y se escribe luego de registrar el número


total de volúmenes o tomos que forman ciertas obras. Se escribe en el lugar de la
paginación.

 (T): Significa Tomo, y se emplea de la misma manera que la anterior. (V).

 (p.): Quiere decir páginas del libro.

 (p.p.): Páginas en las cuales esta comprendida una parte, capítulo o ensayo
de la obra.

OTRAS ABREVIATURAS UTILIZADAS CON FRECUENCIA

 Anón. Significa Anónimo.


 ap. Quiere decir Apéndice.
 Art. (arts.),
Art. (Arts.) Significa artículo o artículos, Artículo o Artículos.
 cap. (caps),
3

Cap. (Caps.) Se emplea cuando se quiere indicar el capítulo de una


obra que se cita, por ejemplo cap.XI.
 col. cols. Colaborador o colaboradores.
 col. (cols.) Quiere decir columna o columnas.
 Comp. (Comps.) Compilador o compiladores.
 c.f.; cf.; cfr.: Quiere decir (Confer, Confero), compare y
remite a un término, dato o a otro relacionándolo y
comparándolo.
 coord.. (Coord..) Coordinador(es).
 Dir. (Dirs.) Directo(es).
 ed. Edición.
 ed. rev. Edición revisada.
 ej. (ejs.) Ejemplo(s).
 etc. Etcétera
 et. al.: Significa: y otros (et allii). Cuando se emplea se
escribe después de nombrar al primer autor de una obra que
ha sido escrita por varios autores, para señalar que los demás
contribuyeron en su realización.
 et. seq.: Traduce o quiere decir y siguiente(s) (et
sequentes), se emplea para citar enumeraciones que ya son
conocidas por el investigador o lector en todo caso,
remitiéndose exclusivamente a los primeros elementos de
ellas y enmarcando al resto en la abreviatura.
 Ibíd.: Quiere decir en el mismo lugar (ibídem), da a entender
que la cita a la cual alude está en la misma obra citada
inmediatamente antes.
 ibid., ibidem.,
id., idem.: Significa el mismo que antes, se emplea igual que la
anterior. (Ibíd.), lo mismo, igual.
 i. e. esto es, es decir (id est)
 inf. veáse más adelante. (infra)
4

 loc. cit.: Significa en el lugar citado (locus citatus), se


emplea cuando se hace referencia a un fragmento antes citado.
 n. nota.
 No. (Nos.) número(s).
 Op. cit.; ob. cit.:
Quiere decir en la obra citada (opere citato), se utiliza cuando
más de una cita en un mismo texto corresponde a una misma
obra de un autor, sólo es necesario en este caso mencionar el
apellido del autor, seguido de la abreviatura Op. cit.
 p. (pp.) página(s)
 p.s/n página sin número
 párr. (párrs.) párrafo(s).
 passin en un grupo de páginas.
 p.e. (e.g.) por ejemplo (exempli gratia)
 Prod. productor
 pt. (pts.),
Pt. (Pts.) parte(s)
 ref.: Quiere decir referencia y se emplea para remitir a otra
fuente de información o simplemente para dar a conocer.
 Rep. Tec. Reporte técnico
 rev.: Quiere decir Revisada o revisión, se utiliza para
señalar que la obra es de una edición revisada.
 sec. (secs.),
Sec. (Secs.) sección(s)
 sic.: Quiere decir: así, se emplea cuando se quiere resaltar
que un posible error es una reproducción tal y como aparece
en el original.
 s.d.: Significa sin data, es decir que la obra no tiene año de
edición o de publicación.
 2a ed. segunda edición
 s.e. sin editor conocido
5

 s.f.: Quiere decir sin fecha, es decir la obra que se consulta


no tiene fecha de edición ni de publicación.
 sic.: Quiere decir: así, se emplea cuando se quiere resaltar
que un posible error es una reproducción tal y como aparece
en el original.
 sig. sigs.; ss. siguiente, siguientes
 s.l. sin lugar de publicación
 s. n.: Denota sin nombre, se escribe cuando hay que resaltar
la ausencia del nombre del editor.
 s.p.d.i.; s.d. sin pie de imprenta, sin datos
 s.t. sin título
 sup. Suplemento
 3ª. ed. tercera edición
 t. (ts.); T.
 (Ts.) tomo(s)
 tr. traducción
 trad. (trads.) traductor(es)
 v. ver, véase
 v. gr. verbi gratia
 vol. (vols.); Vol. (Vols.) volumen (es)
 vs. en oposición a, contra (versus).
6

MAS ABREVIATURAS Y LOCUCIONES QUE TAMBIÉN SON USADAS.


Aunque recomendamos su uso más que en notas o citas de referencia, a continuación
damos una
lista de las más utilizadas.

ABREVIATURA PALABRA LATINA SIGNIFICADO


(a.) alias
a. C. antes de Cristo
a i. ad interin provisionalmente
a. n. e. antes de nuestra era
ap. apud apoyado por
aum. aumentado(a)
ca. circa próxima o inmediatamente
c b. p. cantidad bastante para
cfr. confere confronte, confróntese
col.., cols. colección, colecciones
colab., colabs. colaborador, colaboradores
d. C. después de Cristo
dis. disertación
doc. documento
Ed. editorial
ed. edición
e. g. exemple gratia por ejemplo
esp. especial, especialmente
est. prel. estudio preliminar
et al. et alteri o et alii y otros
et seq. et sequens y siguientes
facsm. facsímil, facsimilar
fasc. fascículo
7

fr. fracción
F. de E. fe de erratas
bid. ibidem allí, en el mismo lugar
id. idem el mismo, lo mismo
i. e. id est o ita est esto es
il., ils. ilustración, ilustraciones
lám., láms. lámina, láminas
loc. cit. locus citatus lugar o locución citada
ms., mss. manuscrito, manuscritos
n. b. nota bene nótese bien
(N. N.) nombre y apellido desconocidos
N. T. nota del traductor
N. E. nota del editor
n., No., núm. número
op. cit. opus citatus obra cittada
p. página
p. passim aquí y allá, en varias partes
p. e. por ejemplo
pleg., plegs. plegable, plegables
p. s. Post scriptum después de lo escrito
pp. páginas
q. e. p. d. que en paz descanse
q. v. quod vide el cual vemos
ref. referencia
rev. revisado(a), revisión
rpm revoluciones por minuto
sic sic así, de esta manera
[s. a.] sin año (de publicación)
[s. e.] sin editor, sin editorial
[s. f.] sin fecha de publicación
8

S. J. o S. I. Societatis Iesus Sociedad de Jesús

[s. l. i.] sin lugar de impresión


s., sgte., siguiente
ss., sgtes. siguientes
sup. supl. suplemento
supra supra arriba
t. tomo
tip. tipografía, tipográfica
tr., trad. traducción, traducido, traductor
v. gr. o v. B. verbi gratia por ejemplo
vid. vide veáse
v., vol. volumen
vv., vols. volúmenes
vs. versus en dirección a, hacia

EXPRESIONES LATINAS USADAS EN TRABAJOS ACADÉMICOS


Es muy frecuente encontrar locuciones latinas en algunos documentos sin saber el
significado de ellas. A continuación enlistarnos las más usuales, y su significado:

EXPRESIÓN LATINA SIGNIFICADO


A contrario sensu En sentido contrario
Ab initio Desde el principio
Ab intestato Sin dejar testamento
Ad hoc Para un fin determinado, especialmente para
Ad infinitum Al infinito
Ad livitum A voluntad, a elección
Ad pedem literae Al pie de la letra
Ad valorem Según el valor
A fortiori Por fuerza, con mayor razón
A latere Del lado, de cerca
9

A posteriori Con posterioridad, después de


A priori Con anterioridad, antes de
Bona fide De buena fe
Ceteris paribus Estando igual lo demás
Cogito, ergo sum Pienso, luego existo
Conditio sine qua non Condición sin la cual no (necesaria)
Corpus delicti Cuerpo del delito
De ipso De hecho (opónese a de jure)
De jure De derecho, jurídicamente
Dura lex sed lex Dura es la ley, pero es la ley
Erga omnes Ante todos
Errare humanum est Es propio del hombre equivocarse
Ex nunc Desde ahora
Ex post facto Después de haberlo hecho
Ex tunc Desde entónces
Ex profeso De propósito, con particular intención
Grosso modo A grandes rasgos, aproximadamente
In abstracto En lo abstracto
In anima vili Con ánimo vil
In dubio pro reo En la duda se favorece al reo
In extenso Por entero, con todos sus pormenores
In extremis En los últimos instantes de la existencia
In fine Al final
In fraganti o in flagranti En el momento en que se comete el delito
In loco En el mismo lugar
In memoriam En recuerdo
In mente En la mente
In procedendo En el procedimiento
In situ En el mismo sitio
Inter alia Entre otras cosas
Inter vivos Entre vivios
10

In re Sobre la cosa
In vitro En probeta, en el laboratorio
Ipso facto Inmediatamente, en el acto
Ius gentium Derecho de gentes
Ius cogens Derecho imperativo
Ius puniendi Derecho de castigar
Lapsus calami Error de pluma
Lapsus linguae Error de palabra
Lato sensu En sentido lato, sentido amplio
Lex posterior derogat priori La ley posterior deroga a la anterior
Magister dixit El maestro ha dicho
Modus vivendi Modo de vivir
Mortis causa Causa de muerte
Motu proprio De propia, libre y espontánea voluntad
Mulatis mutandis Cambiando lo que se debe cambiar
Non liquet No está claro
Non plus ultra No más allá
Numerus clausus Número cerrado
Pacta sunt servanda Los pactos deben cumplirse
Per se Por sí, por sí mismo
Per capita Por cabeza, por cada persona
Post scriptum Después de lo escrito
Praxis Práctica
Per analogiam Por analogía
Prima facie A primera vista
Pro forma Por la forma
Ratio legis La razón de la ley
Ratione materiae En razón de la materia
Rebus sic stantibus Estando así las cosas
Statu quo En el estado en que
Stristo sensu En sentido restringido
11

Sui generis De su propio género, o único


Suo tempore A su tiempo
Ultima ratio La razón última
Ultra vires Por encima de las fuerzas
Ut supra Como arriba
Vox populi, vox Dei Voz del pueblo, voz de Dios
Veni, vidi, vici Vine, vi, vencí
Verbi gratia Por ejemplo

OTRAS

EXPRESIÓN SIGNIFICADO
Common law Derecho común
Commonwealth Confederación de
Estados
¿Chi lo sa ? ¿Quién lo sabe?
Leimotiv Base de composición
Laissez-faire, laissez-passer Dejad hacer, dejad pasar
Vis à vis Frente a frente
Apartheid Apartar (regimen de
discriminación racial)
CRITERIOS PARA IMPRIMIR MONOGRAFÍAS, TESINAS,
INVESTIGACIONES Y TESIS.

1) El papel que se utilice debe ser Bond, base 20 tipo carta, color de tinta: negra
2) La textura y el color deben ser igual.
3) La impresión deber impecable y nítida.
4) El tipo de letra que se recomienda es el Times New Roman y el tamaño de 13 puntos.
5) Los márgenes son los siguientes: Superior e izquierdo 4 centímetros, inferior y
derecho 3 centímetros. En las páginas contentivas de títulos, el margen superior debe
ser de 5 centímetros.
12

6) El resumen o abstract se hace a un espacio.


7) La sangría de 9 espacios y el interlineado de espacio y medio (1,5).
8) Del capítulo al título, del título al subtítulo o al párrafo, se pulsa dos veces: Enter.
9) Se debe mantener el mismo interlineado de un espacio y medio de párrafo a párrafo.
10) Se deben contar las hojas preliminares desde la hoja en blanco o de respeto hasta el
resumen, sin embargo, la enumeración empieza a partir de la carta del tutor
empleándose números romanos en minúscula en la parte inferior y en el centro.
11) Para los títulos y subtítulos se emplean los siguientes niveles:
 1°: Capítulos y títulos en mayúscula, centrado y en negrilla.
 2° Subtítulos en minúscula a la izquierda contra el margen y en negrilla.
 3° Subtítulos del nivel 2 en minúscula a nivel de sangría y en negrilla.
 4° Subtítulos del nivel 3 igual al nivel 3, pero, sin negrilla.
Para niveles superiores puede utilizar su propio criterio o el criterio de cualquier
autor.
12) El subrayado no se puede utilizar. Para estos casos se recomienda como indicador el
punto negro (·).
13) Cuadros, figuras, gráficos, tablas (cuando existan), enmarcados, numerados
consecutivamente en cada categoría, con títulos, fuentes y leyendas. Estas últimas, si
son necesarias. Cada una de las categorías debe llevar su índice con el número, título
y número de página. Se escriben después del índice general y deben señalarse en éste.
14) El contenido o índice general debe escribirse a un solo espacio de interlineado.
Capítulos y títulos con mayúsculas. Los subtítulos con sangría en minúscula. Sin
negrilla. Relleno de puntos hasta donde va escrito el número de página. En el
contenido o índice no se debe incluir ni la dedicatoria ni el agradecimiento.
15) Las citas textuales y las referencias se remiten al manual que cada universidad posea,
dependiendo en donde se está estudiando, si no tienen un manual especial se puede
consultar bibliografía especializada.
13

FRASES O PALABRAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR COMO


CONECTORES PARA ENLAZAR ORACIONES

Conectores que pueden expresar un resultado procedente de oraciones anteriores

 De ahí que  pues bien  en resumen


 así pues  al fin  por lo tanto
 de manera que  de modo que  así que
 en una palabra  en suma  en definitiva
 a fin de cuentas  en ese caso  por ende
 a manera de  de forma que  en total
 en este caso  en tal sentido  para concluir

Conectores que significan oposición o contradicción en el contenido de las oraciones


en el que se encuentran

 ahora bien  por el contrario  si en vez de eso


 lejos de eso  lo malo es que  si en lugar de eso
 con todo  todo lo contrario  al contrario
 por otro lado  lo cierto es que  la verdad es que
 a lo mejor  lo que ocurre es que  mientras que
 sin embargo  lo que sucede es que  pero
 el inconveniente está en que  empero  al contrario

Conectores utilizados que insertan una oración para clarificar o conectar otra oración
 es decir  o lo que es lo mismo  más bien
 a saber  la verdad es que  de esa misma manera
 a decir verdad  en ese mismo orden de  lo que significa
 en cuanto a ideas  igualmente
 puede afirmarse que  es preciso
14

Más palabras que se pueden emplear como enlace

 aún cuando  a fin de  con el propósito de


 cabe aclarar  esto representa  también puede señalarse
 en consecuencia  lo cual representa  en otro orden de ideas
 adicionalmente  por las razones expuestas  a tal efecto
 de tal manera  asimismo  cabe aclararse
 sin embargo  con estos señalamientos  finalmente
 en algunos casos  estos señalamientos  a partir de
 por estas razones  desde el punto de vista  también
 a continuación  desde la perspectiva de  a tal fin
 abreviando  algunos estudios  ahora bien
 sintetizando  algunas investigaciones  por lo tanto
 por otra parte  algunos trabajos  no obstante
 por tal motivo  la situación anterior  actualmente
 puede afirmarse  simultáneamente  después
 de acuerdo con  inicialmente  generalmente
 en este sentido  luego  en este caso
 posteriormente  en el siguiente  en virtud de
 a pesar de  el enfoque anterior  conviene destacar
 podría afirmarse  a lo expuesto  con base en
 sobre la base de anteriormente  basado en
 para concluir  de otra manera  los últimos
 por último  de otra forma  considerando que
 como se señala en otra  dentro de esa misma idea  con el objeto de
parte  como debe destacarse  en conclusión
 de acuerdo con este  dentro de esta misma idea  existen otras
enfoque  es importante
15

 en los últimos tiempos  la situación anterior  por las razones expresas


 generalmente  resumiendo  en resumen
 posteriormente  también debe señalarse  tomando en cuenta
 también

VOCABULARIO DE HOMÓFONOS Y PARÓNIMOS


Uno de los errores más frecuentes de quienes escriben es usar palabras que se
pronuncian de igual modo (homófonas) o casi igual (parónimas), pero que se escriben
de diversa manera y tienen diferente significado.
A continuación se enlistan las que inducen a error con más frecuencia.
A Preposición: Tenemos que ir a la reunión.
Ha De haber: Manuel no ha presentado el examen de admisión.
¡Ah! Interjección que denota pena, admiración o tristeza. ¡Ah! Que
tiempos aquellos….
Abocar Asir con la boca, acercarse, juntarse para tratar algo: el pueblo se
debe abocar para solucionar los problemas.
Avocar Llamar así a un tribunal la causa litigada ante uno inferior: El jurado
se avocó a analizar la situación.
Ay Lamento: Su exclamación fue ¡ay¡ de dolor y angustia.
Hay De haber: Por ahora no hay esperanzas de trabajo.
Ahí Adverbio de lugar: Ahí está la novela.
Abordo Del verbo abordar: Los pasajeros ya están abordo.
A bordo Puede se una preposición o un sustantivo: El capitán no está a bordo.
Abrasar Quemar: El fuego abrasa la carne.
Abrazar Rodear con los brazos: Hay que abrazar con amor, sin hipocresía.
Acerbo Áspero al gusto, riguroso: Miguel tiene un carácter muy acerbo.
Acervo Montón de cosas pequeñas, haber común de varias personas;
conjunto de bienes morales y culturales: El acervo cultural del
pueblo es muy interesante.
Acechar Observar cautelosamente o furtivamente, vigilar (espiar): El león no
deja de acechar a las cebras.
16

Asechar Poner artificios para hacer daño, engañar: Es común asechar en los
juegos de azar.
Ascenso Subida, promoción a mayor dignidad o empleo: Juan obtuvo un
merecido ascenso en la empresa.
Asenso Acción de asentir, dar crédito, aprobar: El jurado debe dar asenso a la
inocencia del acusado.
Acertar Tener tino o acierto: Pablo podría acertar en sus predicciones.
Asertar Afirmar algo: Puedo asertar lo dicho.
Acético Perteneciente al vinagre: El ácido acético parece jugo de limón.
Ascético Consagrado a los ejercicios piadosos: El monje es un ascético.
Adolescente Que está en la adolescencia: María es una estudiosa adolescente.
Adolecente Que adolece, sufre o padece: El proyecto adolece de fallas.
Asciendo Del verbo ascender, subir: El fin de semana asciendo la montaña.
Asiendo Del verbo asir (agarrar, tomar con la mano, coger): Está asiendo las
amarras.
Haciendo Del verbo hacer: Está haciendo el traje.
Azar Casualidad, caso fortuito: La lotería se gana por azar.
Azahar Flor del naranjo, limón y otros cítricos: La fragancia del azahar....
Asar Colocar alimentos al fuego para cocinarlos: Prendan el fuego para
asar la gallina y el ovejo.
Aprehender Coger, asir, prender, capturar: Las autoridades deben aprehender a
los forajidos.
Aprender Adquirir conocimientos: Pedro aprende rápido.
Arrear Estimular a las bestias con la voz o el látigo: El niño no puede arrear
el ganado en las tardes.
Arriar Bajar las velas o las banderas: El velero debe arriar las velas.
Arrollo Del verbo arrollar: Si no freno arrollo el venado.
Arroyo Corriente de agua dulce: El arroyo cristalino arrulla con su cantar....
Así Adverbio de modo: No fue así como usted dice.
A sí Pronombre y preposición: Raúl se hizo daño a sí mismo.
17

Barón Título nobiliario inferior al de vizconde. El barón Von Zeppelín y la


aeronáutica.
Varón De sexo masculino: El primogénito de Omar es un varón.
Basta Tosca, ordinaria, chabacana: Esa mujer es muy basta.
Vasta Extensa, amplia: Una vasta experiencia financiera...
Cauce Lecho de los ríos, arroyos, acequia: El cauce del Torbes está
desviándose.
Cause Del verbo causar: Busca algo que no cause inconvenientes.
Cebo Comida para alimentar o atraer a los animales: Lleva el cebo para
pescar.
Sebo Grasa animal, gordura: El sebo de ovejo quita dolencias.
Cede Del verbo ceder, dar, entregar: Cede el puesto a las damas.
Sede Lugar, sitio, residencia de una entidad; silla o trono de un prelado: La
sede de los juegos será Maracay.
Calló Del verbo callar, no decir nada, hacer silencio: El auditórium calló.
Cayó Del verbo caer: El ciclista cayó aparatosamente.
Cayo Peñasco en medio del mar, escollo: Los marineros divisaron el cayo.
Callo Dureza producida en la piel por roce constante: María tiene un gran
callo en el dedo meñique del píe.
Combino Del verbo combinar: Yo combino el traje con la camisa, corbata y
medias.
Convino Del verbo convenir, asentir, estar de acuerdo: El cliente convino en el
precio a pagar.
Concejo Ayuntamiento: Las políticas tributarias de ejidos son del Concejo
Municipal.
Consejo Parecer que se toma para hacer o no algo, cuerpo consultivo de
cualquier corporación que se encarga de dar parecer respecto a
situaciones diversas: El Consejo de Ministros se reunió para dirimir
la situación.
Conque Conjunción que quiere decir “así que”: Conque la actitud es la
misma...
18

Con que Preposición y relativo: Con que tiempo vas a terminar?


Consciente Que sabe perfectamente de que se trata algo, que tiene conciencia o
noción de algo, que está enterado, que conoce: El abogado estaba
consciente de la culpabilidad de su defendido.
Consiente Del verbo consentir, dar permiso, afirmar: El gobierno consiente la
manifestación pública pero pacífica.
Contorción Torcedura: El atleta tiene una contorción en el pie.
Contorsión Movimiento irregular y convulsivo del cuerpo, o parte de él, que
origina una actitud forzada y a veces grotesca: El malabarista hizo
una contorsión como serpiente.
Cumpleaños Fecha aniversario del nacimiento de alguien, o de la aparición de algo
o la fundación de algo: El 24 de Julio es el cumpleaños de Simón
Bolívar.
Cumple años Verbo y nombre de alguien o algo: En tres días cumple años
Roberto.
Desecho Del verbo desechar, botar, arrojar, tirar, desperdicio, basura, residuos:
El desecho nuclear es un problema de todos.
Deshecho Del verbo deshacer (participio pasado): El carro quedó deshecho.
Demás Adverbio de cantidad: El equipo completo y todos los demás irán al
juego.
De más Frase adverbial: No estuvo de más avisarle al Director.
Dondequiera Adverbio de lugar: Dondequiera que vayas, estaré presente....
Donde quiera Adverbio de lugar y verbo: Iré donde quiera ella.
Encausar Iniciar proceso judicial, proceder contra alguien judicialmente: El
abogado después de varios intentos decidió encausar al deudor.

Encauzar Abrir cauce, encaminar, dirigir por buen camino un asunto, una
discusión, etc.: Los niños del orfanato se deben encauzar hacia la
formación para el trabajo.
Enjuagar Limpiar con agua, quitar el jabón con agua, lavar: Se debe enjuagar
con aguar caliente la ropa delicada.
19

Enjugar Secar, quitar la humedad superficial de algo con un paño seco:


Verónica deseaba enjugar el rostro de Cristo y lo hizo.
Espulgar Librar de pulgas o piojos a un animal, examinar, reconocer una cosa
con cuidado y por partes. Los gatos no se dejan espulgar.

Expurgar Limpiar o purificar una cosa, depurar: Hay libros que se deben
expurgar.
Entorno Del verbo entornar, ambiente, lo que rodea, medio: El entorno
presidencial se enriquece cada día.
En torno Frase adverbial: En torno a la discutido se hará la próxima reunión.
Esotérico De difícil acceso para la mente, oculto, reservado, impenetrable: El
vudú pertenece al mundo esotérico.
Exotérico Contrario de esotérico, lo común, vulgar accesible para el vulgo: La
política es exotérica.
Espiar Vigilar, acechar, observar: Es incorrecto espiar a los demás.
Expiar Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio,
cumplir condena: El delincuente debe expiar sus malas acciones.

Gira Excursión de una o varias personas por distintos lugares, retornando


al punto de partida: La cantante inicio una gira por las capitales de
América.
Jira Pedazo algo largo y grande que se rasga de una tela, una porción de
tierra alargada, banquete campestre: Los aldeanos disfrutaban la jira,
con música y bebidas.
Grabar Hacer figuras, letreros o representaciones de cualquier cosa en
superficies metálicas, en la roca, etc.: Los Mayas podían grabar en
metales precioso.
Gravar Aplicar impuestos, tributos, tasas, imponer un gravamen: Cualquier
operación de compra-venta se debe gravar de acuerdo a lo
establecido.
Halla Del verbo hallar, encontrar: El artista se halla muy bien en Caracas.
20

Haya Del verbo haber: Quizás no haya clases.


haya Árbol que crece hasta 30 metros de altura: El fruto del haya se llama
hayuco.
Haya Capital de Holanda: En La Haya está el Tribunal Internacional de
Justicia.
Aya Institutriz, mujer encargada de cuidar niños: La aya se quejó ante el
padre de los niños.
allá Adverbio de lugar: Allá en la llanura está la garza blanca .
Has Del verbo haber: ¿Has encontrado trabajo?
Haz Del verbo hacer, porción atada de mieses, lino, hierbas, leña u otras
cosas semejantes: Jesús dijo: “Haz el bien y no mires a quién”.
Busca un haz de trigo y prepárala.
Echo Del verbo echar: Le echo poca sal a la comida.
Hecho Participio pasado del verbo hacer, algo que sucedió: ¿No has hecho
el informe final? Los hechos están registrados en las murallas de la
ciudad.
Herrar Clavar herraduras a los caballos, marcar con hierro candente ganado
u otra cosa: Hay que herrar los caballos antes de salir a cabalgar.
Errar Equivocarse, cometer errores, fallar en algo: “Errar es de humanos”,
dice el dicho popular.
Huso Artefacto que se utilizaba para hilar, línea imaginaria sobre la tierra
para definir horarios: En la edad media el huso era una herramienta
que existía en la mayoría de las casas, ricas y pobres. El huso horario
va a ser modificado el próximo año.
Uso Del verbo usar, utilizar, emplear, costumbre: El uso nuevas
tecnologías permite el acceso al conocimiento.
Infligir Aplicar una pena, un castigo: Antes de infligir un castigo severo hay
que conversar.
Infringir Quebrantar, romper, pasar por alto, violar una ley, norma o
regulación: No hay que infringir las normas de tránsito.
21

Ingerir Introducir, meter, colocar algo sólido o líquido dentro de la boca para
ser comido o bebido: Tomarse el jarabe. Debemos ingerir los
alimentos en buen estado.
Injerir Meterse en lo que no importa. Entremeterse en algo. Meter una cosa
en otra. Injertar plantar. La política no se debe injerir en la
educación.
Intención Finalidad, voluntad, determinación, propósito de realizar algo. Tener
como meta u objetivo cumplir o llevar a cabo algo, alguna acción,
etc.: Tenemos la intención de hacer una gira por Europa..
Intensión Intensidad, nivel de fuerza, energía.: Lanza la pelota con más
intensión.
Incipiente Nuevo, bisoño, recluta, que se inicia, que empieza, que comienza.
Marcos es un músico incipiente y hay que orientarlo.
Insipiente Que no tiene juicio, ciencia, sabiduría, que es ignorante. Algunos son
políticos insipientes en el Parlamento.
Losa Piedra llana y de poco calibre, casi siempre labrada, que emplea para
solar y otros usos. Lápida de piedra sobre las tumbas. La losa del
sepulcro fue removida.
Loza Utensilios o vasijas empleadas en el hogar y que están hechas de
barro muy fino y barnizado.: La loza china es muy preciada.
Libido Deseo sexual, impulso inconsciente más intenso, instinto sexual en el
vocabulario de los psicoanalistas. Freud explicó su teoría sobre la
libido del hombre.
Lívido Amoratado, intensamente pálido.: ¡Se puso lívido del susto!
Nóbel Apellido del fundador de los premios: Nóbel. Alfredo Nóbel
ingeniero químico descubrió la dinamita en 1866, nació en
Estocolmo, Suecia en 1833, murió en San Remo en 1896: El Premio
Nóbel es el máximo galardón en las ciencias, literatura,
investigación, medicina, economía y Paz.
22

Novel Dícese de quien es nuevo, inexperto, que es principiante, que está


empezando en una rama cualquiera del conocimiento humano, oficio,
trabajo o actividad: El docente novel debe formarse continuamente.
Perjuicio Ocasionar daño o menoscabo moral o material: El patrimonio de la
empresa ha sufrido gran perjuicio por las políticas económicas
actuales.
Prejuicio Juzgar a alguien o algo antes de tiempo sin tener un total
conocimiento de ello. Acción discriminatoria hacia otras personas por
raza, credo, nacionalidad o status social: Algunas personas tienen
prejuicios sobre otras religiones diferentes a las de ellas.
Porque Conjunción causal. Por motivo o razón de que: No vino porque
perdió el vuelo. Se emplea también para interrogar: ¿Porqué dices
eso?
Por qué De por (preposición) y qué (relativo): Debemos averiguar el por qué
de su actitud.
Por que Por causa o razón de que: No pudo ir por que se enfermó. Locución
conjuntiva final: Recemos por que no llueva. Para que.
Porqué Causa, razón, motivo: El porqué de la crisis.
Rebelar Sublevarse, conspirar. Desobedecer a la autoridad establecida: El
ejército no se puede rebelar en la democracia.
Revelar Dar a conocer, descubrir lo secreto, dar indicios de algo oculto: El
banco debe revelar las cuentas de los acusados.
Ribera Franja de tierra bañada por un río. Playa del mar, margen u orilla de
un río: Los pobladores de la ribera del Orinoco viven de la pesca.
También es apellido.
Rivera Cauce por donde corre un arroyuelo o río pequeño. También puede
ser un apellido. Por la rivera del arroyuelo sólo corren las lagartijas.
Sabia Persona poseedora de conocimientos, de sabiduría, de un buen
discernimiento: El rey Salomón era una persona muy sabia.
23

Savia El líquido que corre dentro de las plantas nutriéndolas. Energía,


elemento vivificador: El amor es la savia que nutre la vida del
hombre.
Segar Cortar las mieses, hierba o cualquier otra cosa con la hoz o con la
guadaña. Cercenar o cortar algo violentamente. La hierba se debe
segar ahora.
Cegar Producir ceguera. Perder por completo la vista. Turbar la razón,
ofuscar el entendimiento.: No podemos dejarnos cegar por la ira.

Sesión Personas que se han reunido para discutir algo, para sesionar sobre
cualquier aspecto. Junta, asamblea de socios, directivos, diputados,
concejales, etc. Reunión de espiritistas para convocar a los muertos.:
Se levanta la sesión por hoy, mañana continuaremos a la misma hora.
Cesión Otorgar algo, un bien, dinero, inmuebles, etc. Dar algo, donarlo,
renunciara algo entregándolo a otra persona.: El accionista optó por
la cesión de sus acciones a favor de la empresa.
Cima Lo más alto de las montañas, cerros, picos, árboles. Momento más
alto, o cúspide alcanzada por cualquier persona que se haya
destacado en cualquier rama del arte o la ciencia.: Gabriel García
Márquez llegó a la cima con su novela “Cien años de soledad”.
Sima Cavidad grande y profunda de la tierra, abismo. La sima de ese cráter
no se ha determinado.
Sino Hado, destino, suerte. Conjunción adversativa contrapone a un
concepto negativo otro afirmativo. A veces expresa idea de
excepción.: No lo trajo Antonio sino Marcos.
Si no Palabra compuesta de uso común que expresa condición y negación:
Si no llueve mañana, vendré temprano.
Sobretodo Abrigo largo confeccionado de lana o paño, más ligero que el gabán
y se usa sobre el traje. El sobretodo de Víctor Mature era su sello
personal.
24

Sobre todo Preposición y adjetivo: Me gustan los frutos del mar, sobre todo los
mariscos.
Tasa Acción y efecto de tasar. Tributo que se paga. Precio puesto
oficialmente por algunas actividades. Interés que cobran o pagan los
bancos por dinero: La tasa del día es del 14%.
Taza Utensilio o vasija para tomar o comer generalmente hecha de peltre o
barro, algunas veces de porcelana y con asa: La tasa de porcelana
china se ha roto.
Valla Especie de cerca, obstáculo, cartel de grandes proporciones que se
colocan en las azoteas de los edificios o a orillas de carreteras y
autopistas con mensajes publicitarios: La ciudad está estrangulada
por tantas vallas publicitarias que deterioran el paisaje.
Baya Fruto carnoso como la uva y el tomate. Las bayas silvestres son el
alimento de ciertas especies de aves y roedores.

Vaya Interjección con la cual se comenta algo que satisface, decepciona o


disgusta. Del verbo ir: ¡Vaya con los vecinitos!. Que el técnico vaya
temprano en la mañana.
Venimos Presente indicativo del verbo Venir: Nosotros venimos a ver al
Director.
Vinimos Pretérito del verbo Venir: Vinimos y no recibimos ningún tipo de
atención.
Vocear Publicar a voces una cosa. Dar voces. Llamar a alguien en voz alta.
Pregonar. Hay que vocear tamaña irregularidad.
Vosear Tratar a alguien de vos. Pero vos conoces la historia.
Bocear Movimiento que hacen las bestias con los labios de un lado hacia
otro. La leona pareciera que va a bocear.
Hierro Nombre de mineral que se encuentra en la tierra cuya símbolo es Fe y
que luego de procesado se convierte en metal que se conoce con el
mismo nombre: hierro. El hierro se emplea para producir acero.
25

Yerro Equivocación por descuido o inadvertencia. Si yerro reconoceré mi


proceder.

LISTA DE EXPRESIONES INCORRECTAS


En la actualidad existen muchas expresiones utilizadas incorrectamente, pero que el uso
constante hace que pasen inadvertidas dichas incorrecciones, por lo cual, debemos
aprender a usar con propiedad esas frases para no alterar las normas gramaticales. A
continuación presentamos las más usuales.

FRASE INCORRECTA FRASE CORRECTA


A favor de En favor de
A grandes líneas En líneas generales
A grosso modo Grosso modo
A la mayor brevedad Con la mayor brevedad
A la mejor A lo mejor
A resultas de De resultas de, a causa de
A virtud de En virtud de
Abocarse (o avocarse) al estudio de Dedicarse al estudio de
Actualmente en vigor En vigor
Agruparse juntos Agruparse
Al unísono A la vez, con unanimidad
Ambos sexos De uno u otro sexo
Anteriormente a Con anterioridad a
Aquel momento En aquel momento
Así fue que Así fue como
Bajo el punto de vista Desde el punto de vista
Bajo este punto Desde este punto
Bajo la base Sobre la base
26

Bajo qué condiciones En qué condiciones


Breves minutos Unos minutos
Buena gente Buena persona
Cada quien Cada uno
Calle Azucena Calle de Azucena
Centrarse en torno a Girar en torno a
Cesar a alguien Dar el cese, destituir
Compás de espera Debe evitarse esta frase
Con el objeto de Con objeto de
Con o sin música Con música o sin ella
Con tal de que Con tal que
Con todo y eso Con eso y todo
Con vistas a De cara a
Consiste en Consiste de
Cualquier persona Toda persona, las personas que
Cuidar que Cuidar de que
Cumplir metas Alcanzar metas
Dado que Puesto que
Dar comienzo Comenzar, empezar
Dar por finalizado Terminar, concluir, finalizar
De acuerdo a, al De acuerdo con, con el
De alguna manera No usarlo de ninguna manera
De corrido De corrida
De motu propio Motu propio
Debe de venir (obligación) Debe venir
Desde esta óptica Desde este punto de vista
Deuda externa Deuda exterior
Deviene en Deviene
Dictar conferencias Dar, sustentar, pronunciar conferencias
Diferente a Diferente de
Dispuesto por el artículo Dispuesto en el artículo
27

Distinto a Distinto de
El día sábado El sábado
Él gusta leer Él gusta de leer
En base a Con base en
En honor a En honor de
En la mañana Por la mañana
En la medida que En la medida en que
En otro orden de cosas No abusar de este giro
En paralelo, paralelamente A la vez
En pos suya En pos de é, de ella
En profundidad A fondo, con detenimiento
En razón de Debido a, a causa de
En relación a Con relación a, en relación con
Entrar a Entrar en
Erario público Erario
Es por eso que Por eso
Está por llegar Está para llegar
Etcétera, etcétera Etcétera
Excede de más Excede de
Franca mejoría Clara o patente mejoría
Hablo a nombre de Hablo en nombre de
Hacer favor Hacer el favor
Hacer frente Oponerse, resistir
Hacer llegar Enviar, remitir
Hacer memoria Recordar
Hasta el jueves comienza El jueves comienza o No comienza hasta el
jueves
Hubieron varios lesionados Hubo varios lesionados
Juan es autodidacta Juan es autodidacto
Jugar un papel Desempeñar un papel, cumplir una función, un
cometido
28

La arquitecto La arquitecta
La casi totalidad Casi todos o casi la totalidad
La crisis por la que atraviesa Las crisis que atraviesa
La primer semana La primera semana
Lapso de tiempo Lapso
Le heredó Le dejó en herencia
Levantar infracción Imponer multa
Los años ochentas, sesentas Los años ochenta, sesenta
Los déficits Los déficit
Me alegro que así sea Me alegro de que así sea
Me ocupo de Me ocupo en
Medios masivos de comunicación Medios de comunicación masiva
Mucho muy Muy, o mucho
Nada en lo absoluto Nada en absoluto
No apta Impropia
No cabe duda de que No cabe duda que
No la forces No la fuerces
No me di cuenta que faltó No me di cuenta de que faltó
Ocuparse de revisar Ocuparse en revisar
Pararse del asiento Levantarse del asiento
Parece ser que Al parecer. Parece que
Pedir disculpas Ofrecer disculpas, disculparse
Pero sin embargo Pero, o sin embargo
Persona de color Negro(a)
Poner de manifiesto Manifestar
Poner el acento Destacar, resaltar
Poner énfasis, enfatizar Recalcar, hacer incapié
Por la vía de Mediante, con, por
Propugna por Pugna por, o propugna
Quien detenta el poder Quien tiene el poder
Raza humana Especie humana
29

Se enfermó Enfermó
Se enfrenta a Enfrenta a
Señor don Señor, o don
Ser consciente Estar consciente
Tener efecto Efectuarse, celebrarse, tener lugar
Tener verificativo Celebrarse
Tengo cuatro años de Llevo cuatro años de
Todo mundo Todo el mundo
Todos son analfabetas Todos son analfabetos
Traer a cuentas Traer a cuento
Una ocasión En una ocasión
Urgir para Apresurar
Volviste en sí Voviste en tí

BARBARISMOS MÁS FRECUENTES


Los barbarismos son faltas de lenguaje, que consisten en pronunciar o escribir mal las

palabras, o en emplear vocablos impropios. Consiste el barbarismo: a) en escribir mal una

palabra; b) en acentuarla mal; c) en pronunciarla mal; d) en emplear voces de otros idiomas

(del inglés [anglicismos], del francés [galicismos], etcétera); e) en usar inútilmente

arcaísmos (palabras anticuadas, como chapa, en vez de cerradura); g) en emplear

neologismos inútiles (palabras aún no aceptadas por el Diccionario de la lengua española,

órgano oficial de nuestro idioma).

FORMA INCORRECTA FORMA CORRECTA


abordar subir a bordo
absorver absorber
acreditación credencial
adecúe adecue
affaire asunto, incidente, negocio
30

alíneo alineo
amateur aficionado
americano (de E. U.) norteamericano, estadounidense
ambigüo ambiguo
antenoche anteanoche
aparente No es evidente, notorio
apóstrofe apóstrofo
apreciar No es agradecer, observar
balaceado baleado
bien intencionado bienintencionado
caracter (letra) carácter
carnet carné
cassette casete
centígramo centigramo
Centro-América Centroamérica
chance oportunidad
Checoeslovaquia Checoslovaquia
chueco torcido
contemplar Es incorrecto “El gobierno contempla la posibilidad
de...”, dígase considera, examina
comelón comilón
comunmente comúnmente
conciente consciente
conformar No es formar
confort comodidad
contínuo continuo
contraceptivo anticonceptivo
corto-circuito cortocircuito
cotidianeidad cotidianidad
crisis crisis
culminar terminar, acabar
31

currículum currículo. Pero currículo vitae


debacle desastre, catclismo
decilitro decilitro
décimoséptimo decimoséptimo
depauperizar depauperar, empobrecer
desapercibido No es inadvertido
desilusión desilusión
despostillado desportillado
desválido desvalido
desvastar devastar
de veras de veras
diabetes diabetes
dictamen dictamen
dieciséis dieciséis
digresión disgresión
diskette disquete, disco
drenaje No es desagüe
ducto conducto
eligir elegir
enfermarse enfermar
ennumerar enumerar
éso eso
esparcir esparcir
estatalizar, estatizar estatificar
ésto esto
estratosfera estratosfera
evacúo evacuo
exámen examen
exhorbitante exorbitante
exhuberante exuberante
exilado, exilar exiliado, exiliar
32

expandir expandir
extrovertido extravertido. Pero introvertido
filosofía No usarlo en el sentido de criterio; fundamento,
espíritu
financia financia
fué fue
garage garaje
gaseoducto gasoducto
gentes gente
gérmen germen
gripa gripe
heróico heroico
hispanoparlante hispanohablantes
humareda humareda
idiosincracia idiosincrasia
imágen imagen
impedimiento impedimento
inagurar inaugurar
ineficiente deficiente, ineficaz, inoperante
inerme significa sin armas, sin espinas
inmerso situado en, sometido a
instruír instruir
intercepción interceptación
inumerable innumerable
inusual desusado, insólito, raro
irrestricto total, no restringido
jaliciense jalisciense
jesuita jesuita
mal acostumbrado malacostumbrado
márgen margen
media noche medianoche
33

medio día mediodía


medioevo medievo
méndigo mendigo
menjurje mejunje
metereología meteorología
mítin mitin
morirse morir
Nóbel Nobel
nominar No es designar, proponer, seleccionar
nulificar anular
obsoleto No significa “antiguo”
obstruccionar obstruir
optimizar, optimización optimar, optimación
orfanatorio orfanato
orfanato orfanato
orígen origen
Ortíz Ortiz
Paralelamente No es “a la vez”
perjuicioso perjudicial
pié pie
pininos pinitos
pirinola perinola
platívolo plato volador
polvadera polvareda
polvoso polvoroso
post-grado posgrado
preferencial preferente
prerrequisitos, precondiciones condiciones previas, requisitos previos
preveer prever
preveyera, preveyó previera, previó
priorizar dar prioridad
34

privacidad intimidad, vida privada


profesionista profesional
publicitar dar a la publicidad
quizás prefiérase quizá
radioactividad radiactividad
receso descanso, suspensión
reestablecer restablecer
reforzamiento refuerzo
reiniciar reanudar, recomenzar, empezar de nuevo u otra vez
rentar alquilar
reuno reúno
riesgoso arriesgado
Ruíz Ruiz
satisfacerá satisfará
semi-dulce semidulce
shock choque, conmoción
symposium simposio(os)
slogan eslogan
snob esnob
stalinista estalinista
standard estándar
status posición social, nivel social, estado, situación
stress estrés
sucitar suscitar
telefonar telefonear
televidente telespectador
transladar trasladar
transplante trasplante
trasgiversar tergiversar
uniformizar uniformar
valientísimo valentísimo
35

veintiséis veintiséis
veintitrés veintitrés
versátil No es polifacético
versus contra
verter verter
vió vio
virtió vertió
volcadura vuelco
volúmen volumen
Yugoeslavia Yugoslavia

I. LA PUNTUACIÓN Y SIGNOS AUXILIARES

En la actualidad, casi no se le otorga la debida importancia a la puntuación, pero es


necesario conocer su uso para comprender con toda claridad el significado de lo escrito y
establecer las pausas en la lectura.

A. El Punto

El punto se usa para terminar una frase con sentido completo.

1. El punto y seguido separa frases independientes de un mismo tema en un párrafo.


Ejemplo:

Mi pintura no nace en el caballete. Casi nunca, antes de comenzar a pintar,


se me ocurre extender la tela. Prefiero colgarla de la pared o dejarla sobre el
suelo. Sobre el suelo me siento más a gusto, más cerca. Es un poco el
método usado por ciertos indios que pintan en la arena.

2. Cuando se ha terminado un párrafo y el próximo trata de un tema diferente, se


acostumbra poner punto y aparte; a partir del segundo párrafo se debe dejar sangría, es
decir, un espacio al principio de la primera línea. Ejemplo:

El hombre estaba cansado y envejecido por el exceso de trabajo. Aparte de


su tarea en el ferrocarril, para ganar algo más, hacía trabajos de copista en
sus horas libres. En aquellos momentos le había encargado una casa
editorial, escribir el nombre y la dirección de los suscriptores en las fajas
de envío.
36

Un día su hijo le pidió que lo dejara reemplazarlo en aquella tarea, pero su


padre le contestó que era más importante que reservara sus fuerzas para el
estudio.

3. También sirve para indicar abreviaturas:13 a. C.; núm.; D. F.; S. A.; v. gr.

En estos casos las palabras abreviadas deberán ir separadas.

lNCORRECClONES.
la. Es incorrecto poner punto al final de una frase o un párrafo que concluyen con letra
voladita (a, o) o con signos de interrogación o de admiración, porque tales signos llevan
implícito el punto.
Incorrecto:
¡Qué bien!.
¿Cómo estás?.
Fracción 2a.
Corrección:
¡Qué bien!
¿Cómo estás?
Fracción 2a
2a. Las siglas 14 deben ir sin punto entre letra y letra: UNAM, OEA, IMSS.
B. La Coma
La coma significa pausa breve, y su empleo queda sometido a las normas siguientes:
1. Para dividir enumeraciones:

Gomas, lápices, cuadernos y plumas; física, química o biología

Como podemos observar, en estos casos no se pone coma delante de la conjunción


copulativa y, tampoco antes de la disyuntiva o.

2. Para cortar el sentido de una oración e introducir alguna palabra o frase incidental que
arnplía, explica o aclara la anterior:
El jefe de grupo, Francisco Gómez, no vino ayer
En estos días, típicos del verano, es más intenso el calor
En estos casos, las comas indican que puede suprimirse dicho inciso sin que se altere el
sentido de la oración:

El jefe de grupo no vino ayer


En estos días es más intenso el calor

3. Se pone coma antes y después de un vocativo, o sea cuando llamamos o nos dirigimos a
alguien:

Escucha, hija mía, el consejo de tus padres


Le repito, doctor, que no entiendo
Acércate más, José
37

Así, no tiene el mismo sentido decir: Juan, corre, que: Juan corre.

4. Cuando se escribe anticipadarnente lo que debería ir después:


El profesor de geografía le concedió a Manuel, funciones más amplias
En este caso el orden regular de la frase sería:
El profesor de geografía le concedió funciones más amplias a Manuel

Esta norma se aplica igualmente cuando se invierte un nombre propio:

Pérez Gómez, Pablo; González Martínez, Agustín

5. Se pone coma antes de las conjunciones adversativas (pero, más, aunque, sin embargo),
en las
cláusulas cortas:

Es pobre, mas honrado


No era nacional, sino extranjero

6. Para separar algunas expresiones adverbiales:


En efecto, la mayoría participó activamente
Lo detuvieron, sin embargo, al llegar la noche
Tú serás, quizás, el menos indicado
7. Se usa coma para indicar la supresión de un verbo:

El presidente, enfermo
México, a la final
La miseria trae la desesperación; el orgullo, la presunción

En estas frases se ha puesto coma en el lugar de los verbos omitidos "está", "pasó" y "trae".

8. Se usa coma para separar oraciones enlazadas por la conjunción y en los casos en que
pudiera haber confusión:

A Pedro le gustaba el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo

Sin esa coma, a primera vista parecería que a Pedro le gustaba el trabajo y el ocio.

INCORRECCIONES

Nunca debe ponerse coma en los casos siguientes:

la. Entre sujeto y verbo o entre verbo y complemento directo, por muy larga que sea la
oración:
38

El carpintero que hizo los muebles no tomó bien las medidas del lugar donde vamos a
colocar los hermosos libreros de pino canadiense que nos regaló mi tía Raquel la semana
pasada

2a. Hay quienes separan indebidamente las frases continuativas como si fueran incidentales:

El director firmar las boletas y, sin este requisito, no serán válidas


Si aplicamos la regla general y suprimimos la frase entre comas, la redacción quedaría así:

El director firmará las boletas y no serán válidas

La puntuación correcta es:


E1 director firmará las boletas, y sin este requisito no serán válidas

3a. Cuando las negaciones formen una unidad con sujeto y predicado:

Juan ni ríe, ni canta


Lo correcto es:
Juan ni ríe ni canta

4a. Tampoco debe usarse coma antes de abrir paréntesis o raya. Incorrecto:

Cristóbal Colón, -valiente navegante- descubrió América, (1492)

C. El Punto y Coma
E1 punto y coma indica pausa intermedia; es decir, ni tan breve como la coma ni tan
prolongada como el punto. Da por terminado un periodo, una unidad. Se emplea en los
casos siguientes:

1. Para separar oraciones largas enlazadas con una conjunción adversativa:

Incendiaban los pájaros la tarde, y sus picos abrían rendijas en la noche; pero la lluvia,
siempre inoportuna, les apagó el fuego

2. Para no repetir un argumento en una serie de cláusulas independientes entre sí, pero
subordinadas a la unidad 1ógica del pensamiento:

La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, aburrida

San Martín llegó a Buenos Aires; no hizo discursos; levantó un escuadrón de caballería;
en San Lorenzo fue su primera batalla

3. Para separar oraciones entre cuyo sentido haya proximidad:

Trata de caminar más despacio; te puedes caer


39

4. La oración que resume una enumeración deber separarse con punto y coma:

Había loros, águilas, cacatúas; todo género de aves

5. Para separar enumeraciones de elementos que no sean de la misma especie:

Francés, inglés, italiano; química, física, biología; carpintería, electrónica, computación

6. Cuando en un párrafo haya subincisos largos separados con letras o números:

a) Características de los aspectos más importantes del Renacimiento; b) Armonía entre


sus
múltiples relaciones, y c) Resumen de los puntos básicos.

Observemos que como el último inciso comienza con la y se separa con coma. Casi siempre
la
combinación (, y) equivale a (;).

D. Los Dos Puntos


Los dos puntos tienen un sentido consecutivo o continuativo. Sirven para preparar la
atención hacia lo que sigue delante de ellos.

Se emplea en los casos siguientes:

1. Antes de una cita textual:

Como decía Cervantes: "Llaneza, que toda afectación es mala"

2. También se emplea después de la fórmula que encabeza un escrito:

Estimado amigo:

3. Para explicar o ampliar una frase anterior:

No acepté que saliera: había disturbios en la calle y su vida peligraba

4. Tras las proposiciones consecutivas como a saber, lo siguiente, etcétera:

Le envío lo siguiente: tres cajas, dos frascos y cinco rollos

5. Para indicar la enumeración de las partes de un todo:

Cataluña tiene cuatro provincias: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona


40

INCORRECCIONES

No deben usarse los dos puntos delante del verbo, a no ser en las citas textuales. Así pues ,
no debe escribirse :

Los hijos de Pedro se llaman: Luis, Antonio y José


E1 encargado dijo: que no hay por que preocuparse
Juan compró naranjas, jitomates y cebollas
Sino:

Los hijos de Pedro se llaman Luis, Antonio y José


E1 encargado dijo que no hay por qué preocuparse
Juan compró naranjas, jitomates y cebollas

E. La Raya (-)
La raya o guión largo se usa en los casos siguientes:

1. Para separar una cláusula intercalada, como el paréntesis, pero con menor grado de
independencia que éste:
Los romanos -los más bravos soldados de aquellos tiempos- derrotaron Aníbal

2. Para indicar diálogo en los comienzos de las distintas partes de los interlocutores:

-¡Los ciegos sois vosotros! -gritaba la Florida-. ¡No parece sino que nos tomáis por un
país de
salvajes!

3. Para evitar, a principio de línea en algunos tipos de índices, la repetición de una palabra o
concepto:
Biología celular, 13, 79
-agentes de la, 12
-concepto de la, 23, 53, 81
-definición de la, 135
-precursores de la, 28, 54, 71, 92
Botánica, 3, 17
Células, 106, 245

F. El Guión
1. Aparte de su función de dividir palabras al final de renglón,

2. También se usa para indicar que un concepto tiene dos o más atributos: médico-
quirúgico,
político-social, mexicano-cubano.
41

INCORRECCIONES
la. El guión debe eliminarse de palabras compuestas con prefijos, sufijos,15 y de aquellas
cuyos elementos simples formen una sola palabra: vicepresidente, Centroamérica,
sociopolítico, etcétera.

2a. E1 uso del guión o de la raya dentro de las enumeraciones o del texto debe eliminarse.
No debe escribirse:

Capítulo I.- LAS NACIONES


1.- Africa
2.- Europa
3.- América
Sino:
Capítulo I. LAS NACIONES
1. Africa
2. Europa
3. América

G. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


1. Los puntos suspensivos denotan que una frase queda incompleta. Deben ser tres:

Recuerda: "Quien no oye consejo..."

Sí, los entiendo, pero...

2. Cuando se cita un fragmento textual y se eliminan algunas palabras para hacer más clara
la idea que se desea expresar:

"Avanza el caballero [...] dichoso y feliz"

3. Otras veces se colocan en lugar de "etcétera":


Muchos son los personajes importantes de la historia: César, Napoleón, Bolívar...

H. EL PARÉNTESIS
1. Se emplea en las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente:

Con este último pedido (espero que comprendan la tardanza) concluimos la operación

2. Para intercalar fechas:

El descubrimiento de América (1492) significó un hecho trascendental para la historia

3. Para contener las aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas:

La OMS (Organización Mundial de la Salud) es un organismo intemacional


42

4. Para encerrar traducciones:


Amicus est tamquam alter idem (Un amigo es un segundo yo)

OBSERVACIÓN

Las comas, las rayas y los paréntesis se deben emplear según el grado de relación que tenga
lo incidental con lo que escribimos. Ejemplo:

Todo hombre prudente, al hallarse cerca de un niño, habrá de sentir inquietud

Todo hombre prudente -como expliqué antes- habrá de sentir inquietud

Todo hombre prudente (frase tomada del libro Leer y escribir) habrá de sentir inquietud

I. LOS CORCHETES [ ]
Equivalen a los paréntesis, pero só1o se utilizan en casos especiales.

1. Para no emplear un nuevo paréntesis dentro de una frase que ya vaya encenrada entre
este signo:

Julio Casares (secretario perpetuo de la Real Academía[1960) fue un hombre notable

2. Se usa corchete inicial cuando en un poema un verso no cabe en la misma línea y se


coloca la última palabra en la siguiente:

La soledad es poderosa pero sucumbe ante mi voz [enamorada

3. Cuando se copia un texto y se hace necesario introducir alguna aclaración, o alguna


palabra o letra omitida en el original:

"Prefieren [los románticos] una selva virgen"

J. LAS COMILLAS
Existen dos tipos de comillas: las francesas (++) y las inglesas (" ").

Deberán ponerse entre comillas inglesas

1. Los párrafos que no son propios de un autor, sino citas de otro:

Decía Galileo: "Y, sin embargo, se mueve"


2. La voz o expresión que tenga un matiz especial o sentido irónico:

El término "manual" también se refiere a lo que es fácil de manejar


43

Fue el "amable'' de tu hemanoo quien contestó


3. Los títulos de ensayos y artículos contenidos en algunas publicaciones:

En la revista Siempre! apareció un artículo denominado "La ciudad de los palacios"


5. Los sobrenombres:

Mario Moreno "Cantinflas"

6. Para destacar los nombres propios con que se conocen algunas instituciones, premios,
etcétera:

Escuela "Benito Juárez"


Premio "Moctezuma''

7. En una narración, al intercalar pensamienlos o diálogos:

Me puse a pensar: "si hubiera dicho la verdad no hubiera ocurrido eso''

Pero debemos advertir que cuando se abusa de las comillas, el signo, además de
antiestético, acaba por ser insignificante.

ATENCIÓN

Cuando una transcripción textual entrecomillada lleve una frase o palabra también
entrecomillada, esta última usará sólo una comilla, o comillas francesas:

"Transcurrieron así varios años, y D.Lucas llegó a tener tal confianza de su querido
'Perico',
como le llamaban los muchachos que ni le cortaba las alas ni cuidaba de ponerle calza. "

"Transcurrieron así varios años y D. Lucas llegó a tener tal confianza de su querido
+Perico+,
como le llamaban los muchachos, que ni le cortaba las alas ni cuidaba de ponerle calza "

Las comillas de cierre deben ir antes del signo de puntuación:

El "doitor", el ingeniero y yo terminamos primero


K. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
1. Desempeñan la función de acompañar a las frases y oraciones que plantean una pregunta
directa:

¿Cuántos días faltan para la fiesta?

2. Una interrogación entre paréntesis indica duda:

Estos son los fieles (?) servidores del rey


44

INCORRECCIONES

1a. Cuando se formulan preguntas mediante el auxilio de una oración previa, no se usan los
signos de interrogación:

Me gustaría saber cuántos alumnos vinieron a clase

Dime quién trajo los informes

2a. Cuando se hace una pregunta mediante una conjunción adversativa, el signo de apertura
se coloca donde empieza el sentido interrogativo, aunque allí no comience el periodo:
Pero, ¿qué sucedió después?

Y no:
¿ Pero qué sucedió después?

L. LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN


1. Acompañan a las frases u oraciones exclamativas:

¡qué bonito paisaje!

2. Las interjecciones 16 van entre signos de admiración: ¡oh!, ¡bah!

3. Un signo de admiración entre paréntesis expresa asombro:

Dijo que se marchaba satisfecho (!) y que volvería pronto

También, como en el caso de la interrogación, se debe evitar la inclusión de estos signos en


las oraciones imperativas indirectas:

Acércate y mira cuánta desolación hay aquí

Observa qué altura tiene ese edificio


En algunas cláusulas con sentido interrogativo y admirativo, se puede comenzar con signo
de
interrogación y concluir con el de admiración, o viceversa:

¡Qué es lo que pretendes insinuar, ingrato!


En ningún caso debe suprimirse el signo de apertura, como en otros idiomas, ni la
acumulación excesiva:
Qué dices???

M. EL APÓSTROFO ( ' )
Se usa en expresiones familiares o vulgares, para indicar las omisiones que se hacen en la
pronunciación:
45

¿Qué p'só? Pásale p'trás.

N. LA DIÉRESIS
Se emplea la diéresis sobre la letra u en las combinaciones gue, gui, cuando se ha de
pronunciar dicha vocal:

vergüenza, argüir, pingüe, halagüeño


O. EL SUBRAYADO
Aunque el subrayado es sólo una indicación tipográfica que indica poner en letra cursiva o
itálica algunas letras, palabras o párrafos completos, es necesario que conozcamos los casos
en que debemos usarlo.

1. Para destacar las palabras en otros idiomas, aún no aceptadas por el nuestro: common
law,
apartheid.

2. También deberán subrayarse los títulos de libros y periódicos: Gramática de la lengua


española; El Nacional.

3. El párrafo o palabra que se desee destacar: Es indispensable comenzar por el


principio.

4. Las abreviaturas y expresiones latinas: e. g; et al.; op. cit.; prima facie; motu proprio,
etcétera.

Todos los ejemplos anteriores deberán ir subrayados y no entre comillas o con mayúsculas,
como
generalmente se hace.

II. LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS


Sin duda alguna que el empleo de las letras mayúsculas y minúsculas es un tema muy
controvertido, aunque su uso no responde a una verdadera necesidad sino que son algo
superfluo y convencional; sin embargo, nosotros hemos unificado los usos más
generalizados. Lo anterior, con el propósito de acabar con las distinciones absurdas.

A. CON MAYÚSCULA
Aparte de los nombres propios, deben escribirse con inicial mayúscula todas las palabras
comprendidas en los siguientes casos:

1. La primera palabra de un escrito, y la que vaya después de punto y seguido, de punto y


aparte, o de dos puntos y aparte.
46

2. Los nombres geográficos, sólo cuando estén integrados al nombre: Centroamérica,


América del Sur.

3. Los símbolos de los rumbos o puntos cardinales del planeta Tierra: N, S, E , O; La guerra
entre Oriente y Occidente

4. Los periodos y acontecimientos históricos, las fechas memorables: Edad Media,


Ilustración, Decena Trágica.

5. Los nombres de las instituciones, eventos y documentos oficiales (leyes, reglamentos,


etcétera): Secretaría de Educación Pública, Coloquio sobre la Paz, Ley de Pesca.

Como podemos observar, en estos casos los artículos y preposiciones van con minúscula.
Sería incorrecto escribir: Coloquio Sobre La Paz.

6. La que sigue a un signo de cierre de interrogación o de admiración si no se interpone


coma: ¿Cómo? Hable más alto.

7. Los nombres de los planetas y de los astros: Tierra, Marte: Sol, Luna.

8. Los nombres de días festivos: Jueves Santo, Navidad, Cinco de Mayo

9. Las siguientes palabras:

a) Corona, si equivale a reino o monarquía: La Corona española; La Corona de Italia.


Pero: El rey se ciñó la corona.

b) Estado, cuando se haga referencia al país: El Estado mexicano.


Cuando se refiera a una división política o a una situación deberá ir con minúscula:
estado de
Nuevo León; estado civil.

c) Iglesia, cuando se trate de la congregación de fieles: La Iglesia católica; la Iglesia


ortodoxa.
No así cuando se trate de un templo: Las iglesias de Puebla.

d) Constitución, cuando se refiera a la ley fundamental de la organización de un Estado:


La
Constitución mexicana contiene 136 artículos.
En los demás casos deberá ir con minúscula: Necesito conocer las bases de constitución
de una sociedad.

10. Los prefijos de algunos apellidos, cuando se omite el nombre. Por ejemplo, si no
queremos mencionar el nombre completo del señor Juan de la Colina. debemos escribir: El
señor De la Colina.
47

11. Para indicar veneración o expresión de respeto en atributos divinos y tratamienios a


dignatarios: El Creador; Su Excelencia.
12. Los artículos de algunos nombres propios: La Mesilla; La Ciudadela; El Salvador; El
Colegio
Nacional.
Sería incorrecto escribir: La capital del Salvador, en vez de: La capital de El Salvador.

INCORRECCIONES

la. Según la Academia de la Lengua, después de dos puntos se puede escribir


indistintamente con
mayúscula o con minúscula, pero la costumbre indica que únicamente se escribe con
mayúscula después de dos puntos y aparte, a menos que se trate de una cita textual:

El profesor de biología tenía razón: no todos los seres vivos son carnívoros

2. Cuando los apellidos de algunos nombres propios lleven artículo a preposición, estos
últimos se escribirán con minúscula cuando se escribe el nombre completo: Pablo de la
Rosa, y no: Pablo De la Rosa.

B. CON MINÚSCULA

Se escriben con inicial minúscula, siempre que no sean parte de un nombre propio ni
comiencen después de punto y aparte o de punto y seguido:

1. Los gentilicios: fenicios, mexicanos, franceses, etcétera.

2. Los cargos, nombramientos, tratamientos, etcétera: doctor, licenciado, presidente, rey,


papa, señor, gobernador, don, general, etcétera.

3. Los accidentes geográficos cuando sólo sean un dato: río Amazonas, lago Ontario,
península de Baja California, continente americano.

4. Los puntos cardinales, días de la semana, meses del año y estaciones: El norte de
México, martes, diciembre, verano.

5. Los nombres de las ciencias y sus derivados, idiomas, artes: derecho, filosofía, cátedra de
sicología (o psicología), francés, odontología.

6. Los nombres de las partes en que se divide una obra: volumen, tomo, capítulo, artículo,
número, fracción, título.

7. Las siguientes palabras: nación, historia, humanidad, península ibérica, gobierno, siglo,
etcétera.
48

8. Los nombres de las doctrinas y los de sus seguidores: marxismo, villistas, positivistas.

Es incorrecto poner entre comillas estas últimas palabras, a menos que tengan un sentido
irónico.
ATENCIÓN

No obstante las normas anteriores, será lícito usar mayúsculas en los casos en que las
minúsculas motiven confusión o no indiquen con precisión una idea:

En aquella época la hacienda mexicana era precaria


En aquella época la Hacienda mexicana era precaria

III. LA DIVISIÓN DE PALABRAS


Es muy importante saber dividir las palabras, no só1o para separarlas al final de un renglón,
sino también para entender las reglas de acentuación .

1. Como cualquier diptongo o triptongo no forma sino una sola sílaba, no deben dividirse
las letras que lo componen. Así, se escribirá , gra-cio-so, tiem-po, a-ve-ri -güeis.

2. Hay diptongo cuando las vocales débiles i, u se juntan enire sí o con cualquiera de las
fuertes a, e, o: viu-da, jau-la, cie-lo, fue-go. Pero si la vocal débil va acentuada se deshace
el diptongo: re-ú-ne, ca-su-ís-ti-co.

3. Cuando se juntan dos vocales fuertes no existe diptongo: Bil-ba-o, po-e-ta, de-ca-e, pe-
tró-le-o.

4. El triptongo se forma con dos vocales débiles y una fuerte: des-pre-ciéis, a-mor-ti-güeis.

5. La h muda colocada entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo: de-sahu-cio,
sahu-me-rio, prohi-bir.

6. Actualmente se admite la separación nos-o-tros, no-so-tros; pree-mi-nen-te, pre-e-mi-


nen-te;
des-am-pa-ro, de-sam-pa-ro

7. Se sigue la norma de separar las sílabas de los nombres extranjeros con arreglo a la
costumbre de la lengua respectiva: Wash-ing-ton, Stut-tgart, Mul-lins

INCORRECCIONES
No deben dividirse los monosílabos: Juan, buey; las siglas: UNESCO, OTAN; las
cantidades y fechas:

1,832.00, 1991; ni las letras dobles rr, 11, ch, oo: bo-rra-cho, ca-lle, mu-cha-cho, zoo-ló-gi-
co.
49

En el caso de la nn o cc, la primera consonante va junto a la vocal que le precede y la


segunda con la que le sigue: in-ne-ce-sa-rio, ins-pec-ció-n.

IV. LA ACENTUACIÓN
El primer requisito para acentuar correctamente las palabras es saber pronunciarlas y
dividirlas, para localizar la sílaba de mayor entonación, llamada sílaba tónica.

El orden de división de las palabras en sílabas es el siguiente:

co rres pon dió


antes de la antepenúltima penúltima última
antepenúltima

De acuerdo con la sílaba de mayor entonación, las palabras se dividen en:

SOBRESDRÚJULAS ESDRÚJULAS GRAVES AGUDAS


bús ca me lo mú si ca Cá diz jar dín
en sal zán do la re lám pa go dul zu ra jue go
dí jo me lo lá gri mas vier nes lle gó
lla má ba me ár bi tro há bil lle go
tra tá ba se ha bría mos blando Bo go tá
lle gá ba se ra quí tico ná car es cu cha ron

Como podemos observar, todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde o
acento ortográfico (4), no así las graves y agudas.

Veamos a continuación en qué casos deben acentuarse estas últimas.

A. NORMAS GENERALES
1. Agudas
Llevan tilde en la última sílaba las palabras agudas que terminan en vocal, en n o en s: ca-
fé, bal-cón, a-trás.

Por ejemplo, las palabras Val-dez y me-tal, aunque son agudas por llevar mayor entonación
en la última sílaba, no se acentúan ortográficamente, de acuerdo con esta regla.

2. Graves
Llevan tilde en la penúltima sílaba las palabras graves que terminan en consonante que no
sea n ni s: Fé-lix, ca-rác-ter.

3. Esdrújulas
Como antes vimos, llevan tilde en la antepenúltima sílaba todas las palabras esdrújulas:
lám-pa-ra, cás-ca-ra.

4. Sobresdrújulas
50

Igualmente, llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba todas las palabras sobresdrújulas:
llé-va-se-lo, cuén-ta-me-lo.

B. NORMAS ESPECIALES
Aunque en muchos casos se opongan a las normas generales, debe darse preferencia a las
siguientes normas especiales para acentuar o no algunas palabras.

1. acento
1. Cuando en un diptongo de vocal fuerte con débil, la débil se pronuncia con más
intensidad, se deber acentuar, y se deshace el diptongo: Ra-úl, ma-íz.

2. Cuando una palabra simple lleve acento, lo conserva si termina en mente: ágil,
ágilmente; común, comúnmente.
3. Las palabras compuestas de dos simples, ambas con tilde, sólo la conservan en la
segunda. Por
ejemplo, la unión de décima y séptima es decimaséptima.
4. Las mayúsculas también se acentúan: Ángel, TÍTUL0.
5. Las palabras unidas por guiones conservan las tildes que correspondan a cada simple:
cómico-lírico, político-económico.
6. Llevan acento los pronombres demostrativos éste, ése, aquél en todas sus formas (ésta,
éstos,
etcetera), cuando puedan ser confundidos con adjetivos:

Sean o no estos sujetos responsables


Sean o no éstos sujetos responsables

7. Cuando dos vocales estén separadas por la h muda, y una de ellas, por virlud de la regla
general, haya de ir acentuada, llevará el acento como si no existiera la h: rehúso, prohíbe,
búho, ahínco.
8. Algunas formas verbales acentuadas conservan su acento aunque lleven enclíticos, o sea
una forma de pronombre personal pospuesto al verbo: arrojóse (se arrojó); acercósele (se le
acercó).
Si no van acentuadas pueden tener que acentuarse al aumentar las sílabas de la palabra:
háblame, cayéndose, recibiéronle, ruégale.
9. Si se trata de nombres geográficos ya incorporados a nuestra lengua deberán acentuarse:
París, Berlín, Nueva Orleáns.

INCORRECCIONES

No debe suprimirse la tilde en las siguientes palabras: comúnmente, transeúnte, prohíbe,


rehúso, veintidós, veintitrés, reúno.

2. Sin acento
1. No se acentúan los monosílabos fue, fui, dio, vio, di, da, pie, fe, ti.
51

Se exceptúan los que desempeñan más de una función o son diacríticos (ver más adelante):
sé, dé, aún, más, rió, etcétera.
2. Se suprime la tilde en las palabras compuestas, cuando el primer vocablo lleve acento:
decimocuarto, asimismo, baloncesto.
3. Tampoco se acentúan los participios 17 y derivados de verbos terminados en uir: instruir,
construir, fluir; instruido, construido, fluido; huir, huido.
4. Se escriben sin tilde las palabras graves con la combinación ui: jesuita, altruisrno,
casuismo.
5. No llevan acento las voces neutras: esto, eso, aquello.

1. La letra o sola tampoco se acentúa, a menos que se pueda confundir con el cero: 125 o
130; Buenos o malos.

INCORRECCIONES

Hay quienes, por deficiencias en la pronunciación o porque no aplican adecuadamente las


reglas, acentúan las siguientes palabras.
No debe ponerse tilde a ninguna de ellas:

adecue crisis eso


alineo decilitro esto
aquello dictamen estratosfera
centigramo delinea evacuo
continuo detente examen
vieron jugaron jesuita
feliz licuo resumen
financia mendigo rumania
fue margen ruiz
germen mitin superfluo
hayamos origen vio
heroico pie Ortiz
imagen virgen instruit

C. AMBIVALENCIAS
Pueden escribirse con acento o sin él, las siguientes palabras:

amoniaco amoníaco
afrodisiaco afrodisíaco
alveolo alvéolo
asimismo así mismo
atmosfera atmósfera
balaustre balaústre
chofer chófer
dinamo dínamo
elixir elíxir
etiope etíope
futbol fútbol
52

meteoro metéoro
olimpiada olimpíada
omoplato omóplato
periodo período
pediatra pedíatra
psiquiatra o siquiatra psiquíatra o siquíatra
iliaco ilíaco
iliada ilíada
zodiaco zodíaco

D. ACENTOS DIACRÍTICO Y ENFÁTICO


En algunas ocasiones se deben acentuar algunas palabras, aunque sean monosílabas, para
distinguirlas de otras de igual escritura, pero de distinto significado; este acento se llama
diacrítico.

Cuando se da énfasis o fuerza a ciertas palabras, se llama acento enfático. Los siguientes
ejemplos ilustran la diferencia:

1. Diacrítico

Aun Conjunción que significa "también", "aunque", "inclusive":


Había mujeres y aun niños.

Aún Adverbio que significa "todavía": Aún es tiempo de estudiar.

Aquel (Aquella, aquellos, aquellas). Adjetivos demostrativos: Aquel


árbol.

Aquél (Aquélla, aquéllos, aquéllas). Pronombres demostrativos: Está


latente lo que dijo aquél (una persona anterior a otra
inmediata, de la que se omite el nombre).

De Preposición: Quiero un vaso de agua

De Del verbo dar: Espero que el profesor dé los resultados.

El Artículo: Préstame el paraguas.

Él Pronombre personal: Espero que él me comprenda.

Este (Esta, estos, estas): Este pantalón es muy bonito.

Éste (Ésta, éstos, éstas): La reunión fue inaugurada por éste (una
persona inmediata anterior, de la que se omite el nombre).

Ese (Esa, esos, esas): En ese momento recordé todo.


53

Ése (Ésa, ésos, ésas): Ése es mi primo (una persona inmediata


anterior, de la que se omite el nombre).

Mas Conjunción que significa "pero": Me gustaría ir, mas no


puedo.

Más Adverbio de cantidad: Necesitamos más voluntarios.

Mi Adjetivo posesivo: Busco mi portafolios negro.

Mí Pronombre personal: Los regalos son para mí.

Se Pronombre: Alfredo fue quien se escondió

Sé De los verbos ser y saber: No sé lo que me dijo.

Si Conjunción condicional: Si tomas no manejes.

Sí Afirmación: La mayoría dijo que sí.

Solo Adjetivo: Andrés vino solo (nadie más).

Sólo Adverbio que significa "solamente": No sólo cantó. También


bailó.

Te Pronombre personal: Pronto te escribiré.

Té Infusión: ¿Gustas un poco de té?

Tu Adjetivo posesivo: Tu hijo, tu casa, tu gato.

Tú Pronombre personal: Tú eres mi mejor amigo.

2. Enfático
Cual (Cuales): Salió corriendo cual gacela.

Cuál (Cuáles): No sé cuál fue el motivo de tu enojo.

Cuanto (Cuantos, cuantas): Cuanto más pronto termines, mejor.

Cuánto (Cuánta, cuántos, cuántas): Calcula cuánto tardarás en


hacerlo.

Cuando Dormiremos cuando sea de noche.

Cuándo ¿Cuándo vinieron?


54

Donde Allí fue donde cayó el cometa.

Dónde Dime dónde están los libros.

Por qué Interrogación: ¿Por qué no estudias?

Porque Causa: No asistí porque enfermé.

Porqué Motivo: Ahora entiendo el porqué de su actitud.

Atención

Siempre que el pronombre aquel y sus derivados vayan antes del relativo que, aunque no
vayan
inmediatamente unidos a él, se escriben sin acento.

Ejemplo:

Aquel que diga lo contrario


Aquél dijo lo contrario
Aquellos niños que no entiendan.
Aquéllos que no entendieron

Asimismo, es incorrecto acentuar el pronombre demostrativo este y sus derivados cuando


tengan
funciones adjetivas.

Ejemplo:

Lo dijo este último


Lo dijo éste
Mi respuesta es esta: no asistiré [aquí se refiere a una situación posterior, no anterior]
Fui al cine con Tere, y cené con ésta.

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS

A. SE ESCRIBEN JUNTAS
Las palabras compuestas con prefijos, sufijos, y en general todas aquellas cuyos elementos
figuren asociados en un todo: compraventa, semidulce, sociojurídico, posguerra, incluidas
las siguientes:

Mediodía conmigo
55

Medianoche pararrayos
Malacostumbrado guardacostas
Antesala electrochoque
entretanto limpiabotas
sobremanera conmigo
bienintencionado nochebuena
antebrazo tosferina
bienvenida extraoficial
cortocircuito cortometraje
adrede zigzag

B. SE ESCRIBEN SEPARADAS
1. Aquellas que contengan el prefijo ex,18 cuando éste indique lo que ha sido una persona:
ex alumno, ex presidente.
2. Las siguientes:

ad hoc ex cátedra
ante todo sin embargo
a pesar en fin
de veras de balde
en medio por fin
a través en derredor
por tanto sobre todo
de repente tal vez
ex abrupto ex profeso
ad honorem

C. PUEDEN ESCRIBIRSE JUNTAS O SEPARADAS

Asimismo así mismo


Deprisa de prisa
Enhorabuena en hora buena
Enseguida en seguida
Enfrente en frente
Entretanto entre tanto
Dieciséis diez y seis
Diecisiete diez y siete
Dieciocho diez y ocho
Viacrucis vía crucis
56

USO DE ALGUNAS LETRAS, SIMPLIFICACIÓN Y PALABRAS DE ESCRITURA


DUDOSA

Se escribe m antes de b, p y n: miembro, empresa, alumno.

Cuando la r suena fuerte, siempre se escribe doble entre vocales: carroza, parrilla, arrullo.

Las voces compuestas también se sujetarán a esta regla: vicerrector, contrarremate.

Después de consonante nunca se escribirá doble r: Conrado, Enrique; tampoco al principio:


ropero, ramal.

Se escribe v después de b, d, n: subvención, advertencia, enviar.

Pueden escribirse sin la b (y en la actualidad se prefiere), las palabras obscuro, substancia,


substantivo, etcétera.
Se suprime la t del prefijo post: posguerras, posrevolucionario, posgrado; excepto en los
casos de palabras que comienzan con s después del prefijo post: postselección.

Las palabras que comienzan con la combinación ps pueden escribirse sin la p: pseudo,
seudo;
psicoanálisis, sicoanálisis; psicología, sicología, etcétera.

Los femeninos de los compuestos pueden formarse, indistintamente, con el primer


elemento en masculino o femenino: decimosexta o decimasexta.

Cuando se usan palabras latinas o en otros idiomas, aún no autorizadas por el nuestro, se
subrayarán: statu quo, common law, casus belli.

Si ya se asimilaron al nuestro se preferirán y se sujetarán a todas nuestras reglas: sui


géneris, per cápita, referéndum.

PLURALES
Las que terminan en vocal acentuada o en consonante, forman su plural con es: tabú,
tabués; álbum, álbumes; cebú, cebúes; club, clubes; alhelí, alhelíes. Excepto papá y mamá ,
cuyos plurales son papás, mamás.

Algunas palabras extranjeras terminadas en consonante no usual en español conservan la


grafía del singular para el plural: los ítem, los déficit, los hábitat, los superávit; excepto
complot y boicot, cuyos plurales son boicots, complots.
Con respecto a ultimátum, referéndum, y currículo (mejor que currículum) dígase
ultimatos, referendos, currículos. 19
57

Algunas palabras simples no acentuadas deberán escribirse con tilde al aumentar las sílabas
que forman el plural: joven, jóvenes; examen, exámenes; germen, gérmenes.

Cualesquiera es plural de cualquiera; cualesquier, de cualquier:


Cualesquiera que sean las circunstancias iremos a pasear
Cualquier día lo haré
Cualquiera de los dos vendrá
Por cualesquier motivos

También podría gustarte