Está en la página 1de 12

LAS CITAS Y LAS NOTAS

Ph. D. Angélica Porras Velasco y Ph. D. J. Tomás Sánchez Jaime

Cuando se inicia con la redacción de la investigación, siempre es necesario, tener presente el clásico
problema de la construcción de párrafos, las citas textuales, las paráfrasis, las notas, etc.; pues, es
indispensable evitar el plagio o piratería académica.

La redacción se hace a través de párrafos, que son el conjunto de palabras y/u oraciones que
comunican nuestros pensamientos –por escrito- a todos aquellos potenciales lectores del trabajo de
investigación. Su extensión es variada, pero regularmente se conforman por mínimamente tres líneas
y un máximo de catorce líneas.

Por su parte, la cita es un fragmento literal de un texto, que al introducirse en nuestra


investigación debe ser diferenciado; para ello, debe estar entre comillas y con la referencia
respectiva. Esto permite al investigador fundamentar el trabajo e identificar las fuentes de información
y, a su vez, permite al lector, localizarlas en la lista de referencias bibliográficas, hemerográficas y
demás. Es recomendable que las citas no sean demasiado largas. Cuando la cita es mayor a tres
líneas (cita larga), se debe separar del texto; disminuyéndose el interlineado y el tamaño de la letra;
se aumenta la sangría a ambos lados (cinco espacios) y, se eliminan las comillas.

Ahora bien, las citas pueden ser de dos tipos: textuales y de paráfrasis. Para introducirlas en
nuestra redacción, existen tres sistemas aceptados por el mundo académico: sistema tradicional,
Hispánico o Latino; sistema APA (Asociación Americana de Psicología); sistema MLA (Asociación de
Lenguas modernas). Cada uno de estos sistemas, implican una forma particular de presentar la
bibliografía final.

Sistema Tradicional, Hispánico o Latino

Las citas utilizadas en el trabajo se enumeran con arábigos, en tamaño de letra subíndice y
“volado”, es decir, en un tipo más pequeño y elevado medio espacio del renglón.

En Microsoft Word, colocamos el cursor en el lugar exacto donde queremos colocar la


llamada (siempre debe ser al final de la cita textual y después de haber cerrado las comillas), se
clicka la palabra insertar, desplegándose una ventana donde aparece: nota al pie, se clicka allí y se
abre otra ventana que nos permite elegir entre notas al pie, notas al final (tanto del documento como
de todo el trabajo); también nos permite elegir el tipo de símbolo a utilizar y/o el número exacto que
deseamos. Es preferible dejar la autonumeración que el programa contiene. Ya elegidos todos los
elementos, se clicka en aceptar, con lo cual nos aparece un número en la parte inferior de la página y,
a su vez, un número de llamada. En el número de la parte inferior, debemos poner la nota, es decir, la
referencia exacta de donde extrajímos ese fragmento literal utilizado en nuestro trabajo. (Ver ejemplo
más abajo).

Cuando la nota o referencia es de un libro, debe contener los siguientes elementos:


 Apellidos y nombres o iniciales del autor, separándolos con una coma (,) y al final dos puntos
(:)
 Cuando se trata de dos autores se emplea (y), pero cuando se trata de más de dos autores
se utiliza, después del primer autor, la alocución latina (et al) que significa “y otros” y al final
dos puntos (:)
 El título del libro debe escribirse completo y en cursivas, poniendo al final una coma (,)
 El nombre de la casa editorial del libro, si son dos o más casas editoriales, se deben de
escribir todas ellas; si aparece la palabra editorial en la portada, ésta debe anteceder al
nombre de la casa editorial; en caso de no aparecer ninguna editorial, se utilizan las siglas
s.e. (que significan sin editorial) y, al final una coma (,)
 La ciudad o país donde se editó el libro; en caso de no aparecer ninguna ciudad o país, se
utilizan las siglas s.d. (que significan sin data) o s.l. (que significan sin lugar) y, al final una
coma (,)
 El año de publicación de la obra; en caso de no aparecer el año, se utilizan las siglas s.f. (que
significan sin fecha) o s. a. (que significan sin año) y, al final una coma (,)
 La palabra página (p.) (pág.) o en el plural, si es el caso (pp.) (págs.)

1
 El número o números precisos de donde se extrajo la cita, y al final un punto (.)
Ejemplo:

Siempre que hablamos de la televisión nos viene a la mente la idea de


entretenimiento y descanso, pero “la televisión invade toda nuestra vida, se afirma
incluso como un demiurgo”1.

1
Sartori, Giovanni: Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, México, 2003, p. 69.

Ejemplo de cita larga:

Cuando hablamos de la verdad como consenso -propia de Peirce- Apel enuncia:


La tarea que hemos esbozado de una complementación pragmática de la teoría
lógico-semántica de la verdad, nos remite a Charles Pierce. (...) su teoría
<<pragmatista>> de la verdad como consenso, a pesar de ser anterior al tiempo, es
relevante precisamente como paradigma de una teoría postarkiana de la verdad 1.

1
Apel, Karl-Otto: Teoría de la verdad y ética del discurso, Paidós/ICE-UAB, Barcelona, 1998, p. 63

También suele ser frecuente el uso de revistas como fuentes de información, en este caso,
los datos cambian ligeramente, debiendo contener los siguientes elementos:
 Apellidos y nombres o iniciales del autor, separándolos con una coma (,) y al final dos puntos
(:)
 Cuando se trata de dos autores se emplea (y), pero cuando se trata de más de dos autores
se utiliza, después del primer autor, la alocución latina (et al) que significa “y otros” y al final
dos puntos (:)
 El título del artículo debe escribirse completo y entre comillas, poniendo al final la palabra en
 El nombre de la revista en cursivas, poniendo al final una coma (,)
 El año de la revista si aparece, poniendo al final una coma (,)
 El volumen si existe, poniendo al final una coma (,)
 El número de la revista, antecedido por la sigla Nº, poniendo al final una coma (,)
 Entre paréntesis la fecha de la publicación, poniendo al final una coma (,)
 La palabra página (p.) (pág.) o en el plural, si es el caso (pp.) (págs.)
 El número o números precisos de donde se extrajo la cita, y al final un punto (.)

Ejemplo:

Algo intrínseco a la nostalgia del mexicano conlleva a que “añoramos el changarro,


el negocio familiar atendido por el dueño, en donde encontremos al vecino que se
operó”1. Lo cual se ha perdido en este mundo globalizado y globalizante.

1
González de Alba, Luis: “El día, la noche y el pecado” en Nexos, Año 23, Nº 284, (agosto 2001), p. 55.

Actualmente es muy común utilizar en una investigación fuentes como capítulos de libros
colectivos, actas de congresos, ensayos en obras colectivas, donde cada capítulo esta a cargo de un

2
autor diferente, antologías y demás publicaciones de carácter colectivo, en estos casos, los datos de
la referencia deben contener:
 Apellidos y nombres o iniciales del autor, separándolos con una coma (,) y al final dos puntos
(:)
 Cuando se trata de dos autores se emplea (y), pero cuando se trata de más de dos autores
se utiliza, después del primer autor, la alocución latina (et al) que significa “y otros” y al final
dos puntos (:)
 El título del artículo, ensayo o capítulo debe escribirse completo y entre comillas, poniendo al
final la palabra en
 Apellidos y nombres o iniciales del autor que esta al cuidado de la obra colectiva,
separándolos con una coma (,). En caso de ser una compilación, se coloca entre paréntesis
la abreviatura Comp.; ahora que si se trata de un trabajo de edición, la abreviatura será (Edit.)
y al final dos puntos (:)
 Cuando se trata de dos autores se emplea (y), pero cuando se trata de más de dos autores
se utiliza, después del primer autor, la alocución latina (et al) que significa “y otros” y al final
dos puntos (:)
 Título de la obra colectiva en cursivas, poniendo al final una coma (,)
 El nombre de la casa editorial del libro, si son dos o más casas editoriales, se deben de
escribir todas ellas; si aparece la palabra editorial en la portada, ésta debe anteceder al
nombre de la casa editorial; en caso de no aparecer ninguna editorial, se utilizan las siglas
s.e. (que significan sin editorial) y, al final una coma (,)
 La ciudad o país donde se editó el libro; en caso de no aparecer ninguna ciudad o país, se
utilizan las siglas s.d. (que significan sin data) o s.l. (que significan sin lugar) y, al final una
coma (,)
 El año de publicación de la obra; en caso de no aparecer el año, se utilizan las siglas s.f. (que
significan sin fecha) o s. a. (que significan sin año) y, al final una coma (,)
 La palabra página (p.) (pág.) o en el plural, si es el caso (pp.) (págs.)
 El número o números precisos de donde se extrajo la cita, y al final un punto (.)

Ejemplo:

Pero la amenaza externa más importante se veía empequeñecida ante la convicción


española de que el desafío más grave procedía del interior del imperio, de los
moriscos, pues, “después de la rebelión de Alpujarras, los moriscos se dispersaron
por los demás reinos peninsulares, llevándose su carga de resentimiento” 1.

1
Kamen, Henry: “El dominio español” en Trevor-Roper, Hugh (Comp.): La época de la expansión,
Alianza/Labor, México, 1989, p. 82

Por otra parte, en el Sistema Tradicional, Hispano o Latino, existe otro tipo de citas,
denominadas paráfrasis, las cuales son síntesis críticas de las partes o ideas más relevantes
planteadas en los textos, elaboradas con las propias palabras del investigador. Las paráfrasis no se
encierran entre comillas e independientemente de la extensión, no se separan del texto; pero también
tienen que ser referenciadas con la respectiva llamada y nota al pie de página o al final del trabajo de
investigación (según haya sido la elección del investigador). Estas notas deben contener los mismos
elementos que las citas textuales, con la única diferencia, de utilizar, antecediendo al nombre del
autor, la abreviatura Cfr. (que significa: confróntese), o las palabras: Véase

3
Ejemplo:

En su obra: Socialismo del siglo XXI, Tomás Moulian hace una crítica a las
alternativas de izquierda que se instalaron durante el siglo XX: revoluciones y
reformas; e intenta definir lo que sería una estrategia para transformar el
capitalismo: la democracia participativa, la economía de necesidades y la
construcción de una cultura comunitaria. Proponiendo al socialismo como un
conjunto de luchas en pos de esas metas, rechazando la falsa certeza de que ha
sucumbido la posibilidad de hacer historia como construcción de un futuro distinto
y no como mera reproducción1.

1
Cfr. Moulian, Tomás: Socialismo del siglo XXI. La quinta vía, Lom, Chile, 2000. Principalmente las pp.
109-179.

Para culminar esta parte de las citas y notas, es necesario enunciar y ejemplificar la manera
de hacerlas cuando hemos obtenido la información de algún documento en un soporte electrónico
(Internet), para ello, el Sistema Tradicional, Hispano o Latino especifica el siguiente contenido:
 Apellido (s) y nombre (s) del autor (es) (si existen), separándolos con una coma (,) y al final
dos puntos (:)
 Cuando se trata de dos autores se emplea (y), pero cuando se trata de más de dos autores
se utiliza, después del primer autor, la alocución latina (et al) que significa “y otros” y al final
dos puntos (:)
 El título del artículo, ensayo, documento debe escribirse completo y en cursivas, poniendo al
final la palabra en
 La dirección o portal web de donde hemos extraído la información, hasta la segunda barra
inclinada (/)
 La fecha en que sustrajimos la información entre paréntesis

Ejemplo:

No sólo porque como señala Lester Embree, “se trata del movimiento filosófico más
significativo del siglo XX”1, sino porque contradice el reduccionismo de la tradición
empirista, al enmarcar al conocimiento científico en la trama de la vida.

1
Embree, Lester: Fenomenología hoy en http://www.phenomenologycenter.org/phenom.htm (12/07/1997)

Consideramos necesario mencionar que en el Sistema Tradicional, Hispánico o Latino, es


aceptable también escribir en las notas a pie de página cualquier tipo de cita (textual o de paráfrasis),
con la salvedad de hacer la referencia correspondiente al final de la misma.

4
Ejemplo:

Alejandro VII ordenaba guardar eterno silencio sobre el conflicto de las licencias 1,
pues el de los diezmos aún tenía otro siglo y medio para finiquitarse2, no así los
rencores de sus émulos3.

1
Cfr.Obras Completas, 1762, vol. XII, Memorial a nuestro Santísimo Padre Alejandro VII, pp. 469-647 y, vol.
XIII, Vida del Ilustrísimo Señor Don Juan de Palafox y Mendoza, pp. 529-571.
2
Véase: Bartolomé Martínez, Gregorio: Jaque mate al obispo-virrey. Siglo y medio de sátiras y libelos contra D.
Juan de Palafox y Mendoza, FCE, Madrid, 1991
3
“No se crea por esto que desaparecieron las causas de aquellos. Basta saber, que el problema de los diezmos
continuó vivo hasta el reinado de Carlos III, que dictó para concluirlo, cédula el 4 de noviembre de 1776. Más de
un siglo, después de muerto el Venerable Palafox”. Sánchez Castañer, Francísco: Don Juan de Palafox, Virrey
de Nueva España, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1988, p. 111 y en una nota añade: “La
continuación de dicho pleito, después de la muerte de Palafox, puede seguirse, a base de sus jalones principales,
en Alberto María Carreño, Op. Cit., pp. 86-190; Genaro García, Op. Cit., p. 415 [se refiere a la obra de 1906]
quien cita dos publicaciones de Juan Pérez de Zayas, que prueban, cómo, en 1735, seguían litigando las diócesis
de Méjico (sic) y de Puebla, con los jesuitas, por cuestión de los diezmos, ¡Y ya no vivía Palafox!”. p. 111, Nota
227.

Ahora bien, la manera de presentar la bibliografía final en el Sistema Tradicional, Hispánico o


Latino es:

APEL, Karl-Otto: Teoría de la verdad y ética del discurso, Paidós/ICE-UAB,


Barcelona, 1998

EMBRE, Lester: Fenomenología hoy en http://www.phenomenologycenter.org/phenom.htm


(12/07/1997)

GONZÁLEZ de Alba, Luis: “El día, la noche y el pecado” en Nexos, Año 23, Nº 284,
(agosto 2001), pp. 53-55

KAMEN, Henry: “El dominio español” en Trevor-Roper, Hugh (Comp.): La época de


la expansión, Alianza/Labor, México, 1989

MOULIAN, Tomás: Socialismo del siglo XXI. La quinta vía, Lom, Chile, 2000

PORRAS Velasco, Angélica X.: Tiempo de indios, Abya Yala, Quito, 2004

SARTORI, Giovanni: Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, México, 2003

TREVOR-Roper, Hugh (Comp.): La época de la expansión, Alianza/Labor, México,


1989

5
Sistema APA

El sistema de la American Psicological Asociation ofrece mayor facilidad y pragmatismo a la


hora de hacer la referencia bibliográfica de alguna cita textual o paráfrasis en la investigación, pues
se hace en el mismo texto y no en pies de página.

Para aplicar este sistema hay que considerar:


 Si se nombra o no el autor en el texto
 Si se hace una paráfrasis o una cita textual
 Si se hace una cita textual larga

Cuando se retoma una frase o párrafo textual del autor y NO es nombrado en la redacción del
investigador; después de la cita se abre un paréntesis en el que se coloca el apellido del autor, una
coma (,) que lo separa del año de edición del libro, una coma (,) seguida de la letra p. y el número de
la página de donde se tomó el texto.

Ejemplo:

Siempre que hablamos de la televisión nos viene a la mente la idea de


entretenimiento y descanso, pero “la televisión invade toda nuestra vida, se
afirma incluso como un demiurgo” (Sartori, 2003, p. 69).

Por su parte, cuando se nombra al autor en el texto, inmediatamente después del nombre, se
coloca entre paréntesis el año de edición del libro, a continuación la frase o párrafo de cita textual,
después, dentro de otro paréntesis la letra p. y el número de página de donde se obtuvo la cita.

Ejemplo:

Siempre que hablamos de la televisión nos viene a la mente la idea de


entretenimiento y descanso, pero como afirma Sartori (2003), “la televisión invade
toda nuestra vida, se afirma incluso como un demiurgo” (p. 69).

Ejemplo de cita larga nombrando al autor:

Cuando hablamos de la verdad como consenso Apel (1998) enuncia:


La tarea que hemos esbozado de una complementación pragmática de la teoría
lógico-semántica de la verdad, nos remite a Charles Pierce. (...) su teoría
<<pragmatista>> de la verdad como consenso, a pesar de ser anterior al tiempo, es
relevante precisamente como paradigma de una teoría postarkiana de la verdad
(p.63).

6
Ejemplo de cita larga sin nombrar al autor:

Cuando hablamos de la verdad como consenso


La tarea que hemos esbozado de una complementación pragmática de la teoría
lógico-semántica de la verdad, nos remite a Charles Pierce. (...) su teoría
<<pragmatista>> de la verdad como consenso, a pesar de ser anterior al tiempo, es
relevante precisamente como paradigma de una teoría postarkiana de la verdad
(Apel, 1998, p.63).

Ahora bien, para las paráfrasis, si el investigador nombra al autor en su redacción, entre
paréntesis se coloca el año de edición del texto inmediatamente después del nombre del autor (véase
ejemplo Nº 1) y, si el investigador NO nombra al autor en su redacción, al final de la paráfrasis se
abre un paréntesis en donde se escribe el apellido del autor, una coma (,) e inmediatamente después
el año de edición del libro (véase ejemplo Nº 2).

Ejemplo Nº 1:

En su obra: Socialismo del siglo XXI, Tomás Moulian (2000) hace una crítica a las
alternativas de izquierda que se instalaron durante el siglo XX: revoluciones y
reformas; e intenta definir lo que sería una estrategia para transformar el
capitalismo: la democracia participativa, la economía de necesidades y la
construcción de una cultura comunitaria. Proponiendo al socialismo como un
conjunto de luchas en pos de esas metas, rechazando la falsa certeza de que ha
sucumbido la posibilidad de hacer historia como construcción de un futuro distinto y
no como mera reproducción.

Ejemplo Nº 2:

En la obra: Socialismo del siglo XXI, se hace una crítica a las alternativas de
izquierda que se instalaron durante el siglo XX: revoluciones y reformas; e intenta
definir lo que sería una estrategia para transformar el capitalismo: la democracia
participativa, la economía de necesidades y la construcción de una cultura
comunitaria. Proponiendo al socialismo como un conjunto de luchas en pos de esas
metas, rechazando la falsa certeza de que ha sucumbido la posibilidad de hacer
historia como construcción de un futuro distinto y no como mera reproducción
(Moulian, 2000).

Para el caso de referencias de revistas, obras colectivas y antologías se utilizan los mismos
criterios.

7
Ejemplo de Revistas enunciando al autor:

Algo intrínseco a la nostalgia del mexicano –dice Luis González de Alba (2001)-
conlleva a que “añoramos el changarro, el negocio familiar atendido por el dueño,
en donde encontremos al vecino que se operó” (p. 55). Lo cual se ha perdido en
este mundo globalizado y globalizante.

Ejemplo de Revistas sin nombrar al autor:

Algo intrínseco a la nostalgia del mexicano conlleva a que “añoramos el changarro,


el negocio familiar atendido por el dueño, en donde encontremos al vecino que se
operó” (González de Alba, 2001, p. 55). Lo cual se ha perdido en este mundo
globalizado y globalizante.

Ejemplo de paráfrasis de Revistas sin nombrar al autor:

Algo intrínseco a la nostalgia del mexicano conlleva aquello que en el artículo de


Nexos: El día, la noche y el pecado, se presenta como la extrañeza del changarro,
aquel negocio atendido por el dueño, donde nos enteramos de las peripecias de los
vecinos para seguir adelante en la brega de la vida (González de Alba, 2001). Lo
cual se ha perdido en este mundo globalizado y globalizante.
Ejemplo de paráfrasis de Revistas nombrando al autor:

En su artículo de Nexos: El día, la noche y el pecado, Luis González de Alba


(2001), nos presenta la nostalgia del mexicano que conlleva algo intrínseco,
presentándose como la extrañeza del changarro, aquel negocio atendido por el
dueño, donde nos enteramos de las peripecias de los vecinos para seguir adelante
en la brega de la vida. Lo cual se ha perdido en este mundo globalizado y
globalizante.

Ejemplo de obra colectiva y/o antología sin nombrar al autor:

Pero la amenaza externa más importante se veía empequeñecida ante la convicción


española de que el desafío más grave procedía del interior del imperio, de los
moriscos, pues, “después de la rebelión de Alpujarras, los moriscos se dispersaron
por los demás reinos peninsulares, llevándose su carga de resentimiento” (Trevor-
Roper et al., 1989, p. 82).

8
Ejemplo de obra colectiva y/o antología nombrando al autor:

Pero la amenaza externa más importante se veía empequeñecida ante la convicción


española de que el desafío más grave procedía del interior del imperio, de los
moriscos, pues, como afirma Trevor-Roper et al. (1989) “después de la rebelión de
Alpujarras, los moriscos se dispersaron por los demás reinos peninsulares,
llevándose su carga de resentimiento” (p. 82).

Por otra parte, es necesario enunciar y ejemplificar la manera de hacer las referencias cuando
hemos obtenido la información de algún documento en un soporte electrónico (Internet), para ello, el
Sistema APA especifica todos los criterios anteriores, con las siguientes salvedades: Cuando la cita
es textual se debe proporcionar el nombre del autor (si se le conoce) y si no, se deben mencionar las
dos primeras palabras del artículo seguido de una coma (,). Después, el año de su presentación en la
Red, seguido de una coma (,). A continuación, el número de página (si existe) o numerar el (los)
párrafo (s).
Ejemplo nombrando al autor:

No sólo porque como señala Lester Embree (1997), “se trata del movimiento
filosófico más significativo del siglo XX” (párr. 3), sino porque contradice el
reduccionismo de la tradición empirista, al enmarcar al conocimiento científico en la
trama de la vida.

Ejemplo sin nombrar al autor:

No sólo porque “se trata del movimiento filosófico más significativo del siglo XX”
(Embree, 1997, párr. 3), sino porque contradice el reduccionismo de la tradición
empirista, al enmarcar al conocimiento científico en la trama de la vida.

Para cerrar esta parte de las citas y notas del Sistema APA, debemos aclarar que se pueden
utilizar también las notas a pie de página, pero SOLAMENTE para aclarar conceptos, es decir, con el
único fin de profundizar información importante de un texto; es primordial que no se trate de
información complicada, improcedente o no esencial, debido a que ello distrae la atención de los
lectores. Tales notas deben incluirse sólo si fortalecen la reflexión. Además, deben sólo comunicar
una idea. Si esta nota al pie alcanza la amplitud de un párrafo, es conveniente incluir el texto
informativo en un apéndice.
Ejemplo:

Así lo planteaba ya Mircea Eliade (2000)

“Al estudiar esas sociedades (...), un rasgo nos ha llamado principalmente la


atención: su rebelión contra el tiempo concreto, histórico; su nostalgia de un
retorno períodico al tiempo mítico de los orígenes, al Tiempo Magno. (...) Este
rechazo, esta oposición, no son simplemente, (...) el efecto de las tendencias
conservadoras de las sociedades”1 (p. 9).
1
Cursivas nuestras.

9
Ahora bien, la manera de presentar la bibliografía final en el Sistema APA es la siguiente:

Apel, K. (1998). Teoría de la verdad y ética del discurso, Barcelona. Paidós/ICE-


UAB.

Eliade, M. (2000). El mito del eterno retorno, España. Alianza/Emecé.

Embre, L. (1997). Fenomenología hoy en http://www.phenomenologycenter.org/phenom.htm

González de Alba, L. (Agosto 2001). El día, la noche y el pecado en Nexos, Nº 284,


pp. 53-55.

Kamen, H. (1989) El dominio español. Trevor-Roper, H. (Comp.). La época de la


expansión, (pp. 49-99). México. Alianza/Labor.

Moulian, T. (2000). Socialismo del siglo XXI. La quinta vía, Chile. Lom.

Porras Velasco, A.(2004). Tiempo de indios, Quito. Abya Yala.

Sartori, G. (2003). Homo videns. La sociedad teledirigida, México. Taurus.

Trevor-Roper, H. (Comp.) (1989). La época de la expansión, México. Alianza/Labor.

Sistema de la Asociación de Lenguas Modernas

El sistema de la Asociación de Lenguas Modernas (ALM), al igual que el APA, realiza las
referencias bibliográficas en el mismo texto, con paréntesis. En este caso se combinan tanto una
indicación en la redacción del texto, en la que generalmente se incluye el nombre del autor, y, un
paréntesis en el que se incluirá el apellido del autor –cuando este no se haya señalado en la frase de
indicación- y el número de página (s) de la cual se haya extraído la cita (Ver ejemplos 1 y 2).

En el uso de este sistema hay que tener en consideración los siguientes elementos.

 Cuando es la primera vez que se nombra al autor, debe proporcionarse además los
datos sobre, el año de edición, el título de la obra y la página, mientras que en las
subsecuentes se pueden omitir el año y el título de la obra (Ver ejemplo 3).
 Cuando se vuelve a repetir la misma referencia solo es necesario escribir el número
de la página entre paréntesis (Ver ejemplo 4).

Ejemplo 1: El nombre del autor en la frase de indicación. Cita textual corta

Siempre que hablamos de la televisión nos viene a la mente la idea de


entretenimiento y descanso, pero como afirma Sartori “la televisión invade toda
nuestra vida, se afirma incluso como un demiurgo” (69).

10
Ejemplo1: El nombre del autor en la frase de indicación. Cita textual larga

Cuando hablamos de la verdad como consenso -propia de Peirce- Apel enuncia:


La tarea que hemos esbozado de una complementación pragmática de la teoría
lógico-semántica de la verdad, nos remite a Charles Pierce. (...) su teoría
<<pragmatista>> de la verdad como consenso, a pesar de ser anterior al tiempo, es
relevante precisamente como paradigma de una teoría postarkiana de la verdad
(63).

Ejemplo 2: Sin el nombre del autor en la frase de indicación. Cita textual breve

Siempre que hablamos de la televisión nos viene a la mente la idea de


entretenimiento y descanso, pero “la televisión invade toda nuestra vida, se afirma
incluso como un demiurgo” (Sartori 69)

Ejemplo 2: Con el nombre del autor en la frase de indicación. Cita textual larga

La tarea que hemos esbozado de una complementación pragmática de la teoría


lógico-semántica de la verdad, nos remite a Charles Pierce. (...) su teoría
<<pragmatista>> de la verdad como consenso, a pesar de ser anterior al tiempo, es
relevante precisamente como paradigma de una teoría postarkiana de la verdad
(Apel 63).

Ejemplo 3: Cita textual breve con primera referencia al autor

Siempre que hablamos de la televisión nos viene a la mente la idea de


entretenimiento y descanso, pero “la televisión invade toda nuestra vida, se afirma
incluso como un demiurgo” (Sartori, 2003, Homo videns. La sociedad Teledirigida,
69 ).

Ejemplo 3: Cita textual larga con primera referencia al autor

La tarea que hemos esbozado de una complementación pragmática de la teoría


lógico-semántica de la verdad, nos remite a Charles Pierce. (...) su teoría
<<pragmatista>> de la verdad como consenso, a pesar de ser anterior al tiempo, es
relevante precisamente como paradigma de una teoría postarkiana de la verdad
(Apel, 1998, Teoría de la verdad y ética del discurso, 63).

Ejemplo 4: Cita textual breve con segunda referencia al autor (Sartori)

Cuando hablamos de la información que recibimos por la televisión, se hace válida


una distinción analítica: subinformación y desinformación, por la primera “entiendo
una información totalmente insuficiente que empobrece demasiado la noticia que
da, o bien hecho de no informar” (84).

11
Ejemplo 4: Cita textual larga con segunda referencia al autor (Apel)

Si pensamos enfrentar la problemática de la verdad, es necesario


Comprender [que] en las ciencias sociales y del espíritu, (...) se plantea el auténtico
problema de una teoría consensual de la verdad que ya no se refiere a la verdad
factual. Así pues, sería necesario en principio, además de una idea reguladora (...)
de un consenso definitivo acerca de la verdad, suponer también una posibilidad de
consenso –conectada con la racionalidad metódica de una reconstrucción
hermenéutico-crítica de la evolución cultural- sobre las normas morales
universalmente válidas (102).

En el caso de una antología, se debe colocar el nombre del autor del texto, en la frase de
indicación o en el paréntesis.
Ejemplo: Cita textual de antología

Pero la amenaza externa más importante se veía empequeñecida ante la


convicción española de que el desafío más grave procedía del interior del imperio,
de los moriscos, pues, “después de la rebelión de Alpujarras, los moriscos se
dispersaron por los demás reinos peninsulares, llevándose su carga de
resentimiento” (Kamen 82)

Para realizar un parafraseo o cita indirecta, los datos en el paréntesis dependerán de si se


nombra o no al autor en la frase de indicación; si se lo nombra en el paréntesis irán solamente la
página o páginas, salvo que se trate de una primera cita; si es el caso contrario, no se especifica el
nombre del autor en la frase de indicación, en el paréntesis irán los datos del apellido del autor y la
página o páginas sin separación entre ellos.

Respecto a la presentación de la bibliografía final, el Sistema de la Asociación de Lenguas


Modernas nos sugiere que sea de la siguiente manera:

Apel, Karl-Otto. Teoría de la verdad y ética del discurso, Barcelona: Paidós/ICE-


UAB, 1998.

Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno, España: Alianza/Emecé, 2000.

Embre, Lester. Fenomenología hoy en http://www.phenomenologycenter.org/phenom.htm

González de Alba, Luis. “El día, la noche y el pecado.” Nexos, Agosto 2001: pp. 53-
55.

Kamen, Henry. “El dominio español.” La época de la expansión. Comp. Trevor-


Roper, Hugh. México: Alianza/Labor, 1989. 49-99.

Moulian, Tomás. Socialismo del siglo XXI. La quinta vía, Chile: Lom, 2000.

Porras Velasco, Angélica. Tiempo de indios, Quito: Abya Yala, 2004.

Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida, México: Taurus, 2003.

12

También podría gustarte