Está en la página 1de 5

Universidad Especializada de las Américas

Facultad de Educación Especial y Pedagogía

Profesorado en Segunda Enseñanza

Seminario: Uso y manejo de voz

Tema: Análisis del artículo

Facilitador: Profesor Ramiro Campos

Participante: Absalón Preciado Ríos


8-767-1138

2023
Análisis de articulo “PROBLEMA DE LA VOZ EN EL PROFESORADO”.

Las alteraciones que existen y las dificultades de la voz en el ámbito de la


profesión docente como parte fundamental e instrumento de trabajo dan la
problemática existente en la patología vocal padeciendo una de las graves situaciones
que aquejan al colectivo de los educadores.

Los autores presentan el tema de una manera muy objetiva y particular en


cuanto a la realidad que hoy padecen que de manera consciente no le damos un buen
uso a la voz. El tema tiene enfoques claros de la situación actual que padecen los
educadores y es una gran problemática ya que no se toma a consideración realizando
paulatinamente llegando a ser un deficiencia en su calidad de docente, por lo tanto, no
se le da la necesaria importancia teniendo una escaza o casi nula formación ya sea en
la universidad cuando se preparan o los pocos seminarios didactas de parte del
máximo garante de la educación (MEDUCA) a nivel de nuestra republica tópicos que
tengan con el cuidado de la voz.

Afonía, disfonía y disodía son los grandes trastornos vocales y los autores hacen
especial énfasis en la disfonía y cita a Le Huche (1994) presentándonos una definición
que el trastorno puede presentarse de una manera breve o también se pueda
prolongarse y de manera textual se define como la alteración de uno o varios
parámetros de la voz, que son, por orden de frecuencia, el timbre, la intensidad y la
altura tonal.

Salud Panamá (s.f) en su página web nos indica que “Existen estudios objetivos
que se deben realizar para diagnosticar la causa de la disfonía en cada paciente. La
laringoscopia o video laringoscopia son los estudios mas utilizados para detectar la
patología vocal en adultos y niños” (parr. 12), existen soluciones que pueden llegar a
controlar las dificultades de los docentes con la voz, sin embargo, no le damos el
verdadero valor y es en situaciones ya alarmante que se busca en gran medida el
remedio para la cura.
Se presenta la triple clasificación que son la disfonía psíquica, disfonía orgánica
y disfonía funcional. La primera presentada por alteraciones psicógenas, la segunda
por las alteraciones de los órganos de la laringe y la tercera que es la funcional el
mayor trastorno que el docente presenta por el mal uso de la voz.

Perello (1984) nos presenta 3 factores que influyen y perjudican la voz:

1. Factores externos: ruido, tiza, tabaco, calefacción.


2. Factores internos: resfriado, fosas nasales.
3. Factores funcionales: hablar mucho, hablar con tono grave.

Este factor que es la funcional nos indica que el docente no habla de manera
moderada por el gran desconocimiento y el mal uso de sus cuerdas vocales no
tomando en cuentas las medidas pertinentes, así como nos presenta en su cita Peter y
Swift (1986) más en particular sobre el disfuncionamiento vocal, consecuencia de
abuso o mal uso de la voz.

En cuestiones de estudios o investigaciones del problema que tiene el docente


han sido pocos y es considerado algo normal.

Los tres estudios realizados en España, presentado por los autores de este
artículo, nos refleja que los indicadores de las salidas que han tenido los profesores
han sido por problemas con las enfermedades otorrinolaringológicas que es la que
diagnostica y trata enfermedades del oído, la nariz y la garganta. También la encuesta
realizada por Herrero (1986) ha reflejado que de todas las profesiones que presentan
problemas es el colectivo docente que ocupo el 43 % de deterioro en su vida personal y
profesional causada por el trastorno de la disfonía.

Para conocer mas a fondo la magnitud de la problemática en América latina un


estudio realizado por Salas y otros (2004) en el distrito de Pampas-Tayacaja-
Huancavelica en Perú se entrevistó a 75 profesores y la prevalencia de disfonía fue de
44%, es decir 33 profesores; y nos llama la atención de la pregunta realizada por los
encuestadores si han tomado capacitación en el uso de la voz, de los 75 profesores
solo 24 (32%) han afirmado haber tomado dicha capacitación y 51 (68%) nunca había
sido capacitado. (p. 3)
Otro estudio realizado en Ecuador por Cueva (2017) se tomó como muestra a
149 docentes que imparten clase en la primaria, accedieron para realizar una encuesta
sobre la discapacidad vocal arrojando un resultado de gran impacto ya que 115
profesores presentaban disfonía funcional con una prevalencia de 77.2%. (p. 47)

En Colombia también se realizo un estudio por Beltrán (2019) tomando como


población a 32 docentes y el resultado dio que el 31% (10 docentes) ha sentido
disfonía en la Institución Educativa Rural Buenos Aires. (p. 40)

En conclusión, existe una verdadera problemática y se debe tomar muy en serio


especialmente en los niños desde las escuelas presentar propuestas extracurriculares
acerca de la importancia del cuidado de la voz. En las universidades aquellos que se
están formando como educadores escudriñar y profundizar acerca de la situación de
aquellos profesores que con el pasar del tiempo ya no encuentran soluciones y a veces
tratamientos muy costosos para recuperar la voz. Ante diversas situaciones como
enfermedades, el ambiente entre otros ante esta situación concientizar a la población
en general del mal uso que le damos a nuestra voz y debemos cuidarlos para optimizar
nuestro trabajo como docentes y así lograr una calidad tanto educativo como lo
personal.
Referencias

Beltrán Ramos, M. A. (2019). Causas que generan los trastornos de la voz en el cuerpo
docente de la Institución Educativa Rural Buenos Aires. Universidad
Metropolitana de Educación.
Cueva Loaiza, J. V. (9 de Enero 2017). Prevalencia de disfonía funcional y lesiones
benignas de las cuerdas vocales relacionadas con el uso de voz de profesores
de primaria de las escuelas Simón Bolívar, Unidad Educativa San Luis Gonzaga,
y Unidad Educativa Liceo Naval Quito. Universidad Central de Ecuador.
Salas Sanchez, W. A., Centenio Huaman, J., Landa Contreras, E., Amaya Chunga, J.
M., & Benites Galvez, M. (15 de Marzo de 2004). Prevalencia de disfonía en
profesores del distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2004000300002
Salud Panamá. (s.f). La voz y sus patologias. https://www.saludpanama.com/la-voz-y-
sus-patologias

También podría gustarte