Presentación de Proyecto Vibrante Negro

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Epistemología

¿Qué es la epistemología?
La metafísica desde sus inicios se
caracterizó por plantear teorías acerca de la
existencia de cosas más allá de lo físico. Los
medievales asumían incluso la existencia de
lo divino en un plano transcendente a este,
y su metafísica se encargaba de estudiar la
naturaleza de Dios. Con la llegada de
Descartes y la modernidad, se prioriza el
problema mente – cuerpo y surge la
pregunta de ¿hasta dónde podemos
conocer? La epistemología, también
conocida como teoría del conocimiento, se
encarga de contestar esta pregunta.
TODO ESTO PARTE DESDE LA PERCEPCIÓN HUMANA. NUESTRO CUERPO TIENE SENTIDOS, LOS
CUALES SON UNA VENTANA QUE NOS PERMITE PERCIBIR EL EXTERIOR. SIN EMBARGO,
¿EXISTEN COSAS QUE NUESTROS SENTIDOS NO NOS PERMITEN VER?, ¿EXISTE ALGO AFUERA
DE LOS SENTIDOS?, ESTAS Y OTRAS PREGUNTAS SON LAS QUE SE PLANTEA LA
EPISTEMOLOGÍA. COMO NOS PODEMOS DAR CUENTA, PARA REALIZAR METAFÍSICA ES
NECESARIA LA EPISTEMOLOGÍA TAMBIÉN.

EN MUCHAS DE LAS TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS, HAY DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES:


EL SUJETO Y EL OBJETO. EL SUJETO PERCIBE AL OBJETO Y EL OBJETO ES PERCIBIDO POR
EL SUJETO. CUANDO ALGO PRETENDE TOMAR EN CUENTA SOLO LAS PERCEPCIONES DEL
SUJETO, SE LE CONOCE COMO SUBJETIVIDAD Y A LO QUE PRETENDE TOMAR EN CUENTA
LAS CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO SIN IMPORTAR CÓMO ES PERCIBIDO, SE LE CONOCE
COMO OBJETIVIDAD.
SU ETIMOLOGÍA ES LA SIGUIENTE: EPISTEME
(CONOCIMIENTO O CIENCIA) + LOGOS.

EL CONOCIMIENTO LO PODEMOS DIVIDIR, EN


PRIMERA INSTANCIA, EN TRES:

LO QUE SABEMOS QUE CONOCEMOS


LO QUE SABEMOS QUE NO CONOCEMOS
LO QUE NO SABEMOS QUE NO CONOCEMOS.

También podría gustarte