Está en la página 1de 22

Policy Brief · Educación para la Salud

2022 · Así Vamos en Salud


Introducción
L
as discusiones sobre los sistemas de salud suceden con mucha regularidad y frecuencia.
Varias son las razones para que esto ocurra. Las poblaciones evolucionan, crecen, se
desarrollan y requieren más servicios porque se hacen más exigentes. La salud como un
derecho ha venido consolidándose en el mundo durante los últimos 20 a 30 años y en Colombia
no ha sido la excepción.

En el último semestre se ha incrementado en nuestro país el debate ante la eventual reforma al


sistema de salud planteada por el gobierno nacional. Hemos escuchado señalamientos extre-
mos contra el sistema de seguridad social en salud, al punto que algunos lo han marcado como
“un sistema fallido” y en fechas más recientes como “uno de los peores sistemas de salud del
mundo”. En realidad, no es difícil escoger selectivamente algunos pocos indicadores de salud
para recalcar este último argumento. Sin embargo, lo contrario también es cierto; podemos re-
coger otras pocas variables y mostrar que nuestro sistema de salud es uno de los mejores del
planeta.

Como muchas cosas en la vida y en el mundo, la realidad no se encuentra en los extremos y


esos calificativos tan negativos, además de ser injustos, se encuentran alejados de la evidencia.
Analizar la pertinencia en el desempeño de un sistema de salud no es tarea simple. Los índi-
ces, que evalúan los sistemas de salud desde diferentes perspectivas y dimensiones, permiten
examinar con mayor independencia y objetividad su trabajo en el propósito de lograr el cumpli-
miento de sus objetivos fundamentales: los mejores resultados en salud para la población, con
la mayor satisfacción de los usuarios y de los trabajadores de la salud, y con el manejo más
eficiente y sostenible de los recursos.

Por eso, desde este centro de pensamiento Así Vamos en Salud hemos querido recoger en esta
serie sobre “El desempeño del sistema de salud” algunos escritos sobre índices internacionales
y nacionales que permiten comparar el rendimiento del colombiano desde el orden nacional con
los demás países del mundo, pero que también lo evalúa a nivel departamental y municipal. A
nuestro modo de ver esta serie complementa a la anterior ya publicada por este centro denomi-
nada “La foto y la película”.

Colombia es un país de economía media con el tercer tamaño de población más grande entre
los de América Latina, y además cuenta con una topografía compleja junto a una diversidad
cultural muy rica. Estos factores no son menores a la hora de implementar un sistema de salud,
como tampoco al momento de hacer evaluaciones comparativas. Lo que encontramos en es-
tos índices son resultados que muestran los significativos avances que ha tenido el sistema de
salud en el país y las brechas que aún subsisten, muy relacionadas estas últimas con las con-
diciones de pobreza y el conflicto armado que impactan vastas regiones de nuestro territorio.

Augusto Galán Sarmiento


Autor, director de Así Vamos en Salud
ex-ministro de salud de Colombia
Primer artículo.
Algunos índices internacionales

4
Primer artículo:

Algunos índices
internacionales
E
n medio de las discusiones que se dan, luación sobre la prevención de la aparición o li-
vale la pena revisar evaluaciones que se beración de patógenos; la detección temprana y
han hecho sobre los sistemas de salud en la notificación de epidemias de potencial preo-
el mundo y repasar en dónde se encuentra el cupación internacional; la respuesta rápida y la
nuestro en esas valoraciones. mitigación de la propagación de una epidemia;
el comportamiento suficiente y robusto del sec-
Un primer análisis que se puede tener en cuen- tor salud para tratar a los enfermos y proteger a
ta fue el que realizó la Organización Mundial los trabajadores de salud; los compromisos para
de la Salud (OMS) en el año 2000. El Reporte mejorar la capacidad nacional, el financiamiento
Mundial de ese año trató sobre la mejora en el y la adherencia a las normas; y el entorno de
rendimiento de los sistemas de salud. La meto- riesgo general y vulnerabilidad del país a las
dología del estudio se basó en un documento amenazas biológicas.
marco de trabajo de la OMS para la evaluación
del desempeño de los sistemas de salud publi- Con un puntaje general de 44,2, Colombia ocu-
cado en 1999. Esencialmente, ese marco revi- pó el puesto 65 entre 195 países que conforma-
saba aspectos del financiamiento y su recaudo, ron el estudio. Sus resultados están por encima
así como la manera como se agrupaban esos del promedio mundial de manera general (40,2)
fondos y las modalidades de contratación y de y en todas las dimensiones de análisis, salvo en
compras; verificaba la prestación de los servi- la que se refiere al entorno de riesgo general
cios de salud personales y no personales; exa- y la vulnerabilidad del país ante las amenazas
minaba la generación de recursos humanos y de biológicas. El estudio concluyó que: “Todos los
infraestructura; y chequeaba asuntos de rectoría países siguen estando peligrosamente despre-
y de los factores que no son del resorte de los venidos para futuras amenazas de epidemias y
sistemas de salud pero que impactan la salud de pandemias, incluidas amenazas potencialmente
las personas. más devastadoras que la COVID-19”.

El desempeño general presentó a Francia en el Otro índice, publicado en el año 2020 por el Ins-
primer lugar de esa evaluación, entre 191 nacio- tituto de Métricas de la Universidad de Washin-
nes. Colombia ocupó el puesto 22 a nivel mun- gton, es el de cobertura efectiva de los servicios
dial, el primero en Latinoamérica y fue calificado de salud en 204 países y territorios, entre los
como el mejor sistema de salud en el mundo en años de 1990 a 2019, hecho a partir de un aná-
la dimensión de equidad del financiamiento. lisis sistemático para el Estudio Global de Carga
de Enfermedad de 2019.
Hay otras evaluaciones más recientes. La de
Seguridad Sanitaria Global de 2019 realizada La metodología utilizada partió de un marco de
previa a la Covid-19 por la Universidad de John medición desarrollado a través de la OMS. Asig-
Hopkins, la Iniciativa de Amenaza Nuclear y The naron 23 indicadores de cobertura efectiva a
Economist, midió las capacidades de 195 países una matriz que representaba tipos de servicios
para prepararse ante epidemias y pandemias. de salud relacionados con promoción, preven-
Su metodología incluyó varios aspectos: la eva- ción y tratamiento. Además, definieron cinco

5
grupos etarios de la población, que abarcaban, Estos estudios con metodologías y focos distin-
desde los neonatos y recién nacidos, hasta adul- tos, que se pueden revisar en detalle en sus pu-
tos mayores de 65 años. Los indicadores de co- blicaciones, demuestran que el sistema de salud
bertura efectiva se basaron en la cobertura de colombiano se halla muy lejos de considerarse
intervenciones o en mediciones de resultados, un “sistema fallido” como algunos señalan. En-
tales como la tasa de mortalidad o la inciden- trega resultados satisfactorios cuantificados por
cia, para aproximar el acceso a una atención de entidades internacionales respetadas que lo ubi-
calidad. Los indicadores fueron transformados a can bien ranqueado al compararlo con países de
una escala de resultado que iba de cero a cien. ingresos semejantes. Hay áreas para fortalecer,
pero no se necesita destruir la institucional que
A nivel mundial, el rendimiento del índice de co- existe para mejorarlo y para que entregue aún
bertura efectiva mejoró de 45,8 en 1990 a 60,3 mayores resultados.
en 2019. Ningún país obtuvo la máxima cifra de
la escala. Los que alcanzaron puntajes supe-
riores fueron Japón (96) e Islandia (95). Cuatro
países de Latinoamérica obtuvieron puntajes
superiores o iguales a 74 pero menores de 80:
Costa Rica, Colombia, Chile y Perú. El resto de
los países de la región se encontraron por deba-
jo de 74.

6
Segundo artículo.
También índices nacionales

7
Segundo artículo:

También índices
nacionales
A
sí como vale la pena revisar esos estudios peño institucional presentan 10; y las de resulta-
internacionales referenciados en el ante- dos en salud, los restantes 25. No se obtuvieron
rior artículo que incluyen a Colombia, re- indicadores de emergencias y desastres, ni de
pasemos estudios que hemos hecho localmen- salud y el ámbito laboral.
te. Hace 2 años presentamos el Índice Nacional
de Salud colombiano desarrollado por este Cen- Luego de la revisión estadística, se efectuó el
tro de Pensamiento. Señalamos entonces que proceso de normalización de cada uno de los in-
se trata de un estudio descriptivo, analítico y dicadores, mediante el cual se les asignó un va-
retrospectivo, que se centra en los indicadores lor en una escala de 0 a 100 puntos, siendo esta
en salud relevantes en la población colombiana última la cifra óptima. Para ello, el valor bruto
durante el periodo de tiempo comprendido entre obtenido por nuestro sistema en cada indicador
el 2018 y 2019. Los indicadores fueron compa- se relacionó mediante fórmula con el mejor y el
rados con los que se encontraron disponibles de peor valor bruto reportado por los países.
los países de la OCDE.
El resultado general del índice muestra un pun-
Recordemos que el índice está conformado por taje de 53, que corresponde a un nivel medio
tres ejes que buscan evaluar nuestro sistema: con respecto a los países de la OCDE.
las condiciones iniciales; el desempeño institu-
cional y los resultados en salud. El primer eje Al desagregar por los ejes del índice, encon-
comprende a su vez cuatro dimensiones: las tramos que en el de condiciones iniciales sus
condiciones de vida; el talento humano; la situa-
dimensiones se movieron dentro del intervalo
ción de salud y la dimensión macroeconómica. de 19 a 28 puntos. El más bajo de los tres ejes
El segundo eje lo integra tres dimensiones: el con un puntaje promedio de 25. Los indicado-
acceso a los servicios; la efectividad del acceso
res de acceso al servicio básico del agua pota-
a los servicios y la oportunidad del servicio. El
ble en zona rural y urbana, densidad estimada
tercer eje de igual forma contiene tres dimensio-
de profesionales en medicina y enfermería por
nes: la percepción ciudadana; los resultados en diez mil habitantes, prevalencia de desnutrición
salud pública y la protección financiera. crónica en menores de 5 años e incidencia de
sífilis congénita por mil nacidos vivos, fueron los
Las dimensiones están compuestas por 50 in- que obtuvieron los más bajos resultados de este
dicadores, que fueron recopilados en fuentes eje ante los países de la OCDE. Es importante
oficiales de la Organización Mundial de la Sa- señalar que la dimensión macroeconómica, con
lud (OMS), la Organización Panamericana de la 28 puntos, obtuvo la más alta calificación dentro
Salud (OPS), el Banco Mundial, la International eje, pero ese puntaje muestra la fragilidad del
Agency for Research on Cancer, el Ministerio financiamiento del sector salud.
de Salud y Protección Social, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), En cuanto al eje de desempeño institucional,
y la Superintendencia Nacional de Salud, entre su resultado lo presenta calificado dentro de un
otros. Las dimensiones del eje de condiciones rango medio alto con 72 puntos. En este eje se
iniciales entrega 15 indicadores; las de desem- observan dimensiones con mejores puntajes si

8
se compara con el primero, las cuales oscilan Este índice nos presenta un resultado con los
entre 66 y 80 puntos, y son, como ya se mencio- ejes de desempeño institucional y resultados
nó, las del acceso a los servicios, la efectividaden salud calificados en el nivel medio alto y el
del acceso a los servicios y la oportunidad del de condiciones iniciales en el bajo. Este último
servicio. contiene varios indicadores que se hallan en la
esfera de los determinantes sociales que impac-
Por último, el eje de resultados en salud presen- tan la salud pero que escapan a las responsabi-
ta un puntaje de 61, que también corresponde a lidades directas del sector. En futuras entregas
un nivel de desempeño medio alto. La razón de analizaremos con mayor detalle los resultados
mortalidad materna por cien mil nacidos vivos, de todos los indicadores incluidos en cada una
la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 de las dimensiones que los componen.
años, la tasa de mortalidad infantil en menores
de 1 y de 5 años y la tasa de mortalidad por
accidentes de tránsito, son los indicadores que
muestran los más bajos resultados de este eje
con respecto a los países de la OCDE.

9
Tercer artículo.
Las condiciones iniciales

10
Tercer artículo:

Las condiciones
iniciales
E
l eje de Condiciones Iniciales del Índice de OCDE. En cuanto a la densidad estimada de
AVS 2020 comprende circunstancias pre- talento humano profesional en salud por 10.000
vias y extrínsecas al sistema de salud, que habitantes, Colombia apenas supera a Chile que
pueden incidir de forma importante en sus resul- tiene el valor más bajo. La d​ ensidad estimada
tados y en la salubridad de las personas. Tiene de técnicos y tecnólogos en salud por 10.000
cuatro dimensiones: las condiciones de vida; el habitantes y la densidad estimada de auxiliares
talento humano; la situación de salud y la macro- de enfermería por 10.000 habitantes tampoco
económica. tienen acceso a datos confrontables a nivel in-
ternacional y debió medirse de manera compa-
En cuanto a las condiciones de vida, esta dimen- rativa entre los departamentos del país.
sión contiene a su vez cinco indicadores. Revi-
sémoslos. El resumen de esta dimensión talento humano,
presenta sus indicadores con un puntaje prome-
Los indicadores colombianos agua potable en dio de 27 sobre 100 y ubica al país en el puesto
zona rural y agua potable en zona urbana mues- 36 entre 37 países en los indicadores compara-
tran los resultados brutos más bajos al compa- dos.
rarlos con los países de la OCDE. En cuanto
a los indicadores servicios básicos de sanea- La dimensión situación de salud tiene tres indi-
miento en zona rural y servicios básicos de sa- cadores. Una revisión semejante a las anterio-
neamiento en zona urbana presentan mejores res presenta que los indicadores de Prevalencia
coberturas, que apenas superan al país con el de desnutrición Crónica en Menores de 5 años
resultado más bajo del grupo revisado. La tasa e incidencia de Sífilis Congénita x 1.000 nacidos
de accidentalidad no obtuvo acceso a datos a vivos presentan los resultados más bajos con re-
nivel internacional, y la medición, así como la lación a los demás países. La incidencia de cán-
normalización, se realizaron de forma compara- cer de cuello uterino muestra a Colombia, con
tiva interna entre los departamentos y colocan al un 13 por ciento, en un rango medio al hacer la
país en un nivel medio alto de puntaje. normalización.

En resumen, luego de la normalización de datos, El resumen de esta dimensión situación de sa-


los indicadores de la dimensión Condiciones de lud presenta un puntaje promedio de 19 sobre
vida presentan un puntaje promedio de 25 sobre 100 y ubica al país en el puesto 35 entre 37 paí-
100 lo que ubica al país en el puesto 34 entre 37 ses en los indicadores comparados.
países en los indicadores comparados.
La última dimensión de este eje es la Macroeco-
De otra parte, cuatro son los indicadores de la nómica que busca evaluar los recursos financie-
dimensión talento humano. Una revisión similar ros con que cuenta el país para atender la salud.
a la anterior muestra que el indicador colombia- El indicador Gasto per cápita en salud en dóla-
no de d​ ensidad estimada de profesionales en res presenta el segundo valor bruto más bajo y
medicina y enfermería por 10.000 habitantes supera al último país de la OCDE por muy poco.
presenta el valor bruto más bajo de los países En cuanto a los indicadores de gasto actual en

11
salud como porcentaje del PIB y gastos de
salud del gobierno general nacional como
porcentaje de los gastos de salud actua-
les, sus valores brutos conducen a una
normalización que los ubica en un nivel
medio en relación con los demás países
del estudio.

El resumen de esta dimensión Macroeco-


nómica presenta un puntaje promedio de
28 sobre 100 y ubica al país en el pues-
to 25 entre 37 países en los indicadores
comparados.

La revisión total de este eje condiciones


iniciales, nos permite concluir que el resul-
tado, con sus dimensiones e indicadores,
que se enfocan en evaluar el contexto de
algunos determinantes sociales frente a
los cuales se encuentra la población an-
tes de la intervención del sistema de sa-
lud, presenta un puntaje de 25 sobre 100
y ubica al país en el puesto 32 entre los 37
países miembros revisados de la OCDE
en los indicadores que pudieron ser com-
parados.

12
Cuarto artículo.
El desempeño institucional

13
Cuarto artículo:

El desempeño
institucional
C
ontinuamos en este artículo con la revi- rarse con los países de la OCDE. Los indicado-
sión del Índice AVS 2020 y su segundo res porcentaje de pacientes hipertensos contro-
eje Desempeño Institucional que lo in- lados por Entidad Administradora de Planes de
tegran tres dimensiones: el acceso a los servi- Beneficio (EAPB) y oportunidad en la detección
cios; la efectividad del acceso a los servicios y la de Cáncer de cuello uterino por EAPB no fue po-
oportunidad del servicio. sible compararlos con los mencionados países
por no contar con datos internacionales y al ha-
Revisemos entonces los indicadores de cada cer la normalización con el valor nacional y de
una de esas dimensiones. La de acceso a los los departamentos su resultado es de 66 y 71
servicios tiene tres indicadores que muestran respectivamente.
un resultado bastante bueno en dos de ellos:
porcentaje de partos atendidos por personal En resumen, luego de la normalización de datos,
calificado y cobertura estimada de Tratamiento los indicadores de la dimensión efectividad del
Antirretroviral entre personas que viven con VIH acceso a los servicios presentan un puntaje pro-
(%), los cuales tienen puntajes de 84 y 88 sobre medio de 72 sobre 100 lo que ubica al país en
100 respectivamente al comparársele con los el puesto 24 entre 37 países en los indicadores
países de la OCDE. El otro indicador, porcentaje comparados.
de embarazadas que reciben atención médica
prenatal al menos una vez durante el embarazo La dimensión Oportunidad del servicio tiene tres
obtuvo un puntaje normalizado de 69 al hacer la indicadores. Con ninguno de los tres se obtuvo
misma verificación. datos comparativos de los países de la OCDE y
por esta razón fueron normalizados con los da-
En resumen, luego de la normalización de da- tos nacionales y departamentales. Tiempo pro-
tos, los indicadores de la dimensión acceso a los medio de espera para la asignación de cita de
servicios presentan un puntaje promedio de 80 Medicina General por IPS-Resolución 256/16,
sobre 100 lo que ubica al país en el puesto 19 Tiempo promedio de espera en la atención de
entre 37 países en los indicadores comparados. urgencias y Tiempo promedio de espera en la
atención de medicina especializada obtuvieron
La segunda dimensión de este eje, efectividad puntajes de 31, 76 y 90 respectivamente.
del acceso a los servicios contiene cuatro indica-
dores. Dos de ellos, porcentaje de cobertura de En resumen, luego de la normalización de datos,
vacunación con triple viral en niños de un año y los indicadores de la dimensión Oportunidad del
tasa de vacunación contra neumococo muestran servicio presentan un puntaje promedio de 66
un puntaje estandarizado de 62 y 87 al compa- sobre 100.

14
La revisión total de este eje desempeño Insti- que pudieron ser comparados. Este resultado
tucional, nos permite concluir que el resultado, de nivel medio alto contrasta mucho con el eje
con sus dimensiones e indicadores, que se en- anterior de condiciones Iniciales cuyo puntaje
focan en evaluar el desempeño de la gestión nos mostró un nivel bastante más bajo, como
de las instituciones del sistema de salud, pre- constatamos en el artículo anterior.
senta un puntaje de 73 sobre 100 y ubica al
país en el puesto 21 entre los 37 países miem-
bros revisados de la OCDE en los indicadores

15
EEl

Quinto artículo.
Los resultados en salud

16
Quinto artículo:

Los resultados
en salud
E
l último de los tres ejes del Índice AVS 2020 La dimensión resultados en salud pública con-
es resultados en salud. Tiene tres dimen- tiene por su parte diez y siete indicadores. Entre
siones: percepción ciudadana, resultados estos duración mediana de la lactancia materna
en salud pública y protección financiera. Exclusiva (en meses), prevalencia de sífilis neo-
natal, tasa de mortalidad por cáncer de cuello
La dimensión percepción ciudadana contiene a Uterino x 100.000 mujeres, tasa de mortalidad
su vez cinco indicadores: De ellos, proporción de por cáncer de próstata x 100.000 hombres, tasa
pacientes que percibieron como apropiados los de mortalidad por cáncer de seno x 100.000 mu-
tiempos de espera (corto y muy corto) para ser jeres, tasa de mortalidad por cáncer gástrico x
atendidos en la entidad para medicina especiali- 100.000 habitantes, tasa de mortalidad por en-
zada y proporción de pacientes que percibieron fermedad isquémica del corazón x 100.000 ha-
como apropiados los tiempos de espera (corto y bitantes, tasa de mortalidad por enfermedades
muy corto) para ser atendidos en la entidad para cerebrovasculares x 100.000 habitantes y tasa
medicina general no se pudieron comparar con de suicidio por 100.000 habitantes, obtuvieron
indicadores semejantes a nivel internacional por puntajes medios altos y altos que oscilaron entre
lo cual se realizó la normalización con las cifras 61 y 93 puntos sobre 100 al normalizar los datos
interdepartamentales y obtuvieron un puntaje de con los países de la OCDE. Los indicadores pre-
rango medio bajo y medio de 34 y 49 respecti- valencia de sífilis neonatal y tasa de mortalidad
vamente. En cuanto a los otros tres indicadores por infección respiratoria aguda x 100.000 me-
opinión de la calidad de servicio en la EPS, pro- nores de 5 años, no tuvieron datos comparables
porción de usuarios que calificaron como buena internacionales y la normalización se hizo inter-
y muy buena su experiencia global respecto a departamental con resultados medio alto de 69
los servicios de salud que ha recibido a través y 78. Por su parte prevalencia de bajo peso al
de su EPS y proporción de usuarios que consi- nacer (Porcentaje), razón de mortalidad mater-
deran que su EPS, en los últimos 6 meses, le ha na x 100.000 nacidos vivos, tasa de fecundidad
negado alguna vez un servicio o medicamento en mujeres de 15 a 19 años (x 1.000 nacidos
tampoco tienen datos a nivel internacional que vivos 15 a 19), tasa de mortalidad infantil x 1.000
se puedan comparar, fueron estandarizados de nacidos vivos, tasa de mortalidad por acciden-
manera interdepartamental y obtienen un resul- tes de tránsito por 100.000 habitantes y tasa de
tado medio alto y alto con puntajes de 70, 80 y mortalidad por dengue tienen los más bajos re-
97 respectivamente. sultados con puntajes que oscilan entre 0 y 18
puntos sobre 100 al compararlos con los países
En resumen, luego de la normalización de da- de la OCDE.
tos, los indicadores de la dimensión percepción
ciudadana presentan un puntaje promedio de 66 En resumen, luego de la normalización de da-
sobre 100. tos, los indicadores de la dimensión salud pú-

17
blica presentan un puntaje promedio de 48 sobre
100 lo que ubica al país en el puesto 23 entre 37
países en los indicadores que pudieron ser com-
parados con los países de la OCDE.

La tercera dimensión de este eje, protección fi-


nanciera tiene dos indicadores. De ellos, gasto de
bolsillo se normalizó con los demás países que
pertenecen a la OCDE y obtiene un resultado alto
de 78 puntos sobre 100. En cuanto a porcentaje
de afiliación régimen contributivo (incluye regíme-
nes de excepción) se comparó de manera inter-
departamental y su resultado es de 57 puntos.

En resumen, luego de la normalización de datos,


los indicadores de la dimensión protección finan-
ciera presentan un puntaje promedio de 68 sobre
100 lo que ubica al país en el puesto 16 entre 37
países en los indicadores comparados.

La revisión total de este eje resultados en salud


nos permite concluir que, con sus dimensiones
e indicadores, los cuales se enfocan en evaluar
tres metas esenciales de cualquier sistema de sa-
lud (percepción ciudadana, resultados en salud y
sostenibilidad del sistema), presenta un puntaje
de 61 sobre 100 y ubica al país en el puesto 24
entre los 37 países miembros de la OCDE en los
indicadores que pudieron ser comparados. Nos
muestra unas conclusiones divergentes, en es-
pecial entre los indicadores de la dimensión de
salud pública por los que se resalta la necesidad
de trabajar mucho más estos aspectos para me-
jorarlos.

18
Sexto artículo.
Índices territoriales

19
Sexto artículo:

Índices
territoriales
H
ay dos índices más desde este centro de por este centro de pensamiento, tiene como ob-
pensamiento: el departamental y el de sa- jetivo analizar la situación de salud de la pobla-
lud rural. ción rural de Colombia a partir de indicadores
trazadores en salud, e identificar los territorios
El Índice departamental en salud - InDes, bus- rurales que tienen mayor oportunidad de mejora
ca medir el desempeño del sistema de salud a en el desempeño. En la elaboración de este es-
este nivel territorial a partir de cinco cuestiones tudio, se adoptó la metodología validada para el
claves: desempeño institucional; percepción y Índice Nacional de Así Vamos en Salud, que ya
opiniones de los usuarios; financiamiento de la fue descrito en anteriores capítulos. Cuenta en-
salud; rendición de cuentas y participación so- tonces con tres ejes, diez y nueve dimensiones
cial; y gobernanza. También plantea estimular y cincuenta indicadores.
un mejor desempeño de la gestión y proporciona
a los departamentos nuevas herramientas basa- Al escoger los municipios objeto de estudio, se
das en la evidencia para la rendición de cuentas utilizó la clasificación de la Misión para la Trans-
y el fortalecimiento de su cometido. Su última formación del Campo 2014 del Departamento
versión se presentó en el año 2021. Este índice Nacional de Planeación. El grupo inicial para el
contiene 5 ejes, 9 dimensiones y 14 indicadores índice constaba de 691 municipios de los cuales
y los datos brutos oficiales fueron también nor- el 54% fueron rurales y el 46% rurales dispersos.
malizados en una escala de 0 a 100.
Del total de municipios escogidos, solo 11 (1,6%)
Las conclusiones del InDes nos permiten seña- tuvieron completa la totalidad de los indicadores,
lar que los ejes de desempeño institucional, per- por esta razón la aspiración que se tenía con el
cepción y opiniones de los usuarios y rendición Índice no se pudo satisfacer. Se definió entonces
de cuentas y participación, necesitan más aten- mantener la metodología con 386 municipios (55
ción por parte de los departamentos y se pueden por ciento) en los cuales se pudo recoger el 80
mejorar mucho. Dentro de esos ejes, las dos por ciento (41) de los indicadores definidos. De
dimensiones más críticas entre la mayoría de los estos municipios el 62,4 por ciento son rurales y
departamentos fueron efectividad en la atención el 37,5 por ciento rurales dispersos. Dentro de
y satisfacción en los usuarios. Para mejorar el los municipios analizados y definidos como el
desempeño en ambas dimensiones los departa- objeto final de esta investigación, 61 pertenecen
mentos deben optimizar las actividades preven- a los Programas de Desarrollo con Enfoque Te-
tivas en salud; en particular, la toma de mamo- rritorial (PDET) y 144 pertenecen al grupo de los
grafía (coberturas muy bajas) y actividades de municipios ZOMAC (zonas de mayor conflicto
crecimiento y desarrollo en niñas y niños a nivel armado). El 50 por ciento de las muertes ma-
departamental (se puede hacer mucho más). ternas, de niños por EDA, por cáncer de cérvix
y por suicidios se encuentran concentrados en
Por su parte, el Índice de Salud Rural, cuya pri- estos últimos municipios.
mera versión fue presentada la semana pasada

20
Las conclusiones más relevantes de este Índi- Estos tres índices de AVS pretenden una aproxi-
ce señalan la imperiosa necesidad de mejorar mación objetiva e integral a las necesidades de
la recolección de la información en los niveles mejora que requiere nuestro sistema de salud,
municipales para entender bien la situación de el cual ha demostrado grandes avances, pero
salud de estos territorios. Además, es importan- también mantiene brechas significativas, espe-
te generar análisis profundos en los niveles más cialmente en la oportunidad para el acceso a los
locales que se ven opacados o minimizados por servicios y en la gestión de la salud pública y el
la media de los datos extremos reportados casi trabajo intersectorial.
siempre por las grandes ciudades.
Los índices nacionales e internacionales relacio-
Ratificamos que las condiciones iniciales o de- nados en este documento clasifican el sistema
terminantes sociales de la salud de una pobla- de salud en un nivel intermedio alto y nos evi-
ción, son elementos fundamentales para lograr dencian que no es un “sistema fallido” y tampoco
su completo bienestar. Para ello, las acciones de “uno de los peores sistemas de salud del mun-
promoción, prevención y gestión de riesgos re- do” como algunos quieren señalar. También nos
quieren ser fortalecidas, ya que dichas prácticas facilitarán efectuar un seguimiento a los cambios
no son tan efectivas en las áreas más apartadas. y trasformaciones que permitan mejorar más los
Se necesita mayor atención en la distribución de resultados.
talento humano en salud en las zonas rurales
a la par de entender la diversidad de los terri-
torios y la importancia de conocer los aspectos
diferenciales en cada uno para lograr el acceso
y la calidad en la prestación de los servicios de
salud.

21
22

También podría gustarte