Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología


Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

Práctica Mamíferos
La presente es una guía a manera de apoyo visual en la que se muestran características de algunas familias y órdenes de
mamíferos de Honduras. Sirven de apoyo a las claves dicotómicas de identificación de murciélagos de Mora (2016) en la
Sección A, y en la Sección B se les brinda información para una mejor comprensión de las actividades a realizar.
Sección A
Orden Chiroptera
No. Familia Características Ejemplo
Subfamilia Stenodermatinae
Artibeus lituratus

Hoja nasal

Sin discos de adhesión © Delmer Jonathan

Subfamilia Desmodontinae
1 Desmodus rotundus
Phyllostomidae

Hoja nasal
rudimentaria

Sin discos
de adhesión © Delmer Jonathan

© Arthur Tahara
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

Orejas no forman
un embudo

Ventral
Dorsal

Sin discos de
adhesión

2 Vespertilionidae

Eptesicus fuscus

Cola contenida en el uropatagio,


extendiéndose hasta la punta

Sin hoja nasal ni


discos

3 Mollosidae
©naturalezapr

© Juan Cortes
Mollosus rufus

Cola gruesa sobre sale del


uropatagio
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

© Rodrigo Medellin
Sin hoja nasal ni
discos

El propatagio presenta
bolsa

4 Emballonuridae
© Hubert Szczygiel

© Roberto Diego

Cola sobresale de la mitad del Saccopteryx bilineata


uropatagio y no del borde

Rostro con arrugas y no


presenta bolsa en el propatagio

©Delmer Jonathan
Labios con bordes, y pliegues
horizontales, con papilas
pequeñas

5 Mormoopidae

© Isabel Ariza
Cola sobresale de la mitad del
© Charly Carrera
uropatagio y no del borde Pteronotus davyi
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

Sección B
Macromamíferos
I. Dimensiones utilizadas para medir las estructuras craneales
VISTA DORSAL VISTA VENTRAL

VISTA LATERAL
Washington University in St. Louis

II. Tipos de dientes en la mandíbula


Los mamíferos son animales heterodontos. La morfología de los dientes es diferente y hasta cuatro tipos diferentes de dientes
están presentes en ellos.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

III. Diferencias entre los tipos de dientes


Incisivos Caninos Premolares Molares
RAIZ

© 2020 Tony Hooper


CORONA

Kuramochi
Kuramochi

Pequeños, aplanados, borde Puntiagudos, curvos y muy Pequeños, superficie más o Grandes, superficie aplanada
muy delgado para cortar largos, especializados para menos plana y con algunas con crestas cortantes para
alimento. Una sola raíz. sostener presas y desgarrar crestas para cortar y triturar aplastar o moler los
carne. Una sola raíz. alimento. Una o dos raíces y alimentos. Tres raíces y
dos o tres cúspides. generalmente cuatro
cúspides.
IV. Tipos de molares
 Braquidontos, corona de longitud corta.
 Hipsodontos, corona con longitud larga.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

Secodonto: Propios de carnívoros.


El cuarto premolar superior se une
con el primer molar inferior y Leopardus pardalis
forma mecanismo llamado proceso
carnesiano, especializado en cortar
carne.

Bunodonto: Poseen cúspides


©Brian Gratwicke
redondeadas y poco desarrolladas Ateles geoffroyi
para triturar diferentes tipos de
alimento. Presentes en animales
omnívoros.

Selenodonto: Crestas en forma


semilunar que se deslizan entre sí,
para deshacer las hierbas. Propios Bos taurus
de animales herbívoros.

Lofodonto: Poseen una forma


característica de crestas, también
para triturar hierba. Están
presentes en animales como los
caballos.

Equus ferus caballus


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

V. Fórmula dental
1. Identificar los incisivos (i), caninos (c), premolares (pm) y molares (m), tanto de la mandíbula, como de la maxila.
2. Contar la cantidad de cada tipo de diente. Importante: se toma solo un lado del cráneo (izquierdo o derecho).
3. Colocar los resultados a manera de números racionales; donde, el numerador indica la cantidad de dientes de ese
tipo en la maxila (superior), y el denominador indica la cantidad de dientes de ese tipo en la mandíbula (inferior),
incluir la inicial de cada diente al inicio del resultado del conteo.
4. Sumar fracciones, se suman todos los numeradores y todos los denominadores por aparte, para obtener el número
total de dientes tanto en la maxila como en la mandíbula. Recordatorio: Resultado de un solo lado.
5. Sumar ambos resultados (numerador y denominador), se obtiene el número total de dientes de un lado del cráneo.
6. Multiplicar por dos el resultado anterior para obtener la cantidad total de dientes.

VI. Tipos de huellas

Garra

Espolón
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

No. Orden Características Ejemplo


 Incisivos desarrollados para cortar la hierba.
 Caninos reducidos o ausentes.
 A menudo, hay un diastema.
 Premolares molarizados, aumentan la superficie
trituradora.
©Digimorph.org

1 Perissodactyla

Diastema

Tapiridae – Tapirus bairdii


Premolares molarizados
Incisivos desarrollados

 Presencia de prolongaciones a partir de la frente,


como cuernos o astas.
 Incisivos superiores atrofiados.
 Premolares no molarizados.

Prolongaciones frontales

2 Cetartiodactyla
@Catawiki

Incisivos atrofiados

Cervidae - Odocoileus virginianus


Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

 Caninos muy desarrollados.


 Hueso orbital no se cierra por completo.
 Formación de proceso carnesiano.

@Pinterest Hueso orbital

3 Carnivora

Caninos desarrollados Complejo carnesiano Felidae - Panthera onca

 Caja craneal grande.


 Visión binocular, ojos en posición frontal del
cráneo.
 Formación de un arco superciliar que refuerza
los huesos faciales.
 Generalmente 4 incisivos, 2 caninos, 3
premolares (no molarizados), 3 o 4 molares.

Dentición bunodonta

©2009 Zbyszek Boratynski

Caja
craneal

4 Primates @Pinterest

Arco superciliar Visión binocular


Cebidae – Alouatta palliata

@JKA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

 Un par incisivos muy desarrollados de


crecimiento constante.
 Órbita siempre abierta en parte posterior.
 Diastema notorio.
 Dentición lofodonta muy característica.

5 Rodentia

@Ratufa skull.JPG
Diastema Órbita Dasyproctidae – Dasyprocta punctata

Incisivos

 Dos pares de incisivos superiores en constante


crecimiento, un par posterior y uno anterior
(mucho más pequeño).
 Notorio diastema.
 Dentición lofodonta.

Incisivos
posteriores

6 Lagomorpha

Incisivos
anteriores
Leporidae – Sylvilagus floridanus
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias - Escuela de Biología – Departamento de Biología
Laboratorio de Zoología de Vertebrados BI-220
III Período Académico 2020 – Modalidad Virtual
Preparado por: Enzo Carías, Sobeida Morales, Ramón Acuña, Vivian Cabrera, Nereyda Estrada

 Generalmente 5 pares de incisivos superiores y 4


pares de incisivos inferiores.
 Caninos bien desarrollados.
 Premolares bien diferenciados de los molares.
 A menudo con una leve cresta craneal.

Caninos

7 Didelphimorphia

Incisivos

Molares

Didelphidae - Didelphis marsupialis

Premolares

 Ciertos organismos con únicamente la dentición


posterior en hileras, ya que, su dieta se limita a
invertebrados blandos.
 En ocasiones, carecen totalmente de dentición.

8 Pilosa

Myrmecophagidae - Myrmecophaga tridactyla

También podría gustarte