Está en la página 1de 23

La célula vegetal

Objetivo: Identificar los orgánulos y estructuras de la


célula vegetal.
ACTIVIDAD DE CLASE
Instrucciones: A través del esquema que observa describa una función de
las siguientes partes de la célula vegetal.
CÉLULA VEGETAL TÍPICA
• Las plantas suelen contener
millones de células y una amplia
variedad de tipos de células.

• Las células vegetales están


compuestas de pared celular,
membranas biológicas, citoplasma
núcleo, citoesqueleto y orgánulos.

• Los orgánulos de la célula vegetal


son las siguientes:
✔ Retículo endoplásmico liso
✔ Retículo endoplásmico rugoso
✔ Vacuola
✔ Plastidios
Figura 1.- Esquema de una célula vegetal parenquimatosa
✔ Ribosomas “típica”.
✔ Aparato de Golgi
✔ Mitocondria
CUERPOS O
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS:

Se refiere a todas aquellas sustancias que están en forma de


cristales o englobadas en vacuolas u otros organelos dentro de la
célula vegetal.

Almidón: en amiloplastos y cloroplastos.


Lípidos: en los elaeoplastos ( oleoplastos)
Taninos: en vacuolas de células especializadas o idioblastos.
Cristales: con formas geométricas: drusas, rafidios, estiloides
Cuerpos silíceos: depósito de dióxido de silicio.
Cuerpos proteicos y mucilaginosos: depósitos amorfos
Tipos de células vegetales
CÉLULAS SECRETORAS:
• Células que poseen una amplia
variedad de sustancias.
• Morfológicamente son células muy
distintas al tejido que las contiene.
• Se clasifican en general por el
contenido:
• Células taníferas: Por ejemplo, en la
imagen a) se observan células a)
taníferas en el parénquima cortical del
tallo de Senna subulata (Grisebach) c)
Irwin et Barneby (Fabaceae)
• Células cristaliferas: se encuentran en b)
tejido parenquimático de reserva.
• Células de mirosina: estas células
poseen la enzima mirosinasa
• Células oléiferas: Imágenes b) de
células oleíferas de “laurel negro”
Ocotea diospyrifolia (Meisn.) Mez
(Lauraceae) sobre el margen
izquierdo y sobre la derecha de Piper
aduncum L. var. aduncum
(Piperaceae) obtenidas del mesófilo
foliar
• Células mucilaginosas: Los mucílagos
son secretados por los numerosos
corpúsculos de Golgi presentes en las
células de la caliptra en la raíz,
facilitando la penetración de la raíz en
el suelo.
CONDUCTOS SECRETORES

• Son canales que están bien separados • Son canales que se forman por la
disolución celular.
por las paredes celulares.
• El espacio intercelular se forma por la • En la periferia del conducto se
encuentran restos de células
disolución de la laminilla media.
• Alrededor del espacio se encuentran desintegradas
las células epiteliales que son un tipo • La desintegración de las células
de células de transferencia. permite secretar sustancias por acción
• Estas células están vivas y son las holocrina.
responsables de secretar diversas
sustancias por acción merocrina.
TUBOS LATICÍFEROS
● Los tubos laticíferos son
estructuras heterogéneas, desde
el punto de vista metabólico,
ontogénico y estructural.
● Son los responsables de
producir y almacenar látex:
lechoso, transparente,
pardo-amarillento y anaranjado.
● El látex está constituido de
varias sustancias: alcaloides,
hidrocarburos, gomas, enzimas,
granos de almidón, hidratos de
carbono, sales, entre otras.
● Están asociados al floema o
esparcidos en todos los tejidos
de las plantas.
● Se clasifican en: no articulados y
articulados.
La célula vegetal: ¿unidad básica y
funcional o subunidad
citoplasmática?

Científicos que postularon la Modelo de tabicación interna


teoría celular incompleta
Clasificación de los plastidios
Cloroplastos

Leucoplastos

Cromoplastos
Proplastidios
• Son los principales progenitores de
todos los demás plastidios.
• Se encuentran localizados en los óvulos
y en los tejidos indiferenciados de la
planta.
• Son pequeños a)Proplastidios (P) que rodean el núcleo (N) en
• Relativamente indiferenciado una célula de un embrión de mangle
• Pocas membranas internas (Rhizophora mangle).
b) Un solo proplastidio de la punta de la raíz de
• No realizan funciones metabólicas. batata (Ipomea batatas).

Etioplastos
• Se desarrollan en completa oscuridad.
• Son considerados plastidios de
transición.
• Este tipo de plastidio sintetiza el Ácido
Giberélico.

Plántulas de trigo (Triticum aestivum)


cultivadas en la luz c. y en la oscuridad
d. Nótese cómo el crecimiento etiolado
(derecha) da como resultado plantas
pálidas, alargadas y débiles
Elaioplastos
• Son los responsables en la síntesis y
almacenamiento de aceites.
• Se encuentran en la capa de células de
la antera que rodea los granos de polen
en desarrollo. Lirio (Lilium sp.) antera en sección transversal. El
• Los elaiplastos aportan sus aceites a la tapetum (T) recubre la cavidad (lóculo) en la que el
exina del grano de polen. polen se desarrollan. Las células del tapetum contienen
cuerpos densos de elaioplastos ricos en aceite.

Amiloplastos
• Son los responsables en la síntesis y
almacenamiento de almidón.
• Organelos que participan en la
gravipercepción positiva.
• Se encuentran en la endodermis de los
tallos y caliptra en las raíces. Un amiloplasto de la punta de la raíz (columella) de frijol
mungo (Vicia faba). Note los gránulos de almidón (S)
en el amiloplasto, núcleo (N), retículo endoplásmico
rugoso (RER) y pared celular (CW).
Cromoplastos
• Aportan colores a las flores y frutos
para atracción de animales.
• Se originan como cloroplastos.
• Los colores provienen de
pigmentos carotenoides. j. Células de un fruto de pimiento rojo (Capsicum
• Los carotenoides son precursores de la annuum) que contienen muchos cromoplastos. K
Un solo cromoplasto de frutos de tomate (Solanum
biosíntesis de la vitamina A. lycopersicum) que contienen numerosos
• La clorofila se degrada y es plastoglóbulos oscuros que contienen carotenoides.
reemplazada por un
pigmento-proteína denominado
plastoglóbulo.
Gerontoplasto
• Son los que controlan el
desmantelamiento del aparato
fotosintético durante la senescencia.
• Las membranas de los tilacoides en el
cloroplasto se degradan para
convertirse en gerontoplasto.
• Presentan pocas membranas y
acumula lípidos. l Hojas de arce en la etapa final de la senescencia otoñal
(cromoplastos y gerontoplastos)
Cloroplasto
• Estos orgánulos están presentes en
hojas y tallos de las plantas.
• Utilizan dióxido de carbono y agua en
presencia de la luz para elaborar
azúcares simples.
• Presentan una doble membrana y
un sistema interno de membranas
que esta suspendido en un líquido
rico en proteínas.
• La fotosíntesis es el proceso de
elaborar los azúcares para ello,
requiere de dos reacciones:
• Dependientes de la luz Cloroplastos de la capa externa de una fruta de
• Independientes de la luz pimiento verde (Capsicum annuum).
Existen varios tipos de cloroplastos
dependiendo del tejido donde se
desarrollan: En plantas con
metabolismo C3, En plantas con
metabolismo C4, Células guardas y
en relación a factores luz-sombra.
Membranas biológicas
Características generales de las
membranas:
• Todas las membranas comparten
una estructura y función común.
• Se les denomina “bicapa lipídica
en mosaico fluido”.
• Son estructuras que crean límites.
• Permite la compartimentalización del
metabolismo.
• Son estructuras selectivamente
permeables.
• Están involucradas en la señalización
química.
Componentes básicos de una membrana celular vegetal. Los lípidos
• Las proteínas en la membrana anfipáticos se enfrentan entre sí creando dos hidrofílicos superficies y un
están organizadas a un lado del interior hidrofóbico. Diferentes proteínas pueden estar en la superficie o
incrustadas dentro de la membrana. (Redibujado de Crang y Vassilyev
otro. 2003)
Pared celular: Composición y
organización
Pared celular: Composición y
organización

Representación esquemática de una porción de una membrana plasmática con islas de celulosa sintasa
complejos (también conocido como rosetas). Estos complejos enzimáticos generan los microfilamentos
de celulosa en la superficie externa del membrana, pero están orientados por el posicionamiento de los
microtúbulos citoplasmáticos en la superficie interna de la membrana. A través de estos complejos
ultracelulares, se lleva a cabo la formación de la pared celular conocida también como “Teoría de la red
múltiple”.
Pared celular: Composición y
organización
Este diagrama muestra el orden de las capas de la pared de
una célula con desarrollo de pared secundaria. La lámina
media tiene una organización amorfa. La pared primaria
típicamente muestra un patrón no lineal de depósito de
microfibrillas de celulosa. La orientación de las fibrillas puede
determinar la dirección del alargamiento celular. Los patrones
de fibrillas que no son lineales hacen que las paredes sufran
mínimas expansión. Tenga en cuenta, que las tres capas de
material de pared secundaria (marcados, S1, S2 y S3) tienen
distintas orientaciones de las microfibrillas de celulosa.
Las diferentes composiciones de las paredes celulares permiten una variedad de usos:
• La madera como material de construcción.
• Productos de papel
• Fibras para tejer
• Suplementos dietéticos
• Extractos para textiles
• Tintas
• Alimentos para productos espesantes y aromatizantes
• Aceites
• Biocombustibles.
Pared secundaria

Variaciones en los patrones de engrosamiento de la pared celular secundaria en


elementos traqueales del protoxilema del pecíolo de apio (Apium sp.). c
engrosamientos anulares, d engrosamientos helicoidales, e
engrosamientos reticulados
Plasmodesmos
• Son estructuras diminutas.
• Son estructuras dinámicas que
controlan el paso de moléculas y
comunicación entre células.
• Extensiones citoplasmáticas que permite
la conexiones entre células adyacentes.
• En los plasmodesmos se encuentran los
desmotúbulos.
• Básicamente existen dos tipos de
plasmodesmos, los cuales se forman
bajo condiciones diferenciales en el
desarrollo celular.
• Artículo que expone la estructura y
función de los plasmodesmos:
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v11s1
/v11s1a08.pdf
Punteaduras

A la izquierda se muestran
punteaduras bordeados en los que el
material de la pared secundaria forma b) Punteaduras simples vistos en sección transversal
un borde circular superpuesto sobre del parénquima radial en madera de catalpa (Catalpa
el medio compuesto lámina. A la speciosa y c) langosta de miel (Gleditsia triacanthos).
derecha, las punteaduras simples d Punteaduras bordeados vistos de frente en d)
tienen solo la laminilla intermedia traqueidas de cedro blanco (Thuja occidentalis) y e
compuesta que se extiende a través pino (Pinus sp.).
de la abertura del pozo, y las capas
primaria y secundaria de la pared
celular tienen una dimensión común.
División celular
ANTICLINAL: Divisiones
perpendiculares a un plano
PERICLINAL: Divisiones paralelas a un
plano

Las etapas de mitosis y citocinesis se pueden ver en un


solo Corte longitudinal del meristemo de raíz de cebolla
(Allium cepa). P = profase, M = metafase, A = anafase y
T = telofase con una placa celular en desarrollo. C
marca dos células en las que se han completado la
citocinesis y la formación de la placa celular.
Transporte celular

La absorción de agua e iones por las raíces de las plantas puede tomar una vía simplástica (flechas rojas) o
una vía apoplástica (flechas azules) desde el agua del suelo, a través o alrededor del pelo de la raíz (RH), la
corteza (Co), hasta la endodermis (En). La tira de Casparian en la endodermis obliga al agua apoplástica y a
los iones a cruzar la lema plasmática y entrar en el simplasto de la endodermis desde la que luego se mueven
a través de plasmodesmos hacia los elementos traqueales del xilema (X) en la estela.

También podría gustarte