Está en la página 1de 114

NEMERTINOS

Grupo 1
Quienes son los Nemertinos?
• Los nemertinos (Nemertea, Nemertina, Nemertinea, Nemertini o
Rhynchocoela) son un filo de gusanos acelomados no segmentados,
con el cuerpo alargado y algo aplanado. Poseen un órgano
característico, la probóscide o trompa evaginable. En general, miden
menos de 20 cm de largo, a excepción de especies excavadoras como
Cerebratulus y el gusano cordón de bota (Lineus longissimus), que
llegan a medir hasta 50 m. Son de vida libre, acuáticos, la mayoría son
marinos. Otros géneros son Prostoma y Geonemerfes.
Filogenia
• Desde el punto de vista evolutivo, la filogenia de los nemertinos constituye
una rama de los platelmintos de vida libre, con un plano acelomado de
organización, caracterizado por una masa sólida de parénquima que llena el
espacio entre la pared corporal y el intestino, sugiere su origen a partir de
estos gusanos planos.
• Los nemertinos antiguamente se clasificaban junto con los Platyhelminthes
en el grupo de los acelomados,
posteriormente se los clasificó con los esquizocelomados, pero ahora se sabe
que todos estos grupos son polifiléticos y las similitudes son un caso de
evolución convergente.
Actualmente los análisis moleculares han situado a los nemertinos dentro del
clado Lophotrochozoa junto a los lofoforados, anélidos, platelmintos, moluscos,
entre otros grupos.
Según análisis moleculares recientes de especies de evolución lenta que intentan
evitar las atracciones de ramas largas han encontrado que los nemertinos se
relacionan con los platelmintos recuperando la agrupación de gusanos
acelomados ahora llamada Parenchymia la cual esta respaldada por datos
morfológicos, esta última estando como grupo hermano de los anélidos lo que
implica que por su simplicidad nemertinos y platelmintos evolucionaron de
ancestros más complejos
Primer Nemertino descubierto en
el caribe
• El inusual nemertino que Natsumi encontró mientras practicaba snorkel en
Bocas del Toro resultó ser una nueva especie y la primera de su género en el
Caribe. Lo llamó Euborlasia maycoli sp. nov., en honor a Maycol Madrid, por
toda su ayuda durante el taller de Capacitación en Taxonomía Tropical.
Evolución
• los nemertinos constituyen una rama de los platelmintos de vida
libre. Un plan acelomado de organización, caracterizado por una
masa sólida de parénquima que llena el espacio entre la pared
corporal y el intestino, sugiere intensamente su origen a partir de
los platelmintos. Por otra parte, platelmintos y nemertinos poseen
protonefridios, epidermis ciliadas y sistemas nerviosos y órganos
de los sentidos similares.
• Sin embargo, a pesar de su origen, los nemertinos tienen una organización
mucho más elevada que los platelmintos, aunque quizá no se encuentren en la
línea directa de evolución de los protostomados que conduce a los
celomados. El sistema nervioso consta de los grandes cordones laterales y uno
mediodorsal y los protonefridios han asumido una función excretora.
Además, aparece por primera vez en estos animales un sistema circulatorio
simple y una salida separada (o ano) para el aparato digestivo.
Caracteristicas de los Nemertinos
• En contraste con los Platelmintos, Hay pocos Nemertinos
parasitos.
• Sistema excretor de dos canales enrollados, ramificados y con células
flamigeradas.
• Sexos separados con gonadas simples; reproducción por fragmentación; unos
pocos hermafroditas ; larva pilidio en algunos.
• Sin sistema respiratorio.
• Con fosetas ciliadas sensoriales o hendiduras cefálicas a cada lado de la cabeza,
que comunican el exterior con el cerebro; órganos táctiles y ocelos( en algunos)
• Sistema circulatorio con dos o tres vasos longitudinales.
• Acelomados, aunque el rincocele puede considerarse técnicamente como un
celoma.
• Sistema nervioso en general con un cerebro de cuatro lobulos conectados a
cordones nerviosos longitudinales pares o, en algunos, a cordones medio
dorsales y ventrales.
• Probóscide eversible, alojada en una cavidad( rincocele) por encima del tubo
digestivo.
• Sistema digestivo completo (boca a ano).
• Musculatura en la pared del cuerpo con una capa externa circular y otra interna
longitudinal con fibras diagonales entre las dos; a veces con una capa circular
por debajo de la capa longitudinal.
• Simetria bilateral; cuerpo contráctil, cilíndrico anteriormente y aplanado
posteriormente.
• Tres capas germinales.
• Epidermis con cilios y células glandulares; con rabditos en algunos.
• Cavidades del cuerpo con parénquima, que es en parte gelatinoso.
Clasificación de los Nemertinos
• Clase Enopla (G. enoplos, armado).
• Proboscide generalmente armada con estiletes; boca abierta delante
del cerebro. Ejemplos Amphyporus, Prostoma.
• Clase Anopla (G. Anoplos, no armado).
• La probóscide carece de estiletes; La boca se abre debajo o detrás del
cerebro. Ejemplos: Cerebratulus, Tubulan
Forma
Tienen forma de cinta y colores brillantes; con una longitud comprendida entre 0,8
cm y unos 30 m. Su diámetro oscila entre 2 y 15 mm. Tubo digestivo completo,
con boca (anterior) y ano (posterior). La mayoría son depredadores y hay algún
caso de parasitismo
Circulación
• APARATO CIRCULATORIO es simple y cerrado, con un único vaso
dorsal y dos vasos laterales conectados por vasos transversales.
• En general la sangre es incolora, en alguno la sangre es roja, verde ,
amarilla o naranja.
• No hay corazón, impulsa la sangre con las paredes musculares, de los
vasos sanguíneos.
SISTEMA NERVIOSO
Consta de 4 ganglios cerebroideos, dos dorsales y dos ventrales.
Están unidos entre sí mediante comisuras que se organizan como un anillo que
rodea el rincocele. A partir de los ganglios ventrales se continúan los cordones
nerviosos longitudinales que se unen mediante un plexo de fibras nerviosas.
Reproducción y desarrollo
• El sistema reproductor en Amphyporus es dioico. Las gonadas en ambos sexos
se localizan entre los ciegos intestinales.
• Los huevos y el esperma se descargar en el agua, donde se produce la
fecundación.
• Se desarrollan en larva pilidio. En algunos, el Cigoto se desarrolla sin sufrir
metamorfosis. La especie dulciacuícola Prostoma rubrum es Hermafrodita.
Unos pocos Nemertinos Son vivíparos.
• En las especies marinas, el desarrollo es indirecto a través de una larva ciliada
en forma de casco (pilidio) que sufre metamorfosis para transformarse en el
adulto.
Larva del genero Hubrechtella
Ciclo de vida
• Los miembros del Phyllum Nemertea poseen segmentación
holoblástica y un desarrollo embrionario que puede ser de dos tipos,
uno directo sin estado de metamorfosis intermedio, en el que el
embrión se transforma en una larva como si fuera un adulto pequeño y
otro indirecto en el que la fase larvaria intermedia sufre metamorfosis
para convertirse en adulto.
Alimentación
• Los nemertino son carnívoros y voraces, comen presas vivas o muertas.
• Disparan a su presa la probóscide cubierta de moco que se pega a ella
enrollándose alrededor
• El estilete también penetra y retiene la presa.
Gusano Nemertea
Locomoción
• Los Nemertinos se pueden mover mover con bastante rapidez por la
acción combinada de su musculatura bien desarrollada y de sus cilios.
• Se deslizan principalmente sobre un sustrato.
• Algunos Nemertinos Utilizan el interesante método de lanzar la
probóscide.
Excreción y respiración
• El sistema excretor contiene un par de tubos laterales con muchas
ramificaciones y células flamígeras, cada tubo lateral se abre al exterior
por uno o mas poros.
• La respiración se realiza a través de la superficie del cuerpo.
Regeneración
Los Nemertinos tienen un gran poder de regeneración. En ciertas
estaciones algunos se fragmentan por autonomía y, a partir de cada
fragmento, se desarrolla un nuevo individuo.
Importancia ecológica
• Psammamphiporus elongatus

Puede servir de indicador sobre el estado ecológico de las playas.


Importancia medica
• Malacobdella grossa
• Es ectoparásita, del orden Bdellonemertinos.
• Los bdellonemertinos han sido ubicados tradicionalmente como orden
independiente junto a los hoplonemertinos en la subclase Enopla, parece ser
un grupo muy especializado y derivado de la rama de los nemertinos.
• Esta especie se encuentra muy distribuida y es ectoparásita de la cámara
braquial de Bivalvos,(mejillones, almejas, ostras...), parecen que no afectan a
estos animales y que solamente actúan como ectocomensal, es decir, el
Bivalvo le da un hábitad favorable al Nemertino. Su cuerpo es corto y acaba
en una ventosa de fijación, sus gónadas están muy desarrolladas y su ciclo es
directo sin periodo larvario
• Carcinonemertes carcinophila
De la familia Carcinonemertidae, son pequeños nemertinos, que cuando son
jóvenes viven entre las branquias de ciertas especies de cangrejos. Cuando los
cangrejos ponen los huevos y los llevan bajo el abdomen, los Carcinonemertes se
alimentan de estos, matando a sus crías, alcanzando así la madurez sexual,
después de hacer la puesta el parásito regresa a la cámara branquial. Poseen fase
larvaria, sus larvas no son nadadoras, y permanecen entre los huevos del cangrejo
alimentándose, luego buscan nuevo hospedador, estos nemertinos solo parasitan
a hembras, ya que los machos no les dan alimento, causan grandes problemas en
criaderos de crustáceos, sobre todo en la parte de California.
• Nemertopsis Actinophila
De la familia Emplectonematidae, vive bajo el disco pédeo de determinadas
actinias (una clase de anémonas)
Gononemertes
Viven en el atrio de los tunicados.
Importancia económica

• Más allá de la investigación científica, no se conocen efectos positivos de


los nemertinos en los seres humanos.('Nemertea: Ribbon Worms', 2012;
Brusca and Brusca, 2003)
Genero de importancia de los
Nemertinos
• Clase ANOPLA (Inermes)
• Orificios de la boca y trompa independientes Separación entre
Órdenes por disposición capas musculares
• Orden PALEONEMERINOS (Paleo= Antiguo)
• Carinina
• Tubulanus
• Joubinia
• Orden HETERONEMERTINOS (Hetero= Otro, Desigual)
• Cerebratulus
• Lineus
• Clase ENOPLA (Armados)
• Orificios boca y trompa, el mismo Orden HOPLONEMERTINOS
(Hoplon=Arpón)
• Carcinonemertes (Comensal cámaras branquilaes de cangrejos)
• Geonemerte (En tierra húmeda de Australia)
• Postromum (vive bajo hojas muertas)
• Pelagonemertes (Forma nadadora de vida libre)
• Orden BDELONEMERTINOS
• Malacobdella (Posee ventosas, no estiletes en trompa)
SIPUNCULIDOS
Quienes son los Sipunculidos?
• Son micrófagos detritívoros. El cuerpo está dividido en dos partes:
Introverto: Con boca y tentáculos. Puede poseer espinas o tubérculos.
Puede retraerse en el tronco gracias a los músculos retractores del
introverto. Tronco: Con el ano en posición dorsal y anterior y un par
de nefridioporos. Puede poseer un espesamiento cuticular anterior y
dorsal (escudo anal) o posterior (escudo caudal).
• Unas 330 especies dioicas, sin dimorfismo sexual, exclusivamente
marinas; de 2 mm a 70 cm de longitud, que viven enterradas.
Coloración pardo-oscura. Carecen de aparato respiratorio y
circulatorio. Son micrófagos detritívoros.
Pared del cuerpo
• Compuesta por cutícula, epidermis, dermis conjuntiva, musculatura
(circular y longitudinal) y somatopleura. Tiene dos bolsas celómicas
impares:
• • Una en el introverto: Formada por un anillo en la base de los
tentáculos del que salen los canales tentaculares y los sacos
compensatorios.
• • La segunda en el introverto y en el tronco, de la que surgen unos
canales longitudinales que se sitúan en el interior de la dermis. El
líquido celómico contiene hemeritrina. Respiran a través de la pared
del cuerpo o de los tentáculos.
Tuvo digestivo
• Tiene forma de U. Consta de: boca, esófago, intestino, recto y ano.
• EXCRECIÓN
Tienen un par de metanefridios y algunas células en el celoma
procedentes del peritoneo que forman las urnas ciliadas
SISTEMA NERVIOSO
Consta de cerebro, collar periesofágico y una cadena nerviosa ventral.
• ÓRGANOS SENSORIALES:
Tentáculos (táctiles).
Órganos nucales (quimiorreceptores).
Ocelos.
REPRODUCCIÓN
Sexual: Con las gónadas (no son definidas) en la base de los músculos
retractores del introverto; los gametos se expulsan a través de los nefridios.
Fecundación externa. Desarrollo indirecto a través de una larva trocófora o
excepcionalmente directo.
Caracteres generales
1. Son formas marinas de aguas profundas y se conocen mas de +350 Especies
2. Viven en la arena, son excavadores activos, viven en grietas, son horadadores
3. Miden entre 2 mm. y 72 cm.
4. El cuerpo está dividido en 2 partes: El INTROVERTO (mejor que trompa o
probóscide, ya que este término se reserva para la faringe cuando se evagina) El
Introverto se puede retraer en el cuerpo. La boca está en el extremo del introverto
rodeada por una corona de tentáculos El TRONCO, que puede un dibujo en
forma de red, entrecruzamiento, este reticulado es consecuencia de los músculos
que tienen la disposición discontinua
5. El cuerpo no posee quetas
6. La larva es trocóforiana, pero nunca aparece en ella “cordones
protomesodérmicos”
7. La cavidad celomática del adulto es indivisa
8. El tubo digestivo tiene forma de U, el ano es dorsal y se encuentra en la
parte anterior del cuerpo
9. Carecen de sistema circulatorio.
Importancia medica
Todavía no se han realizado estudios en los cuales los
sipúnculos estén relacionados a la fabricación de
medicamentos para ayudar en la medicina.

Importancia económica
Algunos de estas especies sirven de alimento para
humanos.

Importancia ecológica
Sirven de alimento para otras especies numerosas de
peces u otras organismos, tambien juegan un rol
importante en la disolucion de rocas.
Generalidades de importancia
- Sipunculus Linnaeus, 1766
- Xenosiphon Fisher, 1947
- Siphonosoma Spcngel, 1912
- Siplionomecus Fisher, 1947
- Phascolopsis Fishcr, 1950
- Golfingia Lanlccstcr, 1885
- Onchnesoma Korcn & Da niclsscn, 1877
- Nephasoma Pcrgamenl, 1940
- Phascolion Thcel, 1875
- Themisre Gray, 1828
- Aspidosiphon Dicsing, 1851
- Paraspidosiphon Stephen, 1965
- Lithacrosiphon Shiplcy, 1902
- Cloesiphon Grubc, 1868
- Centrosip hon Shipley, 1903
- Phascolosoma Lcuckar1, 1828
- Fisherana. Stephen, 1965
EQUIURIDOS
Quienes son los Equiuridos?
• Etimológicamente, el nombre de Equiuroideos deriva de la palabra griega
• echinos (espina) y oura (cola), ya que describe uno de sus rasgos distintivos,
• la presencia de quetas en el extremo posterior del cuerpo
• Son una subclase de anélidos de la clase Polychaeta. Está formado por unas
• 135 especies de gusanos marinos que excavan en el fango o la arena, o viven
• en conchas de moluscos o caparazones de erizo vacíos, en grietas de rocas
• o lugares semejantes.
Árbol filogenético
POSIBLE ANTECESOR DE LOS
EQUIURIDOS
• Varias de las primeras investigaciones, incluidos muchos tratados generales, hacen
• referencia a una segmentación transitoria del celoma larvario e indican que puede
• tomarse como una prueba a favor de la posible existencia de un antecesor
• anelidiano para los equiúridos. Actualmente se acepta que tal segmentación no
• existe realmente. La anillación superficial de la larva se debe simplemente a la
• existencia de bandas de células epiteliales; por tanto, no hay ninguna prueba de
• que haya segmentación en ninguna fase del ciclo vital de los equiúridos.
POSICIÓN FILOGENÉTICA DE LOS
EQUIURIDEOS
• Pese a su carácter insegmentado, estos son todos ellos caracteres que los
relacionan con anélidos.
• La probóscide homologable con el prostomio de anélidos.
• La presencia de sedas (idénticas a las de anélidos en estructura y composición).
• La pared corporal con organización típicamente anelidiana.
• La larva trocófora típica (NIELSEN, 1987, 1998, 2001).
• El sistema circulatorio cerrado.
• La presencia de nefridios múltiples en algunas especies.
• La segmentación transitoria que se aprecia durante el desarrollo embrionario.
Evolución
La combinación particular de características que se dan en los equiuridos,
por ejemplo, una trompa alargada y un trompo no segmentado, claramente
la aparta de otros animales constituyendo un filo distintivo. Sin embargo,
ciertos caracteres del desarrollo embrionario temprano, como la larva
trocofora y una cruz annelidiana, sugieren una relación cercana con los
annelidos.
De hecho, sólo la ausencia de segmentación los hace distinguibles de los
annelidos.
Caracteristicas de los Equiuridos
• Su longitud varía entre unos pocos
milímetros a 40 6 50 cm.
• Animales vermiformes
esquizocelomados,
bilaterales, no segmentados.
• Son organismos exclusivamente
acuáticos y bentónicos.
• El mesodermo deriva del blastómero
4d (protóstomos).
• Poseen metanefridios.
• El desarrollo es indirecto, con larva
trocófora.
• Pueden llegar a medir entre 3 y 25cm.
• Pueden ser de color marrón, verde, rojo o
transparente.
• Su tubo digestivo es mucho más largo que
su cuerpo.
• La mayoría tienen un sistema circulatorio
cerrado, aunque sencillo; no poseen
pigmentos sanguíneos, pero en el líquido
celomático pueden tener glóbulos rojos con
hemoglobina.
• El tronco no está segmentado, tiene forma
• cilíndrica que puede ser lisa o tener
• papilas secretoras de limo.
• • El sistema nervioso es de tipo anelidiano,
• aunque más sencillo y sin evidencias de
• segmentación.
• • La mayoría tienen un sistema circulatorio
• cerrado, aunque sencillo; no poseen
• pigmentos sanguíneos, pero en el líquido
• celomático pueden tener glóbulos rojos
• con hemoglobina.
Morfología Externa
• La pared del cuerpo está cubierta por una fina cutícula y posee 3 diferentes capas
de músculos circulares,
• longitudinales, oblicuos y tiene un celoma verdadero. La epidermis es
monoestratificada y contiene células
• sensoriales y glandulares. El cuerpo de los Equiuroideos se divide en:
• PROBÓSCIDE O TROMPA: Es una estructura plana, y en forma de cinta. Es
blanquecina y está en frente de la boca. En algunas especies puede ser muy
extendida a longitudes hasta más de uno punto cinco
metros.
• El LÓBULO PREORAL o CEFÁLICO: es anterior a la boca y es
equiparable al “prostomio” de los poliquetos, pero en los Equiuroideos les
ha crecido mucho el prostomio.
• El TRONCO: puede dar la impresión de que está
• anillado externamente, pero no existe metamerización.
• En Echiurus esta anillación está muy bien marcada.
• PARED DEL CUERPO: de tipo anelidiano, cutícula
con microvellosidades epiteliales.
• CAVIDAD CELOMÁTICA: La cavidad celomática
• es muy amplia, indivisa, solamente existe un
mesenterio que sujeta al intestino a la cavidad
celomática.
• QUETAS: Llamadas setas o cerdas, son estructuras
pilosas en forma de cerdas, propias de algunos
anélidos y algunos artropodos
Morfología interna
• TUBO DIGESTIVO
• Tienen un tubo digestivo largo y enrollado que está
suspendido
• en el celoma.
• 1. El Tubo digestivo es sencillo, no se pueden
diferenciar zonas
• 2. En la región bucal tienen tentáculos derivados de la
zona que
• rodea la boca (tentáculos periféricos)
• 3. En la parte final del recto desembocan 2 SACOS
ANALES
• SISTEMA EXCRETOR
1. Está formado por 1 o más pares de nefridios, son del tipo de metanefridios,
son muy grandes. Nefrostoma grande, vesícula nefridiana compleja y un
nefridioporo.
2. Los nefridios también actúan de gonoductos.
• SISTEMA NERVIOSO
• Este se ramifica a lo largo de la musculatura y es de color
rosa
• por la presencia de hemoglobina. Estos organismos no
tienen
• órganos sensoriales especializados en los adultos, pero si
en los
• jóvenes. Sigue el plan anelidiano, pero es más simple
• SISTEMA CIRCULATORIO
• Está bien desarrollado y es cerrado.
• Vaso Dorsal circulación atrás adelante, Vaso Ventral
circulación
• revés. Vaso dorsal y Vaso ventral se meten en lóbulo
preoral y
• forman red capilar. SANGRE: lleva Hemocitos
transportadores de
• Hemoglobina
Forma

• Los equiuridos son animales de cuerpo blando y de forma


alargada, sin cabeza diferenciada, pero con una región cefálica
con masa nerviosa y órganos de los sentidos, que no poseen
esqueleto ni patas.
• Una forma común, Urechis, tiene una probóscide corta y vive en una
galería en forma de U, en la que secreta una red mucosa semejante a un
embudo
Fisiología
• Los equiuridos son bien lentos, con un movimiento
que consiste principalmente de una peristalsis
• lenta del tronco que se emplea en la excavación de
la galería. (túnel que hacen la arena)
• El sistema circulatorio está conformado por un
ceno sanguíneo que está en la parte anterior del
tubo digestivo. Un vaso medio dorsal transporta la
sangre hasta la trompa. La sangre vuelve al tronco
por los laterales de la trompa y estos vasos unen
para formar el vaso ventral longitudinal.
• La excreción se realiza por dos órganos
llamados sacos anales. La superficie del saco anal
está cubierta con numerosos embudos ciliados a
través del cual entran el fluido celómico al saco.
• Existen glándulas rectalesexcretoras: Se diferencia
la trompa (en ocasiones hipertrofiada) y el cuerpo.
• El sistema nervioso de los equiúridos es
bastante simple, con un cordón nervioso ventral que
corre a lo largo del tronco y se continúa
dorsalmente en la probóscide. La probóscide le tiene
un surco ciliado que conduce hasta la boca.
• Los sacos anales producen orina y la eliminan a través de la cloaca y el ano
por la contracción de sus paredes musculares.

• El intercambio gaseoso se realiza a través de la pared del cuerpo y hay


glóbulos rojos con hemoglobina en el líquido celomático.

• La respiración se realiza cuando el animal excava, los movimientos de


ventilación peristáltico facilitan el intercambio de gases. El oxígeno se
transporta internamente dentro de los eritrocitos celómicos.
Reproducción
• Los sexos son separados en los equiuridos, existe un
dimorfismo sexual pronunciado.
• La gónada es impar y está fija a la pared del vaso
sanguíneo ventral.
• Las ovogonias o espermatogonias (gonia=semilla)
maduran en el celoma y cuando están maduros salen
por los nefridios
• La segmentación es holoblastica, y espiral.
• Se desarrolla una larva trocófora que puede estar a
la deriva hasta tres meses
Ciclo de vida
• La Larva es de tipo “trocoforiana” y en el adulto existen algunas (pocas) quetas
localizadas en
• algunas zonas del cuerpo.
• Las células sexuales se desprenden de la zona y abandonan la cavidad del cuerpo a
través de los
• nefridios, y la fecundación ocurriendo de manera externa.
• Es frecuente que los nefridios se hinchen mucho cuando estén llenos de óvulos o
de espermatozoides
• Luego se desarrolla la larva trocofora y forma de peonza que puede ir a
la deriva en el plancton hasta tres meses, durante los cuales se va
alargando gradualmente para transformarse en un Equiurido juvenil.

Ciclo de vida Urechis unicinctus


Larva trocofora
• La trocófora de los equiúridos tiene dos bandas ciliares bien desarrolladas, durante
la metamorfosis, la región preoral de la trocófora se transforma en la trompa y la
región postoral en el tronco.
• La válvula que separa el digestivo medio del digestivo posterior es una lámina de
tejido, que se desplaza ventralmente durante la metamorfosis y se sitúa sobre el
surco intestinal ciliado para formar el sifón intestinal.
• Los sacos anales se desarrollan a partir de los divertículos del digestivo posterior y
el sistema nervioso, como en la mayoría de los protostomos.
Alimentación
• Este tipo se alimenta activamente de pequeños animales y
sedimentos de naturaleza orgánica, esencialmente, de
plancton. La mayoría los equiúridos son detritívoros
epibentónicos.
• En la epidermis de la probóscide hay gran cantidad de
células glandulares, que producen un moco al que se
adhieren las partículas orgánicas. La capa de moco y los
alimentos son llevados hasta la boca por la acción de los
cilios del surco ventral de la probóscide.
Locomoción
• El gran celoma del tronco actúa como esqueleto hidrostático en el que pueden
• <<apoyarse>> los músculos de la pared del cuerpo.
• La probóscide puede acostarse y alargase, pero, a diferencia del introverso de los
• sipuncúlidos no es retráctil. Los movimientos de retracción y extensión de la
• trompa que se utiliza en la alimentación o para huir de los depredadores.
Distribucion y hábitat
• Son marinos, se encuentran en • Se encuentran más comúnmente
todos los océanos, viven en la en zonas litorales de aguas
templadas.
arena, fango o fisuras de rocas.
Tienen una amplia distribución ya
que se han registrado en todos los
• Se dividen en dos especies
océanos, incluyendo el ártico y el
adaptadas al agua salada o dulce
antártico.
y no son capaces de sobrevivir
fuera del agua.
Habito
• Ciertamente son muchas las semejanzas entre los tres filos, sobre todo entre los
equiúridos y los anélidos.
• Sin embargo, parece que la metamería no debe perderse fácilmente y muchas
especies de anélidos que se han adaptado a los hábitos excavadores conservan la
segmentación.
• Así́, parece más probable que la ausencia de segmentación sea la conservación de
un estado primitivo, es decir una simplesiomorfía.
Importancia Ecológica y Económica
• Son filtradores.
• Son importantes eslabones en las redes trófica.
• Gracias a los estudios sobre la formación de las galerías, también pone de
manifiesto la importancia que estos gusanos tienen en el campo de la sedimentología
y la paleoecología marinas.
• Especies como Urechis unicinctus son usadas ampliamente en la cocina asiática,
generando ingresos.
Taxonomía
• Orden ECHIUROINEA - Familia ECHIURIDAE
Aquí se presenta el monoformismo sexual, donde es difícil diferencia una hembra de
un macho.
• Todo el ciclo comienza en la cavidad corporal, donde los espermatozoides y los
óvulos completan su maduración antes de pasar a los sacos genitales, que son
metanefridas especializadas.
Géneros de importancia de los
Equiuridos
• Bonellia; destaca por su peculiar forma de reproducción. Ésta implica la existencia
de un dimorfismo sexual extremo, con machos de mucho menor tamaño que las
hembras y de aspecto muy diferente. La determinación del sexo es muy interesante
en este género. Los machos son enanos, de alrededor de 1 a 3 mm de tamaño, y
viven en el saco genital impar de la hembra. Generalmente, se encuentran unos 20
machos en una sola hembra. El macho no solo fecunda los huevos, sino que en la
ovoposición secreta un material gelatinoso que sirve para unir los huevos entre sí.
Dichos huevos se desarrollarán dando larvas trocóforas de vida libre y nadadoras,
sexualmente indiferenciadas. Baltzer (1914) fue el primero en realizar experimentos
de laboratorio acerca de la determinación del sexo en estos animales. En ellos
observó que, si las larvas se fijan a la probóscide de una hembra adulta, la mayor
parte se convertirán en machos enanos. Ahora bien, si las larvas no entran en
contacto con la probóscide de ninguna hembra, sufrirán una metamorfosis que las
convertirá en hembras adultas con una longitud de alrededor de 10 cm
• Genero bonellidae:
-Poseen dimorfismo sexual.
-Machos pequ;os en comparación a la hembra
-Viven en madrigueras, en las profundidades del mar.
- Presencia de vesículas anales.
-Algunos poseen quetas detrás de la boca.
• Genero Bonellis:
-Presencia de pigmento bonelia (da el color verde).
-Quetas en la parte anterior del cuerpo.
-Probóscide larga.
-Anillado poco marcado (lo usan para cavar en la tierra).
-Machos secretan mucosa gelatinosa para unir los huevos.
-Machos no poseen trompa, boca ni sistema muscular.
NEMATODOS
Quienes son los Nematodos?
• Son los nematodos, animales normalmente pequeños que están
presentes en todos los ecosistemas del planeta y son vitales para su
mantenimiento. La mayor parte se alimenta de hongos y bacterias y
unos pocos, los más famosos, parasitan plantas y animales causando
pérdidas en el sector agrario o enfermedades de origen alimentario,
como la anisakiasis o la triquinosis.
• Forman un grupo de especies tan numeroso que la mayoría está
pendiente de descripción y a la vez uno de sus componentes,
Caenorhabditis elegans, es el animal cuyo genoma fue el primero en
secuenciarse y se utiliza como modelo de estudio en biología del
desarrollo.
• Los nematodos son animales diminutos con aspecto de ‘gusanos’, de hecho, su
nombre en griego significa ‘con aspecto de hilo’. Tradicionalmente eran conocidos
como nematelmintos, una denominación que actualmente se considera
inapropiada, estos animales forman un verdadero universo que se ha adaptado a
casi todos los ambientes de la Tierra.
• Forman el cuarto filo más grande del reino animal con más de 25.000 especies
registradas y un número estimado mucho mayor, tal vez 500.000. Su papel en los
ecosistemas es de enorme importancia, aunque todavía la ciencia dista mucho de
entenderlo adecuadamente.
• La diversidad de sus ciclos de vida y su presencia en tantos lugares hacen que
tengan un rol muy importante en todos los ecosistemas, tanto marinos como
terrestres.
• Hay especies acuáticas y terrestres, algunas depredan a otros nematodos, otras se
alimentan de algas, bacterias, hongos y otros organismos, pero también los hay
omnívoros.
• Una de las grandes diferencias entre especies es que algunas son de vida
libre y otras parasitan, es decir, para continuar su ciclo de vida, dependen
de un hospedador que puede ser un animal o una planta.

• La mayoría son inapreciables a simple vista, pero el rango de tamaños de


las especies que forman este enorme grupo va desde el microscópico hasta
aquellos que pueden medir varios metros.

• La hembra de la especie Placentonema gigantissima, que parasita la


placenta de los cachalotes, es el nematodo más grande conocido y llega a
alcanzar los 8 metros y 2,5 centímetros de diámetro. Asimismo, su
longevidad es variable, desde 1 mes hasta más de 10 años.
• Morfología y reproducción El ciclo de vida de la mayoría de especies incluye una
fase de huevo, de cuatro a seis estadios juveniles y un estadio adulto. Estos
animales tienen un cuerpo alargado, cilíndrico y no segmentado, con simetría
bilateral. La superficie exterior de los ejemplares adultos es muy resistente y se
denomina cutícula. Normalmente es lisa, aunque existen algunas especies con
estriaciones o rugosidades cuticulares.
• Bajo la cutícula se encuentran varias capas musculares y un espacio compuesto
de líquido que funciona como un esqueleto hidrostático llamado pseudocele en
el que ‘flotan’ todos los órganos del animal.
• Carecen de órganos respiratorios diferenciados y tampoco tienen sistema
circulatorio, de manera que para activar el líquido interno deben mover el
cuerpo generando presión hidrostática.
• Los sistemas de órganos internos consisten en un complejo cordón nervioso
(ganglios conectados alrededor del esófago) y un sistema digestivo bien
desarrollado con cápsula bucal (donde se encuentran los ganchos, dientes, placas
o papilas), esófago, intestino y ano
• El sistema digestivo varía mucho en función de la alimentación. Por
ejemplo, los nematodos depredadores de otros nematodos poseen una
boca o cavidad denominada estoma, que le permite asir firmemente a su
presa y succionarle el líquido interno.
• Las especies fitoparásitas (parásitas de plantas) poseen un órgano
denominado estilete cuya apertura es demasiado pequeña para evitar el
paso de microorganismos. Con este órgano puncionan la raíz para
alimentarse de su tejido, particularmente de los contenidos celulares,
aunque algunos pueden alimentarse de otros tejidos de la planta como el
bulbo, el tallo o las hojas.
• La reproducción difiere en función de cada especie. Se multiplican tanto
por partenogénesis como por reproducción sexual.
• Los sexos están casi siempre separados y, en proporción con el resto del
cuerpo, tienen órganos reproductores muy grandes y complejos.
• La hembra puede producir desde varias decenas hasta miles de huevos y,
por lo general, la fecundidad es proporcional a la complejidad de su ciclo
de vida.
• También existen nematodos hermafroditas, pero presentan reproducción
sexual (cada uno de ellos actúa como macho y hembra respectivamente).
Incluso hay especies de las que todavía no se ha descubierto a ningún
macho, aunque se considera que existen dado que no es explicable otro
tipo de reproducción
Importancia medica
• La mayoría de los nematodos son solo moderadamente patogénicos.
• Casi todos los casos de enfermedad de los animales domésticos por nematodos se
deben a la tenencia de muchos animales juntos en espacios reducidos, esto hace
que la concentración de parásitos aumente excesivamente.
• Los nemátodos de importancia médica fueron los primeros en conocerse, su
historia es larga e interesante. Una de las primeras referencias se encuentra en el
Papyrus Ebers (1500 A.C.) en el cual se mencionan las formas que hoy en día
conocemos como Ascaris lumbricoides y Dracunculus medinensis. Antiguas
escrituras hebreas contienen muchas referencias que podemos interpretar como
enfermedades causadas por nemátodos parasíticos, pero no hay mención específica
de los organismos causases, a no ser que aceptemos el término "serpientes
ardientes" como una referencia a Dracunculus (La Biblia: No. 21:6-9).
Agatharchides (180 A.C.) hizo una descripción de éste nemátodo y le atribuyó la
epidemia que atacaba a los israelitas.
• Referencias más definitivas de los ascáridos pueden ser encontradas en la
literatura griega, ya que Hipócrates (400 A.C.) y Aristóteles (350 A.C.) los
mencionan. Los médicos romanos aparentemente conocían e intentaban
tratar las infecciones de los nemátodos de varias maneras y así casi todas
las referencias que se encuentran hasta finales de la Edad Media se
refieren a la enfermedad y sus tratamientos, pero no a los nemátodos. Los
médicos árabes y persas también conocían y trataban estas enfermedades.
• Hasta la primera parte del siglo XVIII, los nemátodos, aunque conocidos,
no fueron considerados como organismos infectivos sino agentes de
enfermedades que nacían espontáneamente en el ser humano como
resultado de la putrefacción y los cambios en los fluidos del cuerpo.
Werner (1780) atacó este punto de vista pero pocos de sus
contemporáneos estuvieron de acuerdo con él; no fue sino hasta la mitad
del siglo XIX que sus ideas fueron completamente aceptadas.
• Fue solamente en 1916 que Stewart demostró que los juveniles de Ascaris
lumbricoides emigran a través del pulmón del individuo infectado antes de
establecerse definitivamente en el intestino delgado y A. lumbricoides es
uno de los gusanos mencionados hace 3500 años en el Papyrus Ebers. Las
enfermedades producidas por Ancylostoma duodenalis y Necator
americanus todavía persisten en muchas partes del mundo y en algunas no
se ha logrado aún reducir el daño que causan.
• A pesar de que algunos médicos interesados en los parásito humanos
hicieron ocasionalmente estudios en animales domésticos, la detección de
nemátodos en ellos fue posterior. Una de las primeras referencias a los
nemátodos de interés veterinario es la de Hipócrates (400 A.C.) quien
mencionó a caballos con gusanos los cuales fueron mucho más tarde
identificados como Oxyuris. Aristóteles (350 A.C.) encontró ascáridos en
perros y Columella (100 D.C.) comentó sobre ascáridos de una ternera, un
nemátodo conocido ahora como Neoascaris vitulorum.
• Desde esos datos hasta el siglo XIX hay poca información sobre
nemátodos en animales domésticos. Albertus Magnus (1200 D.C.)
describió un gusano en un halcón. Caesalpinus (1600 D.C.) descubrió el
"gusano del riñon" (Dioctophyme renale) en un perro; este nemátodo es
uno de los más grandes y causa sorpresa que no fuera descubierto antes,
pero conviene recordar que la disección de animales no se comenzó a
practicar sino hasta más tarde. Dos de los descubrimientos más
importantes en el campo veterinario son los de Leidy (1846) quien
encontró Trichinella spiralis en las fibras musculares de un cerdo y el de
Virchow (1 859) quien demostró la transmisión del nemátodo de la rata al
cerdo. Virchow, Herbst y Leukart se dieron cuenta de la importancia de la
triquinosis para el hombre y esa preocupación resultó en el comienzo de la
inspección sanitaria de la carne.
Importancia ecológica
• Los nematodos edáficos constituyen un grupo de invertebrados de elevada
importancia ecológica y económica que presentan atributos que les convierte en
valiosas herramientas como indicadores biológicos y ecológicos, ya que presentan
una distribución diferencial en los suelos según su grado de conservación, siendo
especialmente sensibles a las prácticas de manejo agrícola y a los contaminantes
ambientales (Bongers 1999; Ferris et al. 2001; Ye antes 2003).
• Los nematodos son invertebrados pseudocelomados, de pequeño tamaño
(típicamente de menos de 1 mm de largo), que habitan en todos los ecosistemas
terrestres y que presentan generalmente abundancias de varios millones de
individuos por m2 (Yeates y Bongers 1999). Los nematodos edáficos viven en la
película de agua que rodea las partículas del suelo, y presentan una cutícula
semipermeable que les hace estar en contacto directo con cualquier contaminante.
• Son además extraordinariamente diversos y ocupan diferentes eslabones
funcionales dentro de la red trófica edáfica. Los nematodos edáficos pueden
clasificarse fundamentalmente en cuatro grandes grupos tróficos. I) Micróvoros,
que se alimentan de bacterias (bacterívoros) y hongos (fungívoros), regulan las
poblaciones microbianas y participan activamente en el mantenimiento del
ciclo de nutrientes y en la mineralización del N; II) Herbívoros, que se
alimentan de las raíces de las plantas (aunque algunas especies parasitan tallos y
hojas), y pueden provocar daños importantes en las cosechas (como por
ejemplo los nematodos formadores de quistes de los géneros Globodera y
Heterodera, o los nematodos formadores de agallas en las raíces del género
Meloidogyne); III y IV) Omnívoros y predadores, que se alimentan de otros
organismos edáficos (incluidos otros nematodos) y pueden ser importantes en
la supresión de especies plaga o invasoras. Pueden presentar estiletes o dientes
para la sujeción de presas, y son en general más sensibles a las perturbaciones
ambientales, por lo que tiene una relevancia especial
• como indicadores de la salud del suelo. Aunque estos son los grupos
tróficos fundamentales, también pueden encontrase en el suelo nematodos
parásitos de insectos, muy sensibles al manejo agrario

• El suelo es una unidad básica en el funcionamiento y dinámica de los


agroecosistemas, ya que proporciona el sustento físico y biológico para la
producción vegetal. Aunque el efecto de las prácticas antropógenas sobre
el componente abiótico del suelo está ampliamente documentado, existen
pocas herramientas capaces de medir el impacto de estas prácticas en la
biodiversidad del ecosistema edáfico. Los nematodos del suelo constituyen
un grupo de invertebrados de elevada importancia ecológica que presentan
atributos que les convierte en valiosas herramientas como indicadores
biológicos.
• Su extraordinaria diversidad taxonómica y funcional, su abundancia y
ubiquidad, y la rápida respuesta de las comunidades de nematodos edáficos
a perturbaciones ambientales, como el laboreo o la aplicación de insumos
químicos, han convertido la nematofauna en un indicador clave en la
evaluación del efecto del manejo agrario sobre los ecosistemas. La
participación de los nematodos en múltiples eslabones funcionales dentro
de la red trófica edáfica hace que sean también indicadores de numerosos
procesos ecológicos y biológicos, como el mantenimiento del ciclo de
nutrientes o el control de especies plaga. Este trabajo sintetiza los resultados
obtenidos en la utilización de la nematofauna como indicadora de
perturbaciones ambientales en los agroecosistemas, y expone una breve
reseña del estado de la Nematología como disciplina científica en España.
Importancia económica
• Los nematodos fitoparásitos suelen estar ampliamente distribuidos en suelos
naturales y cultivados en todo el mundo. Estos nematodos introducen diferentes
enfermedades de formas directas o indirectas, además, los nematodos fitoparásitos
son briofitos y se alimentan del citoplasma de las células vivas de su planta
hospedante, y posterior a esto se convierten en agentes patógenos dependiendo de
la población existente, susceptibilidad al cultivar y las condiciones que existan.
• Los nemátodos constituyen un gravísimo problema, tanto en campo abierto como
en agricultura protegida, aunque en éste último sistema se ven más favorecidos
porque los nemátodos tienen más oportunidades de reproducirse durante nueve
meses. Los nemátodos fitoparásitos reducen la cantidad y longitud de raíces,
ocasionan agallas radicales, necrosis en raíces, deformaciones en tallos y bulbos,
entre otros que llegan a ser perjudiciales para los productores y los daños
económicos también se hacen presentes con estas plagas (Sáenz.2005).
• Hablar de cifras exactas, de pérdidas económicas por patógenos es algo que se
torna realmente complicado, puesto que se trata de un tema que constituye
gran carga en la producción de alimentos para el mundo. Por ello, hay
situaciones que permiten que esto sea poco preciso, debido a que estos son
patógenos que van de la mano del desarrollo de la producción del hombre, lo
cual genera que estas vayan evolucionando junto a los cultivos con el pasar de
los años. Y otro sería la gran diversidad, en la que estos se incluyen ya sea
virus, plagas, hongos, nematodos, bacterias y demás, esto hace que la forma de
poder hacer un cálculo de las pérdidas, por un cultivo cosechado sea una
tarea muy tediosa. Existen resultados donde se registran pérdidas asociadas a
aproximadamente ciento treinta y siete patógenos y plagas relacionadas con el
maíz, trigo, papa, soja y arroz a nivel de mundo, que se mencionan más
adelante (NatureEcology&Evolution,2019).
• Por esta razón, es por lo que es tan difícil determinar una cifra exacta de pérdidas
económicas, sin embargo, nos llama la atención que, en Costa Rica en el
periódico de la Nación en el 2004 que habla que para ese tiempo en nuestro país
no estaba estimado, pero que producía un gran impacto económico a nivel
mundial. Y se aproxima a un cálculo de unos aproximadamente cien billones de
dólares al año, según a un estudio realizado por un especialista de nematología de
la UNA. Por lo tanto, esto nos hace ver el gran impacto a nivel mundial que
generan los nemátodos porque para ese entonces había unas veinticinco mil
especies de estas registradas, pero se decía que tan solo un tres por ciento, se
podrían considerar benéficas para las plantas (Nación, 2004).
• Según diversas investigaciones que se han realizado sobre las pérdidas
económicas por nematodos de los principales cultivos a nivel mundial, se
encontraron los datos para los siguientes trigo, arroz, maíz, papa, soja y tomate.
El porcentaje para cada cultivo es el siguiente, el trigo cerca de un veintidós por
ciento, el arroz un treinta por ciento, el maíz cerca de un veintitrés por ciento, la
papa un diecisiete por ciento, la soja un veintiuno por ciento y por último el
tomate que presenta en varios países de Centroamérica y genera alrededor de un
veinte por ciento en pérdidas (NatureEcology&Evolution,2019).
• Para finalizar, los nematodos provocan por año diversas pérdidas en las
producciones de muchos costarricenses como el arroz, el café, el banano, el
cacao, la cebolla, la caña de azúcar, el aguacate y el apio. Sin embargo, nos
enfocaremos en un solo cultivo de estos, según lo investigado se indica que en
los cultivos de café, que se ven afectados por nematodos, que puede presentar
una disminución considerable que cubre entre un cuarenta a cincuenta por
ciento en la producción neta final. Es importante rescatar, que el tema de los
nematodos es un factor de consideración para el productor, puesto que para
tener óptimas condiciones en sus cosechas, sus productos deben de estar sanos
y preferiblemente libre de estos ejemplares, el agricultor debe de buscar
maneras de controlarlos, ya sea con productos químicos o también puede ser
que adopte una metodología agroecológica y que la naturaleza se encargue de
mantener balanceado el sistema de producción, sin embargo, este va a significar
un gasto económico extra al que se presupuestó desde el principio (Romero
Gurdián, A.2010).
Géneros de importancia
• Géneros de interés fitopatológico; por lo general son nematodos
saprófagos que viven en el suelo y en las cavidades producidas por los
insectos, se alimentan en su inmensa mayoría de hongos, aunque
algunas especies pueden vivir como ecto y endoparásito sobre hojas,
bulbos y yemas. Las especies fitoparásitos raramente se encuentra en el
suelo, donde son incapaces de completar el ciclo biológico o sobrevivir
al invierno, solo se encuentran sobre restos de hojas, bulbos, estolones
y semillas de las plantas hospedadoras. Los síntomas de daño se
manifiestan por la aparición de deformaciones en las hojas de las
plantas hospedadoras, cuando empiezan a brotar en la primavera y
pueden también reaparecer en otoño. Las hojas se arrugan y en las
zonas donde los nematodos se alimentan
• Aphelenchoides; causante del enanismo y rizado en fresa, y de la enfermedad
de las puntas blancas del arroz; parásitos de plantas se desplazan en la película
de agua que recubre las hojas hasta que alcanza los tejidos susceptibles de ser
infestados, la penetración del patógeno en el parénquima de la hoja se
produce a través de las estomas, cuando está cubierta por una fina película de
agua, o a través de la epidermis en el envés de la hoja. La infestación,
reinfestación y dispersión del nematodo se facilita por las salpicaduras agua y
por el contacto entre hojas. La identificación de las especies de
Aphelenchoides no es tarea fácil, además de las dificultades inherentes a ser
un grupo muy amplio, con especies muy semejantes, hay que añadir que
muchas de las descripciones originales o son inaccesibles o son muy
incompletas, por lo cual es difícil la identificación de las especies (HUNT,
1993). En cuanto a las especies fitoparásitos la información existente es mucho
mayor por lo que s ha elaborado una clave dicotómica para facilitar su
identificación, para ello se tiene en cuenta caracteres como son el número de
estrías en la banda lateral, la longitud del sacopostvulvar y la forma de la región
caudal y el ápice terminal de la cola.
• Doryiaimus; se alimentan de plantas de bacterias y otras partículas. A
menudo sus intestinos tienen una coloración verde indicando que se
alimentaron de algas. Se asume que se alimentan de las raíces de plantas
superiores, no obstante, aún se desconoce de que plantas se alimentan.
• Helicotylenchus; es un nematodo llamado comúnmente de espiral. se
encuentran en numerosos hospedadores y hábitats, tales como: Bananas,
Viñas Cítricos, Maíz, Soja, Otros. Las plantas comienzan a mostrar un
decaimiento progresivo hasta la muerte. Las raíces se muestran necróticas.
• Meloidogyne; Las especies de este género pueden soportar temperaturas
entre los 0 a 35 °C. A nivel mundial se han encontrado más de 70 especies
de Meloidogyne spp., las cuales afectan a una gran variedad de cultivos y
provocan una reducción considerable en la producción, y sin un adecuado
manejo del cultivo son difíciles de controlar.
• El ciclo de vida de los nematodos de este género puede llevarse a cabo de dos o cuatro
semanas dependiendo de las condiciones climáticas. La temperatura óptima para el
desarrollo de estos nematodos fluctúa entre los 20-30 °C, y permanecen activos en
suelos con humedad del 40 al 60 %. Los cambios en la humedad del suelo afectan la
actividad de los nematodos, los estados juveniles en situaciones de sequía entran en un
estado de anhidrobiosis, (suspensión de funciones vitales) para prolongar su vida, para
al momento en que exista humedad suficiente continuar con su desarrollo (López y
Quesada, 1997; Carrillo et al. 2000). El género Meloidogyne tiene más de 70 especies,
pero los nematodos fitopatógenos más comunes del género que provocan mayores
daños a los cultivos son:
•Meloidogyne incógnita
•Meloidogyne javanica
•Meloidogyne arenaria
•Meloidogyne hapla
• Los daños de los nematodos del género Meloidogyne ocurren principalmente en el
área radical, debido a que en esta área existe mayor disponibilidad de alimento y su
reproducción es más eficiente. Los estados juveniles causan mayores daños, los cuales
son ocasionados durante la alimentación del nematodo debido a las secreciones
salivares que los nematodos liberan al alimentarse, generando nódulos en los tejidos
radiculares. La severidad de los daños varía de acuerdo al grado de infestación del
nematodo, la especie
de este y la planta a la que parasita (Guzmán et al. 2013; Dagatti et al. 2014). Los
síntomas más significativos por nematodos fitopatógenos del género Meloidogyne
son:
•Reducción del sistema de raíces.
•Formación de nódulos en las raíces.
•Coloración anormal y deformación.
• Reducción de tamaño de la planta.
•Necrosis en hojas.
•Debilitamiento de la planta.
• Muerte de las plantas.
• Paratylenchus; son organismos vermiformes distribuidos por todo el mundo que
pueden parasitar una amplia variedad de plantas cultivadas y silvestres. Algunas
especies se consideran patógenas en los cultivos; por lo tanto, la identificación
correcta es esencial para diseñar estrategias de manejo
• Sin embargo, la morfología conservada, la similitud de los caracteres morfométricos y
otros factores como la co-ocurrencia de más de una especie de Paratylenchus en la
misma muestra de suelo dificultan la identificación a nivel de especie.
• En consecuencia, esta identificación debe realizarse juntamente con datos
morfológicos, morfométricos y moleculares. Los nematodos de las lesiones de las
raíces infectan una gran variedad de huéspedes. Solo Pratylenchus penetrans tiene más
de 350 plantas hospedantes. Incluyen cultivos agrícolas como soja , patatas , maíz ,
plátanos y trigo . El género se encuentra con mayor frecuencia en el maíz. Los signos
de enfermedad son similares en la mayoría de las plantas y generalmente incluyen
lesiones necróticas de las raíces. [6] Las lesiones también pueden ser entradas para
bacterias y hongos patógenos, que producen infecciones secundarias. Sobre el suelo, la
planta se vuelve atrofiada, clorótica y se marchita, y a menudo muere. Un campo de
cultivo puede ser irregular a medida que las plantas se marchitan y mueren. Los
nematodos de lesión de raíces pueden causar pérdidas significativas de rendimiento.
• Pratylenchus; un parásito obligado, de reproducción sexual. Después de la fertilización,
los huevos son puestos individualmente, dentro de la raíz o en el suelo.
• El juvenil del segundo estadio sale del huevo y muda tres veces, hasta
convertirse en adulto. Se alimenta entre mudas y en el estado adulto. El ciclo de
vida dura de 36 a 84 días, dependiendo de la temperatura; el ciclo es más corto
a 30 °C, pero el número de huevos es menor a esta temperatura que a 20 a 24
°C. Esta especie se encuentra con mayor frecuencia en suelos arenosos, donde
los adultos y juveniles migran a mayor distancia que en suelos de textura fina, y
sobrevive más tiempo en suelos secos que en suelos húmedos. sencillamente,
un parásito de la corteza, aunque, en algunos hospederos, puede invadir el
tejido vascular. El sistema radical disminuye. Se lo ha observado, además,
atacando tallo en begonia y en girasol. En todos los hospederos, las células de la
corteza se desintegran y se forman cavidades. En algunos hospederos el tejido
invadido se decolora en un tiempo variable desde la inoculación, para luego
generarse lesiones necróticas. En otros, se forman pequeñas manchas amarillas,
que luego se tornan necróticas y de color marrón. En la parte aérea de las
plantas atacadas se observa menor crecimiento y hojas cloróticas, algunas de las
cuales mueren tempranamente.
• Rotylenchufus; son especies semiendoparásitas (parcialmente dentro de las
raíces) en las que las hembras penetran en la corteza de la raíz, establecen
un sitio de alimentación permanente en la región de la estela de la raíz y se
vuelven sedentarias o inmóviles. La porción anterior (región de la cabeza)
del cuerpo permanece incrustada en la raíz, mientras que la porción
posterior (región de la cola) sobresale de la superficie de la raíz y se hincha
durante la maduración. El término reniforme se refiere al cuerpo en forma
de riñón de la hembra madura. Se distribuye principalmente en zonas
tropicales, subtropicales y templadas cálidas de América del Sur, América
del Norte, la cuenca del Caribe, África, el sur de Europa, Oriente Medio,
Asia, Australia y el Pacífico. Al menos 314 especies de plantas pueden
actuar como huéspedes de nematodos reniformes. Entre ellos, el algodón,
el caupí, la soja, la piña, el té y varios vegetales son los huéspedes más
comunes. Entre los cultivos más gravemente afectados por el nematodo
reniforme se
encuentran el algodón americano (upland), la piña y muchos cultivos de hortalizas
como el tomate, la okra, la calabaza y la lechuga. Actualmente, las plantaciones de
piña de Hawái manejan los nematodos parásitos de las plantas dejando en
barbecho después de la piña durante seis a 12 meses, luego fumigando antes de
plantar y aplicando nematicidas no fumigantes después de la plantación (Apt y
Caswell 1988). Sin embargo, el barbecho seco puede ser ineficaz como medio de
control ya que este nematodo puede entrar en anhidrobiosis en suelos que se
secan lentamente y revive cuando las condiciones ambientales son favorables (Apt
1976). Apt sugirió que el barbecho húmedo sería más efectivo como medio de
control. El barbecho con malezas también es desfavorable porque muchas malezas
podrían albergar nematodos reniformes. Las áreas libres de nematodo reniforme
imponen regulación contra este nematodo. Chile y Suiza se encuentran entre los
países que tienen cuarentena contra el nematodo reniforme. Los Estados Unidos,
Arizona, California y Nuevo México restringen la posible importación de
nematodos reniformes para proteger sus industrias algodoneras.
• Debido a esta regulación, las industrias ornamentales del sur de Florida y
Hawái deben someterse a un saneamiento exhaustivo de sus plantas e
instalaciones para asegurarse de que no estén exportando plantas
contaminadas con nematodos reniformes.
• Tylenchus; es un género de gusanos nematodos (familia Tylenchidae)
generalmente restringido a formas que habitan en el suelo que son
saprófagas o se alimentan de raíces pero que antes incluían numerosos
parásitos de plantas graves (como el gusano de la anguila del bulbo) que se
ubican principalmente en el género Anguina
• Xiphinema; Es un nematodo ectoparásito. Mide de 1,3 a 3 mm de largo. Se
caracteriza por poseer un largo y delgado estilete semejante a una daga, del
cual deriva su nombre y que utiliza para penetrar profundamente las raíces.
La hembra posee usualmente el cuerpo con forma de “C” abierta,
estrechado en las extremidades.
- El extremo posterior contiene 2 a 3 pares de poros caudales, es conoide y se
curva dorsalmente. El macho se encuentra raramente en la naturaleza. Posee
una configuración general similar a la de la hembra, pero su longitud es
levemente menor. Los huevos son colocados directamente en el suelo, en
películas de agua. Poseen 3 o 4 estadios juveniles antes de convertirse en
adultos sexualmente maduros, atravesando una muda entre cada estadio. El
primer estadio juvenil, ingresa en el suelo. Datos no publicados de
observaciones bajo cubierta, indican un período de 7 meses entre los estados
de huevo y adulto. Otros resultados sugieren que X. americanum puede vivir
entre 3 y 5 años. La reproducción sexual es rara, dada la escasez de individuos
machos, por lo que normalmente las hembras se reproducen
partenogenéticamente. Todos los estados ocurren en el suelo.
• En general, ninguno de ellos contribuye particularmente a la
sobrevivencia. Sin embargo, los huevos pueden actuar como estructura
primaria de supervivencia, en lugares con bajas temperaturas invernales.
Produce daño mecánico sobre las células de la raíz. Las altas poblaciones
de estos nematodos causan extensas necrosis de la raíz e hinchazón en las
extremidades de los pelos absorbentes finos. En infestaciones fuertes, son
normales los rendimientos pobres y un crecimiento atrofiado. Sin
embargo, su importancia radica principalmente en su acción como
vectores de virus.
Gracias!
Bibliografías
• WoRMS (2018). Nemertea. Accessed at:
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=152391 on 2018-03-26
• Cedhagen, Tomas; Sundberg, Per (1986-02). «A previously unrecognized report of
a nemertean in the literature». Archives of Natural History (en inglés) 13 (1): 7-8.
ISSN 0260-9541. doi:10.3366/anh.1986.13.1.7. Consultado el 14 de junio de 2020.
• Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-
Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
• Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World,
2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online)
9780642568618
• Barnes, R. S. K. (Richard Stephen Kent); Barnes, R. S. K. (Richard Stephen
Kent). ((2002 printing)). The invertebrates : a synthesis (3rd ed edición).
Blackwell Pub. ISBN 0-632-04761-5. OCLC 44425487. Consultado el 14 de
junio de 2020.
• Beckers, Patrick. «Nemertean nervous system: a comparative analysis».
hss.ulb.uni-bonn.de. Consultado el 14 de junio de 2020.
• Moore, Janet; Gibson, Ray (19 de abril de 2001). John Wiley & Sons, Ltd, ed.
Encyclopedia of Life Sciences (en inglés). John Wiley & Sons, Ltd. pp.
a0001586. ISBN 978-0-470-01617-6. doi:10.1038/npg.els.0001586. Consultado
el 14 de junio de 2020.
• Maslakova, S. A. (1 de noviembre de 2010). «The Invention of the Pilidium
Larva in an Otherwise Perfectly Good Spiralian Phylum Nemertea». Integrative
and Comparative Biology (en inglés) 50 (5): 734-743. ISSN 1540-7063.
doi:10.1093/icb/icq096. Consultado el 14 de junio de 2020.
• Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World,
2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online)
9780642568618
• Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2.ª edición. McGraw-Hill-
Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
• Luke A. Parry et al. 2016, The impact of fossil data on annelid phylogeny
inferred from discrete morphological characters The Royal Society Publishing
2016.DOI: 10.1098/rspb.2016.1378
• Murina, G.V.V., 1975. The geographical distribution of marine worms of the
phylum Sipuncula of the world ocean. En: Proceedings of the International
Sysposium on the Biology of Sipuncula and Echiura, vol. 1. Rice, M.E. y
Todorovic, M. (Eds.). Naucno Delo. Beogard: 3-18.
• Cutler, E.B., 1994. The Sipuncula: Their Systematics, Biology, and Evolution.
Cornell University Press. 453 p
• Ferrero-Vicente, L.M. et al., 2011. Soft–bottom sipunculans from San Pedro del
Pinatar (Western Mediterranean): influence of anthropogenic impacts and
sediment characteristics on their distribution. Animal Biodiversity and
Conservation. 34, 101-111.
• Ferrero-Vicente, L. M., Marco-Méndez, C., Loya-Fernández, Á., & Sánchez-
Lizaso, J. L. (2013). Limiting factors on the distribution of shell/tube-dwelling
sipunculans. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 446, 345-
354.
• Illuminating the Base of the Annelid Tree Using Transcriptomics Oxford
Academic.
• «Spoonworm». Enciclopedia Británica. 2 de noviembre de 2016. Consultado el
6 de mayo de 2021.
• Ryutaro Goto 2016, A comprehensive molecular phylogeny of spoon worms
(Echiura, Annelida): Implications for morphological evolution, the origin of
dwarf males, and habitat shifts Molecular Phylogenetics and Evolution. Volume
99, June 2016, Pages 247-260
• Echiura (en inglés)
• Struck, TH; et al. (27 de mayo de 2007), «Annelid phylogeny and the status of
Sipuncula and Echiura», BMC Evolutionary Biology (BioMed Central) 7 (57),
ISSN 1471-2148
-Cedhagen, Tomas; Sundberg, Per (1986-02). «A previously unrecognized report
of a nemertean in the literature». Archives of Natural History (en inglés) 13 (1): 7-
8. ISSN 0260-9541. doi:10.3366/anh.1986.13.1.7. Consultado el 14 de junio de
2020.

- Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-


Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.

- Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the


World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online)
9780642568618

-Barnes, R. S. K. (Richard Stephen Kent); Barnes, R. S. K. (Richard Stephen


Kent). ((2002 printing)). The invertebrates : a synthesis (3rd ed edición). Blackwell
Pub. ISBN 0-632-04761-5. OCLC 44425487. Consultado el 14 de junio de 2020.

También podría gustarte