Está en la página 1de 2

Periodo del proceso

Es sabido que Guinea se encontraba bajo dominio francés desde 1848 aproximadamente, es así
como, bajo dicho contexto, surge Ahmed Sékou Touré. Este famoso líder africano empezó
como trabajador del Departamento de Correo y Telecomunicaciones en Guinea, en el cual
formó un Sindicato de trabajadores, para luego formar el Primer Centro Sindical del país,
tomando el puesto de Secretario General, más tarde fue uno de los fundadores de la
Rassemblement Démocratique Africain, una agrupación en contra del colonialismo integrada
por representantes de todas las colonias francesas de África Occidental. A pesar de ser apresado
por su trabajo político, Sékou continuó fortaleciendo el sindicato de trabajadores y luchando
contra el colonialismo, llegando a convertirse en el vicepresidente de Guinea a través de las
elecciones realizadas en 1957 por las autoridades francesas, sin embargo, Sékou debería estar
bajo el mandato del Gobernador francés.

En los próximos años, a los países africanos colonizados por Francia se les dio la opción de
elegir entre poseer una autonomía limitada dentro de una nueva Comunidad Francesa o una total
independencia de Francia, Sékou, para sorpresa de otros líderes africanos, optó por la
independencia, realizando un referéndum, en el cual la mayor parte de la población apoyó la
independencia, convirtiéndose Guinea en un país independiente y con Sékou como su primer
presidente en 1958. Debido a esto, Francia se mostro hostil ante el país recientemente
independizado, implantando restricciones comerciales y negando cualquier tipo de ayuda
económica, por dicha razón, Guinea empezó a recibir ayuda económica de países socialistas
como la Unión Soviética y China.

“Dentro de Guinea, Sékou Touré inicialmente intentó desarrollar lo que llamó una
‘Communaucratie’, un sistema económico y político que requería un alto grado del control del
gobierno central” (Adi & Sherwood, 2003, pág. 79). Dicho sistema socialista ideado por Sékou
implicaba la existencia de un solo partido político en Guinea, el Partido Democrático de Guinea,
también conocido como PDG, la nacionalización de la banca, la formación de cooperativas
agrícolas, además de una serie de medidas represivas contra detractores de su régimen que iban
desde trabajos forzados hasta la ejecución de sus opositores políticos en los campos de
prisioneros o el exilio de estos mismos. “Sékou se convirtió en uno de los dictadores más
sanguinarios de África y su política fue conocida como la lógica de la horca”. (Cortéz, 2017).

Guinea, además, mantenía una estrecha relación con la Unión Soviética, por lo cual firmaron un
acuerdo de cooperación en 1959, entregaron su producción agrícola y minera a cambio de
bienes o préstamos, entrenaron al ejército guineano y formaron ideológicamente al partido. Sin
embargo, la presencia e influencia soviética en Guinea empezó a ser excesiva, por lo que Sékou
utilizó un pequeño percance como pretexto para poder expulsar al embajador soviético en el año
1961. El desarrollo económico de Guinea estuvo un poco estancado, hasta que, empezada la
década de los 70’s, las relaciones comerciales y diplomáticas con Francia mejoraron, llevando
empresas francesas a Guinea para explotar sus minas, además, Sékou quería captar inversores
para su país, por lo que visita importantes capitales africanas, además, el presidente guineano,
que fue reelegido en 1974, visita los Estados Unidos con el fin de obtener inversiones
occidentales y árabes para poder explotar recursos mineros tales como la bauxita, el hierro, el
aceite y los diamantes. En 1978, en Guinea empieza a promoverse cierto pluralismo dentro del
Partido Democrático de Guinea y a implementarse cambios en la orientación política que se
tenía hasta ese entonces, manifestando una mayor aceptación hacia los países occidentales, con
lo cual Guinea adquirió un nuevo nombre: República Popular y Revolucionaria de Guinea. El
presidente guineano muere en el año 1984, llevando consigo su régimen socialista.
Bibliografía
Adi, H., & Sherwood, M. (2003). Pan-African History. Londres: Routledge.
Cortéz, J. L. (2017). 1917-2017: marxismo y socialismo en África. Mundo Negro.
Guijón, I. (2012). República de Guinea. Madrid: Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
Guinea Conakry un socialismo a la africana. (26 de mayo de 1982). EL PAÍS.

También podría gustarte