Está en la página 1de 4

BRAVO MENDOZA JHOIS SAMANTHA

TEORÍA Y PRÁCTICA LITERARIA: NARRATIVA


20/11/2022

EL CUENTO DE TERROR
EL MIEDO Y LO FANTÁSTICO

1) En una de las citas con las que inicia el texto de Roas, se dice lo siguiente:
“No tengan miedo. Mantengan ojos y oídos alerta [...] Les atraparemos
cuando aparten la mirada. Detrás de unos ojos cerrados es donde está el
auténtico terror.” Lars von Trier, Riget. Explique a qué se refiere Roas al
haber seleccionado esta cita. ¿Por qué detrás de los ojos es donde está el
verdadero terror? Extrapólelo a como el desarrolla el contenido de este
ensayo.

Eso tiene un término que es muy poco conocido, se llama “Optofobia” y es tal
cual el miedo a abrir los ojos, dependiendo una situación y la más común o
como suele presentarse más al ver una película de terror. Y es lo típico, siempre
pasa, cuando tenemos pánico de algo o alguien no lo queremos ver y mucho
menos tenerlo cerca. Cuando un niño en su habitación con la luz apagada suele
cubrirse con su cobija y aun así dentro de ella cierra los ojos porque a pesar de
que está cubierto el hecho de divisar una sombra o percibir a través del oído ese
sonido de que algo se acerca es demasiando tenebroso. Al cerrar los ojos y sobre
ellos cubrirlos con nuestras manos es la máxima expresión de miedo, sin ver
dejas a la mente que juegue e interactúe con las emociones de lo que puede pasar
aumentado el pánico.

2) Una de las cosas que postula Roas es que el monstruo, como elemento del
terror, deja de ser un ser lejano o extraño y de pronto lo descubrimos como
parte de nosotros mismos. ¿Qué ejemplo coloca Roas para ilustrar este
caso? Añada usted un ejemplo donde el monstruo sea uno de nosotros.

El monstruo es algo como representar ese medio de forma fantástica, este está
compuesto por todos los miedos, temores y malos pensamientos que genera la
BRAVO MENDOZA JHOIS SAMANTHA
TEORÍA Y PRÁCTICA LITERARIA: NARRATIVA
20/11/2022
emoción del temor en nosotros llevándonos a sentir pánico y angustia tanto a al
personaje como al espectador. Nuestra imaginación lo crea por medio de todas
las emociones e inseguridades que nos identifican, quiere decir que ese monstruo
tiene una explicación de porqué está ahí con tendencias perversas y crueles, de
porque existe mientras que hay otras formas como los seres sobrenaturales tales
como presencias demoniacas o incluso como Roas lo menciona, los poltergeists
dan ese toque de susto y pavor sin necesidad de recurrir a un personaje fantástica
como el mismo ejemplo que el dio un vampiro, el miedo es vital para su
creación y escapa de la cordura del ser humano.

3) ¿Cómo explica Roas la diferencia entre miedo físico y metafísico? No sea


textual, use sus palabras a manera de paráfrasis y coloque ejemplos.

Obviamente el miedo físico lleva a algún daño hacia la persona de forma


tangible, alguien te pueda atacar y lastimar para dejarte herido o asesinarte como
las típicas películas o los textos de thriller, esto te lleva aun extremo físico de
huir, protegerte y buscar refugio, en fin, encontrar una solución. Pero el
metafísico se va hacia el lado fantástico puro y duro, es como si fuese el viento
no lo puedes ver, no lo puedes tocar pero lo puedes sentir y está ahí, y a veces ni
siquiera esta porque todo es producto de la mente y ese conjunto de emociones
pavorosas que conllevan a un estado psicótico de terror y jamás estar en paz. Los
miedos y las inseguridades conllevan a crear un estado de temor de saber si es
real o no, si es nuestra mente que ya perdió su juicio. Pienso que un gran
ejemplo de esto es la reciente entrega de terror “Sonríe” es literalmente un juego
sin fin de la mente con los miedos y emociones de la protagonista, que si es
verdad. Hay un ente sobrenatural que los está poseyendo y al final los hace que
suiciden pero como se manifiesta este, a través de los miedos, esta chica desde
niña era una persona tímida e insegura y vivió el “suicidio” de su madre justo
frente a ella, pero en realidad fue ella que la dejo morir porque si su madre se
intoxico pero logro pedirle a su hija que llamara a urgencias y esta no lo hizo,
porque pavor que tenía hacia su madre quien era alguien muy inestable
llevándola a no ayudarla y dejarla morir. Cargo con esta culpa por años
convirtiéndose en medica psiquiatra para ayudar a este tipo de personas pero
BRAVO MENDOZA JHOIS SAMANTHA
TEORÍA Y PRÁCTICA LITERARIA: NARRATIVA
20/11/2022
cuando se topa con este ente que la comienza a torturar, el, la analiza tanto y
juega con ella sacando todas sus actitudes y temores, haciéndola alucinar e
incluso lastimarse a sí misma y todo por producto de los temores de su
imaginación que el ente maligno “sonríe” aprovechaba hasta enfrentarla el día
de su muerte de lo que ella más tenía miedo: su madre.

4) ¿Por qué el monte de las ánimas es un ejemplo de un cuento de miedo muy


bien escrito? Explíquelo basándose en cómo lo desarrolla Roas, pero
también añada su sentido común.

El monte de las Animas es un texto muy bien escrito porque más que el terror
este demuestra de cómo alguien por “amor” o complacer hace cosas
extraordinarias o no tanto sin a veces medir las consecuencias. Que esta se
desarrolle un 02 de Noviembre, en el día de todos los fieles difuntos ya de por si
genera cierto temor debido a todas las leyendas y creencias tales como el hecho
de que esa noche los muertos vuelven y nosotros los visitamos a sus lugares de
descanso. En definitiva, en “El Monte de las Animas”, hay una variedad de
fuentes y se utilizan de manera muy efectiva para explorar la aterradora
experiencia de un personaje que se enfrenta a lo paranormal, y el lector comparte
emocionalmente su terrible experiencia.

5) ¿Cómo ha evolucionado el miedo desde sus inicios en el siglo XIX hasta


nuestros siglos XXI? ¿Cómo son "espantados" los lectores en este momento
actual? ¿Qué ha cambiado?

Tal como lo dijo Roas, el miedo siempre tenía una especie de representación y
en la mayoría había un monstruo, pero sabemos que el miedo va de la mano con
lo fantástico y lo paranormal y todo eso para este entonces era nuevo y muy
tenebroso, aunque los monstruos también pertenecen a este mundo como la
primera novela de ficción “Frankenstein” el miedo metafísico es algo que genera
más nerviosismo y terror, porque está vivo en tu mente sin necesidad de una
representación desagradable de la cual huir porque está ya vive contigo. Ahora,
BRAVO MENDOZA JHOIS SAMANTHA
TEORÍA Y PRÁCTICA LITERARIA: NARRATIVA
20/11/2022
los lectores era más difícil asustarlos antes que ahora, muchas de estas
adaptaciones cinematográficas provocan más humor que miedo y en los libros
carece que ficción o tiene un final pésimo como le sucede a veces a King, pero
sin duda el miedo es miedo, y siempre está presente porque aunque no genere el
mismo pavor de hace un siglo atrás aún se siente ese sentimiento triste y
sofocante de asustarse, de que alguien te está viendo o de que algo se está
moviendo mientras ves esa película de terror o mientras estas encerrado leyendo
ese libro de ficción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Becker Gustavo Adolfo, <<El Monte de las Ánimas>> Biblioteca virtual


universal (2006) 1 – 6. https://biblioteca.org.ar/libros/130104.pdf
 Roas David, <<Sobre lo fantástico y el miedo>> Scribd (Junio, 2006) 3,
https://es.scribd.com/document/294824836/Artigo-David-Roas-Sobre-lo-fantastico-y-
el-miedo-pdf

También podría gustarte