Está en la página 1de 16

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES
“Alférez PNP Mariano SANTOS MATEOS”

TRABAJO COLABORATIVO
“LA LÓGICA”
PRESENTADO POR
CA PNP SAAVEDRA VILLEGAS Jorge Junior
CA PNP DORIA PALOMINO Percy Luis
CA PNP NIETO AGUERO Omar
CA PNP POMAHUACRE ESCRIBA Yaret Ignacio
CA PNP CENTURIÓN CHANG Brackson Eduardo
CA PNP TOLENTINO ZAMA Nener Yonklen

DOCENTE
MAYOR PNP Ávila Ortiz Luis Alberto
Lima – Perú
2022
DEDICATORIA

Este presente trabajo colaborativo en primer


lugar, lo dedicamos a Dios el forjador de
nuestros caminos y nos acompaña siempre.
En segundo lugar a nuestras familias quienes
han sido fundamental.
En tercer lugar a nuestro catedrático quien es
el profeta que guía nuestras enseñanzas en las
obras de bien.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a quien forjo nuestro camino y


nos dirige por el sendero correcto, a Dios, el
que en todo momento está con nosotros
ayudándonos a aprender de nuestros errores y
no cometerlos otra vez. Es quien guía el
destino de nuestras vidas.
INDICE

1. Introducción
2. Lógica y la actualidad
3. Lógica en sus inicios
4. Lógica y sus ramas
5. La lógica y algebra similitudes.
6. La lógica sus principales visionarios
7. La lógica y la ciencia se oponen
INTRODUCCIÓN

La lógica constituye una herramienta para la aplicación y obtención de


conocimientos dentro de cada ciencia. En ese sentido es un requisito para el
desarrollo de ésta. Y, entre las disciplinas que han precisado de una particular
utilización de la lógica cabe incluir al Derecho, como modo para la obtención de
razonamientos jurídicos lógicos. La aparición de la lógica jurídica es
consecuencia de las exigencias de las propuestas y soluciones en el Derecho.
Con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a los sistemas
jurídicos, se ha empleado esta herramienta bajo diversas concepciones y
contenidos, de modo que resulta oportuno estudiar la conexión que se da entre
Lógica y Derecho (Bobbio, 1965).

En este sentido, esta artículo tiene como objetivo principal identificar la


importancia del estudio de la lógica en el campo jurídico, siguiendo un proceso
de recopilación y análisis bibliográfico que implicará la ponderación del valor de
la lógica en manera general; posteriormente se explicará la relación de la lógica
con el derecho; para determinar después cuál sea la utilidad de la lógica
jurídica como herramienta para el derecho. Finalmente, se concluirá por afirmar
la relevancia de la lógica para el derecho en su búsqueda de soluciones a los
problemas de la convivencia humana enmarcados en las reglas que la
ordenan. Por esto, la aplicación de la lógica es necesaria para un ejercicio
ajustado del derecho. Particularmente, se estructurará el trabajo abordando: la
definición de la lógica en general; lógica y derecho y, finalmente, la lógica
jurídica.
LA LÓGICA Y SU ACTUALIDAD

El 14 de enero pasado se celebró el Día Mundial de la Lógica, en


conmemoración del nacimiento del lógico polaco Alfred Tarski, en 1901, y del
fallecimiento del lógico austriaco Kurt Gödel, en 1978. Especialistas de diversas
áreas y líneas de esta disciplina nos hablan de su importancia para nuestra
sociedad actual.
Como disciplina que investiga los principios del razonamiento humano, la lógica
ha sido, a lo largo de la historia, fuente de estudio para muchas civilizaciones,
jugando un importante rol en el desarrollo de la filosofía y las matemáticas y,
más recientemente, de las ciencias de la computación y las ciencias empíricas.
A su vez, se ha visto enriquecida a partir de los aportes de cada una de estas
disciplinas.
Para la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, “ahora más que nunca,
la disciplina de la lógica es particularmente actual y absolutamente vital para
nuestras sociedades y economías. La informática y la tecnología de la
información y las comunicaciones, por ejemplo, tienen sus raíces en el
razonamiento lógico y algorítmico”.
El 14 de enero pasado se celebró el Día Mundial de la Lógica, en
conmemoración del nacimiento del lógico polaco Alfred Tarski, en 1901, y del
fallecimiento del lógico austriaco Kurt Gödel, en 1978. Probablemente, Tarski y
Gödel hayan sido los dos lógicos más importantes del siglo XX.
Tomando en consideración que vivimos una época en la que, gracias al
desarrollo del Internet, las redes sociales han tomado una relevancia inusitada
y en que estamos constantemente rodeados de opiniones, argumentos y
posturas de todo tipo, la lógica aparece como una excelente manera para
analizar, revisar y hacer frente a esa tremenda ola de información, de modo
que podamos separar lo valioso de lo que simplemente no lo es.
Así opina Rolando Núñez, académico del departamento de Filosofía de la
Universidad de Concepción, quien señala que la lógica se suele definir como el
estudio de los razonamientos que nos ayudan a distinguir aquellos aceptables
o buenos, y rechazar aquellos defectuosos o malos.
“Esto tiene dos funciones trascendentales para nuestra sociedad actual. Por un
lado, nos permite hacer frente a la idea de que todas las posturas y opiniones
son igual de valiosas, lo que no es cierto. Esto, no con ánimo impositivo o
totalizante, sino que con la intención de darnos herramientas para denunciar
aquellas posturas que son absolutamente inaceptables o que son simplemente
falaces. En una era en la que las noticias falsas, las pseudociencias y los
discursos demagógicos inundan Internet, saber distinguir entre los distintos
razonamientos es en extremo necesario. Por otro lado, la lógica nos permite
analizar nuestras propias posturas y así poder revisar cuáles de nuestras
opiniones están bien fundadas, cuáles son válidas y cuáles no, con el fin de
fortalecer nuestras propias posiciones. Nada le hace más daño a una buena
causa que un pésimo argumento”, sostiene.
LA LÓGICA EN SUS INICIOS

La historia de la lógica documenta el desarrollo de la lógica en varias culturas y


tradiciones a lo largo de la historia. Aunque muchas culturas han empleado
intrincados sistemas de razonamiento, e, incluso, el pensamiento lógico estaba
ya implícito en Babilonia en algún sentido, la lógica como análisis explícito de
los métodos de razonamiento ha recibido un tratamiento sustancial solo
originalmente en tres tradiciones: la Antigua China, la Antigua India y la Antigua
Grecia.

Aunque las dataciones exactas son inciertas, particularmente en el caso de la


India, es probable que la lógica emergiese en las tres sociedades hacia el siglo
iv a. C. El tratamiento formalmente sofisticado de la lógica proviene de la
tradición griega, especialmente del Organon aristotélico, cuyos logros serían
desarrollados por los lógicos islámicos y, luego, por los lógicos de la Edad
Media europea. El descubrimiento de la lógica india entre los especialistas
británicos en el siglo XVIII influyó también en la lógica moderna.

La historia de la lógica es producto de la confluencia de cuatro líneas de


pensamiento, que aparecen en momentos históricos diferentes: La lógica
aristotélica, seguida de los aportes de los megáricos y los estoicos. Siglos
después, Ramon Llull y Leibniz estudiaron la posibilidad de un lenguaje único,
completo y exacto para razonar. Al comienzo del siglo xix las investigaciones
en los fundamentos del álgebra y la geometría, seguidos por el desarrollo del
primer cálculo completo por Frege. Ya en el siglo xx, Bertrand Russell y
Whitehead culminaron el proceso de creación de la lógica matemática. A partir
de este momento no cesarán de producirse nuevos desarrollos y de nacer
escuelas y tendencias. Otra perspectiva interesante sobre cómo abordar el
estudio de la historia lógica la ofrece Alberto Moretti y que es sintetizada por
Diego Letzen.
LA LÓGICA Y SUS RAMAS

Lógica matemática

La lógica matemática, también llamada lógica simbólica, lógica teorética, lógica formal
o logística, es el estudio formal y simbólico de la lógica, y su aplicación a algunas áreas
de la matemática y la ciencia. Comprende la aplicación de las técnicas de la lógica
formal a la construcción y el desarrollo de las matemáticas y el razonamiento
matemático, y conversamente la aplicación de técnicas matemáticas a la representación
y el análisis de la lógica formal. La investigación en lógica matemática ha jugado un
papel crucial en el estudio de los fundamentos de las matemáticas.

Lógica computacional

La lógica computacional es la misma lógica matemática aplicada al contexto de las


ciencias de la computación. Su uso es fundamental en varios niveles: en los circuitos
computacionales, en la programación lógica y en el análisis y optimización (de recursos
temporales y espaciales) de algoritmos.

La lógica se extiende al corazón de la informática a medida que surge como una


disciplina: El trabajo de Alan Turing sobre el Entscheidungsproblem seguido del trabajo
de Kurt Gödel sobre teoremas incompletos. La noción de la computadora de uso general
que surgió de este trabajo fue de gran importancia para los diseñadores de la maquinaria
informática en la década de 1940.

Hoy en día, la lógica es extensamente aplicada en los campos de inteligencia artificial y


de ciencias de computación, y estos campos proporcionan una rica fuente de problemas
en la lógica formal e informal. La teoría de la argumentación es un buen ejemplo de
cómo la lógica está siendo aplicada a la inteligencia artificial.

Lógica filosófica

Entendida en un sentido estricto, la lógica filosófica es el área de la filosofía que estudia


la aplicación de métodos lógicos a problemas filosóficos, a menudo en forma de
sistemas lógicos extendidos como la lógica modal. Algunos teóricos conciben la lógica
filosófica en un sentido más amplio como el estudio del alcance y la naturaleza de la
lógica en general. En este sentido, la lógica filosófica puede considerarse idéntica a la
filosofía de la lógica, que incluye temas adicionales como la definición de la lógica o la
discusión de los conceptos fundamentales de la lógica. El presente artículo trata la
lógica filosófica en el sentido estricto, en el que constituye un campo de investigación
dentro de la filosofía de la lógica.

Lógica informal

La lógica informal, o lógica no formal, es el estudio de los argumentos a posteriori en


oposición al estudio técnico y teórico de la lógica matemática. Esta parte de la lógica se
dedica principalmente a diferenciar entre formas correctas e incorrectas en que se
desarrolla el lenguaje y el pensamiento cotidiano, en especial al estudio de los procesos
para obtener conclusiones a partir de información dada, sin importar su forma lógica.
Parte de que el pensamiento y el lenguaje humano es a menudo incorrecto, o
tendencioso. Surgió en la década de los años 1970 como un sub-campo de la filosofía.
La primera obra en hablar acerca de esta disciplina fue La lógica y la retórica
contemporánea (1971) de Howard Kahane.

Lógica silogística

Una representación del siglo xv del Cuadro de oposición de los juicios , que expresa las
dualidades fundamentales de la silogística.

El Organon fue el conjunto de trabajos de Aristóteles sobre lógica, constituyendo los


Primeros analíticos el primer trabajo explícito de lógica formal, introduciendo la
silogística. Las partes de la lógica silogística, también conocida con el nombre de lógica
de términos, son el análisis de los juicios en proposiciones que consisten en dos
términos que están relacionados por una de un número fijo de relaciones, y la expresión
de inferencias mediante silogismos que consisten en dos proposiciones que comparten
un término común como premisa, y una conclusión que es una proposición que
involucra los dos términos no relacionados de las premisas.

Lógica proposicional

Un cálculo o lógica proposicional (también un cálculo sentencial) es un sistema formal


en el que las fórmulas que representan proposiciones pueden formarse combinando
proposiciones atómicas (normalmente representadas con p, q, etc.) utilizando conectivos
lógicos (,≡,∼,{\displaystyle And,\rightarrow ,\lor ,\equiv ,\sim ,} etc.); estas
proposiciones y conectivas son los únicos elementos de un cálculo proposicional
estándar. A diferencia de la lógica de predicados o la lógica silogística, donde los
sujetos y predicados individuales (que no tienen valores de verdad) son la unidad más
pequeña, la lógica proposicional toma proposiciones completas con valores de verdad
como su componente más básico.

Lógica modal

En el lenguaje, la modalidad se ocupa del fenómeno de que las subpartes de una oración
pueden tener su semántica modificada por verbos especiales o partículas modales. Por
ejemplo, “Vamos a los juegos puede modificarse para dar “Debemos ir a los juegos’, y
“Podemos ir a los juegos y quizás “Iremos a los juegos. De forma más abstracta,
podríamos decir que la modalidad afecta a las circunstancias en las que damos por
satisfecha una afirmación. La confusión de la modalidad se conoce como falacia modal.

Lógica de predicados

La lógica de predicados es el término genérico para los sistemas formales simbólicos


como la lógica de primer orden, la lógica de segundo orden, la lógica de muchos
órdenes y la lógica infinitaria. Proporciona una cuenta de cuantificadores lo
suficientemente general para expresar un amplio conjunto de argumentos que ocurren
en el lenguaje natural. Por ejemplo, la famosa paradoja del barbero de Bertrand Russell,
“hay un hombre que afeita a todos y sólo a los hombres que no se afeitan a sí mismos".

El desarrollo de la lógica de predicados suele atribuirse a Gottlob Frege,“a quien


también se le atribuye el mérito de ser uno de los fundadores de la filosofía analítica,
pero la formulación de la lógica de predicados más utilizada hoy en día es la lógica de
primer orden presentada en Principios de lógica matemática por David Hilbert y
Wilhelm Ackermann en 1928. La generalidad analítica de la lógica de predicados
permitió la formalización de las matemáticas, impulsó la investigación de la teoría de
conjuntos y permitió el desarrollo del enfoque de Alfred Tarski sobre la teoría de
modelos. Proporciona la base de la lógica matemática moderna.

Lógica no clásica
Las lógicas discutidas anteriormente son todas “bivalentes” o “de dos valores”; es decir,
se entienden de forma más natural como la división de las proposiciones en verdaderas
y falsas. Los sistemas de lógica no clásica son aquellos que rechazan varias reglas de la
lógica clásica.

Hegel desarrolló su propia lógica dialéctica que amplió la lógica trascendental de Kant
pero también la devolvió a la tierra asegurando que ni en el cielo ni en la tierra, ni en el
mundo de la mente ni en el de la naturaleza, existe en ninguna parte un “o” abstracto
como el que sostiene el entendimiento. Todo lo que existe es concreto, con diferencia y
oposición en sí mismo.

En 1910, Nicolai A. Vasiliev amplió la ley del medio excluido y la ley de la


contradicción y propuso la ley del cuarto excluido y la lógica tolerante a la
contradicción. A principios del siglo xx, Jan Łukasiewicz investigó la ampliación de los
valores tradicionales de verdadero/falso para incluir un tercer valor, “posible” (o
indeterminado, una hipótesis) inventando así la lógica ternaria, la primera lógica
plurivalente de la tradición occidental. Una modificación menor de la lógica ternaria fue
introducida posteriormente en un modelo de lógica ternaria de hermanos propuesto por
Stephen Cole Kleene. El sistema de Kleene difiere de la lógica de Łukasiewicz con
respecto a un resultado de la implicación. El primero supone que el operador de
implicación entre dos hipótesis produce una hipótesis.

Desde entonces se han ideado lógicas como la lógica difusa con un número infinito de
“grados de verdad”, representados por un número real entre 0 y 1.

La Lógica intuicionista fue propuesta por L.E.J. Brouwer como la lógica correcta para
razonar sobre las matemáticas, basándose en su rechazo del principio del tercero
excluido como parte de su intuicionismo. Brouwer rechazó la formalización en
matemáticas, pero su alumno Arend Heyting estudió la lógica intuicionista
formalmente, al igual que Gerhard Gentzen. La lógica intuicionista es de gran interés
para los informáticos, ya que es una lógica intuicionista y ve muchas aplicaciones, como
la extracción de programas verificados a partir de pruebas y la influencia en el diseño de
lenguajes de programación a través de la correspondencia fórmula-como-tipos.

La lógica modal no es condicional de verdad, por lo que a menudo se ha propuesto


como una lógica no clásica. Sin embargo, la lógica modal se formaliza normalmente
con el principio del medio excluido, y su semántica relacional es bivalente, por lo que
esta inclusión es discutible.

LA LÓGICA Y ÁLGEBRA SIMILITUDES

Parte de la lógica matemática basada en la aplicación de los métodos


algebraicos al estudio de los objetos lógicos: clases y proposiciones. Por una
parte, la proposición expresa un sentido (juicio); por otra, designa una verdad
(V) o una mentira (M). Así, las proposiciones “El Volga desemboca en el mar
Caspio” y “2 x 2 = 4” expresan un sentido diferente, pero ambas designan una
verdad (tienen el significado de V). El álgebra de la lógica examina las
proposiciones sólo desde el punto de vista de su significado, con la
particularidad de que se consideran equivalentes las que poseen un mismo
significado de veracidad. El álgebra de la lógica utiliza la notación simbólica
(Simbolismo lógico). Además de los símbolos de las proposiciones, se emplean
símbolos para las operaciones: conjunción, disyunción, implicación, negación,
con los cuales el álgebra de la lógica forma unas expresiones partiendo de
otras. Una expresión será compuesta si ha sido formada por otras mediante
operaciones algebraicas lógicas; en el caso contrario, será simple. Dos
expresiones se llaman equivalentes si en cada combinación posible de
significados de las expresiones simples en ellas contenidas presentan
significados iguales. Así A → B es equivalente a A ∨ B, dado que en las cuatro
posibles combinaciones de significados de V y M para A y B: VV, VM, MV, MM,
A → B presenta el mismo significado que A ∨ B. En relación con los conceptos
introducidos, se plantean en el álgebra de la lógica una serie de problemas a
cuya resolución se aplica esta disciplina. Históricamente, el álgebra de la lógica
surgió como álgebra de las clases (Boole) y sólo después fue interpretada
como álgebra de las proposiciones. Con los trabajos de V. I. Shestakov y de
Claude Shannon, el álgebra de la lógica encuentra amplia aplicación en la
teoría de los esquemas eléctricos y de los esquemas con relés de contacto.
LA LÓGICA Y SUS PRINCIPALES VISIONARIOS

El texto muestra una aproximación histórica al concepto de lógica en relación con la


matemática. Así: expone los aportes de la lógica antigua y la medieval, y problematiza
los planteamientos del logicismo y el intuicionismo, con la idea de proponer la
razonabilidad estética a partir de la teoría de la abducción de Charles Sanders Peirce.
Más adelante, argumenta los fundamentos de la investigación cualitativa con enfoque
hermenéutico. Finalmente, propone el desarrollo de la razonabilidad estética a partir del
diseño y la puesta en escena de una estrategia didáctica, apoyada en el análisis de relatos
de ficción y artículos de investigación. Los primeros resultados de la estrategia
muestran que los maestros en formación, tanto en literatura como en matemáticas, en la
Universidad de Antioquia, desconocen las posibilidades lógicas y creativas que se
pueden vivenciar e identificar en los textos literarios y científicos. Esta dificultad
sugiere la importancia de seguir avanzando en el diseño y la vivencia de la estrategia
didáctica.

La época antigua (600 a.C.–400 d.C.) operaba una lógica más inductiva y poco
demostrativa (Bell, 1949, p. 15) influenciada por los primeros lógicos: Platón,
considerado lógico filosófico; Aristóteles, reconocido por sus aportes a la ciencia; y
Crisipo de Solos, considerado el fundador de la lógica de las proposiciones. Además,
este período estuvo marcado por uno de los hechos más relevantes de la historia de la
matemática: la aparición de Los elementos de Euclides (325 a.C.–265 a.C.),
considerados como la primera axiomatización de la geometría. El surgimiento de Los
elementos dio paso a la lógica demostrativa y permitió a los griegos fundar la
matemática como un sistema deductivo.

Más adelante, la lógica medieval aportó al análisis del problema de la verdad y la teoría
de los universales los sincategoremas, la teoría de la supossitio, los consequentia y los
insolubilia, problemas tratados por lógicos como Pedro Abelardo (1079–1143), Pedro
Hispano (1205– 1277), Guillermo de Shyreswood (1200–1267), Duns Scoto (1266–
1308), Walter Burleigh (1275– 1344), Guillermo de Ockam (1298–1349), Alberto de
Sajonia (1316–1390), entre otros.
Años después, en el periodo de formalización de las matemáticas (1800–1950), se
crearon la lógica simbólica, la escuela formal, la lógica booleana y el cálculo
proposicional. Emergió el formalismo defendido por Hilbert y el logicismo, iniciado por
Leibniz (1646–1716) y continuado por Frege (1848–1925), Peano (1858–1932), Russell
(1872– 1970) y Whitehead (1861–1947); sin desconocer los aportes de Boole (1815–
1864), De Morgan (1806–1871), Cantor (1845–1918) y Gödel (1906–1978), entre otros.

Después del auge de la teoría de la razón pura de Kant y el discurso del método de
Descartes, surgieron otras lógicas, entre las que se destacó la intuicionista, sustentada
por Poincaré (1854– 1912) y Kronecker (1823–1891), pero fundada por el matemático
Brouwer (1881–1966) y continuada por su discípulo Heyting (1898– 1980). También
debe mencionarse a Peirce (1839–1914), reconocido como lógico, semiótico y científico
creativo, quien propuso las relaciones entre la semiótica, el lenguaje y la abducción
(1965). Su pensamiento ha sido estudiado y reconceptualizado por Anderson (1987),
Nubiola (1998) y Barrena (2007), quienes consideran que esta relación tríadica es clave
para desarrollar la razonabilidad en el campo científico.

Lo anterior nos ha permitido reconceptualizar y recontextualizar la razonabilidad


estética como un concepto clave en la fundamentación de una estrategia didáctica,
interesada en la formación de maestros investigadores de su práctica pedagógica,
estrategia que hemos puesto en escena con dos grupos de maestros en formación de la
Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

El primer ítem del artículo es el problema dialéctico1 declarado en la historia de


conceptos; después vienen los resultados parciales que recogen la investigación
cualitativa con enfoque hermenéutico.
LA LÓGICA Y LA CIENCIA SE OPONEN

La ciencia

Antes de comentar la función de los instrumentos-de-saber y la relación entre la


ciencia y la lógica, hay que explicar cómo Rubio entiende “ciencia” y cómo su
concepción es parecida a la nuestra y cómo difiere de ella.
Es decir, la lógica sirve mucho al proceso de la investigación porque le permite
al científico razonar, pensar en diferentes alternativas plausibles y elaborar
conceptos que expliquen, provisional y tentativamente, los fenómenos.

Es la ciencia que de manera estructurada organizar nuestros razonamientos.


Estudia la forma y el contenido de los pensamientos. Tiene objeto, método
propio y tiene por objeto determinar pensamientos verdaderos y desechar los
falsos.

Es la forma de organización del pensamiento de acuerdo con un principio, para


conseguir una determinada racionalidad. La lógica estudia la forma de nuestros
pensamientos (conceptos, juicios, raciocinios) solamente desde el punto de
vista de su estructura, es decir, desde el punto de vista de su forma lógica.
Descubre leyes y reglas de la forma de nuestros pensamientos, en la
perspectiva de la verdad.

Así la verdad se convierte en el horizonte de la lógica, haciendo su campo de


estudio las especies o clases de pensamientos

La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es el aspecto
formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos: Desde el punto de vista formal
todas las ciencias están integradas por conceptos, juicios y razonamientos, los cuales
son la parte fundamental del objeto de la lógica. Así mismo, les proporciona a todas las
ciencias la teoría para las demostraciones científicas. No se puede hablar de ciencia si
esta no está organizada conforme a las leyes de la lógica.
La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos. Dichos
procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento científico.
De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la lingüística, la
filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.
Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo
verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia.
Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las
condiciones de verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.

También podría gustarte