Está en la página 1de 12

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Viabilidad de instalar biodigestores para tratamiento primario de


las aguas residuales del Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez.
ÍNDICE
TÍTULO 2
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVO GENERAL 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 3
JUSTIFICACIÓN 3
HIPÓTESIS 4
MARCO REFERENCIAL- ANTECEDENTES 4
FUNDAMENTO TEÓRICO 8
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 9
CRONOGRAMA PARA EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 10
PRESUPUESTO 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11

1
TÍTULO
VIABILIDAD DE INSTALAR BIODIGESTORES PARA EL TRATAMIENTO PRIMARIO
DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JIMÉNEZ

INTRODUCCIÓN
La investigación está enfocada en determinar la viabilidad de implementar en el tratamiento de
las aguas residuales de los servicios sanitarios del Tecnológico un sistema de tratamiento
conocido como biodigestor, el cual es un tanque hermético que funciona siempre lleno, por
rebalse, a medida que entra agua residual desde la casa o edificio, una cantidad igual sale por el
otro extremo; en donde está conformado por los diferentes componentes que poseen
microorganismos que se encargan de realizar el tratamiento necesario a las aguas residuales. La
intención de proponer este sistema no solo es ayudar y beneficiar a la población del Tecnológico
y a toda la población, sino que también determinara la posibilidad de la reutilización del agua
como riego para jardines y plantas.

OBJETIVO GENERAL
Determinar la posibilidad de instalar biodigestores para el tratamiento primario de aguas
residuales del Tecnológico Nacional de México campus Cd. Jiménez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Investigar el consumo mensual de agua de toda la institución.
2. Determinar la cantidad de agua que se usa en servicios sanitarios ya que es la
directamente involucrada en el sistema en análisis.
3. Analizar el sistema de conducción de drenaje para determinar y proponer la posible
ubicación del sistema resultante.
4. Proyectar técnicamente el sistema para la instalación a proponer de los biodigestores.

2
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Es posible proponer e instalar un sistema apoyado en biodigestores que permita reusar el agua
de desecho de los servicios sanitarios en el riego de jardines y árboles del Tecnológico de Cd.
Jiménez?

JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se basa en la creciente necesidad de cuidar y eficientar el uso y
disposición del agua; ya que, al ser primordial para la vida, y al estar cada vez más
comprometida la disponibilidad y la calidad, debemos trabajar en desarrollar infraestructura que
ayude a su mejor manejo y uso, y mas aun; debemos usar los equipos y dispositivos ya
disponibles para colaborar en su cuidado. Además, al ser el Tecnológico de Cd. Jiménez; una
institución de educación superior, que se identifica como la máxima casa de estudios de toda la
región, estamos obligados a ser punta de lanza en los esfuerzos para lograr mejorar y eficientar
los procesos y el uso del agua. La política ambiental de TecNM menciona “El TecNM establece
el compromiso de implementar y orientar todos sus procesos estratégicos y actividades del
proceso educativo, hacia la Calidad del Servicio Educativo y respeto del medio ambiente, dando
cumplimiento a los requisitos del estudiante y partes interesadas, legislación ambiental aplicable
y otros requisitos ambientales que se suscriban así como promover en su personal, estudiantes y
partes interesadas la prevención de la contaminación y el uso racional de los recursos; mediante
la implementación, operación y mejora continua de un Sistema de Gestión de Calidad conforme
a la Norma ISO 9001:2015/NMX-CC-9001-IMNC-2015 y un Sistema de Gestión Ambiental
conforme a la Norma ISO 14001:2015/NMX-SAAIMNC-14001-2015, coadyuvando a la
conformación de una sociedad justa y humana con una perspectiva de sustentabilidad y ser uno
de los pilares fundamentales del desarrollo sostenido y sustentable”; en atención a los
compromisos ambientales y buscando mejorar el uso y manejo del agua, se propone esta
investigación que ayude a determinar la pertinencia general de instalar uno o más biodigestores
para el tratamiento primario de las aguas residuales producto de los servicios sanitarios del
Tecnológico de Cd. Jiménez.

3
HIPÓTESIS
Hi: Mediante la instalación de uno o más biodigestores se da tratamiento primario a las aguas
residuales del Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez y el agua tratada es utilizada en el riego de
jardines y árboles de la institución.

Ho: No es viable la instalación de uno o más biodigestores para dar tratamiento primario a las
aguas residuales del Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez.

MARCO REFERENCIAL- ANTECEDENTES


El agua es considerada el elemento de la vida, ya que, se ha convertido en el epicentro del
desarrollo sostenible. Este recurso se involucra en todas las actividades del ser humano, en las
que se destaca la producción de alimentos y la energía, dicho elemento juega un papel decisivo
en la adaptación a la crisis del cambio climático y genera según un informe de la Organización
de Naciones Unidas una constante necesidad de realizar una competencia de las demandas
comerciales que enfrentan múltiples comunidades en satisfacer sus necesidades. (Naciones
Unidas, S.f).

En México, este año se ha alcanzado una población aproximada de 129,678,021 millones (UN,
2017), lo cual conlleva a una mayor demanda de recursos, principalmente del agua, ya que ésta
es necesaria no sólo para el consumo humano, sino para el uso en procesos de producción de los
insumos básicos, por ejemplo, se destina el 77% del agua potable a la agricultura (INEGI, 2011);
se requiere 5% de este recurso en la industria eléctrica para abastecer el consumo de energía
(INEGI, 2011); así, múltiples ejemplos pueden ser citados. Por lo anterior, el agua es
contaminada con altas cargas de materia orgánica, metales pesados, organismos patógenos,
fármacos, insecticidas, productos derivados del petróleo, etc.; y la contaminación se da a nivel
doméstico, municipal e industrial. Esto, aunado al continuo y acelerado cambio climático que ha
tenido como consecuencias alteraciones en el ciclo hidrológico alargando los períodos de sequía
o de lluvias torrenciales, denota cada vez más el problema de abastecimiento de agua potable en
las comunidades rurales, y muy pronto en grandes ciudades. Entonces, se hace necesaria la
propuesta de soluciones que ayuden a cerrar el ciclo hídrico a nivel local, es decir, el tratamiento
de las aguas residuales para su reutilización, por ejemplo, en huertos comunitarios o incluso

4
hasta su potabilización. Dependerá, en parte, del nivel tecnológico y la capacidad de inversión
económica. La ciudad es el hábitat humano por excelencia. El total de la población urbana y la
velocidad con que se desarrollan las ciudades, tanto en magnitud como en su población, a nivel
global son fenómenos que plantean con tenacidad desafíos en temas de planeamiento y gestión
ambiental de recursos naturales, haciendo énfasis en el uso que se le da al recurso agua (Azocár,
2015).

Según Barrenechea, (2019) señaló que, “el agua como recurso natural es más que un solvente y
está formada de componentes físicos, químicos y biológicos; siendo una mezcla de materiales
orgánicos e inorgánicos suspendidos o disueltos”. La aparición de nuevas zonas residenciales, la
alteración de los cuerpos de agua superficial y subterránea, la desigualdad en repartición del
recurso hídrico y los transcendentales períodos secos han promovido la búsqueda de nuevas
fuentes de abastecimiento, considerándose a las aguas residuales una fuente adicional para que la
demanda por este recurso se cumpla (Aedo, 2016).

Las aguas residuales son aquellos líquidos que provienen del desarrollo de actividades que
realiza el ser humano, señalada por mostrar una porción de agua y un alto porcentaje de residuos
contaminantes. Se define técnicamente por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) como: “Agua que no tiene valor cercano para el fin que se
la utilizó ni para el objetivo que se produjo por su calidad, cantidad o al momento en que se
dispone de ella. Sin embargo las aguas residuales de un usuario pueden servir de abastecimiento
para otro usuario en otro lugar”. Las aguas residuales son vertidas en cuerpos de agua o masas de
aguas marinas y continentales, con o sin previo tratamiento. Presentan una composición química
dependiendo su origen, una composición media es la siguiente: - Agua (99,9%) 4 - Sólidos
(0,1%) - Orgánicos (70%) Proteínas Carbohidratos Grasas - Inorgánicos (30%) Arenas Sales
Metales (López & Calderón, 2017, págs. 15,16). La concentración de los componentes de las
aguas residuales, se encuentra alterada por efectos antrópicos directos o indirectos, deteriorando
la calidad de aguas que pudiesen ser para consumo humano, uso agrícola, industrial u otro. La
mayor parte de la materia orgánica que se visualizan en las aguas residuales consiste en residuos
alimenticios, heces, material vegetal, sales minerales, materiales orgánicos y materiales variados
como jabones y detergentes sintéticos. Las aguas residuales domésticas (aguas negras y grises),
están compuestas en un alto porcentaje (en peso) por agua, alrededor de 99,9% y apenas un 0,1%

5
de sólidos suspendidos, disueltos y coloidales. Esta pequeña porción de sólidos es la que presenta
problemas mayoritarios en el tratamiento y disposición para su reutilización (Borja , 2015). El
recurso de aguas residuales está definido como su aprovechamiento en actividades diferentes a
las cuales fueron destinadas. Los tipos y usos se organizan según el sector que recibe el lucro,
siendo los primordiales el urbano y el industrial. La reutilización de aguas residuales en el medio
urbano se designa a la irrigación de campos de atletismo, parques públicos, áreas residenciales y
campos de golf mientras que en el industrial, se da uso básicamente en los sistemas de
refrigeración y en el sector agrícola, en la aspersión de cultivos (OMS, 2015; Lara, 2017).

Las actividades en la agricultura requieren agua residual debido a la escasez de un


abastecimiento regular, que retribuya la escasez del recurso a causa de la estacionalidad o la
irregular distribución de la propuesta de otras fuentes de agua a lo largo del año. El uso de aguas
residuales por otro lado muestra asociados a la mejora en la fertilidad de los suelos agrícolas por
la cooperación de materia, orgánica, macronutrientes (N y P) y oligoelementos como Na y K,
permitiendo minimizar o eliminar la necesidad del uso de fertilizantes químicos, lo que también
incluye beneficios económicos para este sector. Todos estos nutrientes son energía del sol
almacenada en la materia orgánica en modo de biomasa y benefician la conservación del medio
ambiente al impedir el directo vertimiento de las aguas residuales o al minimizar los costos de su
tratamiento, manteniendo la calidad del agua y la recarga de los acuíferos de aguas subterráneas
(Mara y Cairncross, 2016).

Actualmente en el Instituto Tecnológico de Cd.Jiménez está certificado en Gestión Ambiental


esto es muy importante para el trabajo que se está realizando para esta Investigación, ya que al
implementar acciones encaminadas al cuidado del agua es muy relevante para la Región de
Jiménez y para el estado de Chihuahua ya que está considerado dentro de las áreas de sequía en
el país.

6
FUNDAMENTO TEÓRICO
El reúso de aguas residuales está definido como su aprovechamiento en actividades diferentes a
las cuales fueron originadas (Ministerio del Medio Ambiente, 2001). Los tipos y aplicaciones se
clasifican de acuerdo con el sector o infraestructura que recibe el beneficio, siendo los
principales: el urbano, que incluye irrigación de parques públicos, campos de atletismo, áreas
residenciales y campos de golf; el industrial, en el que ha sido muy empleado durante los últimos
años, especialmente en los sistemas de refrigeración de las industrias, y el agrícola, en la
irrigación de cultivos. Este último es el principal uso (Gutiérrez, 2003).

El agua es un recurso indispensable para las actividades humanas, para el desarrollo económico y
el bienestar social, (Fao y Fida, 2006).

Las aguas residuales son una importante fuente adicional para satisfacer la demanda del recurso,
a causa de la disponibilidad limitada de agua potable para cubrir los requerimientos de las
poblaciones, los bajos costos, los beneficios para los suelos agrícolas y la disminución del
impacto sobre el ambiente (Silva, Jorge, Torres, Patricia, & Madera, Carlos. 2008),

La generación de agua residual es alta a nivel mundial, de la cual se estima que entre el 90 y el
95 % del agua residual municipal descargada no recibe tratamiento depurativo alguno, esto
afecta la calidad de los cuerpos de agua superficiales por la presencia de agentes contaminantes
como: materia orgánica soluble y suspendida, nitrógeno, amonio, fosfatos, sulfatos los cuales
derivan de la materia orgánica en descomposición o de compuestos químicos de origen
antropogénico; dichos nutrientes al encontrarse en altas concentraciones activan la eutrofización
de los cuerpos (Cervantes et al., 2011).

El agua residual puede tratarse mediante procesos biológicos aerobios o anaerobios, donde cada
tratamiento tiene requerimientos particulares de oxígeno disuelto, ambos procesos se
fundamentan en los ciclos de la naturaleza, donde los microorganismos consumen la materia
orgánica para producir material celular nuevo o gas, utilizando dichos procesos para estabilizar la
materia orgánica, coagular y remover los sólidos coloidales que no pueden sedimentarse así
como, para reducir nutrientes (nitrógeno y fósforo) (Torres et al., 2012).

Estos procesos se desarrollan en diversos tipos de biodigestores, como el reactor (UASB) tipo
Upftow con lecho anaeróbico de lodos, el digestor (EGSB) en cuya cama granular extendida se

7
usan completamente sus lodos y tienen una mayor cantidad microorganismos participantes en el
proceso. (Sánchez Góngora et al., 2016)

En el caso de los reactores con dos fases de digestión anaerobia, cada una tiene su producción de
lodos (primario y secundario), lo cual facilita estabilizar y solubilizar la materia orgánica así
como, reducir los microorganismos patógenos contenidos en reactores alimentados con flujo
ascendente (Terreros et al., 2009).

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La investigación propuesta determinara la posibilidad de instalar uno o más biodigestores para el
tratamiento primario de aguas residuales con la finalidad de aprovecharlas para el riego de los
jardines de la Institución y de esta manera contribuir al cuidado del agua, esta investigación va a
ser de tipo no experimental transversal y observacional, ya que en esta se utilizaran datos reales
existentes en formatos que llevan registros del uso del agua dentro de la Institución en
cumplimiento del Sistema de Gestión Ambiental, y datos que muestren el consumo mensual
promedio de agua; es importante también investigar documentalmente la calidad del agua de
salida de un biodigestor; con los datos anteriores determinados y con el análisis técnico de flujos
de desecho de sanitarios será posible proponer un sistema de uno o más biodigestores que
permita dar tratamiento primario a las aguas de desecho y además se podrá proponer un sistema
que permita reusar el agua en mención.

Actualmente existen 7 edificios con módulos sanitarios el Laboratorio de Metal Mecánica, con
dos módulos sanitarios, el Laboratorio de Ingeniería Industrial con dos módulos sanitarios, el
Centro de Información con cuatro módulos sanitarios, La Cafetería con dos módulos sanitarios y
cocina, El Edificio de Sistemas Computacionales con cuatro módulos sanitarios, la unidad
académica departamental con 4 módulos sanitarios el edificio ¨C¨ de Aulas con cuatro módulos
sanitarios todas estas descargas sanitarias se concentran en un registro general que se localiza en
una esquina de la Unidad Académica Departamental rumbo al edificio C de Aulas y este registro
se comunica actualmente a la red general de drenaje.

8
CRONOGRAMA
Actividades Sep. Oct Nov Dic Ene Feb
Investigar y dar un diagnóstico de la
situación actual de las aguas residuales en el
ITcd, Jiménez.
Checar y evaluar los registros que ya se han
realizado sobre el uso del agua en el
Sistema de gestión Ambiental del
ITcd.Jiménez.
Determinar técnicamente el sistema a
proponer
Realizar el reporte.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
-Azocár, G. (2015). Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedial: el caso de
Chillán en Chile Central. EURE v.29 n.87, 79-92.

-Aedo, M. P. (01 de 2016). RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE: Desafíos para la


sustentabilidad. Obtenido de
http://www.chilesustentable.net/wpcontent/uploads/2004/01/RECURSOSHIDRICOS-en-Chile-
desaf%C3%ACos-parala-sustentabilidad.pdf.

-Borja , M. (2015). Diseño de una planta de tratamiento para aguas residuales de la ciudad de
Guaranda. Obtenido de Facultad de Ciencias. Riobamba, Ecuador: Escuela de Ciencias
Químicas: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1626/1/236T0043.pdf.

-OMS. (1989). Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y


acuicultura. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/Record/000162571.

-Mara, D., y Cairncross, S. (2016). Directrices para el uso sin riesgos de aguas residuales y
excretas en agricultura y acuicultura: medidas de protección de la salud pública. Obtenido de
Organización Mundial de la salud: https://apps.who.int/iris/handle/10665/39350.

-FAO y FIDA. 2006. El agua para la alimentación, la agricultura y los medios de vida rurales.
En: El agua, una responsabilidad compartida. 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el
desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Resumen ejecutivo. 47 p.
En: www.unesco.org/water/wwap/index_es.shtml; consulta: septiembre de 2006.

-Silva, Jorge, Torres, Patricia, & Madera, Carlos. (2008). Reúso de aguas residuales domésticas
en agricultura. Una revisión. Agronomía Colombiana, 26(2), 347-359. Retrieved August 03,
2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99652008000200020&lng=en&tlng=es.

-Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Guía técnica para el desarrollo de proyectos de reúso de
aguas residuales domésticas municipales. Bogotá.

10
-Gutiérrez, J. 2003. Reúso de agua y nutrientes. Centro de información, gestión y educación
ambiental (Cigea). En: www.medioambiente.cu/revistama/articulo41.htm; consulta: septiembre
de 2006

-Cervantes, A., Cruz, M., Aguilar, R., Castilla, P., Meraz, M. (2011). Caracterización
Fisicoquímica y Microbiológica del agua tratada en un reactor UASB escala piloto. Revista
Mexicana de Ingeniería Química, 10(1), 67-77.

-Torres, P. (2012). Perspectivas del tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas en


países en desarrollo. Revista EIA. 18: 115-129.

-Sánchez Góngora, María Antonieta, Peón Escalante, Ignacio Enrique, Cardona Juárez, Teresita,
Ortega Arroyo, Lesli, & Urriolagoitia Calderón, Guillermo. (2016). Evaluación inicial de
parámetros de campo en un biodigestor anaeróbico para el tratamiento de aguas
residuales. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(1), 173-
184. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n1.57725

-Terreros, J,. Olmos, A., Noyola, A., Ramírez, F., Monroy, O. (2009). Digestión anaerobia de
lodo primario y secundario en dos reactores UASB en serie. Revista Mexicana de Ingeniería
Química, 8 (2), 153-161.

11

También podría gustarte