Está en la página 1de 24

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA DE


DERECHO - AYACUCHO

PRIMERA PRACTICA CALIFICADA

MATERIA: DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

ALUMNOS: CODIGO:

- CHURAPA MALDONADO, EDWARDS DENNIS 2016150547


- GUTIÉRREZ TENORIO; JHOSEP PERCY 2017131872
- LATORRE LOPEZ, ANNY 2016202142
- SAMILLAN RAMOS, SARA CELINA 2016207531

DOCENTE: JORGE LUCIO SOPAN ESPINOZA

PERÚ – 2022
Contenido
1. SEÑALE LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS FUENTES DEL
1.2.Derecho internacional en el comercio exterior. ................................................................ 4

2. CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DEL DERECHO


INTERNACIONAL, ESPECÍFICAMENTE QUE TENGAN VINCULACIÓN CON EL
COMERCIO EXTERIOR. ..................................................................................................... 6

2.1. Las fuentes formales del derecho de comercio internacional ....................... 6

2.2. Medios auxiliares y nuevas fuentes además de las fuentes primarias .......... 7

2.3. Fuentes internacionales del derecho de comercio internacional ................... 8

2.4. Las fuentes formales ..................................................................................... 8

3. RESPECTO A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR


EL PERÚ CON OTROS PAÍSES: HAGA UN ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA
DE ESTOS CONVENIOS; Y HAGA UN COMENTARIO SOBRE SU INCIDENCIA
PARA NUESTRA ECONOMÍA............................................................................................ 9

3.1. Acuerdos comerciales vigentes del Perú. ......................................................... 10

3.1.1. Acuerdos Regionales ................................................................................. 10

Mercosur-Perú ............................................................................................................. 10

• Acuerdos Multilaterales Organización Mundial de Comercio (OMC) .............. 11

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) ..................................... 11

4. HAGA UN RESUMEN Y COMENTARIO DEL CAPÍTULO I, ITEM 2.


MUNDIALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN. .................. 12

5. FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ASPECTO COMERCIAL,


HA TENIDO INJERENCIA EN LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES, SOBRE TODO DE
ECONOMÍAS EN DESARROLLO (CASO PERÚ). .......................................................... 12

5.1. La Globalización en el Perú ............................................................................. 13

5.2. Logros alcanzados por el Perú ......................................................................... 14

5.3. Globalización, Regiones y Ciudades en el Perú............................................... 14


6. Lex Mercatoria ................................................................................................. 16

6.2. Origenes ........................................................................................................... 16

7. ¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL? SEÑALE LAS DISCIPLINAS


JURÍDICAS QUE SE RELACIÓN. ..................................................................................... 17

7.1. Comercio Internacional .................................................................................... 17

7.2. Disciplinas jurídicas: ........................................................................................ 19

8. EN QUÉ MEDIDA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, CONTRIBUYE AL


FORTALECIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL. ....................................... 19

9. CONCLUSIONES .................................................................................................. 21

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 22


DEDICATORIA:

La concepción de este trabajo está dedicada a mis padres, pilares fundamentales en mi


vida. Sin ellos, jamás se hubiese podido conseguir lo que tengo hasta ahora. Su tenacidad y
lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar.

1. SEÑALE LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS FUENTES DEL


1.2.Derecho internacional en el comercio exterior.
Es importante porque así pudimos conocer su idiosincrasia de cada nación y llegar a
realizar tratados y acuerdos entre naciones para poder tener mejor comercio exterior sin
vulnerar sus costumbres.

• Tratados Bilaterales

Son acuerdos internacionales entre dos Estados sobre los términos de inversión
extranjera privada por parte de nacionales de un Estado en otro Estado.

• Tratados Multilaterales

Tratados firmados por varios Estados con el objeto de poner fin a un conflicto o litigio
o dar inicio a una alianza u otra forma de cooperación.

• Acuerdos de la OMC.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional


que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. El objetivo es ayudar a los
productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades.

• Los INCOTERMS.

Los INCOTERMS son aquellos términos utilizados en un contrato de compraventa


internacional, que definen cuál de las dos partes (vendedor o comprador) tiene la obligación
de asegurar la mercancía, qué tipo de póliza debe adquirirse y quién paga la prima de seguro.

El comercio internacional siempre tuvo una gran importancia y un papel fundamental


en el desarrollo de los países. Porque tiene una gran incidencia en la balanza de pagos de un
país a través de la balanza comercial, que es una de las formas de medir el desarrollo
económico logrado por una sociedad.

De esta manera la exportación es una de las formas más importante de captación de


divisas que tienen los países en vías de desarrollo, sobre todo las exportaciones no
tradicionales, ya que implican un mayor valor agregado y una mayor utilización de mano de
obra, con el consiguiente beneficio socioeconómico para el país exportador.
Por su parte, la importación, sea de bienes, servicios o de tecnología, es una actividad
común que, no obstante significar un egreso de divisas, no puede evitarse sin el peligro de
limitar los objetivos de desarrollo. Es entonces que la importación se torna necesaria por el
hecho de introducir bienes y servicios que son utilizados y/o aprovechados para la
elaboración de un producto que, muchas veces, es destinado al mercado externo, generando
los consiguientes beneficios de la exportación.

La importancia que ha alcanzado el Comercio Internacional en cumplimiento de sus


alcances ha tenido, tiene y tendrá permanentes y profundas repercusiones en las relaciones
internacionales de los países en los campos económico, financiero, comercial, político y
social de todo el planeta.

Estos intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas han ido en
aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no
arancelarias.

La participación en el comercio internacional o comercio exterior permite a los países


tener múltiples ventajas que resultan en el fortalecimiento de su economía.

Un mejor aprovechamiento de recursos Uno de los beneficios que obtienen los países
al participar en el comercio internacional, es el de mejorar su eficiencia productiva, así como
un mejor aprovechamiento de sus recursos disponibles, logrando optimizar costes de
producción, generando empleo y, por consecuencia, crecimiento en la economía.

2. CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DEL DERECHO


INTERNACIONAL, ESPECÍFICAMENTE QUE TENGAN VINCULACIÓN
CON EL COMERCIO EXTERIOR.

2.1. Las fuentes formales del derecho de comercio internacional

Tradicionalmente, las fuentes formales reconocidas por la teoría del Derecho son cinco:

• La costumbre jurídica;
• La jurisprudencia;
• La doctrina;
• La expresión de voluntad de las personas (que no vaya contra el régimen jurídico) y
• La legislación.

2.2.Medios auxiliares y nuevas fuentes además de las fuentes primarias

El Derecho Internacional también tiene como fuentes las decisiones judiciales y las
doctrinas publicistas. Ellas se denominan «nuevas fuentes» o medios auxiliares».

Podemos citar:

- Jurisprudencia. - interpretaciones hechas por los tribunales que acaban


determinando una norma. son consideradas como medio auxiliar pues de ella
no nacen nuevas normas, apenas son registradas formas de interpretación del
derecho.
- Doctrina de los publicistas – los publicistas son aquellos que están versados
en derecho público. Ya que tienen el conocimiento para tal, sus interpretaciones
del derecho también pueden ser consideradas medios auxiliares, así como la
jurisprudencia.
- Analogía y equidad. – entran como un medio auxiliar en el caso de falta de
normas jurídicas para un caso dado. Tiene como objetivo conseguir una
decisión más justa ante los conflictos de intereses. La analogía es la aplicación
de una norma jurídica hecho para servir a otro caso similar, mientras que la
equidad se da cuando no hay ningún estándar legal capaz de cubrir el caso
determinado.
- Erga omnes. – obligaciones impuestas a todos, independientemente de
aceptación. Tiene por finalidad preservar los valores fundamentales
internacionales.
- Jus cogens. – conjunto de normas que se superponen a la autonomía de la
voluntad de los Estados. Son jerárquicamente superiores a las normas
convencionales y no pueden ser revocadas ni por tratados ni por costumbres.
Entre ellas se encuentran la prohibición de la agresión, el genocidio y la
esclavitud.
2.3. Fuentes internacionales del derecho de comercio internacional

• Tratados Bilaterales. - Son acuerdos internacionales entre dos Estados sobre los
términos de inversión extranjera privada por parte de nacionales de un Estado en otro
Estado.
• Tratados Multilaterales . - Tratados firmados por varios Estados con el objeto de
poner fin a un conflicto o litigio o dar inicio a una alianza u otra forma de cooperación.
• Acuerdos de la OMC. - La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única
organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
los países. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
• Los INCOTERMS. - Los INCOTERMS son aquellos términos utilizados en un
contrato de compraventa internacional, que definen cuál de las dos partes (vendedor
o comprador) tiene la obligación de asegurar la mercancía, qué tipo de póliza debe
adquirirse y quién paga la prima de seguro.

2.4. Las fuentes formales

Las fuentes formales son métodos y procesos de creación de normas jurídicas. están
citadas en el art. 38 del estatuto de la corte internacional de justicia:

• La Corte, cuya función es decidir en conformidad con el Derecho Internacional las


controversias que le fueron presentadas

• Las convenciones internacionales, ya sean generales, o especiales, que establezcan


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;

• La costumbre internacional, como prueba de una práctica general aceptada como


siendo el derecho;

• Los principios generales del derecho, reconocidos por las naciones civilizadas;

• En virtud de la excepción de la prestación del artículo 59, las decisiones judiciales y


la doctrina de los juristas más calificados de diferentes naciones, como medio auxiliar
para la determinación de las reglas de derecho.
• La presente disposición no afectará a la capacidad de la Corte para decidir una
cuestión ex aequo et bono, si las partes están de acuerdo».

El art. 38 no tiene el propósito de ser exhaustiva. En él, solo se ejemplifican las


posibles fuentes del Derecho Internacional. Además, el Estatuto no establece una jerarquía
de nivel entre las fuentes, o sea, no hay grado jerárquico entre las fuentes del Derecho.

3. RESPECTO A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR EL


PERÚ CON OTROS PAÍSES: HAGA UN ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA
DE ESTOS CONVENIOS; Y HAGA UN COMENTARIO SOBRE SU INCIDENCIA
PARA NUESTRA ECONOMÍA.

A manera general sabemos que el comercio internacional es una fuente de riqueza y


un motor dinámico para la actividad económica su principal atractivo del comercio
internacional se encuentra en su capacidad para aumentar la eficiencia productiva, los
países exportan bienes que le son relativamente más baratos de producir e importan
productos que le son relativamente más caros de producir. El resultado es una disminución
de los precios para el consumidor, por lo tanto, es necesario buscar medidas que promuevan
el intercambio comercial entre naciones, siendo una de estas los tratados de libre comercio
(TLC).
Peñaranda (2018) firma que; Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo
comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y
servicios con el fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, cabe
resaltar que los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del
tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad. (p.6).

Cabe resaltar lo importante que son los Tratados de Libre Comercio porque forman
parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los
productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez
genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado
desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al
comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus
empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de
ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por
su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación
de empleos.

3.1. Acuerdos comerciales vigentes del Perú.

3.1.1. Acuerdos Regionales


• Comunidad Andina (CAN)

El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación


arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de servicios,
normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y
acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.
Mercosur-Perú

Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro
países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la
expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones
arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.
• Acuerdos Multilaterales Organización Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los
países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados
miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú
es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.
Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de
afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la
región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de
crecimiento económico.

Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son
tres de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el
mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir,
que producen bienes similares, no se complementan, mientras que con países que producen
bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente.
En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones peruanas son
complementarias. En este contexto, la desgravación de estos productos favorece la
competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos
especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor
agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad y empleo.
Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque
mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a
una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras,
equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir,
aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce.
Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones.
4. HAGA UN RESUMEN Y COMENTARIO DEL CAPÍTULO I, ITEM 2.
MUNDIALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN.

Los seres humanos ya desde la época de las cavernas fueron practicando la


actividad económica en este caso fue con la figura del trueque con el que se
intercambiaban productos con el fin de poder satisfacer sus necesidades las mismas que
con el pasar el tiempo fueron aumentando, es así que el comercio pasa a ser una
actividad económica muy importante para los seres humanos ya que nos permite
realizar operaciones comerciales nacionales como también de manera internacional.
La mundialización es un proceso de interrelación entre países y los mercados que
buscan integrarse, por otro lado, la globalización propicia el libre flujo de mercancía,
servicios, capitales y empresas, también se entiende como un proceso de interrelación
entre mercados cuyo objetivo es agrandar las ganancias en todo el mundo, especialmente
a través del comercio y los flujos financieros. Por ultimo tenemos la internacionalización,
los Estados expanden sus actividades más allá de las fronteras nacionales a través de
asociaciones con otras naciones, un claro ejemplo tenemos a los TLC que fomentan el
desarrollo económico de las empresas.

5. FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL ASPECTO COMERCIAL, HA


TENIDO INJERENCIA EN LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES, SOBRE TODO
DE ECONOMÍAS EN DESARROLLO (CASO PERÚ).

La globalización puede entenderse como la fase reciente del proceso secular de


internacionalización económica, iniciada en las últimas décadas del siglo XX, con
grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energético, comercial y
tecnológico.

La globalización consiste en la creciente integración de las distintas economías


nacionales en una única economía de mercado mundial. El proceso depende del
crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones).

“El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la


producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de
información y las corrientes culturales” (Fondo Monetario Internacional)
Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La globalización es un
proceso por el cual las empresas tienen una posición competitiva, ya no solo a nivel
nacional sino a regional y mundial.

Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la constitución de


conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de los Estados.
Desde los 90 asistimos a una aceleración de la globalización, marcada por la exacerbación
de la concurrencia y la primacía de las estrategias financieras sobre las estrategias
productivas. Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniería,
hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalización.

La globalización de la economía y de la sociedad engendra la mundialización del


espacio geográfico, aportándole un nuevo significado. El espacio adquiere hoy una
importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza
productiva.

Si los lugares han sido alcanzados, de modo directo o indirecto por las necesidades
del proceso productivo, se crean paralelamente selectividades y jerarquías de utilización
debido a la competencia activa o pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen nuevas
realidades, importantes en potencia o en los hechos. Cuando más se mundializan los
lugares más singulares y específicos se tornan, es decir, más únicos. Ello se debe, sostiene
M. Santos (1984), a la desenfrenada especialización de los elementos del espacio –
hombres, empresas, instituciones, medio ambiente-

5.1. La Globalización en el Perú

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del


movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo
de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el
país sea regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los


Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC)
firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en


el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y
oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta
también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son:
las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello
demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

5.2. Logros alcanzados por el Perú

Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos


económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre
comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y
subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la
seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la
Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial
(Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones


comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza
a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones
e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004;
el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha
empezado a disminuir los índices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o
desigualdades en la distribución del ingreso).

Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de
globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC,
calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados
internacionales y participación en misiones de paz de ONU).

5.3. Globalización, Regiones y Ciudades en el Perú

Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la


actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio.
Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad
económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales).

Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la
concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994) y Borja
y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografía
económica mundial se organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos
de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula
territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades
adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose
como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo
cual deben se capaces de afrontar la competencia mundial.

Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones
que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como
Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia
comercial y política sobre regiones de otros países del mundo

Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros


países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras
de cada región. En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y
principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura,
Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene
ciudades principales que influyen en los territorios aledaños.

Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector
servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados
y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que
generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información.

Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en


sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la
producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con manufactura,
también llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros
de formación y educación así como en áreas de investigación y desarrollo tecnológico.

Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente


manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose, son las que han
podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus recursos naturales
renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria
manufacturera liviana a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial
por servicios financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de
espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.
6. Lex Mercatoria

Como se indicó inicialmente, la Lex Mercatoria como concepto jurídico,


evoluciona a través de la historia paralelamente al desarrollo del comercio en la
humanidad, ya que el Derecho Comercial propiamente dicho no puede igualarse al
devenir histórico de esa rama del derecho con la evolución que sufrió la Lex Mercatoria,
pese a que en muchas de sus etapas se afecta directamente su evolución.

6.2. Origenes

• Época primitiva.- El hombre primitivo se desarrolló en tres aspectos


fundamentales: cuerpo, inteligencia y organización social. De las dos primeras
facetas se conservan pruebas tangibles, en su mayoría vinculadas a cómo
evolucionaron; sin embargo, de la tercera faceta solo puede hacerse un análisis de
modo indirecto, realizándolo por medio de analogías, observando lo que sucede
en los modernos grupos primitivos y entre animales evolucionados.
• Época Antigua. - Dentro de esta etapa, el comercio como fenómeno económico
y social se presenta en los pueblos más antiguos. Pueden encontrarse normas
aplicables al comercio, o más bien a alguna de las instituciones ligadas a aquella
actividad de origen; sin embargo, en los sistemas jurídicos de los pueblos más
antiguos, como Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia y Cartago, podemos encontrar
gérmenes remotos del Derecho Mercantil en normas aisladas, sin que ello
signifique que haya existido un derecho especial o autónomo propio de la materia
mercantil.
• Época Medieval. - Los antecedentes mediatos de la Lex Mercatoria se sitúan en
esta época, toda vez que el Derecho Mercantil alcanzó su consolidación desde su
surgimiento en el Medioevo. Con ella surgió una clase social: la Societas
Mercatorum, la cual se dedicó al comercio, adquiriendo la Societas un poder
dentro de la sociedad al implementar una serie de usos y costumbres profesionales
que se denominaron Lex Mercatoria. La Societas se encontraba integrada por
artesanos y comerciantes, quienes se organizaron mediante corporaciones y
gremios que por necesidad y avance de su actividad se tornaron internacionales;
de este modo, las normas internas o leyes locales se volvieron inadecuadas para
sus requerimientos que implicaban una necesidad de índole internacional. Por tal
motivo, se establece que el desarrollo de la Lex Mercatoria se sitúa desde
principios del siglo XII hasta mediados del siglo XVI.
• Etapa Contemporánea. - Surge a principios del siglo XX, coincidiendo con el
desarrollo de la doctrina de la empresa, y finaliza en 1942, año en el cual se
promulgó el Código Civil Italiano. La nota más característica es que en esta etapa
se configura de forma muy perfeccionada la idea de empresario como profesional
que ejecuta una actividad económica de forma continuada. Desde mediados del
siglo XX se ha originado un gran debate respecto de la Lex Mercatoria, el cual va
desde su negación hasta su defensa. Es así que la sistematización y valoración de
la nueva Lex Mercatoria, dentro de las relaciones comerciales internacionales,
está ligada a dos juristas: Clive Schmitthoff y Berthold Goldman. En el caso de
Schmitthoff11, quien propone una distinción entre costumbre comercial y uso
comercial, basada en el criterio de la formalización hecha por un organismo
internacional y con un grado de certeza. Es así que llama “costumbre comercial
internacional” a la costumbre formulada por un organismo internacional, o al uso
o práctica de la costumbre que no ha sido formulada; con ello se permite darle la
formulación necesaria a esta nueva norma de carácter anacional , concluyendo el
autor germano que la nueva Lex Mercatoria es el inicio de un Derecho Comercial
autónomo.

7. ¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL? SEÑALE LAS DISCIPLINAS


JURÍDICAS QUE SE RELACIÓN.

7.1. Comercio Internacional

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y


servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países
o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a
la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como


economías abiertas. Las economías abiertas son regiones o países cuyo comercio está
abierto al mundo exterior. Esto significa que compran bienes y servicios del extranjero
(importación) y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras (exportación).
En una economía abierta, el proteccionismo se presenta en diversos grados. Los
países con tasas impositivas más bajas están más cerca del libre comercio. Por el
contrario, se sabe que quienes imponen aranceles elevados son proteccionistas.

Lo contrario de una economía abierta es una economía cerrada. Las economías


cerradas no realizan comercio exterior y, por lo tanto, no participan en el comercio
internacional. Un ejemplo de una economía cerrada es autorky. Asegura que el
intercambio con el mundo exterior sea insignificante y por supuesto sin sentido (es
autosuficiente).

Otros Conceptos de comercio internacional

El comercio internacional en general y quizás simplificado en exceso es una


actividad económica que implica el intercambio de bienes y servicios entre todos los
países del mundo. Surge de la incapacidad de los países para producir todo lo necesario
para el crecimiento económico y se basa en las teorías de la ventaja comparativa, según
las cuales cada país se especializará en su ventaja absoluta más competitiva y eficiente,
lo que implica que el país puede brindar la mejor calidad. A un costo menor, es
administrado por instituciones y regulaciones multilaterales como la Organización
Mundial del Comercio.

El comercio internacional es un concepto clave en una era de globalización y nuevas


tecnologías que requieren el desarrollo de herramientas como los mercados (sitios web
de comercio electrónico) o a través de organizaciones económicas regionales e
internacionales. El comercio internacional, también conocido como comercio exterior, es
el movimiento transfronterizo de bienes, servicios y capitales en un sentido amplio.

El comercio exterior equilibra la escasez y la abundancia, promueve la división


internacional del trabajo, promueve la difusión de experiencias y modos de vida
económicos, técnicos y culturales, mantiene los intercambios entre pueblos y conduce a
la creciente interdependencia entre países.
7.2. Disciplinas jurídicas:

Una de las tensiones se da en la necesidad de disposiciones jurídicas tendientes a


crear reglas estables y predecibles, y por otra parte, las presiones que buscan solucionar
problemas económicos o situaciones políticas internas a corto plazo. La legislación y
política comercial reúnen una serie de disciplinas, entre otras, derecho nacional, derecho
internacional, economía y ciencias políticas. Las preguntas y problemas en el área de
comercio exterior no pueden ser resueltos con la visión de una sola de estas disciplinas.
Sin embargo, para solventar los obstáculos y situaciones en materia comercial se requiere
un enfoque pragmático y un análisis empírico de los factores y circunstancias que rodean
a los supuestos y acciones de los gobiernos participantes en el comercio internacional.

8. EN QUÉ MEDIDA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, CONTRIBUYE AL


FORTALECIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

El comercio puede conducir al desempleo en ciertas regiones y sectores debido a la


productividad y los avances tecnológicos asociados. Nos esforzamos por promover
políticas que ayuden a los países en desarrollo y los grupos desfavorecidos de estos países
a aprovechar las oportunidades que surgen de los cambios en el comercio y la tecnología.
Estas políticas incluyen respuestas a corto plazo, como programas de formación y apoyo
a la búsqueda de empleo, así como soluciones a largo plazo para crear una economía más
resistente.

Si el comercio va bien el fortalecimiento ayuda a los países a acabar con los


problemas mas importantes y así obtener mayor desarrollo estos son.

• Fin de la pobreza: Cada vez hay más pruebas de que las iniciativas de
política comercial planificadas e implementadas estratégicamente pueden
tener un impacto positivo en la reducción sostenible de la pobreza. La
apertura al comercio también ha mejorado los niveles de vida a través de
una mayor productividad, una mayor competencia, mayores opciones para
el consumidor y mejores precios de mercado.
• Hambre Cero: Eliminar los subsidios que distorsionan los mercados
agrícolas permitiría un mercado más justo y competitivo, beneficiaría a los
agricultores y consumidores y contribuiría a la seguridad alimentaria. La
Decisión sobre Competencia de las Exportaciones de la Organización
Mundial de Comercio de 2015 prevé la eliminación de los subsidios a la
exportación de productos agrícolas, contribuyendo al logro del Objetivo de
esta Meta.
• Salud y bienestar: Eliminar los subsidios que distorsionan el mercado
agrícola permitirá un mercado más equitativo y competitivo, beneficiará a
los agricultores y consumidores y contribuirá a la seguridad alimentaria. La
decisión sobre competencia de exportaciones de la Organización Mundial
de Comercio de 2015 estipula la abolición de los subsidios a la exportación
de productos agrícolas, lo que contribuye al logro de este objetivo.
• Igualdad de género: El comercio puede crear oportunidades de empleo y
desarrollo económico para las mujeres. Gracias al comercio, las
oportunidades de empleo para las mujeres han aumentado
significativamente. Además, los trabajos en el sector exportador tienden a
recibir mejores salarios y disfrutar de mejores condiciones. El sector
exportador es una importante fuente de empleo para las mujeres en los
países en desarrollo.
• Trabajo decente y crecimiento económico: El crecimiento económico
inclusivo impulsado por el comercio mejora la capacidad de un país para
generar ingresos, uno de los requisitos previos clave para lograr el desarrollo
sostenible. La Iniciativa de Asistencia Comercial de la Organización
Mundial de Comercio puede ser crucial para complementar los esfuerzos de
creación de capacidad comercial nacional. El ODS 8 contiene metas
específicas para que los países aumenten su apoyo a las iniciativas.
• Industria, innovación e infraestructura: El comercio aporta beneficios
dinámicos a la economía al intensificar la competencia y transferir
tecnología, conocimientos e innovación. La apertura del mercado ha sido
identificada como un factor determinante del comercio y la inversión entre
los países en desarrollo y desarrollados. Crea condiciones favorables para la
transferencia de tecnología, promoviendo así la industrialización y el
desarrollo y contribuyendo al logro del ODS.
• Reducción de las desigualdades: A nivel mundial, los cambios en los
patrones de desarrollo han modificado las perspectivas de las personas más
pobres del mundo y han reducido la desigualdad entre países. Las normas
de la Organización Mundial de Comercio tienen como objetivo reducir el
impacto de la desigualdad existente a través del principio de trato especial
y discriminatorio de los países en desarrollo, teniendo en cuenta las
limitaciones de capacidad de los países en desarrollo.
• Vida submarina: La Organización Mundial de Comercio desempeña un
papel importante apoyando las iniciativas mundiales, regionales y locales
para luchar contra la degradación ambiental de nuestros océanos, en virtud
del ODS 14. La Decisión sobre las Subvenciones a la Pesca adoptada por
los Miembros de la Organización Mundial de Comercio en diciembre de
2017 constituye un avance en los esfuerzos multilaterales por cumplir la
meta 14.6 del ODS 14: los Miembros deberán prohibir las subvenciones que
contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca y eliminar las subvenciones
que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, con un
trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y los países menos
adelantados. Los Miembros se han comprometido a aplicar esta Decisión de
aquí a la Duodécima Conferencia Ministerial.
• Alianzas para lograr los objetivos: El ODS 17 reconoce el comercio como
un medio para aplicar la Agenda 2030. Algunas de las metas incluidas en
este Objetivo son: la promoción por parte de los países de un sistema de
comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no
discriminatorio y equitativo; el aumento de las exportaciones de los países
en desarrollo y la duplicación de la participación de los países menos
adelantados (PMA) en las exportaciones mundiales; y la consecución del
acceso a los mercados libre de derechos y contingentes para los PMA, con
normas de origen transparentes y sencillas para las mercancías exportadas.
La Organización Mundial de Comercio es un instrumento fundamental para
lograr estos Objetivos.

9. CONCLUSIONES

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los


productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados
cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los
TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente
inferiores a los que presentan los países en desarrollo.
Los Estados expanden sus actividades más allá de las fronteras nacionales a
través de asociaciones con otras naciones, un claro ejemplo tenemos a los TLC que
fomentan el desarrollo económico de las empresas.
Pudimos conocer su idiosincrasia de cada nación y llegar a realizar tratados y
acuerdos entre naciones para poder tener mejor comercio exterior sin vulnerar sus
costumbres.

El derecho de comercio internacional ha tenido, tiene y tendrá permanentes y


profundas repercusiones en las relaciones internacionales de los países en los campos
económico, financiero, comercial, político y social de todo el planeta. Siempre estarán
ligados diferentes países para poder variar sus productos y desarrollarse como nación.

Las economías que participan en el comercio internacional son economías abiertas,


lo que en la práctica significa que se realizan salidas de mercancías (exportaciones) o
entradas, que llamamos importaciones, dentro de una regulación más o menos
proteccionista.

La actividad económica que se refiere al intercambio de bienes y servicios entre


todos los países del mundo. El comercio internacional implica la compra, venta o
intercambio de bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago

10. BIBLIOGRAFÍA

ceupe. (18 de mayo de 2022). https://www.ceupe.pe. Obtenido de https://www.ceupe.pe:


https://www.ceupe.pe/blog/el-comercio-intenacional.html
Comercio, O. M. (19 de mayo de 2022). https://www.wto.org/spanish. Obtenido de
https://www.wto.org/spanish:
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/sdg_s.pdf
López, J. F. (01 de diciembre de 2018). https://economipedia.com. Obtenido de
economipedia: https://economipedia.com/definiciones/comercio-
internacional.html
Peñaranda Castañeda. (2018). Los TLC impulsan el desarrollo del Perú. La Cámara,

volumen (829).

https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion819/edicion
_819.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lo que debemos saber de los Acuerdos

Comerciales (Algunos también llamados

"TLC").

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/lo_que_debemos_saber_TLC.html

BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, ALBERTO (1997). “Origen Histórico del

Derecho Mercantil”. En: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. (1997).

Antología de la Cátedra de Derecho Comercial I. San José de Costa Rica,

Universidad de Costa Rica. BRILLA FERRER, CARLOS EDUARDO (1998).

Los “Orígenes Históricos del Derecho Mercantil Costarricense: de las

ordenanzas de Bilbao de 1737 al Código de Comercio de 1853”. Tesis para

optar el grado de Licenciado en Derecho. San José de Costa Rica, Universidad

de Costa Rica.

También podría gustarte