Está en la página 1de 131

Facultad De Jurisprudencia Ciencias Sociales Y Políticas

Carrera De Derecho

Título del trabajo de titulación:


IMPORTANCIA DEL INFORME TECNICO PSICOSOCIAL, EN EL
JUCIO DE REGULACION DE VISITAS EN LA CUIDAD DE
GUAYAQUIL, AÑO 2019

AUTOR:
Ochoa Martínez María Estrella - Pincay Tigua Dayse Magally

TUTOR:

Abg. Gissela Cevallos Sànchez. MGs.

Guayaquil, junio 2020


ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: IMPORTANCA DEL INFORME TECNICO PSICOSOCIAL, EN EL JUICIO DE


REGULACION DE VISITAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2019

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): OCHOA MARTINEZ MARIA ESTRELLA, PINCAY TIGUA DAYSE


MAGALLY
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) ABG. GISSELA CEVALLOS SANCHEZ. MGS
(apellidos/nombres): MSC. EDWIN LEONARDO TELLO YADUN
INSTITUCIÓN: UNIVERSDAD E GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: DERECHO
GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL
FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO DEL 2020 No. DE PÁGINAS: 128
ÁREAS TEMÁTICAS: DERECHOS DE LA FAMILIA
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: INFORME PSICOSOCIAL, CUSTODIA COMPARTIDA, REGIMEN DE
VISITAS

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En Ecuador, el divorcio con menores involucrados ha comportado


un incremento sustancial de demandas de informes periciales. Los informes periciales llevan consigo un
informe técnico psicosocial que es una pieza clave al momento de terminar la custodia a menores no
próximos a la adolescencia. Por la tal razón, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar cómo
incide el informe técnico psicosocial, en el juicio de custodia y regulación de visitas a menores de edad. Se
recogió información relevante tanto para conocer el informe psicosocial y su función dentro de un juicio de
custodia y aspectos relevantes sobre cómo afecta la obtención de custodia del progenitor asignado en
sentencia y la regulación de visitas. Para el análisis de la polémica encontrada en basa a la no reglamentación
del informe psicosocial se entrevistaron a varios funcionarios de la función judicial y profesionales
especializados inmersos en el proceso de la demanda de custodia y regulación de visitas y se hizo un estudio
comparativo de opiniones respecto del tema para encontrar acuerdos y desacuerdos a fin de presentar una
reforma para incorporar en el Código de la Niñez y Adolescencia un artículo que establezca la custodia
compartida a cambio de un régimen de visitas evaluada a través de un informe psicosocial reglamentado.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0968693630 - E-mail:
0968322617 ESTRELLITA_OCHOA_20@HOTMAIL.COM
DAYSEMA1985@GMAIL.COM

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:


Teléfono:
E-mail:
ii
iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por su fiel compañía y a Mis padres Edison Euclides
Ochoa Pérez, y Saba Marlene Martínez Freire. a mi hijo Josué David Méndez
Ochoa. a mi esposo Byron Ángel Méndez Lliguin. A mis hermanos (a) y Mi sobrino
que desde el cielo está orgulloso de mi, Freddy Jair Quinto Ochoa y Familiares. Y a
Mis suegros Teresa Aracely Lliguin Criollo y José Méndez Rodríguez

María Estrella Ochoa Martínez

Este trabajo va dedicado principalmente a Dios y Mis padres Gerónimo Teófilo


Pincay Tigua y Digna Rosalía Tigua Tóala. A Mi hija Sigrid Vania Heredia Pincay y
familiares.

Dayse Magally Pincay Tigua


iv

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros Profesores en la formación académica que tuvimos dentro


de las aulas de estudios, y en especial a la Abg. Gissela Cevallos Sànchez. MGs.
por ayudarnos en el proceso de la elaboración de tesis de titulación para obtener
nuestro título de Pre-grado como Abogadas de los Juzgados y Tribunales de la
República del Ecuador.
v

INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv

INCICE .................................................................................................................... v

RESUMEN .............................................................................................................. x

ABSTRACT ............................................................................................................. xi

INTRODUCCION .................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ....................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 4

1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 4

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 4

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 4

1.4 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION ............................................................ 5

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 6

1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 8

MARCO TEORICO.................................................................................................. 8

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 8

2.2 RUPTURA FAMILIAR...................................................................................... 10

2.2.1 SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL.................................................. 11

2.2.2 EFECTOS QUE PRODUCE LA SEPARACIÓN EN LOS HIJOS ................. 14


vi

2.3.2 FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PSICOSOCIAL ...................................... 17

2.3.3 FACTORES RELEVANTES EN LA EVALUACIÓN ...................................... 17

2.3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EL INFORME PSICO-SOCIAL ........... 19

2.3.5 CRITERIOS DE DECISIÓN.......................................................................... 22

2.4 FORMAS DEL JUICIO DE CUSTODIA ........................................................... 22

2.5 ESTIMACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DEL INFORME PSICOSOCIAL ... 24

2.6 RÉGIMEN DE VISITAS ................................................................................... 25

2.6.1 ELEMENTOS QUE INCIDEN EN EL RÉGIMEN DE VISITAS ..................... 25

2.9 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 31

2.10 MARCO LEGAL........................................................................................... 33

2.10.1 RÉGIMEN DE VISITAS .............................................................................. 33

2.10.2 PRINCIPIOS APLICABLES AL RÉGIMEN DE VISITAS ............................ 38

2.10.3 DERECHOS APLICABLES AL RÉGIMEN DE VISITAS............................. 43

2.10.4 PROCEDIMIENTO SUMARIO DEL RÉGIMEN DE VISITAS ..................... 50

2.11 FIN DEL RÉGIMEN DE VISITAS ................................................................ 62

2.12 LEYES, TRATADOS Y CONVENCIONES .................................................... 62

2.12.1Tratados Internacionales ............................................................................. 62

2.12.2 La Convención Sobre los Derechos del Niño ............................................. 63

2.12.3 Constitución de la República ...................................................................... 63

2.12.4 El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia ........................................ 64

2.12.5 Código Orgánico General del Proceso ....................................................... 67

CAPITULO III ........................................................................................................ 71

METODOLOGÍA.................................................................................................... 71

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION .................................................................. 71

3.2 MÉTODOS ...................................................................................................... 71


vii

3.2.1 Método inductivo ......................................................................................... 71

3.2.2 Método deductivo ........................................................................................ 71

3.2.3 Método Exegético ........................................................................................ 72

3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 72

3.3.1 Investigación Exploratoria ............................................................................ 72

3.3.2 Investigación Descriptiva .............................................................................. 73

3.3.3 Investigación Explicativa .............................................................................. 73

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 73

3.5 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 74

3.5.1 Entrevista ..................................................................................................... 74

3.5.2 Comparación ................................................................................................ 74

3.6 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 75

3.6.1 Cuestionario ................................................................................................. 75

3.6.2 Cuadro comparativo ..................................................................................... 75

3.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................. 76

3.8 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA - ÁMBITO DEL DERECHO ...................... 77

3.9 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA - ÁMBITO DE LA PSICOLOGIA ............... 85

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 93

PROPUESTA ........................................................................................................ 93

4.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 93

4.2 OBJETIVOS .................................................................................................... 95

4.2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 95

4.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 95

4.3 JUSTIFICACION ............................................................................................. 95

4.4 CONTRIBUCIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................... 99


viii

4.5 APLICABILIDAD DE LA PROPUESTA ........................................................... 99

4.6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 100

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 102

ANEXOS ................................................................................................................. 1

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Custodia Uniparental Operacionalización de las variables .........…78

INDICE DE TABLAS

Tabla No.1 Custodia Uniparental ……………………....………….……........………77


Tabla No. 2 Resoluciones Judiciales………………......……………….........………78
Tabla No. 3 Normas Jurídicas y Técnicas ……………………......…….......………79
Tabla No. 4 Responsabilidad Compartida…………………….....…………...………80
Tabla No. 5 Custodia Compartida……………….......…………….....………...….…81
Tabla No. 6 Evaluación Técnica psicosocial …………….…….....……..........….…82
Tabla No. 7 Informe Psicosocial .………………......……..……………........………83
Tabla No. 8 Pensiones alimenticias .………… ……......……………............………84
Tabla No. 9Contenido del Informe Psicosocial .………………......……………...…85
Tabla No. 10 Incremento de personal certificado …………..……........……....……86
Tabla No. 11 Desestimación del Informe Psicosocial .……… ……..........…..……87
Tabla No. 12 Responsabilidad sobre los hijos.………………........………...………88
Tabla No. 13 Custodia Compartida ……………....……………….......………..……89
Tabla No. 14 Fortalecimiento de los lazos de Familia…………….……...…....……90
Tabla No. 15 Edad apropiada para la custodia ….…….……......................………91
Tabla No. 16 Reglamentación del Informe Psicosocial …………….……....………92
ix

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico No. 1 Custodia Uniparental .…………………….....…………..........………77


Gráfico No. 2 Resoluciones Judiciales.…………………...…………............………78
Gráfico No. 3 Normas Jurídicas y Técnicas .…………………...……………...……79
Gráfico No. 4 Responsabilidad Compartida.……………………..……….....………80
Gráfico No. 5 Custodia Compartida.……………………....………….....……………81
Gráfico No. 6 Evaluación Técnica psicosocial …………….….........……........……82
Gráfico No. 7 Informe Psicosocial .……………………........…………........………83
Gráfico No. 8 Pensiones alimenticias .……………………......……….....…….……84
Gráfico No. 9 Contenido del Informe Psicosocial .……...………......………………85
Gráfico No. 10 Incremento de personal certificado …………….….............………86
Gráfico No. 11 Desestimación del Informe Psicosocial .……………...…....………87
Gráfico No. 12 Responsabilidad sobre los hijos.……………….......………….……88
Gráfico No. 13 Custodia Compartida ……………....………………......……………89
Gráfico No. 14 Fortalecimiento de los lazos de Familia………….…….....…..……90
Gráfico No. 15 Edad apropiada para la custodia .………… ...........…………….…91
Gráfico No. 16 Reglamentación del Informe Psicosocial ……………..……...……92
x

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACION ESPANOL


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

IMPORTANCIA DEL INFORME TÉCNICO PSICOSOCIAL, EN EL JUICIO DE


REGULACIÓN DE VISITAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2019

Autor: Ochoa Martínez María Estrella y Pincay Tigua Dayse Magally


Tutor: Abg. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.

RESUMEN

En Ecuador, el divorcio con menores involucrados ha comportado un incremento


sustancial de demandas de informes periciales. Los informes periciales llevan
consigo un informe técnico psicosocial que es una pieza clave al momento de
terminar la custodia a menores no próximos a la adolescencia. Por la tal razón, el
objetivo de este trabajo de investigación es determinar cómo incide el informe
técnico psicosocial, en el juicio de custodia y regulación de visitas a menores de
edad. Se recogió información relevante tanto para conocer el informe psicosocial y
su función dentro de un juicio de custodia y aspectos relevantes sobre cómo afecta
la obtención de custodia del progenitor asignado en sentencia y la regulación de
visitas. Para el análisis de la polémica encontrada en basa a la no reglamentación
del informe psicosocial se entrevistaron a varios funcionarios de la función judicial y
profesionales especializados inmersos en el proceso de la demanda de custodia y
regulación de visitas y se hizo un estudio comparativo de opiniones respecto del
tema para encontrar acuerdos y desacuerdos a fin de presentar una reforma para
incorporar en el Código de la Niñez y Adolescencia un artículo que establezca la
custodia compartida a cambio de un régimen de visitas evaluada a través de un
informe psicosocial reglamentado.

Palabras clave: Informe psicosocial, custodia compartida, régimen de visitas


xi

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACION INGLES


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

IMPORTANCIA DEL INFORME TÉCNICO PSICOSOCIAL, EN EL JUICIO DE


REGULACIÓN DE VISITAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2019

Autor: Ochoa Martínez María Estrella y Pincay Tigua Dayse Magally


Tutor: Abg. Gissela Cevallos Sánchez. MGs.

ABSTRACT

In Ecuador, divorce with children involved has led to a substantial increase in


demands for expert reports. Expert reports carry with them a psychosocial technical
report that is a key piece when completing custody of children not near adolescence.
For this reason, the purpose of this research work is to determine how the
psychosocial technical report affects the trial of custody and regulation of visits to
children. Relevant information was collected both to understand the psychosocial
report and its role within a custody trial and relevant aspects on how it affects the
obtaining of custody of the assigned parent in sentencing and the regulation of visits.
For the analysis of the controversy encountered on the basis of the non-regulation
of the psychosocial report, several judicial officials and specialized professionals
immersed in the process of claiming custody and regulation of visits were
interviewed and a comparative study of views on the subject to find agreements and
disagreements to present a reform to incorporate into the Código de la Niñez y la
Adolescencia an article that Establish a shared custody in exchange for a visitation
regime through regulated psychosocial report

Keywords: Psychosocial report, shared custody, visitation regime


INTRODUCCION

(Orbe, 2015) La familia es el reflejo ardiente que reciben los hijos todos los días”.
Por eso el ser padres representa una gran responsabilidad que involucra confianza,
comunicación y la enseñanza de valores éticos y morales que les permita a los hijos
a futuro participar de manera positiva en la sociedad.

Es por ello que el régimen de visitas es una figura jurídica que permite al
progenitor no custodio seguir en contacto con sus hijos como lo expresa (Farith,
1995) Las visitas son un derecho-deber ya que por medio de ellas se concreta el
derecho del menor de edad a estar en contacto con el progenitor que no lo tiene
bajo su cuidado, garantizando por este medio, aunque sea solamente de forma
parcial, un nivel de vida familiar.

Cuando los progenitores deciden separarse de su vínculo matrimonial se acude


a un régimen de visitas donde el progenitor no custodio puede seguir teniendo
contacto con los hijos convirtiéndose en un derecho que tienen los niños, niñas y
adolescentes y los progenitores para mantener una convivencia familiar y es un
deber que los progenitores deben exigir que sea respetado para poder participar de
una manera conjunta en la crianza de los hijos compartiendo alegrías, penas, juegos
que es indispensable para el desarrollo personal y estabilidad emocional del niño,
niña o adolescente.

Así también (Cabrera, 2009) menciona que el régimen de visitas tiene una doble
función, por un lado, garantizar el derecho superior de los menores y por otro, está
el operar como un aliado del derecho de familia, que protege los derechos del grupo
familiar incluyendo al menor.

Las visitas estipuladas en muchas ocasiones se vuelven una lucha continua entre
los progenitores. Principalmente, por conflictos propios de la expareja o problemas

1
en las cuotas alimenticias. Ante esta situación (Rivas, 2007) expresa que las
aptitudes de los progenitores pos-separación contaminan la interacción familiar.

Al no poder distinguir entre actitudes maritales y parentales tienden a crear


conflictos que perjudican a los hijos porque no pueden tener contacto ni
comunicación con el progenitor no custodio puesto que el progenitor custodio pone
como argumento que lo hace por el bienestar del menor de edad. Lo que se
pretende con el régimen de visitas es que ese proceso se respete por el bienestar
y que el progenitor custodio no impida que el progenitor no custodio pueda visitar y
compartir con el niño, niñas y adolescente. (Romero, 2010) En el marco del Derecho
de Familia viene referido a los incumplimientos que, de forma reiterada, se suelen
producir, una vez dictada Sentencia de separación o divorcio, en relación con el
régimen de visitas previamente instaurado.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la sociedad ecuatoriana sufre grandes trasformaciones sociales


obligando a las leyes nacionales a realizar cambios, una de esos cambios en
derecho es la de la Niñez y Adolescencia. Por la creciente separación que existe en
las parejas han generado estudios para analizar los efectos que se originan después
de romper el vínculo matrimonial. Por ahora, la legislación ecuatoriana solo
contempla la custodia uniparental y un régimen de vistas para establecer una forma
de comunicación entre el progenitor no custodio y su o sus hijos.

En el Ecuador, la Constitución de la República manifiesta que los niños, niñas y


adolescentes son un grupo social vulnerable por lo que deben recibir una atención
prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados, por lo que la
satisfacción de sus necesidades primarias son objetivos primordiales para el
Estado, la sociedad y familia.

(Simon, 2009) El régimen de visitas se encuentra contemplado en el Código


Orgánico de la Niñez y Adolescencia convirtiéndose en un derecho-deber que tienen
los progenitores con la finalidad de poder mantener una relación regular con sus
hijos respetando los lazos afectivos entre los ascendientes y descendientes
brindando un equilibrio emocional y físico a los niños, niñas y adolescentes para su
desarrollo integral garantizando la comunicación con sus progenitores.

En la actualidad los hijos son la manzana de la discordia y en muchas ocasiones


manipulados para actuar en contra de uno de sus progenitores, sin percatarse que
esa actitud socaba los derechos del o la menor. Esto puede llevar al menor o
3
menores a mostrar actitudes rebeldes o depresión reflejadas en el rendimiento
escolar y la relación con el resto de la familia y en su convivencia social. Este
entorno familiar debe ser protegido y garantizado por las leyes internacionales y
nacionales donde se defienda sus derechos a conocer a los progenitores, mantener
relaciones con ellos, derecho a tener una familia, y derecho a una convivencia
familiar. El incumplimiento que se da al régimen de visitas es un problema que se lo
puede ver a diario, pero las leyes ecuatorianas con el objetivo de proteger al niño o
adolescente de estas prácticas manipuladoras se establece en la ley ecuatoriana
un régimen de visitas.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Si bien es cierto, el informe psicosocial no es obligatorio en el juicio de regulación


de visitas a menores de edad, la presente investigación busca entonces conocer
¿Cómo incide el informe técnico psicosocial en el juicio de custodia y regulación de
visitas y en qué caso podría ser reglamentado?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar cómo incide el informe técnico psicosocial, en el juicio de custodia


y regulación de visitas a menores de edad y en qué caso podría ser
reglamentado

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar las causas que promueven el juicio de custodia y regulación de


visitas.

4
2. Cuáles son los elementos que integran un informe psicosocial para custodia
de menores de edad.
3. Identificar los aspectos que intervienen en el régimen de visitas a menores
de edad.
4. Analizar la importancia del uso de un informe psicosocial en el juicio de
regulación de visitas mediante entrevista a profesionales en el ámbito de la
Niñez y la Adolescencia.
5. Presentar una reforma para incorporar en el Código de la Niñez y
Adolescencia un artículo que reglamente la custodia compartida a cambio de
un régimen de visitas a través de un informe psicosocial reglamentado.

1.4 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION

 ¿Qué métodos se aplicarían para el cumplimiento de los objetivos de la


investigación?

 ¿Cómo puede ser modificado el código de la niñez y la adolescencia para


incluir el informe psicosocial como herramienta legal en los juicios de
resolución de visitas?

 ¿Por qué toma mucho tiempo la elaboración del informe psicosocial y qué
cambios podrían realizarse para evitar demoras en el juicio de custodia y
régimen de visitas?

 ¿Cómo puede ser modificado el código de la niñez y la adolescencia para


incluir el informe psicosocial como herramienta legal en los juicios de
resolución de visitas?

5
 ¿Qué alternativas deben incorporarse a la custodia y régimen de visitas en
el Código de la Niñez y la Adolescencia actualmente teniendo en cuenta el
interés superior del niño?

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitación Temporal

Tiempo: 2019 – 2020

Delimitación Espacial

País: Ecuador
Región: Costa
Provincia: Guayas
Cantón: Guayaquil.
Organización: Universidad de Guayaquil.
Facultad: Facultad De Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

Delimitación del Contenido

Campo: jurídico
Área: niñez y adolescencia
Aspecto: Juicios de regulación de visitas

Unidades de Observación

 Jueces de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guayaquil.


 Partes procesales del juicio de divorcio Abogados en libre ejercicio.

6
1.6 JUSTIFICACIÓN

La realización del trabajo de titulación que nos ocupa es un tema de gran


importancia y actualidad, porque está enfocado en analizar las causas que inciden
en el por qué se busca el bienestar del menor de edad, es decir, la afectación al
principio constitucional de los niños, niñas y adolescentes, respetando la
convivencia armoniosa con el progenitor, no custodio siendo de vital importancia
para el desarrollo de los menores de edad.

Lo novedoso del proyecto de investigación radica en que el régimen de visitas a


pesar de ya ser un tema de estudio sigue siendo un problema de actualidad en
donde se observara entre otros aspectos no de menor importancia la falta de
madurez que existe en los progenitores al afrontar una ruptura familiar convirtiendo
a sus hijos en instrumentos de guerra y manipulación en contra del progenitor no
custodio.

El proyecto es viable ya que se cuenta con la predisposición y el apoyo de la


Unidad Judicial Norte de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, del Cantón
Guayaquil, Defensoría Pública del Ecuador (Guayaquil), Departamento Técnico de
la Unidad Judicial objeto de estudio, quienes están dispuestos a brindar toda la
información necesaria para sustentar el proyecto de investigación.

El Ministerio de justicia se encuentra alineado al Plan Nacional del Buen Vivir de


acuerdo al objetivo número 1 puesto que vivimos en un Estado constitucional de
derechos y justicia por lo que el proyecto de investigación trata de proteger los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, Objetivo 1: Garantizar una vida digna
con iguales oportunidades para todas las personas.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con previa revisión de materiales bibliográficos, se da a conocer los siguientes


trabajos investigativos que sirvieron como elemento de juicio para establecer líneas
base de información en el presente proyecto. El primero de estos trabajos de
investigación realizado fue tomado de (Barros, 2012) sobre los efectos psicológicos
que produce la separación de sus padres en niños y niñas”, donde expresa que:
este fenómeno es una experiencia dolorosa que transforma la vida de los hijos
dejando efectos psicológicos dañinos que se manifiesta en el curso de sus vidas.
En esta investigación se concluye que la ruptura familiar es una experiencia
dolorosa que afecta mucho a los niños, niñas y adolescentes, en los cuales pueden
presentarse problemas de índole psicológico.

(Andino, 2015) escribe sobre una “Propuesta de medidas para evitar la


obstaculización del Régimen de Visitas de menores” expresa que el vínculo de la
familia es tan importante para el desarrollo de los niños que a través de la interacción
familiar provienen beneficios emocionales, y nutricionales. Al existir una ruptura
familiar los progenitores deben establecer un régimen de visitas a favor del
progenitor no custodio siendo importante que no se presenten factores que causen
la obstrucción del régimen de visitas porque la convivencia armoniosa con sus
progenitores y demás familiares ayudarán a reforzar el vínculo emocional y familiar
con los niños, niñas y adolescentes cuando estos no viven juntos.

Por otra parte, (Olaya, 2015) en su trabajo de investigación sobre la Vulneración


del interés superior del menor a través de la obstaculación de las visitas, expresa
que los derechos del niño están contemplados tanto en la Constitución del Ecuador

8
como en el Código Orgánico de la niñez y la adolescencia. Se violenta los derechos
de los menores cuando se toman estas actitudes egoístas.

Sin embargo, la ley de régimen de visitas es incumplida por represalias a su


ruptura generalmente negando estas visitas al progenitor no custodio, toman la
decisión de trasladarse de un lugar a otro con la única finalidad de que el progenitor
no custodio no pueda ver al menor de edad evitando que pueda entablar relaciones
familiares limitando el derecho a las visitas; vulnerando de esta manera el interés
superior del niño, niña y adolescente afectando su estado emocional porque las
visitas son esenciales para un buen desarrollo en la personalidad del menor de
edad.

Las Circunstancias en las que se niega este derecho, cumpliendo con el principio
del interés superior del niño, fue el trabajo realizado por (Castro, 2015) de la
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. (Castro, 2015) señala que el
régimen de visitas no es más que una alternativa que le va a permitir al padre (ya
que es en quien más recae las visitas que la custodia) poder continuar con e vinculo
pese a la separación

Finalmente, (López, 2012) presenta un trabajo de investigación sobre “El


Régimen de Visitas establecidas y su Influencia de los Subsistemas Familiares
período en el Juzgado Segundo de la Niñez y Adolescencia del Cantón Ambato,
2009” de la Universidad Técnica de Ambato donde se señala que los hijos necesitan
de la presencia de sus padres, un vínculo fuerte, mutuo y recíproco, para
desarrollarse intelectual, emocional, social y moralmente en todas las etapas de su
vida”. Emocionalmente la presencia de los padres es sumamente ideal y necesaria
para generar una buena autoestima en el niño o adolescente. Por lo tanto, el
presente trabajo de investigación pretende determinar la influencia del informe
técnico psicosocial, en el juicio de regulación de visitas

9
2.2 RUPTURA FAMILIAR

La separación es la ruptura de la convivencia conyugal, el desmoronamiento de


un matrimonio; encontrándonos con familias fracasadas e hijos que sufren las
consecuencias que dependerá de las edades y maduración de los niños, niñas y
adolescentes. Los conflictos conyugales empiezan con pequeñas cosas que
parecen inofensivos, que si no se corrigen van lastimando poco a poco el corazón
del cónyuge en su relación.

La separación o divorcio por la que atraviesan los progenitores es un proceso


bastante complejo que atrae grandes cambios en las relaciones familiares puesto
que vienen acompañadas de tensiones, de estrés familiar que empieza desde que
surgen las diferencias entre las parejas que sin darse cuenta estas condiciones
afectan el desarrollo y estabilidad de los hijos, como lo expresa Rivas (2007) las
visitas a hijos de parejas separadas se ha vuelto un conflicto donde se usa a los
niños como arma para lastimar al progenitor no custodio, lo cual representa un
trauma en o los menores de edad, ya que también lastima sus emociones.

En la actualidad se observa en aquellos progenitores que se separan o se


divorcian muestran hacia su ex pareja motivos por los cuales tratan de convencer a
sus hijos que el progenitor no custodio es incapaz de comportarse como un buen
padre o una buena madre generando de esta manera en ellos un rechazo hacia uno
de sus progenitores. Entonces, es necesario que los progenitores abandonen los
conflictos conyugales y asuman sus responsabilidades ya no maritalmente sino
parentalmente ya que a pesar de la separación siguen siendo una familia con
características diferentes a las que tenían antes de separarse. Este sistema sirve
para reorganizar las relaciones familiares realizando ajustes necesarios para una
correcta adaptación siendo los progenitores quienes deben ayudar a sus hijos.

Para (Chacón, 2009) después de una ruptura familiar devine hacia un ámbito
contencioso el cual significa que los caminos de una negociación mediante la

10
comunicación interpersonal o no se han podido iniciar. El juzgado significa para los
padres una alternativa para resolver su falta de acuerdo. Por tal razón, existe una
actitud de delegación de la responsabilidad. Sin embargo, los aspectos afectivos y
emocionales (dimensión psicosocial del conflicto) no se resuelve en los juzgados.
Cabe resaltar, entonces que la evaluación pericial de guarda y custodia no
representan una psicoterapia, ni mediación familiar. Pero, la evaluación psicológica
ha de ceñirse a ciertos límites temporales en función del procedimiento judicial del
que forma parte y del volumen de trabajo que debe atenderse. En cuanto la
evaluación pericial es aquella que se focaliza en el análisis del conflicto psicosocial
(No legal). Pero los conceptos, de patria potestad, custodia, régimen de visitas
pertenecen al ámbito del derecho. Consecuentemente, el dictamen pericial tiene
que traducir los resultados psicosociales a términos jurídicos.

2.2.1 SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

Para (Corbin, 2017) el síndrome de alienación parental es un desorden


psicopatológico que afecta al niño, el cual muestra actitudes que denigran e insultan
sin justificación alguna a uno de sus progenitores. Por no reunir los criterios
metodológicos científicos requeridos no aparece en la lista de trastornos patológicos
registrados por la AEP (Asociación Ecuatoriana de Psicología) porque el rechazo
de sus hijos hacia uno de sus progenitores; o, la presencia de conflicto entre los
progenitores en casos de divorcio no le otorga categoría de diagnóstico clínico; por
lo cual (Espinosa, 2014) expresa que síndrome o no es necesario prestarle
atención." (p.1). se debe comprender entonces según (Aguilar, 2007) que “Las
distintas situaciones de conflicto que los niños sufren dentro de los procesos de
separación comparten ciertas conductas y estrategias”

La separación de los progenitores deja a los hijos como víctimas del problema,
pues terminan privando a los menores de edad de la presencia, atención y cariño
de uno de los progenitores; siendo el síndrome de alienación parental una realidad
que hoy en día perjudica a algunos progenitores obstruidos y obstructores y sobre

11
todo a los hijos; convirtiéndose en un litigio económico, físico, psicológico y moral
de todas las familias involucradas con la única finalidad de eliminar la figura del
progenitor no custodio.

Dentro del síndrome de alienación parental actúan tres personas:

 Progenitor alienador. - Persona que manipula al niño, niña o adolescente.


 Progenitor alienado. - Es la persona que se va tornando extraño para e niño,
niña o adolescente.
 Niño, niña o adolescente. – Sujeto al que los progenitores utilizan a
conveniencia.

Tipos de Síndrome de Alienación Parental

(García, 2018) señala que existen diferentes grados en los que se puede
expresar este síndrome:

Tipo Ligero. - (García, 2018) En este tipo de alienación los hijos cooperan con los
encuentros, aunque se encuentren disgustados; es decir, se producen las visitas sin
que haya episodios de conflicto.

Tipo Moderado. - (García, 2018) Los ataques de denigración comienzan a tener


mayor intensidad convirtiendo las visitas en momentos conflictivos, lo que hace que
los vínculos afectivos se empiecen a deteriorar tras generar un figura de “Padre
malo”.

Tipo Severo. - (Torrealba, 2011) En este tipo de SAP, en este caso el Padre
(progenitor no custodio) es imposible que puedan darse visitas y en el caso de
darse las visitas estas son dañinas y conflictivas. Los hijos que sufren este síntoma
tienden a desarrollar un odio patológico e injustificado hacia el progenitor no

12
custodio afectando en el desarrollo físico y psicológico de los niños, niñas y
adolescentes.

(Torrealba, 2011) Hay quienes piensan que el síndrome de alienación parental


es o representa un maltrato infantil como lo estable el (Código de la Niñez y
Adolescencia , 2014) en su Art. 60 que indica que maltrato es toda acción que
provoque daño a la integridad o salud, psicológica, sexual y física, de un niño, niña
o adolescente.

Síntomas del Síndrome de Alienación Parental

Algunos síntomas que se presentan son los siguientes:

 Obstrucción de las visitas hacia el progenitor no custodio


 Conflicto enfrente de los hijos
 Premiar la conducta de rechazo por parte de sus hijos hacia el progenitor no
custodio.
 Mentiras en contra del padre o la madre no custodios
 Impedir al progenitor no custodio ejercer su derecho de visita.
 Olvidarse de comunicar al progenitor no custodio de citas importantes.

La ruptura familiar causa dolor en todos los integrantes de la familia y sobre todo
en los hijos, pero las consecuencias no siempre deben ser perjudiciales por ello es
necesario que los progenitores que afrontan una ruptura familiar alejen los conflictos
conyugales de sus funciones como progenitores evitando que los hijos se vean
implicados en sus propias luchas, siendo complicado que se realice un régimen de
visitas ya que el conflicto no deja entender la diferencia que existe entre la relación
marital y la relación parental. El hecho de separarse implica entender este punto
para beneficio del niño o los niños y que él o ellos entiendan las características del
nuevo tipo de familia que sus padres han provocado.

13
2.2.2 EFECTOS QUE PRODUCE LA SEPARACIÓN EN LOS HIJOS

La separación produce síntomas en los hijos dependiendo de cómo enfrenten el


hecho de tener sus padres separados. Los cambios emocionales, psicológicos que
presentan los niños, niñas y adolescentes se pueden presenciar de diferentes
maneras en las distintas etapas de su crecimiento. En la edad de tres a cinco años
los niños, niñas pequeñas suelen expresar sus emociones o pensamientos por
medio de su cuerpo expresan lo que sucede con ellos porque no pueden hacerlo a
través de palabras. también lo expresan con confusión, miedo e inseguridades. A
los cinco hasta los siete años, ellos ya entienden de motivos y de razones. En esta
edad ellos pueden manifestar sentimientos de tristeza al sentir la ausencia de uno
de sus padres.

Los adolescentes de los 13 a 18 años de edad pueden adoptar un sentimiento


de pérdida que se manifiesta a través de la rebeldía, pesadillas, dificultad de
concentrarse, reacciones que son habituales en todos los adolescentes, no sólo en
los adolescentes que afrontan una separación de sus progenitores. En esta etapa
los hijos mayores adquieren nuevas responsabilidades frente a sus hermanos
menores llegando a convertirse ellos en su nuevo progenitor; así mismo algunos
progenitores esperan a que sus hijos tomen sus propias decisiones en especial
sobre el régimen de visitas a que tiene derecho el progenitor no custodio, la elección
del progenitor con el cual desea vivir; los adolescentes pueden verse afectados por
la vinculación sentimental de uno de sus progenitores con otra persona; es decir,
sentir celos por la nueva pareja de su progenitor. El adolescente debe por lo tanto
recibir una atención adecuada ya que este factor puede llevarlos a la delincuencia,
robo e incluso llegar al consumo de drogas buscando salir huir de los problemas de
tristeza que enfrenta.

14
2.3 INFORME TÉCNICO PSICOSOCIAL

(Fuentes, 2019) expresa que “el informe psicosocial es una de las pruebas que
se emplea para conflictos de familia, especialmente, aquellos que tengan que ver
con custodia de menores con el propósito de ayudar al juez para conocer la
verdadera situación familiar del niño o adolescente” (p.1). Cuando se discute la
tenencia de la custodia del menor o menores de edad regularmente el Juez solicita
este tipo de informes, con los que busca apreciar si ambos padres son capaces e
idóneos para ostentarla. Sin embargo, la emisión de este informe no es obligatoria,
aunque se discuta el establecimiento de la custodia compartida.

(Rodríguez, 2015) manifiesta que los contenidos inmersos en el informe


psicosocial son: Entrevista al padre, entrevista a la madre, entrevista a cada menor,
pruebas a los progenitores, observación del menor en consulta, revisión del
expediente. Coordinación con terceros; terapeutas (si procede), otros (tutores…),
médicos (si procede), profesores (si procede), parientes. Pruebas de los menores,
visita domicilio, pruebas de otros significantes (si procede). Test objetivos de
personalidad, Inventarios de paren-talidad, test proyectivos de personalidad.
Escalas de evaluación infantil, test de Inteligencia, pruebas de habilidades;
Menores: test proyectivos de personalidad, escalas de percepción del menor de sus
padres, test objetivos de personalidad, test de Inteligencia, test de habilidades.
Todos estos contenidos de índole psicosocial serán integrados dentro de un informe
pericial para su validez, como lo indica el (Código Orgánico General de Procesos
del Ecuador, 2015) Art. 224 que todo informe pericial deberá tener: una explicación
del hecho a analizar, exámenes pertinentes, metodología aplicada, y las
conclusiones que serán valoradas por el presenta juzgador y determinar la
sentencia.

15
2.3.1 PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN PSICOSOCIAL

Según (Chacón, 2009) los principios de la evaluación psicosocial de guarda y


custodia son:

Principio del Interés Superior del Menor

Este principio menciona que el interés del menor constituye la columna vertebral
que debe articular toda la evaluación desde el punto de vista metodológico y
finalista. Como el concepto jurídico de interés del menor es indeterminado ya que
no hay una definición en el Código Civil. Por lo tanto, la evaluación psicosocial debe
concretar en qué consiste ese interés, cuyo propósito es valorar el interés del menor
en una familia dada. Es decir, atendiendo al desarrollo del niño en su contexto
familiar.

Por otra parte, en términos psicosociales el interés del menor se conceptualiza


como la "adaptación o el ajuste post-divorcio del niño" (Chacón, 2009) Por lo tanto,
la finalidad de la evaluación psicosocial consiste en determinar cuál es la
organización familiar pos-ruptura que facilita o favorece en mayor medida la
adaptación del niño tras la crisis de separación. También, se debe considerar que
el menor es un agente activo, que influye la dinámica familiar

Principio de Imparcialidad

Según (Chacón, 2009) el principio de imparcialidad significa que ambos


progenitores son igualmente competentes para el ejercicio de las funciones
parentales. El evaluador debe dejar atrás prejuicios existentes en cuanto a la familia
y a la parentalidad (mito de la maternidad, mito del padre proveedor, etc.) De tal
modo que los hechos sean suficientemente fundamentados y contrastados.

16
Principio de Inclusión

La evaluación debe tener en cuenta a los padres del menor y sus familiares más
cercanos en su en su totalidad. El objeto global del informe es la familia, vista como
un todo funcional e indivisible. Lo más importante es la evaluación de las relaciones
familiares de los progenitores, el entorno, y como afectan a los menores.

2.3.2 FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN PSICOSOCIAL

(Parra, 1987) La finalidad del informe es proporcionar al juez una información


relevante y comprensible sobre las variables psicosociales que caracterizan un
sistema familiar para ayudar en la decisión de la custodia y el régimen de visitas.
Fuentes (2019) expresa que el objetivo de evaluar es determinar, mediante
procedimiento, la mejor vía que facilite el desarrollo psicosocial del de los hijos ante
la ruptura familiar.

2.3.3 FACTORES RELEVANTES EN LA EVALUACIÓN

Adaptación Parental

A) Ajuste psicológico

 Presencia de trastornos de personalidad


 Alteraciones graves del estado de ánimo
 Trastornos adictivos
 Desajuste emocional: depresión, ansiedad, estrés

17
B) Ajuste socio – laboral

 Estabilidad económica
 Aislamiento social
 Dependencia institucional
 Tiempo para compartir

C) Ajuste socio – familiar

 Nuevas parejas al escenario familiar.


 Funcionalidad de las redes de apoyo social intrafamiliar

Adaptación Filial

A) Ajuste emocional-conductual

 Trastornos psicológicos severos: TDAH, retrasos madurativos, etc.


 Desajustes emocionales-conductuales: ansiedad por separación, depresión,
cogni-punición, síntomas psicosomáticos, problemas de autoestima o auto-
concepto.
 Desajustes psicológicos parentales

B) Ajuste social y escolar

 Presencia/ausencia de moduladores sociales que aumentan/disminuyen


vulnerabilidad:
 Absentismo
 Rendimiento académico
 Agresividad

18
C) Ajuste familiar

 Condiciones materiales
 Condiciones asistenciales
 Disponibilidad real de ambos padres
 Delegación de las funciones parentales en terceras personas.
 Reconstrucciones familiares parentales.

2.3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EL INFORME PSICO-SOCIAL

La entrevista

La entrevista sirve como un elemento de ayuda para recolectar información


relevante. La entrevista puede tomar mucho tiempo ya que son algunas las variables
a evaluar, entre ellas:

1.- Adaptación parental, en los planos personal y social.


2.- Historia familiar
3.-Información relativa a las relaciones inter-parentales post-separación
4.- Abordaje las variables relacionadas con las relaciones parento-filiales pos-
ruptura
5.- Información sobre los hábitos parentales de crianza y educación de los hijos
y sobre las actitudes educativas
6.- Información sobre las expectativas parentales de custodia.

En el caso de las entrevistas con los hijos, aunque también son


semiestructuradas, su desarrollo es algo más flexible, en función de la edad,
distractibilídad y vulnerabilidad percibidas. Las entrevistas a menores se las realiza
a partir de lo cinco años. Si existen hermanos se hará una sesión de observación a
través de actividades comunes como los juegos. El orden sugerido para la

19
recolección de informacion relevante en las entrevistas a los hijos es de la siguiente
manera:

 Información sobre el ajuste escolar y social


 Abordaje de las relaciones parento-filiales pre y pos-separación
 Información sobre la percepción filial de las relaciones inter-parentales pos-
separación
 Abordaje de las preferencias motivadas de custodia de los hijos

Instrumentos estandarizados

Los modelos de ajuste psicológico parental y filial tienen relevancia en informe


psicosocial para la custodia y régimen de visitas. El Perito psicólogo que realice el
informe sabe que la evaluación debe estar más enfocada en el menor y su entorno
familiar y todo lo que puede afectarle.

Por otra parte, hay que ser consciente de que el uso de pruebas clínicas o de
personalidad tiene serias limitaciones en nuestro contexto de evaluación debido a
la baja fiabilidad de las pruebas psicométricas a causa del estrés o crisis que
comúnmente presentan los padres inmersos en un proceso contencioso y el alto
riesgo de instrumentalización en la contienda legal, a causa de la creencia de los
profesionales del derecho, de que las pruebas son enteramente objetivas y permiten
`escrutar' la mente de las personas. Por ello, no se debe abusar del uso de pruebas
clínicas o de personalidad, y estas deben entenderse como una fuente de
información secundaria o complementaria.

En el caso de los padres, las pruebas a utilizar son:

 Cuestionario Factorial de Personalidad


 Cuestionario Big Five

20
En el caso de los niños las pruebas a utilizar son:

 Test Auto-evaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil


 Batería de Socialización, niños a partir de 11años.
 Test de estilos de socialización parental
 Cuestionario Big Five de Personalidad para Niños y Adolescentes, entre 8 y
15 años.

Instrumentos no estandarizados

Algunas variables podrían ser un poco difíciles de evaluar. Sin embargo, se


puede recurrir a instrumentos no estandarizados, que de alguna manera han sido
aceptados por los profesionales. Algunos de estos instrumentos son:

 Preferencias de los menores


 Percepción de los Padres
 Comunicación Padres-Adolescentes
 Cuestionarios para padres e hijos
 Creencias Infantiles sobre la separación
 Perfil educativos paterno y materno
 Observación directa o simulada
 Informes médicos
 Informes psicológicos escolares
 Causas judiciales iniciadas fuera de la vía civil
 Recabar información de terceros.

21
2.3.5 CRITERIOS DE DECISIÓN

Algunas puntualizaciones sobre estos criterios de decisión son:

 Los criterios expuestos no son exhaustivos ni representan una guía


decisional completa.
 Los resultados obtenidos en ambos progenitores no son determinantes para
la custodia, sino que se evaluaran otros aspectos también.
 La decisión es el contraste entre los diferentes criterios para pronunciarse
ante una realidad familiar concreta, sobre una u otra alternativa de custodia.

2.4 FORMAS DEL JUICIO DE CUSTODIA

Para (Soriano, 2014) una de las pruebas más importantes en los procedimientos
judiciales en los que se discute sobre la custodia de los hijos menores de edad es
el informe psicosocial. Esta prueba ayuda al Juez a decidir sobre la custodia sobre
los menores. Habitualmente se suele dar en todos los procesos de custodia, pero
se plantea si debe ser obligatorio en todos los procesos o, si, por el contrario, puede
dictarse una sentencia sin dicho informe. Este es un informe elaborado por
especialistas vinculados al Juzgado de familia donde se elabora una propuesta de
custodia a favor de uno de progenitores o custodia compartida (esta última no está
regulada en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia).

Para efectos de la elaboración del informe psicosocial y el dictamen de la


sentencia se debe distinguir entre varios casos:

Mutuo Acuerdo

Cuando se plantea una demanda de mutuo acuerdo la elaboración del informe


psicosocial es innecesaria porque ambos progenitores ya han llegado a un acuerdo
sobre la custodia de los menores. (Soriano, 2014) para este caso es suficiente la
22
aportación, al Juzgado, de un convenio regulador, elaborado obligatoriamente por
un abogado, que, tras ser ratificado, es aprobado por medio de sentencia judicial.

Hijos Adolescentes o Próximos a la Mayoría de Edad

(Soriano, 2014) también explica que cuando existe un proceso con hijos
adolescentes o próximos a la mayoría de edad, normalmente no se recaba el
informe psicosocial ya que es suficiente con que, el propio Juez, recabe la opinión
del hijo para conocer sus preferencias en la custodia ya que es absurdo imponer
una convivencia no deseada a un hijo adolescente o próximo a cumplir la mayoría
de edad por lo que basta con el examen judicial del menor: el juez, en presencia del
ministerio Fiscal, pero sin las partes presentes ni sus abogados, pregunta al menor
sobre su preferencia como lo establece el Código de la Niñez y Adolescencia, en el
Art. 60 establece que los niños y adolescentes pueden ser consultados, pero sin
ser obligado para expresar su opinión.

Habitualmente la sentencia en este caso se dicta teniendo en cuenta el deseo del


menor salvo que se vea que es un deseo caprichoso o que, el sistema de custodia
que prefiere, le perjudica o no es viable, siguiendo el Código de la Niñez y
Adolescencia, en el Art. 14, indica que la autoridad judicial o administrativa no
podrá mencionar faltante o insuficiencia de alguna norma o procedimiento expreso
para justificar algún tipo de la violación o desconocimiento de los derechos de los
menores de edad. Adicionalmente, se tiene que tomar en cuenta otro hecho que se
produce para que el juez tome la decisión de hacer una evaluación oral y está es la
acumulación de juicios, por lo tanto, en muchos de los casos, el informe psicosocial
se limita a esta única entrevista.

Esta práctica no es totalmente efectiva y puede ser llevar a conclusiones


equivocadas sobre el interés superior del menor. A eso se suma, la práctica
maliciosa producida por el progenitor a cargo quien puede adoctrinar al menor
previamente ante la evaluación oral.

23
Hijos Menores de Edad No Próximos a la Adolescencia

En este caso el informe psicosocial es muy necesario, la cuestión es su


obligatoriedad en todos los casos. Sin embargo, se debe tener en cuenta la Ley
Orgánica de Protección Jurídica del Menor, Art 2.5 b, donde se señala que:
cualquier decisión que se tome en bienestar del niño debe estar apegada a las leyes
y normas en materia de niños y adolescentes y que el informe debe estar en manos
de un grupo técnico y multidisciplinar especializado en los ámbitos pertinentes.

2.5 ESTIMACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DEL INFORME PSICOSOCIAL

Para proteger el interés superior del menor, se debe, por lo tanto, recabar toda la
información necesaria a través de un informe psicosocial. Sin embargo, como ya se
mencionó existe un colapso en el despacho de los juzgados que hacen muy
complicado que esos informes estén a tiempo para no alargar el proceso del juicio
de custodia provocando que haya Jueces que nieguen los mismos en base a este
argumento. Por otra parte, los Juzgados no pueden hacer recaer, sobre los menores
y sus progenitores, la falta de medios o lentitud de la justicia, negando la elaboración
del informe por ese motivo.

El informe psicosocial se ve envuelto entre la espada y la pared desde la


disyuntiva de su reglamentación no legal y la información relevante a los intereses
del menor. Una de las causas para la demora en el proceso de elaboración del
informe psicosocial y sentencia de la custodia se da principalmente por la falta de
medios y la sobrecarga de trabajo en los juzgados de Guayaquil. Sin esa prueba
pericial no hay custodia ni régimen de visitas permitiendo a los juzgadores actuar
de forma diligente ante un divorcio con hijos. Generalmente, esta práctica siempre
entrega la custodia a la madre, por regla general.

24
(Soriano, 2014) explica que una propuesta estaría dada en la ampliación de
profesionales psicólogos, asistentes sociales y personal administrativo de apoyo
que atiendan todas las peticiones de informes psicosociales que reposan en los
juzgados ya que el problema de estas demoras monoparentaliza los casos cuando
se rompe la pareja: los hijos se quedan con uno o con otro de entrada.
Generalmente, con la madre. Los grandes perjudicados, pues, son los padres
varones. Los abogados que representan a las madres, en cambio, reciben la
custodia. Por otra parte, el ministerio de justicia no aporta medios necesarios para
agilizar estas pruebas, que son de carácter gratuito.

2.6 RÉGIMEN DE VISITAS

Una pareja cuando decide terminar su relación matrimonial o unión de hecho


deben decidir o pactar la custodia de los hijos si es que no es de mutuo acuerdo. La
custodia también involucra un régimen de visitas a favor del progenitor no custodio.
Según (Cebolla, 2018) el régimen de visitas permite de alguna manera que el padre
o la madre que no tiene la custodia de sus hijos al derecho de pasar tiempo con sus
hijos.

Alvarado (2017) define también el régimen de visitas al lapso de tiempo dispuesto


en la normativa actual y ordena cumplirse mediante resolución judicial, que obliga a
aquellos progenitores y familiares quienes dejan de convivir de manera conjunta con
los niños, niñas y adolescentes. (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) Art.122
menciona que: el Juez al confiar la tenencia o la patria potestad a uno de los
progenitores, el otro progenitor deberá seguir un régimen de visitas.

2.6.1 ELEMENTOS QUE INCIDEN EN EL RÉGIMEN DE VISITAS

(Castro, 2015) Existen ciertos elementos que pueden incidir en el régimen de


visitas o hacer que el régimen de visitas se desestabilice, entre ellos se tiene:

25
Oposición del Niño, Niña o Adolescente

La oposición del menor de edad consiste en el rechazo de los niños, niñas y


adolescente a mantener un régimen de visitas con el progenitor no custodio, es
necesario señalar que la oposición del menor de edad a las visitas debe ser
debidamente justificado puesto que muchas de las ocasiones este rechazo puede
ser inculcado. En la gran mayoría de separaciones las parejas tienden a guardar
resentimientos que transmiten a sus hijos por tal motivo es que la oposición de los
menores necesita estar argumentados porque ellos aún no tienen un criterio bien
definido. (Borda, 1997) Si bien esta conducta podría estar motivada en actitudes
inducidas por el otro progenitor o por familiares de este, indica las relaciones; entre
padre, y madre-hijo no son beneficiosas. Puede darse que el adolescente pueda
oponerse de manera verbal al régimen de visitas sin antes ser adoctrinado sino por
ejercicio de su madurez y el entorno que vive producido por el deterioro de la
relación paterno-materno filial.

Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es una situación por la cual el progenitor no custodio


atenta contra la integridad del progenitor custodio. Aunque este hecho según la ley
no afecta el régimen de visitas, pero, sin embargo, a pedido del progenitor agredido
puede volverse a analizar el régimen a través de un informe psicosocial que limite
las visitas por causa de esa violencia y las consecuencias de esta sobre él o la
menor.

Otra forma de violencia intrafamiliar es aquella generada por el progenitor no


custodio hacia sus hijos convirtiéndose en un hecho innegable para perder el
régimen de visitas producto de la vulneración que sufre en sus emociones. Por lo
que otorgar un régimen de visitas debe meditarse, y observar las mejoras que
presente el progenitor agresor, tal como lo expresa el (Código de la Niñez y
Adolescencia , 2014) Art. 122 inciso segundo que manifiesta que cuando se decreta

26
medida de protección a favor del o la menor por razones de violencia física,
sicológica o sexual el Juez negará parcial o totalmente el régimen de visitas para el
progenitor agresor.

Visitas del padre Alcohólico o Drogadicto

Aun cuando el padre con tendencia toxicómana o alcohólica pida el régimen de


visitas se tendrá que otorgársela. Sin embargo, si esta condición incurre en
afectación al menor, este se vería afectado(a) en el proceso de su formación.
Además, el solo hecho de tener estas adicciones es determinante para restringir las
visitas, en algún lugar donde se pueda llevar un control.

Visitas en la Nueva Familia

Cabrera (2009) llama al hecho de que los progenitores rehagan su vida y donde
también pueden existir más hijos de por medio con la nueva pareja, como “familia
ensamblada” (p.64). Este tipo de situación resulta muy compleja para los niños ya
que deberán primero pasar por un proceso de asimilación de lo contrario, tienden a
no tener buenas relaciones con sus madrastras o hermanastros.

2.7 EL INFORME PSICOSOCIAL EN EL REGIMEN DE VISITAS

(González, 2017) explica que el informe pericial psicosocial se configura, según


la jurisprudencia, como una herramienta de ayuda probatoria idónea para dirimir la
controversia entre los progenitores sobre el régimen de visitas y comunicaciones
del hijo menor con el progenitor que no tiene la custodia sobre todo cuando existe
algún tipo de circunstancia que demanda su limitación o restricción en garantía del
bienestar del menor. (González, 2017) también expresa que el informe psicosocial
un elemento clave para evaluar el sistema más conveniente y adecuado de visitas
y estancias. El criterio determinante siempre será el del interés del menor. Así pues,
este informe es relevante y necesario en situaciones de conflicto entre los
27
progenitores para determinar la custodia, el régimen de visitas su ampliación, su
restricción, supervisión.

La intervención de la Oficina Técnica de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer,


Niñez y Adolescencia realiza las investigaciones necesarias para poder determinar
la situación del niño, niña o adolescente; siguiendo el proceso de elaboración del
informe pericial de acuerdo al (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador
, 2015) Art. 224 el cual indica que el informe psicosocial debe ser parte de un informe
pericial siendo este un requisito indispensable en el juicio de visitas porque es la
prueba principal sobre la cual el juez dictará su decisión pues se trata de un estudio
de incidencia social y psicológica de las partes que ayudará a conocer el estado
emocional en el que se encuentre el niño, niña o adolescente ante el juez.

2.7.1 VALORACION DEL INFORME PERICIAL SOBRE CUSTODIA Y REGIMEN


DE VISITAS

(Rodríguez, 2015) Expresa que son los agentes profesionales certificados


(Peritos) con el debido conocimiento llamados al proceso judicial para aportar
distintos conocimientos técnicos que el Juez no posee. El informe pericial es un
procedimiento que tiene lugar durante el periodo llamado “obtención de la prueba”;
Este proceso es dispuesto por el Juez para dictar sentencia con efectividad y lo más
apegado a los intereses del menor, tal como recoge el (Código Orgánico General
de Procesos del Ecuador , 2015) Art. 227, que manifiesta que la prueba pericial lleva
el objetivo verificar los hechos y objetos que son el estudio del proceso mediante
profesionales acreditados. (Rodríguez, 2015) también manifiesta que las
características esenciales del informe pericial deben mantener una estructura y una
metodología siguiendo los parámetros sugeridos por la American Psychological
Association (APA) y de orientaciones éticas de asociaciones de profesionales en el
ámbito de la psicología y la labor social. (Rodríguez, 2015) Legalmente, el contenido
del informe pericial no está regulado, no obstante, debe tener pertinencia con la

28
demanda judicial y contener solo la información relevante para la finalidad de la
evaluación.

En otros países, el informe pericial se puede conseguir por fuentes privadas,


donde uno de los progenitores puede alegar su contenido y sujeto al principio de
contradicción. Sin embargo, en Ecuador eso no sucede, ya que este informe se
realiza a través del juzgado de la niñez y la adolescencia. Además, el progenitor no
custodio no podría oponerse a través de sus abogados ya que el (Código de la Niñez
y Adolescencia , 2014) en su art.14 dispone que las normas y las estipulaciones que
involucren a los menores de edad o se refieran a ellos, deben estar basados en el
principio del interés superior del niño.

(Rodríguez, 2015) sobre el informe pericial menciona que este “es un documento
dinámico, válido y referido al momento de la exploración puesto que las
circunstancias pueden cambiar. Por otra parte, sugiriere que existe una gran
variedad de técnicas utilizadas y una falta de coherencia entre las directrices y la
práctica clínica en la elaboración del informe. Por lo tanto, se necesitan de enfoques
más estandarizados para la realización de evaluaciones de custodia de menores
entre otros.

2.8 CUSTODIA COMPARTIDA

(Zavala, 2014) expresa que desde que se establecieron las leyes para la custodia
y régimen de visitas los peritos psicólogos han venido proponiendo en el informe
psicosocial un sistema de custodia para la madre. De la misma manera, el sistema
judicial en el Ecuador posee un sistema preferente que separa separe a los hijos de
uno de sus dos progenitores lo cual carece de base no tiene científica, como lo
expresa el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) Art. 106 Hay que tener en
cuenta que generalmente desde el primer momento en que se plantea la demanda,
la custodia la tiene de hecho la madre, porque así se ha establecido en el (Código
de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 106.- donde se indica que la patria potestad,

29
el Juez, luego de escuchar al adolescente, al niño o niña que estén en condiciones
de expresar su opinión observará las siguientes reglas:

1.- Respetar los acuerdos de los padres siempre que esto no afecte al menor
2.- Cuando existen desacuerdos con los progenitores o cuando la decisión
que ellos tomen perjudique al menor, la patria potestad de los adolescentes
de doce años será la madre quien obtenga la custodia.
3.- La patria potestad de los adolescentes será entregada al padre o madre
que demuestre madurez psicológica y brindar un ambiente familiar estable.
4.- Si los resultados del informe indican que los dos progenitores están en
similares condiciones, el Juez preferirá a la madre, siempre que no perjudique
el interés superior del menor.
5.- No se entregará la patria potestad según artículos 113; y, 6.

El juez valorará la opinión de los hijos e hijas menores de doce años,


considerando el grado de desarrollo de madurez que tengan, mientras que la de los
adolescentes será obligatoria para el Juez y sin obligarlo a hacerlo.

A parte de esta reglamentación si el padre presenta tendencias suicidas,


depresiones profundas, alcoholismo o toxicomanías, tampoco se le otorga la patria
potestad, Sin embargo si el caso es inverso en su gran mayoría la custodia sigue
siendo exclusiva de la madre argumentando que esta circunstancia no le ha
impedido hasta ese momento ejercer “adecuadamente” las labores de guarda, y que
privar a la madre de la custodia sería perjudicial para sus propias perspectivas de
recuperación, valorándose siempre su manifestada voluntad de rehabilitación. (La
Nación, 2018) señala que esta práctica resulta injusta ya que existe la valoración de
un informe técnico que debe decidir sobre el interés superior del niño, y por el hecho
de discriminar al padre cuando las condiciones son más favorables para él,
habiendo razón que sería relevante al momento de realizar el informe psicosocial.

30
Este sesgo tiene muy difícil solución mientras se siga pensando y asumiendo por
parte del juez que sería perjudicial para la madre aun cuando presente problemas
para asumir la custodia de acuerdo al informe psicosocial. Existe otro camino
llamado custodia compartida, según (Moya, 2010) esta significa que ambos
progenitores pueden ejercen la custodia de sus hijos menores de edad, en igualdad
de condiciones y de derechos sobre los mismos. Aunque es un tipo de custodia,
lamentablemente no está legalizada en el Ecuador ya que solo existe un tipo de
custodia, la custodia no compartida, o uniparental que otorga y da prioridad a la
madre del menor y reduciendo al progenitor no custodio en simple visitante.

2.9 MARCO CONCEPTUAL

Definición de Familia. – (Farith, 1995) define al término familia como la unión


de individuos que se relacionan entre si ya sea por consanguineidad, afinidad,
(vínculo matrimonial o unión de hecho) o adopción.

De la misma manera, (Torres, 2011) define a la familia como la unidad social


básica compuesta por personas unidas por lazos de matrimonio…La esencia del
grupo familiar es la relación entre padres e hijos… Una de las formas más
importantes es la familia nuclear, formada por una pareja marital que vive con sus
hijos en una vivienda separada.

La familia es el pilar sobre el cual se levanta la sociedad entera dentro de las


principales obligaciones tenemos: las obligaciones de esta organización social con
cada uno de sus miembros como la crianza y socialización de los hijos haciendo
referencia a la obligación que tienen los progenitores de educar a sus hijos y velar
por la adaptación de estos en la sociedad. Así también la obligación de ofrecerles
seguridad física, libre de peligros, seguridad económica que haga posible una
alimentación adecuada, el acceso a centros educativos dignos y competentes.

31
Convivencia Familiar. - La convivencia es la acción de convivir, es decir, vivir en
compañía de otros. En una acepción más amplia se puede decir que la convivencia
familiar “es el ambiente de respeto, tolerancia, comprensión y cooperación que se
da entre los miembros de una familia. La convivencia integra aspectos como el
espacio, costumbres, valores, normas, experiencias que permiten mantener una
sana relación.

Niñez. - Es él ciclo donde el ser humano a temprana edad desarrolla sus aspectos
intelectuales, físicos, psicológicos, sociales; a través de la influencia familiar.

Adolescencia. - Es la etapa de transición llamado maduración, para alcanzar su


done los individuos buscan autonomía e independencia en cuanto a los aspectos
social y culturales

Derecho de la Niñez y Adolescencia. - (Guaraca, 2012) señala que el Derecho de


la Niñez y Adolescencia es:

“Aquel régimen jurídico establecido en el Ecuador, amparado en la legislación


nacional e internacional, con la finalidad de aplicar políticas en beneficio de
los niños, niñas y adolescentes, garantizando y proporcionando el respeto a
sus derechos, por parte de la autoridad pública o privada, para alcanzar su
completo desarrollo físico, biológico, sociológico, social y cultural de una
persona generalmente menor que requiere ayuda de sus padres, integrantes
de la familia, la sociedad y el Estado (p.29)”

Menor de Edad. - Individuos que no han alcanzado la mayoría de edad.

Visitas Provisionales. – Son garantías de los derechos del niño para que el
progenitor no custodio no pierda el vínculo paternal.

32
Coparentabilidad. - Es la responsabilidad que tienen los dos progenitores de
participar en la crianza y educación de sus hijos.

Relación Paterno-Filial. - Prácticas en la vida diaria de una familia que se acentúan


en la toma de decisiones y actitudes por parte de los padres.

Progenitor Custodio. - El progenitor custodio es a quien se le otorga la custodia


total del hijo menor de edad.

Progenitor no Custodio. - El progenitor no custodio es aquel al cual no se le otorga


la custodia del hijo menor de edad.

Interés Superior del Niño. - El interés superior del niño es un principio que está
orientado a defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Estabilidad Emocional. – Es una condición de equilibrio mental respecto al


ambiente en que se desenvuelve.

2.10 MARCO LEGAL

2.10.1 RÉGIMEN DE VISITAS

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) en el Art.122, inciso 1 hace


referencia al régimen de visitas a que tiene derecho el progenitor que no ha quedado
a cargo del cuidado del hijo, indicando: “En todos casos en que el juez confíe la
tenencia o el ejercicio de la patria potestad a uno de los progenitores, deberá regular
el régimen de las visitas que el otro podrá hacer al hijo o hija.”

Así mismo en la (Constitución de la Republica, 2018) en la sección quinta


denominada niñas, niños y adolescentes, menciona que el desarrollo de los niños,
niñas y adolescente debe estar garantizado por medio de un adecuado proceso de

33
formación señalando al entorno familiar como uno de los elementos fundamentales
para alcanzar dicho objetivo permitiendo así que el régimen de visitas ayude a
fomentar las relaciones familiares promoviendo una corresponsabilidad materna y
paterna en donde tanto el padre como la madre tengan igualdad de condiciones
para compartir la responsabilidad de cuidar, criar, educar, proteger a los hijos en
especial cuando los progenitores se encuentran separados por cualquier motivo.
Siendo deber primordial del Estado, la sociedad y la familia adoptar las medidas
necesarias para que los derechos y deberes recíprocos entre madres, padres e hijos
se cumplan.

El régimen de visitas es el derecho que tienen los progenitores que se encuentran


limitados de la custodia de sus hijos para poder seguir en contacto con ellos y
permitiendo mantener la comunicación entre todos los integrantes de la familia.

Cabrera (2009) señala que “el derecho de visitas fomenta la relación entre
familia dentro de cualquier grado y el menor, por tanto, actúa como ente
organizador de las relaciones familiares; pero además de esto juega un papel
básico, en las veces que permite que la familia que ostenta el régimen de
visitas, pueda de cierto modo fiscalizar la crianza del menor, ya que, de
observar malestar, podría solicitar un cambio en la tenencia” (p. 27).

(Sarango, 2013) La fijación del régimen de visitas no solo busca solucionar la


incomunicación que existe entre los niños, niñas y adolescentes con el progenitor
no custodio sino también quiere contribuir de manera directa o indirecta en la
crianza, educación y desarrollo de los hijos teniendo como fin precautelar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes cubriendo necesidades emocionales,
afectivas y psicológicas. Además, el régimen de visitas permite que los progenitores
no solo conozcan sus derechos sino también sus deberes.

El régimen de visitas son reglas pactadas por ambos progenitores cuando han
sido por mutuo acuerdo o pueden ser impuestas por el juez cuando no ha existido

34
un acuerdo entre los progenitores en situaciones de separación, divorcio en donde
se va a regular el tiempo, modo y lugar en que se llevará a cabo las visitas para que
así pueda seguir manteniendo comunicación el progenitor no custodio y los hijos.

Se busca que no se dé un régimen de visitas obstruido en donde por lo general


existe el envenenamiento moral de los progenitores a los hijos haciendo un llamado
especial a los progenitores para que piensen en sus hijos en el bienestar de ellos y
no en sus asuntos personales.

Sujetos del régimen de visitas

Según Cabrera (2009) “los sujetos que intervienen en el régimen de visitas son:
el sujeto activo denominado actor y el sujeto pasivo que sería el demandado;
quienes serán los intervinientes y beneficiarios dentro del proceso” (p.49).

El régimen de visitas busca proteger los derechos de los niños, niñas y


adolescentes por lo que no puede estar limitado en cuanto a sus titulares es por ello
que el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) en su Art. 124 establece que el
régimen de visitas puede “…extenderse a los ascendientes y demás parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado de línea colateral…” buscando con ello la
continuidad de las relaciones de afecticas entre el menor y sus demás familiares.

Sujeto Activo. - Es la persona capaz legalmente que ejerce su derecho a las visitas
y lo demanda de forma judicial ante los jueces competentes en materia de Niñez y
Adolescencia con la finalidad de contribuir en el desenvolvimiento cotidiano de los
niños, niñas y adolescentes para lo cual le brindará su tiempo y atención
precautelando de esta manera el bienestar de los menores de edad.

35
Dentro de los titulares del derecho a visitas señalaremos los siguientes:

Progenitores. - Los progenitores son los primeros en solicitar el régimen de


visitas puesto que este derecho nace de la sangre, y es el único requisito que
necesitan los progenitores para demostrar su parentesco con los niños, niñas y
adolescentes. Los progenitores juegan un papel muy importante en la vida de sus
hijos porque ellos son los responsables directos de la crianza de los niños, niñas
y adolescentes.

Abuelos y parientes. - Se puede otorgar un régimen de visitas a los abuelos y


demás parientes de los niños, niñas y adolescentes porque con el derecho a las
visitas se busca proteger el interés superior del niño tratando de mantener la
solidaridad familiar. El permitir que los abuelos tengan derecho de ver a sus
nietos o nietas no implica que ellos puedan tomar decisiones en la crianza del
menor de edad, sino que simplemente se debe limitar a un simple y enriquecedor
encuentro familiar.

Terceros.- El régimen de visitas busca mejorar la calidad de vida de los niños,


niñas y adolescentes por lo que muchas de las ocasiones las amistades del
menor de edad pueden resultar beneficiosas para la formación de los niños, niñas
y adolescentes contribuyendo al desarrollo de la personalidad del mismo; siendo
el interés superior del menor el cimiento primordial para poder fundamentar la
oportunidad que tienen estas personas para poder visitar a los niños, niñas y
adolescentes porque lo que se busca es una calidad de vida del menor.

De conformidad con el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) su Art.


124 enuncia que: “El juez extenderá el régimen de visitas a…También podrá
hacerlo respecto de otras personas, parientes o no, ligadas afectivamente al niño,
niña o adolescente.”

36
Sujeto Pasivo. - Se establece como sujeto pasivo a los niños, niñas y adolescentes
pues es sobre ellos que va a recaer el derecho a las visitas.

Niños, niñas y adolescentes. El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014),


Art. 4 nos da una definición señalando que: “Niño o niña es la persona que no
ha cumplido doce años de edad y adolescente es la persona de ambos sexos
entre doce y dieciocho años de edad”. Todos los niños, niñas y adolescentes
pueden ser beneficiarios del régimen de visitas, pero se le puede privar de este
derecho en el caso de que cause perjuicios para su desarrollo integral.

Características del Régimen de Visitas

Cabrera (2009) menciona ciertas características del régimen de visitas dentro de


las cuales haremos referencia a las siguientes:

Es un derecho personal porque es concedido a una persona determinada


que solicita ejercer el mismo incluso puede ser solicitado por terceros que
demuestren un vínculo afectivo con el niño, niña y adolescente.

Es un derecho imprescriptible porque en cualquier momento se puede


demandar; es decir, que su ejercicio no puede verse limitado por el transcurso
del tiempo, sino cuando las circunstancias del niño, niña y adolescente así lo
requieran.

Es un derecho indelegable porque es indelegable en virtud de que no puede


cederse o comercializarse porque solo es aplicable a los titulares del derecho
como único y exclusivo beneficiario.

Es un derecho irrenunciable porque los derechos de los niños, niñas y


adolescentes tienen prevalencia sobre cualquier otro derecho; es decir, que

37
la mera voluntad de renunciar a este derecho por cualquiera de los dos
progenitores afectaría a los derechos de los niños, niños y adolescentes.

Es un derecho posteriori porque nace de la extinción de un hecho fáctico, que


viene hacer la disolución del hogar; es decir, que este derecho solo se puede
solicitar luego de que haya pasado este hecho perfeccionándose de esta
manera (Cabrera, 2009, p.31).

2.10.2 PRINCIPIOS APLICABLES AL RÉGIMEN DE VISITAS

Los niños, niñas y adolescentes al ser sujetos de derechos la Constitución de la


República del Ecuador reconoce los derechos y principios por los que están
amparados los mismos y garantizan el normal desenvolvimiento y crecimiento de
los niños, niñas y adolescentes bajo la tutela de la familia, la sociedad y el Estado
siendo los principales garantes y responsables para que los derechos y principios
de los niños, niñas y adolescentes se cumplan y no sean vulnerados además
también se plasmaron en el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) en donde
establece el carácter prioritario de los derechos y principios de los niños, niñas y
adolescentes sobre el resto de los individuos dando importancia al interés superior
del menor.

Principios de los Niños, Niñas y Adolescentes

Los principios básicos de los menores de edad sustentan el derecho de la Niñez


y Adolescencia, estos principios son propios de todos los menores de edad, tales
como el principio de interés superior del niño, principio de indubio pro-infante, y
prioridad absoluta.

38
Principio del Interés Superior del Niño

(Cillero, 1998) manifiesta que el interés superior del niño es una acción que
garantiza un desarrollo integral entre ellas están unas condiciones materiales y
afectivas que le permitan alcanzar el máximo de bienestar posible. Este es un
principio que busca garantizar el entorno social de los niños, niñas y adolescentes
el cual debe ser favorable para su pleno desarrollo teniendo como objetivo el tutelar
todos los derechos de los menores de edad.

Existe reconocimiento mundial por el principio del interés superior del menor,
convirtiéndose en derecho Internacional General. Este principio tiene prevalencia
frente a cualquier otra norma que pueda afectar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. El principio de interés superior del niño se encuentra descrito en el
Art. 3 numeral 1 de la (Convencion de los Derechos del Niño, 1992) en el cual indica:
que el niño y/o adolescente será atendido de manera prioritaria ante instituciones
públicas o privadas dentro de cualquier territorio.

El principio del interés superior del niño fue establecido se establecido en las
leyes ecuatorianas mediante reconocimiento de los tratados internacionales. Su
implementación en el ordenamiento ecuatoriano en el ámbito Constitucional por
medio de la Carta Magna del Ecuador; y, en la ley como es el Código Orgánico de
la Niñez y Adolescencia.

La (Constitución de la Republica, 2018) trata a este principio como una garantía


constitucional de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, conforme lo
establece el Art. 44 del referido cuerpo legal que señala: El Estado, la sociedad en
general deben promover el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
garantizar sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas... (Constitución de la
Republica, 2018).

39
El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art.11 refiere que: el niño y
adolescente poseen un derecho de atención prioritaria y que todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, deben el deber
ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento.

(Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) El interés superior del niño es un


principio de interpretación de la presente Ley. Este artículo hace referencia a que
el interés superior del niño debe ser aplicado de manera proporcional entre los
derechos y los deberes de los niños, niñas y adolescentes porque la exigencia del
cumplimiento de los deberes de los menores de edad permite que el interés superior
del niño actúe como un “rector-guía” en beneficio de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes puesto que la imposición de deberes es la creación de
responsabilidades siendo este un elemento necesario para la formación integral de
los niños, niñas y adolescentes.

Dentro del proceso de régimen de visitas se vulnera el principio de interés


superior del niño al no permitir que el derecho a las visitas se lleve con normalidad
incumpliendo con las resoluciones judiciales que han sido dictadas por los jueces
de las Unidades de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia afectando de esta
manera los vínculos afectivos que deben existir entre los progenitores y los hijos.

Principio Indubio pro-Infante

Este principio es la base de interpretación de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes, otorgando un amplísimo sentido de protección a favor de los menores
de edad; por lo que constituye un elemento esencial e indispensable que se debe
utilizar de manera obligatoria e imperativa en la interpretación de las normas
jurídicas que se relacionan con la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

40
Las autoridades judiciales o administrativas al aplicar este principio se rigen por
la aplicación de la norma favorable a la aplicación de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes; es decir, la elección de la autoridad para determinar cuál
norma o fundamento será el aplicable siempre deberá atender a la sana crítica que
más favorezca a los niños, niñas y adolescentes.

Por lo que las decisiones y resoluciones de las autoridades administrativas deben


fundamentarse en este principio para garantizar el derecho de los menores de edad;
de igual manera los jueces de la Niñez y Adolescencia no podrán invocar duda,
oscuridad o falta de norma para resolver por lo que las resoluciones que se dicten
siempre deberán interpretarse en el sentido más favorable a los niños, niñas y
adolescentes; conforme lo estable el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014),
Art.14.

Principio Indubio Pro Infante

El principio Indubio Pro Infante también constituye un principio universal, es así


que la (Convención Americana de Derechos Humanos, 1969), Art. 29 estipula:
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido
de:

a) Permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y


ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos
en mayor medida que la prevista en ella;
b) Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de
acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
c) Excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que
se derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y

41
d) Excluir o limitar el efecto que pueda producir la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma
naturaleza. (Convención Americana de Derechos Humanos, 1969).
De igual manera el (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966),

Art. 5 menciona lo siguiente:

…2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos


humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de
leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente
Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado...

Por lo que este principio, en el análisis de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, es considerado como un elemento esencial e indispensable que debe
utilizarse de manera obligatoria en la interpretación de las normas jurídicas que se
relacionan con la protección de los derechos de los menores de edad.

En la (Constitución de la Republica, 2018), Art. 11 de manifiesta:

El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

...3.- Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos


internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y
ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales
no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución
o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de
norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la
acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento.

42
(….) Numeral 4.- Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los
derechos ni de las garantías constitucionales.

El principio indubio pro infante debe ser aplicado y entendido de la manera más
favorable a sus legítimos derechos teniendo como principio universal el interés
superior del niño.

2.10.3 DERECHOS APLICABLES AL RÉGIMEN DE VISITAS

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes son un conjunto de normas


jurídicas que tienen como finalidad brindar protección y seguridad a todos los
menores de edad porque constituyen un sector importante de la población
ecuatoriana. Derechos que son irrenunciables porque ninguna persona puede
vulnerarlos o desconocerlos.

En el Derecho de la Niñez y la Adolescencia son los niños, niñas y adolescentes


los sujetos activos que se los protege desde su concepción hasta cuando no haya
cumplido la mayoría de edad, es decir, dieciocho años de edad; excepcionalmente
la protección se extenderá a quienes hayan cumplido la mayoría de edad conforme
lo establece el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 2.

La finalidad del Derecho de la Niñez y Adolescencia es la protección de los niños,


niñas y adolescentes tanto en el aspecto interno como externo que se ve reflejado
a través de los derechos y garantías reconocidos por el Estado. Frente a este
conjunto de derechos los niños, niñas y adolescentes debe asumir ciertas
responsabilidades frente al Estado, la familia y la sociedad; conforme lo estable el
(Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 1.

43
Con los derechos de la niñez y adolescencia se brinda total protección a los niños,
niñas y adolescentes para que se incorporen a la sociedad como un ente útil; como
lo menciona (Orbe, 2015) “proteger al menor es proteger la sociedad.” (p.52);
protección que se ejercerá en todos sus períodos evolutivos, inclusive prenatal.

Según (Zurita, 2016) La protección a los niños, niñas y adolescentes es un


principio universal de toda legislación pues consideran que si se protege al menor
de edad habrá menos delincuentes porque el abandono significa un estado de
inseguridad para los niños, niñas y adolescentes, que se encuentran proclives a una
conducta deformada que no solo perjudica a los menores de edad sino a toda la
sociedad.

Formar una conducta integral de los niños, niñas y adolescentes es habilitarlo


para que se desarrolle plenamente en el medio donde vive porque formar esta
conducta es separarlo constantemente de los apetitos obstruccionistas con la
finalidad de que no se convierta en un parásito social que no solo significa una carga
sino un riesgo para la sociedad.

Derecho a una Familia

La familia es el primer grupo social del cual forman parte los individuos; y, es l
familia quien los convierte en seres sociales al transmitirles todo un cúmulo de
conocimientos, normas, valores, usos y costumbres que constituyen la cultura de
una sociedad además la familia es el núcleo de acogida y de amor para cada uno
de sus integrantes permitiendo así a cada uno de sus miembros alcanzar un
desarrollo completo.

Es la primera institución social encargada de otorgar a los niños, niñas y


adolescentes la afectividad, la alimentación, el cuidado y la manutención para que
así gocen de una educación integral; porque se considera a la familia como el pilar
principal de la educación e integración social porque aceptan, defienden y

44
transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer
diversos objetivos y propósito.

Los niños y niñas en sus primeros años de vida están todo el tiempo en contacto
con la familia formando su personalidad sin recibir información de cualquier otra
influencia convirtiéndose los padres en modelos que los hijos imitan. Existen familias
que experimentan crisis en la educación familiar, esto se debe a aspectos como el
trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios factores que hacen que la
afectividad familiar sea reemplazada en la faceta educativa por la escuela, las
amistades. Es importante que los niños, niñas y adolescentes desarrollen
habilidades sociales para enfrentar los problemas de violencia social existentes en
nuestro país.

En el artículo 67 de la Constitución de la República del Ecuador se reconoce


todos los tipos de familia en donde el Estado garantizará la protección de las mismas
para lo cual definirá y ejecutará las políticas, planes, programas que apoyen a la
protección de la familia para que cada uno de sus integrantes pueda ejercer
plenamente sus derechos asumiendo sus deberes y responsabilidades; en
concordancia con el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 8, 10, 96 y 97
del que menciona el deber del Estado frente a la familia.

En la legislación ecuatoriana, todos los hijos son iguales ante la ley, la familia y
la sociedad gozan de los mismos derechos siendo sujetos de las mismas
obligaciones, inclusive los hijos adoptados ya que el (Código de la Niñez y
Adolescencia , 2014), Art. 98 inciso segundo estipula que “los hijos biológicos, los
niños, niñas y adolescentes adoptados, y que para todos los efectos son
considerados como progenitores el padre y la madre adoptivos” por lo que el padre
o la madre tienen las mismas responsabilidades y derechos sobre sus hijos, en la
dirección y mantenimiento del hogar, en el cuidado, crianza, educación,
alimentación, desarrollo integral, protección de los derechos de los niños, niñas y

45
adolescentes inclusive tienen igualdad de derechos en la toma de decisiones
respecto de sus hijos.

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) Art. 9 y 100 del que establece a la


familia como un espacio neutral y fundamental para el desarrollo integral del niño,
niña y adolescente, en donde corresponde al padre y a la madre la responsabilidad
compartida de sus hijos.

Dentro de los Tratados Internacionales que protegen el derecho a una familia


son: La (Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes , 2008), Art. 7, 19
reconocen la importancia de la familia, así como las responsabilidades y deberes
de los progenitores en la orientación y crianza de sus hijos en la cual se promuevan
las relaciones de afecto, respeto.

El (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966), Art.10, 11 que


reconoce a la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad por lo
que se le debe brindar una especial protección para que sea responsable del
cuidado y educación de sus hijos.

Derecho a la Convivencia Familiar

El derecho a la convivencia familiar es de gran importancia para el desarrollo


integral de los niños, niñas y adolescentes, por ello (Vega, 2001) menciona que la
convivencia familiar suple una serie de déficit de carácter emocional y garantiza
oportunidades para el desarrollo económico de las personas. Un ejemplo de ello es
la niñez: la convivencia posibilita la estabilidad económica y afectiva para
incorporarse y mantenerse en el sistema educativo. Igual ocurre con la población
adolescente: la convivencia familiar garantiza estabilidad afectiva y posibilidades
mayores en el ámbito económico y social. (p.16).

46
Todos los niños, niñas y adolescentes necesitan de la convivencia familiar para
así garantizar un total y pleno desarrollo del menor de edad en todos los ámbitos de
su vida; puesto que la interacción del niño, niña y adolescente con todos los
miembros de la familia resulta muy beneficioso tanto a nivel psicológico como social,
por lo que entorno en el cual residen los niños, niñas o adolescentes debe ser de
armonía.

Algunas familias se han desintegrado llegando al punto de la separación teniendo


como consecuencia el fracaso como pareja en donde se producen sentimientos de
odio, resentimiento lo que no permite que lleguen mantener una convivencia familiar
armoniosa afectando notablemente en el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes. Por lo que a pesar de existir una separación es necesario que entre
los progenitores haya un clima de respeto, compromiso hacia sus hijos.

Al existir una buena convivencia familiar está permitirá que el cumplimiento de


los derechos de los niños, niñas y adolescentes se lleven de una manera correcta;
es así que el derecho a las visitas no se verá afectado. (López, 2010) expresa que
“el régimen de visitas establecidas en el juzgado segundo de la niñez y adolescencia
del cantón Ambato, y su influencia en la convivencia entre los miembros de los
subsistemas familiares periodo 2009” publicado en la Universidad Técnica de
Ambato; hace referencia a dos cosas importantes:

(López, 2010) El amor paterno como el amor materno son esenciales por que se
complementan. Un niño que crece con su madre y su padre juntos adquiere su
naturalidad ya que el amor paterno representa una figura de orden, ley, control,
disciplina, y el amor incondicional de la madre representa la esencia viva del amor.
(López, 2010, p.49). Por ello es importante resaltar que a pesar de que exista una
separación de los progenitores, ellos deberían continuar acompañando a sus hijos
y tienen la obligación de establecer normas y rutinas porque así les ofrecen la
seguridad y la confianza que necesitan para continuar con su desarrollo
disminuyendo el sentimiento de abandono que sienten en sus corazones, el niño,

47
niña o adolescente es un ser inocente que no tiene la culpa de los problemas que
existe a su alrededor, problemas de adultos.

Al considerarse a la convivencia familiar como un derecho de los niños, niñas y


adolescentes este se encuentra protegido en la (Constitución de la Republica, 2018)
y el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014) y el Art. 45 de la Carta Magna hace
referencia al derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a disfrutar de una
convivencia familiar proporcionándoles un clima de afecto y comprensión que le
permite un desarrollo integral, conformidad con del (Código de la Niñez y
Adolescencia , 2014), Art. 22.

La Convención sobre los Derechos del Niño en sus artículos 5, 10 ha referencia


a la reunificación familiar con la finalidad de que pueda seguir existiendo una
convivencia familiar aun cuando sus padres residan en Estado diferentes. Así
también se reconoce a los familiares de los niños, niñas y adolescentes a brindar
orientaciones apropiadas a las evoluciones a sus capacidades.

La Declaración de los Derechos del Niño en su principio VI, en el cual menciona


que el niño para su pleno desarrollo necesita el amor y comprensión de sus
progenitores.

Derecho a Conocer a los Progenitores y Mantener Relaciones con Ellos

De la relación paterno-filial nace entre los progenitores y los hijos una serie de
derechos y deberes que los vinculan entre ellos se encuentra el derecho recíproco
a relacionarse y comunicarse. Cuando los progenitores y los hijos viven juntos este
derecho se encuentra presente en el desenvolvimiento de toda la familia
consecuencia de esto es el desarrollo de una relación afectiva entre ellos. La ruptura
de pareja tiene como una consecuencia la imposibilidad de que ambos progenitores
convivan al mismo tiempo con sus hijos, es así que el derecho a las visitas permite
que los niños, niñas y adolescentes puedan seguir manteniendo relaciones

48
personales y contacto directo con cada uno de sus progenitores con la finalidad de
que le brinden afecto, cuidado, amor; además es importante que los niños, niñas y
adolescentes puedan contar con una figura paterna y materna para su correcto
desenvolvimiento en la sociedad.

El derecho a un régimen de visitas y el mantener relaciones personales entre los


progenitores y sus hijos no solo se concede solo con el fin de que estén juntos
físicamente sino trata de que se comuniquen, se conozcan, que participen uno en
la vida del otro, de que existan un intercambio de palabras, vivencias personales y
afectos. El solo contacto de los niños, niñas y adolescentes con el progenitor no
custodio, no tiene por qué tener consecuencias positivas, sino que es la calidad de
la relación; es decir, una comunicación afectiva con apoyo, guía, afecto; así como
las normas prácticas de crianza, de disciplina para un buen bienestar de los
menores de edad.

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art.21 menciona que los niños,


niñas y adolescentes tienen derecho a mantener relaciones permanentes, regulares
y afectivas con sus progenitores, a ser cuidados por ellos teniendo responsabilidad
en la educación, crianza especialmente cuando estos se encuentran separados.

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia garantizan al progenitor no


custodio y a la familia a mantener una relación directa y regular con sus hijos, pero
la realidad demuestra todo lo contrario y lo difícil que es cumplir con este derecho
que se encuentra estipulado en el mencionado cuerpo legal.

La Convención sobre Derechos de los Niños en sus artículos 5, 9 determina que


es un derecho de los niños, niñas y adolescentes el mantener contacto directo con
sus progenitores.

49
De igual manera la Declaración de los Derechos del Niño en el principio VI señala
que los niños, niñas y adolescentes deberán crecer bajo la responsabilidad de sus
progenitores.

El ordenamiento jurídico reconoce que, para el desarrollo integral y la formación


de la identidad de los niños, niñas y adolescentes, deben mantener contacto
cercano con sus dos progenitores; porque el derecho de los menores de edad a
relacionarse con su progenitor no custodio se enmarca dentro de los derechos de
la personalidad del niño, niña o adolescente.

También se reconoce la maternidad y la paternidad responsable en donde los


dos progenitores están obligados del desarrollo integral y protección de los derechos
de sus hijos, en particular cuando estos están separados, conforme lo establece la
(Constitución de la Republica, 2018) en el Art. 69 y en concordancia con la
(Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes , 2008) en su Art. 20 en
donde reconocen la maternidad y paternidad responsable.

2.10.4 PROCEDIMIENTO SUMARIO DEL RÉGIMEN DE VISITAS

Al no existir un acuerdo entre los progenitores sobre las visitas para con sus hijos,
los mismos podrán solicitar un trámite legal de régimen de visitas que se encuentra
regula por (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art..332.

Jurisdicción

Los órganos jurisdiccionales encargados de la administración de justicia


especializada de la niñez y adolescencia; está conformada por los juzgados de la
Niñez y Adolescencia; las Unidades Judiciales de la Familia, mujer, Niñez y
Adolescencia; y, juzgados de adolescentes infractores, de acuerdo al (Código de la
Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 259.

50
Competencia

La competencia de los mismos se la otorgó por medio de la ley, es así que él


(Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 255 señala que: Establéese la
Administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia, integrada a la
Función Judicial, para el conocimiento y resolución de los asuntos relacionados con
la protección de los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes reglados
en este Código.

Por lo que esta norma obedece a la necesidad de implantar un juez especial que
defienda los intereses de los niños, niñas y adolescentes. El trámite para establecer
un régimen de visitas se encuentra regulado en Capítulo III, De Procedimientos
Sumarios, del (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art.332
y 333.

Demanda

La demanda es el acto por el cual el actor formula su reclamación que ha de ser


materia principal del fallo. Según el (Código Orgánico General de Procesos del
Ecuador, 2015), Art.142 la demanda deberá ser clara, presentada por escrito y
contener lo siguiente:

1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone

El Juez de la Unidad Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia es


el competente para conocer el despacho de la causa, así mismo la competencia se
debe en razón al lugar del domicilio del niño, niña o adolescente.

2. Los nombres y apellidos completos, número de cédula de ciudadanía, estado


civil, edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica de la o
del actor, casillero judicial o electrónico de su defensor.

51
El actor es la persona que propone la demanda; es decir, el progenitor no
custodio quien reclama su derecho a las visitas. Debe presentar esta demanda
acompañado de un abogado que le patrocine y al cual autorice dentro de la causa
siendo necesario que señale domicilio judicial para futuras notificaciones.

3. Los nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o


al demandado, además de dirección electrónica, si se conoce

El demandado es la persona contra quien se intenta poner la demanda, en este


caso el progenitor custodio como representante legal del niño, niña o adolescente
pues cabe aclarar que los menores de edad no pueden comparecer a juicio por sí
solos.

4. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de


fundamento a las pretensiones.

Se da una breve explicación de el por qué se propone la demanda, las razones


por las cuales el progenitor no custodio ha decidido proponer la demanda puede
especificar un caso en concreto que lo haya motivado inclusive puede mencionar
los beneficios que los niños, niñas y adolescentes recibirán de este régimen de
visitas.

5. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción,


expuestos con claridad y precisión.

Los fundamentos de derecho recogen brevemente la legislación en que se apoya


la pretensión formulada en la demanda; es decir, los textos legales que podrían ser
de aplicación a los hechos narrados.

52
6. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos.

El anuncio de los medios de prueba sirve para sustentar las afirmaciones del
actor en la demanda; es decir, que la prueba “es el corazón de la pretensión” pues
sin ella no sería posible demostrar la veracidad de los hechos reclamados.

7. La pretensión clara y precisa que se exige.

En este caso será el determinar un régimen de visitas sobre los niños, niñas y
adolescentes debiendo mencionar el compromiso por parte del progenitor no
custodio a cuidar de manera adecuado al menor de edad.

8. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa.

El trámite que debe seguirse en el régimen de visitas es el procedimiento sumario


de conformidad con el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015),
Art. 332 numeral 3 del que dice:

Procedencia. - Se tramitarán por el procedimiento sumario:

…3. La pretensión relacionada con la determinación de la prestación de alimentos


y los asuntos previstos en la ley de la materia y sus incidentes. Para la presentación
de la demanda sobre prestación de alimentos no se requerirá patrocinio legal y para
la presentación de la demanda bastará el formulario proporcionado por el Consejo
de la Judicatura.

9. Las firmas de la o del actor y de la o del defensor.

La firma sirve como una garantía de la identidad del actor y del abogado
patrocinador; se especifica en el pie de firma el nombre de quien es la firma.

53
Se presenta la demanda de régimen de visitas en la Unidad Judicial de la Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia, en la cual se adjuntan los documentos de soporte
como: copia de cédula de ciudadanía legible, certificado de votación, partida de
nacimiento, croquis del domicilio del demandado, credencial del abogado
patrocinador; el mismo que recepta los documentos con la fe de presentación
correspondiente.

Auto de Calificación

Una vez presentada la demanda avoca conocimiento de la causa el juez de la


Unidad Judicial competente y en el término máximo de cuarenta y ocho horas
examina si cumple con los requisitos legales. Si la demanda es clara, precisa y
reúne todos los requisitos de ley, por lo que, de conformidad a lo dispuesto en el
(Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 332 se acepta a
trámite sumario y dispone la práctica de las diligencias solicitadas.

El auto de calificación a la demanda contendrá lo siguiente:

Citación

De conformidad con lo establecido el del (Código Orgánico General de Procesos


del Ecuador , 2015), Art. 53 se ordena que se cite a la parte demandada con el
contenido de la demanda, providencia y anuncio de prueba en ella recaída, en el
domicilio señalado, para el efecto remítase despacho suficiente a la Sala de
Citaciones de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.

Según el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 53


indica que: “La citación es el acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado
el contenido de la demanda o de la petición de una diligencia preparatoria y de las
providencias recaídas en ellas.”

54
Al ser citada la parte demandada, se extenderá un acta de la citación en la que
constará el nombre completo del o de la citada, la forma en la que ha se haya
practicado la citación, la fecha, la hora y el lugar de la misma; de ahí se espera la
contestación de la misma.

Contestación a la demanda

Con fundamento en lo previsto en el (Código Orgánico General de Procesos del


Ecuador, 2015), Art.333, numeral 3 del se concede al demandado el término de 10
días, contados a partir de la fecha en que sea legalmente citado, a fin de que
conteste la demanda; se le advierte a la parte demandada la obligación que tiene
de señalar casillero judicial para notificaciones que le correspondan.

Régimen de Visitas Provisional

De conformidad con el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador,


2015), Art.146 inciso 3 del se fija de manera provisional las visitas que tendrá
derecho el progenitor no custodio; siempre y cuando las visitas reguladas no pongan
en riesgo la integridad física y psicológica u otra índole del menor de edad. Las
visitas provisionales se cumplirán a partir de que la demanda sea citada en legal y
debida forma.

Anuncio de Prueba

Conforme a lo previsto en el del (Código Orgánico General de Procesos del


Ecuador, 2015), Art. 158 debe tenerse en cuenta los medios de prueba anunciados
en la demanda pues tiene como finalidad llevar al juzgador al convencimiento de los
hechos y circunstancias controvertidas; además se dispone la práctica de las
mismas.

55
Intervención de la Oficina Técnica

La Oficina Técnica es un órgano auxiliar de la Administración de Justicia


Especializada de la Niñez y Adolescencia que funcionará en cada Unidad Judicial
de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, estará integrada por médicos,
psicólogos, trabajadores sociales y más profesionales especializados en el trabajo
con la niñez y adolescencia, quienes formarán parte de la carrera judicial
administrativa.

Estará a cargo de la práctica de los exámenes técnicos que ordenen los Jueces
de la Niñez y Adolescencia y sus informes tendrán valor pericial. El profesional de
Trabajo Social trabaja directamente con el ser humano, que ha presentado su
trámite legal o el usuario que acude en pos de ayuda y comprensión respecto a su
problema familiar; conforme lo establece el (Código de la Niñez y Adolescencia ,
2014), Art. 260.

Si la demanda no cumple con los requisitos el juzgador dispondrá que el actor la


complete o aclare en el término de tres días, en el caso de no hacerlo se ordenará
el archivo de la causa; y, la devolución de los documentos; de conformidad con el
(Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 146 inciso segundo.

La intervención de la Oficina Técnica de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer,


Niñez y Adolescencia realiza las investigaciones necesarias para poder determinar
la situación del niño, niña o adolescente; siendo este un requisito indispensable en
el juicio de visitas porque es la prueba principal sobre la cual el juez dictará su
decisión pues se trata de un estudio de incidencia social y psicológica de las partes.

El informe que debe presentar el Equipo Técnico de la Unidad Judicial de la


Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; y, el informe del psicólogo, que será uno que
este acreditado por la Función Judicial o por el Ministerio Público ayudará a conocer
el estado emocional en el que se encuentre el niño, niña o adolescente.

56
Contestación a la Demanda

La contestación a la demanda contendrá los mismos requisitos que la demanda,


la cual debe ser presentada por escrito, en donde deberá pronunciarse de manera
expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora; además deberá
deducir todas las excepciones de las que se crea asistida.

La contestación a la demanda contendrá: Anuncio de la prueba en la contestación


a la demanda

Al momento de realizar la contestación de la demanda, la parte demandada


deberá anunciar todos los medios probatorios que sustentan su contradicción;
conforme a lo estipulado en el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador,
2015), Art.152. Si no tiene las pruebas documentales o periciales, se describirá su
contenido, indicando con precisión el lugar en que se encuentran y solicitando las
medidas pertinentes para su incorporación al proceso.

La falta de contestación a la demanda expresa y concreta sobre los hechos y


pretensiones de la demanda, podrá ser apreciada por el juzgador como negativa de
los hechos alegados contenidos en la demanda; de conformidad a lo dispuesto por
el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 157.

Auto de Calificación a la Contestación a la Demanda y Convocatoria Audiencia

Conforme a lo previsto en el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador,


2015), Art. 156 recibida la contestación a la demanda el juzgador examinará si es
clara, precisa y cumple con los requisitos legales. En el término de un día de
calificada la contestación a la demanda, se notificará con su contenido a la parte
actora, quien en el término de tres días podrá anunciar nueva prueba que se referirá
a los hechos expuestos en la contestación, de conformidad con el (Código Orgánico
General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 151 inciso último.

57
La prueba anunciada en la contestación a la demanda se practicará en la
audiencia única de juicio.

Convocatoria Audiencia Única

De conformidad con la (Constitución de la Republica, 2018), Art. 44 y el (Código


Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art.333 numeral cuatro, bajo
prevenciones del Art. 87 del referido cuerpo legal se señala fecha y hora a fin de
que tenga lugar la Audiencia Única en la que las partes deberán comparecer en
forma personal o por intermedio de procurador judicial dotado de suficiente poder
para conciliar.

Si el juzgador considera que la contestación a la demanda no ha cumplido con


los requisitos legales, ordenará que la contestación se aclare o se complete en el
término de tres días.

Audiencia Única

La audiencia será conducida por el juez de la Niñez y Adolescencia, quien se


identificará y dispondrá que el secretario constate la presencia de todas las partes
notificadas; está audiencia se la realizará en el término mínimo de 10 días y máximo
de 20 días contados a partir de la citación.

Según el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 333
numeral cuatro, la audiencia única tendrá dos fases que son:

58
Fase 1
Saneamiento.

Hace referencia a la competencia del juez y valides procesal.

Excepciones previas

Dentro de las excepciones previas la parte demandada debe dar a conocer las
causas de su oposición, conforme lo establece el (Código Orgánico General de
Procesos del Ecuador, 2015), Art.153 las excepciones previas son:

1. Incompetencia de la o el juzgador.
2. Incapacidad de la parte actora o de representante.
3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o de la parte
demandada, cuando surja manifiestamente de los propios términos de la
demanda.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del
procedimiento o indebida acumulación de pretensiones.
5. Litis-dependencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa Juzgada.
9. Transacción.
10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.

En el caso de no existir excepciones se manifiesta que no tiene nada alegar


sobre las excepciones porque se encuentran conforme a derecho.

59
Fijación de los puntos en debate

Dentro de los puntos en debate se tratará todo lo concerniente al régimen de


visitas; en algunas ocasiones deben ratificar con el contenido de la demanda y
contestación a la demanda.

Conciliación

La Conciliación tiene como fin tratar de que las partes lleguen a un acuerdo en
donde el juez de la Niñez y Adolescencia deberá respetar el acuerdo al que hayan
llegado los progenitores siempre y cuando este no perjudique los derechos de los
niños, niñas y adolescente, sin embargo el juez de la Niñez y Adolescencia también
podrá plantear algunas soluciones al problema de régimen de visitas tal como
menciona el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 123 inciso segundo
señala que: “Si no existiere acuerdo entre los progenitores o entre los parientes que
solicitan la fijación, o si el acuerdo al que han llegado fuere inconveniente para los
derechos del hijo o la hija, el Juez regulará las visitas”.

Fase 2

Prueba

Para que la prueba sea válida debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad,
conducencia misma que debe ser practicada con lealtad y veracidad, conforme lo
establecido en el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art.
160.

La práctica de la prueba es necesaria pues se deben probar todos los hechos


alegados por las partes. Los medios probatorios más usados para el establecimiento
del régimen de visitas son: la declaración de los testigos que conozcan de la
situación, quienes por lo general son vecino o conocidos del niño, niña y

60
adolescente, la inspección judicial en el lugar del domicilio de las partes. Al momento
de la prueba actor y demandado presentarán los medios probatorios que hubieren
sido oportunamente anunciados comenzando con los testigos que podrán ser
interrogados por los defensores de ambas partes; y, los informes de los técnicos,
que deberán responder a las observaciones y solicitudes de aclaración o ampliación
que aquellos les formulen.

Los interrogatorios de los abogados defensores se harán directamente a los


testigos, peritos y contraparte, sin necesidad de intermediación del juez, que sólo
podrá objetar, de oficio o a petición de parte, las preguntas que considere
inconstitucionales, ilegales, irrespetuosas o impertinentes respecto del juicio.
Concluida la prueba, los defensores, comenzando por el del actor, podrán exponer
sus alegatos sobre la prueba rendida.

Alegatos

La otra parte en donde puede alegar o impugnar cada una de las pruebas que
hayan sido presentadas.

Resolución Judicial

Una vez que la causa ha sido sustanciada, el juez de la Niñez y Adolescencia


deberá pronunciarse sobre su decisión en forma oral, de conformidad con el (Código
de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 93.

Las Resoluciones Judiciales deben ser claras, precisas con los puntos materia
del proceso y resolverán sobre las peticiones realizadas por las partes y decidirán
sobre los puntos litigiosos del proceso.

Conforme a lo previsto en el (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador,


2015), Art. 90 una resolución judicial contendrá:

61
1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.
2. La fecha y lugar de su emisión.
3. La identificación de las partes.
4. La enunciación resumida de los antecedentes de hecho.
5. La motivación de su decisión.
6. La decisión adoptada con precisión de lo que se ordena.
7. La firma de la o del juzgador que la ha pronunciado.

Las resoluciones judiciales en materia de régimen de visitas serán apelables


solamente en efecto no suspensivo, en el término de cinco días, conforme el
(Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 257 y 333.

2.11 FIN DEL RÉGIMEN DE VISITAS

Las causas por las que se puede dar por terminado el régimen de visitas son las
siguientes:

• Muerte del visitador.


• Muerte del visitado.
• Emancipación del menor de edad.
• Cuando el niño, niña o adolescente ha cumplido 18 años.

2.12 LEYES, TRATADOS Y CONVENCIONES

2.12.1Tratados Internacionales

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes en sus arts. 7, 19


reconocen la importancia de la familia, así como las responsabilidades y deberes
de los progenitores en la orientación y crianza de sus hijos en la cual se promuevan
las relaciones de afecto, respeto.

62
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en sus
artículos 10, 11 que reconoce a la familia como elemento natural y fundamental de
la sociedad por lo que se le debe brindar una especial protección para que sea
responsable del cuidado y educación de sus hijos.

2.12.2 La Convención Sobre los Derechos del Niño

La (Convencion de los Derechos del Niño, 1992), Art. 12 numeral 1, establece


que: “Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse
un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos
que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en
función de la edad y madurez del niño” y en el numeral 2: “Con tal fin, se dará en
particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o
administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional.”

2.12.3 Constitución de la República

“La (Constitución de la Republica, 2018), Art. 35, establece que: “Las (…) niñas,
niños y adolescentes (…) recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado (…). El Estado prestará especial protección a las personas
en condición de doble vulnerabilidad.”

La (Constitución de la Republica, 2018), Art. 44, establece que: “El Estado, la


sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las
niñas, niños y adolescentes, y aseguraran el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá el principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los
de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su
desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y
despliegue de su intelecto y sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

63
entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este
entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo –
emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales, nacionales y
locales.”

La (Constitución de la Republica, 2018), Art. 45, establece que: “Las niñas, niños
y adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser humano además de los
específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el
cuidado y protección desde la concepción. El inciso segundo señala que los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria.”

En la (Constitución de la Republica, 2018), Art. 67 de la se reconoce todos los


tipos de familia en donde el Estado garantizará la protección de las mismas para lo
cual definirá y ejecutará las políticas, planes, programas que apoyen a la protección
de la familia para que cada uno de sus integrantes pueda ejercer plenamente sus
derechos asumiendo sus deberes y responsabilidades; en concordancia con el
(Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 8, 10, 96 y 97 del que menciona el
deber del Estado frente a la familia.

2.12.4 El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 9, establece, que: “La ley


reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el
desarrollo integral del niño, niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al
padre y a la madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado
de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.”

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 11, establece que: “El interés
superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo
del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas

64
las autoridades administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas,
el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para apreciar
el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre
los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor
convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este principio prevalece
sobre el principio de diversidad étnica y cultural.”

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 12, establece: “El principio de


prioridad absoluta que entiende que la formulación y ejecución de las políticas
públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez
y adolescencia, a las que se asegurará, además, el acceso preferente a los servicios
públicos y a cualquier clase de atención que requieran. Se dará prioridad especial
a la atención de niños y niñas menores de seis años.”

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 14., establece “Aplicación e


interpretación más favorable al niño, niña y adolescente. - Ninguna autoridad judicial
o administrativa podrá invocar falta o insuficiencia de norma o procedimiento
expreso para justificar la violación o desconocimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes”

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 21, establece: “Derecho a


conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos. – Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y madre, a ser cuidados por ellos
y a mantener relaciones afectivas permanentes, personales y regulares con ambos
progenitores y demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados
por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus
derechos y garantías. No se les privará de este derecho por falta o escasez de
recursos económicos de sus progenitores.

65
En los casos de desconocimiento del paradero del padre, de la madre, o de
ambos, el Estado, los parientes y demás personas que tengan información sobre
aquel, deberán proporcionarla y ofrecer las facilidades para localizarlos.”

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 79, establece que: “Para los
casos previstos en este título y sin perjuicio de las medidas generales de protección
previstas en este Código y más leyes, las autoridades administrativas y judiciales
competentes ordenarán una o más de las siguientes medidas: (…). Custodia familiar
(…); 3. Inserción de la niña, niño o adolescente y su familia en un programa de
protección y atención; (…)”

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 100, establece que: “El padre
y la madre tienen iguales responsabilidades en la dirección y mantenimiento del
hogar, en el cuidado, crianza, educación, desarrollo integral y protección de los
derechos de sus hijos e hijas comunes.”

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 210, establece que: “Las


entidades de atención deben realizar sus actividades en la forma que asegure la
vigencia y protección de los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes,
con estricto apego a las disposiciones de este Código, de los reglamentos y de las
instrucciones de la autoridad que legitimó su funcionamiento.”

El (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 217, establece que: “Las


medidas de protección son administrativas y judiciales. Además de las
contempladas en el Título IV del Libro Primero y en otros cuerpos legales, son
medidas administrativas de protección:

1. Las acciones de carácter educativo, terapéutico, psicológico o material de


apoyo al núcleo familiar, para preservar, fortalecer o restablecer sus vínculos
en beneficio del interés de la niña, niño o adolescente; (…)”

66
2.12.5 Código Orgánico General del Proceso

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 31, establece
que “Toda persona es legalmente capaz para comparecer al proceso, salvo las
excepciones de ley”

Las y los adolescentes pueden ejercer directamente aquellas acciones judiciales


encaminadas al ejercicio y protección de sus derechos y garantías, conforme con
la ley.

Las niñas, niños y adolescentes serán escuchados en los procesos en los que se
discuta acerca de sus derechos.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 60, establece
que “Las citaciones a las instituciones del Estado y sus funcionarios por asuntos
propios de su empleo, se realizarán en la dependencia local más próxima al lugar
del proceso”

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 71, establece
que “La o el juzgador está facultado para requerir a las personas naturales o
jurídicas, la información necesaria. Las requeridas están obligadas a proveerla de
manera inmediata y clara haciendo uso de los medios tecnológicos más eficientes”

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 158, establece
que “La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los
hechos y circunstancias controvertidos”.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 159, establece
que “Todo documento o información que no esté en poder de las partes y que para
ser obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará para solicitar a

67
la o al juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que la entreguen o faciliten
de acuerdo con las normas dé este Código”.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 160, establece
que “para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad,
conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. La o el juzgador
dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la
verdad procesal”.

La o el juzgador declarará la improcedencia de la prueba cuando se haya


obtenido con violación de la Constitución o de la ley.

Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de simulación, dolo,


fuerza física, fuerza moral o soborno. Igualmente será ineficaz la prueba actuada
sin oportunidad de contradecir.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 161, establece
que “La conducencia de la prueba consiste en la aptitud del contenido intrínseco y
particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso”

La prueba deberá referirse directa o indirectamente a los hechos o circunstancias


controvertidos.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 162, establece
que “Deben probarse todos los hechos alegados por las partes, salvo los que no lo
requieran.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 164, establece
que “Para que las pruebas sean apreciadas por la o el juzgador deberán solicitarse,
practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en este Código.

68
La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la
sana crítica, dejando a salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para
la existencia o validez de ciertos actos.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 172, establece
que “Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de la
prueba y que además sean graves, precisos y concordantes, adquieren significación
en su conjunto cuando conducen unívocamente a la o al juzgador al convencimiento
de los hechos y circunstancias expuestos por las partes con respecto a los puntos
controvertidos. Por lo tanto, la o el juzgador puede resolver la controversia sobre la
base de estas conclusiones que constituyen la presunción judicial.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 193, establece
que una prueba “Es todo documento público o privado que recoja, contenga o
represente algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho”

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 221, establece
que Perito “es la persona natural o jurídica que, por razón de sus conocimientos
científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de
informar a la o al juzgador sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la
materia de la controversia”

Aquellas personas debidamente acreditadas por el Consejo de la Judicatura


estarán autorizadas para emitir informes periciales, intervenir y declarar en el
proceso. En el caso de personas jurídicas, la declaración en el proceso será
realizada por el perito acreditado que realice la pericia.

En caso de que no existan expertos acreditados en una materia específica,


la o el juzgador solicitará al Consejo de la Judicatura que requiera a la institución
pública, universidad o colegio profesional, de acuerdo con la naturaleza de los

69
conocimientos necesarios para la causa, el envío de una terna de profesionales
que puedan acreditarse como peritos para ese proceso en particular.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015). 223, establece


que “La o el perito desempeñará su labor con objetividad e imparcialidad”

Durante la audiencia de juicio podrán dirigirse a la o al perito, preguntas y


presentar pruebas no anunciadas oportunamente orientadas a determinar su
parcialidad y no idoneidad, a desvirtuar el rigor técnico o científico de sus
conclusiones, así como cualquier otra destinada a solventar o impugnar su
credibilidad.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 224, establece
que las conclusiones del informe pericial deben ser claras, únicas y precisas.

El (Código Orgánico General de Procesos del Ecuador, 2015), Art. 227, establece
que “La prueba pericial tiene como propósito que expertos debidamente acreditados
puedan verificar los hechos y objetos que son materia del proceso. Las partes
procesales, podrán sobre un mismo hecho o materia, presentar un informe
elaborado por una o un perito acreditado.

70
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Dentro de los métodos que se emplearon dentro del proyecto de investigación


“Importancia del informe técnico psicosocial, en el juicio custodia y regulación de
visitas” fueron:

3.2 MÉTODOS

3.2.1 Método Inductivo

En el presente trabajo de titulación se utiliza este método porque permite partir


de la observación de los hechos lo que llevará a conocer la realidad de los mismos;
es decir, mediante la observación de la conducta de un grupo de progenitores en el
proceso de régimen de visitas, ante determinados factores de motivación se obtiene
las razones acerca del comportamiento de los progenitores frente a los procesos de
régimen de visitas. Según (Rodríguez, 2015) el método inductivo consiste en
desarrollar un estudio desde premisas particulares para obtener conclusiones o
leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.

3.2.2 Método Deductivo

En el desarrollo del proyecto de investigación se utilizó el método deductivo


donde se estudió el contexto sobre el informe psicosocial y el régimen de visitas con
el propósito de dividir el tema en componentes que permitan la comprensión del
tema en sus diferentes aspectos (Torres, 2011). Este método se realizó mediante el
71
estudio de las normas establecidas en tratados internacionales, la constitución de
la república del Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia y Código Orgánico
General del proceso.

3.2.3 Método Exegético

En el presente trabajo de titulación también se usó el método exegético que


consiste de un estudio lineal de las normas tal y como ellas aparecen dispuestas en
el texto legislativo con la finalidad de analizar e interpretar el marco legal que gira
en torno al régimen de visitas y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
(Ramos, 2011) La exégesis no modifica el orden de los códigos o de las leyes objeto
de comentarios, por el contrario, respeta escrupulosamente los textos legales
(Ramos, 2011, p.92). Para efectos del estudio del presente trabajo de investigación
se ocuparon los siguientes cuerpos legales tenemos: tratados internacionales, la
constitución de la república del Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia y
Código Orgánico General del proceso.

3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

En el proyecto de investigación se utilizó la investigación exploratoria, descriptiva


y explicativa.

3.3.1 Investigación Exploratoria

(Herrera, 2008) La investigación exploratoria permitió la recolección de


información adecuada para determinar el nivel de vulneración que existe de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes al incumplirse con el régimen de visitas.

72
3.3.2 Investigación Descriptiva

(Herrera, 2008) En el presente trabajo se realizó una investigación descriptiva ya


que se describen los hechos relevantes sobre el funcionamiento del informe
psicosocial, cuáles son sus principios, quien los elabora y el proceso que se emplea
para su aplicación así mismo cuáles son sus limitaciones frente a la determinación
de la custodia de menores de edad.

3.3.3 Investigación Explicativa

(Herrera, 2008) La investigación explicativa se ha usado en este trabajo de


investigación ya que da a conocer el motivo por el cual el informe psicosocial es
desestimado y además da conocer sobre cómo se ejerce la custodia y su régimen
de vistas y la figura de la custodia compartida como alternativa al régimen de vistas
en algunos casos.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población y Muestra

(Tamayo, 1997) expresa que la población es un conjunto de elementos a


estudiar y en este caso los elementos a investigar son aquellos que intervienen
en el juzgado de la niñez y la adolescencia de la ciudad de Guayaquil quienes
tienen a cargo el departamento técnico jurídico donde se elabora el informe
psicosocial (p.114). Los individuos que representan la población de estudio son
jueces, abogados, peritos psicólogos y trabajadores sociales del juzgado de la
niñez y la adolescencia para determinar una incorporación al Código de la Niñez
y Adolescencia de un artículo que establezca la custodia compartida a cambio de
un régimen de visitas evaluada a través de un informe psicosocial reglamentado.

73
3.5 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se procedió a realizar una entrevista a través de un


cuestionario a profesionales del derecho y psicólogos para recabar información
relevante y contrastar opiniones que determinen la influencia del informe psicosocial
en el juicio de regulación de visitas.

3.5.1 Entrevista

En el proyecto de investigación se utilizó la técnica de la entrevista que permite


obtener información de los entrevistados de forma directa, siendo su opinión de
mucha importancia, la cual se realizó con profesionales del derecho y psicólogos de
la Unidad Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en libre ejercicio que
han brindados sus servicios respecto a régimen de visitas.

3.5.2 Comparación

Después de realizada la entrevista se realizó la técnica de la comparación con el


objetivo de dar una generalización empírica y la verificación de las preguntas de la
investigación. A través de esta técnica se pueden comprender cosas desconocidas
a partir de las conocidas. (Castillo, 2018) indica que esto permite explicarlas e
interpretarlas, generar nuevos conocimientos y destacar lo peculiar de fenómenos
conocidos y casos similares. Se pretende conocer a traves de la comparación de
opiniones la relevancia e influencia del informe psicosocial y su no legalidad, así
mismo se pretende conocer las opiniones respecto a reformar el Código Orgánico
de la Niñez y la Adolescencia acerca de la custodia compartida a cambio de régimen
de visitas.

74
3.6 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El instrumento de investigación que se empleó en el proyecto de investigación es


el cuestionario aplicado a una entrevista con preguntas abiertas

3.6.1 Cuestionario

Se empleó el cuestionario que es un conjunto de interrogantes que permitió


recopilar la información necesaria referente a la custodia de menores y régimen de
visitas determinado mediante resoluciones judiciales y los derechos de los niños,
niñas y adolescentes. La finalidad del cuestionario es obtener de manera
sistemática información de los profesionales involucrados en la investigación, sobre
las variables que interesan estudiar.

3.6.2 Cuadro comparativo

(Castillo, 2018) Después de aplicar la entrevista se realizó la técnica de la


comparación usando una tabla comparativa para explicar los acuerdos y
desacuerdos respecto al tema de investigación. Es muy importante encontrar
acuerdos para proponer una reforma al Código Orgánico de la Niñez y la
Adolescencia.

75
3.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Cuadro No. 1
Matriz de la Operacionalizacion de las Variables

VARIABLE DEPENDIENTE – CUSTODIA Y REGIMEN DE VISITAS


Dimensiones Indicadores Instrumentos Unidades de Análisis

 Tratados Internacionales
 Custodia
 Constitucion de la República Jueces de familia,
 Régimen de
 Código Orgánico General de
Jurídico visitas mujer, niñez
Procesos
 Custodia y adolescencia
 Codigo de la Niñez y la
Compartida
Adolescencia.
VARIABLE INDEPENDIENTE – INFORME PSICOSOSCIAL
Dimensiones Indicadores Instrumentos Unidades de Análisis
 Ruptura familiar
 Factores a  Informe psicosocial Trabajadores
Psicológia evaluar en  Informe Pericial sociales
progenitores  Psicologos
 Desestimación Juzgado de la
del Informe Niñez y
pscisocial Adolescencia

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Alvarado (2016). El interés superior del niño y el régimen de visitas en la legislación
ecuatoriana en el Distrito Metropolitano de Quito.

76
3.8 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA - ÁMBITO DEL DERECHO

Pregunta 1 ¿Considera usted que el sistema ecuatoriano de derecho tiene preferencia


por una custodia uniparental y con un régimen de visitas para el progenitor no custodio
más allá del principio de interés superior del niño?

Tabla No.1.
Custodia uniparental
Categoría Frecuencia Porcentaje
De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y oficina técnica del juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Grafico No. 1
Custodia uniparental

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y oficina técnica del juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

EL 100% de los entrevistados coincide en que la custodia y el régimen de visitas del


progenitor se da en virtud de las leyes ecuatorianas, las mismas que estiman que
sea la madre y no el padre en tener la custodia y disponer para el padre un régimen
de visitas. Esto significa que las leyes aplicadas hasta ahora solo persiguen el
bienestar del menor y otorgando al padre un régimen de visitas para equilibrar el rol
del padre después de la separación.

77
Pregunta 2 ¿Considera usted que las resoluciones judiciales en materia de régimen de
visitas carecen de eficacia jurídica? ¿Indique la razón?

Tabla No. 2
Resoluciones Judiciales

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 0 0%
En desacuerdo 10 100%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Grafico No. 2
Resoluciones Judiciales

En desacuerdo 100%

De acuerdo 0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y oficina técnica del juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

En relación a esta pregunta, el 100% de los entrevistados está en desacuerdo en


que las resoluciones judiciales en materia de régimen de visitas carecen de eficacia
jurídica porque mencionan que las resoluciones son dadas en base a las normas
ecuatorianas, ya que se cumple con lo expuesto en la ley Art. 11, 14 y 106 del
Código de la Niñez y la Adolescencia principalmente.

78
Pregunta 3 ¿Considera usted que existen deficiencias en los jueces que aplican la norma
de manera jurídica y no técnica?

Tabla No. 3
Normas jurídicas y técnicas

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Grafico No. 3
Resoluciones Judiciales

En desacuerdo 100%

De acuerdo 0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

Respecto a la pregunta 3, el total de los entrevistados están en desacuerdo en que


los jueces tengan deficiencias al dictar una resolución de manera jurídica y no
técnica porque la misma ley ampara la interpretación por parte del juez Art. 14 del
Código de la Niñez y la Adolescencia principalmente.

79
Pregunta 4 ¿Considera usted que es necesario que tanto el padre como la madre tengan
responsabilidad en el cuidado y custodia de los niños?

Tabla No. 4
Responsabilidad compartida

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Grafico No. 4
Responsabilidad compartida

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

Como se observa en el grafico No. 4 todos los entrevistados mencionaron estar de


acuerdo sobre la responsabilidad en el cuidado y custodia de los niños por parte de
ambos progenitores siempre y cuando no afecte psicológicamente al niño(a). Este
acuerdo es importante ya que permite concebir la idea de una custodia compartida
que no está legalmente constituida en la legislación ecuatoriana.

80
Pregunta 5 ¿Considera usted que el Ecuador debe adoptar la figura custodia compartida
que involucra corresponsabilidad parental, tenencia y alimentación a cambio de un
régimen de vistas en algunos casos?

Tabla No. 5.
Custodia Compartida

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Grafico No. 5
Custodia Compartida

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

El 100% de los entrevistados en la pregunta 5 respondieron de acuerdo sobre


adoptar la figura custodia compartida en el Ecuador porque ambos progenitores
tienen los mismo derechos y responsabilidad de cuidar del niño(a) para lo cual
sugieren realizar reformas legales correspondiente.

81
Pregunta 6 ¿Usted considera que la evaluación técnico psicosocial, permite una
equitativa decisión judicial por parte de los jueces?

Tabla No. 6
Evaluación Técnico psicosocial

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 0%
En desacuerdo 0 100%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Grafico No. 6
Evaluación Técnico psicosocial

En desacuerdo 100%

De acuerdo 0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

De acuerdo a esta pregunta los entrevistados respondieron estar en desacuerdo


sobre utilizar la palabra inequitativa con respecto a la decision judicial, ellos
mencionan que todos los jueces deben decidir en base a las leyes establecidas y
que si bien es cierto que la evaluación es relevante el juez aún tiene un aspecto
legal para desestimarlo que es la aplicación del Art. 14 del Código de la Niñez y la
Adolescencia principalmente.

82
Pregunta 7 ¿Considera que debe aplicarse un informe psicosocial reglamentado para
establecer la figura custodia compartida (propuesta de reforma)?

Tabla No. 7
Informe psicosocial

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Grafico No. 7
Informe psicosocial

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

Para esta pregunta el resultado fue que el 100% de los entrevistados menciona
estar de acuerdo que el informe psicosocial debe ser reglamentado donde se
discuta una custodia compartida. Es decir que en caso de una custodia de mutuo
acuerdo no sería necesaria y que solo pueda aplicarse para cuando exista conflicto
entre los progenitores y que para esto exista la figura de custodia compartida dentro
del Código Orgánico de la niñez y la adolescencia. Además, expresan que aplicar
un informe psicosocial es necesario para considerar el estado emocional del niño(a)
ya que la separación de los padres les afectas psicológicamente

83
Pregunta 8 ¿Considera usted que las pensiones alimenticias en un régimen de custodia
compartida deben fijarse con base al salario tanto del padre como de la madre?

Tabla No. 8
Pensiones alimenticias

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Grafico No. 8
Informe psicosocial

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

En relación a la pregunta 8 los entrevistados mencionan estar de acuerdo que las


pensiones alimenticias en un régimen de custodia compartida deben fijarse con
base al salario tanto del padre como de la madre. Además, mencionan que puede
darse que uno de los progenitores no tenga empleo, entonces se podría aplicar una
pensión alimenticia temporal al padre hasta que la madre tenga un empleo.

84
3.9 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA - ÁMBITO DE LA PSICOLOGIA

Pregunta 1 ¿Considera que todos los contenidos que se encuentran en el informe


psicosocial deben ser reconsiderados para darle más agilidad en la entrega del mismo
ante el informe pericial por juicio de custodia y régimen de visitas

Tabla No. 9
Contenidos informe psicosocial

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Grafico No. 9
Contenidos informe psicosocial

En desacuerdo 0%
De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

El 100% de los entrevistados están de acuerdo que los contenidos que se


encuentran en el informe psicosocial por juicio de custodia y régimen de visitas
deben ser reconsiderados para darle más agilidad en la entrega del mismo ante el
informe pericial. Además, deberían hacer un estudio sobre qué aspectos son más
relevantes como: conducta de los progenitores y familiares cercanos, escolaridad,
riesgos y amenazas que podrían afectar al menor de esta manera realizar la prueba
más objetiva similar en contexto de la practica verbal que el juez usa con el menor.

85
Pregunta 2 ¿Considera usted que los juzgados de la niñez y la adolescencia deben
contar con más personal especializado para agilitar la entrega del informe y proceder al
juicio de custodia y régimen de visitas?

Tabla No. 10
Incremento de personal especializado y certificado

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Gráfico No. 10
Incremento de personal especializado y certificado (psicólogos – trabajadores
sociales)

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

En relación a esta pregunta los entrevistados están de acuerdo que los Juzgados
de la Niñez y la Adolescencia deben contar con más personal especializado para
agilitar la entrega del informe y proceder al juicio de custodia y régimen de visitas.
También explican que otra de las causas por la que el informe psicosocial demora
es producto de muchos aspectos a evaluar, proponiendo cambios en algunos
contenidos dejando los más relevantes para el interés superior del niño.

86
Pregunta 3 ¿Considera usted contraproducente la desestimación del informe psicosocial
como prueba aun en los casos que lo requieren por parte del juez?

Tabla No. 11
Desestimación del informe psicosocial

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Gráfico No. 11
Desestimación del informe psicosocial

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

Para la pregunta 3, todos los entrevistados mencionan que sí, es contraproducente


la desestimación del informe psicosocial como prueba aun en los casos que lo
requieren por parte del juez ya que es un elemento determinante de las resoluciones
por parte de los juzgados, los problemas explican que esto sucede por las demoras
en la elaboración y la revisión de los componentes del informe psicosocial

87
Pregunta 4 ¿Considera usted que tanto el padre como la madre tengan responsabilidad
en el cuidado y custodia de los niños?

Tabla No. 12
Responsabilidad sobre los hijos

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Gráfico No. 12
Responsabilidad sobre los hijos

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

En su totalidad los entrevistados respondieron que están de acuerdo que tanto el


padre como la madre tengan responsabilidad en el cuidado y custodia de los niños,
ya que las responsabilidades de los padres van mucho más allá de proveer los
bienes, inclusive la responsabilidad sobre los hijos está enmarcada en la ley.

88
Pregunta 5 ¿Considera usted necesario introducir la figura de custodia compartida a
cambio de régimen de visitas en algunos casos?

Tabla No. 13
Custodia compartida

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Gráfico No. 13
Custodia compartida

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

En cuanto a esta pregunta los entrevistados respondieron estar de acuerdo que es


necesario introducir la figura de custodia compartida a cambio de régimen de visitas
en algunos casos, ya que una custodia compartida debería ser otra opción para el
niño en pro desarrollo integral. Además, manifiestan que para poder dar una
custodia compartida debería haber un informe psicosocial que ante el juez no debe
ser desestimado.

89
Pregunta 6 ¿Cree usted que la tenencia compartida fortalecería el lazo padre-hijo?

Tabla No. 14
Fortalecimiento de lazos de familia padre-hijo

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Gráfico No. 14
Fortalecimiento de lazos de familia padre-hijo

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

En relación a esta pregunta los entrevistados respondieron estar de acuerdo que la


tenencia compartida fortalecería el lazo padre-hijo porque permite la convivencia
con el padre. Aunque el niño es probable que experimente dudas y confusión sobre
este nuevo modelo de vida, pero que sin duda resulta mejor que un régimen de
vistas.

90
Pregunta 7 ¿Considera usted que la edad ideal para una custodia compartida respecto
al niño seria entre los 3 y seis años de edad?

Tabla No. 15
Edad apropiada para custodia compartida

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Gráfico No.15.
Edad apropiada para custodia compartida

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

El 100% de los entrevistados han coincidido en que la mejor edad para proponer
una custodia compartida seria entre los tres y seis años ya que, es un tiempo donde
el menor puede habituarse a ese sistema con más facilidad que a edades de entre
diez y doce por ejemplo donde puede haber resentimientos y conflictos. Ellos
manifiestan que los menores en esas edades comienzan a tener sentimientos de
culpabilidad, su pensamiento los lleva a tomar responsabilidades tremendamente
imaginarias. y temen quedarse solos y abandonados.

91
Pregunta 8 ¿Considera usted que la evaluación psicosocial para esta nueva figura legal
debe ser incluida como un recurso reglamentado para este propósito?

Tabla No.16
Reglamentación del informe psicosocial

Categoría Frecuencia Porcentaje


De acuerdo 10 100%
En desacuerdo 0 0%
Total 10 100%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Gráfico No.16
Fortalecimiento de lazos de familia padre-hijo

En desacuerdo 0%

De acuerdo 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Elaborado por: Ochoa Martínez María y Pincay Tigua Dayse (2020)


Fuente: Jueces, abogados, y Oficina Técnica del Juzgado de la Niñez y la Adolescencia.

Análisis

Los entrevistados en su totalidad han coincidido en que la evaluación psicosocial


realizada para la custodia compartida debe ser incluida como un recurso
reglamentado ya que es muy necesario valorar a los dos progenitores y poder
decidir si la custodia compartida procede o no.

92
CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Custodia Compartida a Cambio de un Régimen de Visitas Evaluada a través de un


Informe Psicosocial Reglamentado

4.1 ANTECEDENTES

Dentro de las leyes y reglamentos del sistema jurídico ecuatoriano se establece


que durante el proceso del juicio para otorgar la guardia y custodia de menores de
edad siempre debe prevalecer el principio de interés superior del niño de acuerdo
al (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), Art. 11. (Arce, 2005) En ocasiones,
la disputa de la custodia se vuelve compleja al no definirse las necesidades del o de
los menores con excepción de las económicas a través de la figura de la pensión
alimenticia. La disputa termina con el otorgamiento de la custodia a uno de los
progenitores. Si bien todas las decisiones judiciales son sumamente
transcendentes, aquellas que tienen por objeto a menores no sólo demandan una
decisión justa, sino también una decisión efectiva para éstos. El juicio para la
custodia puede darse tres maneras; por mutuo acuerdo, juicio con hijos
adolescentes o próximos a la mayoría de edad y juicios con hijos menores de edad
no próximos a la adolescencia. De los tres casos el que no amerita de un proceso
detallado de los aspectos psicológicos que afecten al niño es el de mutuo acuerdo.
Para el segundo caso, hijos menores de edad no próximos a la adolescencia se
hace más necesario la utilización de informe psicosocial. Para el tercer caso, hijos
menores próximos a la adolescencia, en muchas ocasiones es el juez quien decide
prescindir de un informe psicosocial para otorgar la custodia ya que no este no tiene
una “validez legal” ya que es solo un instrumento de ayuda para determinar la
sentencia y porque el juez recurre a la entrevista directa con el o la menor para
indagar sobre sus preferencias parentales siguiendo el (Código de la Niñez y
Adolescencia , 2014), Art.60 establece que los menores de edad tienen el derecho
93
a ser consultados en la medida de su edad y madurez, de la misma manera no
podrán ser obligados para expresar su opinión.

Así también, el (Código de la Niñez y Adolescencia , 2014), en el Art. 14,


establece: que el juez tiene la potestad de aplicar e interpretar los intereses que
mejor beneficies al menor o adolescente y no se podrá invocar falta o insuficiencia
de norma o procedimiento para justificar la violación o desconocimiento de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.

No obstante, la opinión expresada por el menor no es vinculante para el juez,


sino que es un factor entre otros más como lo expresa (Arce, 2005) al igual que
informe psicosocial pericial.

Para (Arce, 2005) las conclusiones sobre la custodia y régimen de visitas no


deben ser apresuradas, pues al contrario necesitan estar basadas también en un
aspecto técnico jurídico. Esta contradicción ha propiciado a que se levanten voces
para poner de relieve que estas decisiones no defienden en absoluto el mejor interés
del menor porque, al aplicar soluciones estándar, no tienen en cuenta la realidad
concreta de cada menor como así lo expresa (Arce, 2005), esto es evidencia que
las decisiones judiciales en el establecimiento de la custodia, y el régimen de visitas
se tomen bajo esa premisa estereotipada del vínculo madre-hijo.

(Rosero, 2016) señala que en el país no hay papás con la tenencia de sus hijos.
Esta situación muestra claramente el estereotipo de progenitor custodio materno.
Según datos del diario El (Comercio, 2016) el Consejo de la Judicatura no tiene
cifras estadísticas sobre padres que consiguen o tramitan la tenencia de sus niños.
Para (Rosero, 2016) existe polémica ante la presunción de los jueces al momento
de designar la custodia y régimen de visitas. (Rosero, 2016) describe que este
hecho puede estarse dando debido a la concepción que se tiene que la madre debe
permanece junto a sus hijos durante la lactancia y sus primeros años de vida. Esa
presunción se alarga hasta los 12 años, comenta la abogada, y es a partir de esa

94
edad, que los jueces oyen el pedido de los chicos. La pregunta que es el centro de
esta investigación es ¿Cuánto pesa la Oficina Técnica, ojos y oídos de la Función
Judicial, con sus observaciones en escuela, hogar, etc. para la decisión de la
custodia? En el país, existen cada día, más adeptos hacia una custodia compartida.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 OBJETIVO GENERAL

 Incorporar en el Código de la Niñez y Adolescencia un artículo que


establezca la custodia compartida a cambio de un régimen de visitas
evaluada a través de un informe psicosocial reglamentado.

4.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Asumir la custodia compartida como alternativa al régimen de vistas para


garantizar aún más el principio de interés superior del niño.
 Fortalecer la corresponsabilidad de los progenitores en el desarrollo integral
del menor.
 Fijar un régimen de pago alimenticio compartido en base al salario mínimo
de ambos progenitores.
 Reglamentar el uso del informe psicosocial como requisito legal para el juicio
de custodia compartida.

4.3 JUSTIFICACION

La siguiente propuesta está encaminada a incorporar en el Código de la Niñez y


Adolescencia un artículo que establezca la custodia compartida a cambio de un
régimen de visitas evaluada a través de un informe psicosocial reglamentado. En el
país ya se han propuesto que ambos cónyuges obtengan la tenencia legal de los

95
niños, por ejemplo, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional plantea
reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Este organismo considera
necesaria una actualización a la línea jurídica de la Constitución del 2008.

Este trabajo es importante ya que defiende el derecho del niño y del adolescente
y el principio de interés superior que le asiste según el Código Orgánico de la Niñez
y la Adolescencia con su propuesta de custodia compartida. El concepto de
Custodia compartida según (Moya, 2010) se refiere a la corresponsabilidad del
padre y la madre en el desarrollo de los menores, siguiendo el Art, 100 del Código
Orgánico de la Niñez y la Adolescencia que establece que el padre y la madre tienen
iguales responsabilidades en la dirección del hogar, cuidado, crianza, educación,
desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijos e hijas.

Un hecho comparativo para valorar más la reforma al Código Orgánico de la


Niñez y la Adolescencia es que en países como España y Colombia ya lo han podido
reglamentar. Sin embargo, el hecho que el juez determine una tenencia compartida
no precisamente va a implicar que sea efectiva si es que no hay un mínimo acuerdo
entre el padre y la madre. Para esto se debe impulsar unidades técnicas de
mediación y la justicia especializada en niñez y adolescencia, así mismo, estas
unidades técnicas deben asistir al juzgador o juez para llegar a una decisión
adecuada.

Este trabajo de investigación pretende resolver un vacío en el régimen de


custodias y régimen de visitas. Vivimos aun en una sociedad machista y patriarcal
y la legislación contempla que la madre tendrá prioridad en la tenencia de los hijos.
Estos comportamientos sociales son necesario cambiarlos en función de los
derechos de los menores. Por otra parte, también se pretende que la custodia
compartida sea evaluada mediante un informe reglamentado. Este informe
psicosocial por demanda de custodia compartida debe adjuntarse como prueba
necesaria legal sin que el juez pueda usar la practica verbal al menor para dictar la

96
custodia a favor de un solo progenitor y que sea el informe psicosocial quien ayude
a determinarlo si la custodia sea compartida o no.

El motivo que incentivo a la realización de este trabajo de investigación ha sido


generar una propuesta de cambio legal positivo para la sociedad y salvaguardar el
principio de interés superior del niño con una propuesta diferente que no aleje a
ninguno de los progenitores de la vida de su o sus hijos ya que esto mejora la
autoestima, las relaciones afectivas y evita crear en el niño resentimientos producto
de la separación y poniendo en peligro su vida ante posibles riesgos que se
alimentan de estos problemas sociales.

La pertinencia de esta investigación por lo tanto está enfocada en la aplicación


de una reforma con tres ejes fundamentales: Alimentación, corresponsabilidad
parental (responsabilidad del padre y la madre en la crianza) y tenencia compartida.
Esto involucra la incorporación de esta nueva figura jurídica dentro del Código de la
Niñez y Adolescencia.

Aspectos a Incluir en la Reforma

1. La custodia compartida debería ser incluida en el Código de la niñez y la


adolescencia como alternativa de la custodia uniparental la misma que
deberá ser analizada mediante un informe psicosocial.
2. La resolución a favor de una custodia compartida deberá contener
estipulaciones para el pago de pensiones alimenticias para ambos
progenitores.

3. Los pagos de las pensiones alimenticias compartidas se suspenden de


manera temporal para uno de los progenitores que se encuentre
desempleado.

97
4. Los pagos de las pensiones alimenticias compartidas se suspenden en su
totalidad para uno de los progenitores que presente enfermedad catastrófica,
o se encuentre probidad de su libertad.

5. El proceso de custodia compartida solo podrá iniciarse cuando el menor


cumpla tres años de edad.

6. En caso de conflicto entre progenitores ante una custodia compartida se


llevará a cabo a petición del juez un informe psicosocial que determine si la
figura custodia compartida procede o no.

7. Para el caso de juicio de custodia compartida se excluye al juez de aplicar el


artículo 14 y será el informe psicosocial dentro de un informe pericial que
determine si la custodia procede o no, siempre y cuando no existan
antecedentes de problemas de consumo de drogas, poseer antecedentes
penales, o denuncias por violencia.

8. El plazo de entrega del informe psicosocial no deberá ser mayor a 30 días


laborables

9. El plazo de entrega del informe pericial no deberá exceder los 5 días


laborables.

10. En caso de demoras en la entrega de del informe el juez dispondrá la custodia


compartida para el menor con más días para la madre que con el padre
siempre y cuando el padre demuestre que el niño no presentara ninguna
amenaza o peligro en su convivencia con él o la menor.

11. Padre o madre que no mantenga su custodia compartida perderá su derecho


a tenerla.

98
4.4 CONTRIBUCIÓN DE LA PROPUESTA

Una vez que la presente propuesta se convierta en ley dentro de la Constitución


ecuatoriana los principales beneficiarios será precisamente los niños y adolescentes
ya que podrán contar con otro mecanismo que les permita fortalecer más el vínculo
afectivo entre su madre y su padre desde de la ruptura familiar. Beneficiará a los
jueces de los juzgados de la Niñez y la Adolescencia porque la figura de custodia
compartida será una alternativa más para proteger aún más el interés superior del
menor. Además, como se propone también la reglamentación del informe
psicosocial y su restructuración hacia un fin más objetivo para acompañar la practica
verbal en beneficio del menor y evitar resoluciones por interpretación. Los padres
de familia también se beneficiarán ya que esto les permitirá cumplir mejor su
responsabilidad de cuidado, protección y alimentación hacia sus hijos. Mejorará el
sistema judicial con respecto al tema de la protección a la familia ya que crea
alternativas positivas para ambos progenitores evitando el régimen de visitas que
aleja el vínculo afectivo entre padre e hijo(s).

4.5 APLICABILIDAD DE LA PROPUESTA

Un gran número de separaciones mantienen una relación conflictiva entre los


progenitores. Sin embargo, existen otras que mantienen una relación luego de la
separación más estable. En ambos casos, el estudio de las circunstancias amerita
el levantamiento de un informe psicosocial y así mismo el juez puede pronunciarse
a favor de una custodia compartida que ayude más en cuanto al desarrollo integral
del menor.

La custodia no compartida, es la única clase de custodia que existe en el


Ecuador. Este tipo custodia da prioridad a la madre del menor y si el padre desea la
custodia, deberá de entablar una demanda de custodia, en la cual debe de justificar
que el menor corre riesgo sus derechos al estar con su madre o a su vez

99
conformarse con el régimen de visitas impuesta por el juez. Como medida para
contrarrestar este enfoque actual del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia
se sugiere incorporar en este código un artículo que establezca la custodia
compartida a cambio de un régimen de visitas evaluada a través de un informe
psicosocial reglamentado.

El principio de interés superior del niño es el aspecto a garantizar por la reforma


que se plantea, también se plantea agotar todos los recursos o medios por los
cuales se beneficien los menores de edad eso incluye el informe técnico psicosocial.
Se debe valorar este informe como norma sin que el juez pueda usar la práctica
verbal al menor para dictar la custodia a favor de un solo progenitor con el
argumento de demoras en la entrega del informe o que la prueba no es relevante
legalmente. Se plantea usar, por lo tanto, el informe psicosocial como análisis previo
a una sentencia de régimen compartido de manera reglamentada y que sea el
informe psicosocial quien ayude a determinar ese tipo de custodia, ya que esta
prueba lleva la premisa que ambos padres son idóneos para ejercer la custodia de
los hijos menores. Finalmente se plantea establecer no solo la custodia compartida,
sino fomentar la corresponsabilidad con los hijos y fijar las pensiones alimenticias
con base al salario tanto del padre como de la madre.

4.6 CONCLUSIONES

Después de haber realizado las entrevistas y su análisis, así como también el


estudio bibliográfico sobre custodia, régimen de vistas y el informe psicosocial se
han encontrado las siguientes conclusiones.

Que la custodia uniparental y un régimen de visitas representa la única figura


jurídica al que el padre progenitor puede acceder en el actual sistema judicial y que,
por lo tanto, se necesita otro modelo de custodia que permita al niño y/o adolescente
gozar del cuidado y protección de ambos progenitores.

100
Que el principio de interés superior del menor debe ser prioritario, por lo tanto, la
figura de custodia compartida está encaminada a seguir este principio.

Que la interpretación judicial para la resolución de custodia y régimen de visitas


no se aplique a la figura compartida ya que el objetivo es buscar el interés superior
del niño a través de la convivencia del menor con ambos progenitores.

Que se regularice la elaboración y entrega del informe psicosocial con plazos y


modificaciones en su contenido para hacerlo más viable para la toma de decisiones
por parte del juez.

Que se reglamente la aplicación del informe psicosocial para demandas que


busquen una custodia compartida.

Que el informe psicosocial esta desestimado para demandas uniparentales ya


que se puede proceder sin el mismo a través del Código de la Niñez y la
Adolescencia, Art. 14

101
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, J. M. (2007). Síndrome de alienación Parental hijos manipulados por un


cónyuge para odiar al otro. . Editorial Madrid. (Original publicado en 2007).
Andino, P. (2015). Propuesta de medidas para evitar la obstaculización del Régimen
de Visitas del niño, niña y adolescente en el Estado Ecuatoriano. Obtenido
de http://dspace.udla.edu
Arce, R. F. (2005). Razonamientos judiciales en procesos de separación. . Obtenido
de http://www.psicothema.com
Barros, A. (2012). Efectos psicológicos que produce la separación de sus padres en
niños/as del Instituto Médico Tierra Nueva en el período 2011-2012. Obtenido
de http://www.dspace.uce
Borda, G. (1997). Tratado de Derecho Civil Argentino. Buenos Aires. . Editorial
Perrot. (Original publicado en 2008). Obtenido de (Original publicado en
2008)
Cabrera, J. (2008). Tenencia; Legislación Doctrina y Práctica. . Editorial Cevallos.
(Original publicado en 2008).
Cabrera, J. (2009). Visitas; Legislación, Doctrina y Práctica. . Editorial Jurídica
Cevallos. (Original publicado en 2008).
Castillo, I. (2018). Método comparativo de investigación: características, pasos.
Obtenido de https://www.lifeder.com/metodo-comparativo.
Castro, C. (2015). Régimen de Visitas: Circunstancias en las que se niega este
derecho, cumpliendo con el principio del interés superior del niño. . Obtenido
de http://repositorio.ulvr.edu
Cebolla, R. (2018). El Régimen de Visitas de los hijos. Obtenido de
https://madisonabogadas.es
Chacón, F. G. (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes
psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores.
Obtenido de http://www.copmadrid.org.

102
Chacón, F. G. (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes
psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores. .
Obtenido de http://www.copmadrid.org.
Chacón, F. G. (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes
psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores.
Obtenido de http://www.copmadrid.org.
Cillero, M. (1998). Concepto de interés superior del niño. . Editorial Trillas. (Original
publicado en 1998).
Código de la Niñez y Adolescencia (Registro Oficial 737 2014).
Código Orgánico General de Procesos del Ecuador , Código Orgánico General de
Procesos del EcuadoRegistro Oficial Suplemento 506. (2015).
Código Orgánico General de Procesos del Ecuador (Registro Oficial Suplemento
506 2015).
Comercio, D. E. (19 de julio de 2016). En el país no es común, pero hay papás con
la tenencia de sus hijos. .
Constitución de la Republica, Registro Oficial 449. https://www.wipo.int/pdf (2018).
Convención Americana de Derechos Humanos (San José, Costa Rica 7 al 22 de
noviembre de 1969 1969).
Convencion de los Derechos del Niño, Unidos por la Infancia (1992).
Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes , España, en octubre de
2005 (2008).
Corbin, J. (2017). El Síndrome de Alienación Parental (SAP): una forma de maltrato
infantil. . Obtenido de https://psicologiaymente.com.
Espinosa, O. (2014). Influencia del Síndrome de Alienación Parental en la Conducta
de los Adolescentes. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec
Espinosa, O. (Espinosa, O. (2014). Influencia del Síndrome de Alienación Parental
en la Conducta de los Adolescentes. 2014). Influencia del Síndrome de
Alienación Parental en la Conducta de los Adolescentes. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec
Farith, S. (1995). Familia y Políticas Sociales. Editorial Ediciones Culturales UNP.
(Original publicado en 1995).

103
Fuentes, J. (2019). Derecho de Familia. Obtenido de www.iurisfirma.es/los-
informes-psicosociales-en-los-procedimientos-de-familia
García, A. (2018). Síndrome de Alienación Parental: Un Tipo de Maltrato Infantil. .
Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/sindrome-alienacion-parental
González, V. (2017). El informe psicosocial en el régimen de visitas y estancias.
Obtenido de https://www.marcialpons.es.
Guaraca, J. (2012). Derecho de la Niñez y Familia. . Editorial Jurídica del Ecuador.
(Original publicado en 2008).
Herrera, E. (2008). Tutoría de la Investigación Científica. Empresdane Gráficas Cía.
Ltda. (Original publicado en 2008). Obtenido de Herrera, E. (2008). Tutoría
de la Investigación Científica. Empresdane Gráficas Cía. Ltda. (Original
publicado en 2008)
J., C. (2010). Interés Superior del Niño. . Editorial Jurídica Cevallos. (Original
publicado en 2009).
La Nación, D. (2018). ¿Quién se queda con los hijos?
López. (2010). El Régimen de Visitas establecidas en el Juzgado Segundo de la
Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, y su Influencia en los Subsistemas
Familiares período 2009. [Tesis de Pre-grado Universidad de Ambato.
Obtenido de Tesis de Pre-grado Universidad
López, M. y. (2012). Estructura y Estilo en las Resoluciones Judiciales . Editorial
Novum. (Original publicado en 2012).
Moya, V. (2010). La pugna de los padres por la tenencia de los hijos genera daños
psicológicos y emocionales en los menores en el juzgado primero de la niñez
y adolescencia de Tungurahua. . Moya, V. (2010), La pugna de los padres
por la tenencia de los hijos genera daños psicológicos y emocionales en los
menores en el juzgado priTesis de Pre-grado de la Universidad Técnica de
Ambato. Obtenido de Moya, V. (2010), La pugna de los padres por la tenencia
de los hijos genera daños psicológicos y emocionales en los menores en el
juzgado primero de la niñez y adolescencia de Tungurahua. [Tesis de Pre-
grado de la Universidad Técnica de Ambato.]. https://

104
Olaya, M. (2015). Vulneración del interés superior del menor al momento que el
progenitor tenedor obstaculiza el Régimen de Visitas. . Obtenido de
https://www.eumed.net
Orbe, H. (2015). Derecho de Menores. . Obtenido de https://www.pucpr.edu
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Asamblea General en su
resolución 2200 A (XXI) (1966).
Parra, M. (1987). Proyecto de Ley sobre el Régimen de Visitas de los hijos de
cónyuges separados y divorciados en Colombia. . Obtenido de
https:partidocentrista.com
Ramos, C. (2011). Cómo hacer una Tesis en Derecho y no envejecer en el intento.
Editorial Iustitia. (Original publicado en 2010). Obtenido de Ramos C. (2011),
Cómo hacer una Tesis en Derecho y no envejecer en el intento. Editorial
Iustitia. (Original publicado en 2010)
Rivas, M. ( 2007). Familias en Litigio. Perspectivas Psicosocial. . Obtenido de
https://isbn.cloud.
Rivas, M. (2007). Familias en Litigio. Perspectivas Psicosocial. . Obtenido de
https://isbn.cloud.
Rivas, M. (2007). Familias en Litigio. Obtenido de https://isbn.cloud.
Rodríguez, C. y. (2015). Valoración del Informe Pericial sobre la Custodia de
Menores en Sentencias Judiciales: Estudio comparativo entre informes
privados y oficiales. Obtenido de http://scielo.isciii.es
Romero, A. (2010). Incumplimientos del Derecho de Visitas y Consecuencias
Jurídicas en el Marco Familiar. Editorial Reus S.A. (Original publicado en
2010). Obtenido de Romero, A. (2010), Incumplimientos del Derecho de
Visitas y Consecuencias Jurídicas en el Marco Familiar. Editorial Reus S.A.
(Original publicado en 2010)
Rosero, M. (2016). En el país no es común, pero hay papás con la tenencia de sus
hijos. Diario el Comercio.
Salinas. (2020). Familia. Guayaquil: LSc.
Sarango, H. (2013). El debido proceso y el principio de motivación de las
Resoluciones Judiciales. Editorial Ecuador. (Original publicado en 2013).

105
Simon, F. (2009). Derechos de la Niñez y Adolescencia: De la Convención sobre los
Derechos del Niño a las Legislaciones Integrales. . Editorial Cevallos.
(Original publicado en 2009).
Soriano, J. (2014). Custodia es monoparentaliza. . Obtenido de http://www.levante-
emv.com.
Tamayo, R. (1997). La Investigación Científica. Obtenido de
http//sraulrojassoriano.com
Torrealba, A. (2011). El síndrome de alienación parental en la Legislación de Familia
. Obtenido de http://repositorio.uchile
Torres, V. (2011). Integración Familiar y Conflictos Sociales. Torres, V. (2011),
Editorial Nacional. (Original publicado en 2011).
Vega, I. y. (2001). Realidad Familiar en Costa Rica, Aporte y desafíos desde las
Ciencias Sociales. Editorial Mercedes Flores. (Original publicado en 2001).
Zavala, R. (2014). Tenencia de los hijos menores de edad luego del divorcio o
separación encaminada a la tenencia compartida de los padres. . Obtenido
de http://www.dspace.uce.
Zurita, J. (2016). El régimen de visitas y el derecho a conocer a sus progenitores y
mantener relaciones con ellos. . Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream.

106
ANEXO
UNIVERDSIDAD DE GUAYAQUIL
PLANILLA DE CHEQUEO DE METODOLOGÍA Y DE PRUEBAS PERICIALES EMPLEADAS
EN EL INFORME
1. Nº expediente: .............................................................................................................................................................................................
2. Juzgado: .........................................................................................................................................................................................................
3. Informe sobre guarda y custodia del menor: .........................................................................................................................
4. Solicitado por: .................................................................................................................. ........................................................................
5. Con el acuerdo de: ............................................................................................................................. ......................................................
6. Y con la colaboración de: ............................................................................................................................. .........................................
7. Y la desestimación de: ............................................................................................................................. ...........................................
8. Fecha de inicio: ........................................................ Fecha de final: ...........................................................................................
9. Datos identificativos del psicólogo responsable del proceso pericial: ......................................................................
10. Dirección de contacto: ............................................................................................................................. ............................................
11. Método utilizado: ......................................................................................................................................................................................
12. Técnicas utilizadas:
Personas a las que se ha estudiado para el informe pericial de custodia
Nombre de las Aplicada Figura Figura Fratría Entorno próximo Exo-entorno ¿Concluyente para la
técnicas y pruebas al menor parental A parental B custodia?
aplicadas

13. Calendario de las pruebas:


14. Resultados mas relevantes:
a. Sobre el menor
b. Sobre la figura parental A del microsistema
c. Sobre la figura parental B del microsistema
d. Sobre otras figuras del microsistema
e. Sobre figuras de apego
f. Sobre figuras del meso-sistema
g. Sobre circunstancias de ecosistema
15. Hipótesis diagnóstica
16. Conclusión en torno a lo mejor para este menor:
Figura custodia Régimen de visitas Observaciones

17. Recomendaciones
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
FACULTAD DE DERECHO

ENTREVISTA

OBJETIVO: Este instrumento tiene el objetivo de conocer las opiniones de varios


profesionales en materia de derecho inmersos en el debate sobre si se debe
incorporar en el Código de la Niñez y Adolescencia un artículo que establezca la
custodia compartida a cambio de un régimen de visitas evaluada a través de un
informe psicosocial reglamentado.

AMBITO: Derecho
Instrucciones:
Marque con una X si su respuesta es (SI) o (No) y escriba o grabe un audio con la
explicación a su respuesta.

Pregunta 1
¿Considera usted que el sistema ecuatoriano de derecho tiene preferencia por una
custodia uniparental y con un régimen de visitas para el progenitor no custodio más
allá del principio de interés superior del niño?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Pregunta 2
¿Considera usted que las resoluciones judiciales en materia de régimen de visitas
carecen de eficacia jurídica? ¿Indique la razón?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Pregunta 3
¿Considera usted que existen deficiencias en los jueces que aplican la norma de
manera jurídica y no técnica?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Pregunta 4
¿Considera usted que es necesario que tanto el padre como la madre tengan
responsabilidad en el cuidado y custodia de los niños?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 5
¿Considera usted que el Ecuador debe adoptar la figura custodia compartida que
involucra corresponsabilidad parental, tenencia y alimentación a cambio de un
régimen de vistas en algunos casos?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Pregunta 6
¿Usted considera que la evaluación técnico psicosocial, permite una equitativa
decisión judicial por parte de los jueces?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Pregunta 7
¿Considera que debe aplicarse un informe psicosocial reglamentado para
establecer la figura custodia compartida (propuesta de reforma)?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 8
¿Considera usted que las pensiones alimenticias en un régimen de custodia
compartida deben fijarse con base al salario tanto del padre como de la madre?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Pregunta 9
¿Cree usted que un régimen de custodia compartida cumple con el principio de
interés superior del niño?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
UNIVERDSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS
FACULTAD DE DERECHO

ENTREVISTA

OBJETIVO: Este instrumento tiene el objetivo de conocer las opiniones de varios


profesionales en materia de la psicología y trabajo social con niños y inmersos en
el debate sobre si se debe incorporar en el Código de la Niñez y Adolescencia un
artículo que establezca la custodia compartida a cambio de un régimen de visitas
evaluada a través de un informe psicosocial reglamentado.

AMBITO: Psicología
Instrucciones
Marque con una X si su respuesta es (SI) o (No) y escriba o grabe un audio con la
explicación a su respuesta.

Pregunta 1
¿Considera que todos los contenidos que se encuentran en el informe psicosocial
deben ser reconsiderados para darle más agilidad en la entrega del mismo ante el
informe pericial?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 2
¿Considera usted que los juzgados de la niñez y la adolescencia deben contar con
más personal especializado para agilitar la entrega del informe y proceder al juicio
de custodia y régimen de visitas?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Pregunta 3
¿Considera usted contraproducente la desestimación del informe psicosocial como
prueba aun en los casos que lo requieren por parte del juez?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Pregunta 4
¿Considera usted que es necesario que tanto el padre como la madre tengan
responsabilidad en el cuidado y custodia de los niños?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 5
¿Considera usted necesario introducir la figura de custodia compartida a cambio de
régimen de visitas en algunos casos?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Pregunta 6
¿Cree usted que la tenencia compartida fortalecería el lazo padre-hijo?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Pregunta 7
¿Considera usted que la edad ideal para una custodia compartida respecto al niño
seria entre los 3 y seis años de edad?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Pregunta 8
¿Considera usted que la evaluación psicosocial para esta nueva figura legal debe
ser incluida como un recurso reglamentado para este propósito?

De acuerdo En desacuerdo

porque………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte