Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y


URBANISMO
CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

TRABAJO DIRIGIDO
SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO

DANERY MARTINEZ HUARACHI


MARÍA RENE CENTELLAS CAYO

Tutor Académico: M.Sc. Arq. Mauricio Bayro Corrochano


Tutor Institucional: Sub oficial Rodolfo Callisaya

LA PAZ – BOLIVIA
2021
AGRADECIMIENTOS

A Dios.

Las obras de arte en cuestión son una forma de agradecimiento a la Patria en primer lugar,
y a quienes se involucraron de manera patriótica para la lucha tanto de Bolivia como del
Paraguay, ya que los caídos y sobrevivientes de aquel entonces son una representación
directa del valor, temple, actitud y agallas que tiene el ser humano para enfrentarse a todo
lo que se presente en la vida sin ningún temor. Aunque se elabora esta colección después
de mucho tiempo de la gran conflagración, los que hoy forman parte de la generación de
nietos, bisnietos o cualquier familiar consanguíneo, sabrá por todo lo mencionado en este
escrito que no cualquiera va a una guerra, sino sólo los valientes y aquellos que, sin
pedirlo, han sido la inspiración tangible de obras de arte que hoy forman parte del Museo
Militar Boliviano.

I
DEDICATORIA

A todos los ex combatientes


bolivianos y paraguayos
que lucharon en la
Guerra del Chaco.

II
ÍNDICE

“SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO”

Trabajo Dirigido

1. Resumen 1

2. Introducción 2

CAPITULO I

DISEÑO METODOLÓGICO 3

1. Justificación 3

2. Justificación compositiva 3

3. Motivación 4

4. Antecedentes 5

5. Objetivos

5.1. Objetivo General 9

5.2. Objetivos Específicos 9

6. Planteamiento del problema 10

7. Alcances y límites 11

8. Metodología

8.1 Fuentes de recopilación de datos 11

8.2 Observación 11

8.3 Corte transversal 11

8.4 Retrospectivo 11

8.5 Determinación del objeto del estudio 12

III
CAPITULO II

Marco Teórico 14

1. Procedimiento técnico 14

1.1 Composición aurea 14


1.2 Anatomía humana y dibujo 14
1.3 Luz, sombra y perspectiva 15
1.4 Teoría del color 15

2. Formato general de los seis lienzos 16

3. Bosquejo 16

4. Paleta de colores 16

5. El Barniz 16

6. Otros aspectos 17

a) De la elaboración de bosquejo 17
b) De la preparación de lienzo 17
c) Traslado de boceto a lienzo 17
d) De la colocación de las primeras manchas de pintura 17
e) De la colocación de detalles 17
f) Colocado de barniz 17

CAPITULO III

1. Marco práctico 18

1.1 Obra pictórica: “Laguna de Chuquisaca” (204cm x 300cm)

a) Del primer plano 31


b) Del segundo plano 31
c) Del paisaje y la atmósfera 31
d) De los antecedentes históricos 32
1.2 Obra pictórica: “Movilización al Teatro de Operaciones” (204 cm x 300 cm)

IV
a) Del primer plano 36
b) Del segundo plano 35
c) Del paisaje y la atmósfera 36
d) De los antecedentes históricos 36

1.3 Obra pictórica: “Boquerón” (204 cm x 300cm)

a) Del primer plano 40


b) Del segundo plano 40
c) Del paisaje y la atmósfera 40
d) De los antecedentes históricos 42

1.4 Obra pictórica: “Km 7” (204 cm x 300 cm)

a) Del primer plano 50


b) Del segundo plano 50
c) Del paisaje y la atmósfera
d) De los antecedentes históricos 51

1.5 Obra pictórica: “Cañada Cochabamba” (204 cm x 300cm)

a) Del primer plano 55


b) Del segundo plano 55
c) Del paisaje y la atmósfera 55
d) De los antecedentes históricos 55

1.6 Obra pictórica: “Defensa de Villa Montes” (204cm x 300cm)

a) Del primer plano 58


b) Del segundo plano 58
c) Del paisaje y la atmósfera 59
d) De los antecedentes históricos 60
e) CAPÍTULO IV
f) 1. Uso del triángulo áureo 62
g) Obra final
a. “Laguna Chuquisaca” 68
b. “Movilización al Teatro de Operaciones” 69

V
c. Boquerón 70
d. Km 7 71
e. Cañada Cochabamba 72
f. Defensa de Villa Montes 73
2. Cronograma de trabajo 74

CAPITULO V

1. Conclusiones 75
2. Recomendaciones 75
3. Bibliografía 77

Web grafía 78

4. Anexos
4.1 periódicos de la época de la Guerra del Chaco 81
4.2 Bocetos iniciales de las contiendas 84

VI
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Herramientas: pincel lengua de gato. 19

Tabla 2. Herramientas: pincel angular. 20

Tabla 3. Herramientas: brocha. 20

Tabla 4. Herramientas: pincel abanico. 21

Tabla 5. Herramientas: pincel delineador. 21

Tabla 6. Herramientas: pincel de punta plana. 22

Tabla 7. Razón cronológica “Laguna Chuquisaca”. 23

Tabla 8. Razón cronológica “Movilización al teatro de Operaciones”. 24

Tabla 9. Razón cronológica “Boquerón”. 25

Tabla 10. Razón cronológica “Km 7”. 26

Tabla 11. Razón cronológica “Cañada Cochabamba”. 27

Tabla 12. Razón cronológica “Defensa de Villa Montes”. 28

Tabla 13. Ubicación de puntos áureos en la primera escena de la serie “SEIS EPISODIOS
DE LA GUERRA DEL CHACO” 64

Tabla 14. Ubicación de puntos áureos en la segunda escena de la serie “SEIS EPISODIOS
DE LA GUERRA DEL CHACO”. 65

Tabla 15. Ubicación de puntos áureos en la tercera escena de la serie “SEIS EPISODIOS
DE LA GUERRA DEL CHACO”. 65

Tabla 16. Ubicación de puntos áureos en la cuarta escena de la serie “SEIS EPISODIOS
DE LA GUERRA DEL CHACO. 66

VII
Tabla 17. Ubicación de puntos áureos en la quinta escena de la serie “SEIS EPISODIOS
DE LA GUERRA DEL CHACO”. 66

Tabla 18 Ubicación de puntos áureos en la sexta escena de la serie

“SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO”. 67

Tabla 19. Organización temporal del respaldo teórico y ejecución

de las obras pictóricas. 74

VIII
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Soldados bolivianos. (Museo del Colegio Militar 2019). 4

Figura 2: Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953) 5

Figura 3: " Cama Nro. 33 TB. Evacuable", Cecilio Guzmán de Rojas (1934) 6

Figura 4: Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997) 6

Figura 5:" Soldado boliviano" Gil Coimbra. Acuarela sobre papel 7


Figura 6: (dibujo) Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967) 7

Figura 7: “Pensamientos iluminados” Roland Kúhnle 8

Figura 8: “Soldado desconocido” Emiliano Lujan Sandoval

(Cbba, 1910 - 1975) 8

Figura 9: Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 – 1975) 9

Figura 10. Boceto inicial de “Laguna Chuquisaca” (Los autores). 30

Figura 11. Chozas características de la Guerra del Chaco. 31

Figura 12. Chozas características de la Guerra del Chaco 32

Figura 13. Boceto de “Movilización al Teatro de Operaciones” (Los autores). 35

Figura 14. Tren de la época transportando combatientes. 37

Figura 15. Boceto “Boquerón” (Los autores). 39

Figura 16. Soldados camuflados por ramas secas 40

Figura 17. Soldados en trinchera con ramas secas 41

Figura 18. Guerra del Chaco 41

Figura 19. Solados paraguayos (moopio.com). 42

Figura 20. Soldados bolivianos con armamento 42

Figura 21. Bolivianos del Fortín Boquerón, en estado de inanición. 46

IX
Figura 22. Boceto “Km 7” (Los autores). 49

Figura 23. Mayor Rafael Pabón Cuevas. 50

Figura 24. Avión paraguayO en vuelo. 50

Figura 25. Toborochi como refugio de francotirador 51

Figura 26. Avión paraguayo de la Guerra del Chaco 52

Figura 27. Restos del avión que pilotaba Rafael Pabón 52

Figura. 28. Boceto de “Cañada Cochabamba”. 54

Figura 29. Boceto de “Defensa de Villa Montes”. 57

Figura 30. Carpas utilizadas por los soldados en la guerra.

Figura 31. Zona geográfica real y actual del último combate 59

Figura 32: "Triángulos en proporción áurea", Pablo Tosto 62


Figura 33: "Triángulos en proporción áurea", Pablo Tosto 63
Figura 34: "Triángulos en proporción áurea", Pablo Tosto 63
Figura 35: "Triángulos en proporción áurea", Pablo Tosto 64
Figura 36: obra final "Laguna Chuquisaca". 68
Figura 37: obra final "Movilización al Teatro de Operaciones". 69
Figura 38: obra final "Boquerón". 70
Figura 39: "Km 7". 71
Figura 40: obra final "Cañada Cochabamba". 72
Figura 41: obra final "Defensa de Villamontes" 73
Figura 42: Periódico La Razón Durante el periodo de la Guerra del Chaco 81

Figura 43: Periódico El Diario durante el periodo de la Guerra del Chaco 81

Figura 44: Periódico El Diario durante el periodo de la Guerra del Chaco 82


Figura 45: Periódico La Razón durante el periodo de la Guerra del Chaco 82

Figura 46: Periódico La Patria durante el periodo de la Guerra del Chaco 83


Figura 47: Periódico Última Hora durante el periodo de la Guerra del Chaco 83

X
Figura 48: Comandante y soldado 84

Figura 49: Comandante 84

Figura 50: Soldado paraguayo caído 85


Figura 51: Comandantes y soldado en Cañada Cochabamba 85

XI
“SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO”

Trabajo Dirigido

1. Resumen

La realización de este trabajo consiste en la elaboración de seis lienzos en óleo concernientes a la


GUERRA DEL CHACO (1932-1935) que conmemoran a los soldados bolivianos en seis
diferentes escenas, seleccionadas por el personal actual militar de Bolivia. Donde cada lienzo
contiene una representación, lo más aproximada posible, de las maniobras específicas que la
milicia realizaba en aquel entonces e igualmente cada lienzo se conecta con el siguiente por la
narración cronológica de los hechos.

Esta serie de obras plásticas pretende mostrar el valor y el esfuerzo de los soldados bolivianos
durante el enfrentamiento bélico mencionado que se generó en el territorio del Chaco.

Se plantea el abordaje de obras de arte contemporáneo que cumplan con la representación


mínima de los escenarios, personajes y armamento bélico, correspondientes al enfrentamiento
bélico mencionado, por lo que esta colección de pinturas representa sólo y exclusivamente al
conflicto entre Bolivia y Paraguay desde 1932 hasta 1935 en la zona del Chaco Boreal,
enfatizando los relatos reales de algunos diarios de soldados que participaron en el conflicto y
destacando las victorias del lado boliviano.

Se toma como narrativa principal el entorno y los personajes que caracterizaron en los escenarios
de las batallas en cuestión, permitiendo contemplar la memoria de aquellos eventos y personajes
a los que hoy recordamos como héroes

1
2. Introducción

El trabajo en cuestión abarca sobre todo aquellos momentos que el ejército boliviano actual
considera relevantes durante el enfrentamiento bélico acaecido en 1932 hasta 1935, durante la
Guerra del Chaco, re memorizando a la sociedad el esfuerzo de las tropas bolivianas y su coraje
al momento de su enfrentamiento. Las obras pictóricas son representaciones de escenarios que se
vivieron en el territorio Chaqueño entre 1932 a 1935, las obras se encuentran en orden
cronológico para que puedan narrar algunos episodios de lo que significó el conflicto bélico.

La selección de los seis episodios seleccionados se basa en un estudio teórico y un análisis de los
hechos que fueron registrados durante el despliegue militar de soldados bolivianos, en primera
instancia se ejecutó la toma del Fortín argentino López en la Laguna de Chuquisaca (1932); en
segundo lugar se efectuó el reclutamiento inicial y la partida del ejército de Bolivia para trasladar
a estos al espacio bélico o Teatro de Operaciones (1932); posteriormente se representó la batalla
de la toma del fortín argentino Boquerón y la defensa de éste (1932); como cuarta parte se eligió
la caída del biplano paraguayo (Potez 25) que fue derribado por el piloto boliviano, Rafael Pabón,
(1934); para su continuidad y quinto escenario se pintó la toma de soldados paraguayos como
prisioneros durante la batalla de Cañada Cochabamba y que posteriormente fueron custodiados y
trasladados a La Paz (1934); finalmente se plasmó la Defensa de Villa Montes (1935).

Todos los escenarios mencionados fueron aprobados por el Comando General del Ejército, ya
que consideraron que los episodios elegidos representaban algunas de las mejores
representaciones bélicas que logró el Ejército de Bolivia. Así mismo, todas siguen un orden
cronológico, en la que se respeta al máximo posible la representación del armamento, uniformes,
símbolos, emblemas, personajes, maniobrabilidad militar y demás elementos que sirven para que
las obras puedan alcanzar la realidad de lo que se vivió en la Guerra del Chaco. Es por tanto un
desafío, enorgullecer a las generaciones nuevas y utilizar como medio educador las obras de arte
para enseñar que, de la Guerra del Chaco nunca salieron perdedores (como lo mencionan otros)
sino grandes combatientes que entregando su vida jamás permitieron la toma de los pozos
petrolíferos bolivianos que hasta la fecha son los recursos de nuestro país. Y que, sin embargo, la
gran lucha que dieron los combatientes del lado paraguayo por la ocupación de territorios, es hoy
un espacio ganadero de colonos menonitas que llegaron desde Filadelfia después de la guerra y
que para nada fueron aprovechados por el enemigo.

2
CAPITULO I

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Justificación

Buscar el mejoramiento de las condiciones estéticas del Comando General del Ejército,
conmemorando a los combatientes de la Guerra del Chaco, destacando a los soldados bolivianos
durante la contienda, con lo cual se debe establecer los temas específicos para cada obra de arte
pictórico.

En los ambientes interiores del Comando General del Ejército, no se contempla obras plásticas,
dedicada a alguno de los escenarios específicos que serán representados en este trabajo. Las
representaciones que posee la entidad militar boliviana están repletas de fotos, dibujos a lápiz y
algunas pinturas al óleo que fueron representadas durante el mismo periodo bélico. Así mismo, se
pretende mostrar a la sociedad que la pérdida del enfrentamiento bélico, fue consecuencia de
factores ajenos a la capacidad de los soldados bolivianos.

2. Justificación compositiva

Para aproximarnos más a la realidad vivida en el momento preciso de cada escenario escogido, se
ha optado por plasmar de manera idéntica los movimientos corporales que el ser humano genera
al momento del manejo de armas, de las expresiones que esto implica al momento de
considerarse en peligro y riesgo de perder la vida. Para ello se ha acudido al personal del
Comando General del Ejército con el fin de que puedan ejemplificar el uso de las armas y el
procedimiento de cómo manipulan cada una de estas para su apunte y disparo, ya que en la obra
debe asemejarse y verse de forma natural.

El 100 por ciento del armamento representado en los lienzos, son los mismos que fueron
utilizados durante la guerra del Chaco (1932 a 1935) y que en la actualidad se encuentran en
Museo Militar del C.O.E. Así mismo para lograr representar los espacios geográficos de manera
más adecuada también se ha recurrido las fotografías de la época donde se observa un ecosistema
de bosque seco, en la mayoría de los casos.

Aunque todas las obras de arte contemplan varios planos, se menciona este aspecto de forma
generalizada de dos planos: el primero y el segundo en los que se detalla el porqué de su

3
representación. Todas las obras en cuestión han sido divididas de forma muy general para su
mejor entendimiento en dos planos.

Figura 1. Soldados bolivianos. (Museo del Colegio Militar 2019).

3. Motivación

La motivación para la realización de este trabajo es netamente cívica, ya que se considera que los
artistas también deben generar aportes con su contexto social e histórico desde el ámbito
profesional como lo hacen en otros campos.

Durante el periodo de 1932 hasta el fin de la Guerra del Chaco en 1935 la participación de
bolivianos no sólo fue de soldados, sino que miles de patriotas se integraron al reclutamiento
militar debido al compromiso y deber con su nación. Tanto indígenas como mestizos y entre
estos últimos, profesionales como artistas, jugadores de fútbol, periodistas y demás fueron a
defender el territorio y los recursos naturales del Chaco boliviano. Los artistas dejaron el
recuerdo de un escenario que Bolivia batalló ferozmente, pero, que muestran la idea muy general

4
de una guerra. Por ello, se ha resuelto conmemorar por medio de seis lienzos pictóricos de gran
formato, aquellos escenarios que, para el ejército boliviano de hoy, tienen mayor relevancia.

Es así que en representación de la Carrera de Artes de la Universidad Mayor de San Andrés se


asume una deuda con la sociedad, la historia y la patria a los que ahora se pretende rendir
homenaje con la representación de los héroes del Chaco.

4. Antecedentes

Entre los artistas que estuvieron vigentes durante la enfrenta bélica en el siglo XX, y de los que se
conoce debido a que sus obras son un símbolo de su respeto a la patria se destacan algunos de los
siguientes:

• Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953), como artista plástico estuvo activo en
la ciudad de La Paz en el periodo en el que ocurrió la guerra, y de quien se conoce
varios bocetos a lápiz que representan a soldados bolivianos en el Chaco, se distingue
claramente la actividad de las fuerzas bolivianas en el campo de combate.

Figura 2: Arturo Borda Gozálvez (La Paz, 1883 - 1953)

5
• Cecilio Guzmán de Rojas (Potosí, 1899 - 1950), fue pintor indigenista que ejecutó una
numerosa cantidad de bocetos de los soldados bolivianos durante la Guerra del Chaco.
El artista se destaca por su innovación en la técnica de la coagulación y aporte a la
historia del arte boliviano.

Figura 3: " Cama Nro. 33 TB. Evacuable", Cecilio


Guzmán de Rojas (1934)

• Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997), un destacado artista del paisaje y el realismo parte
de su trabajo muestra la realización de obras que representan a los soldados bolivianos
del Chaco en la contienda bélica entre Bolivia y Paraguay, mostrando con su
ejecución, tanto dibujos como acuarelas.

Figura 4: Raúl G. Prada (Cbba, 1899 - 1997)

6
• Gil Coímbra Ojopi (Beni, 1904 – 1976), artista que se destacó tanto en Bolivia como
en el exterior. Entre las obras que plasma sobre la Guerra del Chaco están bocetos y
acuarelas representando a los soldados durante el enfrentamiento que él mismo pudo
ver.

Figura 5:" Soldado boliviano" Gil Coimbra. Acuarela sobre papel

• Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967), más conocido por su arte mural fue
enviado al Chaco en 1933 como corresponsal de guerra de la que plasmará bocetos,
óleos, acuarelas y grabados que con posterioridad al conflicto fueron expuestas en
galerías europeas y al norte de América.

Figura 6: (dibujo) Arturo Reque Meruvia (Cbba, 1906 – 1967)

7
• Roland Kúhnle (desconocido)

Figura 7: “Pensamientos iluminados” Roland Kúhnle

• Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975), no sólo se presenta en la guerra como
artista sino también como combatiente durante todo el periodo que duró el conflicto.
Su obra más conocida sobre la guerra fue presentada en Villa Montes en 1942, una
escultura en honor a los soldados caídos del Chaco.

Figura 8: “Soldado desconocido” Emiliano Lujan Sandoval (Cbba, 1910 - 1975)

8
• Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 1914 - 1975), destacado artista boliviano y más
conocido por sus obras de resurgimiento indigenista, ejecutaba a través de sus obras
duras críticas, ejerciendo una gran influencia en campo artístico como en el político,
No se quedó al margen del suceso bélico y también tiene arte con representación de
dicho acontecimiento.

Figura 9: Miguel Alandia Pantoja

(Potosí, 1914 – 1975)

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

• Realizar una secuencia de obras pictóricas que representen un imaginario de la realidad


que vivieron los soldados bolivianos durante el enfrentamiento de la Guerra del Chaco,
resaltando el coraje de los mismos.

5.2. Objetivos Específicos

• Realizar seis bocetos correspondientes a escenarios de episodios seleccionados por el


Comando General del Ejército sobre la Guerra del Chaco.
• Utilizar óleo y tomar los pigmentos base de los colores de los uniformes boliviano y
paraguayo.
• Representar elementos simbólicos que permitan al observador reconocer que las fuerzas
representadas son boliviana y paraguaya.
• Realizar las obras en lienzos de gran formato con estilo realista.

9
6. Planteamiento del problema

En los últimos años, durante diferentes gestiones el personal de las FF.AA. ha trabajado de
manera conjunta con artistas profesionales, estudiantes del campo del arte o el personal de los
mismos cuarteles, para que obras de arte se hagan realidad. Muchas de las obras que se observan
en las diferentes entidades militares comprenden dibujos, esculturas y pinturas, sin embargo, el
comando ha realizado una evaluación del arte pictórico que se encuentra específicamente en el
Comando General del Ejército del Estado Mayor y se ha determinado que en el caso del arte
pictórico que se encuentra en el lugar, la mayoría de los lienzos son una representación netamente
simbólica tanto de la Guerra del Chaco como de la Guerra del Pacífico.

Es importante reconocer que el 2016 se efectuó una solicitud a la Academia Nacional de Bellas
Artes (ANBA) de una obra de gran formato (2x3mts), que represente “Canchas Blancas”, una
batalla librada durante la Guerra del Pacífico. Es así, que cuando se concretó el proyecto el
Comando General del Ejercito del Estado Mayor vio por conveniente iniciar la ejecución de
obras de gran formato a futuro, esta vez el tema a abordar fue la Guerra del Chaco.

En este marco, se debían ejecutar bocetos, que permitan al Alto Mando deliberar sobre la
representación que se buscaba. Por lo dicho, se inició la búsqueda de alguien que pudiese ejecutar
un relato sobre seis episodios específicos de la Guerra del Chaco, a modo de arte pictórico. Y se
plantea la siguiente pregunta:

¿Es posible narrar la Guerra del Chaco pictóricamente?

La premisa ante esta interrogante se responde en la propuesta de este trabajo, en el que se


investiga los textos históricos y diarios de soldados, además de elementos simbólicos para
representar momentos vividos durante la Guerra del Chaco.

Es casi seguro que existieron muchos momentos de valor e ímpetu que hayan mostrado los
solados bolivianos durante el enfrentamiento con Paraguay, pero en esta oportunidad sólo serán
representados seis de ellos.

Con la representación de textos que apoyan el relato compositivo de lo ocurrido en el Chaco y


algunos de los símbolos patrios más relevantes se completa la lectura que puede hacer el
espectador.

10
7. Alcances y límites

El límite espacial está determinado por la zona de disputa de la guerra, es decir el Chaco Boreal
que entre 1932 a 1935 ese territorio era reclamado tanto por Bolivia como por Paraguay. En
cuanto al límite temporal, se contempla los escenarios en sus diferentes fechas entre 1932 a 1935

La representación plástica pretende alcanzar el estilo realista de los diferentes escenarios de la


Guerra del Chaco, basados en documentación bibliográfica, mostrando a la sociedad que los
soldados bolivianos fueron completamente capaces de liderar las diferentes batallas, y que las
pérdidas territoriales fueron un resultado de acontecimientos naturales o ajenos al control de los
combatientes.

8. Metodología

8.1 Fuentes de recopilación de datos

El tipo de fuente para realizar la colección de información será principalmente el memorándum


emitido por el personal de la Dirección de Historia y Archivos del Ejército en noviembre de
2019, así como notas existentes publicadas en los diferentes periódicos que daten de la misma
época, entrevistas hechas por diferentes medios de comunicación a los excombatientes, libros,
folletos y documentales.

8.2 Observación

Se recoge la información de varios eventos que en este trabajo contienen algo en común: la
disputa por un pedazo de territorio.

8.3 Corte transversal

Se seleccionan seis eventos y a cada uno de ellos se le somete a un corte transversal, es decir que
serán representados pictóricamente en un único momento en el tiempo.

8.4 Retrospectivo

Se basa en datos que ya han sido registrados tanto de forma paralela al periodo de la guerra como
las publicaciones físicas y audiovisuales ya existentes sobre los hechos.

11
8.5 Determinación del objeto del estudio

La unidad que presenta el objeto de estudio en este trabajo comprende una serie de contiendas en
el Chaco Boreal, un territorio que en aquel entonces no era oficialmente paraguayo ni boliviano,
por ende, disputado por ambas partes. Es así que ambas milicias se desplazaron al Teatro de
Operaciones en las batallas de Algodonal, Alihuatá (dos veces), Carandaytí, Cañada Tarija,
Boquerón, Campo Grande, Campo Jordán, Cerco de Campo Vía, Cañada Cochabamba, El
Carmen, Gondra, Corrales, Fernández, Laguna Chuquisaca o Pitiantuta, Kilómetro 7, Magariños,
Nanawa (dos veces), Pozo del Tigre-Ingavi, Toledo, Villa Montes, Ybybobó e Yrendagué. Desde
1932 a 1935.

Tras una investigación dedicada, por parte del personal del Comando General del Ejército, se
plantea la necesidad de abordar temas conmemorativos a la Guerra del Chaco en el campo del
arte plástico. Sin embargo, existen obras (pinturas, dibujos y esculturas) que muestran escenas del
enfrentamiento bélico, pero no se encuentra un registro del título de la obra y en algunos casos ni
siquiera se contempla el nombre del autor. Este hecho lleva al espectador a generalizar el hecho a
observar la obra de arte y, por ello se inicia la búsqueda de un artista que pueda otorgar a la obra,
elementos o pistas que ayuden al observador común, a resolver el escenario preciso que se le
presenta.

Este aspecto hace que se presente una solicitud con las siguientes características, para obras de
arte pictórico:

Espacio, tiempo y elementos:

a) “Laguna Chuquisaca”: Defensa del fortín Mariscal Santa Cruz, (anteriormente


denominado por los paraguayos fortín Antonio López). Días posteriores al 15 de junio de
1932 (fecha en que el fortín paraguayo fue arrebatado por las fuerzas bolivianas), zona
Central del actual Chaco Boreal Paraguay
b) “Movilización al Teatro de Operaciones”: El reclutamiento de soldados voluntarios
procedentes de cualquier parte del país, sobre todo en el área rural altiplánica de Bolivia.
c) “Boquerón”: el Fortín Boquerón ubicado en el Chaco Boreal del actual Paraguay, fue un
asentamiento militar paraguayo mismo que fue arrebatado por la milicia de Bolivia de
aproximadamente 11 kilómetros de envergadura, que se libera entre el 9 de septiembre al
29 del mismo mes de 1932.

12
d) “Km7”: fue una sucesión de ofensivas ocurridas entre 7 de noviembre de 1932 y febrero
de 1933. Que ocupó una parte del territorio del Chaco Boreal donde las características
principales del ecosistema mostraban una abundancia de árboles toborochi. Se acentúan
los enfrentamientos cuerpo a cuerpo y se libra la primera batalla aérea del continente en la
que Bolivia logra la primera baja al avión Potez 25 del enemigo.
e) “Cañada Cochabamba”: librada entre el 10 y 25 de mayo de 1934 donde se logra la
captura de soldados paraguayos, tras el enfrentamiento. Ubicado en Cañada Esperanza del
Chaco Boreal, es más conocida como Cañada Strongest.
f) “Defensa de Villamontes”: comprende a todos los combates finales entre las fuerzas de
Bolivia y Paraguay que tuvieron una duración desde enero hasta junio de 1935. Las
diferentes batallas se sostuvieron entre las zonas del Río Parapetí, Serranía del Aguarahue
y Río Pilcomayo. El territorio se encuentra al sur del actual territorio boliviano.

13
CAPITULO II

Marco Teórico

1. Procedimiento técnico

Definición técnica de conceptos de los recursos a utilizar en la serie pictórica “SEIS EPISODIOS
DE LA GUERRA DEL CHACO”

1.1 Composición aurea


Battista et al. (1998), hace una ejemplificación y define a la composición como aquella
regla de la pintura por medio de la cual los objetos observados encajan entre sí en la
pintura. Según su afirmación, la obra más importante del pintor no es un coloso [o una
pintura colosal], sino una istoria [el tema]. Él afirma que la istoria le da mayor
reconocimiento al pensamiento que cualquiera pintura colosal y que los cuerpos forman
parte de la istoria (…) Así mismo, el autor indica que por esta razón se dice que la vista
conforma un triángulo. La base de este triángulo es la dimensión observada y los
lados son los rayos que van desde la dimensión hasta el ojo. Por lo tanto, es muy cierto
que ninguna dimensión puede verse si no es con un triángulo. Los ángulos de este
triángulo visual, en primer término, los dos puntos observados en el objeto, y el tercero,
aquél que es opuesto a la base y que se encuentra dentro del ojo.
Battista asegura que la pirámide es una figura de un cuerpo desde cuya base se levantan
líneas rectas que confluyen en un solo punto. La base de esta pirámide es un plano que se
está viendo.

1.2 Anatomía humana y dibujo:


El análisis del anatómico del humano según Richer et al. (1890) es como una (…) verre
grossissant qui rend ces formes sensibles jusque dans les plus minces détails, en sorte qu éclairé
par elle, l'artiste voit beaucoup mieux, beaucoup plus vite, et rend avec plus de fidélité des
formes distinctes à ses yeux parce qu'elles sont claires à son esprit. Por ello, es imperante
desarrollar este campo ya que la anatomía artística o anatomie appliquée aux arts
plastiques, est la science des formes extérieures et des rapports qui existent entre elles et les

14
parties profondes. Elle a pour but de renseigner l'artiste sur la cause des formes extérieures du
corps humain, soit au repos, soit dans les divers mouvements.
Y como ciencia y en nuestro estudio de la historia de la guerra, es importante el análisis
del cuerpo en reposo y movimiento ya que observaremos tanto soldados caídos como en
acción.

1.3 Luz, sombra y perspectiva


En una ejemplificación que hace Battista et al. (1998), vemos verdes frondas que poco a
poco pierden su color hasta que por fin se vuelven descoloridas. De manera parecida, no
es raro ver un vapor blancuzco en el aire cerca del horizonte, el cual se desvanece poco a
poco. Esto último no solo hace referencia al color sino también a la perspectiva en el
paisaje, elementos que son muy utilizados en este trabajo.

Por otra parte, Richer et al. (1890), define que el negro contiene en sus mezclas una
fuerza parecida para producir un número casi infinito de colores derivados. En la sombra
los colores se alteran. Conforme la sombra se hace más profunda, los colores
desaparecen conforme la luz aumenta los colores se vuelven más fuertes y claros. Por
esta razón debe persuadirse al pintor de que el blanco y el negro no son colores
verdaderos sino alteraciones de otros colores. El pintor no encontrará nada con qué
representar los visos más brillantes de la luz, sino con el blanco, y de la misma forma,
sólo el negro podrá indicar las sombras.

1.4 Teoría del color


También, indican WEINGERL y JAVORŠEK en su artículo Theory of Colour Harmony
and Its Application, the colour is a central component of visualisation in digital and
conventional media. It plays an important role in the perception of visual design (…)
and it is significant for all participants in the process of planning, developing and
promoting graphic products. Colour properties affect the visual aesthetic value (..) and
therefore many designers consider colour as the most important component of the
design. One of these colour properties is the colour harmony. Añaden también que

15
the color wheel shows relationships between the colors. Artists often use the color wheel
to help understand how colors relate to one another.

2. Formato general de los seis lienzos:

Todos los lienzos llevan la composición aurea de la regla del número de oro 1,68 (para el lado
más largo) y 0,68 (para el lado más corto). La medida que se toma para cada bastidor es de 300
cm de largo y 204 cm para el ancho. Todos contemplan la tela imprimada sobre bastidor.

3. Bosquejo:

Una vez identificados los números áureos correspondientes a la medida del bastidor se colocan
elementos o personajes, que son de gran importancia para la entidad militar, en los puntos áureos
establecidos, con el fin de dar mayor realce a la escena como al significado del elemento.

4. Paleta de colores:

Los colores base para todo el escenario en general son el Azul Prusia y la Sombra Tostada: el
color de los uniformes de los combatientes es en su totalidad tierra y el espacio geográfico de
igual manera (con excepción de la batalla de Villa Montes), el color de otros elementos que
acompañan al uniforme tiende al café en su tono más bajo. Por otra parte, el enemigo viste con
tela de color azul quebrado y elementos que de tono oscuro que acompañan su uniforme.

De forma secundaria colores metálicos, cobres y verdes para el armamento que dispongan ambos
bandos; así mismo el rojo, amarillo, verde, blanco y azul cobalto para representar las banderas de
ambos países. Todo ello con una pequeña mezcla de los colores primarios seleccionados para
armonizar la obra.

Finalmente, los colores del paisaje y la atmósfera provendrán de los colores ya mencionados de
forma quebrada o con más luz de acuerdo a su distancia o cercanía.

5. El Barniz

Una vez que haya secado el óleo se aplica barniz Damar con brillo tanto por resaltar los colores y
paralelamente para conservarlo y protegerlo. El barniz no es aplicado de forma pura sino, con una
mezcla de trementina aplicado en dos capas.

16
6. Otros aspectos

a) De la elaboración de bosquejo
Para todas las piezas se marca cuatro puntos áureos, resultado de la coincidencia que se
genera de la multiplicación con el número de oro, tanto con el alto como con el lado
ancho de cada lienzo. Los cuatro puntos encontrados en cada soporte, se disponen como
la referencia principal de cada composición y cada boceto es diseñado a escala de los
lienzos reales. Dichos bocetos son generados en lápiz sobre papel.

b) De la preparación de lienzo
Los bastidores tienen un volumen de 4cm x 3cm, que lleva biselado como corresponde
para montar después la tela imprimada con engrampadora industrial.

c) Traslado de boceto a lienzo


Una vez que se ha culminado el boceto, se toma un registro fotográfico de dichos bocetos
con el objetivo de crear un archivo y visualizar digitalmente los bosquejos para proyectar,
posteriormente los dibujos mediante data show al soporte final.

d) De la colocación de las primeras manchas de pintura


Se identifica las manchas más grandes de color comenzando por los fondos de cada lienzo
y se avanza capa por capa los colores manteniendo la uniformidad de los seis lienzos.

e) De la colocación de detalles
A la culminación del pintado de manchas se precisa más detalles como ojos, arrugas,
estudio de telas, suelos y demás elementos que permitan al espectador identificar las
pinturas como realistas.

f) Colocado de barniz: Debido a que no todo el pincelado de las obras mantiene una
cantidad idéntica, en cuanto al porcentaje del uso de trementina, se perciben lugares que
muestran una pintura más mate que brillante, lo que exige que se uniforme la brillantez de
la obra con la aplicación de barniz. Así mismo, el uso de este material, impedirá que el
óleo absorba oxigeno con el tiempo y la obra se preserve mejor en su ambiente.

17
CAPITULO III

1. Marco práctico

La metodología sigue las premisas de los siguientes puntos, apoyados también en las tablas 1 al
12, que se describe a continuación:

a) En primera instancia, se realiza la identificación de la corriente pictórica demandada:


REALISTA. Entonces se efectúa la identificación de herramientas: la lista de los
pinceles y/o brochas que puedan facilitar el alcance del objetivo, además se genera una
muestra de lo que ofrece las propiedades de cada una de estas herramientas en las obras
de arte en la Tabla 1.

b) Con el objetivo de dar respuesta al Planteamiento del problema, se dispone un método de


identificación de las principales ideas que surgen sobre los momentos más incisivos de la
guerra, de acuerdo al enfoque actual del personal del Comando General del Ejército, y
también sobre el comportamiento que adoptan los militares en acción o durante una
batalla. Además, los diarios que se escribieron por los soldados, nos brindan un
imaginario del estado emocional de los mismos durante el conflicto. Este trabajo rastrea,
en lo posible, la constitución de los batallones en pleno combate de los acontecimientos
históricos bélicos reales. Se deciden seis episodios como los más importantes que da lugar
al uso de la narración continua, en esta línea el arte en su totalidad se hace una
secuencia de escenas pictóricas de gran formato, basadas en la Guerra del Chaco. La
documentación bibliográfica que se publica en la época ofrece información suficiente para
situarse sobre el contexto real, así como la identificación de los personajes. El horizonte
de referencia en el desarrollo de ejecución de los seis episodios en lienzos trabajados se
desprende del enfrentamiento bélico entre Bolivia y Paraguay, acontecido entre junio de
1932 hasta diciembre de 1935, en un espacio geográfico que se describe como caliente y
de vegetación seca. Por lo que todos los escenarios se pintan en este sentido, lo que a su
vez no implica que, en el caso de la representación de los personajes relevantes del
conflicto, estos sean retratados idénticos a como se veían en aquel entonces, sino
simplemente, hacer alusión de ellos con ayuda de un modelo, ya que la referencia

18
fotográfica de los sujetos reales se ven en un alto nivel, difusas. Así mismo, se plasman
los uniformes militares de acuerdo a referencia de la película boliviana “Boquerón”, ya
que a versión del personal del ejército aquellos son la representación exacta de los que se
utilizaron en el conflicto, en ambos bandos. Para reforzar este planteamiento se pintan
“fichas” con texto, que van a modo de periódicos de la época y, así mismo, que pueda
ayudar a realizar una lectura sobre lo que se distingue en el cuadro.
c) DISEÑO DE ILUSTRACIÓN GRÁFICA EN PHOTOSHOP: Sólo se genera la redacción
del titular y el nombre del periódico ya que el texto interno que corresponde a un formato
de un periódico real, no alcanza a ser vista por un espectador debido a su tamaño muy
pequeño. Por ello, para esta en parte sólo se efectúan manchas en ese sector (Todos los
nombres de los periódicos son también los existentes en el periodo de la Guerra del Chaco
tanto de Bolivia como del extranjero).

Serie pictórica: “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO”


HERRAMIENTAS
Tipos de pinceles El pincel o Tipo de pincelada:
Ejecución pictórica:
o brochas: (de acuerdo a
brocha:
(ejemplo) experiencia en este
trabajo)
Lengua de gato: De presión suave y
para realizar las en dirección de
partes difuminadas forma de círculos o
sobre todo en lineal, según lo
banderas y exigía el elemento.
personajes o Números de pincel:
elementos del
primer plano. 12, 8, 6, 1

Tabla 1. Herramientas: pincel lengua de gato.

19
Serie pictórica: “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO”
HERRAMIENTAS
Tipos de pinceles El pincel o Tipo de pincelada:
Ejecución pictórica:
o brochas: (de acuerdo a
brocha:
(ejemplo) experiencia en este
trabajo)
Angular: para De presión normal
alcanzar los lugares siempre lineal en
que son angulosos. vertical, horizontal o
diagonal, de acuerdo
al dibujo.
Números de pincel:

8, 6, 2, 1

Tabla 2. Herramientas: pincel angular

Serie pictórica: “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO”


HERRAMIENTAS
Tipos de pinceles El pincel o Tipo de pincelada:
Ejecución pictórica:
o brochas: (de acuerdo a
brocha:
(ejemplo) experiencia en este
trabajo)
Brocha: para De presión fuerte, en
realizar las nubes dirección lineal para
y cielo de todas los suelos y ovales o
las obras, además semicirculares para
de bosque de cielo, nubes y humo.
fondo y humo. Números de
brocha:

Tres pulgadas y ½
pulgada
Tabla 3. Herramientas: brocha

20
Serie pictórica: “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO”
HERRAMIENTAS
Tipos de pinceles El pincel o Tipo de pincelada:
Ejecución pictórica:
o brochas: (de acuerdo a
brocha:
(ejemplo) experiencia en este
trabajo)
Pincel abanico: De presión normal
para la ejecución para todo lo que
de pajas en los exige plasmar varias
suelos y techo de líneas al mismo
paja. tiempo.
Números de pincel:

12, 8, 3, 1
Tabla 4. Herramientas: pincel abanico

Serie pictórica: “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO”


HERRAMIENTAS
Tipos de pinceles El pincel o Tipo de pincelada:
Ejecución pictórica:
o brochas: (de acuerdo a
brocha:
(ejemplo) experiencia en este
trabajo)
Delineador: para De presión normal
remarcar las líneas
donde se requiera con arrastre.
según la
característica del Números de pincel:
elemento (tejidos,
cabellos, pestañas, 1y0
líneas).

Tabla 5. Herramientas: pincel delineador

21
Serie pictórica: “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL CHACO”
HERRAMIENTAS
Tipos de pinceles El pincel o Tipo de pincelada:
Ejecución pictórica:
o brochas: (de acuerdo a
brocha:
(ejemplo) experiencia en este
trabajo)
De punta plana: De presión normal,
para la realización suave y rápida para
o traslado de la ejecución de
fondos. espacios grandes.
Números de pincel:

12. 10, 8

Tabla 6. Herramientas: pincel de punta plana

22
(b) LA NARRACIÓN y HORIZONTE DE REFERENCIA

Numeración de
las obras según su RAZÓN CRONOLÓGICA
orden cronológico
BOCETO A EJECUTAR
y nombres.

Lienzo 1: (marzo de 1931) Laguna Chuquisaca


fue ocupada por tropas paraguayas.
“Laguna
En mayo de 1932, los bolivianos
Chuquisaca”
descubrieron la gran laguna que
estaba cubierta de vegetación y llena
de aves acuáticas. El Estado Mayor
del Ejército Boliviano ordenó la
ocupación urgente y rápida de la
laguna”. (Comando General del
Ejército (CGE-2019).

Obra de ubicación: FICHA (Nota: El Condor fue un periódico chileno e hizo publicaciones
sobre esta guerra debido a que soldados chilenos también participaron
en el conflicto. No debe confundirse con el periódico El Condor de
Chuquisaca que existió un siglo antes de la contienda)

Lienzo 1:

“Laguna
Chuquisaca”

Tabla 7. Razón cronológica “Laguna Chuquisaca”

23
(b) LA NARRACIÓN y HORIZONTE DE REFERENCIA

Lienzo 2: Motivo de escena: “La guerra del


Chaco, entre Paraguay y Bolivia se
“Movilización
libró desde el 9 de septiembre de
al teatro de
1932 hasta el 14 de junio de 1935,
operaciones”
por el control del Chaco Boreal. Fue
la guerra más importante en
Sudamérica durante el siglo XX,
donde centenares de soldados se
reclutan para en enfrentamiento”.
(CGE-2019).

Obra de FICHA
ubicación:

Lienzo 2:

“Movilización
al teatro de
operaciones”

Tabla 8. Razón cronológica “Movilización al teatro de Operaciones”

24
(b) LA NARRACIÓN y HORIZONTE DE REFERENCIA

Lienzo 3: Motivo de escena: “En noviembre de


1932 se vivió una gloriosa página de
“Boquerón”
la historia boliviana en la que
soldados voluntarios al mando del
valeroso tcnl. Bernardino Bilbao
Rioja, lograron quebrantar las fuerzas
paraguayas en su avance desde la
toma de Boquerón, lo cual salvó al
país de una derrota segura en el
primer año del gran conflicto
chaqueño”. (CGE-2019).

Obra de FICHA (Nota: el titular pertenece a un periódico de Buenos Aires


ubicación:
desconocido, por ello se pinta “B.A.”, para no incurrir en el plagio y como
referencia al original).

Lienzo 3:
“Boquerón”

Tabla 9. Razón cronológica “Boquerón”

25
(b) LA NARRACIÓN y HORIZONTE DE REFERENCIA

Lienzo 4: Motivo de escena: “Km7 es el lugar


donde el ejército como tal, contaba al
“Km 7”
mismo tiempo con una parte aérea y
el piloto boliviano Rafael Pabón,
logra la baja del primer avión
enemigo de la primera batalla aérea
del continente” (CGE-2019)

Obra de FICHA
ubicación:

Lienzo 4:

“Km 7”

Tabla 10. Razón cronológica “Km 7”

26
(b) LA NARRACIÓN y HORIZONTE DE REFERENCIA

Lienzo 5: Motivo de escena: “Es la única


batalla en la que Bolivia logra la
“Cañada
captura de soldados paraguayos, que
Cochabamba”
posteriormente realizarán trabajos en
la cuidad de la Paz en calidad de
prisioneros” (CGE-2019)

Obra de FICHA
ubicación:

Lienzo 5:

“Cañada
Cochabamba”

Tabla 11. Razón cronológica “Cañada Cochabamba”

27
(b) LA NARRACIÓN y HORIZONTE DE REFERENCIA

Lienzo 6 Motivo de escena: “El ataque a Villa


“Defensa de Montes comenzó el 16 de febrero de
Villamontes” 1935. Era un intento suicida, la
superioridad numérica boliviana, más
aún en posición defensiva era
abrumadora. Fue una semana
infernal, a pesar de haber logrado
abrir dos o tres brechas, los
paraguayos caían por cientos en sus
ataques de oleadas sucesivas,
barridos por la artillería y las
ametralladoras bolivianas”. (CGE-
2019).

Obra de FICHA
ubicación:

Lienzo 6
“Defensa de
Villamontes”

Tabla 12. Razón cronológica “Defensa de Villa Montes”

28
1.1 Obra pictórica: “Laguna de
Chuquisaca” (204cm x 300cm)

29
Figura 10. Boceto inicial de “Laguna Chuquisaca” (Los autores)

30
a) Del primer plano
Se observa a un grupo de soldados que representa la milicia boliviana en posición de estar
listos para una defensa. Esta escena es el momento después de haber realizado la toma del
fortín paraguayo y en el que los soldados bolivianos efectúan su defensa.

b) Del segundo plano


Éste revela a soldados paraguayos que se encuentran aproximándose en una cantidad
numerosa a la tropa boliviana y hacen dar cuenta que superan por mucho, a la cantidad de
soldados de nuestro ejército.

c) Del paisaje y la atmósfera


Llama la atención la bandera boliviana para identificar de manera pronta al lado
boliviano, flameante para otorgarle un resalte y debido a sus fuertes colores, para
contrapeso se encuentran al otro costado una choza de manera y paja donde se guarda el
armamento (ver Figuras 3 y 4). Tanto en el primer como el segundo plano se disipan las
explosiones debido a los cañones utilizados por ambas partes. Y principalmente un
periódico de la época con el titular del nombre de la obra acompaña la lectura visual de la
obra para completar la información del lienzo al veedor (ver Tablas 1 al 12).

Figura 11. Chozas características de la Guerra del Chaco. (Museo del Colegio Militar
2019)

31
Figura 12. Chozas características de la Guerra del Chaco (Museo del Colegio Militar 2019)

d) De los antecedentes históricos:


Reymi et al. (2012) indica que una fracción de soldados conducidas por el mayor Oscar
Moscoso, tomó posesión de una laguna que se había avistado desde un avión por el
mismo Moscoso. Éste, habría llegado a la laguna cumpliendo las órdenes del Estado
Mayor General y desalojó a tiros a un grupo de soldados de aproximadamente seis,
paraguayos que custodiaban esa laguna que había sido descubierta por los paraguayos un
año antes y a la que pusieron el nombre de Pitiantuta.

En su narración, Ferreira et al. (2012) afirma que en Whashintong el año 1932 se


desarrollaba la negociación entre Bolivia y Paraguay auspiciada por la Comisión de países
neutrales. Ese mismo año, desde un avión de reconocimiento boliviano, se divisó una
enorme laguna en medio de la agreste llanura (…) Uno de los grandes problemas del
Chaco fue la falta de agua, con la excepción de las aguas que son cruzadas por el río
Paraguay, el río Pilcomayo y el río Parapetí. Guerra adentro no existían fuentes de agua,
lo que hizo difícil la sobrevivencia. Informado del hallazgo de la laguna el Estado Mayor
solicitó autorización del presidente de la república, Daniel Salamanca, para organizar una
expedición a la laguna. El presidente Salamanca dio el permiso para la expedición, pero

32
remarcó que en ningún caso se utilice la fuerza, para evitar el conflicto con el Paraguay en
el momento en que se estaba en plenas negociaciones diplomáticas. Desde el Fortín
Camacho, una expedición al mando del mayor Oscar Moscoso, acompañado de 25
soldados y dos oficiales, llegó a la laguna después de recorrer 150 kilómetros y a media
noche del 14 de junio el destacamento boliviano sorprendió a la pequeña guarnición
paraguaya, ya compuesta de cinco soldados quienes escapan al darse cuenta del arribo de
las tropas bolivianas. El mayor Moscoso tomó posición de la precaria construcción del
ejército paraguayo.

El Estado Mayor procedió a bautizar a la laguna como “Laguna Chuquisaca” y erigió un


puesto militar que fue bautizado como Fortín Santa Cruz. Los paraguayos llamaban al
lugar “Laguna Pitiantuta” y el fortín instado en sus orillas recibía el nombre de Carlos
Antonio López. Informado el presidente Daniel Salamanca de los acontecimientos,
ordenó abandonar el fortín ocupado para evitar el desencadenamiento de la guerra, por su
parte, el presidente paraguayo al enterarse de la ocupación de la laguna, ordenó el retiro
de su país de la mesa de negociaciones en Washington. La orden de repliegue del
presidente Salamanca no fue obedecida por el jefe del Estado Mayor, Gral. Filiberto
Osorio quien transmitió la instrucción a la cuarta división, de consolidar la ocupación del
fortín paraguayo.

El ejército boliviano, lejos de retirarse de “Laguna Chuquisaca”, reforzó con 170 hombres
la guarnición que la protegía, la mitad de los cuales eran reclutas recientemente
incorporados al ejército. El 15 de julio del año 1932, el ejército paraguayo envió 372
soldados y 16 oficiales al mando del capitán Abdón Palacios, quien ordenó el ataque para
recuperar el fortín tomado un mes atrás por las fuerzas bolivianas. El combate duró todo
el día, luego de una pausa, al amanecer el 16 de julio, se reinició el ataque produciéndose
el desbande de las fuerzas bolivianas que se retiraron hacia Fortín Camacho al oeste. La
“Laguna Chuquisaca” al terminar la guerra quedó en territorio Paraguayo. Sin embargo,
también se afirma que en la actualidad la “Laguna Pitiantuta” ha decrecido su gran
tamaño y se ubica dentro de una hacienda ganadera de propiedad de colonos menonitas de
Filadelfia.

33
1.2 Obra pictórica:
“Movilización al Teatro de
Operaciones” (204 cm x 300 cm)

34
Figura 13. Boceto de “Movilización al Teatro de Operaciones” (Los autores)

35
a) Del primer plano: Se representa a dos personajes despidiéndose en un abrazo ya que se
dispone la partida hacia espacio geográfico donde se disputará la guerra o llamado
también “Teatro de Movilizaciones”.

b) Del segundo plano: Se ve la estación del ferrocarril representada en términos generales,


Los trenes estacionados y otros a punto de arrancar. Se acompaña la despedida con la
banda militar junto a las banderas, en el que hacen honores a los que están por partir.
Entre la multitud se ven representadas las Madrinas (mujeres de vestido y personajes que
fueron reconocidos en la época), ya que eran las encargadas de proporcionar una serie de
alimentos, vituallas y el envío de cartas de los combatientes. Un suelo seco refleja
claramente la estación del altiplano, aunque al Teatro de Operaciones se dirigieron
soldados de todas partes del país.

c) Del paisaje y la atmósfera:

Una estación de ferrocarril precaria, piso de tierra, la muchedumbre, el cargamento y los


vagones reflejan un periodo de Bolivia que todavía se encontraba en desarrollo.

d) De los antecedentes históricos:

En una entrevista a Don Carlos Guachalla (2012), un excombatiente de la Guerra del


Chaco, él explica que fue a la guerra a la edad de 16 años, como soldado raso y
voluntario, “boliviano nacional con el corazón grande de querer defender su patria a la
que amaba”. Doscientos mil bolivianos como él fueron llamados a defender la nación y
se trasladaron al Chaco y pelearon y muchos de ellos murieron allí (…) Los bolivianos se
dieron cuenta de que la guerra estaba en sus puertas y en las diferentes ciudades del país
se generaba el llamamiento, había llegado el momento en que los hombres tenían que
enfrentarse a su destino.

Según narra Carlos Mesa en el documental Siglo XX la estación del tren de la ciudad de
La Paz es un punto de confluencia para la despedida y el idealismo. Esos jóvenes que no
saben con qué van a enfrentarse deciden ir a la guerra y muchos de ellos son voluntarios.

36
Figura 14. Tren de la época transportando combatientes. (Museo del Colegio Militar 2019)

37
1.3 Obra pictórica: “Boquerón”
(204 cm x 300cm)

38
Figura 15. Boceto “Boquerón” (Los autores)

39
a) Del primer plano: Soldados bolivianos con rasgos de diferentes partes del país en plena
lucha. Es el Fortín Boquerón que fue arrebatado por los bolivianos a las fuerzas
paraguayas. En el intento del enemigo, por recuperarlo se enfrentaron con desigualdad,
debido a que las tropas paraguayas superaban por mucho a los bolivianos. Ante el aguante
y la resistencia de los soldados del ejército de Bolivia, un periódico de Buenos Aires
escribe: “En Boquerón están escribiendo unos pocos soldados bolivianos, las más bellas
páginas del heroísmo americano”.

b) Del segundo plano: Soldados paraguayos, lo numerosos que fueron frente a la poca
cantidad de bolivianos, además se enfatiza en la pintura la orden de no utilizar las armas a
menos que realmente se tenga la certeza de dar baja al enemigo, ya que el armamento
boliviano era muy escaso.

c) Del paisaje y la atmósfera: Se distingue la sequedad de la zona y cómo utilizaban dicha


vegetación para camuflarse del enemigo.

Figura 16. Soldados camuflados por ramas secas (Museo del Colegio Militar 2019)

40
Figura 17. Soldados en trinchera con ramas secas (Museo del Colegio Militar
2019)

Figura 18. Guerra del Chaco (Museo del Colegio Militar)

41
d) De los antecedentes históricos:

Figura 19. Solados paraguayos (moopio.com)

Figura 20. Soldados bolivianos con armamento (Museo del Colegio Militar 2019)

La más conocida de las batallas generadas en el Chaco fue “Boquerón”, como


antecedentes de este enfrentamiento en muchos escritos e incluso Ferreira (2012) se
menciona que el Presidente Salamanca, una vez que se habría informado sobre la

42
recuperación de la laguna por las fuerzas paraguayas y aduciendo la necesidad de salvar el
honor nacional, ordenó la ocupación de los fortines paraguayos: Toledo, Corrales y
Boquerón, situados en el centro el Chaco, como represalia, entonces fue de esta manera
que se da inició a la guerra.

El 27 de julio, al mando del entonces coronel Enrique Peñaranda, un destacamento


boliviano compuesto por 430 hombres ocupó el fortín Corrales, que estaba siendo
defendido por 60 soldados paraguayos que luego de una breve refriega, optaron por la
retirada. Al día siguiente las tropas bolivianas se dirigieron al Fortín Toledo, distante a 43
km de Corrales, el mismo que después de tres horas de combate también fue tomado. Por
otro lado, al mando del coronel Luis Emilio Aguirre, un escuadrón del Regimiento Lanza,
un batallón del Regimiento Campos y otro del Batallón Campero, se dirigieron desde el
Fortín Saavedra al fortín paraguayo Boquerón. Al amanecer del 31 de julio, tres aviones
de guerra bolivianos enviados, bombardean las posiciones paraguayas e inmediatamente
después el coronel Aguirre ordena el ataque. El mando paraguayo, momentos antes del
asalto, habría dispuesto que se evacue el puesto militar dando la apariencia a que se
retiraban al Fortín Isla Poí que era un centro militar paraguayo ubicado al sur de
Boquerón, pero sólo una fracción de las tropas paraguayas se replegaron a Isla Poí, la
mayoría de las fuerzas se quedó al borde la selva al mando del teniente Euladio Fachetí.

Una vez emboscados y esperando a que los soldados bolivianos ingresen al fortín
abandonado, las tropas bolivianas se congregan en la plaza del cuartel, festejando la
ocupación del recinto militar. Los paraguayos agazapados en el bosque habían iniciado el
ataque con ametralladoras, cayendo varios hombres muertos y heridos en medio de la
sorpresa, entre ellos el comandante Aguirre. Sin embargo, Los paraguayos que eran
menor en número y aprovechando el desconcierto de las tropas contrarias, escaparon
hacia sus líneas, el parte del día fue firmado por el coronel Aguirre quien dictó el informe
de la acción al Comando de la Cuarta División, pocos días más tarde murió a causa de las
heridas.

43
Varios medios publicaron que ante los ojos del mundo Bolivia fue apuntada como
culpable de haber iniciado las acciones militares, la Comisión de Países Neutrales, emitió
un documento a modo de advertencia: ‘La nación que inicie las hostilidades tendrá una
inmensa responsabilidad ante la conciencia americana’. El ejército boliviano se atrincheró
en Boquerón mientras Paraguay organizó una gran fuerza para recuperar los fortines
tomados en la represalia boliviana. Los defensores de aquel fortín eran 638 soldados,
cinco suboficiales, 22 oficiales y cinco jefes al mando del Cnl. Manuel Marzana.

El 8 de septiembre la aviación boliviana divisó una inmensa columna paraguaya


compuesta por aproximadamente por cinco mil soldados que se dirigían a Boquerón. A
las siete de la mañana, el 9 de septiembre se inició el avance de las fuerzas paraguayas, las
mismas que después de ocho ataques constataron que el esfuerzo resultaría infructuoso
pese a la superioridad numérica., el ejército paraguayo optó por rodear Boquerón,
aislándolo de los fortines colindantes. El alto mando boliviano, asentado en Fortín
Muñoz, decidió romper el cerco para enviar víveres y municiones a los sitiados; la tarea
de ruptura del cerco fue encomendada al Cap. Víctor Ustarez, la columna encabezada por
él, logró penetrar en horas de la noche a Boquerón, levantando el ánimo de los sitiados.
Una fuerza de 300 hombres comandada por el Cnl. Enrrique Peñaranda, horas más tarde,
fue rechazada por las tropas paraguayas en un intento de ingresar al fortín. El capitán
Ustarez, con el objeto de realizar un reconocimiento y recuperar armamento se deslizó a
campo enemigo y tras ser descubierto y rodeado, intentó atropellar a las tropas enemigas
que le dieron muerte. Su cuerpo fue encontrado dos meses después por una patrulla
paraguaya, siendo enterrado con honores por sus adversarios. Mientras tanto, el Cnl. José
Félix Estigarribia, comandante en jefe del ejército paraguayo, solicitó refuerzos a
Asunción, y desde la capital paraguaya llegó el regimiento Boquerón, una unidad de élite
compuesta por 1600 plazas, la mayoría de ellos eran cadetes de la Escuela Militar.

El 17 de septiembre el Cnl. Estigarribia ordenó que las dos divisiones que cercaba
Boquerón, que hacían un total de 7500 soldados, inicien la ofensiva para capturar el
baluarte boliviano. Desde horas de la mañana, la artillería golpeó las posiciones de los
defensores bolivianos, los mismos que para ahorrar municiones sólo disparaban cuando el

44
enemigo estaba lo bastante cerca, para no desperdiciar los proyectiles. Posteriormente, los
paraguayos próximos a las trincheras bolivianas intentan la ofensiva final, pero son
sorprendidos por un destacamento dirigido por el Cnl. Enrique Peñaranda que se abre
paso entre las líneas enemigas llevando hasta el fortín alimentos y municiones. Este hecho
tomó desprevenidas a las fuerzas paraguayas, las que desistieron de proseguir el ataque,
horas después el destacamento boliviano que llegó en auxilio retornó a sus bases de
partida a fin de no consumir las provisiones que tenían los cercados. La situación se
volvió crítica con el pasar de los días ya que faltaban alimentos, municiones y
medicamentos, el pozo de agua era objeto de permanente fuego por parte de
francotiradores enemigos, sobre sus aguas flotaban muertos en descomposición.

Así mismo, el coronel Estigarribia siguió ejerciendo presión sobre las tropas bolivianas,
atrincheradas en Boquerón, lanzando oleadas de asalto cada vez más numerosas: 11 mil
soldados participaron en el cerco defendida por poco más de 400 hombres mal trechos,
hambrientos, sedientos y agotados después de dos semanas de combates desiguales. El
alto mando boliviano no disponía de suficientes tropas como para romper el cerco y el
centro de aprovisionamiento estaba a decenas de kilómetros de Boquerón. El 28 de
septiembre el ataque paraguayo continuó con un alto número de bajas siendo rechazados
nuevamente en el transcurso de la lucha, además del Cap. Víctor Ustarez, habían caído los
capitanes Tomas Manchego, Luis Rivero Sánchez, y el teniente Luis Reynolds. Con las
municiones agotadas y una gran cantidad de heridos, el 29 de septiembre el Comando de
Boquerón decidió parlamentar con el enemigo, se planteó entregar el fortín a cambio de
que se permita retirar a Yucra, a los defensores bolivianos y a primeras horas de la
mañana una comitiva boliviana con banderas en blanco se dirigió a las líneas paraguayas,
sin embargo, el enemigo creyendo que se trataba de una rendición se abalanzó sobre las
trincheras bolivianas que cayeron sin mayor resistencia por agotamiento de los soldados.
Los paraguayos quedaron sorprendidos al comprobar que los defensores de Boquerón
eran 446 soldados y 20 oficiales al borde de la inanición. El cuadro patético de la
guarnición del fortín despertó la admiración del enemigo y de la comunidad internacional.
Tomados prisioneros, el coronel Marzana y sus soldados marcharon al cautiverio

45
Figura 21. Bolivianos del Fortín Boquerón, en estado de inanición.
(Museo del Colegio Militar 2019)

Afirma Taborga (2016) “BOQUERÓN DEBE RESISTIR HASTA QUE MUERA EL ÚLTIMO
HOMBRE”. En palabras del autor, hubo más de tres semanas de duro asedio, por lo que los
soldados bolivianos se vieron obligados, en varias ocasiones, a frenar el avance con varios
contraataques manteniendo una fiera resistencia en espera de refuerzos, cada día que resistieran
significaba una aproximación de los soldados del ejército de Bolivia al Teatro de Operaciones,
aunque no para liberar Boquerón; así continuaron su feroz resistencia ya sin esperanza de
victoria, los alimentos y el bastimento se agotaban, las enfermedades y los numerosos heridos
imposibilitaban continuar luchando, pero antes que rendirse preferirían morir (…). Cuando
civiles y militares tomaron a su cargo la conducción de una Guerra fatalmente perdida, antes de
comenzada, por sus notables imprevisiones, un puñado de humildes soldados del Ejército
Nacional, mantuvo enhiesto el pabellón patrio ante la arremetida paraguaya.

El 29 de septiembre fue el día decisivo para los soldados del Fortín Boquerón quienes bajo la
dirección del teniente coronel Marzana, toman posiciones dispuestos a luchar cuerpo a cuerpo, y
conscientes de la supremacía del enemigo, encomiendan sus vidas a Dios. Amaneció el 29 de
septiembre en medio de la angustiosa expectativa de los combatientes, pero la artillería no se
atrevió a actuar por la proximidad entre atacantes y atacados. El teniente coronel Estigarribia
ordena que sus divisiones se jueguen ese día el todo por el todo. Boquerón tendría que caer a
cualquier costo (…) “El enemigo acaba de ocupar una posición en el sector norte de nuestro

46
dispositivo de defensa: “Han capturado prisioneros, nuestra línea está rota”. El Alto Comando
sólo nos ha hecho llegar proclamas pero ninguna orden que altere el curso de la batalla”, son
palabras que se leen en los diarios de esta batalla. Se habría iniciado un nutrido tiroteo en todo el
contorno de nuestras posiciones. En algunos lugares el enemigo se encontraba a diez metros de
distancia, irrumpió en las zanjas y en lugar de ultimar a los soldados bolivianos a bayonetazos,
les abrazaron.

Los paraguayos tomaron como prisioneros a los oficiales bolivianos y como parte de su
supremacía pidieron desenterrar a los muertos del bando boliviano. En Ferreira (2012) El
Comando Paraguayo colérico, no admitió que Marzana hubiera combatido sólo con doscientos
cuarenta hombres en los últimos días. Se dijo que al Coronel Manuel Marzana lo venció la sed
(…) Oficiales y soldados del Paraguay saludaron con lágrimas a los valientes de Boquerón: “Los
guerreros también saben llorar”, todos se encuadran y se saludan. (…) El autor anota: “Son los
soldados que por veintitrés días nos han atacado furiosamente, hasta vencernos”, refiriéndose a la
campaña militar boliviana.

47
1.4 Obra pictórica: “Km 7” (204 cm x
300 cm)

48
Figura 22. Boceto “Km 7” (Los autores)
49
a) Del primer plano: Se plantea un enfrentamiento cuerpo a cuerpo entres los combatientes
de Bolivia y Paraguay. La obra tiene su referencia en imágenes y relatos sobre este tipo de
combate en tierra. En esta imagen se observa con más detalle el fusil Máuser de la época
y las propiedades de este armamento.

b) Del segundo plano: Esta obra pretende honrar la memoria del Mayor Rafael Pabón, el
piloto boliviano que pudo lograr la primera baja al avión enemigo, durante la primera
batalla aérea librada en el continente americano. El ejército de Bolivia en aquel entonces
formaba parte de un mismo organismo juntamente con lo que hoy se conoce como Fuerza
Aérea. Se posiciona como segundo plano debido a que el Comando General del Ejército
actual no reconoce a la aviación como parte del ejército. Sin embargo, es de gran
importancia mostrar lo que Bolivia logró a nivel continental en este enfrentamiento.

Figura 23. Mayor Figura 24. Avión paraguayOZ en vuelo.


Rafael Pabón Cuevas. (Ferreira 2012)
(Museo del Colegio Militar 2019)

c) Del paisaje y la atmósfera: Debido a que la avioneta paraguaya destruida por


combatientes bolivianos quedó hecha pedazos, su representación en el lienzo es
simplemente simbólica, sin embargo, se ha tomado en cuenta la existencia de la

50
representación paraguaya mediante sus símbolos y colores patrios tanto en la avioneta
como en el Toborochi (lugar donde se ocultaban sus francotiradores).

d) De los antecedentes históricos: El 30 de noviembre, según narra Ferreira (2012) los


paraguayos lanzan una ofensiva mayor con el objetivo de conquistar el Fortín Saavedra,
las posiciones de Km 7, Agua Rica, Murguía Cuatro Vientos y Tifunque y de esa forma
despejar el camino al Fortín Muñoz. Durante varios días se produjeron avances y
retrocesos de las fuerzas enfrentadas en Km 7, la ofensiva paraguaya fracasa y se
estabiliza en una línea de trincheras.

Figura 25. Toborochi como refugio de francotirador (Universidad Autónoma


Gabriel Rene Moreno. Ferreira Justiniano, Reymi. 2012. Las huellas de la guerra
del Chaco. Bolivia. Canal Universitario).

Sobre este combate, añade Ferreira (2012) que en Km 7 muere el mayor Germán Jordán,
bravo oficial boliviano distinguido en el combate por lo que el ejército bautizó los campos
circundantes a Km7 con el nombre de Campo Jordán.
51
Figura 26. Avión paraguayo de la Guerra del Chaco (eju.tv)

Figura 27. Restos del avión que pilotaba Rafael Pabón (Radio Fides)

52
1.5 Obra pictórica: “Cañada Cochabamba”
(204 cm x 300cm)

53
Figura. 28. Boceto de “Cañada Cochabamba” (Los autores)

54
a) Del primer plano: Se observan a los coroneles Ángel Rodríguez y Bernardino Bilbao
Rioja. Al centro se ven soldados bolivianos dirigiendo a los enemigos capturados, después
de la victoria de Cañada Cochabamba, hoy conocido como Cañada Strongest. La captura
de prisiones paraguayos que fueron traídos a La Paz, para posteriormente negociar el
retorno a su patria a cambio de soldados capturados bolivianos, uno de los capturados es
el Mayor Estigarribia hermano del coronel Estigarribia.

b) Del segundo plano: Se ve montado al Teniente Segundo Eulogio Recalde. Combatientes


caídos, armamento apilado, los soldados bolivianos se disponen al recojo de armamento y
forman líneas a los laterales del enemigo para evitar su escapatoria. Miles de paraguayos
fueron tomados prisioneros ante la victoria de Bolivia al mando de Bernardino Bilbao
Rioja.

c) Del paisaje y la atmósfera: Un suelo árido, desgaste físico y ánimo cabizbajo por parte
de los solados paraguayos, sólo llevan frazadas en sus hombros que fueron otorgadas por
el mismo ejército boliviano en solidaridad ya que debían ser transportados a la ciudad de
La Paz y sus bajos niveles de temperatura en relación al calor intenso del Chaco.

d) De los antecedentes históricos:


La Batalla de Cañada Strongest de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, se
libró entre el 10 y el 25 de mayo de 1934. Fue la mejor oportunidad que tuvo el ejército
boliviano, durante toda la guerra, de cercar a una gran unidad paraguaya. Se caracterizó
por una excelente planificación estratégica y un adecuado desarrollo táctico y significó
una de las victorias más importantes del Ejército Boliviano en la campaña chaqueña,
conflicto bélico sostenido contra Paraguay de 1932 a 1935. En principio a batalla se
desarrolló en Cañada Esperanza, pero el nombre fue sustituido por Cañada Cochabamba y
después del combate como Cañada Strongest.

55
1.6 Obra pictórica: “Defensa de Villa Montes”
(204cm x 300cm)

56
Figura 29. Boceto de “Defensa de Villa Montes” (Los autores)

57
a) Del primer plano: Se observa al escuadrón boliviano en utilización del equipo de
artillería que por entonces debería ser manipulada por entre seis a ocho hombres para su
disparo y donde la “redada” boliviana tuvo éxito. La bandera boliviana no pudo faltar,
descansando en un mástil acompañando a los soldados.

b) Del segundo plano: Se representa una serie de explosiones ya que Villa Montes fue un
escenario excesivamente amplio. El ejército paraguayo no puede divisarse en este lienzo
debido a la posición estratégica en la que se encontraban los soldados de ambos países,
los paraguayos se aprontan en la parte baja de la escena justo antes de cruzar el río
Pilcomayo. Su avance o retirada no fue posible debido a que el primero fue obstaculizado
por las trincheras que se observan por debajo de los artilleros y lo segundo tampoco fue
una opción debido a que los cañones de la artillería boliviana acababan con ellos al
momento de cruzar el Pilcomayo.

Figura 30. Carpas utilizadas por los soldados en la guerra.


(Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Ferreira Justiniano,
Reymi. 2012. Las huellas de la guerra del Chaco. Bolivia. Canal
Universitario).

58
c) Del paisaje y la atmósfera: Prevalece los colores tierra y verdes debido a que este fue el
único escenario casi selvático, se observan carpas a distancia ya que estas fueron
infaltables pare el descanso o atención médica de los combatientes.

Así mismo, se ve armamento ya utilizado que fue esparcido por todas partes a modo de
acompañar el caos de una guerra y la preocupación de aquellos soldados que tuvieron la
ventaja de armar su artillería sobre las montañas.

Se esparcía el polvo a causa del fuerte movimiento que generan los equipos pesados de
artillería y una planicie que fue hecha por los mismos soldados a razón de poder
establecerse en la zona.

Figura 31. Zona geográfica real y actual del último combate (Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno. Ferreira Justiniano, Reymi. 2012. Las huellas
de la guerra del Chaco. Bolivia. Canal Universitario).

59
d) De los antecedentes históricos:
Las fuerzas bolivianas que habían reconquistado Picuiba y que preparaban la ofensiva
sobre la Faye, recibieron la orden de dirigirse hacia el Pilcomayo para alistar la defensa en
ese sector gravemente amenazado a raíz del desastre del fortín Carmen. Las fuerzas
bolivianas hicieron una nueva línea defensiva a la altura de Ibibobo. El ejército boliviano
se retiró de Caraidantí para establecer su base de resistencia en Boyuibe apoyándose en la
cordillera de Ahuarahue, a sus espaldas. Más al sur en Ibibobo, el 27 de diciembre de
1934, la novena división boliviana compuesta por los regimientos: Sucre, Aroma y un
grupo de artillería se atrincheraron con las espaldas pegadas al Río Pilcomayo.

Paralelamente, cuatro regimientos paraguayos envolvieron la posición saliendo a su


retaguardia aprovechando la oscuridad de una noche lluviosa. El regimiento Aroma pudo
escapar cruzando el rio que venía con alta corriente mientras las otra parte rompió el
cerco, combatiendo al igual que partes del regimiento Sucre. La pérdida de Ibibobo obligó
a las fuerzas bolivianas a retroceder, esto provocó que el Presidente Tejada Sorzano
determinara la movilización general el 10 de diciembre de todos los bolivianos hábiles
para el manejo de las armas. Así mismo, el general Estigarribia quien recibía
discretamente información del ejército argentino, tomó la decisión de librar la batalla
final, capturando Villa Montes, la última oposición boliviana en el Chaco y centro matriz
de la defensa boliviana. En el análisis de Estigarribia, la caída de Villa Montes franqueaba
las puertas de tomar Tarija y luego dirigirse hacia Santa Cruz. En función a esa decisión
se inicia la ofensiva paraguaya a partir del 13 de febrero, los paraguayos habrían enviado
18 regimientos al ataque distribuidos en seis divisiones y un total de 15 mil combatientes.

La defensa boliviana se instaló a 12 kilómetros delante de Villa Montes en una línea de 43


kilómetros (..) Las defensas constaban de 11 regimientos distribuidos en tres divisiones,
haciendo un total de 17 mil hombres. La defensa de Villa Montes se encomendó al
coronel Bernardino Bilbao Rioja, héroe de Cañada Strongest y Km 7. Durante semanas
las fuerzas paraguayas estallaron en cuatro ataques sucesivos sobre las posiciones
defensivas de Villa Montes sin poder obtener avances significativos. En aquellas jornadas
se produjeron acciones gloriosas para ambos ejércitos, es particularmente célebre la

60
acción de la denominada Sección de Hierro al mando del Subteniente Félix Méndez
Arcos, que con 32 de sus camaradas murieron en su totalidad en un asalto paraguayo,
negándose a retroceder. El frente se estabilizó, llegando ambos ejércitos a abrir trincheras
paralelas, unos frente a otros, se habrían producido combates esporádicos, bombardeos de
artillería y de mortero de forma intermitente que interrumpían la tranquilidad del frente,
La defensa exitosa de Villa Montes se debió al coronel Bernardino Bilbao Rioja.

En esta batalla, Bilbao Rioja generó la consigna ‘NO PASARÁN’, la misma que había
acuñado en la defensa de Km7. Mientras el primer y tercer cuerpo del ejército paraguayo
intentaban tomar Villa Montes, el segundo cuerpo se dirigió al norte con la intención de
penetrar en la zona petrolífera boliviana. Estigarribia consideraba que si se tomaban Loa,
pozos de Ñancaroinza y Camiri, que eran explotados por la Standar Oil Company,
dotaban de petróleo al ejército boliviano, éste caería derrotado por la falta de combustible.
Los paraguayos que ya habían tomado Boyuibe avanzaron hacia Ñancaroinza que estaba
defendida por los regimientos bolivianos Castrillo, Manchego y Chuquisaca. Y los
regimientos paraguayos San Martín Lomas Palentinas y Sapadore fueron obligados a
retroceder por los defensores de Ñancaroinza, que regresaron hasta su puesto de partida
en Boyuibe con 200 bajas, mientras que por el lado boliviano se produjeron 82. Las sexta
y octava división paraguayas, en su intención de capturar Camiri atacaron el 9 de marzo
avanzando sobre el abra de Ururigua, fracturando las líneas de los regimientos bolivianos
Jordán y Munguía, unidades que con la ayuda del regimiento Castrillo frenaron el avance
enemigo para luego y con el apoyo de los regimientos Murguía y Colorados, hacer
retroceder a las fuerzas paraguayas. Las bajas bolivianas fueron inferiores en estos
choques y la defensa boliviana se concentró en las alturas de la cordillera de Ahuarahue:
Uno de los puntos más importantes fue la denominada Muela del Diablo, lugar desde
donde atacó la artillería boliviana, dominando el valle ubicado entre las serranías y el
Boyuibe. Estigarribia en sus memorias escribiría luego que con la intención de ganar la
guerra había decidido que sus tropas escalaran las montañas de las cordilleras de
Ahuarahue, pero que el terreno hizo que sus intentos fracasaran debido a la “ignorancia”
del terreno y la poca costumbre a esta clase de guerra. Al ejército paraguayo le ocurría en
las montañas, lo que le había ocurrido al soldado boliviano en la zona de la llanura.

61
CAPÍTULO IV

1. Uso del triángulo áureo

Desde hace siglos. Artistas como Leonardo da Vinci (1452- 1519), Alberto Durero (1471-
1528), Jean Cousin (1490- 1560), Jaques de Wit, escribieron sobre proporciones áureas con
cánones que se referían a armonía y el embellecimiento tanto de obras pictóricas como en
escultura. Y si bien existen varias figuras geométricas para realizar una composición áurica para
obras de arte como ser: círculos, triángulos, rectángulos y prismas. Pero para este trabajo, nos
enfocaremos en el triángulo debido a la flexibilidad que contempla su uso.

En “La composición aurea en las Artes Plásticas” de Pablo Tosto, se dedica un capítulo a
la composición con triángulos y se destaca la versatilidad del equilátero e isósceles, indicando
que cada uno de éstos puede ser utilizado en una serie de triángulos armónicos, ya sea
subdividiendo su altura, utilizando fugas áureas curvilíneas, o para resolver composiciones
complejas y que las mismas pueden ser aplicadas en rectángulos.

Figura 32: "Triángulos en proporción áurea", Pablo Tosto (p.68)

62
Figura 33: "Triángulos en proporción áurea",

Pablo Tosto (p.69)

Figura 34: "Triángulos en proporción áurea", Pablo Tosto (p.70)

63
Figura 35: "Triángulos en proporción áurea",

Pablo Tosto (p.71)

Se muestra a continuación la distribución de los elementos más importantes en las obras en los
cuatro puntos más importantes de la composición aurea, siendo el número uno el elemento
principal de los cuatro que se destacan en la obra en general.

LIENZO “LAGUNA CHUQUISACA”

1.- Conmemoración
2.- Laguna
al comandante
Chuquisaca o
Oscar Ustariz en el
Pitiantuta (motivo
momento que
de inicio de la
ordena a su tropa la
guerra y toma del
arremetida y
fortín “López” del
Paraguay. 2 1 defensa
Laguna
de la

Chuquisaca.
3.- Soldados en 4.- Detalle en
defensa del ex 3 4 primer plano de
Fortín “López”, soldado boliviano
ahora Fortín para enfatizar la
Mariscal Santa expresividad de la
Cruz. obra.
Tabla 13. Ubicación de puntos áureos en la primera escena de la serie “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL
CHACO”

64
LIENZO “MOVILIZACIÓN AL TEATRO DE OPERACIONES”

3 y 4.- Se prioriza a 1 y 2.- Se enfatiza la


los trenes de la despedida de
época para reforzar 3 4 familiares y
la atmósfera de la madrinas de los
partida de los
2 1 soldados voluntarios
soldados. para combatir en la
Guerra del Chaco.

Tabla 14. Ubicación de puntos áureos en la segunda escena de la serie “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL
CHACO”

LIENZO “BOQUERÓN”

3.- Soldados 1.-Soldado


paraguayo
bolivianos en
disparado en la
defensa del fortín 3 1 frente.

4.- Se enfatiza el 2.- Soldados


nombre del Fortín
4 2 bolivianos
defendiendo el fortín
Boquerón y soldado agotados
por el hambre y la
sed.

Tabla 15. Ubicación de puntos áureos en la tercera escena de la serie “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL
CHACO”

65
LIENZO “KM 7”

3 y 4. Simbolización 1 y 2.-
de la caída del avión
Representación de
paraguayo Potez 25
(el pedazo del avión un enfrentamiento
en el punto tres es
cuerpo a cuerpo
un retrato exacto del
que se guarda en el después de la caída
Museo Militar en La
Paz). 4 1 del avión paraguayo
que sobrevolaba
La representación
del lugar (Kilómetro
7) se hace notar por 3 2 Kilómetro 7.

los árboles de
Toborochi.

Tabla 16. Ubicación de puntos áureos en la cuarta escena de la serie “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL
CHACO

LIENZO “CAÑADA COCHABAMBA”

1 y 3.- 2.- Soldados


Representación del bolivianos y
comandante paraguayos
Bernardino Bilbao marchando hacia La
Rioja, custodiando a Paz.
los paraguayos
capturados. 3 2
1 4 4.- Teniente Coronel
Estigarribia
(prisionero
paraguayo)

Tabla 17. Ubicación de puntos áureos en la quinta escena de la serie “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL
CHACO”

66
LIENZO “DEFENSA DE VILLA MONTES”

3.- Explosiones 4.- Artillería


boliviana

3 4 disparando.

2.-Artillería 1.- Artillería


boliviana 2 1 boliviana

Tabla 18 Ubicación de puntos áureos en la sexta escena de la serie “SEIS EPISODIOS DE LA GUERRA DEL
CHACO”.

67
h)Obra final
a. “Laguna Chuquisaca”

Figura 36: obra final "Laguna Chuquisaca" (Los autores)

68
b. “Movilización al Teatro de Operaciones”

Figura 37: obra final "Movilización al Teatro de Operaciones" (Los autores)

69
c. Boquerón

Figura 38: obra final "Boquerón" (Los autores)


70
d. Km 7

Figura 39: "Km 7" (Los autores)


71
e. Cañada Cochabamba

Figura 40: obra final "Cañada Cochabamba"


72
f. Defensa de Villa Montes

Figura 41: obra final "Defensa de Villamontes"


73
i) Cronograma de trabajo

ACTIVIDAD DE TRABAJO MES MES MES MES MES MES MES

1 2y3 4 5 6 7 8

• Traslado de bocetos a X
lienzo
• Investigación y
sistematización de datos
• Redacción de documento

• Primer avance e X
• Investigación y
sistematización de datos
• Redacción de documento

• Avance por capas X X


• Investigación y
sistematización de datos
• Redacción de documento

• Avance por capas X


• Investigación y
sistematización de datos
• Redacción de documento

• Capas detalle X
• Redacción de documento

• Trabajo por capas de X


primeros planos
• Redacción de documento

• Aplicación de veladura y X X
secado de obra
• Aplicado de barniz

Tabla 19. Organización temporal del respaldo teórico y ejecución de las obras pictóricas.

74
CAPITULO V

1. Conclusiones
Siguiendo la línea de lo que en este trabajo previamente se ha contemplado, la producción
artística ejecutada posee un tema en común que es la Guerra del Chaco, sin embargo, se
manifiesta en cada una un corte transversal de un momento en el tiempo en el que los
soldados se representan en una situación muy específica de un imaginario de la realidad
que los combatientes pudieron haber atravesado con respecto a la realidad de los hechos.

Si bien existen acercamientos a la realidad de lo vivido en los diferentes cuadros, se puede


observar rasgos que corresponden tanto al entrenamiento militar, el ecosistema del lugar y
el armamento que formó parte de los acontecimientos plasmados, y así mismo, no son
suficientes para declarar que cada obra pictórica es una representación cuasi fotográfica
de un escenario en específico. En términos generales, este arte comprende un sincretismo
de idealización sobre el combate, basados en hechos reales actuales y, por otra parte,
basado en los relatos de sobrevivientes, diarios y documentos que se redactaron en la
época y posterior a ella.

Paralelamente, se debe señalar que se utilizó con éxito los colores madre “Caqui” y “Azul
quebrado” que corresponden a los colores de los uniformes de los soldados, mezclando
éstos con todos y cada uno de los elementos existentes en cada obra. Así mismo se logró
la ejecución de gran formato de los escenarios en lienzos de 2.4 metros de altura por tres
metros de ancho. Igualmente se nota con facilidad el estilo realista y además aquellos
elementos que acompañan a los personajes, que permiten distinguir al espectador la
procedencia de los soldados, por ejemplo: las banderas, los letreros, los periódicos.

2. Recomendaciones
Dada la importancia de la riqueza histórica de los puntos de referencia de este trabajo, se
recomienda la realización de estudios de las batallas de la Guerra del Chaco. que no
fueron tomadas en cuenta en este trabajo. Esto se debe a que, durante el proceso de
investigación para la ejecución de este arte, se pudo detectar documentación paraguaya

75
que hace referencia de forma muy positiva a la firmeza y bravura de los combatientes
bolivianos en escenarios que no fueron plasmados en esta oportunidad.

No se recomienda generar arte plástico de cualquier tipo, sobre este tema, sin previa
lectura mínima de los acontecimientos.

Finalmente, se señala que durante el proceso de investigación se observaron piezas de


pintura, fotografía y escultura que requieren una restauración profesional por el estado de
deterioro en el que se encuentran, por lo que se sugiere a los lectores de este trabajo
considerar este último aspecto como un posible trabajo para la Defensa de Grado.

76
3. Bibliografía

Battista Alberti León, (1998). Tratado de pintura. Londres, Gran Bretaña: Rouelege & Kegan
Paul Ltd. (Traducción al español por Carlos Pérez Infante).

Chambi Ocaña Airton Laureano. (2017). LOS PRISIONEROS BOLIVIANOS EN LA GUERRA


DEL CHACO Y SU RELEVANCIA EN LA POST GUERRA. 1932 – 1946. Universidad Mayor de
San Andres, La Paz, Bolivia.

Corte Caballero Gabriela, (2010). La Guerra del Chaco, Ciudadania, Estado y Nación en el siglo
XX, La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis. Rosario, Argentina: Prohistoria

Francastel, Pierre. (1990). Pintura y sociedad. Madrid, España: Cátedra S.A.

Grasch, M. (1997). El color y la luz. Ediciones Contrastes.

Laurie, A. P. (1941). La práctica de la pintura (3. ed.). AR Albatros

Libsa. (2005). Anatomia y Dibujo del Cuerpo Humano (1ra. ed.). Libsa 2005

Parramon, J. (2001). Anatomia Artística (1ra ed.). Parramón 2001

Parramón. (1987). Cómo dibujar la anatomía del cuerpo humano (13a ed.). Parramón.

Parramón, José. (2001). Anatomía artística. Barcelona, España: Parramón.

Parramón, José. (2001). Figuras en movimiento. Barcelona, España: Parramón.

Querejazu Calvo Roberto, (1975). Masamaclay: Historia Política Diplomática y Militar de la


Guerra Del Chaco. La Paz, Bolivia: Los Amigos del Libro

Raynes, J. (2000). Disegnare il corpo umano (1ra ed.). Parragon

Richer, P. (1890). ANATOMIE ARTISTIQUE (sin número de edición). IMPRIMEURS-


EDITEURS

Ronechetti, J. (1946). Moderno Manual de Pintura. Nelson.

Saavedra Pelaez Alberto, (1990). Boquerón, Memorias de un soldado. La Paz, Bolivia: Juventud

Simpson, I (1994). Curso completo de Pintura (1ra ed.). Blume

Taborga Alberto, (2016). Boquerón. La Paz, Bolivia: Catana

Teissig, K. (1990). Las Técnicas del Dibujo (1ra ed.). Libsa

THE NEW ART LIBRARY. ( ). HUMAN ANATOMY FOR ART STUDENTS. Seeley, Service &
Co. Limited

77
Tosto, Pablo. (1969). La composición áurea en las artes plásticas. Buenos Aires, Argentina:
Hachete.

White, G. (1987). Perspective (2da. Ed.). Presenca

Way, M. (1991). La Perspectiva en el dibujo. Omega, S.A.

Web grafía

Video Youtube

Dunn, Alphonso (Alphonso Dunn). (20 de enero de 2014). How to Draw Human Anatomy Part 1
| Beginner Introduction.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_VVU1mCwYiY&feature=youtu.be

Dunn, Alphonso (Alphonso Dunn). (22 de abril de 2014). How to Draw Human Anatomy Part 2 |
bone FIRST, muscle SECOND.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xJyadoskb28&feature=youtu.be

Dunn, Alphonso (Alphonso Dunn). (27 de abril de 2016). Beginner Portrait Drawing E1 |
Proportions of the head.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SYjpkg6vrlg&feature=youtu.be

Dunn, Alphonso (Alphonso Dunn). (1 de febrero de 2014). How to Draw Portraits & The Head |
How to block-in a portrait or the head.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pPtlXb7fLfs&feature=youtu.be

Dunn, Alphonso (Alphonso Dunn). (7 de diciembre de 2013). How to Draw Tips | The 5 STAGES
of a Drawing.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HzydK56tr9U&feature=youtu.be

Jenkins, Gary (Farbi Flora Television). (9 de junio de 2015). The Beauty of Oil Painting.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JJj9kFqoQ8A&feature=youtu.be.

78
Montero, Hangel (Hangel Montero). (29 de septiembre de 2018). El color de las sombras I.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XpSjmhudDAI&feature=youtu.be

Montero, Hangel (Hangel Montero). (5 de octubre de 2018). El Color de las Sombras II. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Z1hesGmOCGE&feature=youtu.be

Montero, Hangel (Hangel Montero). (12 de octubre de 2018). El color y la profundidad en


pintura.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=x2_K80DmwZY&feature=youtu.be

Montero, Hangel (Hangel Montero). (14 de diciembre de 2018). Cómo mezclar colores en la
paleta.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NnvR1fz6IPw&feature=youtu.be

Montero, Hangel (Hangel Montero). (27 de agosto de 2018). Los colores quebrados o grises y su
importancia en pintura.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ybIxBckBBL4&feature=youtu.be

Montero, Hangel (Hangel Montero). (22 de marzo de 2019). El Blanco.


[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=U231GRUT0KI&feature=youtu.be

Montero, Hangel (Hangel Montero). (15 de febrero de 2019). El color Azul. Cual es el primario,
sus mezclas y tipos.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fRW0seGtk88&feature=youtu.be

Montero, Hangel (Hangel Montero). (19 de octubre de 2018). LA COMPOSICION PICTORICA.


[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EHXq6vzkBRs&feature=youtu.be

Montero, Hangel (Hangel Montero). (31 de agosto de 2018). El tierra de sombra tostada. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fy9VwK9GzXM&feature=youtu.be

79
Smith, Michael James (Michael James Smith). (21 de noviembre de 2016). #59 Cómo pintar
colinas en la distancia | Tutorial de Pintura al Óleo.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vdqPyXoH9pI&feature=youtu.be

Sin autor (StudioSilverCreek). (19 de mayo de 2015). Easy Acrylic Painting - Misty Mountains.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dnRFuxRI5Gw&feature=youtu.be

Tischler Andrew (Andrew Tischler). (24 de agosto de 2019). Golden Ratio Composition Secret!.
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wntIMD9wbR0&feature=youtu.be

Weingerl, P., Javorsek, D. (2019). Theory of Colour Harmony and Its Application.
https://www.researchgate.net/publication/327385825_Theory_of_Colour_Harmony_and_Its
_Application

80
j) Anexos
4.1 periódicos de la época de la Guerra del Chaco

Figura 42: Periódico La Razón Durante el periodo de la Guerra del Chaco

Figura 43: Periódico El Diario durante el periodo de la Guerra del Chaco

81
Figura 44: Periódico El Diario durante el periodo de la Guerra del Chaco

Figura 45: Periódico La Razón durante el periodo de la Guerra del Chaco

82
Figura 46: Periódico La Patria durante el periodo de la Guerra del Chaco

Figura 47: Periódico Última Hora durante el periodo de la Guerra del Chaco

83
a. Bocetos iniciales de las contiendas

Figura 48: Comandante y soldado (Los autores)

Figura 49: Comandante (Los autores)

84
Figura 50: Soldado paraguayo caído (Los autores)

Figura 51: Comandantes y soldado en Cañada Cochabamba (Los autores)

85
b. Composición aurea

86

También podría gustarte