Está en la página 1de 4

Proyecto didáctico

Liceo: N° 55 “Prof. Luis Hierro Gambardella” Grupo: 1° 5

Profesora Didáctica III: Verónica Garrido Profesora Practicante: Patricia Da Silva

I. Tema

Cambio climático
II. Guión didáctico

a) Objeto de enseñanza – Fundamentación

El tema se enmarca en el análisis del cambio climático ocasionado como consecuencia de


........, lo cual genera un aumento continuo en la temperatura media global, esto es el
calentamiento global, aclarando la diferencia entre ambos conceptos.
Se enfocará en las causas y efectos que generan las actividades humanas sobre el
ambiente, o sea la relación que se establece entre ambiente-sociedad.
A partir de lo cual se realizará un debate en el que los estudiantes plantearán sus
posturas sobre el tema y posibles soluciones para mitigar esta problemática ambiental.

http://www.seam.gov.py/content/cambio-clim%C3%A1tico-%C2%BFqu%C3%A9-es-y-en-
qu%C3%A9-se-diferencia-del-calentamiento-global
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2009/soluciones_creativas/
http://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf (guardé en el pendrive poner en
bibliografía)
Ferreras, J.; Estada, P.; Herrero, T.; et al. Guías didácticas de Educación Ambiental.
Educación Ambiental y Cambio Climático. Consejería de Medio Ambiente, Junta de
Andalucía. Ed. Gandulfo impresiones S.L. Disponible en:
https://josechuferreras.files.wordpress.com/2012/01/guc3ada-didc3a1ctica-ed-ambiental-
y-cambio-climatico.pdf

b) Secuencia teórica (marco teórico, lo que se seleccionó, el mapa conceptual, lo


que se va a dar, fundamentado con autores de didáctica Vigotsky, Piaget, etc)
El cambio climático es definido como:

“(...) (...)”

Becerra, M y Mance, H (10:2009) plantean lo siguiente:

“(...) la principal actividad humana que ha causado el cambio climático, y que lo seguirá
causando durante el presente siglo, es el consumo de combustibles fósiles, en particular
petróleo y carbón, que emite dióxido de carbono (CO 2). El mecanismo mediante el cual el
CO2 y otros gases producen el calentamiento global se denomina efecto invernadero (...)”

Los principales gases de efecto invernadero (GEI) que se encuentran en la atmósfera


desde la formación y evolución de la Tierra, como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de
agua, el ozono (CO3), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluocarbonados (CCl 2F2) y el metano
(CH4), absorben parte de la radiación solar que llega a la superficie terrestre, mientras que
el resto es reflejada por la atmósfera y retorna al espacio. Esta energía que llega a la
Tierra, calienta el suelo y los océanos.

La importancia de los gases de efecto invernadero (GEI) radica en que:

“(...) sin ningún GEI en la atmósfera nuestro planeta tendrá una temperatura 30°C más fría
- o de 18°C bajo cero -, lo que lo haría inhóspito para la vida. En contraste, si su
concentración fuese muchísimo más alta, la temperatura podría llegar a extremos tales
que hiciesen de la Tierra un escenario no factible para la vida (...)” (Becerra, M: pp 11)

c) Secuencia técnica:

Estrategias – metodología

Las estrategias ...


Evaluación

La evaluación ...

III. Itinerario didáctico

Momento I:
Al inicio de la clase se realizará .......
Tiempo: 5 minutos

Momento II:
En el desarrollo se formarán subgrupos de 4 integrantes cada uno, a los cuales se les
entregará una serie de tarjetas con ideas relacionadas con el cambio climático, con lo que
deberán crear en el piso un mapa conceptual uniendo estos conceptos para conformar
una idea distinta, vinculadas a las siguientes interrogantes: ¿qué es el cambio climático?
¿cuáles son sus causas?, y ¿sus consecuencias?, ¿qué podríamos hacer para mitigar
sus efectos ....?

Tiempo: 15 minutos

Momento III:
Se realizará una puesta en común en la que cada grupo explicará cómo elaboró su mapa
conceptual y a qué idea han llegado, o sea ¿cuál es la idea central o principal?, ¿cuáles
son las ideas secundarias?, ¿terciarias?, etc.
A medida que cada grupo expone, se construirá en la pizarra con la participación del
grupo un mapa mental común.
Se realizará una conclusión de lo trabajado.

Tiempo estimado: 15 minutos

Momento IV:
En el cierre, realizaremos un juego .........
Tiempo estimado: 10 minutos
IV. Bibliografía

 Becerra, M.; Mance, H. (2009). Cambio climático: lo que está en juego. Ed. Foro
Nacional Ambiental: Bogotá – Colombia.
 OMS – OMM – PNUMA. (2003). Cambio climático y salud humana – Riesgos y
respuestas. Resumen. Disponible en:
http://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf (Fecha de
consulta 22 de setiembre de 2017)
 Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la convención marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en:
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
 UNFCCC. (2007). Unidos por el clima. Ed. Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático: Alemania. Disponible en:
http://unfccc.int/resource/docs/publications/unitingonclimate_spa.pdf
 Useros Fernández, J.L. (2012). El cambio climático: sus causas y efectos
medioambientales. An Real Acad Med Cir Vall 2013; 50: 71-98. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817473.pdf (Fecha de consulta 12 de
setiembre de 2017)

Webrafía

 https://earthengine.google.com/case_studies/
 http://www.ekoenergy.org/es/extras/background-information/climate-change/
 http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Frenar-el-cambio-climatico/
 http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6196.php
 http://www.wwf.es/nuestro_trabajo_/clima_y_energia/
cambio_climatico_y_soluciones/

También podría gustarte