Está en la página 1de 12

UNIVERISDAD DE LA POLICIA DE LA CDMX

LICENCIATURA EN SEGURIDAD CIUDADANA

ANALISIS DELICTIVO II

PROFESOR FAUSTINO SILVESTRE PINEDA

ENSAYO DE ANALISIS DELICTIVO

RAMIREZ LIMA SERGIO ARTURO


INTRODUCCIÓN

Primero que nada, tenemos que definir, ¿Qué es un Análisis Delictivo?


El análisis delictivo es el estudio de todas las partes o elementos involucrados en
la ocurrencia de un hecho delictivo. Su principal objetivo es buscar, organizar y
analizar datos relacionados de delitos, infractores, víctimas y lugares, con el fin de
encontrar información significativa que permita a la policía y fiscales esclarecer los
delitos, aprehender a los delincuentes, distribuir efectivamente sus recursos
prevenir la ocurrencia de posibles hechos futuros.
¿Y cuáles son los objetivos de un Análisis Delictivo?
Algunos de los objetivos primordiales para el análisis delictivo son:
1. Es el apoyar al personal operativo y administrativo para que se lleve a cabo una
adecuada planeación del despliegue de todos los recursos con los que se cuenta,
esto para la prevención y reducción de los delitos.
2. Obtener del análisis del delito mayores aprehensiones, esclarecimientos de
casos y apoyo en procesos de investigación.
3. Además de la evaluación del trabajo policial.
4. Pero su principal objetivo es Buscar organizar y estudiar (analizar), datos
vinculados a los delitos como: infractores, víctimas y lugares, para que la policía
pueda generar estrategias y así dar solución a los problemas.
Y dichos objetivos también llevan procesos y tareas de análisis delictivos para que
el analista aplique funciones básicas y crear estrategias para dicho análisis
delictivo.
Pero dicho análisis también tiene sus antecedentes de origen, empezando por
inicios del siglo XVIII, que el señor Robert Peel introdujo los principios de los que
es el análisis del delito al reconocer la necesidad de almacenar registros de delitos
y la información de delincuentes. Lo que significó que el almacenamiento de datos
ahora se conozca como un análisis delictivo, pero al que consideraron verdadero
pionero de esto fue a August Vollmer que es conocido como padre de la
modernización policial, a principios del siglo XX aportando la revisión periódica de
los reportes policiales impulsando el uso de los mapas con los alfileres de colores.
Empezando por la época de los 70’s La entidad Law Enforcement Assistance
Administration (LEAA), creó varias instancias de análisis delictual para apoyar
programas de aprehensión proactiva. Muchos de estos programas dieron cuenta
de que los infractores eran personas de hábitos y que sus acciones se adaptaban
a un patrón o pauta. Las investigaciones en este campo ayudaron a los líderes de
la policía a desarrollar planes tácticos para combatir a los delincuentes comunes.
En los ´90 renace el tema con nuevas ideas, fondos y cientos de programas de
análisis delictual en todo Estados Unidos.
En la misma década, en Estados Unidos, también se crea un fondo proveniente de
la Oficina de servicios policiales orientados a la comunidad (The Office of
Community Oriented Policing Services, COPS), la Agencia de Asistencia Judicial
(Law Enforcement Assistance Administration) y el Centro de investigación para el
mapeo delictual del Instituto Nacional de Justicia (National Institute of Justice
Crime Mapping Research Center). Muchos programas de análisis delictual
encuentran financiamiento para adquirir tecnología y capacitar a sus analistas en
estos nuevos fondos.
Dicho todo esto en la actualidad se ha implementado crear el perfil de un analista
delictivo, el cual necesita un sinfín de habilidades, pero más que eso necesitan
que tengan conocimientos sobre temas específicos que le ayuden a entender el
delito como:
Metodología de investigación, escritura y redacción, reconocimiento de patrones,
trabajo en equipo, manejo de bases de datos, pensamiento crítico, conocimiento
de leyes, comunicación interpersonal, computación, oratoria y elocuencia, técnicas
estadísticas y organización de horarios.
Sobre todo, un analista debe de tener cualidades únicas como:
Curiosidad, motivación, deseo de aprender, autoconfianza, objetividad, diplomacia,
determinación, creatividad, iniciativa, mente abierta, habilidad para trabajar de
forma independiente, habilidad para corregir y admitir errores.
Dado a conocer todos estos datos de cuál es la definición de un análisis delictivo,
sus objetivos, antecedentes y cuál es el perfil de un analista delictivo podremos
seguir conociendo más a fondo este tema.
INDICE

Introducción…………. Pag.2

Desarrollo……………Pag.5

Conclusiones…………Pag.12

Bibliografía……………Pag.12
DESARROLLO

El análisis delictivo abarca también diferentes tipos de análisis los cuales son:
Análisis Táctico
El análisis táctico describe la identificación y el análisis de las series y los patrones
delictuales para una intervención táctica por parte de las patrullas o las
investigaciones. El análisis táctico es un proceso diario que da como resultado la
emisión de comunicados y alertas diarios o semanales que las unidades
operacionales pueden usar de manera inmediata.
Análisis Estratégico
El análisis estratégico es la identificación y el análisis de las tendencias para una
planificación a largo plazo y un desarrollo estratégico. Por lo general, el análisis
estratégico se traduce en informes trimestrales o anuales que documentan los
cambios en varios tipos de incidentes
Análisis de problemas
El análisis de problemas es el análisis de problemas crónicos o de largo plazo
para el desarrollo de estrategias de prevención. El análisis de problemas utiliza
tanto datos policiales como investigación detallada en terreno para llegar a las
causas y las personas que contribuyen a un problema.
Análisis administrativo
El análisis administrativo es una categoría amplia que describe la entrega de
estadísticas, mapas, gráficos y datos con varios propósitos administrativos,
incluidos las solicitudes de la comunidad y los medios de comunicación,
postulaciones a subvenciones y presentaciones comunitarias
Análisis operacional
El análisis operacional se centra en la forma que la organización despliega o
distribuye su personal y asigna los recursos según hora, geografía y función. Trata
de encontrar medios más eficientes y más efectivos.

Dichos análisis son importantes para diferenciar y darle diferentes aplicaciones a


cada uno de ellos. Ahí entra otro tema y es la criminología ya que es esta misma
la que les da aplicación al análisis delictivo, y así como estas están ligadas a cada
una de estas investigaciones:
Prevención Situacional
La prevención situacional es un enfoque orientado a disminuir la oportunidad del
delito y a reducir la percepción de la inseguridad de la población en determinados
espacios urbanos a través de estrategias orientadas a modificar ciertos factores y
condiciones de riesgo físico espacial, mediante políticas o acciones enfocadas a la
proyección de la convivencia y/o diseño del entorno urbano, generando la creación
o regeneración de espacios públicos de calidad, seguros, e integradores.
La prevención situacional está formada por un conjunto heterogéneo de teorías
que tienen al crimen como opción racional, utilitario, instrumental y altamente
selectivo proponiendo una intervención específica dirigida a neutralizar aquellas
situaciones de riesgo que ofrecen un mayor atractivo al infractor. No se interesa
por las causas de la delincuencia sino por sus formas de aparición proponiendo
programas que se limitan a neutralizar las oportunidades y mejorar el entorno. Es
reconocido por todos los especialistas de la prevención y, originariamente
divulgado por Clarke, que los objetivos principales de la prevención situacional
son:
- Reducir las oportunidades para cometer delitos, aumentando el esfuerzo y
la percepción de riesgo para el potencial delincuente;
- Disminuir la percepción de inseguridad de la población en espacios públicos
concretos;
- Promover el control social de la comunidad sobre los espacios urbanos
comunes.

La prevención situacional comprende la reducción de la oportunidad mediante las


siguientes características ya anunciadas al principio de los ochenta:
- Primero, debe dirigirse a formas altamente específicas de delitos;
- Segundo, debe involucrarse en la gestión, diseño o manipulación del
entorno inmediato mediante la forma más sistemática posible;
- Tercera, debe hacer que el crimen sea más difícil, con mayor riesgo, menos
gratificante y excusable para el delincuente.

Así que la prevención situacional puede definirse como un sistema de prevención


el cual está basado en la reducción de oportunidades y que esta misma está
dirigida a la alteración de determinadas situaciones criminales haciendo más difícil
su realización, pero al final termina por reducir los problemas delincuenciales.
Criminología ambiental
La criminología ambiental es el estudio de los factores climáticos que influyen a la
realización de cierto tipo de conductas antisociales o delitos. Su interés está en los
efectos del ambiente en la conducta humana. En la que está definida de otra
manera son los elementos ambiéntales/espaciales y los que progresivamente van
integrando una serie de teorías sobre el comportamiento criminal y hechos
delictivos los cuales ambas teorías van tomadas de la mano por el hecho de que
estas mismas están interesadas en investigar y detectar patrones de un evento
delictivo y que lo diferencia totalmente de un análisis de delito ya que de esta
misma van sacando conclusiones teóricas para su misma compresión.

CPTED: La prevención del crimen a través del diseño ambiental


El CPTED se basa en la idea en la que ocurren delitos en diferentes espacios
determinados debido a las oportunidades que da el entorno físico donde llega a
suceder dicho delito. Y que, de acuerdo a Ray Jeffrey, el mismo ambiente urbano
puede influir en el comportamiento criminal de una persona ya sea físicamente o
socialmente dependiendo de cómo responda el individuo.
La CPTED propone cinco conceptos:
1- Control natural de accesos, que es una estrategia que apunta a reducir el
índice criminal, promoviendo el diseño de elementos arquitectónicos a
modo de umbrales que se crean para la percepción de que hay un riesgo
en un área por un usuario especifico.
2- Vigilancia natural, que es una estrategia de diseño para aumentar la
visibilidad sobre un espacio, a través de una propia ubicación, diseño de
ventanas, iluminación y diseño de paisaje.
3- Mantención, que es la necesidad de tener planes de manejo, limpieza y
jardinería, ya que es muy importante que el espacio urbano sea percibido
por los usuarios como un espacio cuidado y a que diferencias de lugares
con diferentes características se les llama ventanas rotas, donde se ubica el
mayor número de delitos que en un lugar de buena mantención.
4- Reforzamiento Territorial, que alude al sentido de afecto que establece el
habitante con su entorno inmediato y por lo tanto lo cuida.
5- Participación Comunitaria, Uno de los aspectos claves abordados por la
metodología CPTED es el diagnóstico y diseño de estrategias ambientales
que aborden el problema de la percepción de temor a ser víctima de la
delincuencia en el ambiente urbano con metodologías participativas. El
temor, como emoción básica que nos alerta en caso de peligro, es universal
al ser humano. Existen códigos ambientales que nos gatillan la emoción del
temor, como un espacio oscuro, acumulación de basura, grafiti, y falta de
información ambiental entre otras.
Teoría de las actividades rutinarias
Una moderna perspectiva teórica de carácter situacional que ha sido vinculada
también al planteamiento general de la elección y la disuasión es la llamada teoría
de las actividades rutinarias, Es el impulsor de la perspectiva situacional y del
estudio de la relación actividades rutinarias y delito. Sin embargo, no se trata
meramente de una nueva versión de la perspectiva clásica sino más bien de una
nueva conceptualización del delito a partir de elementos de oportunidad y de
ausencia de eficaces controles, tanto de carácter formal, la policía como informal,
relativos a la propia autoprotección. Y también conocida como teoría de la
oportunidad ha sido una de las construcciones teóricas más citadas en
Criminología a lo largo de los últimos años.
Lawrence E. Cohen y Marcus Felson Plantean que la probabilidad de ocurrencia
de un delito se hace más alta cuando se da una combinación de tres factores
1. Delincuente motivado
2. Un objeto adecuado
3. Ausencia de vigilancia
En términos simples, un delito ocurre cuando un delincuente se encuentra en
tiempo y espacio adecuado con un objetivo posible, en ausencia de control
externo.

Teoría del patrón delictivo


Esta teoría fue propuesta por Paul y Patricia Brantingham, quienes partieron de la
base de que los delitos no ocurren al azar ni uniformemente en el espacio, tiempo
y sociedades, sino que existen puntos conflictivos en los que se producen muchos
más delitos que en otros lugares, existiendo, por tanto, tendencias o patrones. La
teoría se desarrolló para explicar cómo se configuran dichos patrones delictivos en
el espacio urbano, comprendieron el evento delictivo como un fenómeno complejo
que incluye al menos cuatro dimensiones: ley, infractor, víctima/objetivo en un
contexto espacio-temporal común, que no se da aleatoriamente en el espacio, el
tiempo o la sociedad por lo que es susceptible ser descrito mediante patrones.
Ya en el año 1978, los Brantingham propusieron un modelo para explicar el modo
en que los infractores seleccionan el lugar para cometer el delito. Su teoría gira en
torno al ambiente como elemento fundamental, profundizando en conceptos como
los diferentes tipos de ambiente o el espacio objetivo y subjetivo, concluyendo que
las personas actúan y reaccionan en el mundo que para ellos es conocido, no en
el mundo que existe en un sentido objetivo. Plantearon que un individuo motivado
para cometer un delito concreto pasará por un proceso de decisiones de múltiples
etapas, en el que buscará e identificará un objetivo o víctima concreto, con una
posición determinada en el espacio y tiempo. Este proceso de decisión será más
largo y complejo en el caso de las motivaciones instrumentales por contraste con
las motivaciones de tipo afectivo. El individuo que pretende cometer un delito
utilizará las claves que el ambiente proporciona para localizar e identificar sus
objetivos y será el tiempo y la experiencia lo que le lleve a aprender a seleccionar
las claves adecuadas para llegar a generar un esquema relacionado que tendrá
influencia en sus futuras conductas de búsqueda.
Y al igual que el enfoque de la actividad rutinaria esta teoría tiene tres conceptos:
- Nodos, que se refiere a desde dónde y hacia dónde se trasladan las
personas, ya que los delitos no solo se generan en determinados lugares,
sino también cerca de ellos. Cada delincuente busca los objetivos del delito
alrededor de los nodos de actividad personal (hogar, la escuela o las zonas
de ocio) y las rutas entre ellos.
- Rutas, que están estrechamente relacionadas con lugares donde son
víctimas del delito.
- Limites, se refiere a los confines de las áreas donde la gente habita, trabaja,
compra o busca entretenimiento.

Y para ello, para lograr el uso de un análisis delictivo son necesarias herramientas
de diagnóstico de una zona geográfica, en el que el analista debe de conocer y
apoyarse de las herramientas de diagnóstico, que, aunque no propias del análisis
delictual, si auxilian a reconocer la situación de lugares con problemáticas como:
conductas antisociales y delictivas. Estas herramientas ayudan a que la
comunidad tenga mayor presencia y participación en acciones en contra del delito,
la relevancia que tiene la criminología en este tema es que estudia el delito, a las
personas que sufren de estos, quienes los cometen y la zona de mayor
concentración delictiva.
De estos instrumentos, algunos pueden fomentar la participación del grupo en el
diagnóstico, otros tantos nos ayudan a generar disputas y concientización de esta
en la problemática. Algunos de estos son:

Talleres de diagnóstico en seguridad ciudadana


Son considerados reuniones de trabajo los cuales sirven para reconocer la
situación y sus problemáticas. Un grupo de trabajo adecuado debe de estar
compuesto por entre 15 a 20 personas, además de que estos sean representes
alguna organización local como vecinos, jóvenes etc. Esta reunión debe de estar
conducida por un facilitador sin olvidar el objetivo principal. Es necesario contar
con herramientas donde apuntar, así como una grabadora para registrar los
talleres, esto ayudara a prestar atención a cosas que se pasaron por alto. Esta
técnica consta de 7 pasos:

1- Presentación de los participantes.


2- Explicación de jornadas.
3- Identificación de los problemas de seguridad ciudadana.
4- Análisis de los problemas identificados.
5- Priorización de los problemas.
6- Propuesta de alternativas de solución.
7- Sistematización de información.

Marchas exploratorias de seguridad


Esta herramienta ayuda a generar propuesta de soluciones al mejoramiento
urbano, así como identificar qué elementos en la comunidad que intervienen en el
sentimiento de inseguridad, a la señal estas zonas son más viable para dar
cambios en la estructura y se disminuya el temor de las personas. Teniendo esta
herramienta de diagnóstico, se puede trabajar a la par tanto con el delito y el
sentimiento de temor que los elementos materias como: luminarias, parques,
caminos etc. Pueden y deben de ser utilizadas para valorar escenarios como
espacios públicos o semipúblicos entendiendo por estos paraderos de autobuses
urbanos, calles, avenidas, escuelas, estacionamientos, centros de recreación,
tiendas comerciales, o aquellos lugares donde haya mayor tránsito peatonal. Con
esta herramienta se puede avaluar casi cualquier sitio donde las personas se
sientan inseguras.
Una marca exploratoria se debe realizar respetando el orden de las siguientes
etapas:
1- Convocatoria
2- Definición del área de la marcha exploratoria de seguridad
3- Realización de la marcha exploratoria de seguridad
4- Organización de resultados

Y los puntos que se tomaran en cuenta a la hora de generar un mapa son:


- Área de riesgo
- Servicios
- Lugares específicos
- Otros puntos de interés
Entrevistas a profundidad
Esta herramienta ayuda a acercarse al origen del problema y a la identificación de
cada una de sus características así mismo permite asociar el problema con
algunos otros factores ambientales. Además, auxilia a elegir y delimitar métodos
de diagnósticos viables, así como ayuda a formular preguntas. Es importante y se
aconseja entrevistar a la mayor variedad de individuos que representen a la
comunidad, a lo que se conoce como informantes claves algunos de estos pueden
ser: líderes de la comunidad, encargados del sector policial y funcionarios
municipales.

Grupos Focales
En estos grupos se busca una discusión sobre un tema en específico el cual está
establecido en forma de preguntas sobre la información que es importante que se
mencione, de la misma forma que el taller de diagnóstico se necesita a un
facilitador que intervenga pero a diferencia de esta herramienta, los grupos focales
solamente buscan información relevante al contrario del taller que también toma
decisiones sobre la problemática, sin olvidar que los grupos deben de estar
incluidos por no menos de 8 personas y no más de 10
Las personas que intervengan en esta dinámica se buscan que tengan
características similares como el vivir en la misma comunidad o que fueran víctima
de algún delito, o incluso edad. Así mismo los temas, aunque variados pueden
estar relacionados con victimización, temor en zonas urbanas, métodos de operar
de los infractores, alguna experiencia relacionada al temor a ciertos delitos.

Encuestas de temor y victimización


Esta técnica ayuda a acercarse al origen del problema y a la identificación de sus
características, así mismo permite asociar el problema con algunos otros factores
ambientales. Además, auxilia a elegir y delimitar métodos de diagnósticos viables,
así como ayuda a formular preguntas. Es importante y se aconseja entrevistar a la
mayor variedad de individuos que representen a la comunidad, a lo que se conoce
como informantes claves algunos de estos pueden ser: líderes de la comunidad,
encargados del sector policial, funcionarios municipales (Fundación Paz
Ciudadana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2002). Dentro de estas
entrevistas se busca investigar preocupaciones en el ámbito de la seguridad de
una comunidad, la anterior herramienta es importante ya que aporta información
tanto de los líderes de la comunidad como de aquellos representantes a los cuales
se les demanda respuesta en la seguridad.
Dicho todo esto es lo que conforma un análisis delictivo.

CONCLUSIONES

El Análisis Delictivo es una de las forma muy frecuentes y la que se ha encargado


de ver la estadía de los delitos durante todo este tiempo, sin duda alguna esto
hace que además de una técnica, una teoría o una herramienta, esta sea una
necesidad en la vida diría para tratar de mantener la seguridad de hoy en día, así
que sin duda el Análisis Delictivo es algo con lo que se tiene que vivir para su uso
diario en la sociedad y así garantizar que baje esa tasa de delincuencia,
empezando por analizar a cada individuo a nuestro entorno y a su vez siguiendo
renovando por completo todo el trabajo policial que hoy en día conocemos y sin
duda a futuro esto seguirá trayendo más formas de que se llegue a evolucionar
por completo un Análisis Delictivo.

BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/ALFREDO%20SIERRA/Downloads/analisis-y-mapeo-
delictivo.pdf

También podría gustarte