Está en la página 1de 84

“INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DEL


PROGRAMA DE ANSIEDAD
CENTRO DE SALUD MENTAL SAN JOAQUIN PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA
(CSMSJ- PUC):
INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN.”

1
2
INTRODUCCIÓN

El Programa de Trastornos por Ansiedad del Centro de Salud Mental San Joaquín de la Pontificia
Universidad Católica (CSMSJ-PUC), ha definido aplicar algunos instrumentos de evaluación, a
todos los pacientes que ingresan a tratamiento en él.

El objetivo de esta evaluación es tener medidas fiables sobre los montos de ansiedad en nuestros
pacientes, así como tener medidas que permitan la evaluación diferencial de los pacientes de
acuerdo con el trastorno de ansiedad que presente, así como, tener información sobre el
funcionamiento general de los pacientes, y medir algunas variables sobre el funcionamiento
psicológico desde el modelo teórico en el cual se adscribe el programa (constructos personales,
vinculo, y organización del significado personal).

Para ello, se ha diseñado una batería de cuestionarios o test, que está compuesto por instrumentos
de diferentes tipos. Algunos que buscan evaluar la ansiedad de manera general, otros que evalúan
la ansiedad en alguno de los trastornos específicos de ansiedad, y por último test que evalúan
aspectos psicológicos específicos.

Además de la necesidad de realizar una evaluación lo más completa de nuestros pacientes,


también se pretende tener datos que nos permitan investigar en torno a la ansiedad y su
tratamiento, y poder realizar las mejoras necesarias al mismo.

Para la aplicación, se cuenta con la ayuda de la enfermera del Centro, quién aplica la mayoría de
los instrumentos. Lo anterior pretende estandarizar el proceso de evaluación, y aliviar al paciente
como al terapeuta de ocupar sesiones de tratamiento la misma. La aplicación de los instrumentos
debe ser realizada en a lo menos dos momentos, al inicio y final del tratamiento, para la mayoría
de los test, y en algunos casos en un momento intermedio. En el siguiente instructivo, se señala
el momento aplicación para cada uno de los instrumentos.

3
TEST DE ANSIEDAD GENERAL Y FUNCIONAMIENTO GENERAL.

Los test que aparecen en este apartado, deben ser aplicados a cada uno de los pacientes que
ingresen al programa. Se incluyen aquí los test que evalúan la ansiedad como variable general, la
escala de discapacidad de Sheehan, y los test que valoran variables psicológicas, como los
constructos personales, el vínculo y la organización de significado personal.

ESCALA DE HAMILTON PARA LA ANSIEDAD


(Hamilton Anxiety Rating Scale, HARS)

Autor : M. Hamilton.
Referencia : The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychol 1959; 32: 50-55.
Evalúa : Intensidad de la ansiedad.
N.º de ítems : 14.
Administración : Heteroaplicada.

DESCRIPCIÓN:

La Escala de Hamilton para la Ansiedad, es una escala de estado cuyo objetivo es valorar la
intensidad de la ansiedad. Consta de un total de 14 ítems que evalúan los aspectos psíquicos,
físicos y conductuales de la ansiedad. Además un ítem evalúa específicamente el ánimo
deprimido.

Los ítems son manifestaciones inespecíficas de ansiedad, sin haber demostrado su utilidad para la
evaluación de un trastorno de ansiedad en concreto. Por lo tanto, no es un instrumento
diagnóstico, sino que valora los montos de ansiedad en pacientes previamente diagnosticados
como ansiosos.

El marco de referencia temporal son los últimos días (al menos los 3 últimos) en todos los ítems,
excepto el último, en el que se valora la conducta del sujeto durante la entrevista.

Es una escala heteroaplicada. Se han creado instrucciones sencillas para asignar las puntuaciones
más adecuadas en cada paciente, con el objeto de aumentar la fiabilidad interevaluadores. A
continuación se describen brevemente (son válidas para los 13 primeros ítems):

1) Identifique de entre todos los síntomas posibles para cada ítem el más problemático en los
últimos días, y que sea debido ciertamente a ansiedad.

2) Determine para ese síntoma estos 3 aspectos: su gravedad, su frecuencia de presentación y la


incapacidad o disfunción que produce.

4
a) Gravedad: 1, leve, de poca importancia; 2, gravedad moderada y alteraciones; 3,
alteraciones graves derivadas de los síntomas, muy molesto; 4, el peor síntoma que haya
padecido nunca.

b) Tiempo/frecuencia: 1, ocurre con poca frecuencia durante cortos períodos de tiempo; 2,


ocurre parte del día o menos de la mitad de los días (menos de una tercera parte del
tiempo de vigilia); 3, ocurre gran parte del día, durante la mayoría de los días (más de una
tercera parte del tiempo de vigilia); 4, ocurre casi todo el tiempo.

c) Incapacidad/disfunción: 1, conciencia de los síntomas, pero sin interferir en las


actividades normales; 2, los síntomas interfieren en alguna actividad o empeoran debido a
las alteraciones; 3, los síntomas causan incapacidad para llevar a cabo (o interfieren
gravemente) las actividades sociales, familiares o laborales; 4, los síntomas causan
incapacidad para realizar (o llevan a evitar) actividades en 2 o más de las áreas anteriores.

3) Haga la media entre las puntuaciones de gravedad y de tiempo/frecuencia y redondee la


media en función de la puntuación de incapacidad.

Se debe seleccionar para cada ítem la puntuación que corresponda, según su la experiencia que
describe el paciente durante la aplicación. Las definiciones que siguen al enunciado del ítem son
ejemplos que sirven de guía. Se debe marcar en el casillero situado a la derecha la cifra que
defina mejor la intensidad de cada síntoma en el paciente. El ítem 14 se puntúa de acuerdo a
como el paciente se presenta durante la entrevista. Todos los ítems deben ser puntuados.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN:

Proporciona una medida global de ansiedad, que se obtiene sumando la puntuación obtenida en
cada uno de los ítems. Los puntajes oscilan de 0 a 56 puntos. Una mayor puntuación indica una
mayor intensidad en la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir
tratamiento, lo cual lo hace un excelente instrumento para evaluar cambio luego de tratamiento
psiquiátrico y/o psicológico, o combinado.

Si bien no existen puntos de corte ya que no es un instrumento estandarizado para población


chilena, se recomiendan los siguientes puntos de corte:

INSTRUCCIONES
 0 - 5: noPARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:
ansiedad.
 6 - 14: ansiedad leve.
 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa y cumplan criterios para el diagnóstico de uno
 ≥ - 15:
o más ansiedad
trastornos moderada/grave.
por ansiedad.

 Debe ser aplicado al inicio y final del tratamiento (psiquiátrico, psicológico o combinado).

 La aplicación está a cargo de enfermería, quien debe entrevistar al paciente y valorar la ansiedad de acuerdo a la
información obtenida en la entrevista. Si esto no fuese posible por dificultades en coordinar un horario entre el
paciente y enfermería, debe ser aplicado por el terapeuta o tratante, en las primeras tres sesiones de evaluación.

 La corrección es simple, por lo cual debe hacerse inmediatamente después de la aplicación.

 Debe quedar categorizado la puntuación en los rangos sugeridos.


5
En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala. (Anexo Nº 1)
6
INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO – RASGO (State-Trait Anxiety Inventory, STAI)

Autores : C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch, R. E. Lushene.


Referencia : Manual for the State-Trait Inventory. Palo Alto: Consulting Psychological Press, 1970.
Evalúa : Dos conceptos de ansiedad: estado y rasgo.
N.º de ítems : 40 (20 de ansiedad-estado y 20 de ansiedad-rasgo).
Administración : Autoaplicada.

DESCRIPCIÓN:

El Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo, es un inventario diseñado para evaluar dos conceptos
independientes de la ansiedad: la ansiedad como estado (condición emocional transitoria) y la
ansiedad como rasgo (propensión ansiosa relativamente estable).

Consta de un total de 40 ítems (20 de cada uno de los conceptos). El marco de referencia
temporal es en el caso de la ansiedad como estado «ahora mismo, en este momento», y en la
ansiedad como rasgo «en general, en la mayoría de las ocasiones». Se trata de una escala
autoaplicada. Es útil tanto en población normal como en pacientes.

Los sujetos contestan a cada una de las afirmaciones ubicándose en una escala de cuatro
dimensiones que van de 0 a 3.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN:

Proporciona una puntuación de ansiedad como estado y otra de ansiedad como rasgo, cada una de
las cuales se obtiene sumando las puntuaciones en cada uno de los 20 ítems correspondientes.

La puntuación en los ítems de estado oscila entre 0 y 3, estableciendo los criterios operativos
según la intensidad (0, nada; 1, algo; 2, bastante; 3, mucho). En algunos de los ítems de la
ansiedad-estado es necesario invertir la puntuación asignada a la intensidad (3, nada; 2, algo; 1,
bastante; 0,mucho); esos ítems son: 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19 y 20.

La puntuación en los ítems de rasgo también oscila entre 0 y 3, pero en este caso se basa en la
frecuencia de presentación (0, casi nunca; 1, a veces; 2, a menudo; 3, casi siempre). En algunos
de los ítems de la ansiedad-rasgo es necesario invertir la puntuación asignada a la frecuencia de
presentación (3, casi nunca; 2, a veces; 1, a menudo; 0, casi siempre); esos ítems son: 21, 26, 27,
30, 33, 36 y 39.

En el cuestionario que se está aplicando, están invertidos los puntajes para que sea más fácil su
corrección. La puntuación total en cada uno de los conceptos oscila entre 0 y 60 puntos.

No existen puntos de corte propuestos, sino que las puntuaciones directas que se obtienen se
transforman en percentiles en función del sexo y la edad.

7
En la siguiente tabla se detallan las puntuaciones correspondientes:

Percentil 50 Percentil 75 Percentil 85 Percentil 99


AE AR AE AR AE AR AE AR
PUNTUACIÓN DIRECTA
HOMBRES
Adolescentes 20 20 31 26 36 30 47-60 46-60
Adultos 19 19 28 25 33 29 47-60 46-60
PUNTUACIÓN DIRECTA
MUJERES
Adolescente 22 22 31 29 36 33 53-60 49-60
Adultos 21 24 31 32 37 37 54-60 49-60

Las siguientes puntuaciones transformadas a percentiles, son sólo referenciales.

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:

 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa y cumplan criterios para el diagnóstico de uno
o más trastornos por ansiedad.

 Debe ser aplicado al inicio y final del tratamiento (psiquiátrico, psicológico o combinado).

 La aplicación está a cargo de enfermería, quien debe entregar al paciente el cuestionario, dar las instrucciones
necesarias para que pueda completarlo. Si no fuese posible por dificultades en coordinar un horario entre el
paciente y enfermería, debe ser entregado por el terapeuta o tratante, en las primeras tres sesiones de evaluación,
para que lo complete en la sala de espera o en su defecto entregarlo para que lo complete en su casa entre una
sesión y la otra.

 La corrección es simple, por lo cual debe hacerse inmediatamente después de la aplicación. Para la
interpretación de los resultados, se utilizará como resultado, la puntuación obtenida, ya que no existen puntos de
corte.

En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala. (Anexo Nº 2). Los ítems que deben invertirse, ya están
invertidos en al escala que se está aplicando, por lo tanto para la corrección, sólo deben sumarse los puntajes de cada
ítem.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

 Spielberger CD,Gorsuch RL, Lushene RE.Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo.Manual, 2.ª ed.Madrid:


TEA Ediciones, 1986.

INVENTARIO DE DISCAPACIDAD DE SHEEHAN (Sheehan Disability Inventory, SDI)

8
Autores : D. V. Sheehan, K.Harnett-Sheehan, B. A. Raj.
Referencia : The measurement of disability. Int Clin Psychopharmacol 1996; 11 (Suppl 3): 89-95.
Evalúa : El nivel de discapacidad de los enfermos mentales.
N.º de ítems : 5.
Administración : Heteroaplicada y autoaplicada.

DESCRIPCIÓN:

El Inventario de Discapacidad de Sheehan es un instrumento para evaluar el nivel de


discapacidad de los pacientes psiquiátricos.

Consta de 5 ítems que se agrupan en 3 escalas:


 Discapacidad: formada por los 3 primeros ítems, y evalúan el grado en que los síntomas
interfieren con 3 áreas de la vida de los pacientes: trabajo, vida social y vida familiar.

 Estrés percibido: 1 ítem que evalúa el grado en que, desde la última visita, los
acontecimientos estresantes y los problemas personales le han dificultado la vida.

 Apoyo social percibido: 1 ítem que evalúa el apoyo que el paciente ha obtenido respecto
del que necesitaba en la última semana.

Los 4 primeros ítems se puntúan con una escala Likert de 0 (no, en absoluto) a 10
(extremadamente). No proporciona criterios operativos definidos para el resto de valores de la
escala, sino que considera que:

 de 1 a 3 es «levemente»;
 de 4 a 6, «moderadamente»,
 y de 7 a 9, «marcadamente».

El ítem 5 se puntúa con una escala de porcentaje en la que el 100 % significa que ha recibido
todo el apoyo que necesitaba. El marco de referencia temporal es el momento actual.

Es una escala que puede ser heteroaplicada y autoaplicada. Los autores recomiendan usar la
versión heteroaplicada en el caso de pacientes ingresados, analfabetos y en los que se sospeche
que pueden falsear las puntuaciones.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN:

9
Proporciona 3 puntuaciones, una por cada escala. La puntuación de la escala de discapacidad se
obtiene sumando las puntuaciones en los 3 ítems que la componen. No existen puntos de corte. A
mayor puntuación, mayor discapacidad.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
 Bobes J, Badía X, Luque A, García M, González MP, Dal-Ré R, y el Grupo de Validación en Español de
Cuestionarios de Evaluación de la Fobia Social. Validación de las versiones en español de los cuestionarios
Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distress Scale y Sheehan Disability Inventory para la
evaluación de la fobia social. Med Clin (Barc) 1999; 112: 530-538.

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:

 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa.

 Debe ser aplicado al inicio y final del tratamiento (psiquiátrico, psicológico o combinado).

 La aplicación está a cargo de enfermería, quien debe administrarlo. Si no fuese posible por dificultades en
coordinar un horario entre el paciente y enfermería, debe ser aplicado por el terapeuta o tratante, en las primeras
tres sesiones de evaluación.

 La corrección es simple, por lo cual debe hacerse inmediatamente después de la aplicación.

En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala. (Anexo Nº 3).

10
TEST DE LA REJILLA

Autores : Feixas, G.; Cornejo, J. M.


Referencia : Manual de Técnica de la Rejilla. Editorial Paidos Ibérica. ISBN: 84-493-0317-6
Evalúa : Dimensiones y estructura del Significado Personal (Constructos Personales).
N.º de ítems : Planilla con elementos y constructos.
Administración : Heteroaplicada.

DESCRIPCIÓN:

La Técnica de la Rejilla, es un instrumento que evalúa las dimensiones y estructura del


significado personal. Se enmarca dentro de la Teoría de Constructos Personales (TCP)
desarrollada por George A. Kelly (1955), que esta adscrita a un enfoque cognitivo-
constructivista.

Los Constructos Personales se definen como una dimensión de significado que permite la
asimilación de dos eventos (personas, cosas, hechos, etc.) y a la vez contrastarlos a un tercero (o
más) que representan el otro polo del constructo. Esta dimensión de significado permite otorgar
significado a la experiencia, tanto en interpretarla en situaciones pasadas, como en predecir
posibilidades de acción futura. Los constructos más nucleares son los que definen más
significativamente al sujeto, y a su mundo interpersonal.

La Técnica de la Rejilla, busca captar la forma en la que una persona da sentido a su experiencia
en sus propios términos. Es una forma de entrevista estructurada, orientada a explicitar los
constructos con los que las personas organizan su mundo. Está enmarcada dentro de la
“perspectiva centrada en la persona”. Es una de las más utilizadas en la evaluación
constructivista. Se aplica tanto en el ámbito clínico, como en otras áreas como la educación,
selección de personal, y asesoramiento organizacional.

La Rejilla consta de una serie de elementos representativos, de constructos que sirven para
discriminar entre los elementos, y un sistema de puntuación que valora los elementos en función
de la dimensión bipolar que representa cada constructo.

En el ámbito clínico, los elementos se definen a partir de una lista de elementos que incluyan
construcciones de si mismo y de los otros significativos, originando una REJILLA
INTERPERSONAL.
Para diseñar una rejilla se definen ir los elementos, los constructos y el sistema de puntuación.

Para su administración, se utiliza una forma de entrevista estructurada. Es necesario crear un


contexto relajado, que permita al sujeto la expresión de sus impresiones, ya que se quiere obtener
su visión particular y subjetiva. El evaluador, debe tener claro que lo que interesa es captar los
procesos de construcción, para lo cual debe reducir al mínimo conductas que pudiesen influir en
el entrevistado.

ADMINISTRACIÓN:

11
El proceso de administración consta de tres fases:

1.- Elicitación de Elementos: Se provee de una lista de roles interpersonales, así como algunos
elementos del si mismo. Los Títulos de Roles definidos son:
 YO / YO ANTES DE…. / YO IDEAL (elementos del si mismo)
 PADRE / MADRE / HERMANO (A) (elementos que dan cuenta de grupo familiar)
 PAREJA (elemento que da cuenta de la construcción de relación afectiva)
 AMIGO MISMO SEXO / AMIGO SEXO OPUESTO (elementos que entregan información de medio
social)
 PERSONA ADMIRADA / PERSONA NON GRATA (elementos que dan cuenta de la visión con figuras de
autoridad y personas con las que el sujeto entra en conflicto)
 Se deja espacio para incluir a dos o tres elementos que sean de significancia en el mundo afectivo – social
del sujeto o de si mismo.

2.- Elicitación de Constructos: Se elicitan los constructos personales por díadas de elementos.
Consiste en realizar preguntas en relación a las similitudes y/o diferencias entre las serie de
elementos (dos en este caso). Las características que aporta el sujeto según las cuales dichos
elementos son similares (o diferentes) representan los constructos personales. Se pregunta por
“¿Cuál es la característica en común entre estos dos elementos?”, y luego se pregunta por el
opuesto a esa característica. Luego se pregunta “¿en que se diferencian estos dos elementos?, y la
explicación de la diferencia entrega el constructo.

Para elicitar los constructos es importante tener los siguientes criterios en mente:

 Cada elemento debe salir al menos una vez en los elementos presentados.
 El elemento YO debe ser presentado con MADRE, PADRE, PAREJA Y PERSONA NON GRATA.
 Excluir los elementos más artificiosos, como el YO IDEAL.
 Dedicar mayor tiempo a las primeras díadas de elementos, que incluyen al si mismo y a los elementos
familiares.
 Se termina la elicitación cuando se ha alcanzado el “punto de saturación”, que se observa cuando al
entrevistado le cuesta mucho dar constructos nuevos.
 Se recomienda, en casos de sujetos muy productivos y de gran riqueza verbal, limitar el número de
constructos a no más de 25.

3.- Puntuación: Se utiliza una escala de intervalos tipo Likert, en donde a cada elemento se le
asigna un valor en una escala definida por los dos polos del constructo. Se utiliza una escala de 7
puntos. La escala que utilizamos en el Programa es:
1.- MUY (polo izquierdo)
2.- BASTANTE (polo izquierdo)
3.- UN POCO (polo izquierdo)
4.- PUNTO MEDIO
5.- UN POCO (polo derecho)
6.- BASTANTE (polo derecho)
7.- MUY (polo derecho)

Obtenidos los elementos y constructos, estos son anotados en la tabla de doble entrada del
protocolo, cuya intersección genera una cuadricula (REJILLA). Se explica al sujeto que los

12
elementos están escritos en forma vertical en la parte superior y los constructos en forma
horizontal a la izquierda. El paciente debe puntuar de acuerdo a esta escala a cada elemento,
ubicándolo primero en un polo del constructo y luego definiendo en que categoría los ubicaría. Es
necesario hacerlo junto al entrevistado en las primeras filas, hasta que se tenga la impresión que
entendió el procedimiento, y pueda seguir sólo.

INTERPRETACIÓN:

Existe un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo en la técnica de la Rejilla. Se describen


algunos conceptos generales sobre los aspectos importantes de considerar en el análisis
cualitativo de la Rejilla.

Se debe identificar los constructos del paciente, distinguiendo entre diferentes tipos:

Constructos idiosincráticos: son aquellos constructos que denotan una forma peculiar y
particular de adjetivar o describir a los elementos. Su detección permite entender el lenguaje
particular de la persona, y detectar posibles conflictos en su entorno o una forma de funcionar
particular en su grupo de pertenencia.

Constructos Dilemáticos: aquellos constructos que no ofrecen al sujeto un curso claro de acción.
En este caso, cualquier polo del constructo es ambivalente para el sujeto, con ventajas y
desventajas, por lo que no se decide por ninguno. En términos operacionales, se define cuando en
el YO IDEAL, se sitúa en el punto medio (4). Si la persona presenta muchos C. Dilemáticos, no
ha desarrollado construcciones viables de significado, lo que puede mantenerlo en situaciones de
inseguridad y falta de movilidad.

Constructos Congruentes: son aquellos constructos en los que coinciden el YO ACTUAL con
el YO IDEAL. Estos representarían las características que el paciente no desea cambiar y con las
que se siente satisfecho. Indican que forman parte de su identidad y que tienen un nivel jerárquico
en la construcción de la persona. Operacionalmente son aquellos que tienen como máximo un
punto de diferencia entre el YO ACTUAL y el YO IDEAL.

Constructos Discrepantes: son aquellos constructos donde el YO ACTUAL se sitúa en el polo


opuesto del YO IDEAL. Operacionalmente, se debe dar una diferencia de al menos 4 puntos
entre ambas puntuaciones. (En casos extremos, se puede emplear una diferencia de al menos 3
puntos). Indican aspectos que la persona quiere cambiar (o mejorar) considerando que el polo que
mejor lo describe no es el deseado.

Es frecuente que el polo actual este relacionado con algún aspecto de la sintomatología del
paciente, en cuyo caso de le denomina CONSTRUCTO SÍNTOMÁTICO. Permiten identificar y
definir objetivos de trabajo terapéutico con la persona. Si hay un gran número de estos
constructos, la persona presentaría muestra de malestar o insatisfacción, pero también con
motivación explicita para cambiar hacia los polos deseados. Si hay pocos o nulos de estos

13
constructos, la persona tendría poca motivación de cambio, ya que está satisfecho tal como es
(aunque no coincida con la visión de los demás).

También se debe categorizar los constructos de acuerdo a un sistema de categoría de contenido


propuesto por los autores. Este consta de 45 categorías de contenidas, que se estructuran en 6
áreas básicas y cada una se subdivide en subcategorías:

 MORAL (buena persona – mala persona / “fiel-infiel”)


 EMOCIONAL (optimista – pesimista / visceral- racional / constructos que dan emociones concretas.)
 RELACIONAL (extrovertida – introvertida / dependiente - independiente)
 PERSONAL (fuerte – débil / flexible-rígida)
 INTELECTUAL/OPERACIONAL (inteligente – tonta / capaz – incapaz / creativa -no creativa)
 VALORES E INTERESES. (católico – ateo / liberal – conservador

En el análisis se deben categorizar los constructos, pues permiten tener una impresión de cómo el
sujeto estructura sus mundo interno y los otros de acuerdo a estas áreas, y poder hipotetizar como
esto determina su forma de funcionar.

La rejilla permite obtener una autodefinición del paciente, que corresponde a la descripción que
hace el sujeto de si mismo. Operacionalmente, corresponde a la lista de constructos en donde el
sujeto se puntúa con valores extremos en el YO ACTUAL. (1 y 7).

También se puede llevar a cabo un análisis de la estructura familiar del paciente, identificando los
constructos que organizan la estructura familiar. Para el análisis, se hacen estructuras en base a
triángulos entre padre, madre e hijo (a), que es habitualmente el entrevistado. Se definen los
siguientes Constructos Familiares:

 Constructos de Limites Generacionales: se definen cuando en un constructo ambos padres se sitúan en un


polo y el hijo (a) en el polo opuesto.

 Constructos de Alianza (o coalición) con el padre: se definen cuando padre e hijo (a) están en mismo polo y
la madre esta en el polo opuesto.

 Constructos de Alianza (o coalición) con la madre: se definen cuando madre e hijo (a) están en mismo polo
y el padre está en el polo opuesto.

 Constructos de Divergencia entre los Padres: se define cuando cada progenitor se sitúa en un polo y el hijo
en la zona intermedia (divergencia en la que el hijo no esta involucrado, pero tampoco logra ubicarse en ese
constructo.)

 Constructos de Identidad Familiar: se define cuando todos los miembros de la familia están en un polo y
sólo las figuras externas se sitúan en el otro polo. A veces en familias numerosas, uno de los miembros (o el
mismo sujeto) ocupa está posición, lo que permite hipotetizar conflictos importantes en el mundo familiar.

Al analizar cualitativamente la Rejilla, podemos obtener información importante del sujeto en


distintas áreas, que nos permiten hipotetizar como se construye a si mismo, a los otros y cuales
son sus áreas de conflicto, así como su motivación al cambio de los aspectos más conflictivos de

14
su identidad. Si se asume que los polos de los constructos representan alternativas de acción en el
sistema de la persona, un análisis cualitativo del protocolo, permite hipotetizar cuales sería su
curso de acción e implicaciones.

La técnica de la rejilla, es ampliamente utilizada no sólo como una herramienta diagnóstica, sino
como una herramienta de trabajo para planificar e intervenir en procesos de psicoterapia. Algunos
teóricos constructivistas, la utilizan como forma de aclarar impasse en los procesos de
psicoterapia, o momentos en donde se encuentra con las “resistencias” del paciente.

También esta la realización de una análisis cuantitativo, por medio del programa computacional
Record, que permite el procesamiento matemático de los datos, y entrega una serie de indicadores
cuantitativos. Este se basa en el Análisis de Correspondencia. Los indicadores que arroja el
RECORD:

 Matriz de Distancias y Correlaciones


 Medidas de Construcción del Si mismo. (AUTODEFINICIÓN / DISCREPANCIA)
 Correlación (diferenciación) entre Yo y Ideal (es una medida de la autoestima)
 Correlación (diferenciación) entre Yo y Otros
 Correlación (diferenciación) entre Ideal y Otros
 Ejes Duales
 Análisis de Cluster.

Con el protocolo completo, los datos serán ingresados y procesados a través del programa
Record. Uno de los objetivos centrales de incorporar la Rejilla en la batería del Programa de
Ansiedad, es poder desarrollar proyectos de investigación en torno a la ansiedad. También, según
los autores, resulta interesante hacer comparaciones entre rejillas, ya que permiten evaluar y
detectar cambios luego de recibir tratamiento.

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:

 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa.

 Debe ser aplicado al inicio y final del tratamiento (psicológico o combinado).

 La aplicación está a cargo del terapeuta, quien debe administrarlo al término de las entrevistas de evaluación,
idealmente en la cuarta sesión de tratamiento.

 En la aplicación post-tratamiento, se debe utilizar la misma rejilla, es decir, la rejilla con los elementos y
constructos que el paciente entregó en el período de evaluación, y la aplicación entonces, consistirá en que el
paciente puntúe nuevamente los elementos de los constructos.

 La corrección de la rejilla se realizara a través del Programa Record. Por lo que el protocolo obtenido debe
quedar en la ficha del paciente y se le debe sacar una copia para poder ingresar los datos al programa record.

15 Nº 4).
En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala. (Anexo
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:
 Feixaz, G. & Cornejo, J. M. (1996). Manual de la Técnica de la Rejilla mediante el Programa RECORD v.
2.0. Barcelona: Paidós.

16
Organización De Significado Personal (O.S.P.)

Autores : Melis, F.; Butelman, J.


Referencia : Tesis para optar al titulo de psicólogo, UDP.
Evalúa : Organización del Significado Personal.
Nº de items : 30 items.
Administración : Autorreporte o Autoaplicada.

DESCRIPCIÓN:

El instrumento “O.S.P.” tiene por objetivo categorizar a los sujetos de la Región Metropolitana,
mayores de 18 años, en alguna de las cuatro Organizaciones de Significado Personal (Fóbica,
Dápica, Obsesiva y Depresiva), definidas por la Teoría Cognitiva Procesal Sistémica de V.
Guidano.

Este instrumento fue desarrollado por F. Melis y J. Butelman, como su tesis para optar al titulo de
psicólogo, en la Universidad Diego Portales. En el proceso de creación y diseño de los ítems,
constaron con la participación y asesoría de V. Guidano. Posteriormente, en la misma
universidad, se llevo a cabo la estandarización a población chilena. (Massardo, A.; Spies, M.)

Es un instrumento de autorreporte, que puede ser aplicado en forma individual o colectiva. Está
constituido por 30 ítems, cada uno de los cuales contiene un enunciado y dos alternativas, las que
apuntan, por separado, a alguna de las cuatro escalas en estudio:
 E. Fóbica
 E. Dápica
 E. Obsesiva
 E. Depresiva

Las cuatro escalas se combinan a lo largo del test en pares de alternativas distintas. El sujeto, en
todos los ítems, deberá elegir sólo una de las alternativas presentadas, convirtiéndose en ítems de
elección forzada. Para cada escala se tiene un total de 15 ítems.

Además, el instrumento incluye un indicador de consistencia, con el objetivo de validar la


respuesta al instrumento, para lo cual se repiten 5 ítems de la prueba.

CORRECCIÓN:

Índice de Consistencia
El índice de Consistencia se calcula comparando las respuestas en los ítems repetidos. A cada par
se le otorga un punto si las respuestas son iguales. Para considerar válida la respuesta al
instrumento, el valor de consistencia debe ser de al menos cuatro puntos de un total de 5 puntos.
Los pares de ítems repetidos son los siguientes:

 Ítem 2 - Ítem 26

17
 Ítem 3 - Ítem 27
 Ítem 5 - Ítem 28
 Ítem 8 - Ítem 29
 Ítem 11 - Ítem 30

Obtención del Puntaje Bruto

En todos los ítems, cada alternativa elegida por el sujeto otorga un punto a la escala a la cual se
dirige esa alternativa.

Ejemplo: Si un sujeto, en el ítem 4 escoge la alternativa b), que corresponde a la escala


Depresiva, entonces se corrige otorgándole un punto a esta escala. De igual manera se puntúa en
todos los ítems. Así, la suma total de puntajes por escala corresponderá al puntaje bruto obtenido
por el sujeto en cada una de éstas. El puntaje máximo que puede obtener un sujeto en cada escala
es de 15 puntos.

Para facilitar la corrección del instrumento, es recomendable utilizar planillas independientes


para cada escala.

A continuación se desglosan los ítems y las alternativas que apuntan a cada escala.

ESCALA DAPICA

N° Item 1 3 6 7 9 12 13 15 18 19 20 22 23 25 27
Alternativa a b a a a b b b a b a b a a b

ESCALA FOBICA

N° Item 1 4 5 7 10 11 13 16 17 19 21 23 24 28 30
Alternativa b b a b a b a b a a a b b a b

ESCALA DEPRESIVA

N° Item 2 3 5 8 9 11 14 15 17 20 26 27 28 29 30
Alternativa b a b b b a a a b b b a b b a

ESCALA OBSESIVA

N° Item 2 4 6 8 10 12 14 16 18 21 22 24 25 26 29
Alternativa a a b a b a b a b b a a b a a

18
Obtención de Puntajes Estándar

Para realizar la conversión de puntaje bruto a puntajes estándar, expresados en Percentiles y


puntajes “T”, es necesario utilizar las tablas de normas, las cuales están diferenciadas por Sexo y
Edad para las escalas Dápica y Obsesiva y por Nivel Socioeconómico para la escala Fóbica. La
escala Depresiva contiene normas generales.

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE ESTÁNDAR:

Para interpretar el puntaje obtenido por el sujeto en cada escala, se deben comparar los puntajes
estándar con el siguiente criterio:

El Puntaje T se considerará Alto, si éste es superior o igual a 60. De esta manera, un puntaje Alto
en una o más escalas estaría indicando la tendencia de O.S.P correspondiente a la o las escalas.

Ejemplo de Corrección:

1.- Se deben obtener los datos de identificación del sujeto que responde el instrumento.
- Sexo: Masculino
- Edad: 18 años
- N.S.E.: Alto

2.- Se obtienen los puntajes brutos de cada escala, utilizando una planilla de corrección.
Ejemplo:

- Escala Dápica : 10 puntos


- Escala Fóbica : 7 puntos
- Escala Depresiva : 8 puntos
- Escala Obsesiva : 5 puntos

3.- El puntaje bruto de cada escala se transforma a puntaje estándar a través de las Tablas de Normas, diferenciadas
por Sexo, Edad y Nivel Socioeconómico según corresponda.

Escalas Puntaje Bruto Puntaje T


Dápica 10 60
Fóbica 7 52
Depresiva 8 55
Obsesiva 5 41

4.- Se comparan los puntajes “T” obtenidos con los criterios de interpretación establecidos.

El sujeto obtiene en la Escala Dápica un Puntaje “T” igual a 60. Este puntaje se considera, por lo tanto, Alto, lo cual
estaría indicando una tendencia de O.S.P. Dápica.

19
Es importante señalar, que en la estandarización, se observo que puede existir una tendencia pura,
es decir que el sujeto puntee alto sólo para una escala, o mixta, es decir que puntee alto en dos
escalas.

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:

 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa.

 Debe ser aplicado al inicio y al final del tratamiento.

 La aplicación está a cargo de la enfermería, quien debe administrarlo al término de las entrevistas de evaluación,
idealmente en la tercera sesión de tratamiento. La enfermera se lo entregará al paciente para que pueda
completarlo, y estará disponible para aclarar las dudas que pudiera tener el paciente.

 Si no fuese posible por dificultades en coordinar un horario entre el paciente y enfermería, debe ser entregado
por el terapeuta o tratante, en las primeras tres sesiones de evaluación, para que lo complete en la sala de espera
o en su defecto entregarlo para que lo complete en su casa entre una sesión y la otra.

 La corrección debe ser realizada con la planilla de corrección que se encuentra en el instructivo (Anexo Nº 6).

 Para determinar el NSE del paciente, se utiliza la misma información obtenida en la aplicación del PBI. (Anexo
Nº 8)

 Para la interpretación de los resultados, se debe utilizar las normas diferenciadas por variables que se adjuntan
en anexo correspondiente. (Anexo Nº 7)

En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala. (Anexo Nº 5).

20
PARENTAL BONDIG INSTRUMENT (PBI)

Autores : Parker, G.; Tupling, H y Brown, L.B.


Referencia : A Parental Bonding Instrument. British Journal of Medical Psychology, Vol.52. Pág. 1-10,
1979.
Evalúa : Percepción de Vinculo.
N.º de ítems : 25 ítems.
Administración : Autorreporte.

DESCRIPCIÓN:

Instrumento que evalúa la percepción del sujeto sobre el vínculo con cada uno de sus padres y
permite categorizar el tipo de vínculo por medio de dos subescalas: Cuidado y Sobreprotección.

El factor Cuidado está definido, por un lado, como: afectuosidad, contención emocional, empatía
y cercanía, y por otro, como frialdad emotiva, indiferencia, y negligencia; apuntando de esta
manera a la presencia o ausencia de esta variable.

El factor de Sobreprotección apunta de igual manera a la presencia o ausencia de éste, y se define


como: control, sobreprotección, intrusión, contacto excesivo, infantilización y prevención de la
conducta autónoma.

Cada escala puede ser utilizada por separado o de manera conjunta, obteniendo así puntajes
separados que dan cuenta de un puntaje en la escala de cuidado y otro para la escala de
sobreprotección. La obtención de puntajes en ambas escalas permite elaborar cinco tipos de
vínculos parentales:

1) Vinculo Óptimo: son aquellos padres que obtienen puntajes altos en la escala de
cuidado y bajos en la de sobreprotección. Se caracterizan por ser percibidos por el
sujeto, como afectuosos, empáticos y contenedores emocionalmente y favorecen, al
mismo tiempo la independencia y la autonomía.

2) Vínculo Ausente o Débil: son aquellos padres que obtienen puntajes bajos en cuidado
y en sobreprotección. Se caracterizan por ser percibidos como personas que presentan
frialdad emotiva, indiferencia y negligencia, al mismo tiempo que favorecen la
independencia y la autonomía.

3) Constricción Cariñosa: son aquellos padres que puntúan alto en cuidado y alto en
sobreprotección. Se caracterizan por ser percibidos, como afectuosos, que contienen
emocionalmente, presentan empatía y cercanía, por un lado y al mismo tiempo, son
controladores, intrusivos, tienen un contacto excesivo, infantilizan y previenen la
conducta autónoma.

4) Control Sin Afecto: son aquellos que puntúan bajo en cuidado y alto en
sobreprotección. Se caracterizan por presentar frialdad emotiva, indiferencia y

21
negligencia, al mismo tiempo que son controladores, intrusivos, tienen un contacto
excesivo, infantilizan y previenen la conducta autónoma.

5) Promedio: son aquellos padres que obtienen puntaciones promedios en ambas


escalas.

A partir del diagrama siguiente, se categoriza el tipo de vínculo.

ALTA SOBREPROTECCIÓN

CONTROL SIN CONSTRICCIÓN


AFECTO CARIÑOSA

BAJO ALTO
CUIDADO CUIDADO

VINCULO VINCULO
AUSENTE ÓPTIMO

BAJA SOBREPROTECCIÓN

Es un instrumento de lápiz y papel, de auto reporte. Está estandarizado para población chilena y
debe ser aplicado en personas de 16 a 64 años de edad. Tiene normas según sexo, edad y nivel
socioeconómico. Para la obtención del N.S.E., se utiliza un primer apartado en el cuestionario
que evalúa el NSE, según el nivel educacional y ocupación del jefe de hogar del sujeto. Para
corregir y definir el NSE se debe ver el anexo correspondiente.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN:

En el cuestionario, cada ítem se puntúa a través de una escala Likert. Para cada ítem el sujeto
debe elegir aquella alternativa que mejor describa la relación con cada uno de sus padres, por
separado, hasta los 16 años. De esta manera cada respuesta se puntúa en un rango de 0 a 3 puntos

Se obtiene puntajes separados para cada una de las subescalas, por medio de una pauta de
corrección. Luego, estos puntajes brutos son transformados a puntajes percentiles y/o puntajes T,
según las normas para sexo, edad y NSE. Los puntajes brutos máximos para cada escala son

 Escala Sobreprotección : 36 puntos


 Escala Cuidado : 39 puntos

22
Los puntos de cortes están expresados en percentiles o puntajes T, siendo Bajo si es inferior al
percentil 25 y alto si es superior a 75. En puntajes T, se considera bajo, si inferior a 40 y alto si es
superior a 60.

Para la interpretación de los resultados, estos deben ser analizados de acuerdo al diagrama que se
presenta anteriormente. Si no se obtienen puntajes para categorizar al sujeto en algún tipo de
vínculo, se debe interpretar los resultados por escala.

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:

 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa.

 Debe ser aplicado al inicio del tratamiento.

 La aplicación está a cargo de la enfermería, quien debe administrarlo al término de las entrevistas de evaluación,
idealmente en la tercera sesión de tratamiento. La enfermera se lo entregará al paciente para que pueda
completarlo, y estará disponible para aclarar las dudas que pudiera tener el paciente.

 Si no fuese posible por dificultades en coordinar un horario entre el paciente y enfermería, debe ser entregado
por el terapeuta o tratante, en las primeras tres sesiones de evaluación, para que lo complete en la sala de espera
o en su defecto entregarlo para que lo complete en su casa entre una sesión y la otra.

 Para determinar el NSE del paciente, se utiliza la misma planilla de NSE (Anexo Nº 8)

 La corrección debe ser realizada con la planilla de corrección (Anexo Nº 10).

 Para la interpretación de los resultados, se debe utilizar las normas diferenciadas por variables que se adjuntan
en anexo correspondiente (Anexo Nº 11) Se sugiere utilizar los percentiles, ya que permite una mayor
categorización del tipo de vínculo.

En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala. (Anexo Nº 9).

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

 Melis, F.; Dávila, M. A.; Ormeño, V.; et al. Estandarización del P.B.I. (Parental Bonding Instrument),
versión adaptada a la población entre 16 y 64 años del Gran Santiago. Rev. chil. neuro-psiquiatr., abr. 2001,
vol.39, no.2, p.132-139. ISSN 0717-9227.

 Dávila, M.A.; Ormeño, V.; Vera, V.: Estandarización del P.B.I. (Parental Bonding Instrument), versión
adaptada a la población entre 16 y 64 años del Gran Santiago. Tesis para optar al grado de licenciado en
psicología. Universidad Diego Portales. 1998.

23
TEST ESPECIFICOS DE ANSIEDAD:

ESCALA DE ANSIEDAD SOCIAL DE LIEBOWITZ (Liebowitz Social Anxiety Scale,


LSAS)

Autor : M. R. Liebowitz.
Referencia : Social phobia. Mod Probl Pharmacopsychiatry 1987; 22: 141-173.
Evalúa : La gravedad del trastorno de ansiedad social.
N. º de ítems : 24; 13 de ansiedad de ejecución y 11 de interacción social.
Administración : Heteroaplicada y autoaplicada.

DESCRIPCIÓN:

La escala de Ansiedad Social de Liebowitz fue inicialmente desarrollada en EE.UU. en 1987 y


fue perfeccionada en 1992. Esta escala ha sido adaptada y validada en castellano por un grupo de
profesionales españoles.

La Escala de Ansiedad Social de Liebowitz, es una escala diseñada para evaluar la gravedad del
trastorno de ansiedad social. Consta de 24 ítems que se refieren a 24 situaciones que se evalúan
desde una doble vertiente:
 Miedo o ansiedad que experimenta el paciente en esas situaciones, y
 Grado de evitación de las mismas.

De las 24 situaciones, 13 son situaciones de ejecución o actuación en el ámbito social (p. ej.,
participar en pequeños grupos, escribir mientras le observan, etc.) y 11 son situaciones de
interacción social (p. ej., conocer a gente nueva, ser el centro de atención, etc.).

Los aspectos de miedo o ansiedad se puntúan mediante una escala Likert de intensidad que oscila
entre 0 (nada de miedo o ansiedad) y 3 (mucho miedo o ansiedad), y el grado de evitación
mediante una escala de frecuencia también entre 0 (nunca lo evito, 0% de las ocasiones) y 3
(habitualmente lo evito, 67-100 % de las ocasiones).

Aunque inicialmente fue desarrollada para ser heteroaplicada, en muchos estudios se ha utilizado
de forma autoaplicada. La adaptación al castellano se realizó en forma heteroaplicada.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN:

Proporciona una puntuación de gravedad total, y puntuaciones en cada una de las 4 subescalas:

 Miedo o ansiedad.
 Grado de evitación.
 Ansiedad de actuación (Ansiedad de Ejecución).
 Ansiedad social (Interacción Social).

24
La puntuación total se obtiene sumando todos los ítems. Esta puntuación puede oscilar entre 0 y
144 (a mayor puntuación, mayor gravedad). La puntuación en cada subescala se obtiene sumando
los ítems correspondientes a cada subescala. Estas puntuaciones pueden oscilar entre 0 y 72 para
la escala de Miedo y la de Evitación.

Los ítems correspondientes a la subescala de ansiedad de ejecución o actuación son los número 1,
2, 3, 4, 6, 8, 9, 13,14, 16, 17, 20 y 21. El resto corresponden a la subescala de ansiedad en la
interacción social. Por lo tanto, la puntuación máxima en la Escala de Ejecución es de 39 y de 33
para al Escala de Ansiedad en la Interacción Social, ya que se suman los puntajes en la escala de
miedo/ansiedad y no la de evitación.

En función de la puntuación total se recomiendan los siguientes puntos de corte:

 ≤ - 51: ansiedad social leve.


 52 - 81: ansiedad social moderada.
 ≥- 82: ansiedad social grave.

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:

 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa, y que cumplan los criterios para el
diagnóstico de Fobia Social, o se hipotetize que su problema está relacionado con la ansiedad social.

 Debe ser aplicado al inicio y final del tratamiento.

 La aplicación está a cargo de la enfermería, quien debe administrarlo al término de las entrevistas de evaluación,
idealmente en la tercera sesión de tratamiento. La enfermera se lo entregará al paciente para que pueda
completarlo y estará disponible para aclarar las dudas que pudiera tener el paciente.

 Si no fuese posible por dificultades en coordinar un horario entre el paciente y enfermería, debe ser entregado
por el terapeuta o tratante, en las primeras tres sesiones de evaluación, para que lo complete en la sala de espera
o en su defecto entregarlo para que lo complete en su casa entre una sesión y la otra.

 La corrección es sencilla, por lo cual se aconseja realizarla inmediatamente después de la aplicación. Solo deben
sumarse los puntajes de acuerdo a como esta descrito en la parte final del cuestionario.

En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala. (Anexo Nº 12).

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

 Bobes J, Badía X, Luque A, García M, González MP, Dal-Ré R, y el Grupo de Validación en Español de
Cuestionarios de Evaluación de la Fobia Social. Validación de las versiones en español de los cuestionarios
Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distress Scale y Sheehan Disability Inventory para la
evaluación de la fobia social.Med Clin (Barc) 1999; 112: 530-538.

25
INVENTARIO DE OBSESIONES Y COMPULSIONES DE MAUDSLEY (M.O.C.I.):

Autor : Hodgson. R.J.; Rachman, S.


Referencia : Hodgson RJ, Rachman S. Obsessional-compulsive complaints. Behav Res Ther 1977; 15:
389-95
Evalúa : Distingue entre distintos tipos de síntomas obsesivos compulsivos.
N. º de ítems : 30
Administración : Autoaplicada.

DESCRIPCIÓN:

El Inventario obsesivo-compulsivo de Maudsley (MOCI) fue diseñado para investigar distintos


tipos de síntomas en pacientes con rituales. Hodgson en 1977 elaboró este instrumento con los
ítems que mejor discriminaran a los pacientes obsesivos de los neuróticos, intentando valorar los
síntomas más claramente obsesivo-compulsivos. Con posterioridad, fue sistematizado en 1980.
 
Se trata de un cuestionario autoaplicado de 30 ítems con respuesta tipo verdadero/falso. Se puede
obtener información de cuatro áreas distintas, así como una puntuación global. Las áreas son:
 comprobación,
 limpieza,
 enlentecimiento y
 duda

Deben atenderse las cuestiones que plantee el entrevistado referente a las preguntas del
cuestionario, intentando no influir en la tendencia natural de la respuesta. 

Se obtiene una puntuación total, suma de las obtenidas en todos los ítems. La mitad puntúan de
forma directa (1 – 0) y la otra mitad de forma inversa (0 – 1). Se puede disponer de puntuaciones
de las cuatro subescalas:
 comprobación (ítems 6, 8, 14, 15, 20, 22, 26 y 28),
 limpieza (ítems 1, 4, 5, 9, 13, 17, 19, 21, 24 y 26),
 enlentecimiento (ítems 2, 4, 8, 16, 23, 25 y 29) y
 duda (ítems 3, 7, 10, 11, 12, 18 y 30).

INTERPRETACIÓN:
 
 No existen puntos de corte para distinguir pacientes obsesivo-compulsivos, pues éste no es el
objetivo del cuestionario y los resultados deben interpretarse como una medida de la intensidad
de los comportamientos obsesivo-compulsivos.

Es más sensible a los comportamientos de compulsión y limpieza que a los de agresión o de


recopilación, por lo que algunos tipos de pacientes como los escrupulosos pueden estar
infravalorados. No es muy adecuada para medir cambios sintomáticos.

26
No está diseñado para diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo. Valora el peso de los
distintos rituales en los pacientes obsesivos. Su interés radica en la ordenación de los síntomas
investigados para poder comparar intra e inter-sujetos con fines investigadores principalmente.
Su utilidad clínica es más limitada.

Sus propiedades psicométricas son adecuadas, y son las siguientes:


 Confiabilidad: Los índices de Cronbach para las subescalas oscilan entre 0,7 y 0,8. La
fiabilidad test-retest muestra un índice de Kendall (concordancia verdadero/falso y
falso/verdadero) de 0,8.

 Validez: El coeficiente gamma de Goodmaan y Kruskal sobre asociación terapeuta-


cuestionario es de 0,7. La puntuación total tiene una buena correlación con el cuestionario
de obsesiones de Leyton (0,6). Sus valores psicométricos han sido estudiados por otros
autores.

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:

 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa, y que cumplan los criterios para el
diagnóstico de Trastorno Obsesivo – Compulsivo.

 Debe ser aplicado al inicio del tratamiento.

 La aplicación está a cargo de la enfermería, quien debe administrarlo al término de las entrevistas de evaluación,
idealmente en la tercera sesión de tratamiento. La enfermera se lo entregará al paciente para que pueda
completarlo, y estará disponible para aclarar las dudas que pudiera tener el paciente.

 Si no fuese posible por dificultades en coordinar un horario entre el paciente y enfermería, debe ser entregado
por el terapeuta o tratante, en las primeras tres sesiones de evaluación, para que lo complete en la sala de espera
o en su defecto entregarlo para que lo complete en su casa entre una sesión y la otra.

 La corrección se realiza con la planilla de corrección correspondiente

En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala (Anexo Nº 13) y su correspondiente plantilla de corrección.
(Anexo Nº 14)

REFERENCIA COMPLEMENTARIAS:
 Hodgson RJ, Rachman S. Obsessional-compulsive complaints. Behav Res Ther 1977; 15: 389-95.
 Ávila A. Una contribución a la evaluación de las obsesiones y compulsiones: revisión del inventario de
Obsesión de Leyton (LOI) y del Cuestionario Obsesivo-Compulsivo del Maudsley (MOCQ). Psiquis 1986;
7: 93-9.
 Sanavio E, Vidotto G. The componets of the Maudsley Obsessional-Compulsive Questionnaire. Behav Res
Ther 1985; 23 (6): 659-62. 

27
ESCALA DE OBSESIONES Y COMPULSIONES DE YALE-BROWN (Yale-Brown
Obsessive-Compulsive Scale, Y-BOCS)

Autores : W. K. Goodman, L. H. Price, S. A. Rasmussen, C.Mazure, R. L. Fleischmann, C. L.Hill,


G. R.Heninger, D. S. Charney.
Referencia :The Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale, I: Development, use, and reliability. Arch Gen
Psychiatry 1989; 46: 1006-1016.
Evalúa : La gravedad de los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo.
N.º de ítems : 19.
Administración : Heteroaplicada.

DESCRIPCIÓN

La Y-BOCS es una escala diseñada para evaluar la gravedad de los síntomas del trastorno
obsesivo-compulsivo sin que influya el tipo o número de obsesiones y/o compulsiones del sujeto.
Es un instrumento heteroaplicado.

Consta de un total de 19 ítems; los 10 primeros son los que verdaderamente constituyen la escala,
y los 9 restantes proporcionan información útil al clínico.

Los 10 que constituyen la escala propiamente dicha se agrupan en dos subescalas:


 Subescala de obsesiones: ítems 1 al 5.
 Subescala de compulsiones: ítems 6 al 10.

Los 9 ítems restantes evalúan los siguientes aspectos: conciencia de enfermedad, evitación,
indecisión, responsabilidad, enlentecimiento, duda patológica, gravedad global, mejoría global y
fiabilidad de la información proporcionada por el paciente.

Todos los ítems con la excepción de los 3 últimos se puntúan según una escala Likert de
gravedad que oscila entre 0 (ninguna gravedad) a 4 (gravedad extrema).

La escala tiene un sencillo manual de administración en el que figuran las preguntas que hay que
realizar para poder valorar el ítem y los criterios operativos detallados para asignar las
puntuaciones. También cuenta con un listado de síntomas previo, descriptivo, para identificar la
naturaleza y el número de obsesiones y compulsiones, que después se valorará con la escala
propiamente dicha. (Checklist).

Este listado comprende Obsesiones de 8 tipos de contenidos distintos; y 7 tipos distintos de


Compulsiones o Rituales. Se pretende evaluar cuáles de éstos presenta el paciente y si lo hace
actualmente y/o en el pasado. La información obtenida con esta lista, es la que se utiliza para la
aplicación de la escala propiamente tal. Se explicita al paciente que debe pensar en como se ha
visto interferido en la última semana por estos síntomas.

28
CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN:

Proporciona una puntuación de gravedad total y puntuaciones en las dos subescalas: obsesiones y
compulsiones. La puntuación total se obtiene sumando la puntuación en los ítems 1 a 10. Esta
puntuación oscila entre 0 y 40.

Las puntuaciones en las subescalas se obtienen sumando las puntuaciones en los ítems que
forman cada una de ellas, esto es, obsesiones (1 a 5), y compulsiones (6 a 10). La puntuación en
cada subescala oscila entre 0 y 20.

Los puntos de corte propuestos para la puntuación total de la escala son:


 0-7 : subclínico.
 8-15 : leve.
 16-23 : moderado.
 24-31 : severo.
 32-40 : extremo.

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:

 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa, y que cumplan los criterios para el
diagnóstico de Trastorno Obsesivo – Compulsivo.

 Debe ser aplicado al inicio, al final de la etapa intensiva de exposición y prevención de respuesta, y al término
del tratamiento psicológico.

 La aplicación está a cargo del terapeuta, quién debe administrarlo al término de las entrevistas de evaluación,
idealmente en la cuarta o quinta sesión de tratamiento, previo al inicio de la etapa intensiva. El terapeuta debe
aplicar la checklist, en primer lugar, que sirve para el diseño del intensivo, como para valorar la gravedad de los
síntomas con la escala propiamente tal.

 La corrección es sencilla, por lo cual se aconseja realizarla inmediatamente después de la aplicación. Solo deben
sumarse los puntajes de acuerdo a como esta descrito en la parte final del cuestionario.

En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala (Anexo Nº 15).

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
 Goodman W, Price L, Rasmussen S,Mazure C, Delgado P, Heninger G, Charney D. The Yale-Brown
Obsessive Compulsive Scale. II.Validity. Arch Gen Psychiatry 1989; 46: 1012-1016.

 Nicolini H, Herrera K, Páez F, Sánchez de Carmona M, Orozco B, Lodeiro G, De la Fuente JR. Traducción
al español y confiabilidad de la Escala Yale-Brown para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Salud Mental
1996; 5 (Supl 19): 13-16.

29
INVENTARIO DE AGORAFOBIA ECHEBURRUA CORRAL (IA)

Autores : Echeburrúa, E. y cols.


Referencia : Echeburrúa, E. y cols., (1992) Avances en el Tratamiento Psicológico de los Trastornos de
Ansiedad. Editorial Pirámide, Madrid.
Evalúa : La gravedad de la sintomatología agorafóbica.
Nº de Ítems : 68
Administración : Autoplicada.

DESCRIPCIÓN:

El inventario de agorafobia fue elaborado en 1992, en España, y adaptado y estandarizado para


población chilena en 1999 por R. Brodsky y C. Gallardo.

Su objetivo es evaluar la gravedad de la sintomatología agorafóbica, en sus respuestas motoras,


psicofisiológicas subjetivas y cognitivas. Es un cuestionario auto administrado, de lápiz y papel y
consta de 68 ítems. Puede ser administrado en forma individual o colectiva, a sujetos de ambos
sexo entre 20 y 65 años.

El formato de respuesta consiste en una escala tipo Likert de 0 a 5 puntos, mediante la que se
mide de manera creciente, el grado en que el contenido del ítem repercute negativamente en la
vida cotidiana de la persona.

Consta de dos partes, la primera de ella se divide en tres apartados (respuestas motoras,
respuestas psicofisiológicas, y respuestas cognitivas), en los que se mide la evitación (solo, y
acompañado), de 33 factores (lugares, medios de transportes y situaciones); la frecuencia de 20
sensaciones corporales y el grado de temor suscitado por estas, y la frecuencia de 13 cogniciones
(ideas) que pueden tenerse cuando se está nervioso o asustado.

Así, el puntaje total oscila de 0 a 305 puntos para la columna “solo”, mientras que la columna
“acompañado” que si bien también tiene puntaje, este sólo se toma en cuenta de manera
cualitativa. Los sujetos deben señalar, entre los ítems propuestos, los síntomas que más
dificultades les generan en su vida cotidiana.

En la segunda parte, el sujeto debe marcar los factores que contribuyen a aumentar o reducir la
ansiedad experimentada. Esto último se analiza de manera cualitativa, lo cual entrega un
enriquecimiento de la información cuantitativa que arroja el inventario.

Si bien la estandarización no tiene puntos de cortes definitorios, sugiere utilizar como punto de
corte provisorio, el criterio ampliamente utilizado que establece que el punto de una desviación
estándar por encima de la media, que corresponde al percentil 83, es moderadamente significativo
de que el sujeto padece el trastorno y dos desviaciones estándar por encima de la media, que
corresponde al percentil 97, es altamente significativo de que el sujeto padece el trastorno. Para
esto se tiene las normas generales y diferenciadas por sexo (en todas las escala) y por edad (para

30
la escala cognitiva). Si se tiene la información necesaria para utilizar las normas diferenciales, se
debe corregir con ellas.

El área cualitativa del Inventario incluye:

 Aquellos ítems que requiere subrayar los síntomas que producen mayor ansiedad e interfieren
de manera más notoria en la vida cotidiana del sujeto.

 Sección en donde se solicita señalar aquellos factores que contribuyen a aumentar y reducir la
ansiedad.

 La columna “acompañado” en la escala motora y la columna “grado de temor” en la escala


psicofisiológica.

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN EN PROGRAMA ANSIEDAD:

 Debe ser aplicado a todos los pacientes que ingresen al programa, y que cumplan los criterios para el
diagnóstico de Trastorno de Pánico con o sin agorafobia.

 Debe ser aplicado al inicio y al final del tratamiento.

 La aplicación está a cargo de la enfermería, quien debe administrarlo al término de las entrevistas de evaluación,
idealmente en la tercera sesión de tratamiento. La enfermera se lo entregará al paciente para que pueda
completarlo, y estará disponible para aclarar las dudas que pudiera tener el paciente.

 Si no fuese posible por dificultades en coordinar un horario entre el paciente y enfermería, debe ser entregado
por el terapeuta o tratante, en las primeras tres sesiones de evaluación, para que lo complete en la sala de espera
o en su defecto entregarlo para que lo complete en su casa entre una sesión y la otra.

 La corrección es sencilla, por lo cual se aconseja realizarla inmediatamente después de la aplicación.

 Para la interpretación hay que transformar los puntajes a percentiles, según normas que se ofrecen en Anexo Nº
17

En el apartado de anexo, se encuentra disponible la escala (Anexo Nº 16).

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

 Brodsky, R & Gallardo, C.: Adaptación y Estandarización del Inventario de Agorafobia (IA) de Echeburrúa
y Corral para la población chilena de la Región Metropolitana. Tesis para optar al titulo de Psicólogo.
Universidad del Desarrollo. 1999.

31
ANEXOS

Test de Ansiedad General y Funcionamiento General.

 Anexo Nº 1: Escala de Hamilton para la Ansiedad

 Anexo Nº 2: Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo de Spielberg

 Anexo Nº 3: Inventario de Discapacidad de Sheehan

 Anexo Nº 4: Test de la Rejilla

 Anexo Nº 5: O.S.P.

 Anexo Nº 6: Plantillas de Corrección de O.S.P.

 Anexo Nº 7: Normas Generales y diferenciales del O.S.P.

 Anexo Nº 8: Pauta de Corrección para la Estratificación del N.S.E. para P.B.I.

 Anexo Nº 9: Parental Bonding Instrument (P.B.I.)

 Anexo Nº 10: Planilla de Corrección de P.B.I.

 Anexo Nº 11: Normas Generales y Diferenciales del P.B.I.

Test Específicos de Ansiedad

 Anexo Nº 12: Escala de Ansiedad Social de Liebowitz

 Anexo Nº 13: Inventario de Obsesiones y Compulsiones de Maudsley (MOCI)

 Anexo Nº 14: Planilla de Corrección del MOCI

 Anexo Nº 15: Yale Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS)

 Anexo Nº 16: Inventario de Agorafobia de Echeburrúa y Corral (IA)

 Anexo Nº 17: Normas Generales y Diferenciales del IA.

32
Escala de Ansiedad Hamilton

Escala Ansiedad Hamilton

Nombre: _____________________________________ Edad: _______ Fecha: ___________________

1. Humor ansioso (AP) 01234


Inquietud. Espera de lo peor. Aprensión (anticipación temerosa). Irritabilidad
2. Tensión (AP) 01234
Sensación de tensión. Fatigabilidad. Imposibilidad deANSIEDAD-ESTADO
relajarse. Llanto fácil. Temblor. Sensación de no
poder quedarse en un lugar
3.Instrucciones:
Miedos (AP) 01234
AAlacontinuación
oscuridad. Aencontrará
la gente desconocida. A quedarse
unas frases que solo.
se utilizan De los animales
corrientemente paragrandes, etc.uno
describirse Al tránsito
a sí mismo. Lea cada frase y señale la
callejero.
puntuaciónA la
de multitud
0 a 3 que indique mejor cómo se siente usted ahora mismo, en este momento. No hay respuestas buenas ni malas. No
4.emplee
Insomnio (AP) tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor describa su situación presente. 0 1 2 3 4
demasiado
Dificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido. Sueño no satisfactorio con cansancio al despertar.
Sueños penosos. Pesadillas. Terrores nocturnos
5. Funciones intelectuales (AP) 0. Nada 01.1 Algo
234
1. Me siento calmado
(gnósicas). Dificultad de concentración. Mala memoria 2. Bastante 3. Mucho
6. Humor depresivo(AP) 0. Nada 01.1 Algo
234
Falta 2. Me siento
de interés. seguro ya con sus pasatiempos. Depresión. Insomnio de la madrugada. Variaciones
No disfrutar 2. Bastante 3. Mucho
de humor durante el día 0. Nada 1. Algo
3. Estoy
7. Síntomas tenso generales (AS)
somáticos 03.1 Mucho
234
2. Bastante
(musculares) Dolor y cansancio muscular. Rigidez muscular. Sobresaltos. Sacudidas crónicas. Chirrido de
0. Nada los 1. Algo
4. Voz
dientes. Estoy
pococontrariado
firme o insegura 2. Bastante 3. Mucho
8. Síntomas somáticos generales (AS) 0. Nada 01.1 Algo
234
5. Me
(somáticos) siento cómodo
Zumbidos (estoy
de oídos. a gusto)
Visión borrosa. Sofocaciones o escalofríos. Sensación de debilidad. Sensación
2. Bastante 3. Mucho
de hormigueo
0. Nada 1. Algo
9. Síntomas
6. Me cardiovasculares
siento alterado (AS) 01234
2. Bastante 3. Mucho
Taquicardia. Palpitaciones. Dolores en el pecho. Latidos vasculares. Extrasístoles
10. Síntomas respiratorios (AS) 0. Nada 01.1 Algo
234
7. Estoy preocupado ahora por posibles desgracias futuras
Peso en el pecho o sensación de opresión toráxica. Sensación de ahogo. Suspiros. Falta de aire 2. Bastante 3. Mucho
11. Síntomas 0. Nada 01.1 Algo
8. Megastrointestinales
siento descansado(AS) 234
Dificultad para tragar. Meteorismo. Dispepsia. Dolor antes o después de comer. Sensación de ardor. 2. Bastante
Distensión 3. Mucho
abdominal. Pirosis. 0. Nada 1. Algo
9. Me sientoNáuseas. Vómitos. Sensación de estómago vacío. Cólicos abdominales. Borborismos.
angustiado
Diarrea. Constipación 2. Bastante 3. Mucho
12. Síntomas genitourinarios (AS) 0. Nada 01.1 Algo
234
10. Me siento confortable
Amenorrea. Metrorragia. Aparición de la frigidez. Micciones frecuentes. Urgencia de la micción. 2. Bastante
Eyaculación 3. Mucho
precoz. Ausencia de erección. Impotencia 0. Nada 1. Algo
11. Tengo confianza en mí mismo
13. Síntomas del sistema nervioso autónomo (AS) 2. Bastante 03.1 Mucho
234
Sequedad de boca. Accesos de rubor. Palidez. Transpiración excesiva. Vértigos. Cefalea de tensión. 0. Nada 1. Algo
12. Me siento nervioso
Horripilación 2. Bastante 3. Mucho
14. Comportamiento durante la entrevista (AP) 0. Nada 01.1 Algo
234
13. Tenso,
(general) Estoy desasosegado
incómodo. Agitación nerviosa: de las manos, frota sus dedos, aprieta los puños. 2. Bastante 3. Mucho
Inestabilidad, postura cambiante. Temblor de las manos. Ceño arrugado. Facies tensa. Aumento del tono
0. Nada 1. Algo
14. (fisiológico).
muscular Me siento muy «atado»
Traga (como
saliva. oprimido)
Eructos. Taquicardia de reposo. Frecuencia respiratoria2.de Bastantede 20
más 3. Mucho
min. Reflejos tendinosos vivos. Temblor. Dilatación pupilar. Exoftalmía. Sudor. Mioclonias palpebrales
0. Nada 1. Algo
15. Estoy relajado
2. Bastante 3. Mucho
A.P. + A.S. = TOTAL
0. Nada 1. Algo
16. Me siento satisfecho
2. Bastante 3. Mucho
Anexo Nº 2 0. Nada 1. Algo
17. Estoy preocupado
2. Bastante 3. Mucho
INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO-R0.ASGO Nada– PROGRAMA ANSIEDAD
1. Algo
18. Me siento aturdido y sobreexcitado CSMSJ
2. Bastante 3. Mucho- UC
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________ 0. Nada 1. Algo
19. Me siento alegre
2. Bastante 3. Mucho
0. Nada 1. Algo
20. . En este momento me siento bien
2. Bastante 3. Mucho

Puntaje A-Estado

33
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

ANSIEDAD-RASGO

Instrucciones:
A continuación encontrará unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a sí mismo. Lea cada frase y señale la
puntuación de 0 a 3 que indique mejor cómo se siente usted en general, en la mayoría de las ocasiones. No hay respuestas buenas ni
malas. No emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste señalando la respuesta que mejor describa cómo se siente usted
generalmente.

0. Casi nunca 1. A veces


21. Me siento bien
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
22. Me canso rápidamente
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
23. Siento ganas de llorar
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
24. Me gustaría ser tan feliz como otros
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
25. Pierdo oportunidades por no decidirme pronto
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
26. Me siento descansado
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
27. Soy una persona tranquila, serena y sosegada
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
28. Veo que las dificultades se amontonan y no puedo con ellas
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
29. Me preocupo demasiado por cosas sin importancia
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
30. Soy feliz
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
31. Suelo tomar las cosas demasiado seriamente
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
32. Me falta confianza en mí mismo
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
33. Me siento seguro
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
34. No suelo afrontar las crisis o dificultades
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
35. Me siento triste (melancólico)
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
36. Estoy satisfecho
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
37. Me rondan y molestan pensamientos sin importancia
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
38. Me afectan tanto los desengaños que no puedo olvidarlos
2. A menudo 3. Casi siempre
0. Casi nunca 1. A veces
39. Soy una persona estable
2. A menudo 3. Casi siempre
40. Cuando pienso sobre asuntos y preocupaciones actuales me pongo tenso y 0. Casi nunca 1. A veces
agitado 2. A menudo 3. Casi siempre

Puntaje A-Rasgo

34
ESCALA DISCAPACIDAD DE SHEEHAN – PROGRAMA ANSIEDAD

Nombre: __________________________________________ Edad: __________ Fecha: _________

TRABAJO
A causa de sus síntomas, su trabajo se ha visto perjudicado:

No, en absoluto Levemente Moderadamente Marcadamente Extremadamente


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VIDA SOCIAL
A causa de sus síntomas, su vida social y sus actividades de tiempo libre se han visto perjudicadas:

No, en absoluto Levemente Moderadamente Marcadamente Extremadamente


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VIDA FAMILIAR
A causa de sus síntomas, su vida familiar y sus responsabilidades domésticas se han visto perjudicadas:

No, en absoluto Levemente Moderadamente Marcadamente Extremadamente


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESTRÉS PERCIBIDO
Desde su última visita, ¿cuanto le han dificultado la vida los eventos estresantes y los problemas personales como los problemas en el trabajo, en la casa, de salud o
económicos?

No, en absoluto Levemente Moderadamente Marcadamente Extremadamente


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

APOYO SOCIAL PERCIBIDO


Durante la última semana, ¿Qué porcentaje de apoyo ha recibido de amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc., respecto al apoyo que ha necesitado?

0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%
Ningún apoyo Un poco Moderadamente Considerable El apoyo
en absoluto ideal

ANEXO Nº 4
Uso Interno:
Trabajo + Vida Social + Vida Familiar ________ (0-30 puntos) Apoyo Social Percibido __________ (0-100%)
Estrés Percibido ________ (0-10)

Fecha :
TEST DE1 LA2REJILLA
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

35
NON

AMIGO mismo

sexo

ANTES
HERMANO (A)
Nombre: ___________________________________________
Edad: _____________

PAREJA
MADRE
PADRE

Amigo
PERS

PERS

PERS
YO

YO
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
9. 9.
10. 10.
11. 11.
12. 12.
13. 13.
14. 14.
15. 15.
16. 16.
17. 17.
18. 18.
19. 19.
20. 20.
21. 21.
22. 22.
23. 23.
24. 24.
25. 25.
26. 26.
27. 27.
28. 28.
29. 29.
1 MUY 4 PUNTO MEDIO 5 UN POCO
2 BASTANTE 6 BASTANTE
3 UN POCO 7 MUY

36
Anexo Nº 5
OSP – Programa Ansiedad
CSMSJ - UC
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

INSTRUCCIONES

Este cuestionario consiste en 30 enunciados, cada uno de los cuales ofrece dos alternativas. Usted deberá
leer atentamente el enunciado y escoger la alternativa que más se acerque a su manera de pensar y/o sentir.

Responda marcando con una cruz en aquella alternativa con la cual Usted se sienta más representado(a). Si
ambas alternativas le agradan, deberá escoger la que más le agrade. Si ambas alternativas le desagradan,
entonces deberá escoger la que menos le desagrade.

Marque con una cruz en la celda correspondiente sólo una de las alternativas presentadas.

No existen respuestas correctas o incorrectas, por esto, no omita ninguna de ellas.

Responda de acuerdo a lo que siente en este momento, y no de acuerdo a lo que debería pensar, sentir y/o
hacer.

Si desea cambiar una respuesta, rellene completamente el casillero y marque la respuesta que escogió.

Por favor, no escriba sobre este folleto, sólo marque la alternativa con la cual se sienta más representado(a).

1. Si se encuentra en una reunión importante y se siente físicamente descompuesto(a):


a) Trataría de soportar un poco y pasar inadvertido(a) dentro de lo posible.
b) Pediría ayuda a la persona que tuviera más cerca.

2. Ante una broma que no le cae bien, Ud. podría:


a) Incomodarse, pero no lo demuestra.
b) Devolverla con cierta ironía.

3. Las actividades que realiza en su tiempo libre son, generalmente, las que:
a) Le permitan la reflexión y quietud.
b) Le permitan la cercanía con otros.

4. Si usted pudiese escoger el horario de su trabajo, preferiría:


a) Un horario fijo, pues es la única forma de planificar bien el tiempo.
b) Un horario con cierta flexibilidad, pues la rutina tiende a presionarlo(a).

5. En su infancia, sus padres daban mucha importancia a:


a) Su seguridad y salud.
b) Ser autónomo y aprender a luchar en la vida.

37
6. Ante una eventual dificultad económica, usted piensa que:
a) Siempre hay alguien con quien contar.
b) Se solucionará en la medida que recupere el control de la situación.

7. Si usted tuviese pareja y sospechara que le es infiel:


a) Ignoraría la situación hasta encontrar el momento apropiado para comprobar sus sospechas.
b) Controlaría todo lo que hace su pareja: dónde está, con quién está, cuáles son sus actividades, etc.

8. Para sus padres, era más importante:


a) El cumplimiento de normas y la buena conducta.
b) Los estudios y el rendimiento.

9. Si en su trabajo es felicitado(a) por su desempeño, usted:


a) Piensa que su jefe lo(a) considerará para una ascenso importante.
b) Le parece que lo que usted hizo es sólo parte de sus obligaciones.

10. La función más importante de los padres en relación a sus hijos, es:
a) La protección.
b) La educación.

11. Usted prefiere realizar actividades fundamentalmente:


a) Autónomas.
b) En grupos.

12. Usted desea hacer a la perfección un importante trabajo que le han encomendado porque:
a) Sólo lo metódico y organizado es de buena calidad.
b) No desea ser criticado(a) por quién le encargó dicho trabajo.

13. Si se encontrara en un salón con mucha gente y usted se ubicara cerca de la puerta, sería porque:
a) Desearía salir fácilmente si le sucede algo.
b) Se siente incómodo(a) o desubicado(a) con tanta gente.

14. Si usted siente rabia frente a algo:


a) Intenta no demostrarla en el momento para no empeorar las cosas.
b) Se controla para poder pensar con mayor claridad.

38
15. Ante una experiencia de cambio de trabajo o en la posibilidad de tenerla, usted se preocupa de:
a) Vencer cualquier obstáculo que el destino le pusiera.
b) La manera en que el nuevo grupo le recibirá y pensará de usted.

16. Usted prepara todos los detalles al viajar, porque:


a) Sólo lo planificado puede resultar bien.
b) Puede ocurrir un imprevisto inmanejable.

17. En su infancia, sus padres daban mucha importancia a:


a) Su seguridad y salud.
b) Ser autónomo y aprender a luchar en la vida.

18. En general, sus cambios de humor se relacionan con:


a) El estado de sus relaciones afectivas cercanas.
b) Con el cumplimiento de sus obligaciones más importantes.

19. Si usted estuviera dando una prueba o examen importante y se sintiera francamente incómodo(a), sería porque:
a) Siente que sólo puede salir de la sala cuando haya terminado la prueba.
b) Siente que podría salir mal calificado(a).

20. Si resuelve una situación complicada y alguien importante para usted se lo agradece:
a) Se siente bien por haber sido bien considerado(a), más que por haber resuelto la situación.
b) Siente que la suerte le ayudó para resolverla adecuadamente.

21. Si le ofrecen cumplirle un deseo, usted elegiría poseer:


a) Una salud inquebrantable.
b) La verdad absoluta.

22. Si recibe una crítica de alguien cercano, se incomoda porque:


a) Se exige perfección y no hacer las cosas en forma mediocre.
b) Espera ser comprendido(a) y bien calificado(a).

23. En una reunión social en la que hay mucha gente, usted podría llegar a sentirse francamente incómodo(a), si es que:
a) Se siente inadecuado(a) o ridículo(a).
b) Le falta espacio y se siente apretado(a).

39
24. Decir que alguien está seguro, significa que:
a) Está en lo cierto.
b) Está protegido.

25. Si usted ve una película muy triste:


a) Se entristece e identifica con el (o la) protagonista, incluso hasta las lágrimas.
b) Le parece una tontería emocionarse hasta el llanto, porque usted ve una película para distraerse.

26. Ante una broma que no le cae bien, Ud. podría:


a) Incomodarse, pero no lo demuestra.
b) Devolverla con cierta ironía.

27. Las actividades que realiza en su tiempo libre son, generalmente, las que:
a) Le permitan la reflexión y quietud.
b) Le permitan la cercanía con otros.

28. En su infancia, sus padres daban mucha importancia a:


a) Su seguridad y salud.
b) Ser autónomo y aprender a luchar en la vida.

29. Para sus padres, era más importante:


a) El cumplimiento de normas y la buena conducta.
b) Los estudios y el rendimiento.

30. Usted prefiere realizar actividades fundamentalmente:


a) Autónomas.
b) En grupo.

Uso Interno:
I.C. (a lo menos 4 puntos)

P. Bruto Puntaje T
E. D.
E. Dáp.
E. F.
E. Obs.

40
Anexo Nº 6

PLANTILLAS DE CORRECCIÓN DEL O.S.P.

ESCALA DAPICA

N° Item 1 3 6 7 9 12 13 15 18 19 20 22 23 25 27
Alternativa a b a a a b b b a b a b a a b

ESCALA FOBICA

N° Item 1 4 5 7 10 11 13 16 17 19 21 23 24 28 30
Alternativa b b a b a b a b a a a b b a b

ESCALA DEPRESIVA

N° Item 2 3 5 8 9 11 14 15 17 20 26 27 28 29 30
Alternativa b a b b b a a a b b b a b b a

ESCALA OBSESIVA

N° Item 2 4 6 8 10 12 14 16 18 21 22 24 25 26 29
Alternativa a a b a b a b a b b a a b a a

41
Anexo Nº 7
NORMAS GENERALES Y DIFERENCIADAS DEL O.S.P.

Normas Generales - Escala Depresiva


Puntaje Bruto Percentil Puntajes T
0 1 27
1 1 27
2 4 33
3 7 35
4 16 40
5 26 44
6 42 48
7 55 51
8 68 55
9 80 58
10 87 61
11 94 66
12 98 71
13 99 73
14 100 87
15 100 87

NORMAS DIFERENCIADAS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO - Escala Fóbica


N.S.E. BAJO N.S.E. MEDIO N.S.E. ALTO
Puntaje Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T
Bruto
0 1 27 1 27 1 27
1 1 27 1 27 1 27
2 2 30 2 30 2 30
3 6 35 5 34 8 36
4 10 37 11 38 16 40
5 21 42 21 42 30 45
6 33 46 33 46 42 48
7 49 50 51 50 58 52
8 64 54 65 54 71 56
9 79 58 79 58 84 60
10 90 62 89 62 93 65
11 95 67 95 67 98 71
12 99 73 98 71 100 73
13 99 73 100 87 100 87
14 100 87 100 87 100 87
15 100 87 100 87 100 87

42
NORMAS DIFERENCIADAS POR EDAD PARA SEXO FEMENINO - ESCALA DÁPICA
18 - 19 AÑOS 20 - 39 AÑOS 40 - 64 AÑOS
Puntaje Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T
Bruto
0 1 27 1 27 1 27
1 1 27 1 27 1 27
2 1 27 1 27 1 27
3 1 27 1 27 3 31
4 1 27 4 33 8 36
5 5 34 7 35 12 38
6 17 41 18 41 27 44
7 29 45 32 45 50 50
8 47 49 50 50 67 54
9 67 54 68 55 84 60
10 85 60 86 61 89 62
11 94 66 93 65 94 66
12 99 73 96 68 98 71
13 100 87 99 73 99 73
14 100 87 100 87 100 87
15 100 87 100 87 100 87

NORMAS DIFERENCIADAS POR EDAD PARA SEXO MASCULINO - ESCALA DÁPICA


18 - 19 AÑOS 20 - 39 AÑOS 40 - 64 AÑOS
Puntaje Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T
Bruto
0 1 27 1 27 1 27
1 1 27 1 27 1 27
2 1 27 1 27 1 27
3 1 27 1 27 1 27
4 5 34 4 33 11 38
5 12 38 10 37 15 40
6 23 43 22 42 44 49
7 34 46 39 47 54 51
8 56 52 59 52 72 56
9 72 56 73 56 85 60
10 85 60 84 60 93 65
11 94 66 92 64 98 71
12 97 69 99 73 99 73
13 99 73 100 87 100 87
14 100 87 100 87 100 87
15 100 87 100 87 100 87

43
NORMAS DIFERENCIADAS POR EDAD PARA SEXO FEMENINO - Escala Obsesiva
18 - 19 AÑOS 20 - 39 AÑOS 40 - 64 AÑOS
Puntaje Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T
Bruto
0 1 27 1 27 1 27
1 1 27 1 27 1 27
2 4 33 2 30 1 27
3 5 34 7 35 1 27
4 14 39 13 39 8 36
5 30 45 27 44 16 40
6 48 50 45 49 26 44
7 65 54 62 53 48 50
8 76 57 81 59 63 53
9 92 64 89 62 83 60
10 98 71 94 66 88 62
11 99 73 99 73 95 67
12 99 73 99 73 100 87
13 100 87 99 73 100 87
14 100 87 99 73 100 87
15 100 87 100 87 100 87

NORMAS DIFERENCIADAS POR EDAD PARA SEXO MASCULINO - Escala Obsesiva


18 - 19 AÑOS 20 - 39 AÑOS 40 - 64 AÑOS
Puntaje Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T Percentil Puntaje T
Bruto
0 1 27 1 27 1 27
1 1 27 1 27 1 27
2 1 27 2 30 2 30
3 1 27 6 35 2 30
4 4 33 13 39 7 35
5 17 41 23 43 13 39
6 32 45 39 47 18 41
7 54 51 54 51 44 49
8 70 55 70 55 62 53
9 82 59 82 59 72 56
10 94 66 92 64 86 61
11 100 87 96 68 94 66
12 100 87 99 73 100 87
13 100 87 99 73 100 87
14 100 87 100 87 100 87
15 100 87 100 87 100 87

INTERPRETACIÓN DE NORMAS
La interpretación de normas para cada una de las escalas, consiste en definir si la puntuación obtenida por el sujeto,
en cada una de éstas, es alta en relación a su grupo normativo. Para esto, se requiere convertir los puntajes brutos en
puntajes Percentiles y puntajes “T” normalizados.

44
Los resultados se interpretan en función de los puntajes “T” normalizados, en donde se considerará un puntaje Alto,
si el puntaje “T” obtenido es superior o igual a 60.

45
PREVALENCIA
En base a los datos recogidos a través de la aplicación del instrumento a la muestra de 676 sujetos, se estimó la
prevalencia de los sujetos con respecto a las tendencias de O.S.P en la población. Estadísticamente, la tendencia se
definió a partir de la obtención de una puntuación alta en una o más escalas, de acuerdo a las normas establecidas.
En función de los resultados obtenidos, se encontraron sujetos que puntuaron alto en una sola escala presentando así,
una tendencia “pura” de O.S.P., como también sujetos que puntuaron alto en dos escalas, manifestando una tendencia
“mixta” de O.S.P.
A continuación, se presentan las frecuencias de las tendencias obtenidas (Tabla N°1 y N°2 ):

Tabla N°1: Frecuencia de Tendencias “Puras”

Tendencia Frecuencia Porcentaje


Dápica 84 12,4
Fóbica 101 14,9
Depresiva 117 17,3
Obsesiva 94 13,9
Total 396 58,5

Tabla N°2 : Frecuencia de Tendencias “Mixtas”

Tendencia Frecuencia Porcentaje


Dápica - Fóbica 14 2,1
Dápica - Depresiva 2 0,3
Dápica - Obsesiva 3 0,4
Fóbica - Depresiva 4 0,6
Fóbica - Obsesiva 12 1,8
Depresiva - Obsesiva 15 2,2
Total 50 7,4

Como se observa en las tablas anteriormente expuestas, el 65,9 % de la muestra presenta alguna tendencia
de O.S.P., sea esta en forma “pura” o “mixta”. En el 34% restante de la muestra no se observan tendencias definidas,
es decir, no puntúan alto en ninguna de las escalas.

46
Anexo Nº 8
PLANTILLA CORRECCIÓN DE N.S.E. EN P.B.I.

CRITERIOS DE ESTRATIFICACIÓN POR NIVEL SOCIOECONOMICO


(HIMMEL Y COLS 1981)

PAUTA DE CORRECCIÓN

El Nivel Socioeconómico de cada individuo se establecerá en base a la educación y ocupación del Jefe de Hogar,
de acuerdo a las categorías puntuadas según la escala utilizada por Himmel y Cols. (1981)

Categorías educacionales Puntaje Jefe de hogar Usted


Sin educación 0
1° - 4° Básico 1
5° - 6° Básico 2
7° - 8° Básico 3
Educación Media incompleta 3
Educación Técnica profesional, comercial incompleta 3
Educación Media completa 4
Educación Técnica profesional, comercial completa 4
Educación Universitaria Incompleta 4
Educación Universitaria Completa 5
Estudios de Postgrado 6

Categorías Ocupacionales Puntaje Jefe de Hogar Usted


Cesante 0
Dueña de Casa 0
Obrero no especializado 1
Obrero especializado o suboficial de las FF.AA. 2
Trabajador Independiente 2
Empleado público o particular de escalafón bajo 3
Pequeño empresario o comerciante 4
Profesional universitario sin cargo directivo 5
Oficiales de las FF.AA 5
Mediano empresario o directivo medio 6
Profesional Universitario independiente 7
Coroneles y generales de las FF. AA. 7
Grandes Empresarios o Directivos de Alto Nivel 8

La suma de los puntajes de educación y ocupación, obtenidos por el Jefe de hogar, permite clasificar al individuo en:

N.S.E PUNTOS
BAJO 0A6
MEDIO 7 A 10
ALTO 11 Y MAS

47
P.B.I.

Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

A continuación le serán presentadas dos tablas a cerca de la educación y ocupación del jefe de hogar. Para ambas categorías usted
deberá ubicarse como jefe de hogar si es quien recibe los ingresos y tiene a cargo a su familia. Si usted no es el jefe de hogar, tendrá que
ubicar a éste en la columna que corresponda y luego ubicarse usted en la categoría que mejor lo represente.

A continuación ponga una “X” en el casillero que corresponda.

JEFE DE
EDUCACIÓN USTED
HOGAR
Sin educación
1° - 4° Básico
5° - 6° Básico
7° - 8° Básico
Educación Media incompleta
Educación Técnica profesional, comercial incompleta
Educación Media completa
Educación Técnica profesional, comercial completa
Educación Universitaria Incompleta
Educación Universitaria Completa
Estudios de Postgrado

JEFE DE
OCUPACIÓN USTED
HOGAR
Cesante
Dueña de Casa
Obrero no especializado
Obrero especializado o suboficial de las FF.AA.
Trabajador Independiente
Empleado público o particular de escalafón bajo
Pequeño empresario o comerciante
Profesional universitario sin cargo directivo
Oficiales de las FF.AA
Mediano empresario o directivo medio
Profesional Universitario independiente
Coroneles y generales de las FF. AA.
Grandes Empresarios o Directivos de Alto Nivel

Uso Interno: NSE _____

48
INSTRUCCIONES

Este cuestionario consta de 26 afirmaciones, cada una de las cuales se refiere a cómo recuerda Usted a su Madre en su infancia (hasta
sus 16 años).

Cada afirmación es seguida por una escala de puntaje:

Muy en desacuerdo =1
Moderadamente en desacuerdo =2
Moderadamente de acuerdo =3
Muy de acuerdo =4

Evalúe el grado en que Usted está en acuerdo o en desacuerdo con cada afirmación y marque con una cruz la celdilla indicada.

Por favor conteste en relación a los recuerdos que tiene de su Madre

DESACUERD
ACUERDO
O
1 2 3 4
1. Me hablaba con voz amistosa y cálida.
2. No me ayudaba tanto como yo lo necesitaba.
3. Evitaba que yo saliera solo (a).
4. Parecía emocionalmente frío hacia mí.
5. Parecía entender mis problemas y preocupaciones.
6. Era afectuoso conmigo.
7. Le gustaba que tomara mis propias decisiones.
8. No quería que creciera.
9. Trataba de controlar todo lo que yo hacía.
10. Invadía mi privacidad.
11. Se entretenía conversando cosas conmigo.
12. Me sonreía frecuentemente.
13. Me regaloneaba.
14. No parecía entender lo que yo quería o necesitaba.
15. Me permitía decidir las cosas por mi mismo (a).
16. Me hacía sentir que no era deseado (a).
17. Tenía la capacidad de reconfortarme cuando me sentía molesto (a) o perturbado (a).
18. No conversaba mucho conmigo.
19. Trataba de hacerme dependiente de él.
20. Sentía que no podía cuidar de mi mismo (a), a menos que él estuviera cerca.
21. Me daba toda la libertad que yo quería.
22. Me dejaba salir lo que yo quería.
23. Era sobreprotector conmigo.
24. No me elogiaba.
25. Me permitía vestirme como se me antojara.

Uso Interno E. Sobrep._______ E. Cuid. ______

49
INSTRUCCIONES

Este cuestionario consta de 26 afirmaciones, cada una de las cuales se refiere a cómo recuerda Usted a su Padre en su infancia (hasta sus
16 años).

Cada afirmación es seguida por una escala de puntaje:

Muy en desacuerdo =1
Moderadamente en desacuerdo =2
Moderadamente de acuerdo =3
Muy de acuerdo =4

Evalúe el grado en que Usted está en acuerdo o en desacuerdo con cada afirmación y marque con una cruz la celdilla indicada.

Por favor conteste en relación a los recuerdos que tiene de su Padre

DESACUERD
ACUERDO
O
1 2 3 4
1. 1.Me hablaba con voz amistosa y cálida.
2. No me ayudaba tanto como yo lo necesitaba.
3. Evitaba que yo saliera solo (a).
4. Parecía emocionalmente frío hacia mí.
5. Parecía entender mis problemas y preocupaciones.
6. Era afectuoso conmigo.
7. Le gustaba que tomara mis propias decisiones.
8. No quería que creciera.
9. Trataba de controlar todo lo que yo hacía.
10. Invadía mi privacidad.
11. Se entretenía conversando cosas conmigo.
12. Me sonreía frecuentemente.
13. Me regaloneaba.
14. No parecía entender lo que yo quería o necesitaba.
15. Me permitía decidir las cosas por mi mismo (a).
16. Me hacía sentir que no era deseado (a).
17. Tenía la capacidad de reconfortarme cuando me sentía molesto (a) o perturbado (a).
18. No conversaba mucho conmigo.
19. Trataba de hacerme dependiente de él.
20. Sentía que no podía cuidar de mi mismo (a), a menos que él estuviera cerca.
21. Me daba toda la libertad que yo quería.
22. Me dejaba salir lo que yo quería.
23. Era sobreprotector conmigo.
24. No me elogiaba.
25. Me permitía vestirme como se me antojara.

Uso Interno E. Sobrep._______ E. Cuid. ______

50
Anexo Nº 10
PLANTILLA CORRECCIÓN P.B.I.

PAUTA DE CORRECIÓN PBI

La pauta de corrección se utiliza indistintamente para ambos cuestionarios, el de la Madre y


el del Padre.

ESCALA DE CUIDADO : números arábicos.


ESCALA SOBREPROTECCIÓN: números romanos.

Se corrigen en forma separada los cuestionarios para cada padre.

Cada escala se puntúa de manera separada, obteniendo así un puntaje para la escala de
Cuidado y otro para la de Sobreprotección, en los respectivos cuestionarios.

Desacuerdo Acuerdo
1 2 3 4
1. Me hablaba con voz amistosa y cálida. 0 1 2 3
2. No me ayudaba tanto como yo lo necesitaba. 3 2 1 0
3. Evitaba que yo saliera solo (a). 0 I II III
4. Parecía emocionalmente frío hacia mí. 3 2 1 0
5. Parecía entender mis problemas y preocupaciones. 0 1 2 3
6. Era afectuoso conmigo. 0 1 2 3
7. Le gustaba que tomara mis propias decisiones. III II I 0
8. No quería que creciera. 0 I II III
9. Trataba de controlar todo lo que yo hacía. 0 I II III
10. Invadía mi privacidad. 0 I II III
11. Se entretenía conversando cosas conmigo. 0 1 2 3
12. Me sonreía frecuentemente. 0 1 2 3
13. Me regaloneaba. 0 1 2 3
14. No parecía entender lo que yo quería o necesitaba. 3 2 1 0
15. Me permitía decidir las cosas por mi mismo (a). III II I 0
16. Me hacía sentir que no era deseado (a). 3 2 1 0
17. Tenía la capacidad de reconfortarme cuando me sentía molesto (a) o 0 1 2 3
perturbado (a).
18. No conversaba mucho conmigo. 3 2 1 0
19. Trataba de hacerme dependiente de él. 0 I II III
20. Sentía que no podía cuidar de mi mismo (a), a menos que él estuviera 0 I II III
cerca.
21. Me daba toda la libertad que yo quería. III II I 0
22. Me dejaba salir lo que yo quería. III II I 0
23. Era sobreprotector conmigo. 0 I II III
24. No me elogiaba. 3 2 1 0
25. Me permitía vestirme como se me antojara. III II I 0

51
Anexo Nº 11

NORMAS GENERALES Y DIFERENCIALES PARA EL P.B.I.

NORMAS GENERALES -ESCALA DE SOBREPROTECCIÓN - MADRE

Puntajes Percentiles Puntajes


Brutos T
0 1 26,4
1 2 29
2 3 31,9
3 6 33,6
4 9 36,6
5 12 38,4
6 16 40
7 19 41,2
8 23 42,6
9 28 44,1
10 32 45,5
11 37 48
12 43 48,2
13 48 49,5
14 55 51,2
15 60 52,5
16 66 54,2
17 70 55,2
18 74 56,4
19 78 57,9
20 82 59,2
21 85 60,4
22 87 61,3
23 88 61,8
24 92 64
25 93 64,9
26 95 66,3
27 96 67,6
28 97 68,7
29 98 69,8
30 98 70,2
31 98 71,2
32 99 73,7
33 99 75,1
34 100 76,5
35 100 78,8
36 100 87

52
NORMAS GENERALES -ESCALA SOBREPROTECCIÓN - PADRE

Puntajes Percentiles Puntajes


Brutos T
0 3 31,2
1 5 33,2
2 6 34,5
3 9 36,4
4 11 37,7
5 14 39,1
6 19 41,4
7 24 43
8 29 44,5
9 34 45,9
10 39 47,4
11 43 48,1
12 48 49,5
13 52 50,5
14 57 51,8
15 64 53,5
16 68 54,6
17 73 56
18 77 57,6
19 81 58,8
20 84 59,9
21 88 61,9
22 90 63
23 93 64,8
24 94 65,8
25 96 67,1
26 96 67,3
27 96 67,9
28 96 68,1
29 97 69,4
30 98 71,2
31 99 72,3
32 100 76,5
33 100 87
34 100 87
35 100 87
36 100 87

53
NORMAS GENERALES - ESCALA CUIDADO - MADRE

Puntajes Percentiles Puntajes


Brutos T
2 1 24,9
3 1 26,4
4 1 27,1
5 1 27,7
6 1 27,7
7 1 28,3
8 2 29,5
9 3 30,6
10 3 31,2
11 4 31,9
12 5 33,5
13 6 34,3
14 7 35,4
15 9 36,4
16 12 38,3
17 15 39,5
18 16 39,9
19 19 41,2
20 23 42,5
21 27 43,8
22 31 44,9
23 34 45,9
24 38 47
25 43 48,1
26 45 48,7
27 50 50,1
28 54 51,1
29 57 51,8
30 63 53,2
31 66 54,2
32 72 55,8
33 75 56,9
34 80 58,2
35 82 59
36 89 62,1
37 91 63,5
38 94 65,6
39 100 87

54
NORMAS GENERALES - ESCALA CUIDADO – PADRE

Puntajes Percentiles Puntajes


Brutos T
0 1 24,9
1 1 25,4
2 1 25,4
3 1 27,7
4 2 29,5
5 2 30,2
6 3 31,6
7 4 32,2
8 4 32,7
9 5 33,4
10 5 33,6
11 6 34,5
12 8 35,7
13 10 37
14 10 37,4
15 13 38,5
16 14 39,4
17 16 40,1
18 20 41,6
19 24 43,1
20 27 43,9
21 29 44,5
22 33 45,6
23 36 46,3
24 41 47,9
25 44 48,6
26 48 49,5
27 53 50,8
28 57 51,7
29 62 53,2
30 66 54,2
31 69 54,9
32 72 55,8
33 78 57,9
34 82 59
35 85 60,3
36 90 62,9
37 94 65,5
38 96 67,1
39 100 87

55
NORMAS DIFERENCIADAS POR NIVEL SOCIOECONÓMICO - ESCALA Sobreprotección PADRE

N.S.E. BAJO N.S.E. MEDIO N.S.E. ALTO

Puntajes Percentiles Puntajes T Percentiles Puntajes T Percentiles Puntajes B


Bruto
0 1 24,9 3 30,9 5 34,1
1 1 24,9 5 33,5 8 36
2 1 27,1 7 34,9 10 37,4
3 2 28,8 9 36,1 15 40
4 3 30,9 12 38 18 40,8
5 6 34,1 14 39,1 21 42,1
6 8 35,5 24 42,9 26 43,6
7 11 37,9 33 45,5 28 44,3
8 14 39,2 39 47,1 34 46
9 18 40,9 43 48,2 40 47,6
10 22 42,2 48 49,5 45 48,8
11 24 42,8 53 50,8 50 49,8
12 29 44,4 60 52,6 54 51
13 34 45,8 64 53,6 57 52
14 38 46,9 68 54,5 65 54
15 49 49,8 73 55,9 68 54,9
16 55 51,3 76 57 72 55,9
17 61 52,5 81 58,9 75 56,9
18 70 55,3 83 59,5 79 58,1
19 76 57 85 60,4 82 59,2
20 80 58,3 86 60,6 85 60,7
21 85 59,7 91 63,5 88 61,8
22 90 52,8 92 63,9 89 62,6
23 93 65 93 64,3 93 65,1
24 94 65,9 95 66 94 65,6
25 96 67,6 96 67,1 95 66,6
26 91 68,3 96 67,1 95 66,6
27 98 70,2 96 67,6 95 66,6
28 98 72,9 96 67,6 95 67,1
29 99 87 98 70,1 95 67,1
30 100 87 99 72,9 96 67,8
31 100 87 100 75,1 96 68,4
32 100 87 100 87 98 72,9
33 100 87 100 87 100 87
34 100 87 100 87 100 87
35 100 87 100 87 100 87
36 100 87 100 87 100 87

56
NORMAS DIFERENCIADAS POR EDAD - ESCALA CUIDADO– MADRE

16 – 19 AÑOS 20 – 39 AÑOS 40 – 64 AÑOS

Puntajes Percentiles Puntajes T Percentiles Puntajes T Percentiles Puntajes T


Bruto
0
1 1 24,9
2 1 24,9 1 27,1
3 1 27,1 2 28,8
4 2 28,8 2 28,8
5 1 24,1 2 28,8 2 28,8
6 1 24,1 2 28,8 2 28,8
7 1 24,1 2 28,8 2 29,9
8 1 24,1 2 28,8 4 32,4
9 1 24,1 3 30,9 4 32,9
10 1 24,1 3 30,9 6 34
11 1 24,1 3 30,9 7 35,4
12 1 27,1 4 32,4 10 36,6
13 2 28,8 4 33 11 37,7
14 2 29,9 6 34,5 13 38,9
15 3 30,9 7 35 17 40,3
16 5 33,5 11 37,5 21 41,9
17 7 35,4 12 38,1 25 43,2
18 8 35,8 12 38,3 27 43,9
19 9 36,8 16 40,1 31 45,2
20 13 38,6 21 41,8 34 46
21 15 39,8 24 42,9 40 47,5
22 21 41,1 27 43,9 44 48,4
23 24 43 31 44,9 48 49,4
24 28 44 36 46,4 51 50,4
25 31 45 41 47,8 56 51,5
26 33 45,5 43 48,3 59 52,2
27 38 47 48 49,6 64 53,6
28 44 48,4 52 50,4 67 54,5
29 45 48,8 57 51,7 70 55,1
30 49 49,6 64 53,6 75 56,8
31 55 51,2 67 54,3 77 57,5
32 64 53,5 71 55,5 81 58,8
33 67 54,5 76 56,9 83 59,7
34 75 56,6 77 57,5 87 61,1
35 77 57,5 79 58,2 88 61,7
36 85 60,4 86 60,8 95 66,5
37 88 62 89 62,5 96 67,1
38 92 63,9 93 64,6 98 70,1
39 100 87 100 87 100 87

57
NORMAS DIFERENCIADAS POR EDAD - ESCALA CUIDADO– PADRE

16 – 19 AÑOS 20 – 39 AÑOS 40 – 64 AÑOS

Puntajes Percentiles Puntajes T Percentiles Puntajes T Percentiles Puntajes T


Bruto
0 1 27,1 1 24,9
1 1 27,1 2 27,1
2 1 27,1 2 27,1
3 2 29,9 2 28,8
4 1 24,9 3 30,9 3 30,9
5 1 27,1 3 30,9 4 31,6
6 2 28,8 4 33 4 32,4
7 2 28,8 5 33,5 5 32,1
8 2 28,8 5 34,1 6 34
9 2 28,8 5 34,1 8 35,4
10 2 28,8 6 34,5 8 35,4
11 3 31,6 7 35 9 36,2
12 4 32,9 8 36,1 11 37,5
13 6 34,5 10 37,5 13 38,3
14 7 35 10 37,5 14 39,1
15 7 35,4 13 38,6 18 40,7
16 9 36,5 15 39,6 20 41,3
17 12 38 17 40,3 21 41,8
18 13 38,9 21 41,9 26 43,6
19 15 39,8 27 43,9 31 44,9
20 18 40,7 29 44,5 35 46
21 19 41,3 29 44,6 39 47
22 23 42,7 35 46,3 41 47,6
23 25 43,3 36 46,5 46 49
24 30 44,7 42 47,9 52 50,5
25 34 45,8 44 48,5 55 51,2
26 38 46,9 48 49,6 59 52,2
27 44 48,5 51 50,3 65 53,6
28 50 50,1 55 51,3 66 53,9
29 56 51,6 62 53,1 69 54,8
30 60 52,6 67 54,3 73 56
31 64 53,4 69 55 74 56,4
32 66 54,2 73 56,2 77 57,9
33 72 55 82 59 82 58,8
34 77 57,5 84 59,9 84 60
35 81 58,8 88 61,7 86 60,7
36 89 62,3 93 65 89 62
37 92 64,3 96 67,6 94 65,1
38 94 66 97 68,4 96 67,1
39 100 87 100 87 100 87

58
Escala de Ansiedad Social de Liebowitz

Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

Miedo o Ansiedad Evitación


0. Nada de miedo o ansiedad 0. Nunca lo evito (0%)
1. Un poco de miedo o ansiedad 1. En ocasiones lo evito (1-33%)
2. Bastante miedo o ansiedad 2. Frecuentemente lo evito (33-67%)
4. Mucho miedo o ansiedad 3. Habitualmente lo evito (67-100%)

Miedo/Ansiedad Evitación
1. Llamar por teléfono en presencia de otras personas (E) 0123 0123
2. Participar en grupos pequeños (E) 0123 0123
3. Comer en lugares públicos (E) 0123 0123
4. Beber con otras personas en lugares públicos (E) 0123 0123
5. Hablar con personas que tienen autoridad (IS) 0123 0123
6. Actuar, hacer una representación o dar una charla ante un público (E) 0123 0123
7. Ir a una fiesta (IS) 0123 0123
8. Trabajar mientras le están observando (E) 0123 0123
9. Escribir mientras le están observando (E) 0123 0123
10. Llamar por teléfono a alguien que usted no conoce demasiado (IS) 0123 0123
11. Hablar con personas que usted no conoce demasiado (IS) 0123 0123
12. Conocer a gente nueva (IS) 0123 0123
13. Orinar en lugares públicos (E) 0123 0123
14. Entrar en una sala cuando el resto de la gente ya está sentada (E) 0123 0123
15. Ser el centro de la atención (IS) 0123 0123
16. Intervenir en una reunión (E) 0123 0123
17. Hacer un examen, test o prueba (E) 0123 0123
18. Expresar desacuerdo o desaprobación a personas que usted no conoce
0123 0123
demasiado (IS)
19. Mirar a los ojos a alguien que no conoce demasiado (IS) 0123 0123
20. Exponer un informe en grupo (E) 0123 0123
21. Intentar “ligarse” a alguien (E) 0123 0123
22. Devolver una compra a una tienda (IS) 0123 0123
23. Dar una fiesta (IS) 0123 0123
24. Resistir a la presión de un vendedor muy insistente (IS) 0123 0123
Uso Interno Ptje Total Miedo/Ansiedad: _____
(1a+1b)
1. Escala Miedo/Ansiedad Ptje Total Evitación: _____ PTJE TOTAL: _____
a. Ejecución ______ (suma ítems E) (2a+2b) (Ptje Total Miedo + Ptje
b. Interacción Social ______ (suma ítems IS) Total Evitación)
2. Escala Evitación Ptje Total Ejecución: _____
a. Ejecución ______ (suma ítems E) (1a+2a)
b. Interacción Social ______ (suma ítems IS) Ptje Total Interacción Social: _____
59(1b+2b)
TOC

MOCI – Programa Ansiedad


CSMSJ – UC

Por favor, conteste marcando con una cruz verdadero o falso. No hay respuestas correctas o incorrectas, ni preguntas engañosas. Responda
rápidamente, sin pensar demasiado en el significado exacto de las preguntas.
VERDADERO FALSO
1. Evito usar teléfonos públicos por temor a los posibles contagios.
2. A menudo tengo pensamientos desagradables y tengo problemas para librarme de ellos.
3. La honestidad me preocupa más que a la mayoría de las personas.

4. A menudo me retraso porque parece que no puedo hacer nada en su momento.


5. No me preocupo innecesariamente por el contagio si toco a un animal
6. Con frecuencia debo comprobar varias veces las cosas (por ejemplo, llaves de paso de gas o agua,
puertas, etc.)
7. Tengo una conciencia muy estricta.
8. Creo que casi todos los días estoy afectado por pensamientos desagradables que llegan a mi mente en
contra de mi voluntad.
9. No me preocupo indebidamente si tropiezo accidentalmente con alguien.
10. Normalmente tengo serias dudas sobre las cosas simples que hago a diario.
11. Ninguno de mis padres fue muy estricto durante mi niñez.
12. Tiendo a retrasarme en mi trabajo porque repito cosas una y otra vez.
13. Uso sólo una cantidad normal de jabón.
14. Algunos números traen mala suerte.
15. No compruebo las cartas una y otra vez antes de enviarlas al correo.
16. No necesito mucho tiempo para vestirme por las mañanas.
17. No me preocupo en exceso por la limpieza.
18. Uno de mis mayores problemas es que presto excesiva atención a los detalles.
19. Puedo usar baños públicos bien cuidados sin dudarlo.
20. Mi mayor problema es la comprobación repetida.
21. No me preocupo innecesariamente por los gérmenes y las enfermedades.
22. No tiendo a comprobar las cosas más de una vez.
23. No mantengo una rutina muy estricta al hacer las cosas habituales.
24. No siento que mis manos estén sucias cuando toco dinero.
25. Normalmente no cuento cuando hago una tarea rutinaria.
26. Me lleva bastante tiempo lavarme y prepararme por las mañanas.
27. No uso demasiados antisépticos.
28. Dedico mucho tiempo cada día a comprobar cosas una y otra vez.
29. Por las noches no dedico demasiado tiempo a colgar o doblar mis ropas.
30. Incluso cuando hago algo con mucho cuidado, a menudo siento que no está bien.

Uso Interno

Puntuación Total :_______


E. Limpieza. :_______
E. Comprobación :_______
E. Enlentecimiento :_______
E. Duda :_______

60
Anexo Nº 14
PLANTILLA DE PUNTUACIÓN DEL INVENTARIO OBSESIVO-COMPULSIVO DE MAUDSLEY
Instrucciones
Puntúe 1 cuando la respuesta se corresponde con la presentada aquí y 0 cuando no se corresponde; las puntuaciones
máximas para las cinco escalas son respectivamente 30, 9, 11, 7, 7.
PUNTUACIÓN REPETICIÓN - DUDA
PREGUNTA COMPROBACIÓN LAVADO
OBSESIVA LENTITUD CONCIENCIA
Q1 VERDADERO VERDADERO
Q2 VERDADERO VERDADERO FALSO
Q3 VERDADERO FALSO
Q4 VERDADERO VERDADERO VERDADERO
Q5 FALSO FALSO
Q6 VERDADERO VERDADERO
VERDADER
Q7 VERDADERO
O
Q8 VERDADERO VERDADERO FALSO
Q9 FALSO FALSO
VERDADER
Q10 VERDADERO
O
Q11 FALSO FALSO
VERDADER
Q12 VERDADERO
O
Q13 FALSO FALSO
Q14 VERDADERO VERDADERO
Q15 FALSO FALSO
Q16 FALSO FALSO
Q17 FALSO FALSO
VERDADER
Q18 VERDADERO
O
Q19 FALSO FALSO
Q20 VERDADERO VERDADERO
Q21 FALSO FALSO
Q22 FALSO FALSO
Q23 FALSO FALSO
Q24 FALSO FALSO
Q25 FALSO FALSO
Q26 VERDADERO VERDADERO VERDADERO
Q27 FALSO FALSO
Q28 VERDADERO VERDADERO
Q29 FALSO FALSO
VERDADER
Q30 VERDADERO
O

61
Anexo Nº 15
Y-BOCS/CHECKLIST – PROGRAMA ANSIEDAD
CSMSJ - UC
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

PRIMERA PARTE:
CHECKLIST Y-BOCS

OBSESIONES AGRESIVAS: ACTUALES PASADAS


SI NO SI NO
 Miedo a poder hacerse daño a si mismo
 Miedo a poder hacer daño a los demás
 Imágenes violentas o terribles
 Miedo a decir impulsivamente obscenidades o insultos
 Miedo a hacer algo embarazoso
 Miedo a actuar bajo impulsos no deseados (apuñalar a un amigo)
 Miedo a robar cosas
 Miedo a herir a otros por no tener suficiente cuidado
 Miedo a ser responsable de que algo malo suceda (fuego)
 Otras ___________________________________________________

OBSESIONES DE CONTAMINACIÓN:

 Preocupación o disgusto por los desechos o las secreciones corporales


(orina, heces, saliva)
 Preocupación por la suciedad o los gérmenes
 Excesiva preocupación por los agentes contaminantes ambientales
(asbesto, radiaciones, residuos tóxicos)
 Excesiva preocupación por los productos del hogar (productos de
limpieza, solventes)
 Excesiva preocupación por los animales (insectos)
 Preocupación por sustancias o residuos viscosos
 Preocupación por poder enfermar por contagio
 Preocupado por poder contagiar a los demás
 Otras ___________________________________________________

OBSESIONES SEXUALES:

 Pensamientos, imágenes o impulsos sexuales prohibidos o perversos


 Contenidos acerca de niños o incesto
 Contenidos sobre homosexualidad
 Comportamiento sexual hacia los demás (agresivo)
 Otras __________________________________________________

OBSESIONES DE ACUMULACIÓN/AHORRO:
(Distinguir de obvies y de lo relacionado con objetos de valor sentimental o
monetario)

 Describir ________________________________________________
_____________________________________________________________

62
Y-BOCS/CHECKLIST – PROGRAMA ANSIEDAD
CSMSJ - UC

Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

PRIMERA PARTE:
CHECKLIST Y-BOCS

OBSESIONES RELIGIOSAS(ESCRUPULOSIDAD): ACTUALES PASADAS


SI NO SI NO
 Preocupación excesiva por sacrilegio y blasfemia
 Excesiva preocupación con el bien y el mal, moralidad
 Otras ___________________________________________________

OBSESIONES CON LA NECESIDAD DE SIMETRÍA O


EXACTITUD:

 Acompañada de pensamiento mágico (preocupación de un accidente a


no ser que las cosas estén en su sitio)
 No acompañada de pensamiento mágico

OBSESIONES – MISCELÁNEAS::

 Necesidad de saber o recordar


 Miedo a decir ciertas cosas
 Miedo a no decir justo lo correcto
 Miedo a perder cosas
 Imágenes intrusas (no violentas)
 Música, palabras o sonidos sin sentido intrusos
 Preocupación por ciertos sonidos/ruidos
 Números afortunados/desafortunados
 Colores con significado especial
 Miedos supersticiosos
 Otras ___________________________________________________

OBSESIONES SOMÁTICAS:

 Preocupación por enfermedades


 Excesiva preocupación por una parte del cuerpo o por la apariencia
(dismorfia)
 Otras __________________________________________________

63
Y-BOCS/CHECKLIST – PROGRAMA ANSIEDAD
CSMSJ - UC

Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

PRIMERA PARTE:
CHECKLIST Y-BOCS

COMPULSIONES DE LIMPIEZA O LAVADO: ACTUALES PASADAS


SI NO SI NO
 Excesivo o ritualizado lavado de manos
 Excesivo o ritualizado aseo (ducha, baño, cepillado de dientes,
cepillado de pelo, o aseo rutinario)
 Limpieza de objetos de la casa u otros objetos inanimados
 Otras medidas para prevenir o anular el contacto con contaminantes
 Otras ___________________________________________________

COMPULSIONES DE COMPROBACIÓN:
 Comprobar cerraduras, electrodomésticos
 Comprobar que no se hizo/hará daña a los demás
 Comprobar que no se hizo/hará daño a uno mismo
 Comprobar que nada terrible sucedió/sucederá
 Comprobar que no se han cometido errores
 Comprobaciones ligadas a obsesiones somáticas
 Otras ___________________________________________________

RITUALES DE REPETICIÓN:
 Releer o reescribir
 Necesidad de repetir acciones de un modo rutinario (entrar/salir,
sentarse/levantarse)
 Otras ___________________________________________________

COMPULSIONES DE CONTAR:

 Describir _______________________________________________
________________________________________________________

COMPULSIONES DE ORDENAR/ARREGLAR:

 Describir _______________________________________________
________________________________________________________

COMPULSIONES DE ALMACENAR/COLECCIONAR:
(Distinguir de hobbies e interés en objetos de valor económico o sentimental
(por ejemplo apilar diarios viejos, leer meticulosamente la propaganda de los
buzones, coleccionar objetos inútiles)

 Describir _______________________________________________
________________________________________________________

64
Y-BOCS/CHECKLIST – PROGRAMA ANSIEDAD
CSMSJ - UC

Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

PRIMERA PARTE:
CHECKLIST Y-BOCS

COMPULSIONES – MISCELÁNEA: ACTUALES PASADAS


SI NO SI NO
 Rituales mentales (distintos de comprobaciones/contar)
 Excesiva realización de listas
 Necesidad de decir, contar o confesar
 Necesidad de tocar, rozar o frotar
 Rituales de parpadeo, guiño o mirada fija
 Medidas para prevenir herirse ________________; herir a los demás
____________; consecuencias terribles ______________
 Conducta alimentaría ritualizada
 Conducta supersticiosa
 Tricotilomanía
 Otras conductas autodestructivas o automutilantes
 Otras ___________________________________________________

65
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

Y-BOCS

1. TIEMPO OCUPADO POR PENSAMIENTOS OBSESIVOS 0 1 2 3 4


¿Cuánto tiempo pasa ocupado con pensamientos obsesivos?
¿Con qué frecuencia aparecen los pensamientos obsesivos? (se excluyen rumiaciones o preocupaciones, las
cuales por definición son egosintónicas y racionales). Horas/días ocupado por obsesiones 0 horas 0 a 1 horas > 3 a 8 horas > 8 horas
>1a 3 horas

2. INTERFERENCIA DEBIDA A LOS PENSAMIENTOS OBSESIVOS 0 1 2 3 4


¿Con qué intensidad interfieren los pensamientos obsesivos en su funcionamiento (o rol) social o laboral? ¿Hay
cosas que a usted le resulta imposible hacer debido a esos pensamientos? (Si el paciente no trabaja en la
actualidad, preguntar con que intensidad se afectaría su rendimiento si estuviera trabajando) Definida, pero
Ninguna Leve Deteriorante Incapacitante
manejable

3. DISTRÉS O MALESTAR ASOCIADO A PENSAMIENTOS OBSESIVOS 0 1 2 3 4


¿Cuál es la intensidad del malestar que producen los pensamientos obsesivos? (En la mayoría de
los casos el malestar es igual a la ansiedad; sin embargo, algunos pacientes comunican que sus Ninguno Leve Moderado pero Severo Casi Constante,
Manejable Invalidante
obsesiones les produce malestar, pero no ansiedad)

4. RESISTENCIA CONTRA LAS OBSESIONES 0 1 2 3 4


¿Cuánto se esfuerza usted en resistirse a los pensamientos obsesivos? ¿Con qué frecuencia intenta
pensar en otra cosa o distraer su atención cuando estos pensamientos entran en su mente? Se resiste Mucha Alguna A menudo se Se rinde
Siempre resistencia Resistencia Rinde completa-mente

5. GRADO DE CONTROL SOBRE LOS PENSAMIENTOS OBSESIVOS 0 1 2 3 4


¿Qué grado de control tiene usted sobre sus pensamientos obsesivos? ¿Cuánto éxito tiene en el
intento de detener o desviar sus pensamientos obsesivos? ¿Puede descartarlos? Control Mucho Control Control Escaso Control Ningún Control
Completo Moderado

PUNTAJE SUB-ESCALA OBSESIONES (0-20)

66
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

Y-BOCS

6. TIEMPO EMPLEADO EN REALIZAR CONDUCTAS COMPULSIVAS 0 1 2 3 4


¿Cuánto tiempo dedica usted a realizar conductas compulsivas? ¿Cuánto tiempo más que la
mayoría de las persona tarda usted en completar las tareas habituales a causa de los rituales? ¿Con
qué frecuencia realiza usted compulsiones?
Nota: Tener presente las compulsiones mentales 0 Horas 0 a 1 Horas >1 a 3 Horas >3 a 8 Horas >8 Horas

7. INTERFERENCIA DEBIDA A LAS CONDUCTAS COMPULSIVAS 0 1 2 3 4


¿Con qué intensidad interfieren las conductas compulsivas en su funcionamiento (o rol) social o
laboral? ¿Hay algo que usted no haga debido a las conductas compulsivas? (Si el paciente no
trabaja en la actualidad, preguntar con que intensidad se afectaría su rendimiento si estuviera
Definida, pero
trabajando) Ninguna Leve
manejable
Deteriorante Incapacitante

8. DISTRÉS O MALESTAR ASOCIADO A LAS CONDUCTAS COMPULSIVAS 0 1 2 3 4


¿Cómo se sentiría usted si no pudiera realizar sus compulsiones? ¿Cuánta ansiedad sentiría?
¿Cuánta ansiedad siente usted mientras realiza las compulsiones hasta que confirma que las ha Ninguno Leve Moderado pero Severo Casi Constante,
completado? Manejable Invalidante

0 1 2 3 4
9. RESISTENCIA CONTRA LAS COMPULSIONES
¿Cuánto se esfuerza usted por resistirse a las compulsiones? (calificar el esfuerzo, no el éxito) Se resiste Mucha Alguna A menudo se Se rinde
Siempre resistencia Resistencia Rinde completa-mente

10. GRADO DE CONTROL SOBRE LAS CONDUCTAS COMPULSIVAS 0 1 2 3 4


¿Con qué fuerza se siente impulsado a realizar la conducta compulsiva? ¿Cuánto control tiene
usted sobre las compulsiones? Control Mucho Control Control Escaso Control Ningún Control
Completo Moderado

PUNTAJE SUB-ESCALA COMPULSIONES (0-20) PUNTAJE TOTA Y-BOCS (0-40)

Rango de Severidad: 0-7: Subclínico 8-15 Leve 16-23 Moderado 24-31 Severo 32-40 Extremo
Las puntuaciones incluyen las observaciones durante las entrevistas así como el promedio de ocurrencia de cada ítem en los últimos 7 días

APLICACIONES: 1. Fecha: ____/____/____; Puntaje: ______; 2. Fecha: ____/____/____; Puntaje: ______;


3. Fecha: ____/____/____; Puntaje: ______; 4. Fecha: ____/____/____; Puntaje: ______.

67
Anexo Nº 16
IA – Programa Ansiedad
CSMSJ - UC
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

PRIMERA PARTE:
I. RESPUESTAS MOTORAS

Señale con qué frecuencia evita los lugares, medios de transporte y/o situaciones que se le indican a continuación debido al nivel de malestar que le
produce. Utilice la siguiente escala:
0 = Nunca 3 = A menudo
1 = Casi nunca 4 = Casi siempre
2 = A veces 5 = Siempre
A) Marque con un círculo la p untuación
correspondiente para cada situación o lugar en ambas situaciones:
solo y acompañado, y por favor, no deje ningún elemento sin contestar.
LUGARES SOLO ACOMPAÑADO
1. Grandes tiendas 012345 012345
2. Bares y restaurantes 012345 012345
3. Cines 012345 012345
4. Ascensores 012345 012345
5. Estacionamiento subterráneo 012345 012345
6. Iglesias o Templos 012345 012345
7. Estadios de fútbol 012345 012345
8. Lugares altos 012345 012345
9. Playas 012345 012345
10. Espacios abiertos (cerros, calles anchas) 012345 012345
11. Hospitales 012345 012345

MEDIOS DE TRANSPORTE SOLO ACOMPAÑADO


12. Autobuses 012345 012345
13. Trenes 012345 012345
14. Aviones 012345 012345
15. Automóviles 012345 012345

SITUACIONES SOLO ACOMPAÑADO


16. Salir a pasear 012345 012345
17. Alejarse de casa 012345 012345
18. Ir de vacaciones y/o viajar 012345 012345
19. Cruzar puentes y/o túneles 012345 012345
20. Ir al médico 012345 012345
21. Hacer un trámite en una ventanilla 012345 012345
22. Visitar amigos y/o familiares 012345 012345
23. Ir a buscar a los niños al colegio 012345 012345
24. Ir a una reunión de vecinos 012345 012345
25. Asistir a una manifestación legal 012345 012345
26. Ir al trabajo diariamente 012345 012345
27. Hacer una cola 012345 012345
28. Asistir a una fiesta y/o reuniones sociales 012345 012345
29. Discutir en casa ante los demás 012345 012345
30. Ser mirado por la gente 012345 012345
31. Hacer compras en supermercados y/o ferias 012345 012345
32. Estar en la peluquería 012345 012345
33. Comer o beber con otras personas 012345 012345
34. Otras (Especifíquelas):_________________________ 012345 012345
68
B) Ahora, por favor, vuelva a leer la lista de estos síntomas y subraye los 5 lugares, medios de transporte y/o situaciones que le crean mayor
ansiedad y le hacen más difícil su vida cotidiana.
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

II. RESPUESTAS FISIOLÓGICAS

A) Señale la frecuencia con que experimenta y el grado de temor que le producen las sensaciones corporales que se indican a
continuación, y que pueden presentarse cuando usted está nervioso o ante una situación temida. Utilice las escalas siguientes y por
favor no deje ningún elemento sin contestar.

Escala de frecuencias Escala de grado de temor


0 = Nunca 0 = Nada
1 = Casi nunca 1 = Casi nada
2 = A veces 2 = Poco
3 = A menudo 3 = Bastante
4 = Casi siempre 4 = Mucho
5 = Siempre 5 = Muchísimo

SENSACIONES CORPORALES FRECUENCIA GRADO DE TEMOR


1. Taquicardia (palpitaciones) 012345 012345
2. Opresión toráxica (opresión en el pecho) 012345 012345
3. Pérdida de sensibilidad en brazos y piernas 012345 012345
4. Pérdida de sensibilidad en cualquier parte del cuerpo 012345 012345
5. Escalofríos u oleadas de calor 012345 012345
6. Mareos y/o vértigos 012345 012345
7. Visión nublada o borrosa 012345 012345
8. Náuseas y/o vómitos 012345 012345
9. Nudo en el estómago 012345 012345
10. Piernas de lana 012345 012345
11. Sudoración 012345 012345
12. Sequedad en la boca 012345 012345
13. Sentirse desorientado o confuso 012345 012345
14. Sensación de ahogo y sofoco 012345 012345
15. Desmayos 012345 012345
16. Temblores y/o estremecimientos 012345 012345
17. Diarreas 012345 012345
18. Dificultad para respirar o respiración agitada 012345 012345
19. Dolor de cabeza 012345 012345
20. Cansancio extremo 012345 012345
21. Otras (Especifíquelas):___________________________ 012345 012345

B) Ahora, por favor, vuelva a leer la lista de síntomas y subraye las 3 sensaciones corporales que le crean dificultades en su vida
cotidiana.

69
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

III. RESPUESTAS COGNITIVAS

A) Señale con qué frecuencia, las ideas que figuran a continuación, se le pasan por la cabeza cuando usted está nervioso(a) o
asustado(a). Utilice la escala siguiente y por favor no deje ningún elemento sin contestar.

0 = Nunca 3 = A menudo
1 = Casi nunca 4 = Casi siempre
2 = A veces 5 = Siempre

IDEAS FRECUENCIA

012345
1. Me voy a marear
012345
2. Me voy a desmayar y a caer
012345
3. Tal vez tengo un tumor cerebral
012345
4. Me va a dar un infarto
012345
5. Me voy a morir
012345
6. Voy a decir tonterías
012345
7. Voy a volverme loco(a)
012345
8. Voy a perder el control
012345
9. Voy a dañar a alguien
012345
10. Voy a gritar
012345
11. Voy a quedarme enfermo(a) para toda la vida
012345
12. Voy a paralizarme por el miedo y no podré hacer nada

13. Voy a ser incapaz de volver a casa (o a un sitio seguro) por mí 012345
mismo
012345
14. Otras (Especifíquelas):__________________________

B) Ahora, por favor, vuelva a leer la lista y subraye las 3 ideas que le crean mayor nivel de ansiedad y le hacen más difícil su vida
cotidiana.

SEGUNDA PARTE

1. a) Señale con una X cuáles de los factores enumerados a continuación, contribuyan a aumentar la ansiedad que experimenta en los
lugares, medios de transporte o situaciones que ha indicado anteriormente:

____ La hora del día. Especifique cuál: _____________________


____ La cantidad de gente presente
____ El calor y/o los ambientes cargados
____ Las discusiones familiares
____ El estrés laboral
____ El pensar en sus problemas
____ Otros (Especifíquelos) ____________________________________________________________________

1. b) Ahora, por favor, vuelva a leer la lista y subraye el hecho que contribuye a aumentar más la ansiedad.

70
Nombre: ______________________________________________ Edad: _________ Fecha: _________

2. a) Señale con una X cuáles de los factores enumerados a continuación, contribuyen a reducir la ansiedad que experimenta en los
lugares, medios de transporte o situaciones que ha indicado anteriormente:

____ La compañía de su pareja


____ La presencia de su perro
____ Llevar consigo algún objeto. Especifique cuál: __________________________
____ El pensar en otra cosa
____ La compañía de un(a) amigo(a)
____ La hora del día. Especifique cuál: _____________________
____ Beber alcohol
____ Comer algo
____ La ausencia de gente
____ Tomar pastillas. Especifique cuáles: _________________________
____ La proximidad de un “lugar seguro” (casa, puerta de salida,…) Especifique cuál: _____________________
____ En caso de trasladarse, hacerlo en automóvil
____ Otros (Especifíquelos): ___________________________

2. b) Ahora, por favor, vuelva a leer la lista y subraye el factor que más contribuye a reducirle la ansiedad.

Uso Interno:

PUNTUACIÓN ESCALA GLOBAL:


(RESP. MOTORAS SOLO +RESP. PSICOFISIOLOGICA FRECUENCIA +
RESP. COGNITIVAS)
SOLO ACOMPAÑADO
PUNTUACIÓN SUBESCALAS RESPUESTAS MOTORAS:

FRECUENCIA GRADO DE TEMOR


PUNTUACIÓN SUBESCALAS RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS:

PUNTUACIÓN SUBESCALAS RESPUESTAS COGNITIVAS:

P. Bruto Percentil
Ptje. Total
E. Motora
E. Psicof.
E. Cogn.

71
Anexo Nº 17
NORMAS GENERALES Y DIFERENCIADAS PARA INVENTARIO DE AGORAFOBIA ECHEBURRÚA
Y CORRAL
 Normas Generales de cada Escala

RANGOS PERCENTILES ESCALA MOTORA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 4 58 72
1 5 59 73
2 7 60 73
3 8 61 74
4 9 62 75
5 11 63 76
6 12 64 78
7 13 65 79
8 14 66 79
9 16 67 81
10 18 68 82
11 20 69 83
12 22 70 84
13 23 73 84
14 25 74 85
15 25 75 86
16 27 76 87
17 27 77 89
18 29 78 90
19 30 79 91
20 31 80 91
21 32 81 92
22 32 82 93
23 34 83 93
24 35 85 94
25 35 86 94
26 36 87 94
27 37 88 95
28 39 90 96
29 41 91 96
30 41 93 97
31 43 94 97
32 45 98 97
33 46 99 98
34 47 100 98
35 48 101 98
36 48 104 99
37 50 107 99
38 52 110 99
39 53 119 99
40 54 146 99
41 56
42 57
43 58
44 58
45 59
46 59
47 61
48 62
49 63
50 64
51 66
53 67

72
55 69
56 70
57 71
RANGOS PERCENTILES ESCALA PSICOFISIOLÓGICA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 5 65 98
1 5 67 99
2 8 69 99
3 10 75 99
4 13 91 99
5 17
6 21
7 24
8 29
9 33
10 34
11 36
12 38
13 40
14 42
15 44
16 46
17 50
18 52
19 53
20 56
21 59
22 63
23 65
24 68
25 70
26 72
27 74
28 75
29 76
30 77
31 80
32 81
33 82
35 82
36 84
37 86
38 87
39 88
40 89
41 89
42 90
43 90
44 91
45 92
46 93
47 93
48 94
49 94
51 95
52 96
54 96
59 96
60 97
62 98
64 98

73
RANGOS PERCENTILES ESCALA COGNITIVA

PUNTAJES PERCENTILES
BRUTOS (FAA%)
0 15
1 21
2 30
3 39
4 44
5 46
6 50
7 54
8 59
9 63
10 69
11 72
12 75
13 76
14 77
15 78
16 80
17 83
18 84
19 84
20 87
21 88
22 89
23 89
24 91
26 93
27 93
29 94
30 94
32 95
33 96
35 96
38 97
39 98
40 99
45 99
51 99
55 99

74
RANGOS PERCENTILES ESCALA TOTAL

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 3 66 48 134 91
1 3 67 49 135 92
6 5 68 51 136 92
7 6 69 52 137 92
8 6 70 53 138 93
9 7 71 54 139 93
10 8 72 54 141 94
11 10 73 56 144 94
12 11 74 56 145 94
13 12 75 57 147 94
14 13 77 57 148 95
15 14 78 58 151 96
16 15 79 59 155 96
17 17 80 59 156 97
18 17 81 60 158 97
19 18 82 60 159 97
20 18 83 62 160 98
21 19 84 64 180 98
22 20 85 64 181 98
23 21 86 65 188 99
24 22 87 65 194 99
25 22 88 66 197 99
26 23 89 66 227 99
27 24 90 67 292 99
28 25 91 68
29 25 92 69
31 26 93 70
32 27 94 71
33 27 95 71
35 28 96 72
36 29 98 73
37 30 99 73
38 30 100 74
39 31 101 75
40 32 102 75
41 33 103 76
42 34 104 76
44 35 105 77
45 36 106 78
47 37 108 79
48 37 110 80
49 37 111 81
50 38 114 82
51 39 115 83
54 39 116 84
55 40 117 84
56 41 118 85
57 41 119 86
58 41 120 87
59 42 125 88
60 43 128 88
61 44 129 89
62 45 130 89
63 46 131 90
64 46 132 90
65 47 133 90

75
 Normas Diferenciadas por Sexo - Mujeres

RANGOS PERCENTILES PARA MUJERES PARA ESCALA MOTORA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 3 59 67
1 4 60 68
2 6 61 70
3 6 62 70
4 8 63 72
5 9 64 74
6 9 65 75
7 10 67 77
8 11 68 79
9 11 69 80
10 15 70 81
11 16 73 81
12 17 74 82
13 18 75 83
14 18 76 84
15 18 77 86
16 20 78 86
18 21 79 87
19 22 80 87
21 23 83 89
22 24 85 90
23 25 86 91
24 26 87 91
25 26 88 93
26 27 90 94
27 29 91 94
28 31 93 96
29 33 98 96
30 34 99 97
31 37 101 98
32 37 104 98
33 38 107 99
34 40 110 99
35 43 146 99
36 44
37 45
38 45
39 47
40 48
41 50
42 50
45 52
46 52
47 54
48 56
49 57
50 59
51 60
53 61
55 63
56 64
57 65

76
RANGOS PERCENTILES PARA MUJERES PARA ESCALA PSICOFISIOLÓGICA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 4 31 71
1 4 32 74
2 6 35 74
3 7 36 77
4 8 37 78
5 10 38 79
6 12 39 81
7 16 40 82
8 18 41 82
9 20 42 84
11 21 43 84
12 23 44 86
13 25 45 88
14 26 46 89
16 27 47 90
17 31 48 91
18 35 49 93
19 36 51 94
20 38 52 94
21 42 54 95
22 47 60 96
23 51 62 97
24 55 64 98
25 57 67 99
26 58 75 99
27 63 91 99
28 65
29 66
30 68

RANGOS PERCENTILES PARA MUJERES PARA ESCALA COGNITIVA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 9 26 91
1 11 27 91
2 18 30 92
3 25 32 93
4 29 33 94
5 29 35 95
6 35 38 96
7 42 39 97
8 48 40 98
9 54 45 99
10 58 51 99
11 62 55 99
12 66
13 67
14 68
15 69
16 72
17 76
18 76
19 77
20 81

77
21 84
23 85
24 88

78
RANGOS PERCENTILES PARA MUJERES PARA ESCALA TOTAL

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 3 86 53
1 3 87 54
7 4 89 54
8 5 90 55
10 6 91 56
11 8 92 57
12 8 93 59
13 9 95 59
15 9 96 60
16 10 98 63
18 11 99 64
20 11 100 64
21 12 102 65
22 13 103 66
23 15 104 67
24 15 105 67
29 16 108 69
31 16 110 69
32 18 111 72
33 18 114 72
35 19 115 73
36 20 116 75
37 21 117 76
39 21 118 77
40 23 119 79
41 23 120 81
42 24 125 81
44 26 128 82
47 26 129 83
48 27 130 84
50 28 131 84
51 29 132 86
56 30 133 86
58 30 134 87
59 31 135 88
61 33 136 89
62 33 137 89
63 34 138 90
65 35 139 91
66 36 144 92
67 37 145 93
68 40 147 93
69 40 151 94
71 41 156 95
72 42 158 96
73 43 159 96
74 43 160 97
75 44 180 98
77 45 181 98
78 45 188 99
80 46 197 99
81 47 292 99
82 47
83 48
84 52
85 52

79
 Normas Diferenciadas por Sexo – Hombre

RANGOS PERCENTILES PARA HOMBRES PARA ESCALA MOTORA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 5 64 83
1 6 65 84
2 8 66 84
3 9 67 85
4 10 69 86
5 12 70 87
6 14 73 88
7 16 75 90
8 19 76 90
9 21 77 92
10 22 78 93
11 25 79 95
12 28 80 95
14 32 81 97
15 33 82 98
16 34 94 99
17 35 100 99
18 37 119 99
19 38
20 40
21 41
23 43
24 45
26 46
27 47
28 47
29 49
30 49
31 51
32 53
33 54
37 55
38 59
39 60
40 61
41 63
42 65
43 66
44 67
47 69
48 69
49 70
50 71
51 72
53 73
55 75
56 76
58 78
59 79
61 80
62 80
63 82

80
RANGOS PERCENTILES PARA HOMBRES PARA ESCALA PSICOFISIOLÓGICA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 6 30 88
1 6 31 90
2 10 33 90
3 14 35 91
4 20 37 95
5 25 39 96
6 32 45 97
7 34 52 97
8 40 59 98
9 48 60 99
10 50 65 99
11 53 69 99
12 55
13 57
14 60
15 63
16 66
17 70
18 71
19 73
20 75
21 77
22 80
23 80
24 81
25 83
26 85
27 86
28 87

RANGOS PERCENTILES PARA HOMBRES PARA ESCALA COGNITIVA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 21 29 97
1 32 30 97
2 45 32 98
3 54 38 99
4 60 39 99
5 64
6 66
7 66
8 71
9 74
10 81
11 82
12 84
13 86
14 87
15 88
16 89
17 90
18 92
20 93
21 93
22 94

81
24 95
27 95

82
RANGOS PERCENTILES PARA HOMBRES PARA ESCALA TOTAL

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 3 81 74
1 3 82 75
6 6 83 77
7 7 84 77
8 8 86 78
9 10 88 79
10 11 90 80
11 12 91 82
12 13 92 82
13 16 93 83
14 17 94 84
15 20 95 84
16 21 100 85
17 24 101 86
18 25 104 86
19 25 105 89
21 27 106 90
22 28 110 92
24 29 114 93
25 30 115 93
26 31 119 94
27 33 120 95
28 35 129 95
31 36 141 96
32 37 148 97
35 38 155 97
36 39 156 99
38 40 194 99
39 41 227 99
40 43
41 45
44 46
45 47
47 48
49 49
50 49
54 51
55 52
56 53
57 53
59 55
60 56
61 56
62 57
63 58
64 60
66 60
67 62
68 62
69 64
70 67
71 68
72 69
73 71
78 73
79 73

83
 Normas Diferenciadas por Edad

RANGOS PERCENTILES DE 20-39 AÑOS PARA ESCALA COGNITIVA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 13 26 90
1 16 27 91
2 27 29 92
3 32 30 92
4 37 32 93
5 39 33 94
6 43 35 95
7 49 38 95
8 52 39 97
9 57 40 98
10 62 45 99
11 67 51 99
12 69 55 99
13 71
14 73
15 75
16 77
17 80
18 81
19 81
20 83
21 85
23 86
24 89

RANGOS PERCENTILES DE 40-65 AÑOS PARA ESCALA COGNITIVA

PUNTAJES PERCENTILES PUNTAJES PERCENTILES


BRUTOS (FAA%) BRUTOS (FAA%)
0 17 20 91
1 26 21 92
2 35 22 93
3 46 24 94
4 52 26 95
5 54 27 96
6 58 29 96
7 60 30 97
8 67 33 99
9 71 38 99
10 78 39 99
12 82
16 83
17 86
18 87
19 88

84

También podría gustarte