Está en la página 1de 8

1º..

MENCIONA LAS PRINCIPALES MANIFESTACIONES GENERADAS A PARTIR DE LA LEX


MERCATORIA Y QUE , CON UN MAYOR O MENOR GRADO DE ADAPTACIÓN , CONTINÚAN
MANTENIENDO SU VIGENCIA EN LA ACTUALIDAD.

● Usos y costumbres de comercio internacional: son aquellas medidas, normas y


acuerdos que, a partir de su petición, de forma constante y uniforme en el desarrollo
del comercio, cuentan con el consentimiento tácito o expreso de todas aquellas
personas que aceptan su capacidad o valor legal como norma a seguir en la práctica de
sus actividades comerciales.
● Modelos de contrato o contratos tipo : Son aquellas fórmulas contractuales
desarrolladas por los distintos organismos relacionados con el comercio internacional,
y que, a pesar de que son de carácter facultativo y no obligatorio, son aceptadas de
forma generalizada por el alto grado de especificidad y detalle que alcanzan,
convirtiéndose así en un verdadero elemento del derecho, reflejado en formularios y
documentos que contienen reglas materiales precisas sobre aspectos relacionados con
la negociación y la contratación internacional, así como una guía descriptiva para
facilitar su interpretación.
● Principio de autonomía de la voluntad en materia contractual : la importancia esencial
de este principio reside en la necesidad de contar con el consentimiento expreso o
verbal de ambas partes para que un contrato sea plenamente legal.
● Decisiones arbitrales para la resolución de litigios y conflictos comerciales: el carácter
esencial de estas medidas en el desarrollo de procedimientos de arbitraje relativos al
tratamiento y resolución de desavenencias en el ámbito del comercio a través de
personas independientes y neutrales.

2º.- QUÉ DOS VÍAS EXISTEN PARA DIRIMIR CONTROVERSIAS O AMBIGÜEDADES O VACÍO
LEGAL EN LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL?

● La adopción libre y voluntaria del marco legal establecido por uno de los
ordenamientos jurídicos nacionales como aplicable en el desarrollo del acuerdo o
relación comercial entre las partes firmantes.
● El acogimiento de ambas partes a aquellas normas armonizadoras o convenios
desarrollados a nivel internacional, y en los que se tratan de establecer medidas
unificadoras para su aplicación en el desarrollo de la negociación, contratación y
comercio internacional desde una perspectiva lo más universal e integradora posible.

3º.-. CUALES SON LOS DOS CONVENIOS QUE POR SU IMPORTANCIA Y RECONOCIMIENTO
INTERNACIONAL SE CONSTITUYE COMO INSTRUMENTOS ESENCIALES EN LA ARMONIZACIÒN
DE LA CONTRATACIÓN ENTRE EMPRESAS DE DIFERENTES MERCADOS. EXPLICA LAS
CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE ESOS DOS CONVENIOS.

● La Convención de las Naciones Unidas sobre contratos de compraventa internacional


de mercaderías, fue firmada el 11 de abril de 1980 y conocida popularmente como
Convenio de Viena.
● El Reglamento 593/2008, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de
2008, sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales, publicado en el Diario de
la Unión Europea el 4 de julio de 2008, en sustitución del Convenio de Roma de 1980, y
que es conocido en el ámbito comercial como Roma I.

CONVENIO DE VIENA

Este convenio se basa en el desarrollo de un texto normativo dirigido a desarrollar una


regulación unificada aplicable en el contrato de compraventa de mercaderías internacional
entre entidades que tengan su sede social y fiscal en diferentes países de mercado.

La idea que se persiguió con la firma de este convenio reside, por tanto, en el establecimiento
de una norma que permitiera regular de manera general y simple el contrato de compraventa,
de modo que pudiera aplicarse en cualquier acuerdo de contratación.

Para llegar a su redacción, la Organización de las Naciones Unidas decidió la creación de la


Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI, o
UNCITRAL si nos atenemos a sus siglas en inglés).

El Convenio de Viena establece que el contrato de compraventa no está sometido a ninguna


condición de forma, por lo que podrá ser formalizado tanto por escrito como de forma verbal o
cualquier otra alternativa que las partes consideren oportuna e incluso por medio de la
presencia de testigos.

Así, los acuerdos adoptados en el Convenio de Viena se pueden aplicar de dos formas distintas:

● Mediante aplicación de forma directa: en los contratos de compraventa de


mercaderías entre agentes o entidades cuya sede está ubicada en países diferentes,
cuando esos Estados hayan firmado su adhesión a este convenio.
● Mediante aplicación de forma indirecta:
- Cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de
la ley de un Estado que haya firmado dicha convención, siempre que no se
realice una exclusión expresa de esta medida por parte de las entidades
firmantes.
- Cuando las partes deciden hacer uso de la convención en supuestos que se
encuentran fuera de lo que ella misma considera su campo de aplicación.

Por el contrario, es preciso aclarar que, por acuerdo expreso de los Estados firmantes,
las medidas establecidas en el Convenio de Viena no se aplicarán cuando la
compraventa de mercaderías tenga por objeto los siguientes supuestos:

● Las compraventas de consumo, es decir, para uso personal, familiar y directo,


salvo que el vendedor no hubiera sabido ni debiera haber sabido que las
mercaderías se adquirían para dicha finalidad.
● Las compraventas realizadas en subastas, tanto de judiciales como privadas, ya
que el régimen legal de modalidad de compraventa es muy específico y
particular dentro de cada sistema nacional y, además, no es posible identificar
previamente al acto de subasta quién será el comprador.
● Las compraventas judiciales, ya que se regulan de forma imperativa por cada
uno de los Estados.
● Las compraventas de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y
dinero, debido a la existencia en los ordenamientos nacionales de
disposiciones específicas para los títulos valores y los medios de pago.
● Las compraventas de electricidad, ya que el contrato de suministro de
electricidad posee una naturaleza muy peculiar.
● El Convenio de Viena tampoco será aplicable en determinados tipos de
compraventa, asociados a contratos complejos.

CONVENIO DE ROMA I

El campo de aplicación del Convenio Roma l, a diferencia del Convenio de Viena, se extiende a
las obligaciones contractuales, independientemente de que sean de carácter civil o comercial,
cuando en ellas exista un conflicto legal, es decir, en las que haya diferentes leyes que puedan
regir tal situación de una forma diferente o, incluso, contradictoria.

Al hablar de conflicto de leyes, el convenio se refiere no solamente a aquellas situaciones que


se desarrollen en el ámbito internacional, sino también las que se encuentren localizadas
dentro de un Estado donde coexistan diferentes ordenamientos jurídicos.

El Convenio Roma dispone que la aplicación de la ley deberá prestar una especial atención a
aquellos aspectos relacionados con:

● Su interpretación.
● El cumplimiento de las obligaciones que genere.
● Las consecuencias de la inejecución de tales obligaciones.
● Los modos de extinción de estas, así como la prescripción y caducidad basadas en la
expiración de un plazo.
● • Las consecuencias de la nulidad.

Del mismo modo, en lo que se refiere a las modalidades de ejecución y las medidas que se
deberán tomar en caso de inejecución, se aplicará la ley del país donde tenga lugar dicha
ejecución.

Por último, en cuanto a los límites principales que se establecen en el Convenio Roma I en
relación con la formalización de acuerdos de contratación internacional, estos serán los que se
recogen a continuación:

● Las normas imperativas, u obligatorias, de la ley elegida por ambas partes.


● Las normas imperativas de las disposiciones obligatorias de la ley del país del juez que
deban ser aplicadas al contrato de que se trate.
● Las normas imperativas de la ley del país con el cual el contrato presenta vínculos muy
estrechos, para evitar así que las partes, al elegir la ley que va a regir su contrato,
traten de escapar o burlas las prohibiciones que les imponen las leyes que
normalmente se deberían de aplicar.

4º.- MENCIONA Y EXPLICA BREVEMENTE LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE


INCOTERMS

EXW (Ex Works o En Fábrica)

Significa que el exportador realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del
importador en el establecimiento del exportador o en otro lugar convenido, sin despacharla ni
cargarla en un vehículo receptor.

Por tanto, supone el nivel mínimo de responsabilidad para la entidad exportadora y,


lógicamente, la máxima asunción de costes y riesgos por parte de la entidad importadora.

FCA (Free Carrier o Franco transportista)

Implica que el exportador entregará la mercancía al transportista o persona indicada por el


importador, en el lugar acordado, cargando la mercancía en el medio de transporte provisto
por el importador, dentro de las instalaciones del exportador, o poniendo la mercancía a
disposición del transportista persona indicada por el importador. en el medio de transporte
exportador, preparada para su descarga.

FAS (Free Alongside Ship o Franco al costado del buque)

Significa que el exportador entregará la mercancía colocándola al costado del buque designado
por el importador, en el punto de carga fijado por dicho importador. dentro del puerto de
embarque convenido y siempre siguiendo las prácticas operativas de este puerto.

También cabe la posibilidad de que el exportador obtenga la mercancía así entregada, al


costado del buque, para el embarque: como en los casos de materias primas. u otras
mercancías asociadas a ventas en cadena.

En este punto, en relación con el incoterm FAS, es preciso realizar una serie de valoraciones:

● Los costes y gastos de manipulación de la mercancía son variables, de acuerdo con la


práctica operativa del puerto elegido por la entidad importadora
● Si la mercancía es transportada en contenedor, este término debería reemplazarse por
el incoterm FCA. ya que, en ese caso, habitualmente, el exportador entregará la
mercancía al transportista en la terminal (no al costado del buque)

FOB (Free on Board o Franco a bordo)

Significa que el exportador entregará la mercancía a bordo del buque designado por el
importador, en el puerto de embarque convenido y en la forma habitual establecida en dicho
puerto.
También es posible que el exportador obtenga la mercancía ya entregada en estas condiciones
a bordo del buque, como en los casos de materias primas, u otras mercancías asociadas a
ventas en cadena.

CFR (Cost and Freight o Coste y flete)

Significa que, al igual que en el caso del FOB, el exportador entrega la mercancía a bordo del
buque designado, de acuerdo con las prácticas del puerto.

Es posible, asimismo, que el exportador ya obtenga la mercancía así entregada, como en los
casos de materias primas. u otros asociados a ventas en cadena.

La utilización de este incoterm supone la asunción de una serie de consideraciones:

• La transferencia de la asunción de riesgos (en puerto de embarque) y de costes (en puerto de


destino) del exportador al importador se produce en diferentes lugares.

● Es importante que en el contrato se especifique el puerto de embarque de la


mercancía y no solo el puerto de destino, ya que es ahí donde el exportador transmite
el riesgo al importador.
● También resulta conveniente especificar el punto de entrega, dentro del puerto de
destino convenido, ya que el exportador asume los costes hasta ese punto
● El exportador puede tener que satisfacer los costes de descarga de la mercancía en el
puerto de destino si así lo recoge el contrato de transporte que ha formalizado, a
menos que ambas partes hayan acordado otra cosa.
● Si la mercancía se transporta en contenedor este término debería reemplazarse por el
CPT, que veremos más adelante, ya que, en ese caso, normalmente, el exportador
entrega la mercancía en la terminal. antes de que sea embarcado.

CIF (Cost,Insurance and Freight o Coste, seguro y flete)

Significa que el exportador entrega la mercancía a bordo del buque designado, de acuerdo con
las prácticas (operativa) del puerto.

También es posible que el exportador obtenga la mercancía así entregada en estas condiciones
para su transporte hasta destino.

La utilización de este incoterm supone la asunción de las siguientes consideraciones:

• La transferencia de la asunción de riesgos (en puerto de embarque) y de costes (en puerto de


destino) del exportador al importador se produce en diferentes lugares.

• Es importante que en el contrato se especifique el puerto de embarque de la mercancía, y no


solo el puerto de destino, ya que es ahí donde el exportador transmite el riesgo al importador.

● Resulta asimismo conveniente especificar el punto de entrega, dentro del puerto de


destino convenido, ya que el exportador asume los costes hasta ese punto
● El riesgo, asumido por el importador, de pérdida o daño de la mercancía durante el
transporte estará cubierto por el seguro que ha de contratar el exportador.
El exportador puede tener que satisfacer los costes de descarga de la mercancía en el puerto
de destino si así lo recoge el contrato de transporte que ha formalizado, a menos que ambas
partes hayan acordado otra cosa.

• Si la mercancía se transporta en contenedor, este término debería reemplazarse por el CIP,


que veremos más adelante, ya que en ese caso, normalmente, el exportador entrega la
mercancía en la terminal, antes de que sea embarcada.

CPT (Carriage Paid To o Transporte pagado hasta)

Significa que el exportador entregará la mercancía al transportista que haya contratado, u otra
persona designada por el propio exportador, en el lugar acordado por el exportador y el
importador.

El transportista, a su vez, llevará la mercancía desde este lugar o punto de entrega hasta el
lugar o punto de destino.

Consideraciones relacionadas con la utilización de este incoterm:

● Si se utilizan transportistas sucesivos para el transporte al destino convenido, el riesgo


se transmite cuando la mercancía se ha entregado al primer portador en el punto
elegido por el exportador.
● El lugar o punto de entrega de la mercancía no coincide con el de destino. Es
conveniente especificar al máximo ambos puntos en el contrato de compraventa.
● La obligación del exportador de entregar la mercancía termina con la entrega de la
misma al transportista y no con la llegada de la mercancía al lugar de destino.
● El riesgo de pérdida o daño de la mercancía es transferido por el exportador al
importador en el lugar o punto de entrega de dicha mercancía.
● Sin perjuicio de lo anterior, el contrato de transporte que ha de formalizar el
exportador determinará quién asume cada uno de los costes asociados a la mercancía
durante su tránsito hasta el lugar de destino y su descarga posterior.

CIP (Carriage and Insurance Paid to o Transporte y seguro pagados hasta)

Significa que el exportador entregará la mercancía al transportista que haya contratado, u otra
persona designada por el propio exportador, en el lugar acordado entre exportador e
importador.

El transportista llevará la mercancía desde este lugar o punto de entrega hasta el lugar o punto
de destino.

Consideraciones relacionadas con la utilización de este incoterm:

● El lugar o punto de entrega de la mercancía no coincide con el de destino.


● La obligación de entrega de la mercancía por parte del exportador, termina con la
entrega al transportista y no con la llegada de la mercancía al lugar de destino. Sin
embargo, el exportador asume los costes del transporte hasta el lugar o punto de
destino acordado.
● El riesgo de pérdida o daño de la mercancía es transferido por el exportador al
importador en el lugar o punto de entrega de dicha mercancía.
● Sin perjuicio de lo anterior, el contrato de transporte que ha de formalizar el
exportador determinará quién asume cada uno de los costes asociados a la mercancía
durante su tránsito hasta el lugar de destino y su descarga posterior.
● El riesgo, asumido por el importador, de pérdida o daño de la mercancía durante el
transporte estará cubierto por el seguro que ha de contratar el exportador.

DAT (Delivered At Terminal o Entrega en terminal)

Supone que, tras la descarga de la mercancía, la entrega de la misma se produce con su puesta
a disposición del importador, en la terminal designada, en el puerto o lugar de destino
convenido.

Por «terminal» se entiende cualquier lugar, al aire libre o cubierto, pero conviene especificarlo,
detallando incluso el punto concreto de entrega dentro de la terminal.

Consideraciones relacionadas con la utilización de este incoterm:

● El exportador ha de descargar la mercancía del medio de transporte de llegada a la


terminal de entrega.
● La transmisión de riesgos del exportador al importador se produce en el punto de
entrega acordado dentro de la terminal establecida.
● Si el exportador y el importador desean que los costes y riesgos asociados al
transporte y manipulación de la mercancía desde la terminal hasta otro lugar sean
asumidos por el exportador, han de optar por los términos DAP O DPP.

DAP (Delivered At Place o Entregada en lugar convenido)

Supone que el exportador entrega la mercancía una vez sea puesta a disposición del
importador en el lugar convenido, antes de descargarla.

Consideraciones relacionadas con la utilización de este incoterm:

• El exportador tendrá que satisfacer los costes de descarga de la mercancía en el lugar de


destino si así lo recoge el contrato de transporte que ha formalizado, a menos que exportador
e importador navan acordado otra cosa.

• Es importante precisar con el máximo detalle posible el punto de entrega de la mercancía,


dentro del lugar de destino acordado entre exportador e importador.

• No hay que olvidar que el exportador asume los riesgos de llevar la mercancía hasta ese
punto.

• En caso de que las partes, exportador e importador. deseen que sea el exportador el que se
responsabilice del despacho de importación de la mercancía, en Aduanas del país de destino.
deberán optar por el incoterm DDP.
DDP (Delivered Duty Paid o Entregada derechos pagados)

Significa que el exportador entrega la mercancía poniéndola a disposición del importador. tras
realizar los trámites aduaneros de importación en el país de destino, lista para ser descargada
desde el medio de transporte utilizado en el lugar o punto de destino acordado.

Consideraciones relacionadas con la utilización de este incoterm:

● Es el término comercial que conlleva más obligaciones para el exportador y, por


consiguiente, obligaciones mínimas para el importador.
● Es importante que las partes, exportador e importador, especifique el punto de
entrega dentro del lugar de destino convenido. El exportador asumirá los costes y
riesgos hasta ese punto.
● El exportador puede tener que satisfacer los costes de descarga de la mercancía en el
lugar de destino si así lo recoge el contrato de transporte que ha formalizado, a menos
que exportador e importador acuerden otra cosa.
● Los impuestos exigibles para la importación de la mercancía han de ser satisfechos por
el exportador, a menos que en el contrato de compraventa se indique otra cosa.
● Es necesario que el exportador tenga capacidad para realizar los trámites aduaneros
necesarios para el despacho de importación en el país de destino. En este sentido, el
exportador ha de contar con presencia en el mercado de destino.
● Si las partes, exportador e importador, prefieren que los trámites y las formalidades
aduaneras para la importación de la mercancía en el país de destino corren por cuenta
del importador, allí establecido, han de elegir el término DAP.

También podría gustarte