Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

SUAyED

Trabajo final

FILOSOFÍA D LA HISTORIA

Eric Pedraza Velázquez


Introducción
En el presente trabajo se tratará de objetivamente escalonar las distintas formas de
considerar la historia, en tanto niveles de subjetividad-apriorística por un lado Kant y
del otro el conocimiento objetivo, la información empírica se coloca más de este lado,
lo racional de aquel, en el sentido de que en realidad se encuentra en todo el conjunto
que es la historia la suma de los productos de la investigación histórica, simplemente
Kant tiene un lugar especial por el gran conocimiento histórico con el que fundamentó
su noción de historia, una pieza fundamental para el saber de la humanidad.
Formas de concebir la historia
Iniciaré de manera ordenada con el autor más antiguo que es Voltaire, hay que
preguntarse cuál es el objeto de su investigación; claramente la historia como pasado
la estudia cada quien en su tiempo, y no se estudia otra cosa que el acontecimiento
histórico si lo vemos desde la perspectiva de Thompson; Voltaire se presenta como un
historiador reflexivo, pues va más allá de su presente, sin duda trata de hacer una
historia general del mundo, pues hace una disposición gráfica que representa cosas
relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta, esto sólo lo puede lograr
recurriendo a medios secundarios, es decir observaciones ajenas como las de
Heródoto, pero de ninguna manera con la intención de querer hacer sentir en la época
que está describiendo, aunque a veces lo logra gracias a que está detallando sucesos
que él mismo observó como algo particular, pues así son las regla históricas en un
momento se puede estar hundido en la generalidad y en el otro en la particularidad.
Voltaire brillantemente nunca deja de lado el dato empírico sobre la manera de
comportarse de los hombres y cómo sucedió a través del tiempo, aunque
superficialmente es descrito, ora una historia inmediata, ora una reflexiva, ora una
pragmática, ora crítica, quiero pensar que eso es lo que hace el escrito superficial que
no es peyorativo pues inmediatamente muestra la verdad, antes que cualquier escrito
profundo, y más que superficial muestra al autor en una cima de humanidad, da cuenta
que los comportamientos de los hombres a lo largo de la historia muestran un fin, son
capas de ser, y el género humano es el que construye el conocimiento. Voltaire
ciertamente tiene presente el hecho real lo vemos en lo siguiente: “Los peruanos,
estando civilizados, adoraban al sol: […] debían algún reconocimiento al astro que
anima la naturaleza”.1 Evidentemente ese dato empírico no es completo entonces el
conocimiento igualmente es incompleto, como lo es la historia misma, aun así las
preguntas que realiza desde su lógica son la adecuadas al dato empírico, este es el
límite de aquellas y viceversa, son equivalentes en importancia en el estudio histórico,
naturalmente tiene que haber en medio de la pregunta lógica y la respuesta del dato
empírico, una hipótesis para que no sea un mero conocimiento histórico vacío,
hipótesis que son creadas desde la observación y la propia experiencia de Voltaire,
pueden estar ciertamente contrapuestas perspectivas históricas en este caso de la biblia,
en relación a la longevidad de los descendientes de Adán pues Voltaire lo cree absurdo.
Algo más que hay que destacar es la elección de valores que hace Voltaire para
llevarlos a su tiempo, es un acto de fe es su lado subjetivo de la forma de filosofar
sobre la historia, muestra diversidad de elementos que constituyen a los hombres y a
la historia, ya menciona a los idólatras de la biblia, ya a los que se creen hijos de dioses,
lo menciona como sigue: ”[…] la mayoría del género humano ha sido [y será] durante
mucho tiempo insensata e imbécil […]”.2 Pero no es que esté juzgando a la historia en
su conjunto de fases sucesivas, sino a ciertas personas, como a los salvajes palurdos

1
VOLTAIRE, Filosofía de la historia, p.19.
2
Ibídem, p.25.
europeos y sibaritas, que contrasta con la gente de América que caracteriza como
libres, como hombres de honor. Se ha dicho la forma de hacer historia de Voltaire, en
una palabra es una historia reflexiva, sucedió en el momento que Voltaire tuvo los
materiales necesarios, los supo ordenar, los trabajó para transformarlos en su obra y
dio su estilo, otra capa de ser ha dejado, un nuevo material; desde este punto cabe
preguntar si este material o investigación de Voltaire es útil en estos días pues en el
pensamiento de él encontramos datos geográficos o geológicos, étnicos, históricos,
metafísicos, es decir qué es lo que pretende hacer Voltaire combinando estos distintos
conocimientos, sin duda una filosofía de la historia en la que muestra sus dominios, en
sus diversas especulaciones, nos está representando cuan diversas pueden ser las
combinaciones de disciplinas dentro de otra disciplina, aunque claro que Voltaire está
limitado por su propio tiempo, no es lo mismo que hace él a lo que nos cuenta Braudel
sobre Claude Lévi-Strauss respecto de la antropología que adoptando distintos
métodos se inclina a una ciencia de la comunicación. De lo que se trata es del desarrollo
del conocimiento que es tanto individual como colectivo, pero la filosofía en relación
al conocimiento sólo puede analizar conceptos que no se han incorporado propiamente
a las ciencias por carecer de un significado preciso.
Ahora el siguiente paso en este estudio de cómo a través de los años se ha concebido
la historia, filosóficamente se trata de analizar distintos conceptos o nociones que en
ella como disciplina les ha faltado cierto rigor para tener un significado preciso; así
que voy a pasar con el siguiente filósofo que es Kant influenciado por Voltaire por
ilustrado y su visión cosmopolita que está determinada por la libertad, entonces los
hombres no se van a determinar por otra cosa que no sea esta para poder trascender,
este ha sido el hilo conductor de la historia, y qué es esta sino la narración de una serie
de fenómenos según la concepción kantiana, los cuales en conjunto pueden compararse
con los de la naturaleza que está determinada por leyes del mismo tipo, ahora queda
buscar las causas de dichos fenómenos lo que es imposible pues el origen nadie lo
entiende, pero se puede trascender y decir que una causalidad de dichos fenómenos es
la libertad, ella determina además la experiencia de los hombres, que está contenida
en el espacio y en el tiempo, y lo que sucede en ese binomio es el perfeccionamiento,
donde dichas leyes sólo pueden explicarse por la idea de la libertad, la presentadora
del ensayo de Kant en cuestión lo explica: “Kant llama a la causalidad que inicia por
sí misma una serie de […] fenómenos que transcurren según leyes naturales […]
libertad trascendental”.3 Pero seamos sinceros el conjunto de los hombres no se
determinan de esta forma, aunque existen ciertos sucesos que se repiten y que están
determinados según Kant por leyes morales en analogía con las leyes de la naturaleza,
surge un plan de la naturaleza; así al acontecimiento único en progreso se le puede
denominar producto de la naturaleza humana equivalente a la mente, aunque esto
parece más una concepción de los siglos XVII y XVIII que ciertamente es diferente a
la actual, el progreso es un concepto siempre presente, en donde se vive es en el aquí
y en el ahora, ya que el pasado está lleno de sentidos a los cuales nosotros retornamos
para convertirlos en nuestro avance, y esta es la posición de Thompson.
Si bien Collingwood nos señala que la ciencia de la naturaleza humana empieza con
Locke y que sus sucesores la retomaron siguiendo sus principios de observación y de
experiencia, Kant le da más peso al elemento a priori, además que la historia está
íntimamente relacionada con el conocimiento, el cual en esta tradición de la ciencia de
la naturaleza humana era visto como finito. Lo mejor será dar más contexto sobre el
pensamiento kantiano en el que la libertad trascendental se llevará al terreno práctico

3
Immanuel KANT, Idea para una idea universal en clave cosmopolita, p.13.
cuando los hombres determinen sus acciones por ella y no por una resistencia empírica,
claramente los hombres tendrían un conocimiento interno moral en base a la reflexión
con el cual determinarán su voluntad para actuar, en esto descansa nuestra excelencia,
es la razón práctica y es como lo subjetivo se hace objetivo, lo que no quiere decir y
siguiendo a Thompson que Kant se haya apoyado para su concepción de la historia en
datos empíricos aunque es bien sabido que Kant poseía un gran conocimiento
histórico, al comienzo de su ensayo habla de estadísticas anuales y hechos que no cesan
productos de la inconsciencia colectiva, ciertamente como ya se mencionó son simples
limitantes de la época de cada pensador; sin embargo se supone que todos los hombres
moralmente deben actuar, así al ser sabido o conocido por todos, pueden hacer examen
de los fenómenos de la voluntad, una autónoma se da leyes que tiene su fundamento
en un imperativo categórico, luego las máximas necesariamente se convierten en leyes
universales pues se ve en el otro un fin y no un medio, si todos actuaran de esta forma
fundarían un reino de los fines, este enlace sistemático se convierte en una cualidad
común universal, los hombres se sabrían libres con límites propios, la ley moral
permite abstenernos de hacer distinciones entre los hombres confluyendo todos en este
reino de los fines, lo que lleva a los hombres a un progreso que fluctúa entre el deber
moral y el deber legal, entre autonomía y heteronomía, entre interioridad y
exterioridad, lo que resulta de esto es que los hombres mediante sus acciones fundadas
en leyes morales van a mostrarse como seres moralmente fuertes, los que se
determinen externamente tendrán un valor que atañe al derecho o se ajusta a él. La
experiencia de los hombres será por la ley moral, formándose en los hombres una
voluntad autónoma y aquí es donde damos cuenta de un proyecto de la naturaleza, en
la presentación del ensayo Idea para una historia universal en clave cosmopolita se
especifica: “La conciencia de la ley moral, […] revela también que de ella debe nacer
un orden natural posible y realizable por la libertad”.4 Claramente se muestra un fin
último de la naturaleza, en el que la ciencia no tiene ni voz ni voto, pues es una
perspectiva puramente subjetiva-apriorística de la historia, en donde las acciones en
base a las leyes morales contienen la posibilidad progresiva de dar a la realidad una
forma determinada por la libertad.
En esto encontramos que la parte que cada uno es en apariencia se revela la cualidad
fundamental de la razón y más que eso de la libertad como causa de aquella, el todo es
el reino de los fines, en donde la voluntad libre efectúa actos morales, e intenta integrar
a los que externamente están determinados teniendo como instrumento el marco legal,
que les proporciona una experiencia moral para lograr esta integración al reino de los
fines a donde la humanidad a través de la historia se tiene que dirigir es un ideal el cual
claramente debemos esforzarnos en producirlo en nosotros; Kant intentó romper con
el dogmatismo pesimista en el cual de cierta manera los hombres son aplastados por
la oposición con el exterior, entonces el progreso tiene dos caras uno que se ajusta al
derecho y otro que es posible por la libertad en donde se entrelazan varios fenómenos
morales. La humanidad ha demostrado que este progreso precisamente no es por un
plan hecho por los hombres que tanto daño se han hecho entre ellos, sino que tiene que
ser natural ese proyecto en el que lo que se debe estudiar es el fin natural por el que
estamos dispuestos al progreso y esto es una metáfora Kant al comienzo de su ensayo
la comenta: “[…] las acciones humanas, se hallan determinadas conforme a leyes
universales de la Naturaleza, al igual que cualquier acontecimiento natural”.5 Si la
ciencia puede hablar de leyes de la naturaleza en sus estudios, la historia puede
pretender hablar en el mismo sentido por el estudio de los fenómenos humanos que en
4
Ibídem, p.29.
5
Ibídem, p.33.
conjunto toman una forma cuantificable para articular la narración de los actos
individuales como propios de toda la especie humana, entonces hay una analogía entre
la ciencia y la historia en el sentido de que la ciencia descubre leyes de la naturaleza,
simplemente es una metáfora que igualmente puede ser utilizada por la historia. Ahora
queda decir que la naturaleza tiene un plan para la historia de la humanidad y que es
así por la serie de fenómenos observables, evidentemente esto no es suficiente para
Kant lo que provoca que se aparte de ese aspecto natural o empírico que es apariencia,
para entonces no convertirse en un simple espectador y descubrir la realidad en su
esencia que es la razón y su causa la libertad, lo exterior de los fenómenos condiciona
no se estudien en sí mismos y que a la historia se la tenga en menos, pero ya iremos
pasando a otras posturas de historiadores propiamente dichos para saber cómo ha
desarrollado es estudio de la historia a través del tiempo.
Tras lo anterior hay que resaltar una aportación más de Kant a la historia y esta es
del estudio de la mente al apartarse de los fenómenos empíricos, se puede ver en su
tercer principio en el que separa el instinto de la razón por la que los hombres han
mejorado sus condiciones pasando de la sociedad enferma a la sociedad moral, si es
por la individualización, la libertad como se comentó se llevará a un plano
interindividual; como común denominador de la historia un desarrollo de las facultades
intelectuales y morales, esto es el plan de la naturaleza, que ha creado a los hombres
única criatura racional sobre la tierra como lo menciona Kant, que han de desarrollarse
en beneficio de las generaciones siguientes para que estas puedan realizar su progreso,
de esta forma los conocimientos de una persona pueden ser aprovechados por el género
humano, por eso es necesario un avance histórico el que contiene el progreso de la
razón como esencial a los hombres, aunque pienso que hay que tener cuidado con la
noción de progreso pues no creo que exista un solo sentido en la historia; sobre esto
Kant cree necesario salir del estancamiento de varios estados en los que la libertad no
es practicada, se puede notar en que no poseen una constitución justa, es la otra parte
de la naturaleza humana, la parte inmoral e irracional, que se relaciona aunque no tan
gravemente, con la felicidad que es instintiva, en el sentido de que la felicidad es un
estado natural en donde no hay progreso, sino una represión entre los hombres que los
lleva a salir de un cierto estado salvaje, la solución de Kant la siguiente: “[…] una
sociedad en el que la libertad bajo leyes externas se encuentre vinculada […] esto es,
una constitución civil perfectamente justa […]”.6 Claro que esto sólo puede ser
beneficioso para la especie humana y no precisamente para un individuo, abiertamente
Kant no piensa que la felicidad sea el bien supremo, mejor es para él la buena voluntad,
y esto es así por la disposición natural de los hombres, entonces tenemos que la
felicidad y la buena voluntad son opuestas, como lo son cierto tipo de hombres pero
tal oposición es lo que activa el progreso de lo menos racional a lo más racional en los
hombres, para evitar abusos Kant propone un señor para cada señor, y su pensamiento
se va hacia el futuro, maximizando las oposiciones, si antes entre los hombres ahora
entre los estados, entonces el lado negativo de la humanidad como las guerras que han
de llevar a los estados a la quiebra, la razón o la buena voluntad es lo que hará a los
hombres querer superar aquella irracionalidad o inconsciencia, para que entonces
desarrollen sus disposiciones naturales, pero vamos a decir verdad Kant acepta que su
noción o idea de historia es a priori lo que quiere decir que sus fundamentos no son
suficientes, aunque tampoco dice que quiere remplazar a la historia sino al contrario,
pero los hechos son dejados de lado, lo que provoca una noción que traspasa los límites
de lo justo, verdadero o razonable, tanto para mal como para bien, como su quiliasmo

6
Ibídem, p.45.
racional universal, pero su noción no pudo haber terminado de otra forma en donde se
pasa de la irracionalidad absoluta a la racionalidad absoluta; ya en Thompson veremos
que el progreso siempre es presente y que la historia es un desorden racional, pero
quién no quisiera filosofar sobre la historia como Kant lo ha hecho: “[…] una reflexión
respecto a lo que una cabeza filosófica (que por lo demás habría ser muy versada en
materia de historia) podría intentar desde un punto de vista distinto”.7 Ya sabremos
cómo ha sido continuada o rechazada esta noción de historia en los siguientes
pensadores, aunque pienso que es una cuestión de simples nombres entre la historia y
la filosofía pues no es que el historiador no tenga en cuenta ya estos dos aspectos dentro
de la misma historia, en relación con la combinación de historia y filosofía en el que
los hechos históricos se capturan completamente en su esencia; además hay que ver si
es verdad lo que dice Kant sobre que el hilo conductor de la historia es una intención
de la naturaleza, así como que la historia puede mostrar el futuro, o que la racionalidad
ha de dominar la irracionalidad, siendo que en el pasado ha dominado esta.
Ahora es momento de pasar con el siguiente pensador analizado durante el curso y
este es Hegel pero primero haré mención de Ranke pues pienso puede ir respondiendo
un par de preguntas, la primera es la relación entre filosofía e historia, él piensa que en
esta conjunción las ideas a priori que tratan de ser verificadas con hechos están sujetas
a muchas dudas, también habla del progreso que es la tesis principal de la filosofía de
la historia, Ranke lo ve como imposible pues cuál sería el criterio siendo que la
humanidad es bastante diversa, entonces piensa de la filosofía y la historia lo siguiente:
“[…] para llegar a conocer las cosas humanas: […] el conocimiento de lo concreto,
otro el de la abstracción; […] es, pues, necesario mantener separadas estas dos fuentes
de conocimiento”.8 Que no creo que esté diciendo que el aspecto subjetivo debe ser
separado, aunque luego diga que a los historiadores les falta el análisis de lo concreto
que será llevado a una concepción general, para terminar en el conocimiento de la
trabazón objetiva, cabe preguntar si una concepción general no es una suerte de
abstracción. Dicho esto es necesario seguir el estudio sobre Hegel el cual ciertamente
es continuador del pensamiento de Kant, aunque hay un cambio respecto al dato
empírico pues Hegel sí que lo tiene considerado, lo que no quiere decir que Kant no
poseyera un conocimiento apropiado sobre la historia; Hegel nos menciona tres formas
de considerar la historia en las que en la última esfera se convertirá en una historia
filosófica universal, la primera es la historia inmediata en la que los historiógrafos
estaban contenidos en el espíritu de los hechos, su trabajo es una representación
espiritual, una obra sistemática, claro que estos historiógrafos tuvieron que haberse
apoyado de otros datos empíricos, si bien esta forma de hacer historia tiene tintes de
lo que Braudel llama corta duración, en las que no existe una reflexión, pero contienen
discursos, relatos, anécdotas, son acontecimientos, son datos empíricos; la segunda
historia es la reflexiva esta tiene un contenido mayor una exposición general de la
historia de un pueblo, país o el mundo, por lo tanto trascienden el ahora, se utilizan
como material empírico las representaciones del primer tipo de historia, para crear un
nuevo material histórico, aquí hay que recordar lo que dice Thompson: “Los procesos
acabados del cambio histórico […] la historiografía puede falsearlos […] pero no
puede […] modificar el estatuto ontológico del pasado”.9 La historia reflexiva puede
ser pragmática claramente en un sentido moral, es lo que Thompson llama juicio
evaluativo y subjetivo, inteligibilidad inmanente, aunque esto no tenga en realidad un
gran alcance, a lo mucho hacen interesantes las narraciones; también puede ser crítica

7
Ibídem, p.64.
8
Leopold RANKE, Pueblos y estados de la historia moderna, pp.518-519.
9
E. PALMER THOMPSON, Miseria de la teoría, p.70.
en la que el juicio no se hace a la historia sino al material histórico, el último modo de
historia reflexiva es la historia especial, lo es que toma un elemento de las actividades
de los hombres y les hace historia, Hegel la llama historia universal filosófica, es el
dar otra perspectiva a una realidad, que se puede articular con exposiciones generales
o historias, el nexo tiene que ser interno para que no sean meros accidentes esas
relaciones, entonces se unen perspectivas, la de la historia universal filosófica es según
Hegel: […] una universalidad […] concreta y absolutamente presente”.10 Veremos si
no es lo que se propone Braudel respecto a su larga duración pero una vez más Hegel
está limitado por su tiempo, además qué perspectiva sobre lo concreto se tiene.
Igualmente Hegel como su predecesor Kant piensa que la racionalidad es el común
denominador en el correr del tiempo, aunque la naturaleza no la ve como un elemento
que deba ser considerado histórico pues ella en sí es inconciencia, a lo mucho puede
ser el escenario de la historia, Hegel lo dice con las siguientes palabras: “Las
variaciones de la naturaleza, […] muestran solamente un círculo, […] En la naturaleza
no sucede nada nuevo […]”.11 Hay que tener en cuenta que entre Kant y Hegel
hubieron otros tantos pensadores que concibieron a la naturaleza de distintas formas,
aunque claro es que Kant tenía en cuenta el espíritu como causa de ciertas facultades
que poseen los hombres, pero no vamos entrar aquí en detalles de lo que es el espíritu,
aunque puedo decir que es la esencia de todas las cosas, como conciencia en los
hombres y como vitalidad en la naturaleza inconsciente; entonces la causa de la razón
es el espíritu universal auto-consciente, y está expresado en la existencia que es el
efecto de la historia, esta es empírica, las invenciones a priori no sirven en este punto,
pues lo que importa es que los datos empíricos sean completamente entendidos, lo que
no quiere decir que ese recurso a priori no sea utilizado, pero este está contenido en
los datos empíricos, entonces lo que propone es una historia universal, en donde el
pensamiento tiene un gran peso por ser la causa de las acciones, esto es lo que la
historia tiene que comprender no sólo narrar la secuencia de hechos; lo mejor es que
esto sea expuesto ordenadamente como hasta ahora según las lecturas estudiadas, así
seguimos con la conexión que Hegel hace con la naturaleza, en la que el espíritu auto-
consciente de un pueblo existe en la historia universal, es decir en el tiempo y en el
espacio en base al espíritu particular, ese principio se repite hasta madurar, entonces
se expresa como natural, inevitablemente se da una conexión con la naturaleza esta es
una conexión externa, la naturaleza es el límite del espíritu, pero es también en donde
el espíritu actúa, lo que hace al espíritu un fundamento esencial y necesario, la
naturaleza convierte en múltiple y diverso el espíritu, es decir lo singulariza en una
analogía con la naturaleza, lo dispone en unión a otros espíritus que en cierto grado de
evolución se formaría un estado como el todo, es así como el espíritu se relaciona con
la geografía, los hombres o los pueblos entonces son seres naturales, no absolutos
capaces de experimentar sensaciones subjetivas y externas, Hegel explica la relación
entre los hombres y la geografía: “[…] nos proponemos conocer el suelo como […] el
tipo natural de la localidad, que corresponde […] al tipo y carácter del pueblo […]”12.
Esa determinación de la naturaleza no quiere decir que el carácter de los hombres esté
determinado por la geografía, sino una determinación interna o subjetiva en el sentido
en que los hombres internamente en realidad tienen una determinación espiritual que
siempre está relacionada con la naturaleza, haciéndose consientes de ella en una
reflexión, es la evolución del espíritu sobre sí mismo y sobre la naturaleza por ser
externa a los hombres en la cual la libertad es el ideal, se está hablando del

10
F. H. GEORG WILHELM, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, p.160.
11
Ibídem, p.127.
12
Ibídem, p.162.
pensamiento, la cuestión geográfica en Hegel se trata simplemente sobre las regiones
que les convienen a los hombres, en las que se encuentran suficientes recursos
naturales para la evolución del espíritu, que según el grado de elevación se traduce en
cultura, pueblos, naciones históricos.
La zona templada es la mejor para el desarrollo de la historia en la que actúan una
diversidad de espíritus, no se toca el tema del clima pues en ella no se encuentran
generalidades y a la filosofía lo que le interesan son estas en las cuales se fundan las
diversidades de los espíritus, en las altiplanicies se encuentran los nómadas, en las
partes bajas de ellas se genera el robo, en las partes altas existen mejores pueblos; por
las corrientes de agua que parten las montañas que rodean las altiplanicies se forman
los valles en los que surge la agricultura y el sedentarismo, gracias a los instrumentos,
se distribuye la propiedad, que es una determinación así como el derecho, se da la
división de clases, en una palabra se posibilita el estado propiamente dicho o las
naciones; sigue el litoral en donde se dan las relaciones marítimas entre naciones, y
por último el mar que invita a los sujetos a trascender; los hombres con las cualidades
más destacadas pertenecen a los litorales y a los valles, y los mejores estados son los
que contienen estas dos regiones.
Siguiendo el orden, y una vez distinguidas las diferencias entre naturaleza e historia,
toca hablar sobre el curso de la historia universal según Hegel, en ella el espíritu es el
mecanismo que almacena y libera la energía del proceso histórico, son variaciones, ya
decíamos que es una relación interna del sujeto, en la que el espíritu va estar
determinado por la voluntad, hacia la perfectibilidad, aunque el lado irracional siempre
está implícito en el proceso histórico, Hegel lo menciona: “[…] se permite también
atribuir las transformaciones, revoluciones y destrucciones de lo establecido […] a la
ligereza, a la corrupción y a las malas pasiones de los hombres”. 13 Se está diciendo
que la historia o el avance histórico se fundamenta en las actividades de los hombres
nacidas en el pensamiento son las que dirigen la historia, no exactamente el progreso
pues este se muestra como una apariencia cuantitativa indeterminada, entonces está
contenido en el principio real que es la variación o evolución cualitativa y esta
determina a aquel, es el pensamiento, haciéndose acción, Hegel lo explica: “El espíritu
es en su actividad tal que sus producciones y transformaciones tienen que ser
representadas como variaciones cualitativas.”14 El pensamiento es lo que se tiene que
analizar en los hechos, el proceso de este es como sigue, la evolución está determinada
por el espíritu que actúa en la historia, la realización del espíritu es por la conciencia
y la voluntad, el fin es la libertad, la dirección del espíritu, por lo tanto de los
acontecimientos, o sea la libertad es su fundamento que les da sentido y contenido. Se
puede decir que en su afán de demostrar la evolución del espíritu en comparación a la
de la naturaleza termina negando la evolución de esta, pues todo cambio en ella termina
siendo un círculo y vuelve a lo mismo, en cambio en el espíritu hay progreso, entonces
en esto empieza Hegel a ver una serie de fases del espíritu que claramente son
aplicables a la historia en el sentido de que lo anterior es causa de las notas distintivas
pertenecientes de lo siguiente y es así como suceden en el tiempo, él mismo lo explica:
“La historia universal es […] la explicitación del espíritu en el tiempo; […]”.15
Entonces los pueblos son configuraciones externas del espíritu, existen tres formas
principales, el principio asiático, el mahometano, y el cristiano; estas formas
sobreviven por ser universales y no estar determinadas, es decir hayan seguido el
desarrollo de la libertad, a través de la formación de la conciencia y de la voluntad.

13
Ibídem, p.127.
14
Ibídem, p.128.
15
Ibídem, p.130.
Ahora voy a exponer el proceso de este progreso que Hegel lo hace en analogía con
las etapas de la vida de los hombres: primero el niño envuelto en la consciencia
empírica sensible que tiene que pasar a representaciones generales, después a las
causas que muestran la esencia o verdad de las cosas, el niño es dependiente respecto
de las enseñanzas sobre lo justo y lo razonable; luego la juventud en la que hay un
ejercicio de auto-consciencia, su contenido es la independencia, lo justo, lo moral,
entonces el hacer bien; en el adulto el ejercicio de autoconciencia es sobre lo esencial
como determinación, Hegel termina por explicarlo: “El progreso es, […] la formación
de la conciencia; no es, meramente cuantitativo, sino una serie de fases, cada una de
las cuales guarda distintas relaciones con lo esencial”.16 Ahora el autor hace analogía
con la historia universal, que es la evolución del espíritu causa de la libertad directriz,
dentro de ella la experiencia o conciencia de ella, es la auto-consciencia del espíritu;
en la primera fase el espíritu está sumergido en la naturaleza y no es absoluto; en la
segunda el espíritu es consciente de su libertad y se expande sobre la naturaleza; en la
tercera fase hay una exaltación de la libertad parcial a una dignidad suprema, la pura
universalidad de la libertad, una auto-consciencia y sentimiento que la cualidad
fundamental del espíritu tiene de sí misma. Esta misma lógica del desarrollo de la
razón propiamente va a ser aplicada al cambio histórico que se parece al plan universal
de Fichte que menciona Ranke en su texto, siguiendo esto podemos decir que el
espíritu y la razón tal vez son equivalentes y aún más, es un estudio de la mente en la
historia; entonces esta lógica en progreso consecutivo primeramente es aplicado el
mundo oriental; la segunda fase se divide en dos el mundo griego y el mundo romano;
y la última fase es el mundo cristiano.
Claramente esto es una aplicación indispensablemente a priori, si bien pienso que
el conocimiento empírico no es dejado de lado, el mismo Hegel lo menciona: “Todo
esto es el a priori de la historia, al que la experiencia debe responder”.17 Lo anterior es
la razón fundamental sobre la cual va proceder a discurrir sobre el avance universal,
como la aptitud que lleva dentro de sí un pensamiento libre como algo en sí, es el fin
del espíritu, o sea su auto-conciencia como concepto o causa de la libertad que es la
realidad; como dije antes la irracionalidad está implícita, en el espíritu, pues por esta
se va a la razón, es el progreso, que se expresa en las acciones en la historia, y este
proceso es el que se debe analizar en los sucesos históricos, es decir la relación interna
en la que se oponen las fases que tienen que ser superadas, es una tesis y una antítesis
que forman una síntesis es decir una dialéctica, se puede decir que es la libertad,
además que Hegel siempre tiene en cuenta el dato histórico no es que su concepción
del curso de la historia universal sea un mero apriorismo y es universal pues es espíritu
lo es, claramente se hace real en los hechos, como en instituciones, leyes, etc., las
causas de los conceptos son las ideas que se forman en la auto-consciencia del espíritu.
La historia empieza en donde se encuentren indicios de racionalidad, y ese es el objeto
de la historia la formación de la personalidad que genera cultura, Hegel explica el
proceso: “[…] la razón surge a la consciencia, a la voluntad y a la acción” – continua
– “[…] la cultura de aquella voluntad que se ha tornado consiente de sí misma”.18 Es
la auto-conciencia o la conciencia reflexiva, que efectúan las leyes y el derecho es
decir la realidad de los estados, así Hegel va a mostrar el progreso desde tiempos
primitivos hasta su presente, en donde no solamente narra hechos sino que los
comprende, entonces no se remonta a tiempos en los que no existe ninguna
comprobación de hechos, la historia tiene un sentido subjetivo y objetivo, por lo tanto

16
Ibídem, p.131.
17
Ibídem, p.132.
18
Ibídem, p.136.
no va a hacer predicciones del futuro como lo hizo Kant, lo objetivo y lo subjetivo del
pensamiento también se ve dentro de la historia, en el estado se encuentra el verdadero
pensamiento objetivo pues en él al existir leyes no se rige por meros mandatos
subjetivos, y esto es el contenido de la historia, es decir hechos no meras narraciones
de esos mandatos, entonces esos hechos quedan en la duración del tiempo como
consciencia lista para que la estructura presente del estado se integre a ella; la historia
objetiva lo es porque existe una narración subjetiva de ella, y es el propio estado el que
conserva los hechos.
Asimismo un estado en el que no existe la libertad propiamente dicha es un estado
ya determinado carente de historia, sin hechos que puedan narrarse, pues en su
sociedad no hay unión, mucho menos progreso. Se nota la importancia del lenguaje en
el sentido que sin este de cierta forma no hay testimonio de los hechos, por ultimo hace
una reflexión sobre el lenguaje dando a entender que uno primigenio no pudo haber
sido desarrollado, pues por la civilización o la racionalidad se debilitó al no
considerarlo necesario, además de las diversas separaciones de los pueblos resultando
que el lenguaje y sus implicaciones primitivas no tiene historia, Hegel lo explica: “no
son hechos de la voluntad, que adquiere conciencia de sí misma; no son hechos de la
libertad, […] una realidad propiamente dicha“.19 Lo que quiere decir es que por lo
anterior no se puede tener un registro histórico tan remoto en el tiempo de las
transformaciones que ocurrieron en él, solo se consideran hechos históricos por decir
cuando se forman estados propiamente dichos y se relacionan entre ellos; con esto paso
con el siguiente pensador estudiado en el curso y este es Marx.
Marx es discípulo de Hegel que retoma la dialéctica de este en su idea del
capitalismo y qué son las ideas sino conceptos o causas de la razón, con lo que las
personas evalúan sus diferentes opciones para llegar a una decisión luego de oponer
los argumentos para crear una nueva idea, Marx como Hegel utiliza los hechos
históricos o datos empíricos para crear su lógica por decirlo de alguna manera, en la
que se ligan los distintos conceptos para utilizarlos como conjunto de principios
iniciales a partir de los cuales se elabora una noción de la historia. Al igual que Hegel
tomó un punto de vista único sobre los hombres en la historia referente al estado, sus
leyes, instituciones, derecho etc., es decir uno político, Marx toma el punto de vista
económico, entonces la única historia que le importa es la económica, al grado que es
la única línea histórica y los demás conocimientos o consideraciones se forman por la
economía, entonces el único esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer
la historia es el económico. Ahora en lo que se va a separar Marx de Hegel es en inicio
del proceso dialéctico, si bien en Hegel todo inicia con el espíritu, que ya ha quedado
claro que contiene a la propia razón, en una palabra al pensamiento, si con esto inicia
el proceso dialéctico para Hegel, el opuesto es entonces la naturaleza como límite del
espíritu; por lo tanto para Marx lo primero será la naturaleza, se puede observar en las
siguientes palabras suyas: “La primera premisa de toda la historia humana es […] la
existencia de individuos vivientes. El primer estado de hecho comprobable […] y,
como consecuencia de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza”.20
Claramente está diciendo que el opuesto es el pensamiento, las ideas se insertan en
este, no puede existir la mente y seguir existiendo sin la naturaleza, así como que los
hombres dan cuenta de las modificaciones que pueden hacer a ella, puesto que están
determinados por ella, resultando la producción de los medios de vida, la naturaleza es
el fundamento de los hombres y de donde parte la historia, lo que Marx estaba haciendo
era un naturalismo histórico dialéctico, y dialéctico por Hegel, es decir el materialismo
19
Ibídem, p.139.
20
Carlos MARX-Federico ENGELS, La ideología alemana, p.19.
dialéctico; lo mejor es ordenadamente exponer el pensamiento de Marx según el texto
analizado en el curso.
El materialismo dialéctico va estudiar y a concebir los fenómenos de la naturaleza
por la dialéctica y se enfocan o interpretan con su teoría materialista, y se puede aplicar
a lo que se muestra en la sociedad, ya que la naturaleza puede explicar el desarrollo
espiritual de los hombres, así al engendrar estos su sustento crean sus bienes
materiales, en este proceso está implicada la naturaleza o el medio geográfico, la
cantidad de individuos que habitan en una determinada unidad de espacio y la
producción; Marx va a explicar con sus materialismos el desarrollo de la historia
humana. Una vez que los hombres produzcan sus medios de vida pueden hacer
política, religión, arte, filosofía etc., es la forma en que los hombres se expresan, es su
manera de vivir, el atributo de los hombres es producir, qué y cómo lo hacen, no puede
ser de otra forma que por la naturaleza; claramente la población y la densidad de la
sociedad es la factor para la producción, además de que por esta se da el intercambio,
Marx lo comenta: “Las relaciones entre las naciones y otras dependen de […] sus
fuerzas productivas, la división del trabajo y el intercambio interior”. 21 Nos está
explicando las normas generales que dirigen el desarrollo de la realidad objetiva, a
mayor grado de división del trabajo, mayor grado de las fuerzas productivas, y si se
inventan nuevos instrumentos de producción surge una nueva división del trabajo, la
más importante es la industria y el comercio, es decir la ciudad y el campo, dentro de
estos hay subdivisiones limitadas por los trabajos en las maneras que se les saca
provecho, y estas relaciones son tanto nacionales como internacionales. La división
del trabajo determina la relación entre los hombres, en el sentido de las disposiciones
de propiedad que son: material, instrumento y producto; Marx comienza a entrar al
interior del sentido del proceso histórico.
La primera configuración de propiedad es la tribu sus producciones son básicas en
una gran extensión de terreno sin modificar, o sea caza, ganadería, poca agricultura,
etc., entonces la división del trabajo y la organización social es puramente interna o
familiar, hay un patriarcado que contiene a los miembros y los esclavos; a mayor
densidad de población mayor necesidades, mayor comercio interior, exterior, es decir
una nueva organización social, en donde igualmente la esclavitud está distribuida de
forma diferente. La segunda configuración de propiedad es la comunal y estatal, se
unen las tribus y se disponen las ciudades, la esclavitud sigue existiendo; de la
propiedad comunal a la propiedad privada mobiliaria, luego a la inmobiliaria
subordinada a esta; se ha formado un estado en donde los ciudadanos de la propiedad
comunal están claramente unidos respecto de los esclavos, al desarrollarse la propiedad
privada inmobiliaria la organización social común va a menos, Marx explica lo que
sucede en este tipo de propiedad inmobiliaria: “La relación de clases entre ciudadanos
y esclavos ha adquirido ya su pleno desarrollo”.22 Es la síntesis entre la vida urbana y
rural, existen ciudadanos poseedores, proletariado y esclavos. La tercera configuración
de propiedad es la feudal o por estamentos, producto de las conquistas; en la
antigüedad la ciudad era el punto de arranque, en la edad media es el campo, entonces
una extensión de terreno muy amplia, con agricultura y con poca densidad de
población, y el enfrentamiento es entre la comunidad feudal y campesinos, no entre
los esclavos y aquellos poseedores como en la segunda forma de propiedad, las fuerzas
armadas proporcionaban poder a la nobleza; de cierta forma el materialismo dialéctico
tiene un carácter crítico-revolucionario. En las ciudades la propiedad era corporativa
eran artesanos asociados que hacían un contrapeso a la nobleza con su trabajo en el
21
Ibídem, p.20.
22
Ibídem, p.22.
que producir y vender se conjugaba; los campesinos huían del campo para integrarse
con los artesanos que habían generado ahorros, así se empezaron a formar gremios en
los que la jerarquía consistía en oficiales y aprendices. Ya sea en el campo ya sea en
la ciudad lo que forma la parte principal de la propiedad era la propiedad territorial, en
la que los siervos en el campo trabajaban y los oficiales en las ciudades, ciertamente
se nota una división del trabajo poco desarrollada. Entonces damos cuenta de los
alcances del método dialéctico marxista, en el que la naturaleza totalmente está
relacionada en un constante movimiento y los hombres pueden modificarla, es decir la
naturaleza es cantidad en sí misma y los hombres la convierten en cualidad, es como
se va a ir preparando este desarrollo que Marx está narrando.
La producción de los hombres es factor para los modos de vida, pues gracias a la
producción surgen relaciones sociales y políticas; la naturaleza determina nuestro
pensamiento entonces nuestras acciones que no son sino producción material, esta es
la perspectiva que Marx tiene sobre lo que son los hombres: “[…] tal y como
desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones
materiales, independientes de su voluntad”.23 Esta oposición entre la naturaleza y los
hombres, es el propio proceso del desarrollo de Marx, de lo cuantitativo de los
materiales a lo cualitativo de la producción material de los hombres, todo está ligado
a la actividad material y al comercio, de esto surgen ideas, la experiencia o la
consciencia, pensamientos, acciones y efectos del ser, todo es reflejo del resultado de
la manera de conllevarse los hombres con lo material, entonces las prolongaciones
espirituales como las concebía Hegel, igualmente están condicionadas por el
comportamiento material de los hombres, que han generado fuerzas productivas, es
decir instrumentos, máquinas, implementos, la materia prima siempre está implícita;
así como en la naturaleza, los hombres están relacionados en una acción recíproca por
sus fuerzas productivas y sus respectivos cambios recíprocos, así es como las
sociedades se desarrollan; la experiencia en los hombres está en su desarrollo de vida
físico y real, esto es su consciencia, un reflejo del hecho económico, que
empíricamente se puede examinar, expuesto a propiedades materiales; por la
producción y el intercambio material se configura la realidad, el pensamiento y la
mentalidad. Las condiciones materiales de la vida de la sociedad son entonces la raíz
que permite ideas sociales, instituciones políticas, como una acción práctica del
desarrollo histórico, es un modelo que sirve de muestra para comprender las épocas
históricas, gracias a los cambios económicos-sociales que en sí son cualitativos.
Entonces para hacer historia los hombres necesitan a la naturaleza como condición
para llevar a su fin la vida material, esto es un hecho, en cualquier sentido los hombres
tienen la cualidad de llevar a cabo su fin que es la producción de los medios para
satisfacer las necesidades, que al hacerlo han conseguido instrumentos lo que en
analogía con la evolución de la naturaleza, hay algo que cae y algo que se desarrolla,
en el sentido de nuevas necesidades, claramente esto también es un hecho, como el
que los hombres engendran hijos y hacen familias que al relacionarse crean sociedades,
nuevas necesidades. Los hombres entonces producen su vida natural (procreación) y
social (el trabajo), esta última genera la fuerza de producción en cooperación, la suma
de las fuerzas productivas es condición como menciona Marx del: “[…] estado social
y que, por tanto, “la historia de la humanidad” debe estudiarse y elaborarse siempre en
conexión con la historia de la industria y del intercambio”. 24 Los hombres
materialmente se relacionan, por nuevas necesidades y nuevos modos de producción,
que como ya se dijo es la historia misma, es la experiencia o la conciencia de los
23
Ibídem, p.25.
24
Ibídem, p.30.
hombres. Es así como se va preparando el desarrollo económico-social a lo largo de la
historia y es una historia económica en que se adopta el método histórico de la
dialéctica, sin duda el arranque junto con Hegel del pensamiento histórico propiamente
dicho, que claramente necesita un tratamiento aparte pero para el objetivo del presente
trabajo escolar pienso que se ha hablado lo necesario sobre este pensador que es Marx
lo mejor será pasar al resto de autores analizador en el curso para dar cuenta de cómo
han cambiado las formas de enseñanza del modo de investigar la historia, así como las
teorías, para eso el siguiente autor estudiado en el curso es Thompson que es
influenciado por Marx.
Thompson acuña el termino lógica histórica, bueno la lógica no ha dejado de lado
por lo menos con los dos autores anteriores, pues si con Kant me refiero al texto
estudiado no se encuentra una lógica en el sentido en que Hegel, Marx, o Thompson
lo hacen, sí hay una secuencia lógica en relación con su doctrina, ahora en lo que hay
que enfocarnos es en esta lógica histórica de la que el historiador habla, a la cual no
puede llegar sin apelar a la antigüedad de la propia historia, además hace mención de
la divergencia que se encuentra dentro de la misma, si bien ya lo hemos visto con los
cuatro autores hasta ahora analizados, que provoca como él menciona que no haya una
coherencia disciplinaria, para que pueda haber un soporte de existencia se tiene que
desplegar un discurso, y este es el de la lógica histórica o diferenciada, lo es pues en
el conjunto de la humanidad sólo podemos encontrar contingencias ya lo decía
Schiller, aunque Thompson claramente está hablando de las económicas-sociales,
desde un principio hace saber que está en contra del historicismo aquel que piensa que
el progreso puede explicar la historia. Los fenómenos históricos siempre están
cambiando, entonces sus objetos, no está diciendo otra cosa sino que la lógica histórica
se tiene que apoyar de datos empíricos a los cuales el investigador tiene que hacer
preguntas, por lo tanto en la historia no existe un orden es dinámica, por lo que el
historiador necesita afirmaciones que se siguen de otras, e indagación empírica; la
lógica histórica claramente va a hacer preguntas (apropiadas) por medio de las
afirmaciones y el dato empírico (incompleto) va a responder, no existe discurso
(verdadero) sin estos tres elementos. Esta lógica histórica es una defensa a la
interpretación del materialismo dialéctico de Marx dividido en ocho puntos
mencionaré algunos. El objeto del conocimiento histórico (selectivo) es la historia real
cuyos datos empíricos tienen que ser comprendidos y esa relación es un diálogo. La
historia pertenece a las humanidades, no a las ciencias. El dato empírico es una ley
ontológica Thompson nos habla de esto: “El pasado humano […] un conjunto unitario
de comportamientos humanos, en los que cada aspecto se relaciona de determinadas
maneras con otros […]”.25 Es así como se producen los cambios que racionalmente se
averiguan, que en conjunto forman un proceso histórico; a un mismo dato empírico se
le pueden hacer varias preguntas apropiadas y así cambiar los productos de la
investigación; si bien es un conocimiento objetivo en él se puede expresar una
perspectiva que contenga nuestros valores como un juicio, siempre que esté dentro del
contexto histórico y procedan al proceso de recuperación, además que el investigador
no revisa solamente sucesos sino las mentes que actúan en ellos, entonces puede haber
un juicio subjetivo sobre los actores, encontramos en el proceso histórico valores y
significados que podemos elegir desplegar y renovar en el progreso presente, dando
un sentido al pasado entre tantos.
La dialéctica pertenece a la teoría histórica y más que eso al diálogo de la lógica
histórica entre las hipótesis interrogativas o conceptos (tesis) y el dato empírico

25
E. PALMER THOMPSON, loc.cit.
(antítesis), del que surge la síntesis o conocimiento histórico real, verdadero, que es
una secuencia racional. El marxismo ha sido cultivado por diferentes disciplinas pero
el núcleo siempre ha sido el materialismo histórico cuyo objeto real son los hombres
y para estudiarlo se necesitan las diversas disciplinas que comparten fronteras por
conceptos, ya lo dice Villoro que la filosofía se debe dedicar a dar significado a esos
conceptos fronterizos filosóficos. La disciplina de la historia no puede desechar los
conceptos marxistas ya que son adecuados a la lógica histórica; claramente este no es
espacio para hacer una revisión al materialismo histórico pero Thompson sabe cuál es
el problema que se halla en esa interpretación: “[…] la naturaleza provisional de los
concepto explicativos, a los silencios […] existentes en ellos, al carácter primitivo […]
de algunas de las categorías y a que los datos empíricos no son concluyentes”.26 El
materialismo histórico nos ha dado categorías históricas o conceptos que ya se
mencionaron (formación económico-social, fuerza productiva, etc.), y que implican
una totalidad como conocimiento incompleto, que son aplicadas al diálogo con el dato
empírico para seguir el desarrollo de tal conocimiento, es la práctica de la lógica
histórica; se ha dicho lo necesario sobre el desarrollo de los problemas de estas
nociones de historia y es el límite de este estadio será mejor pasar al siguiente.
El siguiente autor estudiado en el curso es Collingwood en el que se pueden
contener a todos los autores anteriores, en el sentido que de cierta manera, todos
pueden ser un elemento de la concepción que Colligwood tiene sobre la historia,
además que de paso los corrige, empecemos por Kant el que como ya se mencionó en
los asuntos humanos como fenómenos veía una analogía con la naturaleza pues en el
siglo XVIII se trataba de explicar la historia usando el método de las ciencia naturales,
Kant por tratarse estas sobre cuestiones empíricas les da un giro diciendo que el
desarrollo de los hombres es un plan de la naturaleza; lo que se intentaba en el siglo
XVIII era como menciona Collingwood: “entender lo que es el entendimiento”.27 Esto
no se logró ya que no es un asunto que pueda ser estudiado de esa forma, ahora piensa
él que puede ser explicado ese problema por la historia pues de manera crítica y
constructiva estudia el tiempo y puede llamarse ciencia de la naturaleza humana.
Asimismo Hegel tomó el concepto de evolución para desarrollar su noción de historia
que estaba en oposición a la de la propia evolución de la naturaleza, aunque tenía algo
de razón al decir que los procesos históricos y naturales son en verdad diferentes, ya
que en los acontecimientos naturales no existe un pensamiento propiamente dicho que
analizar, sólo son externos por decir pues buscan sus causas en relación con otros
fenómenos, la historia no busca causas sino comprender los pensamientos que están
implícitos en los acontecimientos que son acciones, haciendo una reactualización,
claramente el historiador debe poseer los conocimiento necesarios para hacer su crítica
a tales mentalidades y en esto se parece al pensamiento de Thompson en el sentido de
la elección de valores para dar un sentido a la historia, aunque Collingwood no
menciona que para aplicarlos a nuestro presente sino para renovarlos dentro del
conocimiento del historiador (sin duda presente), y así lograr que los actos duren para
siempre, estas acciones son convenidas y morales. El elemento subjetivo está presente
en el sentido de que el que estudia y se representa los actos objetivos es una mente
subjetiva, en este sentido la mente que estudia tales objetos puede tener un límite en el
momento de que no sea capaz de comprender el interior o el pensamiento de un
acontecimiento histórico. Entonces se entiende que todo conocimiento es histórico, en
él se ordenan de distintas formas las representaciones de un acto para que se pueda
llamar histórico, pues la mente es bastante general y se particulariza, resultando que el
26
Ibídem, p.70.
27
R. G. COLLINGWOOD, Idea de historia, p.241.
conocimiento que se pueda tener de la mente humana se encuentra en el estudio de los
pensamientos de las acciones históricas, pero será un conocimiento de lo que hace la
mente no de lo que es, aun así no deja de ser un estudio de la mente y la mente es lo
que hace. Estudio que sin duda Kant logró pues no estudió un simple hecho de su
tiempo sino que se internó pasando al derecho como ya se mencionó, pero para nada
la historia es proceso evolutivo mental, pues de ser así los conocimientos pasados no
tendrían ningún sentido, como si no tuvieran vida, como si no fueran el fundamento
del presente, Collingwood habla de la mente en relación con el pasado: “[…] el proceso
histórico es un proceso en el que el hombre se crea este o aquel tipo de naturaleza
humana al re-crear en su propio pensamiento el pasado […]”.28 Damos cuenta de la
importancia del estudio del pasado, pues es sinónimo de mente y conocimiento
presente; lo mejor es pasar al último autor estudiado en el curso mientras queda
espacio.
Ahora está claro que el conocimiento histórico es necesario para que se mantenga
el conocimiento de la razón de cualquier ciencia, pues este no es sino la herencia de
los conocimientos pasados, entonces estamos hablando de una cantidad enorme de
indagaciones que se desbordan relacionando ciencias, como si fuera un asunto
ontológico. Ya nos habla Braudel de la separación de las ciencias naturales (geografía)
por decir y la historia, que servirían para clarificar conceptos fronterizos entre ciencias,
además de creer necesaria una relación entre estas; en qué sentido la historia puede
ayudar sino ofreciendo investigaciones de larga duración, es decir más conocimiento
junto, en el sentido de como Collingwood piensa la necesidad de la historia, que como
ya se mencionó es la vida de la actualidad, aunque Braudel retoma el concepto de
dialéctica aplicado a la duración, en la oposición de la larga duración y la corta
duración que se conjuga con los ciclos de mediana duración por decir; estas duraciones
tienen una cierta similitud con los tipos de historias que concebía Hegel la inmediata,
la reflexiva y la filosófica, en las que como ya se dijo van de lo particular a lo universal,
y de lo abstracto a lo concreto. En la larga duración se da la adición de las otras dos
duraciones aunque pueden o no correctamente agregarse, pero las duraciones menores
no son la realidad total, ni las ciencias se deben conformar con lo que sea de ese tipo,
corto, cíclico, episódico, con el acontecimiento, con los documentos, con los
interciclos; no todas las ciencias aprovechan de la misma manera la larga duración que
puede ser manipulada. A la política se le ha confundido con el acontecimiento, a la
economía se le ha intentado cerrar en los interciclos y ciclos que ocultan una larga
duración (civilizaciones económicas), la coyuntura economía es más lenta que la
social, por lo tanto no se pueden determinar de la misma forma, y no solo existen estas
ciencias, aun así no dejan de ser historias de corta duración o inter/cíclicas las que se
tratan, que por lógica deberían conducir a una larga duración pero han permanecido
dando vueltas en círculos. Braudel no cree que el pensamiento filosófico sea concreto.
Lo que la larga duración estudia son las estructuras de las ciencias que terminan
siendo la infraestructuras de la totalidad de la historia por la antigüedad, aunque los
que estudian lo social tienen una visión reducida de las estructuras, y la tendencia
secular es una introducción, asimismo a veces no es posible estudiar las estructuras
porque alguna de sus distintas partes se convierten en un obstáculo, como la geografía
o las mentalidades. Lo único que se puede hacer para descubrir la larga duración es
analizar la historia a través de los siglos, una vez que se haya alcanzado este tiempo se
puede salir de él para volver con otra perspectiva de ese tiempo, veamos ahora la
concepción de historia de Braudel: “[…] la historia es la suma de todas las historias

28
Ibídem, p.262.
posibles […]”.29 Las ciencias están unidas, a través del tiempo se han relacionado de
múltiples formas creando largas duraciones, sabemos cuál ha sido el desarrollo de la
física, pero si empezó exactamente en el siglo XVII, eso es lo que investiga la larga
duración. Las ciencias ellas mismas no amplían sus conocimientos al no ir más allá de
su pasado acostumbrado, lo que los hace depender de otros poderes como la política,
o peor aún tener una imagen del presente que en realidad no corresponde, por aplicar
una técnica con la que creen poder hacerlo como las encuestas, pues el pasado es un
elemento importante de nuestra perspectiva del presente, de la misma manera las
circunstancias presentes son necesarias para comprender el pasado, en este sentido se
puede lograr una dialéctica entre estos que es la dialéctica de la duración, es un asunto
social. Braudel habla de una historia inconsciente que es el tiempo estructural, en esta
historia gracias a modelos se pueden descubrir relaciones entre realidades sociales en
el espacio y el tiempo; como el modelo de Marx el cual sólo se aplica a ciertas
sociedades y a cierto tiempo, por lo tanto no tiene un alcance en el tiempo respecto de
la duración tan amplio, pero parece que un modelo de vanguardia solo puede ser obra
de las matemáticas sociales, un modelo con el cual se pasa sin detenerse del análisis
social a una formulación matemática, que no se cierra a investigar determinados
conjuntos sino que reúnen una gran cantidad de información gracias a estos conjuntos
determinados aplicados a ecuaciones que forman un modelo para el estudio de la
realidad social, puede ser en base a lenguajes, que son circunstancias, es decir
comunicaciones, Braudel da el ejemplo en analogía de la historia y la lingüística, esta
tiene el obstáculo de las palabras como la historia del acontecimiento, para poder
profundizar en su estudio, la solución la tiene en el fonema como la historia en la larga
duración, pues los sonidos forman la estructura y la infraestructura inconsciente de la
legua o lenguas del mundo, las matemáticas pueden trabajar con ese material, y es así
como la lingüística ayuda a las ciencias sociales para como lo menciona el autor:
“franquear el puerto de las ciencias exactas”.30 Si las ciencias profundizan en el estudio
de sus estructuras y de sus infraestructuras, de su inconsciente cada una tendría su
límite respecto a las otras ayudándose claramente unas a otras; las matemáticas se
encargan de formar el modelo que estudie el sistema y lo que implica este. Pienso que
se ha alcanzado el límite de esta maquinaria pues se ha dicho lo necesario y se ha
terminado el espacio lo mejor es dar paso a las conclusiones.
Conclusión:
Sólo queda decir lo que se desprende del trabajo que es el dar cuenta de la dimensión
que posee y los alcances del estudio de la historia, asimismo se debe reconocer las
diversas aportaciones que generaron todos los autores estudiados en el curso gracias a
sus investigaciones, pues de cierta forma todos estos conocimientos pueden formar
uno listo para usarse en el presente pero hace falta revivirlos para poder tener un
conocimiento preciso del tiempo, que solo se puede encontrar en las estructuras, en un
estudio profundo de la historia es decir de otras investigaciones, sabiendo que tales
investigaciones no pueden ser cerradas, entonces tratar de corregirlas con otros
pensamientos, una especie de dialéctica, lo que enormemente ayuda a los filósofos está
claro es el estudio filosófico de la historia, saber que no se puede predecir el futuro,
pero si podemos comprender el presente, nuestra mente y la realidad, gracias al pasado,
lógicamente exponiendo el desarrollo histórico siendo la única forma; ya decía Kant
que la experiencia bien puede sustituirse con el conocimiento histórico.

29
Fernand BRAUDEL, La historia y las ciencias sociales, p.75.
30
Ibídem, p.91.
Bibliografía

BRAUDEL Fernand, La historia y las ciencias sociales, Alianza


Editorial, Madrid, España, 1970, 215.

COLLINGWOOD R. G., Idea de historia, Fondo de Cultura


Económica, México, D. F., 2000, 365.

GEORG WILHELM F. H., Lecciones sobre la filosofía de la historia


universal, Alianza Editorial, Madrid, España, 2001, 668.

KANT Immanuel, Idea para una idea universal en clave cosmopolita,


UNAM, México, D. F., 2006, 68.

MARX Carlos-ENGELS Federico, La ideología alemana, Coedición:


Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo – Ediciones Grijalbo, S. A.,
Barcelona, 1974, 727.

PALMER THOMPSON E., Miseria de la teoría, Editorial Crítica,


Barcelona, España, 1981, 296.

RANKE Leopold, Pueblos y estados de la historia moderna, Fondo de


Cultura Económica, México, 1979.

VOLTAIRE, Filosofía de la historia, Tecnos, Madrid, España, 2001,


268.

También podría gustarte