Está en la página 1de 12

TFG Psicología UNED - 21/22

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
− El informe de investigación tiene una doble función:
▪ Constituye la herramienta de comunicación de los resultados obtenidos, e
▪ Incrementa el conjunto de conocimientos sobre un área determinada
− Los nuevos descubrimientos se basan en el conocimiento previo  que sirve de soporte a estudios posteriores
− Los resultados negativos son igual de informativos, aunque no suele ser habitual su publicación
▪ Sesgo de publicación  los estudios publicados no representan adecuadamente todos los estudios realizados
sobre un tema específico.
➢ Tendencia a publicar resultados estadísticamente significativos (p < 0.05) o clínicamente relevantes
(magnitud del efecto alta, aunque no significativa)
− Guías generales de estilo de redacción:
▪ Manual de Publicaciones de la Asociación de Psicología Americana (APA)
➢ Aspectos estructurales, formales y mecánicos
➢ Guía de redacción del informe  qué contar, en qué orden, en qué formato
➢ 2019 se publica la 7ª edición
➢ Es sumamente extenso y no deja nada al azar
▪ Principales normas de redacción científica:
➢ Estilo CSE  biología, medicina y ciencias de la naturaleza
➢ Estilo MLA  ciencias sociales, humanidades, lengua y literatura
➢ Estilo Chicago  historia, humanidades, arte, literatura y ciencias sociales
➢ Estilo Harvard  inicialmente en física y ciencias naturales, posteriormente ciencias humanas y sociales
➢ Estilo Vancouver  revistas biomédicas
➢ Estilo APA  psicología, educación y ciencias sociales
− Recomendaciones para la redacción del informe de investigación:
▪ Expresión ordenada clara y precisa de las ideas  exposición fluida, adoptar principio de economía/parsimonia
▪ Presentación de ideas organizada
➢ Seguir un hilo argumental que enlace todo el escrito de inicio (INTRO) a fin (CONCLUSIONES)
▪ Esta continuidad es facilitada por herramientas como los signos de puntuación y palabras de transición/nexos
➢ Signos de puntuación:
− Indicar pausas, inflexiones, subordinaciones y ritmo del discurso
− Utilizar en su justa medida:
▪ Un uso excesivo interrumpe el flujo de comunicación y molesta al lector, PERO
▪ Su escasez dificulta la lectura, dando lugar a equívocos
➢ Nexos:
− Ayudan a mantener el flujo de pensamiento, sobre todo cuando la materia es compleja o abstracta
▪ Pronombres, conjunciones, preposiciones y adverbios  nexos que ayudan a enlazar las ideas
➢ Debe utilizarse en el sentido exacto de los mismos
➢ La claridad y precisión son parámetros de la escritura científica
▪ Sinónimos  para conseguir fluidez y continuidad
➢ Cuidado, podemos introducir diferencias sutiles de forma no intencionada
➢ Recurrir a pronombres, evitando la monótona repetición de un término sin causar ambigüedad
▪ Tiempos verbales:
➢ Pretérito perfecto simple (pasado) y pretérito perfecto compuesto  Introducción y Resultados
➢ Presente  en la Discusión, para invitar al lector a involucrarse
➢ Importante mantener el tiempo verbal dentro de un mismo apartado  debe haber consistencia
➢ Preferible la voz activa  la pasiva sólo si queremos destacar el objeto directo o a quien recibe la acción
▪ Principio de parsimonia (Guillermo de Ockham)  la Navaja de Ockham
➢ Adoptar la explicación con menos excepciones y con el menor número de causas, factores o variables
➢ Entre dos formulaciones que expliquen lo mismo, elegir siempre la más sencilla
➢ Evitar la jerga, la palabrería y la redundancia
▪ Claridad y precisión en el escrito:
➢ Elegir palabras adecuadas para expresar nuestras ideas de forma exacta
➢ Prescindir de coloquialismos y expresiones que tengan distintas interpretaciones
➢ Evitar el uso de antropomorfismos (ej. en vez de “la tabla muestra datos”, “los datos que se muestran”)
➢ Emplear pronombres que aludan inequívocamente al sustantivo, sin que el lector tenga que “buscarlos”

Oihane B. 1
TFG Psicología UNED - 21/22

− Tres estrategias complementarias para escribir un informe de investigación:


▪ Desarrollar el texto a partir de un borrados o esquema
➢ Ayuda a conservar la lógica propia de la investigación, permitiendo:
− Organizar las ideas principales
− Definir las ideas subordinadas
− Resaltar incongruencias
− Poner de manifiesto las omisiones
▪ Dejar a un lado el primer borrador para corregirlo pasado un tiempo
➢ Permite volver a aproximarnos al texto con una actitud renovada tras “tomar distancia”
➢ Facilita encontrar errores y faltas que habíamos pasado por alto
▪ Pedir a algún colega que revise el documento
➢ Conseguiremos una revisión crítica del escrito
➢ Revisión por pares:
− Entendiendo “pares” como expertos, colegas o semejantes a nivel académico (no porque sean 2)
− Estrategia empleada para validar la calidad, originalidad y rigor científico de trabajos de investigación
− Un grupo de iguales, especialistas, revisan el documento e incluyen sugerencias y modificaciones, así
como una recomendación explícita acerca de qué hacer con el trabajo (aceptación o no)
− La estructura prefijada para redactar un informe depende del tipo de investigación y área de estudio  hay una
estructura común a casi todos los informes de investigación.
▪ Título, autor, filiación y nota de autor
▪ Resumen (y Abstract)
▪ Introducción
▪ Método
▪ Resultados
▪ Discusión
▪ Referencias bibliográficas
▪ Apéndices y Materiales suplementarios (si los hay)
− 4 apartados se consideran esenciales  Secuencia IMRyD:
▪ Introducción  qué se hizo y por qué se hizo
▪ Método  cómo se hizo
▪ Resultados  qué se encontró y cómo se analizaron los datos
▪ Discusión  qué significado tienen los resultados obtenidos

Oihane B. 2
TFG Psicología UNED - 21/22

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO


TÍTULO
Rodríguez-Fernández:
− Es una de las secciones más importantes  va a ser una de las más leídas
− Las bases de datos se basan en las palabras clave del título, entre otras.
− El título indica el objetivo de la investigación  responde a de qué trata el estudio
− El título debe:
▪ Conectar las principales variables (VD y VI) del estudio
▪ Ser breve (entre 10 y 12 palabras) y conciso
− Un buen título se acorta fácilmente para ser el encabezado o titulillo (las 5 primeras palabras, 50ch)
Hartley:
− Los títulos tienen que ser claros, detallados e informativos  pensar en las necesidades de los lectores
− Hay que EVITAR el uso de:
▪ Acrónimos
▪ Humor
▪ Juegos de palabras
* Puede ser útil incluir una pregunta, PERO, es aún más útil dar una breve respuesta a la misma
− Descargas y citas:
▪ Títulos cortos (8 palabras) se descargan más que los largos (10 palabras)
▪ Títulos con preguntas se descargan más, PERO se citan menos
▪ Títulos con “:” suelen ser más largos, y se citan menos
− Inglés Vs. Español:
▪ Los títulos en español suelen ser más largos
▪ Artículos originales tienen títulos más largos que los artículos de revisión
− Tipos de títulos:
▪ Los que plantean una cuestión
▪ Los que dicen qué ocurrió
▪ Los que dan sólo un poco de info
▪ Los que hacen una pregunta
▪ Los que sólo plantean los resultados
AUTORES + FILIACIÓN
Rodríguez-Fernández:
− Nombre e institución a la que pertenece (nombre y apellido completo, sin títulos/grados)
− El orden de aparición de los autores es en función de su contribución al trabajo
− La filiación se identifica con el centro al que está vinculado el autor cuando el estudio se lleva a cabo
▪ No incluir más de 2 filiaciones
▪ Si el autor no tiene filiación indicar ciudad y provincia donde reside
▪ La filiación se identifica empleando índices numéricos para vincular cada autor con su institución
Hartley:
− Hay que enumerar las funciones y contribuciones de todas las personas que contribuyen al artículo
− No hay una única manera de decidir la secuencia de autores
− Sternberg y Sternberg (2010) proponen incluir:
▪ Autores de la idea original
▪ Los que hicieron una contribución (aunque sea pequeña)
▪ Los más senior
▪ Los más junior

Oihane B. 3
TFG Psicología UNED - 21/22

NOTAS DE AUTOR
Rodríguez-Fernández:
− Nota de autor:
▪ Código ORCID de cada autor (16 dígitos, permiten identificar a cada autor)
▪ Agradecimientos y circunstancias especiales
➢ Becas, fuentes de financiación para la investigación
➢ Se da las gracias a los colegas que han participado
➢ Circunstancias especiales, conflicto de interés
▪ Persona de contacto  dirección postal completa y correo electrónico
▪ La nota de autor NO se requiere en tesis, TFG o TFM
Hartley:
− Nota a pie de página:
▪ Agradecimientos
▪ Fuentes de financiación
▪ Dirección postal
▪ Correo electrónico
RESUMEN + PALABRAS CLAVE
Rodríguez-Fernández:
− Un párrafo de ente 150-250 palabras sobre:
▪ El problema que se investiga
▪ El método empleado  participantes, pruebas/aparatos, procedimiento de recogida de datos
▪ Resultados principales
▪ Conclusiones
− Los escritos en habla no inglesa deben incluir también un abstract (resumen en inglés)
− El resumen puede ser estructurado:
▪ Objetivo
▪ Método
▪ Resultados
▪ Conclusiones
− Se recomienda dejar la redacción del resumen para el final  visión global, más fácil plasmar ideas
− Palabras clave  Designar entre 4 y 8 keywords
▪ Junto con el título y el resumen, serán claves para la localización del artículo
Hartley:
− Resumen estructurado:
▪ Antecedentes
▪ Objetivos
▪ Método
▪ Resultados
▪ Conclusiones
− Los resúmenes estructurados:
▪ Contienen más info
▪ Son más fáciles de leer
▪ Son más fáciles de buscar
▪ Facilitan la revisión por pares
▪ Son bien acogidos por lectores y autores (*editores: espacio  borrar titulillos, no tan claro)
Notas para los profesionales  función similar a los cuadros de texto tipo qué añade el estudio
− Informan directamente sobre:
▪ Lo que ya se sabe
▪ Lo que es nuevo
▪ Las implicaciones de los resultados
− Se sugiere proporcionar info sobre los puntos fuertes y las limitaciones del estudio en estos cuadros

Oihane B. 4
TFG Psicología UNED - 21/22

INTRODUCCIÓN
Rodríguez-Fernández:
− En la Introducción se describe el problema que se aborda en la investigación de manera general  se responde a
qué se hizo y por qué se hizo
▪ Se citan los estudios relacionados con el problema, pero que, de momento, no han sido suficientes para
responder a la pregunta de investigación
▪ La Intro debe proporcionar la línea de ubicación del estudio  la relación entre los estudios previos y la
investigación llevada a cabo
▪ Se recurre a revisiones bibliográficas de estudios previos sobre la misma temática
➢ Se seleccionan los que están relacionados de manera más directa con nuestro trabajo
− En la Intro debe trazarse la línea argumental que parte de estudios previos (recientes) y que nos lleva hasta la
situación actual
▪ Partimos de una exposición general del área de estudio y nos vamos acercando al planteamiento específico de
nuestra investigación  a modo de triángulo invertido (de lo general a lo específico)
➢ Facilita la justificación de la investigación  refleja la falta de solución existente respecto al problema
▪ En la justificación es importante aportar argumentos sobre la relevancia del estudio
➢ Cómo ayudará la investigación a la solución del problema investigado
− Al final de la Intro se deben expresar formalmente los objetivos e hipótesis sobre los resultados de la investigación
▪ Siempre se debe concluir en un último párrafo con los objetivos de la investigación
▪ Se deben plasmas las hipótesis de investigación (nunca las hipótesis nulas)
▪ Tanto las hipótesis como los objetivos se deben presentar en términos operativos
➢ Se deben definir de forma clara e inequívoca las variables implicadas, pero sin entrar en detalles
▪ Un error frecuente es mencionar los resultados de la investigación  sólo se hace en el apartado Resultados
− En este apartado hacemos uso de la literatura previa  debemos citar contribuciones de otros autores, 2 formas:
▪ Citar (hacer referencia) sin reproducción literal:
➢ APA utiliza un sistema de citas “autor, año” de distintas formas
− (Pepito y Grillo, 2022)
− Pepito y Grillo (2022)
− En 2022, Pepito y Grillo…
➢ Cuando citamos varios estudios dentro del mismo paréntesis:
− Si todos son del mismo autor  se ordenan por año de publicación
− Si coincide un mismo autor con dos trabajos el mismo año  se añade una letra en función del orden
de aparición en el texto (2022a, 2022b)
− Si son trabajos de distintos autores, se citan en orden alfabético y separados por punto y coma
− Si hay citas del mismo autor con distintos colaboradores dentro de un mismo paréntesis  se ordenan
de forma cronológica, independientemente del orden en el que aparecerán en Referencias
➢ Cuando se cita un trabajo hay que tener en cuenta el número de autores:
− Si el trabajo es de uno o dos autores  se citan ambos nombres cada vez que aparezca en el texto
− Si es de tres autores o más  únicamente aparece el nombre del primero seguido de et al.
▪ Excepción  si al abreviar dos referencias en el mismo año toman la misma forma, se citarán los
primeros apellidos de los autores necesarios para distinguir las dos referencias
− En las citas entre paréntesis sólo se incluyen los apellidos de los autores
▪ Referencia con reproducción literal de contenido de los trabajos fuente:
➢ Las citas literales siguen el formato “autor, año, páginas”
➢ Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…)
➢ Las citas de menos de 40 palabras se insertan entre comillas dobles en la mitad o al final de la frase
➢ Las citas de más de 40 palabras comienzan en un renglón separado, bloque de texto independiente, con
sangría de 5 espacios y sin comillas.
− Todas las referencias que se citen en el texto deben aparecer en la sección Referencias, y viceversa.

Oihane B. 5
TFG Psicología UNED - 21/22

Hartley:
− Intro  Discusión de estudios anteriores + indicación de cómo se desarrollará el documento a continuación
− La Introducción sigue un patrón típico a modo de “movimientos”
− El uso de movimientos proporciona unas expectativas a los lectores y ayuda a seguir la organización de la Intro:
▪ Movimiento 1: establecer un ámbito de investigación
➢ Mostrar que el área de investigación es importante, interesante, relevante o problemática
➢ Introducir y revisar la investigación previa en el área
▪ Movimiento 2: establecer un nicho indicando puntos débiles existentes hasta el momento
➢ Indicar lagunas en la investigación previa
➢ Lanzar preguntas al respecto
➢ Añadir lo que ya se sabe
➢ Indicar cómo se ampliará el conocimiento previo
▪ Movimiento 3: ocupar el nicho diciendo cómo se mejorará
➢ Perfilar los objetivos de la investigación
➢ Enumerar las hipótesis o preguntas de investigación que se comprobarán
➢ Anunciar la estructura del documento
➢ Comentar los resultados principales
− Esto último rara vez se hace en artículos psicológicos
− Se suele pasar directamente de la formulación de hipótesis a la sección del Método
− Sin embargo, su uso puede ayudar al lector a captar el significado posterior de Método y Resultados
− Existen diferencias entre autores anglosajones y españoles en el seguimiento de estos movimientos
− Distintas maneras de empezar la Introducción para atraer al lector:
▪ Con una cita encima del texto
▪ Con un evento o escenario
▪ Con una estadística dramática
▪ Con una pregunta
MÉTODO
Rodríguez-Fernández:
− El Método se inicia en la misma página en la que termina la Introducción
− Se describe detalladamente cómo se ha desarrollado la investigación  responde a cómo se hizo
− Una buena redacción servirá para que otros investigadores puedan replicar el estudio
▪ Además, facilitará la evaluación de la calidad del trabajo
− El Método suele dividirse en tres subapartados:
▪ Participantes (muestra)
➢ Procedimiento de muestreo, tamaño y precisión de la muestra
➢ Información sobre las personas o animales que participan en la investigación (quiénes, cuántos, a qué
población pertenecen, cómo se seleccionaron, criterios de inclusión/exclusión, características
sociodemográficas de interés –sexo, edad, nivel de estudios–)
➢ Si existen participantes que no completan la investigación debemos reflejarlo aquí  cuántos son, a qué
condición experimental pertenecían, motivo por el que no siguieron en el estudio…
▪ Instrumentos y Materiales
➢ Equipamiento utilizado, medidas realizadas, instrumentos y propiedades psicométricas
➢ Se describen y justifican los aparatos (equipos mecánicos) o materiales (cuestionarios, test) utilizados
➢ Instrumentos nuevos  describir de forma exhaustiva e independiente (anexo, si es necesario)
➢ Instrumentos conocidos  nombrarlos haciendo referencia a los artículos en los que se publicaron y dar
una breve descripción de sus características (nº ítems, subescalas o factores, propiedades psicométricas)
▪ Procedimiento
➢ La forma en la que se realiza el estudio, instrucciones, condiciones experimentales, tareas
➢ Se describe paso a paso, de forma cronológica, cómo se realizó el estudio de principio a fin
− Organización y estrategias de control aplicadas
− Descripción de las condiciones experimentales y asignación a los participantes
− Cómo se controló el orden de presentación de las condiciones
− Evaluaciones individuales o grupales
− Intervalo entre sesiones, etc.
➢ Importante proporcionar las instrucciones dadas a los participantes (se puede anexar)

Oihane B. 6
TFG Psicología UNED - 21/22

▪ Diseño de investigación  TFG, TFM, tesis doctorales…


➢ Visión general de la estructura formal del estudio
− Experimento, cuasiexperimento, ex post facto…
− VVII y sus niveles/condiciones
− Diseño intergrupo, intragrupo, mixto…
− VVDD
Hartley:
− Método:
▪ Participantes
▪ Medidas utilizadas
▪ Procedimientos
▪ Análisis estadísticos
− El Método se redacta de manera que el lector pueda repetirlo siguiendo la descripción
▪ Se suele pedir a colegas no familiarizados que lo lean para ver si pueden seguirlo
− Una forma útil de aclarar los procedimientos del Método consiste en resumirlo en una tabla o diagrama de flujo
▪ En revistas electrónicas se pueden introducir vídeos
RESULTADOS
Rodríguez-Fernández:
− Responde a qué se encontró e incluye detalles de cómo se analizaron los datos
− Se muestran los datos obtenidos de forma resumida
− Para presentar los resultados más relevantes se recurre a:
▪ Estadística descriptiva  índices de tendencia central y de dispersión para resumir datos (media, DT)
▪ Estadística de contraste / inferencial  permite contrastar hipótesis y aporta info sobre la existencia (o no) de
diferencias o relaciones significativas entre las variables
− Informar de los resultados:
▪ Nombre de la prueba aplicada
▪ Grados de libertad
▪ Valor del estadístico de la prueba
▪ Significación estadística alcanzada
▪ Tamaño del efecto y potencia del contraste
▪ Limitar los valores numéricos a dos decimales, excepto los valores de p  con tres decimales
▪ Cuando el valor máximo del estadístico es 1 se suprime el 0 a la izquierda del punto
− Es deseable el uso de tablas y figuras para mejorar la claridad expositiva de los resultados  no son autosuficientes
− No se deben interpretar los resultados en términos teóricos, sólo describir los hallazgos
▪ Los comentarios más profundos se harán en el apartado de Discusión
Hartley:
− Texto junto con tablas y gráficas donde se indican los resultados
− Se aconseja utilizar cuadros de texto: *también en la Introducción
▪ Tablas sencillas con número mínimo (o nulo) de elementos de cuadros que pueden ser incorporados
directamente en una o dos frases
▪ Son maneras eficientes de transmitir info difícil de leer en una o dos frases, PERO que es demasiado simple para
ser presentada en una tabla normal
▪ La info del texto original se puede establecer:
➢ En un formato tabular
➢ En un tipo de letra diferente
➢ Reformulada para que el lector pueda comprender la info con más facilidad
▪ Los lectores en ciencias sociales y naturales prefieren pequeños cuadros de texto en vez de texto enrevesado
➢ No obstante, son poco frecuentes en artículos académicos
− Clarificar tablas y figuras:
▪ Títulos:
➢ Hartley los prefiere siempre en la parte superior, donde indican qué buscar, pero normalmente:
− Los títulos de las tablas se presentan en la parte superior de la tabla
− Los títulos de figuras se presentan en la parte inferior de la figura
➢ Se pueden mejorar las leyendas dando al lector más detalles diciendo qué debe mirar

Oihane B. 7
TFG Psicología UNED - 21/22

▪ Diseño de las tablas:


➢ Muchas tablas son difíciles de leer  lenguaje técnico, espaciados, disposición…
➢ Conviene reorganizar, separar condiciones, facilitar claridad lectora, etc.
▪ Diseño de las figuras:
➢ Los gráficos bidimensionales 2D son más fáciles de leer (frente a los 3D)
➢ Tener en cuenta que los gráficos/tablas en color serán imprimidas o publicadas en B&N
▪ Posicionar tablas y figuras:
➢ Tablas y figuras tienen que aparecer inmediatamente después de su primera mención en el texto (¡orden!)
➢ A veces son de tamaño reducido para que quepan en el ancho de columna, dificultando su lectura

DISCUSIÓN
Rodríguez-Fernández:
− Responde a qué significado tienen los resultados obtenidos
− Se deben conectar los resultados con lo que se señaló que se esperaba encontrar en la Introducción  con la
expresión formal de las hipótesis o predicciones
− Se debe aportar una interpretación a los resultados o hallazgos
▪ Resumir los principales hallazgos  describir cómo apoyan -o no- las hipótesis originales
▪ Si los resultados no apoyan las hipótesis también hay que reflejarlo
▪ Comentar semejanzas/diferencias de los resultados respecto a otros estudios previos de la misma temática
▪ No conviene añadir nuevos estudios (sólo de forma excepcional)
− Mencionar las limitaciones del estudio antes de exponer las conclusiones  análisis crítico que tenga en cuenta:
▪ Las diferencias entre la población objetivo y la muestra (generalización o validez externa de los resultados)
▪ El grado de aplicabilidad a otras circunstancias no incluidas en el estudio
▪ Qué resultados se midieron y cómo se hizo (otras medidas que podían haberse utilizado)
▪ El tiempo transcurrido entre el final de la intervención y la medición de los resultados (puede que los hallazgos
no se mantengan a largo plazo)
− Estas limitaciones nos permitirán proponer futuras líneas de investigación sobre el problema  reflejarlas aquí
− Se aconseja terminar con un párrafo breve y rotundo describiendo la principal aportación del trabajo
▪ Finalizar con las conclusiones sobre la investigación
Hartley:
− El apartado de Discusión:
▪ Recapitula los objetivos del estudio planteados en la Introducción
▪ Discute nuevos resultados en este contexto
▪ Limitaciones y puntos fuertes del estudio
▪ Termina con algunas Conclusiones (pueden ir por separado en otro apartado)
− Clarificar las Conclusiones:
▪ El uso de una sección de Conclusiones depende de la disciplina, los requisitos de la revista, o el propio autor
▪ Si se emplea este apartado, lo mejor es enumerar las conclusiones mediante viñetas (en vez de texto largo)
REFERENCIAS APA
Rodríguez-Fernández:
− Listado de las publicaciones mencionadas en el informe
▪ Ordenadas alfabéticamente según el apellido del primer autor una debajo de otra, con sangría francesa
− Se escriben en una página aparte, después de la Discusión
− Las referencias de un mismo autor se ordenan en función del año de publicación, empezando por la más antigua
▪ Hasta 20 autores  se deben incluir los apellidos e iniciales de todos ellos
▪ 21 autores o más  se reflejan los 19 primeros, se añade un paréntesis con puntos suspensivos (…) y, sin nexo
alguno, se añade el apellido e iniciales del último autor
− El formato de las referencias, según normas APA, está en función del tipo de material  publicaciones periódicas,
libros, capítulos, medios electrónicos…
▪ En los artículos se debe añadir el DOI  Digital Object Identifier
▪ DOI es un identificador permanente dado a un documento electrónico
➢ Está compuesto por una cadena alfanumérica única que tiene un doble objetivo:
− Identificar o nombrar de forma única una pieza de contenido electrónico, y
− Servir como un vínculo persistente y estable a la localización de ese contenido en la web

Oihane B. 8
TFG Psicología UNED - 21/22

APÉNDICES Y MATERIALES SUPLEMENTARIOS


Rodríguez-Fernández:
− Aquí se puede incluir material relevante, aunque prescindible, para el estudio
▪ Apéndices  si se trata de la versión impresa del manuscrito
▪ Materiales suplementarios  si se trata del archivo complementario de la versión en línea
− Apéndice Vs. Anexo:
▪ Apéndice  materiales elaborados por el propio autor del manuscrito
▪ Anexo  materiales suplementarios que no han sido elaborados por el propio autor
− Los apéndices son apropiados para materiales breves y fáciles de presentar en formato escrito  listas de
estímulos, descripciones de un equipamiento complejo, descripciones demográficas de subpoblaciones de
estudio…
▪ Se deben añadir al final del documento, después del apartado de Referencias
▪ Cada apéndice empieza en una página separada
▪ Su título debe ser “Apéndice: título del apéndice”
▪ Si hay más de un apéndice, se añade una letra mayúscula consecutiva (Apéndice A, Apéndice B, etc.)
Hartley (notas varias):
− IJCHP  International Journal of Clinical and Health Psychology
− Objetivo:
▪ Centrarse en las técnicas más recientes sobre cómo escribir o revisar artículos académicos
▪ Introducir nuevos avances a la hora de escribir artículos científicos para que a todos nos resulte más clara su
redacción, y
▪ Hacer que los lectores puedan entender mejor lo que queremos trasladas
− Existen diferencias de estilos entre autores españoles y anglosajones:
▪ IJCHP publica en ambos idiomas
▪ Hay maneras de mejorar este aspecto, aunque  algunas pueden parecer más aceptables si provienen de
autores bien establecidos, en comparación con los más novatos
➢ Sobre todo, si escriben en su segundo idioma
− Escribir el texto:
▪ La primera persona y el tiempo presente no gustan  Hartley prefiere redactar en primera persona
▪ Puntuación de Flesch:
➢ Medida americana usada para averiguar la facilidad de lectura de un texto (Rudolf Flesch)
➢ Puntuación alta  texto muy sencillo (máx. 100)
➢ Puntuación baja (<30)  texto muy difícil → Típico de los artículos académicos del IJCHP
▪ Si el inglés no es el primer idioma del autor, conviene que le guíen hablantes nativos en inglés
− Estructura del artículo de Hartley:
▪ Dar formato a los títulos
▪ Enumerar las funciones de los autores
▪ Mejorar los resúmenes
▪ Introducir “notas para los profesionales”
▪ Utilizar “movimientos” en la Introducción
▪ Escribir el texto
▪ Utilizar diagramas de flujo en la sección de Método
▪ Utilizar “cuadros de texto” en la sección de Resultados
▪ Clarificar tablas y figuras
▪ Clarificar las conclusiones

Oihane B. 9
TFG Psicología UNED - 21/22

INFORMES ESPECIALES
− Múltiples experimentos
▪ Se presentan varios estudios en un único manuscrito  es importante que el razonamiento, la lógica y el
método de cada estudio queden claramente explicados
▪ Se puede incluir para cada investigación una breve discusión de los resultados, o bien combinar la discusión
con la descripción de los resultados (p.ej., Resultados y Discusión)
▪ Es imprescindible incluir, después del último estudio, una discusión general completa de todo el trabajo
▪ La estructura de este tipo de informes sigue la estructura estándar
➢ Su característica principal es que consta de unos apartados comunes a todos los estudios (Intro, Método
general y Discusión final), PERO después de cada encabezado identificativo de cada estudio aparecen las
subsecciones de Método, Resultados y Discusión referentes a cada uno de ellos.
− Meta-análisis
▪ Debe informarse sobre los procedimientos cuantitativos empelados para combinar los resultados de los
distintos estudios que conforman el meta-análisis  para obtener un tamaño del efecto global
▪ Se deben señalar qué trabajos han formado parte de dichos análisis  identificándolos dentro del apartado de
Referencias mediante un asterisco delante de la referencia
➢ Se insertará en el apartado de Referencias el siguiente párrafo:
“Las referencias marcadas con un asterisco indican que esos estudios fueron incluidos en el meta-análisis”
▪ Estas referencias señaladas como parte sustancial del meta-análisis no tienen por qué estar citadas en el texto
necesariamente
− Estudios cualitativos
▪ Se han desarrollado normas que describen lo que se debe incluir en un informe de investigación cualitativa
➢ Se facilita el proceso de revisión
➢ También hay normas para la investigación de meta-análisis cualitativos y métodos mixtos
▪ Se recomiendo permitir la flexibilidad en los estilos de presentación de estos informes para preservar y respetar
las tradiciones de la investigación cualitativa
ASPECTOS FORMALES Y MECÁNICOS
Aspectos formales
− Indicaciones generales en la preparación del manuscrito  tamaño del papel, tipo de letra, márgenes, etc.
▪ Tipo de letra: se recomienda letra similar a Times New Roman de 12 puntos, Calibri de 11 o Arial de 11
➢ Mejoran la lectura y reducen la fatiga visual
▪ Espacios: interlineado doble
▪ Márgenes: uniformes de, al menos, una pulgada (2,54cm) en la parte superior, inferior, izquierda y derecha
Aspectos mecánicos
− Se refieren al estilo editorial
− Cursivas y abreviaturas:
▪ La cursiva se utiliza poco, sólo para:
➢ Presentar un término nuevo
➢ Letras utilizadas como símbolos estadísticos o variables algebraicas (t de Student), excepto letras griegas
➢ En las Referencias  títulos de libros, nombre de revistas y su volumen
▪ La APA recomiendo el uso moderado de abreviaturas  aunque pueden ser útiles, afectan la comunicación
➢ Se debe escribir el término completo la primera vez que aparece en el texto, e inmediatamente después
anotar su abreviatura entre paréntesis
− Números y material estadístico:
▪ Para el uso de números la APA señala que hay que usar la expresión numérica (guarismo) cuando nos referimos
a cantidades iguales o mayores a 10
➢ Los números menores de 10 se expresarán mediante palabras
▪ El material estadístico y matemático se representa:
➢ Si tiene 3 números o menos  en un enunciado
➢ Si tiene entre 4 y 20 números  en una tabla
➢ Si tiene más de 20 números  un gráfico o figura
− Tablas:
▪ Permiten presentar gran cantidad de información en un espacio reducido, PERO deben reservarse para:
➢ Datos cruciales y relacionados directamente con el contenido

Oihane B. 10
TFG Psicología UNED - 21/22

➢ Simplificar un texto que, si incluyese todas las cifras, sería demasiado denso
▪ Notas al pie: se colocan justo debajo de la tabla para explicar los símbolos empleados en ella (asteriscos o
abreviaturas), o para proporcionar info adicional
▪ Las tablas contienen datos cuantitativos que complementan al texto
➢ Deben ir numeradas en el orden en que se mencionan por primera vez en el texto y tener un título breve
➢ Deben evitarse los bordes verticales, empleando sólo horizontales
− Figuras:
▪ Una figura es cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla  diagrama, gráfico, foto, dibujo, etc.
▪ Las buenas figuras:
➢ Son sencillas y claras
➢ Enriquecen el texto sin duplicarlo
➢ Comunican sólo hechos esenciales
➢ Omiten detalles que puedan distraer visualmente
➢ Son fáciles de leer
▪ Las figuras se numeran según su orden de aparición en el texto, junto con un título descriptivo
TIPOS DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
− El informe de investigación se clasifica en función del público al que va dirigido:
▪ Informe de difusión o divulgación:
➢ Orientados a lectores no expertos, público en general
➢ Usan lenguaje comprensible para cualquier persona con nivel educativo medio
➢ Estructura abierta  no sigue unos apartados específicos en su exposición
▪ Informes científicos:
➢ Enfocados al público experto en la materia
➢ Emplean jerga o tecnicismos propios del área
➢ Su estructura está previamente prefijada y es conocida por la comunidad científica
− Dentro de los informes científicos se distinguen 3 tipos de informes de investigación:
▪ Tesis y proyectos de fin de carrera o tesinas
➢ El proceso de investigación se describe con precisión y detalle
➢ El marco conceptual y la revisión bibliográfica son también de suma importancia
▪ Ponencias y comunicaciones orales
➢ Se centran en los objetivos, método, resultados y conclusiones
➢ El ponente suele emplear medios audiovisuales que permiten una mejor comprensión del contenido
▪ Artículos publicados en revistas especializadas  publicaciones periódicas
➢ Son breves  15-20 páginas
➢ Los apartados de Resultados y Discusión son los más destacados
− La Introducción y el Método no son muy extensos
➢ Contienen estudios empíricos, pero también artículos de reseñas o recesión, artículos teóricos,
metodológicos, estudios de casos, etc.
Tipos de artículos o publicaciones periódicas
− Informes de estudios empíricos
▪ Son informes de investigación originales.
▪ Tienen apartados que coinciden con las distintas fases del proceso de investigación (introducción, método,
resultados y discusión)
− Artículos de revisión
▪ Son evaluaciones críticas acerca de lo publicado en un área específica.
▪ Se incluyen las búsquedas sistemáticas y los meta-análisis.
▪ Se consideran revisiones exhaustivas de los conocimientos existentes sobre un problema determinado, lo que
permite:
➢ definir y clarificar el problema;
➢ sintetizar los trabajos previos para informar acerca del estado de un área de investigación;
➢ identificar relaciones, contradicciones, lagunas e inconsistencias en la literatura; y
➢ proponer los pasos siguientes a seguir en la solución del problema.

Oihane B. 11
TFG Psicología UNED - 21/22

− Artículos teóricos
▪ Son documentos en los que el autor se apoya en la literatura de investigación ya existente para avanzar en la
teoría de cualquier área de una determinada disciplina
▪ Este tipo de artículos resultan similares a los artículos de revisión en cuanto a su estructura, sin embargo, los
artículos teóricos solo presentan información empírica cuando esta afecta a aspectos teóricos.
▪ En este tipo de artículos se examina la coherencia interna y otras cualidades de una teoría, la superioridad de
una teoría respecto a otra, el desarrollo de un nuevo enfoque teórico, etc.
− Artículos metodológicos
▪ Son trabajos en los que se presentan aproximaciones metodológicas nuevas, modificaciones de métodos
existentes, así como discusiones sobre enfoques cualitativos, cuantitativos y de análisis de datos.
▪ Los datos empíricos que se presentan en este tipo de artículos tienen un papel únicamente ilustrativo, ya que
el grueso del trabajo versa sobre la aproximación metodológica o de análisis de datos en sí mismo.
− Estudios de casos
▪ Son artículos en los que se describen los resultados obtenidos al trabajar con un único individuo, con el objetivo
de ilustrar un problema, indicar algún modo de resolverlo, y/o esclarecer necesidades de investigación, de
aplicaciones clínicas o de determinados elementos teóricos.
▪ Hay que tener especial cuidado para no facilitar material confidencial y no violar el principio de anonimato del
participante.
− Otros tipos de artículos
▪ Existen otras clases de publicaciones menos frecuentes entre las que se incluyen los informes breves, los
comentarios y réplicas (entendida como argumentos que se oponen a lo dicho previamente, no como
repetición de lo dicho) sobre artículos publicados anteriormente, las reseñas de libros, las cartas al editor, los
monográficos, etc. cuya estructura depende de los requisitos que marque el editor de la revista donde se vaya
a publicar el manuscrito.

Oihane B. 12

También podría gustarte