Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma del Estado de

Quintana Roo
Docente: Israel Cruz Rodríguez
Actividad: Investigación acerca de los estados financieros.

Asignatura: Matemáticas aplicadas al derecho.


Carrera: Derecho (DE101)
Elaborado por:
César Arturo Arteaga Leyva.

Fecha: 20 de noviembre de 2022.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 1


Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad el entender mas acerca de los métodos y factores
de actualización primero partiendo desde las definiciones básicas que engloba toda esta
unidad al respecto para aplicar estos mismos métodos y factores de actualización del
Código Fiscal Federal de precios al consumidor para determinar incrementos de la
inflación.
Al concluir con este bloque el lector podrá aplicar los conocimientos suficientes para
aplicar dichos métodos y de igual forma este pueda entender la importancia que tiene
todo esto para entender el Indice Nacional de Precio al Consumidor así como ver las
diferentes formulas para calcular el INPC de diferentes situaciones y diferentes áreas en
las que se aplican dichos métodos y factores de actualización, el contenido de esta unidad
será presentado a manera de investigación, ordenados desde los conceptos básicos hasta
los ejemplos para determinar el INPC usando las distintas fórmulas y que por consiguiente
veremos más adelante.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 2


Índice

Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------- 2
4.1.1 Moneda Mexicana ____________________________________________ 4
4.1.2 La Inflación _________________________________________________ 5
4.1.3 Factores de ajuste y actualización. ______________________________ 6
4.1.4 Precios _____________________________________________________ 7
4.1.5 Ponderaciones _______________________________________________ 8
4.1.6 Formula de las peyres_________________________________________ 9
4.1.7 Información Adicional ________________________________________ 10
4.2.1 Factor de ajuste mensual y por periodo. _________________________ 12
4.2.2 Procedimientos para la actualización ___________________________ 14
4.2.3 Cálculos para diversas operaciones ____________________________ 16
4.2.3.1 Cálculos en las relaciones laborales __________________________ 16
4.2.3.2 Cálculos para operaciones jurídicas __________________________ 17

Bibliografía _____________________________________________________ 21

Conclusión _____________________________________________________ 20

César Arturo Arteaga Leyva DE101 3


4.1 Métodos Para Los Cálculos Inflacionarios.
Cada país emite su propia moneda. En las economías contemporáneas, especialmente las
más desarrolladas, la moneda consiste usualmente en obligaciones del gobierno bajo
forma de moneda metálica y billetes de banco, y en cuentas bancarias, es decir, en
créditos de individuos contra gobiernos y bancos que deben ser generalmente aceptados
como medios de pago. Se da así una diversidad de formas monetarias: moneda metálica,
billetes emitidos por la banca de emisión, y, moneda escritural.
La moneda cumple con al menos tres funciones:
a} Bien o instrumento representativo generalmente aceptado como medio de cambio en
pago de deudas, o como reemplazo del trueque en especie.
B} Unidad abstracta de cuenta, para la medición de los valores de bienes, servicios,
precios, deudas, y de contabilidad de haberes financieros.
C} Reserva o depósito de valor, de capacidad adquisitiva o de ahorro, de parte de un
ingreso que es retirado del consumo inmediato para un uso futuro.
Asimismo, la moneda posee tres características básicas: liquidez, fungibilidad y
universalidad.
4.1.1 MONEDA MEXICANA

Diversas disposiciones legales hacen referencia a la moneda mexicana. Al respecto resulta


de interés la lectura del Decreto emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
mediante el cual se crea la nueva Unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de junio de 1992, y que
entró en vigor a partir del 10 de enero de 1993.
El Código de Comercio también hace referencia en sus numerales 635 al 639 a la moneda:
Artículo 635.-La base de la moneda mercantil es el peso mexicano, y sobre esta base se
harán todas las operaciones de comercio y los cambios sobre el extranjero.

Artículo 636.-Esta misma base servirá para los contratos hechos en el extranjero y que
deban cumplirse en la República Mexicana, así como los giros que se hagan de otros
países.
Artículo 637.-Las monedas extranjeras efectivas o convencionales no tendrán en la
República más valor que el de plaza. Artículo 638.-Nadie puede ser obligado a recibir
moneda extranjera.
Artículo 639.-El papel, billetes de banco y títulos de deuda extranjera no pueden ser
objeto de actos mercantiles en la República, sino considerándolos como simples
mercancías; pero podrán ser objeto de contratos puramente civiles.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 4


4.1.2 La Inflación
El tema de la inflación corresponde, sin duda al ámbito económico, sin embargo, tiene
importantísimas repercusiones jurídicas. En tiempos de estabilidad monetaria, o sea
cuando no hay inflación o cuando es poco significativa, el acreedor carece de interés en
buscar una norma legal que le permita protegerse de la pérdida del poder adquisitivo de
la moneda. Pero en períodos de inflación, por el contrario, tratará, asegurando la
estabilidad de su contrato, de evitar las consecuencias de tal merma.
A consecuencia de la desvalorización o debido a la inflación, el dinero pierde su capacidad
de compra, lo que desestimula el ahorro, favoreciendo a los deudores quienes devuelven
el dinero con una capacidad de compra inferior, lo que ocasiona altas tasas de interés por
parte de las entidades financieras como compensación. Es lo que se denomina
depreciación. Se señala que la depreciación es una reducción del valor de un activo.

La inflación es una baja del valor del dinero debido al alza de precios. También suele
caracterizarse como el continuo, persistente y generalizado aumento de los precios. Las
teorías económicas establecen hasta cinco tipos de inflación: por demanda, por costos,
por sobreprecio, por estrangulamiento y por estanflación.
Algunos conceptos para tener presentes son:

Tasa de Inflación: que es el aumento anual porcentual del nivel general de precios,
medido generalmente por un índice nacional de los precios al consumidor.

Hiperinflación: inflación tan grave que el público trata de deshacerse de su efectivo antes
de que los precios hayan subido más y el dinero haya perdido totalmente su valor.
Inflación Galopante: es una tasa de 50, 100 o 200% de aumento anual; Inflación
Moderada, aumento del nivel de precios que no distorsiona gravemente los precios
relativos a las rentas.

La legislación civil mexicana es omisa en el sentido de permitir que las obligaciones


contraídas puedan ser modificadas cuando exista un cambio en las circunstancias
económicas presentes al momento de la contratación. En algunas legislaciones se
establece la posibilidad de pactar el cumplimiento de una obligación tomando en cuenta
un índice de ajuste inflacionario.
En este sentido, el artículo 1234 del Código Civil Peruano señalan:

Artículo 1234.-El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en
moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 5


4.1.3 Factores de ajuste y actualización.
A un monto determinado de dinero, permite que con el monto de ese dinero lo que se puede
hacer hoy se pueda realizar en el futuro: el segundo es un sistema mediante el cual se mantiene
actualizado el valor de una inversión, aplicándose factores que determinan la desvalorización que
ha sufrido la inversión. El primer sistema es utilizado en países como Colombia en donde se
aplican el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) y un índice diario de corrección
monetaria; el segundo método es utilizado en nuestro país, aplicándose los índices nacionales de
precios al consumidor. En los índices de precios al consumidor se expresan las proporciones de las
variaciones de los precios de varios productos básicos, durante un período determinado, en el
caso concreto, durante un mes.

En México el sistema de Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), de acuerdo con el Banco
de México, recopilaba durante cada mes 140 cotizaciones directas en 35 ciudades, sobre los
precios de aproximadamente 1200 artículos y servicios específicos.

Con el objeto de mejorar la representatividad del Índice Nacional de Precios al Consumidor, el


Banco de México estimó la estructura del consumo familiar a precios de 1993 y diseñó una nueva
muestra de localidades, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de
1989, los precios de 1993 y el Censo de Población de 1990:
a) La muestra de ciudades se incrementa de 35 a 46 localidades, cubre a todas las regiones
geográficas y a tres estratos de tamaño de localidades (de 20 mil a 100 mil, de más de 100 a 500
mil y más de 500 mil) y cumple con la condición de que cada entidad federativa cuente al menos
con una localidad en la muestra (véase el cuadro de cobertura geográfica).

b) La canasta de productos aumenta de 302 a 313 productos genéricos_ La comparación de la


nueva canasta con la actual se puede resumir como sigue: 220 conceptos se mantienen sin
cambios, 46 amplían su cobertura, 34 se resumen en 17, dos se desagregan en seis y 24 nuevos
conceptos se incorporan a la canasta.

c) Las ponderaciones del nuevo INPC se estimaron con base en la información que las familias
proporcionaron sobre sus gastos en la Encuesta. Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de
1989, actualizada a precios de 1993. Esta estructura de ponderaciones reemplaza a la del INPC
actual que se calculó con datos de 1977.

d) La base de cálculo del índice cambia de 1980 a 1993, con objeto que una nueva estructura de
precios más reciente sea la nueva base de referencia. Es de hacer notar que la estructura de 1993
debe ser muy representativa.

e) Las ampliaciones de la canasta y de las ciudades del INPC significan un aumento del 20% en el
tamaño de la encuesta de precios; de esta manera, los precios recolectados cada mes para
elaborar el índice nacional se elevan de 140 a 170 mil.

Con el propósito de que las series históricas del Índice Nacional de Precios al Consumidor actual
sean congruentes y comparables con las del nuevo índice, los datos de los años anteriores a esta
revisión serán reconvertidos a la base 1993 = 100, lo cual no altera las variaciones porcentuales
que históricamente tuvo dicho indicador. La determinación del Índice Nacional de Precios al

César Arturo Arteaga Leyva DE101 6


Consumidor ha sido encomendada al Banco de México, en términos de lo previsto en los artículos
20 y 20-81S del Código Fiscal de la Federación. El patrón de consumo familiar en la República
Mexicana ha variado desde 1994, año que se considera como referencia para determinar la
variación en los precios de los conceptos de consumo que, en términos del referido artículo 20-
BIS, integran el índice.

4.1.4 Precios
Las cotizaciones de los precios correspondientes a los productos y servicios, a que se refieren las
fracciones 1 y del artículo 20-BIS del Código Fiscal de la Federación, se publicarán mensualmente
en este medio. Las cotizaciones de los precios de los alimentos se continuarán realizando por lo
menos tres veces durante el mes de que se trate y las demás se obtendrán por lo menos una vez
en el propio periodo. Cabe destacar que las cotizaciones de los precios corresponden a más de
1000 productos y servicios específicos agrupados en más de 250 conceptos de consumo, los cuales
abarcan al menos 35 ramas de los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios; ello de
conformidad con el catálogo de actividades económicas elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática.
Artículo 20 Bis. – El índice Nacional de Precios al Consumidor a que se refiere el segundo párrafo
del Artículo 20, que calcula el Banco de México, se sujeta a lo siguiente:
a) Se cotizarán cuando menos los precios en 30 ciudades, las cuales estarán ubicadas en por
lo menos 20 entidades federativas. Las ciudades seleccionadas deberán en todo caso tener
una población de 20,000 o más habitantes, y siempre habrán de incluirse las 10 zonas
conurbadas o ciudades más pobladas de la República.
b) Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 1000 productos y
servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo, los cuales abarcarán al
menos 35 ramas de los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios, conforme al
catálogo de actividades económicas elaborado por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática.
c) Tratándose de alimentos las cotizaciones de precios se harán como mínimo tres veces
durante cada mes. El resto de las cotizaciones se obtendrán una o más veces mensuales.
d) Las cotizaciones de precios con las que se calcule el índice Nacional de Precios al
Consumidor de cada mes deberán corresponder al período de que se trate. El índice
Nacional de Precios al Consumidor de cada mes se calculará utilizando la fórmula de
Laspeyres.
e) Se aplicarán ponderadores para cada rubro del consumo familiar considerando los
conceptos siguientes:
1. Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y
enseres domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento;
otros servicios.

El Banco de México publicará en el Diario Oficial de la Federación los estados, zonas conurbadas,
ciudades, Artículos, servicios, conceptos de consumo y ramas a que se refieren las fracciones I y II,
así como las cotizaciones utilizadas para calcular el índice.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 7


4.1.5 PONDERACIONES
El Índice Nacional de Precios al Consumidor de cada mes se calculará utilizando para cada
concepto de consumo familiar, las ponderaciones siguientes:

Las ponderaciones de los bienes y servicios genéricos se presentan en el anexo “A”.

Las ponderaciones apuntadas corresponden a la nueva base de cálculo del Índice Nacional de
Precios al Consumidor que es la segunda quincena de junio de 2002, y permanecerán constantes
durante la vigencia de dicha base de cálculo. Por definición. La fórmula de Laspeyres a que se refiere
el punto siguiente no admite cambio en sus ponderaciones durante la vigencia de la base de cálculo
del índice respectivo.

Cabe señalar que algunos conceptos de gasto que generalmente son de difícil captación en las
encuestas de gastos responden con veracidad, o bien por mejoras metodológicas en el cuestionario,
fueron objeto de revisión y tratamiento agrupados por el tipo de tratamiento, como se muestra a
continuación:

1) Contraste con otras fuentes


a) Vinos y licores
b) Cerveza
c) Cigarros
2) Ajuste estadístico
a) Vivienda propia
b) Material escolar y libros de texto
3) Diseño del cuestionario
a) Electricidad
b) Automóviles
c) Trámites vehiculares
d) Servicio de televisión de paga
e) Servicio telefónico local fijo
f) Restaurantes y similares
g) Loncherías, fondas, torterías, taquerías y cocinas económicas
4) De levantamiento o tratamiento de la información
a) Metro o transporte eléctrico
b) Gas natural

César Arturo Arteaga Leyva DE101 8


4.1.6 FORMULA DE LASPEYRES
La fórmula de Laspeyres a que se refiere la fracción V del artículo 20-BIS del Código Fiscal de la
Federación, es la siguiente:

La fórmula anterior también puede expresarse:

Donde:

1t/o = índice que mide la variación promedio ponderado de los precios del periodo (1) en relación
con los del periodo (o).

(pi/Pio) = índice de precios relativos del i-ésimo producto en el periodo (t), mide la variación del
precio del periodo (l) en relación con el periodo base (o).

=Ponderación del precio relativo del i-ésimo producto en el índice y se obtiene dividiendo
el valor de las (q) unidades del i-ésimo producto en el periodo base (o) entre el valor total de los
(n) productos del índice en el mismo periodo base (o).

La fórmula se aplica en lodos los niveles de agregación del índice, es decir, se aplica para obtener
índices de agregaciones de articulas cada vez más amplias tanto en número de productos y
servicios como de ciudades, hasta llegar al índice general.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 9


4.1.7 INFORMACIÓN ADICIONAL
El Banco de México conservará por 6 meses las cotizaciones de precios utilizadas para calcular el
Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de que se trate, las cuales estarán a disposición
de los interesados que necesiten consultarlas en la Subgerencia de Precios de este Banco Central.

Más tarde, en octubre de 2002, nuevamente en el Diario Oficial de lo Federación se publicaron los
datos relativos al nuevo INPC. Se trataba de los índices mensuales expresados conforme a la nueva
base 2002=100.

El 10 de julio de 2002 el Banco de México informó, mediante publicación en el Diario Oficial de la


Federación, que a partir de julio del mismo año utilizaría como periodo base para determinar la
variación en los precios de los conceptos de consumo que integran el Índice Nacional de Precios al
Consumidor, la segunda quincena de junio de 2002. Como consecuencia de la modificación del
periodo base antes citada. El Banco de México ha recibido diversas solicitudes a fin de que informe
la equivalencia de los índices elaborados con base 1994 = 100 y los elaborados con la nueva base
segunda quincena de junio de 2002 = 100.
Por lo anterior, con fundamento en los artículos 62 de la Ley del Banco de México y 80., 100., 17 Y
24 de su Reglamento Interior, el Banco de México ha determinado dar a conocer la serie histórica
de los índices mensuales base 1994 = 1DO, expresados conforme a la nueva base segunda
quincena de junio de 2002 = 100, a fin de facilitar et cálculo de la inflación.

Más adelante incluimos los índices correspondientes a las bases 1978, 1994 Y 2002, para que los
ejercicios respectivos sean realizados conforme a tales datos. Los artículos 20 y 20 Bis del Código
Fiscal de la Federación establecen algunos criterio5 para la obtención del Índice Nacional de
Precios al Consumidor. Por considerar de importancia estas normas se citan:

Artículo 20.- Las contribuciones y sus accesorios se causarán y pagarán en moneda nacional. Los
pagos que deban efectuarse en el extranjero se podrán realizar en la moneda del país de que se
trate.

Artículo 20 Bis. – El Índice Nacional de Precios al Consumidor a que se refiere el segundo párrafo
del artículo 20, que calcula el Banco de México, se sujeta a lo siguiente:

1. Se cotizarán cuando menos los precios en 30 ciudades, las cuales estarán ubicadas en por
lo menos 20 entidades federativas.
2. Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 1,000 productos y
servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo, los cuales abarcarán al
menos 35 ramas de los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios, conforme al
catálogo de actividades económicas elaborado por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática.
3. Tratándose de alimentos las cotizaciones de precios se harán coma mínimo tres veces
durante cada mes. El resto de las cotizaciones se obtendrán una o más veces mensuales
4. Las cotizaciones de precios con las que se calcule el Índice Nacional de Precios al
Consumidor de cada mes deberán corresponder al período de que se trate.
5. El Índice Nacional de Precios al Consumidor de cada mes se calculará utilizando la fórmula
de Laspeyres. Se aplicarán ponderadores para cada rubro del consumo familiar

César Arturo Arteaga Leyva DE101 10


considerando los conceptos siguientes: Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y
accesorios; vivienda; muebles, aparatos y enseres domésticos; salud y cuidado personal:
transporte; educación y esparcimiento; otros servicios.

El Banco de México publicará en el Diario Oficial de la Federación los estados, zonas conurbadas,
ciudades, artículos, servicios, conceptos de consumo y ramas a que se refieren las fracciones 1 y
11 así como las cotizaciones utilizadas para calcular el índice.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor se elabora a partir de cotizaciones hechas en diversas


ciudades. A los efectos de cubrir todo el territorio nacional, éste se divide en siete regiones:

1. Frontera Norte;
2. Noroeste;
3. Noreste;
4. Centro Norte;
5. Centro Sur;
6. Sur
7. Área metropolitana de la Ciudad de México.
Tal y como se menciona en la información publicada por el Banco de México en el Diario Oficial de
la Federación de 25 de julio de 2002, son 46 las ciudades que comprenden estas siete regiones y
que integran el sistema del INPC.

Debe señalarse que con anterioridad la legislación establecida en la fracción II del artículo 20 bis,
que el cálculo debía hacerse cotizando los precios de cuando menos 2,000 productos. En la
actualidad se requieren sólo mil productos.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 11


4.2.1 Factor de ajuste mensual y por periodo.
A la actualización se le suele conocer, también, como corrección monetaria, reexpresión, etc. En
la legislación mexicana la actualización está contemplada en diversos ordenamientos, siendo las
principales disposiciones las contenidas en la Ley del Impuesto sobre la Renta y su reglamento.
Los principales factores utilizados en México en los procesos de actualización son:

A partir de estos factores se derivan otros, de acuerdo con el objeto de que se persigue, así
encontramos los factores de actualización de las depreciaciones, factor de actualización de
depreciación en caso de pérdida de bienes, factor de actualización de la deducción inmediata
aplicada a resultado fiscal, factor de actualización de amortización, factor de actualización de
multas por infracciones, etcétera. Para determinar si en un mes o período ha existido una pérdida
o ganancia inflacionaria, así como para establecer los intereses acumulables y deducibles, se
utilizan los tres factores señalados anteriormente, y de los cuales la legislación mexicana, en este
caso la Ley del Impuesto Sobre la Renta, establece:

Artículo 7.- Cuando esta ley prevenga el ajuste o la actualización de los valores de bienes ti
operaciones que por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país
han variado, se aplicarán los siguientes factores:

1. Para calcular la modificación en el valor de los bienes y operaciones en un período se utilizará


el factor de ajuste que corresponda conforme a lo siguiente:

Factor de Ajuste Mensual


a) Cuando el período sea de un mes, se utilizará el factor de ajuste mensual que se obtendrá
restando la unidad del cociente que resulte de dividir el índice nacional de precios al
consumidor del mes de que se trate, entre el mencionado índice del mes inmediato anterior.

Factor de Ajuste de Período


b) Cuando el período sea mayor de un mes se utilizará el factor de ajuste que se obtendrá
restando la unidad del cociente que resulte de dividir el índice nacional de precios al
consumidor del mes más reciente del período, entre el citado índice correspondiente al mes
más antiguo de dicho período.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 12


Factor de Actualización
ll. Para determinar el valor de un bien o de una operación al término de un período, se utilizará el
factor de actualización que se obtendrá dividiendo el índice nacional de precios al consumidor del
mes más reciente del período, entre el citado índice correspondiente al mes más antiguo de dicho
período.

El valor del índice nacional de precios al consumidor (INPC) aparece publicado mensualmente,
dentro de los primeros diez días del mes siguiente al que se trata, en el Diario Oficial de la
Federación. De tal forma que antes del once de marzo debe estar publicado el INPC del mes de
febrero, en abril el INPC de marzo y así sucesivamente.

De igual forma el Código Fiscal de la Federación, establece el procedimiento de actualización en su


numeral 17-A:

Articulo 17-A.-El monto de las contribuciones, aprovechamientos, así como de las devoluciones a
cargo del fisco federal, se actualizará por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de
precios en el país, para lo cual se aplicará el factor de actualización a las cantidades que se deban
actualizar, Dicho factor se obtendrá dividiendo el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes
anterior al más reciente del período entre el citado índice correspondiente al mes anterior al más
antiguo de dicho período. Las contribuciones, los aprovechamientos, así como las devoluciones a
cargo del fisco federal, no se actualizarán por fracciones de mes.

En los casos en que el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente del
período, no baya sido publicado por el Banco de México, la actualización de que se trate se realizará
aplicando el último índice mensual publicado.
Los valores de bienes u operaciones se actualizarán de acuerdo con lo dispuesto por este artículo,
cuando las leyes fiscales así lo establezcan. Las disposiciones señalarán en cada caso el período de
que se trate. Las cantidades actualizadas conservan la naturaleza jurídica que tenían antes de la
actualización. El monto de ésta, determinado en los pagos provisionales y del ejercicio, no será
deducible ni acreditable.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 13


4.2.2 procedimientos para la actualización
A partir de las fórmulas señaladas anteriormente podremos entrar de lleno a los procesos de
actualización. Líneas atrás hemos mencionado cómo, con la reforma fiscal de 1994, hubo un
cambio en los valores del INPC; para comprobar y dejar claro que tal actualización del INPC no
altera las variaciones porcentuales, se recomienda utilizar los valores correspondientes tanto a los
índices nacionales de precios al consumidor anteriores (1978=100 y 1994=100), así como el actual
(2002= 100).

Ejemplos:

1. Supongamos que se tiene que determinar cuál es el factor de ajuste mensual a aplicar en
el período comprendido del mes de abril al mes de mayo de 1994, sustituyendo en la
fórmula los valores de acuerdo con la tabla del INPC, resulta:

INPC abril 1994: 36902.8000


INPC mayo: 1994: 37081.1000
FAM = 37081.1000/ 36902.8000 -1
FAM = 1.004831 – 1
FAM = 0.0048
2. Para determinar cuál es el factor de ajuste por período a aplicar entre el mes de abril de
1978 a junio de 1989, sustituyendo en la fórmula los valores de acuerdo con la tabla del
INPC, resulta:
INPC Abril 1978: 97.8660
INPC Noviembre 1994: 17650.9000
FAP = 17650.9000/ 97.8660 -1
FAP = 180.3578 – 1
FAP = 179.3578
3. Supongamos que se tiene que determinar cuál es el factor de actualización a aplicar en el
período comprendido del mes de enero de 1988 a julio de 1990, sustituyendo en la
fórmula los valores de acuerdo con la tabla del índice nacional de precios al consumidor,
resulta:

INPC enero 1988: 12293.5000


INPC julio 1990: 22664.8000
FA = 12293.5000/22664.8000
FA = 0.5424
FA = 0.5424

César Arturo Arteaga Leyva DE101 14


4. Para observar la aplicación del factor de actualización, utilizaremos el siguiente caso: en
septiembre de 1990 se realizó compra de maquinaria industrial por valor de
$2,340,000.00, si deseamos actualizar a septiembre de 1994, obtendremos primeramente
el factor de actualización:

INPC septiembre 1990: 23379. 6000

INPC septiembre 1994: 37873.8000

FA = 37873.8000/ 23379.6000

FA = 1.61995

FA = 1.6199

Este factor de actualización se aplica al valor a actualizar para obtener el valor ya actualizado:

$2,340,000.00 = N$2,340.00

Valor actualizado = 2,340.00 x 1.6199

Valor actualizado = $ 3,790.56

César Arturo Arteaga Leyva DE101 15


4.2.3 Cálculos para diversas operaciones
4.2.3.1 Cálculos en las relaciones laborales

Una vez que hemos revisado los procedimientos de actualización, los aplicaremos en aquellos
ordenamientos que contemplen la actualización de valores. Tenemos, por ejemplo, la Ley del
Seguro Social, que entró en vigor en toda la República el día primero de julio de 1997.

Algunos de los numerales que hacen referencia a la actualización de valores son: 68, 106 f. I1I,
141, 145, 157 f. 1, 164 f. 1, 168 f. IV, 170.

A continuación, se transcribe el artículo que hace referencia a la actualización y proporciona


algunos datos para realizar el procedimiento de actualización.

Artículo 68.- La cuantía de las pensiones por incapacidad permanente será actualizada
anualmente en el mes de febrero, conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor
correspondiente al año calendario anterior.

Artículo 10G.- Las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, se


financiarán en la forma siguiente: 111. El Gobierno Federal cubrirá mensualmente una cuota diaria
por cada asegurado, equivalente él trece punto llueve por ciento de un salario mínimo general
para el Distrito Federal, a la fecha de entrada en vigor de esta Ley, la cantidad inicial que resulte se
actualizará trimestralmente de acuerdo con la variación del Índice Nacional de Precios al
Consumidor.

Artículo 168.- Las cuotas y aportaciones a que se refiere el artículo anterior serán: IV. Además, el
Gobierno Federal aportará mensualmente, por concepto de cuota social, una cantidad inicial
equivalente al cinco punto cinco por ciento del salario mínimo general para el Distrito Federal, por
cada día de salario cotizado, la que se depositará en la cuenta individual de cada trabajador
asegurada.

Artículo 170.- Pensión garantizada es aquélla que el Estado asegura a quienes reúnan los
requisitos señalados en los artículos 154 y 162 de esta Ley y su monto mensual será el equivalente
a un salario mínimo general para el Distrito Federal, en el momento en que entre en vigor esta
Ley, cantidad que se actualizará anualmente, en el mes de febrero, conforme al Índice Nacional de
Precios al Consumidor. Para garantizar el poder adquisitivo de dicha pensión.

Artículo 26.-EI Gobierno Federal cubrirá mensualmente por cada núcleo familiar asegurado y por
cada familiar adicional asegurado, una cuota diaria equivalente al trece punto nueve por ciento de
un salario mínimo general del Distrito Federal vigente a la fecha de entrada en vigor de la Ley. La
cantidad inicial que resulte se actualizará trimestralmente de acuerdo con la variación del Índice
Nacional de Precios al Consumidor. El Gobierno Federal cubrirá mensualmente por cada núcleo
familiar asegurado y por cada familiar adicional asegurado, una cuota diaria equivalente al trece
punto nueve por ciento de un salario mínimo general del Distrito Federal vigente a la fecha de
entrada en vigor de la Ley. La cantidad inicial que resulte se actualizará trimestralmente de
acuerdo con la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 16


4.2.3.2 Cálculos para operaciones jurídicas
Como mencionamos son numerosos los ordenamientos que aplican procesos de actualización
a efecto de mantener en valor constante las cantidades por ellos establecidas. Toda vez que
hemos analizado los procesos de actualización, a continuación, haremos mención de aquellos
ordenamientos en los cuales encontramos indicaciones de actualización, a efecto de que sean
calculados los nuevos valores.

Un ejemplo es la Ley orgánica del Tribunal Superior de Justicia del D.F., publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 7 de febrero de 1996, y que en sus numerales 129, 132, 139, 140 Y
148, contenía indicaciones de procedimientos de actualización para las cantidades que se
mencionaban en su texto.

Artículo 129.- En los negocios de cuantía indeterminada se causarán las costas siguientes:

I. Por estudio del negocio para plantear la demanda $2,500.00.

11. Por el escrito de demanda $1,000.00.

lll. Por el escrito de contestación de la demanda $1,000.00.

IV. Por la lectura de escritos o promociones presentados, por el contrario, por foja, $100.00.

V. Por el escrito en que se promueva un incidente o recurso del que deba conocer el mismo
juez de los autos, o se evacue el traslado o vistas de promociones de la contraria, $250.00.

VI. Por cada escrito proponiendo pruebas, $500.00.

VII. Por cada interrogatorio de posiciones a la contraria, de preguntas o repreguntas a los


testigos, o cuestionarios a los peritos, por hoja, $125.00.

VIII. Por asistencia a juntas, audiencias o diligencias en el local del Juzgado, por cada hora o
fracción, $100.00.

IX. Por asistencia a cualquier diligencia fuera del Juzgado, por cada hora o fracción, desde
$100.00 hasta $200.00.

X. Por notificación o vista de proveídos, $50.00.

XI. Por notificación o vista de sentencia, $100.00; Las cuotas a que se refiere esta fracción y la
anterior, se cobrarán sólo cuando conste en autos que el abogado fue notificado directamente
por el actuario. En cualquier otro caso, por cada notificación se cobrarán $25.00 siempre que
la promoción posterior revele que el abogado tuvo conocimiento del proveído o sentencia
relativos.

XII. -Por los alegatos en lo principal, según la importancia o dificultad del caso, de $125 a
$250.00.

XIII. Por el escrito de agravios o contestación de los mismos, en apelación $2,500.00. Las
cantidades a que se refiere este artículo serán actualizadas conforme al incremento

César Arturo Arteaga Leyva DE101 17


anualizado que se dé en el Índice Nacional de Precios al Consumidor señalado por el ‘Banco de
México.

Si deseábamos realizar el procedimiento de actualización de las cantidades mencionadas en


dicha ley debíamos tener presente que ese ordenamiento fue publicado en el Diario Oficial en
el mes de febrero de 1996. Es decir, para actualizar en enero de 1997 necesitamos calcular los
factores de actualización entre enero y diciembre de 1996, para obtener el incremento
anualizado a que se refiere el mencionado numeral. De igual forma habremos de calcular la
inflación presente entre enero y diciembre de 1997 para calcular los valores para 1998. O en
su defecto calcularla entre enero de 1996 y diciembre de 1997.

Cabe mencionar que en la actualidad tal ejercicio de actualización no es necesario, dado que el
nuevo texto de la Ley expresa valores en número de días de salario:

Articulo 129.- En los negocios de cuantía indeterminada se causarán las costas siguientes:

l. Por el estudio del negocio para plantear la demanda, el equivalente a cien días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.

II. Por el escrito de demanda, el equivalente a sesenta días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal.
III. Por el escrito de contestación a la demanda, el equivalente a sesenta días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.

IV. Por la lectura de escritos o promociones presentados, por el contrario, por foja, el equivalente
a cinco días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

V. Por el escrito en que se promueva un incidente o recurso del que deba conocer el mismo juez
de los autos, o se evacue el traslado o vistas de promociones de la contraria, el equivalente a diez
días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

VI. Por cada escrito proponiendo pruebas, el equivalente a veinte días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal.

VII. Por cada interrogatorio de posiciones a la contraria, de preguntas o repreguntas a los testigos,
o cuestionarios a los peritos, por hoja, el equivalente a cinco días de salario mínimo vigente en el
Distrito Federal.

VIII. Por la asistencia a juntas, audiencias o diligencias c!1 el local del Juzgado, por cada hora o
fracción, el equivalente a ocho días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

IX. Por la asistencia a cualquier diligencia fuera del juzgado, por cada hora o fracción, contada a
partir de la salida del Juzgado, el equivalente a diez días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal.

X. Por la notificación o vista de proveídos, el equivalente a cinco días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal.

XI. Por notificación o vista de sentencia, el equivalente a ocho días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal; Las costas a que se refiere esta fracción y la anterior, se cobrarán

César Arturo Arteaga Leyva DE101 18


s610 cuando conste en autos que el ahogado fue notificado directamente por el actuario. Por cada
notificación se cobrará el equivalente a dos días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal, siempre que la promoción posterior revele que el abogado tuvo conocimiento del
proveído o sentencia relativos.

Xll. Por los alegatos en lo principal, según la importancia o dificultad del caso a juicio del Juez, el
equivalente a seis y hasta doce días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Xlll. Por el escrito de agravios o contestación de estos, el equivalente a cien días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.

Otro ordenamiento que señala procedimientos de actualización es la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, la cual establece:

Artículo 179.- El cheque puede ser nominativo o al portador. El cheque expedido por cantidades
superiores a cinco millones siempre deberá ser nominativo. Dicha cantidad, así como la
establecida por el artículo 32 de esta Ley, se actualizará ello de enero de cada año en los términos
del artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación, por el período transcurrido desde el mes de
diciembre del penúltimo año hasta el mes de diciembre del último año inmediato anterior a aquél
en que se actualiza.

Tomando en cuenta las cantidades mencionadas y que la reforma a este articulo entró en vigor a
partir del primero de julio de 1991, realiza los cálculos para determinar cuál sería en la actualidad
el monto límite para expedir un cheque al portador y a partir de qué cantidad deberá ser
nominativo.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 19


Conclusión.

Podemos concluir en que los métodos y factores de actualización tiene una importancia
grande en el campo de la economía y la matemática para dar paso al entendimiento de los
diferentes factores que desempeña estos mismos en el campo de la economía para su
funcionamiento correcto, poder hacer uso al Indice Nacional de Precios al Consumidor y para
poder lograr un mayor equilibrio económico en cada área de la economía.
A partir de este punto el lector tiene el suficiente conocimiento para ser capaz de aplicar
todos los conceptos plasmados en la presente investigación para poner en practica a largo
plazo si se es requerido dichos conocimientos a través de esta unidad presentada con
anterioridad.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 20


La bibliografía será el de Matemáticas Aplicadas al Derecho

Bibliografía
. CIENFUEGOS Salgado David. Matemáticas Aplicadas al Derecho. Edit. Porrúa, 2004

2. RAMIREZ Valenzuela Alejandro. Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal. Edit. Limusa, 1994.

3. POLO Bernal Efraín. Tratado sobre Derecho Aduanero. Edit. Coparmex, 1978.

4. MAEVKER Gunter. Ley Aduanera 1992. Edit. Guma, 1992

5. Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles nuevos.


6. Salarios Mínimos Generales Diarios vigentes en México desde 1985 y áreas geográficas en que
se divide al país para tales efectos.

7.Prontuario Fiscal 2021 8. Leyes federales, estatales y municipales

Referencias complementarias
Código Fiscal de la Federación, en https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-
fiscal-de-la-federacion/titulo-segundo/capitulo-
unico/#:~:text=Art%C3%ADculo%2020%20Bis.%20.,lo%20menos%2020%20entidades%20f
ederativas. Articulo 20-BIS, Consultado el 21 de noviembre de 2022 a las 8:30 horas de la
mañana.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, en
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/inpc/2010/doc/documento_metodologic
o_inpc.pdf, pág. 20, punto 5. Consultado el 21 de noviembre de 2022 a 09:34 horas de la
mañana.

César Arturo Arteaga Leyva DE101 21

También podría gustarte