Está en la página 1de 5

GUÍA DE PRÁCTICA N°4

LABORATORIO HISTOLOGÍA
CARRERA Biomedicina
SEDE Quito - Campus Girón

1. TEMA DE LA PRÁCTICA: ESPECIALIZACIÓN CELULAR.

2. OBJETIVO GENERAL: Reconocer e identificar las diferentes funciones celulares que se


reflejan en su estructura celular.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Enumerar las características estructurales generales de las diferentes funciones


celulares.
 Describir las funciones celulares especializadas que conforman los tejidos
humanos.

4. INTRODUCCIÓN:

El cuerpo humano contiene más de 200 tipos diferentes de células con diferentes funciones.
Estas diferencias en la función se reflejan en la estructura celular. Las células del cuerpo humano
difieren de la célula animal generalizada en forma, tamaño o número y tipo de orgánulos
presentes. En la siguiente actividad observará células de músculo esquelético, epitelio cilíndrico
ciliado pseudoestratificado, epitelio cilíndrico simple no ciliado con microvellosidades, neuronas
motoras, espermatozoides y sangre.

Las células del músculo esquelético son células largas y cilíndricas que contienen proteínas
especializadas (proteínas contráctiles) que les permiten contraerse (acortarse en longitud) para
mover los huesos. Las proteínas contráctiles están organizadas en unidades repetitivas que
pueden observarse en el microscopio óptico como estrías (Figura 1a).

Las células epiteliales cilíndricas ciliadas pseudoestratificadas tienen cilios que mueven
sustancias como moco a lo largo de la superficie de las células. La mucosidad es producida por
células especializadas llamadas células caliciformes (Figura 1b).

Epitelio cilíndrico simple no ciliado con microvellosidades. Las microvellosidades aumentan el


área de superficie de la membrana plasmática, lo que proporciona un área más grande para la
absorción de nutrientes a lo largo del tracto gastrointestinal o la secreción de productos de las
glándulas (Figura 1f).

Las neuronas motoras son células del tejido nervioso con muchos procesos (extensiones
celulares) que reciben información de otras neuronas y envían señales eléctricas a las células
musculares para que se contraigan (Figura 1c).

Los espermatozoides son pequeñas células ovaladas con un flagelo que las impulsa a través del
aparato reproductor femenino (Figura 1d).

Los glóbulos rojos no tienen núcleo (anucleados), pero contienen grandes cantidades de
hemoglobina, un pigmento rojo que se une al oxígeno (Figura 1e).
GUÍA DE PRÁCTICA N°4

LABORATORIO HISTOLOGÍA
CARRERA Biomedicina
SEDE Quito - Campus Girón

Los glóbulos blancos tienen núcleos con diferentes formas y defienden el cuerpo de patógenos
y células cancerosas (Figura 1e).

Figura N° 1. Especializaciones celulares.

5. MATERIALES:

Por grupo.

 MICROSCOPIO COMPUESTO 1

Por grupo.

 SET DE PLACAS HISTOLÓGICAS 1

6. REACTIVOS: Ninguno.
GUÍA DE PRÁCTICA N°4

LABORATORIO HISTOLOGÍA
CARRERA Biomedicina
SEDE Quito - Campus Girón

7. EQUIPOS:

Por curso.

 INFOCUS 1

8. PROCEDIMIENTO:

 Mueva la lente del objetivo de rastreo (4x) a su lugar para que quede sobre la abertura
de luz en la platina. Esta lente de objetivo tiene el cilindro más corto. Asegúrese de sentir
que la lente hace clic en su posición o su campo de visión será negro.
 Obtenga una diapositiva preparada con los tejidos que indique su instructor y colóquela
en la platina, asegurándola con las abrazaderas o los clips deslizantes.
 Sin mirar a la lente ocular, practique moviendo la platina de lado a lado además de atrás
hacia adelante usando las perillas mecánicas.
 Usando las perillas mecánicas de la platina, coloque la diapositiva sobre el orificio de la
luz en la platina.
 Verifique que la lente del condensador esté completamente levantada hasta la platina.
 Si tiene un microscopio binocular, ajuste las dos lentes oculares como lo haría con un
par de binoculares, de modo que las dos lentes estén a una distancia cómoda para sus
ojos.
 Mire a través de las lentes oculares y ajuste la luz. Use la perilla de enfoque
macrométrico para enfocar los tejidos.
 Complete el proceso de enfoque usando la perilla de enfoque micrométrico.
 Usando las perillas mecánicas de la platina, lleve una estructura celular que el instructor
indique al centro del campo de visión (el área circular iluminada que ve cuando mira a
través de los lentes oculares).
 Dibuje el tejido como aparece a través del microscopio. Compare la apariencia con el
tejido que el instructor muestra a través del infocus.
 Mientras observa una estructura específica a través de los lentes oculares, describa el
movimiento que observa al mover la diapositiva: (a la izquierda, a la derecha, adelante,
hacia atrás).
 Vuelva a colocar una estructura determinada directamente en el medio del campo de
visión y cambie a la lente del objetivo de baja potencia (10x).
 La mayoría de los microscopios son parafocales, de modo que cuando cambia a un
aumento diferente, la muestra está casi enfocada, pero no del todo. Solo necesitará la
perilla de enfoque micrométrico para enfocar la imagen. Centre la muestra porque el
objeto previamente centrado no suele estar en el centro.
 Use la palanca del diafragma de iris para ajustar la cantidad de luz y mejorar el contraste
de su imagen.
GUÍA DE PRÁCTICA N°4

LABORATORIO HISTOLOGÍA
CARRERA Biomedicina
SEDE Quito - Campus Girón

 Repita el procedimiento anterior con la lente del objetivo alta potencia (40x). Asegúrese
de enfocar solo con la perilla de enfoque micrométrico.
 Describa el cambio en el diámetro del campo de visión cuando uno cambia de la lente
de exploración a la lente de baja potencia y luego a la lente de alta potencia.

9. ACTIVIDAD.

ACTIVIDAD 1

Usando un microscopio compuesto, observe cada portaobjetos preparado (músculo


esquelético, epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado, epitelio cilíndrico simple no
ciliado con microvellosidades, neurona motora, esperma y frotis de sangre) e identifique las
células y los componentes celulares que se muestran en la Figura 1.

ACTIVIDAD 2

Describa la forma de cada célula y enumere las estructuras celulares que se pueden ver con
el microscopio óptico en cada tipo de célula.

A. célula del músculo esquelético: _____________________________________________

__________________________________________________________________________

B. Célula epitelial cilíndrica ciliada pseudoestratificada: ____________________________

__________________________________________________________________________

C. neurona motora: _________________________________________________________

__________________________________________________________________________

D. célula de esperma: ________________________________________________________

__________________________________________________________________________

E. glóbulo rojo: _____________________________________________________________

__________________________________________________________________________

F. leucocito: ________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

G. epitelio cilíndrico simple no ciliado: __________________________________________

__________________________________________________________________________
GUÍA DE PRÁCTICA N°4

LABORATORIO HISTOLOGÍA
CARRERA Biomedicina
SEDE Quito - Campus Girón

10. CUESTIONARIO.
1. ¿Describa las funciones de los eritrocitos?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿Describa las funciones de las neuronas motoras?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Describa las funciones de las células musculares esqueléticas?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

11. BIBLIOGRAFÍA.
1. Connie Allen. (2009). Laboratory Manual for Anatomy and Physiology. Tercera edición.
John Wiley & Sons, Inc.
2. Elaine N. Marieb. (2018). Essentials of Human Anatomy & Physiology Laboratory
Manual. Séptima edición. Pearson.
3. Bruel, Annemarie et al. Histología de Geneser. [PDF]. México D.F.: Editorial Médica
Panamericana. 2014.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Dr. Fernando Fernández

También podría gustarte