Está en la página 1de 103

 

“Contrabajeando…Vol.I”  










Método de iniciación al Contrabajo




Vol. 1
1º y 2º curso de Enseñanzas Elementales
.
























Fco. Javier García‐Rojo Garés
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

















































 

1
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 




PRÓLOGO






Este libro nace con el objetivo básico de ayudar al alumno en la etapa inicial,

teniendo en cuenta que las enseñanzas del contrabajo se inician desde la edad de los 8

años, con las dificultades que presenta el repertorio y el instrumento por sus

características físicas.



El proceso de aprendizaje actual necesita realizar diferentes adaptaciones de

los recursos y material didáctico, a diferencia que en sistemas educativos anteriores

donde la edad de los alumnos era adulta y esto permitía usar otros Métodos de

Contrabajo de Simandl, Streicher, Rabbat, con ejercicios técnicos muy avanzados de

alta calidad pedagógica, aunque muy difíciles y tediosos para el perfil de alumnado de

hoy en día dada esta edad tan temprana.



Por otro lado, destacar que este libro, NO BUSCA una nueva manera o método

de enseñar a tocar el contrabajo, al contrario, aunque existe una amplia colección de

métodos completos para contrabajo para el desarrollo de la técnica del arco, y de la

mano izquierda, etc.… muy pocos se encuentran en lengua castellana y con atención a

la necesidad de adaptación y recopilación del material para los más pequeños,

ofreciendo un proceso de aprendizaje más ameno.

El contenido de este libro aborda la colocación del instrumento y corporal, el

estudio de las escalas, la técnica del arco, el estudio de las posiciones, así como

ejercicios o fragmentos donde poner en práctica todos los elementos del aprendizaje.

El libro está enfocado para primer y segundo curso de Enseñanzas Elementales de

contrabajo, ofreciendo más texto e información en el primer curso en cuanto a todos

los detalles referentes a la disposición corporal. También se adjunta un disco de audio,

con los acompañamientos de piano de cada pieza, ayudando así al alumno en el

desarrollo del ritmo y afinación desde la etapa inicial.



Mis agradecimientos a todos los incontables colegas de profesión, que día a día,

nutren con sabia experiencia y nuevos recursos didácticos. Gracias a todos por

vuestra colaboración.














 

2
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

















































 

3
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


INDICE DE CONTENIDOS

PRIMER CURSO

Unidad Didáctica nº 1
Tomando el instrumento. Posición y Colocación…………………………………………
Unidad Didáctica nº2
“Pasando el arco…”…………………………………………………………………………………....
Unidad Didáctica nº3
“Colocación de la mano izquierda”………………………………………………………………
Unidad Didáctica nº4
“La Media posición”……………………………………………………………………………………
Unidad Didáctica nº5
“Los Cambios de posición”…………………………………………………………………………
Unidad Didáctica nº6
“Con mucho ritmo…”…………………………………………………………………………………
Unidad Didáctica nº7
“Mis primeras escalas”………………………………………………………………………………
Unidad Didáctica nº8
“Segunda posición”…………………………………………………………………………………………….

“Mi agenda”....................................................................................................................................


SEGUNDO CURSO
Unidad Didáctica nº9
“Tercera posición”………………………………………………………………………………………..
Unidad Didáctica nº 10
“Los golpes de arco”……………………………………………………………………………………..
Unidad Didáctica nº 11
“Cuarta posición”………………………………………………………………………………………….
Unidad Didáctica nº 12
“Estudio de las escalas”…………………………………………………………………………………
Unidad Didáctica nº 13
“La unidad interactiva…”……………………………………………………………………………
Unidad Didáctica nº 14
“Quinta posición”…………………………………………………………………………………………
Unidad Didáctica nº 15
“Sexta posición”……………………………………………………………………………………………

“Mi agenda”...................................................................................................................................

 

4
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


NOMBRE ALUMNO: Ñ

L

TRATAME BIEN, este libro lo usarás también el próximo curso.

En este libro encontraras varios SIMBOLOS, SEÑALES, DIBUJOS… no
creas que son pura decoración. Cada uno de ellos tiene un especial y
SIGNIFICADO CONCRETO….

Observa el siguiente cuadro…


Plantea duda sobre un nuevo contenido, o
te indica que analices más a fondo acerca
de lo que te está proponiendo…

Recuerda, guía y aconseja como afrontar


las posibles dudas o problemas en los
ejercicios, fragmentos, fichas, etc…

Es bastante claro…!!!
PRESTA ATENCIÓN…es IMPORTANTE…

Es MUY ACONSEJABLE usar el metrónomo


CASI OBLIGATORIO…
Encontraras el tempo: Audio:

Empieza a practicar DESPACIO, LENTO, sin


OLVIDAR ningún detalle.

Puedes realizar AUDICIONES con


acompañamiento de los diferentes
ejercicios, escala o pieza… que aparezca
este signo. Tienes 81 audios, con escalas,
piezas,…

 

5
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 











Hola....! Te presento un nuevo y gran amigo….

Con un tamaño, casi como tú de alto,
O tal vez más grande… aunque…
No te preocupes…
Te voy a mostrar lo fácil y divertido que es jugar con el….
Recuerda dedicarle tiempo todos los días…
Asegúrate de limpiarlo cada día, trátalo bien…
Basta con pasarle un paño seco, y no darle GOLPES…
Aunque algo no te salga bien…no te RINDAS….
Juega y disfruta mucho, y seguro que…..
Os convertiréis en amigos inseparables….



“E L C O N T R A B A J O…”














 

6
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº1



“Tomando el instrumento…Posición y colocación.”


Estructura de la unidad:


1. El Contrabajo. Características y cuerdas del contrabajo
1.1. La Clave de Fa.
1.2. Ejercicios para su aprendizaje.
2. Partes del Contrabajo y su función.
3. Posición corporal y colocación del instrumento





1. El Contrabajo:

El contrabajo es el instrumento más grande de la familia de cuerda frotada, y el de
tesitura más grave. Se puede considerar un instrumento imprescindible dentro de
la orquesta o cualquier agrupación, ofrece un cálido sonido potente y grave. El
contrabajo se usa en diferentes estilos musicales: jazz, rock, clásica, tango….en cada
estilo ha desarrollado técnicas de interpretación particulares.

Normalmente su función dentro de la agrupación, es ser el conductor de la


armonía y el ritmo, aunque en ocasiones también actúa como solista,
interpretando conciertos, y piezas musicales del repertorio con un alto valor y
grado de virtuosismo.

El más común suele tener cuatro cuerdas, aunque también de hay de cinco
cuerdas. Las cuerdas están afinadas por intervalos de cuartas: mi-la-re-sol.











Instrumentos cuerda frotada Cuerdas del contrabajo




 

7
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


Cuerdas del Contrabajo


1.1 La Clave de Fa:


Es necesario aprender las notas en clave de Fa,
dado que es la más utilizada por el contrabajo, si bien en
tesituras más agudas también se usan la Clave de Do en
cuarta y la clave de Sol.








Te voy a mostrar un truco...!!
Si te fijas, veras como desde los puntos de la Clave de Sol sobre la segunda
línea, hasta los puntos de la Clave de Fa, en la cuarta línea….hay 3 líneas de
diferencia en sentido ascendente….

“Para saber una nota en Clave de Fa, hay que sumarle 3 notas en sentido
ascendente a la nota que sería en Clave de Sol….”

Mira este ejemplo:



SOL MI LA FA = (+ 3 NOTAS )



SI SOL DO LA

 

8
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Ejercicio: Coloca el nombre de las siguientes notas.





Notas o Apuntes:










 

9
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


2. Partes del Contrabajo:

El contrabajo está formado por dos tapas una trasera, y otra delantera donde
se encuentra la barra armónica, las efes, y el puente sobre el que se apoyan las
cuerdas. Estas dos tapas están unidas por unas tapas laterales o fajas.
Los materiales y diferentes maderas más comunes son: abeto para las tapas, abeto
y arce en los laterales, y ébano para la cejilla, el traste o diapasón, y el cordal. Cada
una de las partes del instrumento cumple una función según se detalla en la
siguiente imagen.



Cabeza o Voluta: Parte superior del
instrumento, donde están los clavijeros.
Clavijas: Para tensar y afinar las cuerdas
Cejilla.
Mango.
Traste o diapasón: espacio para colocar los
dedos de la mano izquierda.
Tapa delantera
Laterales o fajas
Efes: orificios por donde se propaga el sonido.
Puente: lugar donde se apoyan las cuerdas y
se transmiten las vibraciones al resto del
instrumento.
Tapa trasera

El Cordal

La pica: ajusta la altura.




2.1. Posición corporal y colocación del instrumento:


La posición corporal a adoptar y la colocación del instrumento
son distintas dependiendo de si la práctica instrumental, se realiza
sentado o de pie. Aunque se puede realizar la práctica de ambas
formas, en este caso teniendo en cuenta el perfil físico de los alumnos
que se inician, que es de 8 años aproximadamente, así como el
tamaño del instrumento, es recomendable realizar la práctica
instrumental de pie. Esta nos ofrece más beneficios y mayor libertad
de movimiento.

En la actualidad hay disponible un amplio catálogo de tamaños de
contrabajo, que van desde el más pequeño que es un 1/8, ¼, el medio ½, y los tres
 

10
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

tamaños más grandes ¾, 7/8, 4/4, lo cual facilita mucho tanto la elección de
instrumento, como su enseñanza en esta etapa inicial.
Deseo volver a destacar, que este método no pretende crear una nueva
forma de tocar el contrabajo, sino tan solo busca ayudar, destacando los conceptos
más básicos, y al mismo tiempo mostrar la manera más aconsejable y rápida para
conseguir su aprendizaje con garantía.

Tanto en la práctica instrumental sentado, como de pie, son comunes estos
tres factores muy importantes que no podemos olvidar. Es necesario observar
constantemente y trabajar de un modo continuo para adquirir un buen control
muscular y corporal.
El instrumento debe descansar apoyando en el suelo completamente
vertical, y recto mirando al frente. Este debe quedar bien sujeto, sin que ello nos
impida los movimientos necesarios para la práctica.
La posición y colocación del instrumento no debe variar o moverse
durante la práctica, a fin de conseguir una buena sujeción que nos proporcionara
mayor control en la interpretación.
Nuestro cuerpo debe quedar relajado, con la espalda recta, erguido
situado detrás del instrumento, colocándonos aproximadamente la mitad del
cuerpo. La pierna izquierda queda situada estirada detrás, ayudando a la sujetar el
instrumento con la punta del pie. El tronco y las extremidades superiores quedan
totalmente libres.

“El instrumento debe ser como una prolongación de uno mismo...”

El instrumento se apoya en suelo vertical, y
recto mirando al frente.
La posición y colocación del instrumento no
debe variar o moverse durante la práctica.
La pierna izquierda queda situada estirada
detrás, ayudando a la instrumento con la punta

del pie.





Nuestro cuerpo debe, con la espalda recta,
erguida situado detrás del instrumento,
colocándonos aproximadamente
la mitad del
cuerpo. El tronco y las extremidades superiores

quedan totalmente libres.







 

11
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


UNIDAD DIDÁCTICA nº2 “Pasando el arco…”

Estructura de la unidad:

1. El arco. Partes del arco.
2. Posición y colocación del arco.
3. Signos y símbolos de la familia…
4. Ejercicios prácticos para el estudio del arco.


1. El arco. Partes del arco.

El arco es un elemento utilizado para tocar instrumentos de cuerda
frotada que hace que vibren sus cuerdas, primer paso y muy importante a
considerar: la producción del sonido…

El arco consta de una cinta, hecha con crines de caballo o cerdas, y de


una vara estrecha de curva suave, normalmente de madera
de Pernambuco (actualmente también se construyen arcos con materiales
modernos , como la fibra de vidrio y la fibra de carbono) que, por medio de un
tornillo se aprieta o afloja, asegurando la tensión de las crines, las cuales frotan las
cuerdas del instrumento para producir el sonido.

La sección en donde se encuentra el tornillo se llama nuez, que es la


parte donde se coge o empuña el arco, además de sujetar las cerdas para que
mantengan su tensión. Las otras partes del arco son la punta (terminada con un
adorno de hueso o plástico) y la parte principal que es la vara, la forma de la vara
puede ser redonda o hexagonal. Esta que puede ser adornada en su extremo
inferior, cerca de la nuez, por un entorchado en plata, níquel, seda o plástico. Las
crines o cerdas deben ser impregnadas con resina, para asegurar el agarre a las
cuerdas del instrumento. La longitud del arco de contrabajo es aproximadamente
de unos 70 cm, dependiendo de las características, marcas, luthiers, etc.
A diferencia con el resto de instrumentos de cuerda frotada que usan un
solo arco de sistema francés, para la práctica del contrabajo existen dos tipos y
sistemas de arco muy diferentes tanto en sus características de construcción como
en el proceso de aprendizaje. Los dos tipos de arcos son: el arco francés, y el arco
alemán.


Arco francés Arco alemán


 

12
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Partes del arco:




Entorchado.,
La vara Tornillo
Plata







Crines Talón o nuez
Punta

La vara: es la parte más importante del arco, todas tienen una ligera curvatura. Los
factores como el peso, calidad y flexibilidad de la madera, determinan la precisión
y calidad sonora. Existen varas de formas redondas y hexagonales,
Entorchado: suele ser metálico y de color plateado, aunque también puede ser de
otros materiales, esta rematado por una pieza de piel. Básicamente cumple una
función en relación con el peso del arco, y es equilibrar, además de adornar.
Tornillo: sirve para ajustar la tensión de las crines o cerdas.
Talón o nuez: es la parte más característica que diferencia el arco alemán del arco
francés, y su empuñadura. Su función es unir la vara, y las crines mediante el
tornillo. Es el lugar donde se colocan los dedos, y se toma el arco.
Crines: una especie de pelos, originalmente son de cola de caballo, aunque también
pueden ser sintéticas. Se les aplica resina para que agarren y muerdan las cuerdas,
haciéndolas vibrar.
Punta: es la parte más frágil y débil del arco por ser la más fina. Su función es unir
la vara y las crines, mediante un taco de madera insertado en el interior de la punta.
Esta parte va tapada por una pieza de plástico o materiales parecidos de color
blanca.

2. Posición y colocación del arco

Dentro de las dos formas de coger el arco, bien francés o alemán, existen
muchas variantes según países, escuelas pedagógicas, etc... Aunque todas ellas
tienen en común un factor muy importante para el estudio del arco, y la práctica
instrumental…. “la relajación y el peso del brazo y mano derecha...”. Este método se
centrará en la técnica del arco alemán.

El brazo derecho debe caer con los músculos del antebrazo relajados, y con la palma
de la mano mirando hacia dentro, para tomar el arco entre la palma de la mano y los

dedos.
Respecto a la posición y colocación de los dedos, colocaremos ordenadamente la parte
superior de la vara y el tornillo entre el dedo gordo y el índice. La yema del dedo
medio


 

13
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Observa las siguientes imágenes. En todos los dedos usaremos la yema,


colocándolos en una posición semi‐flexionada, tal y como podemos observar en las
siguientes imágenes.










Pasando el arco:

‐ Relaja el brazo derecho y colócalo recto sin doblar el codo, descansando el arco
sobre las cuerdas sin apretar. debes usar todo el arco y pasarlo sobre la cuerda
lo más perpendicular posible, signo (+).
‐ Mueve el brazo en ambos sentidos de forma regular, lenta con la misma
velocidad, ayúdate de un ligero movimiento de muñeca… “pull and push...”
‐ Vigila y trabaja pasar el arco completo sobre la cuerda siempre por el mismo
punto. Esto te proporcionara mayor punto de contacto con la cuerda, con un
resultado sonoro más limpio y un sonido de mayor calidad.
‐ Usa y práctica estos ejercicios cuerdas al aire todos los días para calentar al
iniciar la práctica instrumental.





3. Signos y valores s a familiarizar.‐

Existe una larga lista de términos, signos y símbolos que aparecen en el
lenguaje musical, y por tanto las partituras, que nos ofrecen muchos detalles según
sean de duración, articulación o el arco, dinámicos, o de timbre y color del sonido. A
continuación nos centraremos en esta lista inicial, solo con los signos más
importantes que tratan sobre el arco y dinámicas.











 

14
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 



Arco abajo: pasamos el arco
empezando desde la zona del talón.


Arco arriba: pasamos el arco
empezando hacia la zona de la punta.

Tenuto : indica que la nota es “tenida”.


Hay que tocar las notas largas, sin parar
el sonido entre nota y nota.

El punto: nos indica que debemos


interpretar las notas cortas,
separando el sonido.

La ligadura: nos indica la unión de
dos o varios valores y notas. Las
debemos interpretar con la misma
dirección del arco.
El bemol: Baja un semitono
El Sostenido: sube un semitono la
la afinación de la nota
Afinación de la nota
El Becuadro: anula el bemol y
sostenido.


Dado el enfoque didáctico destinado para el alumnado más joven, en estos
primeros ejercicios se utilizan términos muy intuitivos como T: todo, m:
medio, a fin de ayudar a comprender fácilmente la mecánica del ejercicio.



4. Ejercicios prácticos para el estudio y desarrollo del arco.

En lo que respecta al uso del arco, la práctica básica consiste en pasar el
arco, de un lado a otro, perpendicularmente sobre una cuerda procurando obtener
un sonido lo más uniforme posible. También hay que procurar, mientras
practicamos, que el cambio de sentido (arco abajo, arco arriba) suene lo más
limpio posible. Es muy importante experimentar distintos cambios de presión del
arco sobre la cuerda (más o menos peso) y con la distancia del arco, más cercana o
alejada, con respecto al puente.

Los cambios de velocidad del arco así como la distancia con respecto al puente
influyen en la intensidad y en el timbre permitiendo cambios de dinámicas y de
sonido.

 

15
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Práctica los diferentes ejercicios prestando mucha atención a los detalles que se
enumeran a continuación.

Observa mantener el brazo derecho recto y relajado.


No doblar el codo
Pasar el arco perpendicular (signo +), siempre por el mismo punto.
Usa todo el arco
Estudia con el metrónomo para mantener el pulso exacto.
Repite tu CANCIÓN varias veces, seguro que te SALE PERFECTO!!



Aprende tus primeras canciones:


“Las notas son….”




















“Mi nombre es SOL, SOL, la primera cuerda…SOL

RE ese es mi nombRE, la segunda soy RE….

Soy LA nota LA, LA, casi LA más gruesa…LA


MI la más gordita, también la más grave…MI”






 

16
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


Mira que ritmo más sabrosón…


Mira que ritmo más sabrosón es…
Corcheas y negras, la blanca esta es…
Reparte bien, frotando todo el arco...
Mira que ritmo más sabrosón es…












Realiza los siguientes ejercicios combinando dos, o más cuerdas.
Recuerda y trabaja los detalles citados anteriormente.
Estudia con el metrónomo para mantener el pulso exacto.
Repite cada ejercicio varias veces.

CUERDAS SOL Y RE








CUERDAS RE Y LA














 

17
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

TODAS LAS CUERDAS

















FIJATE en los signos que lleva cada nota….

Estos te dirán como pasar el arco…
¿TE ACUERDAS QUE SIGNIFICAN?
Repasa la página nº 12 para recordarlo...
Pon ATENCIÓN en el arco y los movimientos de
todo el brazo.


























 

18
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 3 “Colocación de la mano izquierda…”



Estructura de la unidad:


1. La mano izquierda. Características de la posición.
2. Colocación de los dedos.
2.1 La Primera posición. Disposición de las notas.
2.2 Ejercicios y estudios de mecánica en diferentes cuerdas y notas
para el desarrollo de la primera posición.
3. Mis primeras escalas…
4. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad


1. La mano izquierda. Características de la posición.

La evolución de la técnica ha sido más tardía en el contrabajo que en los
otros instrumentos de cuerda, consiguiendo un desarrollo considerable desde
comienzos del siglo XX debido, entre otras razones, a las innovaciones de grandes
instrumentistas y pedagogos como Billé en Italia, Frantz Simandl en Austria y
Alemania o Nanny en Francia
Los cimientos de la técnica moderna del contrabajo comienzan a
asentarse en el transcurso de la primera mitad del siglo XIX, a partir de la década
de 1970 el contrabajo conoce una gran evolución y renovación sin precedente,
debida sobre todo a un impulso decisivo dado por los
grandes virtuosos actuales como Gary Karr, Francesco
Petrachi, Klaus Stoll, Yoan Goilav, Ludwig Streicher o
Jean‐Marc Rollez, entre otros, que han conseguido una
evolución instrumental inimaginable hace solamente
cincuenta años y algunos de ellos nos han dejado
métodos y diversos artículos adaptados a las
necesidades actuales del instrumento.

A continuación te propongo un JUEGO…!!!
OBSERVA detenidamente, la variedad de posiciones en que nuestra mano “NOS
OBEDECE”, y los dedos actúan de forma conjunta y ordenada...

Coger un dado, apretarlo, dárselo a alguien….









 

19
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

¿Sabrías poner un ejemplo, de algo que usamos todos los días para beber, y que más
se parece a colocar la mano en el contrabajo?

Rellénalo… Seguro que lo sabes…. Fíjate bien
que señalan las flechas, te dicen muchos
detalles de la posición de los dedos.

…………………………………………..

…………………………………………….

……………………………………………..

…………………………………………….

2. Colocación de los dedos.



El diapasón del contrabajo suele tener una longitud aproximada de 107
– 110 cm, una distancia muy grande si lo comparamos con los otros
instrumentos de la familia de la cuerda. Además de este factor, hay que
sumarle el grosor de las cuerdas, y la considerable presión que hay que
ejercer sobre ellas. Además el movimiento debe combinar la agilidad y
precisión, más la suma de largas horas de práctica en posiciones
mantenidas, de ahí la gran importancia en todos los detalles de la
colocación de la mano y dedos.

El contrabajista y pedagogo F. Simandl la describe así: “El
Mientras el primer
pulgar se sitúa de pleno con la yema contra el mástil, quedando en
dedo está
medio del primer o segundo dedo. Las cuerdas deben ser fuertemente presionando, los
presionadas hacia el batidor con la punta de los dedos. Mientras que el
dedo primero queda situado hacia arriba y el meñique ligeramente demás deben
hacia abajo, los dos dedos restantes mantienen su posición natural. El quedar ligeramente
alzados, pero al
brazo está sostenido y sin rigidez, siempre acorde con los movimientos presionar el
que ha de ejecutar la mano”... segundo, el primero
debe permanecer
El primer dedo: mira ligeramente hacia arriba. también
presionado, tanto
El segundo dedo: mantiene su posición, a la en ayuda del
altura del dedo gordo atrás. La distancia entre primero, como para

el primer y segundo dedo abarca el semitono mantener una
correcta posición de
El dedo gordo: queda situado atrás en el centro la mano. De igual
del mango, apoyado sobre la yema.
manera se procede

. al utilizar los dedos
restantes.
El resto de dedos cuando no presionan, quedan
ligeramente alzados, siempre cerca de la
cuerda.

 

20
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 



La mano izquierda adopta una posición, en “forma de prensión”...


‐ Presionar las cuerdas con fuerza, con las yemas
de los dedos.
‐ La forma arqueada de los dedos ayuda para una
disposición de la mano, mejora de la posición y
una afinación más precisa.
‐ El dedo meñique es el dedo más débil, por ello va
ayudado por el 3º o anular. Miran ligeramente
hacia abajo.
‐ La muñeca queda totalmente recta, en línea con
la mano y el antebrazo.




La 1ª posición. Disposición de las notas.


La técnica recomendada en las primeras posiciones y
las más graves es, como se muestra en las imágenes, usar tres
dedos (índice, medio y meñique) para seleccionar tres
semitonos seguidos. Esto es así porque la distancia entre
semitonos, en este registro, suele coincidir con la separación
que hay entre estos dedos. El motivo de empezar con la 1ª
posición, y no en la media posición o semiposición tiene una
clara justificación. Por un lado evita complicar la lectura y
compresión con sostenidos y bemoles de la posición, además
de los problemas típicos de presión y fuerza en los dedos que
suelen presentar los alumnos en su inicio en las cuerdas más
gordas.


Al principio se puede utilizar como recurso unas
pequeñas marcas o señales laterales como referencia de la
posición, tal y como podemos observar en la imagen. Estas se
quitaran una vez consolidada la colocación de la mano en esta
posición.
En caso de poseer estas marcas, empezaremos la
colocación de la mano colocando el primer dedo sobre la
segunda marca, como muestra la imagen. El primer dedo es el
que siempre nos marcara la posición en la que nos
encontramos.

 

21
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

2.1 Ejercicios y estudio de la mecánica de la primera


posición.

Cuerda I (SOL)

Cuerda II (RE)

Cuerda III (LA)


Cuerda IV (MI)



Hola amig@, ahora que ya conoces la 1ª posición y sus notas te propongo un juego sin
el arco:
Coloca la mano en la 1ª posición, de modo que los dedos mantengan la distancia
correcta del 1º‐2º/2º4º….
Ahora, MUEVELOS con la combinación que tú quieras….
(0‐1‐4‐1‐2‐1, 2‐4‐2‐4, etc…..)
TRUCO: Debes mantener los dedos cerca de la cuerda…
Intenta golpear la cuerda con el dedo… ¿suena?
Práctica este juego todos los días 2‐3 minutos, pronto tendrás mayor agilidad y fuerza
en los dedos….



En todas las unidades que estudies de nueva posición de la mano
izquierda, encontrarás ejercicios técnicos para ENTRENAR tus
dedos con todas las notas de la posición. Es muy IMPORTANTE que
practiques todos los días.

Cuanto mejor te salgan los ejercicios, mejor te saldrán las piezas y
canciones…


 

22
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Práctica los siguientes ejercicios, fijándote en la posición


correcta de la mano. Vigila que tus dedos te obedezcan…!!!


2.1.1 Ejercicios por cuerdas.‐

Cuerda I


Cuerda II

Cuerda III

Cuerda IV

 

23
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Ejercicios 1ª posición con todas las cuerdas



















4.‐ Piezas y Fragmentos musicales en 1ª Posición.


La lluna, la pruna... Audio nº 1
Canción popular valenciana Tempo audio = 72


 

24
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


Audio nº 2
Tempo audio = 72

Peix, peixet
Canción popular valenciana


Pep “el boticari” Audio nº 3
Tempo audio = 72
Canción popular de Elche.










Oda a la alegría. Audio nº 4
Tempo audio = 72
L.V.Beethoven.











 

25
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Aprende de memoria esta pieza, al llegar a la unidad 6 sabrás por qué…


Asegúrate que suena afinado y rítmico, y con un sonido amplio!!
Si te sale espectacular, puedes ir a la página 44, de la unidad nº 6….
Te propongo un reto‐rítmico…. ¡!


Frota, frota sin parar… Audio nº 5
Tempo audio = 72


Frère Jacques Audio nº 6
Canción popular francesa Tempo audio = 72






En la huerta de Murcia Audio nº 7
Canción popular Tempo audio = 72










 

26
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Menuett I Audio nº 8
Tempo audio = 72
H. Eccles.





Audio nº 9
Minuet II Tempo audio = 72
H. Eccles.













La tarara
Canción popular Audio nº 10
Tempo audio = 72

 

27
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

El patio de mi casa Audio nº 11


Canción popular infantil Tempo audio = 72






Audio nº 12
Los campanilleros Tempo audio = 72
Villancico andaluz

 

28
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 4 “La media posición...”



Estructura de la unidad:

1. La media posición. Características de la posición.
2. Colocación de los dedos.
3. Disposición de las notas.
4. Ejercicios y estudios en diferentes cuerdas y notas para el desarrollo de
la media posición.
4.1. Escalas de la posición.
5. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad.


1.‐ La media Posición:

La media posición o semiposición es curiosamente...
“la primera posición donde colocamos los dedos, después de las
cuerdas al aire…”, aunque no la más cómoda para empezar
por los problemas tanto para leer las partituras (con # y b) y
por la apertura de los dedos en cada de los semitonos.

Es la posición más grave del contrabajo, sus notas


tienen son potentes y con gran profundidad, por ello son
muy usada en las partituras de contrabajo cuando forma
parte de alguna agrupación, banda, orquesta, etc…

Adoptar una correcta posición, y una práctica
instrumental relajada y sin tensiones es imprescindible para
avanzar técnica y artísticamente. Además de la importancia
de evitar lesiones debido a la cantidad de horas de práctica
en posiciones mantenidas.

Colocación de los dedos:


Al igual que en la primera posición, es muy
importante mantener la distancia entre el primer y
segundo dedo, así como del segundo al cuarto. El primer
dedo mira ligeramente hacia arriba.

El dedo gordo atrás no debe realizar ninguna fuerza ni
presión, tan solo debe acompañar la mano.
El antebrazo se mantiene en línea recta con la muñeca,
usando el peso de todo el brazo para presionar con fuerza
las cuerdas hacia atrás…

 

29
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

NUNCA DEJES LOS DEDOS EN EL AIRE…..!!! Intenta mantener la posición de la


mano y solo quita los dedos para pasarlos a otra cuerda…

3.‐ Disposición de las notas:



Estas son las 12 notas que
resultan en la media posición, en
cada una de las cuerdas. Recuerda
mantener
ABIERTOS los IV III II I
dedos con la
distancia de un semitono desde LA
CEJILLA. En caso de poseer
marcas de ayuda, empezaremos
colocando la mano con el primer
dedo sobre la primera marca, El primer dedo es el que siempre
nos marcara la posición en la que nos encontramos.



A continuación te voy a MOSTRAR algunos DETALLES de la mano

izquierda y de la posición MUY IMPORTANTES…

Observa las imágenes…


La posición del antebrazo y muñeca
izquierda se mantiene sin doblar, en
línea recta.

El dedo gordo atrás sobre el primer y


segundo dedo.
1er. Dedo ligeramente hacia arriba.
El meñique “…. “ hacia dentro.

La separación de los dedos, con sus


semitonos: 1º‐2º/ 2º‐4º. Los dedos
siempre sobre la cuerda. No levantados.

Toda la mano va “armada”, realizando un


movimiento de prensión.





 

30
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


4.‐ Ejercicios y estudio de la mecánica de la
Media posición.

Ejercicios en Media posición en todas las cuerdas.



 

31
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


Puedes ir a la página 47‐48 de la unidad nº7,
4.1 Escalas de la media posición para saber todo sobre estas escalas….


Practicar bien las escalas te ayudara avanzar más rápido.
Escucha y trabaja la afinación. También debes practicarlas
con corcheas…que despierten tus dedos…



SIb MAYOR Audio nº 13
Tempo audio = 72




III II I II III





FA MAYOR Audio nº 14
Tempo audio = 72

IV III II III IV

 

32
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

5.‐ Piezas y fragmentos en la Media posición.


Audio nº15
La Puerta de Kiev Tempo audio = 72
M.Mussorgsky.

Las tortugas bailarinas… Audio nº16


Carnaval de los animales. Saint‐Saëns Tempo audio = 72

Otra vez nos volvemos a encontrar, esta vez en la tonalidad de Do Mayor…



Ya queda poco para que sepas, el porqué de tanto tocar. Je, je.je…

Audio nº17
Frota, frota sin parar… Tempo audio = 72








 

33
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Melodía en Do Mayor













Como sé que esta canción la conocerás…

Aprovecha para prestar mucha ATENCIÓN a todas las indicaciones de la
articulación y el arco…

Dulce Navidad Audio nº 18
Villancico popular Tempo audio = 72

m m T









m m T






Si acompanyes el compás amb les mans… Audio nº 19
Canción popular valenciana Tempo audio = 72







 

34
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


Audio nº 20
Cumpleaños feliz Tempo audio = 72






Al pasar la barca Audio nº 21
Tempo audio = 72
Canción infantil








La xata merenguera Audio nº 22
Canción infantil valenciana Tempo audio = 72











Jota Extremeña Audio nº 23
Canción popular Extremeña Tempo audio = 72









 

35
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 



Tu PRIMER DUO!! Toca esta melodía con tu profesor, amigo,

Compañero..... Tú toca el cb1….

Audio nº 24
Mon pare no te nas… Tempo audio = 72
Canción popular valenciana


Cb1

Cb2

Cb1

Cb2

Audio nº 25
Menuett de Bach Tempo audio = 72





 

36
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


UNIDAD DIDÁCTICA nº 5 “Los Cambios de posición...”


Estructura de la unidad:

1. ¿Qué son los Cambios de posición?..
2. Cambio de posición, paso a paso…
3. Ejercicios y estudios en diferentes cuerdas y notas para el desarrollo de
los cambios de posición entre la media y 1ª posición...
4. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad.

1.‐ Cambios de posición:



Como habrás observado en la posición de la mano izquierda tenemos un tono,
dividido en dos semitonos repartidos uno entre el primer y segundo dedo, y el otro
del segundo al cuarto…..una distancia muy corta para el tamaño del diapasón. Para
movernos por él, en todo su recorrido, agudo o más grave lo haremos usando los
cambios de posición para pasar de una posición a otra. Los cambios de posición
pueden ser en posiciones seguidas, o distantes. Ahora vamos a empezar con
cambios de posición, entre la primera y media posición.


RECUERDA:
El primer dedo siempre té marca en qué
posiciones estas…
La distancia de desplazamiento de la mano
es ½ tono…

2. El cambio de posición paso a paso:



Te voy a mostrar cómo realizar paso a paso correctamente un cambio de
posición:

1. No levantes ningún dedo...solo deja de presionar…


2. Mantén la posición de la mano y los dedos arqueados..
3. Toma el PRIMER dedo como referencia, y DESLIZA TODA LA MANO
en dirección al siguiente semitono bien superior o inferior como
en este caso.
4. Práctica realizar el cambio con velocidad y precisión.
5. Es importante NO PERDER el CONTACTO de la yema de los dedos
con la cuerda…

 

37
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Observa las siguientes imágenes: El movimiento de la mano al realizar el cambio de


la primera posición a la media, así como algunos detalles de los dedos...

De 1ª Posición –Media Posición Media Posición a 1ª posición.

El PRIMER
dedo ha
bajado
Los dedos se
desde la
mantienen
marca roja a
arqueados
la marca
naranja.

Los dedos siempre Posición recta y


en contacto con la relajada de la muñeca.
cuerda.

Cuerda Sol:

Observa el primer dedo.


Ejercicio: …Sin tocar…
Coloca la mano en la primera posición, y práctica el cambio
varias veces… CONDUCE EL PRIMER dedo hacia la media posición…..
DESLIZA los dedos por la cuerda.
OBSERVA que TODA LA MANO se mueva en su conjunto.

 

38
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

3. Ejercicios para practicar el cambio de posición entre Media


‐1ªPosición.

Repasa las páginas 25 y 26, antes de tocar.


(Al final de la página 25 encontraras un
cuadro, con los pasos a seguir…)

Vamos a practicar los cambios de posición, añadiendo un


ritmo….
Cuando tengas controlados los cambios, la digitación y el ritmo….
DALE VELOCIDAD…Tócalo más rápido...!
(Puedes trasladar el mismo ejercicio a otras cuerdas… mantén el
esquema de la digitación y cambios.)
VENGA TOCA TÚ CANCIÓN…!!!

Muevo los dedos en la canción…








NO OLVIDES trabajar las escalas que Muevo los dedos de posición,
resultan del cambio de posición Entre la media y la primera….
entre la media‐1ª posición en la
Unidad nº 7… pág. 50‐54…

 

39
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

4. Piezas con cambio de posición entre


Media ‐1ªPosición.
Minueto (K.487) Audio nº 26
W.A. Mozart
Tempo audio = 72
Allegretto

Supercontrabajílistico…. Audio nº 27
Tempo audio = 72

A la voreta del mar


Audio nº 28
Canción popular valenciana
Tempo audio = 72








 

40
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

La pastora Audio nº 29
Canción popular Castellana Tempo audio = 72









En el Cabanyal Audio nº 30
Canción popular valenciana Tempo audio = 72











Andante con moto… Audio nº 31
Sinfonía nº 4 “Italiana” F. Mendelsson Tempo audio = 72



















 

41
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Los Campanilleros Audio nº 32


Villancico Andaluz. Tempo audio = 72



Con el vito Audio nº 33
Canción Popular Tempo audio = 72

 

42
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 6 “Con mucho ritmo…...”




Estructura de la unidad:



5. ¿Qué es un patrón rítmico?

6. Combinaciones rítmicas……

7. “Con mucho ritmo...”

1. ¿Qué es un patrón rítmico?



Podemos decir que un patrón rítmico resulta cuando se repite una o varias veces
figuras del valor rítmico, en uno o varios compases. Veamos unos ejemplos…

Puede ser con la misma o con diferentes notas

2. Combinaciones rítmicas……

Dado que las funciones del contrabajo por sus características, suelen ser
armónicas y rítmicas…. Es fundamental ser muy preciso con el ritmo, dominando
las diferentes figuras y su valor…

Memoriza el cuadro de las diferentes figuras y su


valor que hay en la página nº13.

Veamos cómo se forman las múltiples combinaciones.

Rellena las siguientes combinaciones….

+ =

+ =




 

43
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


3. “Con mucho ritmo...”

A continuación te propongo un juego según el ritmo de las bolas…

Canta el ritmo que resulta varias veces,…..


Ahora jugando con las sílabas de las palabras y el ritmo le vamos a poner letra….

FIGURAS Y SU VALOR Ritmo y Letra


1 2 3 1 2 3

+ =
Pi en–sa pi en‐ sa
2 tiempos 1 tiempo
1 2 3 4 1 2 3 4

+ + =
2 t 1 t 1t Pi en–sa‐lo, pi en‐sa‐lo

1 2 3 4 1 2 3 4

+ + + =
Me gus‐ta, me gus‐ta…..
1 t 1t 1t 1t
1 2 3 4

+ + + =
1 t 1t 1 t 1t Pa‐ta‐ti‐tas fri‐tas, Pa‐ta‐ti‐tas fri‐tas…
Ejem: Palomitas...


Aprende la letra y practica cada uno de estos ritmos primero por separado…
Después para finalizar el juego, si unimos los ritmos y letra….. OHHH!!
Eres todo un compositor…
(Practica esta canción todos los días…)

Pi en–sa , Pi en–sa ‐ lo

Me gus‐tan, me gus‐tan….. Pa‐ta‐ti‐tas fri‐tas, Pa‐ta‐ti‐tas fri‐tas…

 

44
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Vamos a ver cómo realizar estos ritmos con el arco,


solo cuerda al aire, o con una sola nota….
Vamos aprender a repartir el arco correctamente.

1. 2 . 3. 4.

5. 6 . 7. 8.

9. 10. 11. 12.

¿Ya lo tienes controlado...? Seguro que te sale muy bien…


Llegó el momento de desvelarte la SORPRESA, de la página nº
25 de la unidad 3…. ¿recuerdas…. Frota, frota sin parar?
Practica esta canción con los ejemplos rítmicos nº 5‐12…
También puedes utilizar los audios de las piezas…

Frota, frota sin parar

Aquí tienes una lista de piezas que puedes practicar con los ritmos:

‐ Frère Jacques
‐ Peix, peixet
‐ Melodia en Do Mayor ( pág. 32)
‐ Si acompañas el compás.. (pág. 32)
‐ También debes practicar los 12 ejemplos con las escalas…

 

45
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 7: “Mis primeras escalas…”

Dedícale todos los días tiempo del estudio a esta unidad…


Tú mismo notaras los avances…

El estudio de las escalas es fundamental, cómo vas a ver a continuación relaciona todos los
contenidos de las unidades 3, 4, 5,6,..

PUEDES trabajar esta unidad de manera aleatoria, sin seguir el orden de las anteriores…

DEBES USAR y PRACTICAR esta unidad todos los días, como por ejemplo:

1. Como calentamiento y para iniciar la práctica instrumental.
2. Ejercicio de relajación y control del arco. Los primeros patrones rítmicos con el arco…
3. Para el estudio de la técnica de la mano izquierda y sus posiciones Media, primera,
Segunda….etc...
4. Estudio de las escalas mayores y menores, digitaciones y sus cambios de posición…

TODO RESUMIDO… PERO EN UNA SOLA FICHA….


Aquí te explico algunos detalles para que te familiarices

FICHA Nº…
POSICIÓN…
TITULO de la ESCALA…
RECUERDA:
PASOS A SEGUIR Y CONSEJOS de cómo realizar los ejercicios.
Aunque la escala aparezca en blancas y negras las practicaremos con todas
las figuras del cuadro violeta

Ayúdate siempre del metrónomo, este cuadro


VERDE te propone que practiques primero un
tempo de estudio, y el tempo real que es el del
audio.
Audio nº ‐‐
Tempo real/audio:
Tempo audio =100

 

46
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

FICHA Nº 1 Audio nº 34
Escalas 1ª POSICIÓN ESCALA de SOL MAYOR Tempo audio = 72

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición donde corresponda cada nota.
Ahora coge el arco y toca lento las escalas coordinando el arco y los movimientos de los dedos por
las cuerdas.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el ritmo.


Poco a poco sube la velocidad

1.
IV III II I II III IV

2.

3.


4.
Golpes de arco… NO OLVIDES practicar cada golpe, en todas las partes del arco: G.B, M, Sp,
Fr, U.H….

 

47
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Audio nº14
FICHA Nº 2 ESCALA de FA MAYOR Tempo audio = 72
Escalas MEDIA POSICIÓN

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición donde corresponda
cada nota.
Ahora coge el arco y toca lento las escalas coordinando el arco y los movimientos de los
dedos por las cuerdas.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el ritmo.


Poco a poco sube la velocidad

1.
IV III II III IV

2.

3.

4. Golpes de arco… NO OLVIDES practicar cada golpe, en todas las partes del arco: G.B, M, Sp…

 

48
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

FICHA Nº 3 Audio nº 13
Escalas MEDIA POSICIÓN ESCALA de SIb MAYOR Tempo audio = 72

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición donde
corresponda cada nota.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el


ritmo.Poco a poco sube la velocidad

1.
III II I II III

2.

3.

4. Golpes de arco… NO OLVIDES practicar cada golpe, en todas las partes del arco: G.B, M, Sp, Fr,

 

49
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

FICHA Nº 4
Escalas CAMBIO Audio nº 35
½ MEDIA‐1ª POSICIÓN ESCALA de LA MAYOR Tempo audio = 72

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición donde corresponda cada
nota. TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el ritmo.


Poco a poco sube la velocidad

1.
III II I II III

2.

3.

4. Golpes de arco…

 

50
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

FICHA Nº 5 Audio nº 36
Escalas CAMBIO
ESCALA de LA menor Tempo audio = 72
½ MEDIA‐1ª POSICIÓN

RECUERDA:
En el modo menor esta la escala armónica y melódica.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el ritmo.


Poco a poco sube la velocidad

1
III II I II III
LA menor melódica

LA menor armónica

2.

3.

Golpes de arco…
4.

 

51
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

FICHA Nº 6
Escalas CAMBIO Audio nº 37
½ MEDIA‐1ª POSICIÓN
ESCALA de SOL Menor Tempo audio = 72

RECUERDA:
Aunque en el modo menor tenemos la escala armónica y melódica.
A continuación, nos centraremos solo en la melódica.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el ritmo.


Poco a poco sube la velocidad

1.
IV III II I II III IV

2.

3.

4. Golpes de arco…

 

52
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Audio nº 38
FICHA Nº 7 Tempo audio = 72
Escalas CAMBIO
½ MEDIA‐1ª POSICIÓN
ESCALA de MI MAYOR

TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el ritmo.


Poco a poco sube la velocidad

1.
IV III II III IV

2.

3.

4. Golpes de arco…


 

53
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

FICHA Nº 8
Escalas CAMBIO Audio nº 39
½ MEDIA‐1ª POSICIÓN ESCALA de Mi Menor Tempo audio = 72

RECUERDA:
En el modo menor tenemos la escala armónica y melódica.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el ritmo.


Poco a poco sube la velocidad

1.
IV III II III IV

2.

3.

4. Golpes de arco…

 

54
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

FICHA Nº 9 Audio nº 40
Escalas 2ª POSICIÓN ESCALA de DO MAYOR Tempo audio = 72

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición
donde corresponda cada nota.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el ritmo.


Poco a poco sube la velocidad

1.
III II I II III

2.

3.

4.

5. Golpes de arco…

  5

55
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Audio nº 41
FICHA Nº 10
Tempo audio = 72
Escalas 2ª POSICIÓN ESCALA de Do Menor

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición
donde corresponda cada nota.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras...

Ayúdate del metrónomo para mantener el ritmo.


Poco a poco sube la velocidad

1.

2.

3.

4.

5. Golpes de arco…

 

56
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 “La segunda posición…”



Estructura de la unidad:

1. La segunda posición. Características de la posición.
2. Disposición de las notas.
3. Ejercicios y estudio de la mecánica en diferentes cuerdas
y notas para el desarrollo de la segunda posición.
4. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la
unidad


1. La segunda posición…

Al igual que en la primera posición bajando el primer dedo y la mano un
semitono (una marca) con un cambio de posición llegamos a la media posición,
vamos hacer los mismo pero subiendo un semitono… es decir de LA a SIb…




LA: 1er dedo: 1ª Posición.


SIb: 1er. Dedo: 2ª Posición.



Subir la posición de la mano un
semitono.





Aquí tienes un ejemplo de cómo llegar a la 2ª posición, con un cambio de posición
desde la 1ª posición.










 

57
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

2. Disposición de las notas.



3. Ejercicios y estudio de la mecánica en todas las cuerdas y
notas para el desarrollo de la segunda posición.

Debes aprovechar los dedos que no uses para


prepararlos a las próximas notas en otras cuerdas
cercanas… “Se llama ANTICIPACIÓN…”
Mejorará tu afinación, y la velocidad en los
movimientos de la mano….




 

58
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Ahora que ya conoces la segunda posición, a continuación vamos a unir las tres
posiciones trabajadas: Media‐1ª‐2ª posición. NO OLVIDES los siguientes detalles:

‐ NO dejar los dedos levantados o en el AIRE, siempre la mano “armada”…
‐ Los dedos deben ROZAR las cuerdas en todo momento.
‐ Controla la DISPOSICIÓN de la mano.. ( apertura semitonos 1º‐2º/ 2º‐4º)
‐ Presiona con la yema de los dedos, haciendo fuerza con todo el brazo..(hacia
atrás)..

Observa este cuadro de imágenes……….













Media posic. 1ª Posic. 1ª Posic. Frontal 2ª Posición.

Vamos a ver estos ejercicios que te ayudarán a mejorar los cambios de


posición entre las posiciones estudiadas…
Aquí te dejo una ayuda, un mapa de flechas de colores para avisarte del
cambio de posición…. Familiarizate visualmente …, pronto los quitaremos,
son solo una ayuda.

Sube a siguiente posición baja a la siguiente posición



















 

59
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 



















RECUERDA practicar las escalas que
resultan de la 2ª posición, están más

detalladas en la pág. 55,56 de la unidad 7…..



Estudio en Do Mayor




Estudio en Do Menor






9








 

60
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Estudio en Do menor















4. Piezas o fragmentos musicales con cambio desde la media a
la 2ª posición.

Te Deum Audio nº 42
Charpentier Tempo audio = 72










Audio nº 43
Tempo audio = 72
March
Judas Maccabaeus G.F. Handel













 

61
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


Audio nº 44
Tempo audio = 72
Vieja Chanson francesa…
P.I.Tchaikovsky


Audio nº 45
Tempo audio = 72
Lullaby. (Nana...)
J.Brahms








Audio nº 46
Tempo audio = 72

Ya Llegó el mes de Mayo…
Canción Popular

 

62
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 



Audio nº 47
Hornpipe Tempo audio = 72
Anónimo.









Audio nº 48
Baix del pont de Cullera… Tempo audio = 72
Anónimo.


 

63
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Agenda semanal de clase



Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….




Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….





Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….

Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….








Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….





 

64
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….







Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






 

65
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Seguro que ya eres un gran


concertista...

 

66
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 9 “La tercera posición…”




Estructura de la unidad:



1. La tercera posición. Características de la posición.
2. Disposición de las notas.
3. Ejercicios y estudio de la mecánica en diferentes cuerdas y notas
para el desarrollo de la tercera posición.
4. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad

1. La tercera posición:
Al igual que en posiciones anteriores, colocamos la mano sobre la segunda posición y
tomando el primer dedo como referencia la deslizamos un semitono ascendentemente.
A continuación te muestro como llegar a la tercera posición, desde la cuerda al aire…

MEDIA POSIC. 1ª POSIC. 2ª POSIC. 3ª POSIC.









LA: 1er dedo:
SIb: 1er dedo: SI: 1er dedo:
SIb. 2º dedo:
1ª Posición. 1ª Posición. 2ª Posición. 3ª Posición.





Fíjate en el ejemplo de cómo llegar a la 3ª posición, pasando por las


diferentes posiciones.





 

67
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


2. Disposición de las notas.

2.1 Ejercicios de la posición en una sola cuerda.

Cuerda I

Cuerda II

Cuerda III

Cuerda IV

 

68
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


3. Ejercicios y estudio de la mecánica en todas las cuerdas y
notas para el desarrollo de la tercera posición.

4. Piezas o fragmentos musicales


Cumpleaños feliz… Audio nº49
Canción popular Tempo audio = 72

Frota, frota… sin parar…


Audio nº 50
ahora toca afinar… Tempo audio = 72

 

69
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Audio nº 52
Viva el rock… Tempo audio = 72
(Fragmento musical. J. García‐Rojo)


Ojos negros… Audio nº 53


Canción popular Tempo audio = 72



Supercontrabajilistico… Audio nº 54
Tempo audio = 72













 

70
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 



La bella noche… Audio nº 55
Tempo audio = 72
Barcarolla. J. Offenbach








Baix del pont de Cullera Audio nº 56
Tempo audio = 72
Canción popular valenciana.

 

71
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 10 “Golpes de arco…”




Estructura de la unidad:

1.‐ ¿Qué son los golpes de arco?
2.‐ Diferentes partes del arco. Distribución o reparto del arco.
3. Golpes de arcos más básicos.
4.‐ Practica de los golpes de arco con las escalas.
5. Ejercicios y estudio de la mecánica en diferentes golpes de arco.
6.‐ Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad

1.‐¿ Que son los golpes de arco?...




Los golpes de arco son la mecánica y detalles de los
diferentes movimientos del ARCO según nos indique su signo
O su articulación…

La articulación, como bien dice la palabra “articular “significa:

1. Unir materialmente dos o más piezas de modo que por lo


menos una de ellas mantenga alguna libertad de movimiento.

2. Unir y organizar los distintos elementos de un todo de
manera que quede ordenado y haya transmisión entre sus partes.

3. Pronunciar con claridad.
"articular una pregunta; articular una excusa; cuando nos vimos
frente a frente, no fui capaz de articular palabra alguna"

Para ello tienes que recordar los valores de las notas, así como
la mecánica de las distintas articulaciones para tocar notas
cortas, tenuto, ligadas…

Además de la mecánica para los diferentes patrones rítmicos.


 

72
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

2.‐ Diferentes partes del arco:

Fr: Parte de la nuez o talón.


M: Mitad o centro. Debes realizar el golpe de arco en
Sp: Punta, o parte superior. la parte que indique...
G.B.: Todo el arco No todas las partes del arco tienen
U.H.: Mitad inferior (Talón‐mitad). la misma fuerza, peso,….
O.H.: Mitad superior (Mitad‐ punta).

Distribución y reparto del arco

O.H.: Mitad U.H.: Mitad inferior


superior (Talón‐mitad).
(Mitad‐ punta).

Sp: Punta, o M: Mitad o centro. Fr: Parte de la


parte superior. nuez o talón.

3.‐ Golpes de arco más básicos:

¿TE ACUERDAS…de estos signos?....


eso ya eran golpes de arco…
Además de otros resultado de
combinaciones rítmicas….
VAMOS A VERLOS……

Para no tener que escribir cada vez el


fragmento con cada variación, se muestra
solo un compás: ejemplo….

Por cierto, ha llegado el momento de conocer tu sorpresa


de la Unidad nº 5!...
En la siguiente página tiene tus primeros golpes de arco…

 

73
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

¡SORPRESA!.... je, je, je... ¿Te acuerdas de tu primera


Canción que aprendiste de memoria?
Vamos a tocarla con toda la variedad de ritmos y golpes de
Arco, prestando ATENCIÓN, al GOLPE DE ARCO, CLARIDAD y
PRECISIÓN en el RITMO.

Audio nº 20
Tempo audio = 72

Aquí tienes tus primeros 14 golpes de arco…….

También debes practicar con las escalas…


Aunque esto lo veremos con más detalle en la siguiente unidad nº
7, y nº 13”La unidad interactiva…”

 

74
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 11 “La cuarta posición…”





Estructura de la unidad:



1. La cuarta posición. Características de la posición.
2. Disposición de las notas.
3. Ejercicios y estudio de la mecánica en diferentes cuerdas y
notas para el desarrollo de la cuarta posición.
4. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad

1. La cuarta posición

Al igual que en posiciones anteriores, subiremos la distancia de un semitono,
manteniendo la misma disposición de los dedos de la mano. Práctica varias veces
este ejercicio sin tocar, e intenta deslizar la “mano armada” en cada posición.

. MEDIA ‐ 1ª POSIC. 2ª POSIC. 3ª POSIC. 4ª POSICIÓN














Ahora, practica lento el ejercicio con el arco. Pon atención a la afinación…
Aquí te otro ejemplo.








 

75
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

2. Disposición de las notas





Media
posic.

1ª Posic.


2ª Posic.

3ª Posic.


4ª Posic.

3. Ejercicios en la cuarta posición por cuerdas.


 

76
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

3.1 Combinando todas las cuerdas

4. Piezas y fragmentos musicales con los contenidos


de la unidad.

Audio nº 57
En la más fría noche Tempo audio = 72
Villancico popular


















 

77
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

La bella durmiente
(Ballet‐P.Tchaikovsky.) Audio nº 58
Tempo audio = 72

El campesino alegre
(R. Schumann)
Audio nº 59
Tempo audio = 72

 

78
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Jesús, Cantata. nº147


(J. Sebastián Bach)
Audio nº 60
Tempo audio = 72

Andantino Sinfonía nº 4. Audio nº 61


(P.Tchaikovsky) Tempo audio = 72

 

79
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Audio nº 62
Menuett. Tempo audio = 72
(G. Philipp Telemann)

La mañana.
Audio nº 63
(E.Ragwtiz)
Tempo audio = 72

 

80
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


UNIDAD DIDÁCTICA nº 12 “Estudio de las escalas…”


Estructura de la unidad:


1. ¿Qué son las escalas?
2. Tipos de escalas. Mayores y menores.
3. Estudio de las escalas.
3.1 Ficha Individual y Ejercicios de cada escala. Estudio de la
mecánica de las diferentes escalas para el desarrollo del arco y la mano
izquierda...
4. Orden diario paso a paso del estudio diario.


1.‐ ¿Que es una escala musical?

Una escala musical es una secuencia de notas o sonidos
musicales sucesivos y ordenados, que formadas entre ellas en relación de sus
tonos y semitonos. Las notas se ordenan según su altura, es decir, si la escala
asciende, cada sonido es más agudo que el anterior y si la escala desciende, es más
grave.

La función de una escala es constituir la base de una tonalidad y de una
melodía. Las escalas se nombran dependiendo del número de sonidos que emplean,
y del modo que están ordenados los tonos y semitonos.


2‐ Tipos de escalas. Mayores y menores

Existen diferentes tipos de escalas según como se conformen bien por su número
de sonido y distribución de los tonos y semitonos….
Observa el siguiente cuadro:
TIPOS DE ESCALA RELACIÓN DE SONIDOS

Diatónicas……………………………………………………... Escala natural
Mayores……………………………………………………….… “3ª Mayor (Iº‐IIIº)”
Menores armónica y melódica………………….…... “3ª menor (Iº‐IIIº)”
Pentatónicas ………………………………………….…….. 5 sonidos o notas.
Hexátonas…………………………………………………..…. 6 sonidos o notas.
Dodecafónicas…………………………………………..…… 12 sonidos “ “.
Cromáticas…………………………………………………..… Todos los sonidos por semitonos


Aunque ahora nosotros, nos centraremos en las 3 primeras: Diatónicas,
Mayores y menores armónica y melódica…. VAMOS VER COMO SE FORMAN….


 

81
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


La escala natural (heptatónica o diatónica)

Es también llamada heptatónica o diatónica, ya que está formada por
siete notas naturales: do, re, mi, fa, sol, la y sí.
Por tanto, se pueden construir a partir de estas notas siete escalas
naturales, una por cada nota de esta serie. Las escalas más conocidas y utilizadas
son la mayor y su relativo menor, que se diferencian porque los semitonos están
situados en lugares distintos.
Este modelo, compuesto de 7 sonidos y uno que se repite denominados do‐
re‐mi‐fa‐sol‐la‐si‐do es llamado octava.

La escala Mayor tiene 2 tonos, una 3ª mayor entre el grado I‐III (Do‐ Mi).
La escala menor tiene 1 tono y 1 semitono, una 3ª menor entre el grado I‐III
(Do‐ Mí).
Dentro de las escalas menores tenemos la armónica y melódica:
La escala menor armónica tiene alterado el séptimo (VII) grado un semitono
ascendente, tanto en sentido ascendente como descendente.

Escala La menor Armónica

3ª menor
La escala menor melódica tiene alterado el sexto (VI) y séptimo (VII) grado
un semitono ascendente, en sentido ascendente y natural en sentido
descendente.

Escala La menor Melódica

3ª menor

 

82
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

3.‐ Estudio de las escalas

Conocer y practicar las diferentes escalas mejora


la técnica y coordinación de ambos brazos, y una parte
MUY IMPORTANTE de la práctica del contrabajo.
Por su particular modo de estudio, empezando
siempre de forma lenta y progresiva, observando y
prestando ATENCIÓN a todos los detalles tanto en la
mano izquierda como en el arco…

El estudio de las escalas siempre lo practicaras en
primer lugar para iniciar tu tiempo de práctica o estudio diario, como una especie
de calentamiento para los músculos de ambos brazos. Al mismo tiempo con el
estudio de las escalas también trabajaremos contenidos tan importantes como la
correcta colocación de la mano izquierda, sus movimientos, la afinación..., la
calidad sonora, y los diferentes golpes de arco. OBSERVA a continuación este
cuadro con todos los beneficios que nos aporta estudiarlas escalas.

Un buen estudio de las escalas te ayudara a avanzar más rápido y de manera
eficaz….
Empieza SIEMPRE, todos los días tu
estudio con la Ficha de tú escala….

EL ARCO MANO IZQUIERDA



 Calentamiento del brazo derecho y  Calentamiento de los músculos y
arco relajados (PESO). dedos de la mano izquierda.
 Uso de todas las partes del arco, con  Mejora la fuerza de los dedos, y por
sonido regular y CALIDAD SONORA… tanto la afinación y la velocidad.
 Desarrollo del volumen sonoro y la  Avance en el estudio de las
velocidad de ataque. diferentes posiciones del contrabajo.
 Estudio y desarrollo de los diferentes Desarrollo de la coordinación de
ritmos y golpes de arco ambos brazos
 Estudio de las escalas y sus
tonalidades.


PRESTA ATENCIÓN… a la RELAJACIÓN del brazo derecho, pasar recto el
arco….
DIVIERTETE Y DISFRUTA al sentir lo todo lo potente que suena el

contrabajo….acerca el arco al PUENTE...

A continuación tienes un esquema de ¿Cómo practicar las escalas?

( Si quieres saber más también puedes ir a la Unidad nº 7, mis primeras

escalas, nº13…” la unidad interactiva…)
¿Te atreves o seguimos...?


 

83
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


ESCALA de DO MAYOR



Aunque veas la escala escrita con negras... etc.

Practicas siempre con todas las figuras….

Usa el metrónomo para mantener el ritmo






III II I II III

Practica las escalas…


La Digitación: Los dedos
que usaremos,
movimientos, colocación
1º Realiza un par de veces la lectura de la escala, SIN TOCAR para cada nota.
con el arco, solo colocando los dedos. Presiona fuerte las
cuerdas, observa los dedos e intenta memorizar los
movimientos.
Cambios de cuerda:
2º A continuación, toma el arco y empieza a tocar la escala Pequeño movimientos de
con el metrónomo lento con blancas , negras , y los dedos al pasarlos a
corcheas para desarrollar la velocidad de tus dedos.. otra cuerda.

3º Controla que pasas el arco este recto, y siempre por el
mismo punto.
El arco:
4º Seguro que te sale bien.... Usa todo el arco en cada
Para perfeccionar el estudio de la escala, la afinación y el nota, pásalo recto y busca
sonido, usa el audio que te indica el ejercicio. un sonido amplio.

Audio nº….

4.‐ Orden paso a paso del estudio diario:



El estudio diario debe ser progresivo y ordenado, esto nos ayudara a crear un
HÁBITO DE ESTUDIO, de forma regular y continuada incrementado poco apoco el
tiempo de práctica.

Aprende de memoria el siguiente esquema para

organizar tu estudio diario...
EL ÉXITO ESTA AL LLEGAR… Y TUS PRIMEROS
CONCIERTOS….
 

84
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


Sigue el orden lógico de este cuadro, pronto entenderás por qué seguir estos pasos,
tu estudio será más satisfactorio y ventajoso. ANIMO..!!


RECUERDA SER ORGANIZADO Y ORDENADO EN EL ESTUDIO...
SIGUE LOS PASOS DE ESTE CUADRO...



FASES DEL ESTUDIO CONTENIDOS



Pasar todo el arco “Cuerdas al aire”. Calentamiento
INICIO brazo derecho y arco.
CALENTAMIENTO Inicio estudio de las escalas lento con las diferentes
figuras y golpes de arco..


Práctica de los ejercicios técnicos, de escalas,
ESTUDIO golpes de arco, posición de la mano izquierda,
Cambios de posición, etc…
PRÁCTICA LENTO, Y SIEMPRE CON LA AYUDA DEL
METRONOMO…




FINAL: Estudia e interpreta los fragmentos o piezas

PUESTA EN SIN OLVIDAR y poniendo en práctica todos los
PRACTICA contenidos aprendidos.




Además del orden de estudio… también será el orden de trabajo
en clase…
PARA QUE PUEDAS PRACTICAR LAS ESCALAS, EJERCICIOS SOBRE

ESTAS, CON LOS GOLPES DE ARCO…



TIENES UNA SUPERFICHA POR CADA ESCALA Y POSICIÓN….







 

85
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 13 “La unidad interactiva…”




Esta
unidad se llama “interactiva...”, porque interactúa y relaciona todos los
contenidos técnicos para afrontar una práctica instrumental de calidad. Como primer

ejemplo, tiene el mismo formato que las unidades nº 7 y nº 12, considera esta unidad
como una continuación, aunque vas ver como todas están relacionadas entre sí….
A continuación te muestro un listado más amplio de contenidos y cómo interactúan….y
en los cuales debes prestar mucha atención…
ESTE ES TU ENTRENAMIENTO PERSONAL….!!
¡Si trabajas y controlas perfectamente el siguiente cuadro, considérate UN
CAMPEÓN…!!! SEGURO QUE ERES UN GRAN CONTRABAJISTA..!!!

EL ARCO:

1. Con el arco se inicia la producción del sonido, por lo tanto es muy importante no
olvidar detalles como :

- La relajación, peso. - contacto con la cuerda.


- arco recto, la punta recta. - la velocidad..
- Cambios de arco... - Distribución del arco.
- La articulación, el ritmo. - la dinámica…etc
(Unidad 2, pág. 17-18; Unidad 6, pág. 45; Unidad 10, pág. 74...)

LA MANO IZQUIERDA:

2. En la mano izquierda, se nos presenta como un mapa con todas las notas,
distribuidas en diferentes posiciones, por las que debe deslizarse o “viajar” la
mano sin perder la forma, y con movimientos muy exactos…
Muy importante observar:

- Colocación y disposición de la mano y dedos. (Unidad 3…)


- Cambios de posición. (Unidad 5, 8,9,…)
- Estudio de las escalas. ( Unidad 7,12,13 …)
- Estudio de nuevas posiciones (Unidad 3, 4, 5, 7,9…)
- Desarrollo de la velocidad (todas las unidades…)
- Ejercicios , fragmentos, o piezas con todos los contenidos
(Todas las unidades).

 

86
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

ESCALA de RE MAYOR Audio nº 64


Tempo audio = 72

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición donde corresponda cada nota.
Ahora coge el arco y toca lento las escalas coordinando el arco y los movimientos de los dedos por
las cuerdas.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras... Interpreta los ejercicios con
todas las combinaciones rítmicas.

 

87
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Audio nº65
ESCALA de RE menor Tempo audio = 72

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición donde corresponda cada nota.
Ahora coge el arco y toca lento las escalas coordinando el arco y los movimientos de los dedos por
las cuerdas.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras... Interpreta los ejercicios con
todas las combinaciones rítmicas.

 

88
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Audio nº 66
ESCALA de MIb MAYOR Tempo audio = 72

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición donde corresponda cada nota.
Ahora coge el arco y toca lento las escalas coordinando el arco y los movimientos de los dedos por
las cuerdas.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras... Interpreta los ejercicios con
todas las combinaciones rítmicas.

 

89
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Audio nº 67
ESCALA de MI menor Tempo audio = 72

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición donde corresponda cada nota.
Ahora coge el arco y toca lento las escalas coordinando el arco y los movimientos de los dedos por
las cuerdas.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras... Interpreta los ejercicios con
todas las combinaciones rítmicas.

 

90
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

º Audio nº 68
ESCALA de MI MAYOR Tempo audio = 72

RECUERDA:
Realiza una primera lectura solo colocando los dedos en la posición donde corresponda cada nota.
Ahora coge el arco y toca lento las escalas coordinando el arco y los movimientos de los dedos por
las cuerdas.
TOCA varias veces la escala con el ritmo de las diferentes figuras... Interpreta los ejercicios con
todas las combinaciones rítmicas.

 

91
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 14 “La quinta posición…”

Estructura de la unidad:


1. La quinta posición. Disposición de las notas.
2. Ejercicios y estudio de la mecánica en diferentes cuerdas
y notas para el desarrollo de la quinta posición.
3. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad

1. La quinta posición. Disposición de las notas.

Veamos cómo llegar a la quinta posición, desde diferentes posiciones,


mediante los cambios de posición; observa y practica los siguientes
ejemplos:

De 4ª ‐5ª posición De 3ª ‐5ª posic. De 1º‐5ªposic.

Todas las posiciones

 

92
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

2. Ejercicios y estudio de la quinta posición.

Cuerda I

Cuerda II

Cuerda III

Cuerda IV

Ejercicios sobre una cuerda, con todas las posiciones:



 

93
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

3. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad.



El rio Volga Audio nº 69
(Tema popular ruso) Tempo audio = 72

Nana Audio nº 70
(J. Brahms) Tempo audio = 72

El patito camina.. Audio nº 71


(Canción popular alemana) Tempo audio = 72

 

94
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Ojos negros
(Canción popular)
Audio nº 72
Tempo audio = 72

El jinete indómito.
(R.Schumann)
Audio nº 73
Tempo audio = 72


 

95
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Can, can..
(J. Offenbach)
Audio nº 74
Tempo audio = 72

Jesús, Cantata. nº147


(J. Sebastián Bach)
Audio nº 75
Tempo audio = 72

 

96
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

UNIDAD DIDÁCTICA nº 15 “La sexta posición…”

Estructura de la unidad:


1. La sexta posición. Disposición de las notas.
2. Ejercicios y estudio de la mecánica en diferentes cuerdas y
notas para el desarrollo de la sexta posición.
3. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad

1. La sexta posición. Disposición de las notas.


Veamos cómo llegar a la quinta posición, desde diferentes posiciones, mediante


los cambios de posición; observa y practica los siguientes ejemplos:

De 4ª ‐6ª posición De 3ª ‐6ª posic. De 1º‐6ªposic

Todas las posiciones

 

97
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

2. Ejercicios y estudios de la sexta posición.



Cuerda I

Cuerda II

Cuerda III

Cuerda IV

Ejercicios sobre una cuerda, con todas las posiciones:

 

98
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

3. Piezas o fragmentos musicales con los contenidos de la unidad

Peix, peixet . Audio nº 76


(Canción popular valenciana) Tempo audio = 72

Los campanilleros. Audio nº 77


(Villancico andaluz.) Tempo audio = 72

Oda a la alegría. Audio nº 78


(L.V.Bethoveen) Tempo audio = 72

 

99
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

La donna e mobile . Audio nº 79


(Rigoletto. G. Verdi.) Tempo audio = 72


Minuetto . Audio nº 80
(L.V.Beethoven) Tempo audio = 72

Toreador. Audio nº 81
Tempo audio = 72
(Carmen. G.Bizet)

 

100
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 

Agenda semanal de clase



Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….




Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….





Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….





Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….





 

101
“Contrabajeando…Vol.I Javier García‐Rojo Garés
 


Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….





Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….





Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….





Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../……. Fecha:……/…..../…….






 


“Contrabaixejant”

Contrabajeando Vol. II

 

102

También podría gustarte