Está en la página 1de 8

1

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA LEY DE OHM

S.K. Cano, D.F. Suache, E.V. Celemin, N.L. Machado, J.S. Barreto
Universidad del Tolima, Programa de Química, Ibagué, Tolima

Fecha de realización: 9 de Diciembre del 2022


Fecha de entrega: 20 de Enero del 2023

RESUMEN

Los materiales conductores son de gran importancia en la actualidad, pues el uso de la


tecnología ha permitido un avance significativo en el desarrollo de productos y herramientas
que al día de hoy son indispensables para el ser humano. En este informe se presentan
tomas de voltaje a partir de diferentes amperajes en un circuito en serie y en paralelo con
ayuda de una fuente, un voltímetro y un amperímetro, con el fin de comprobar la Ley de
Ohm. Se busca comprobar la ley de Kirchhoff a partir de la toma y comparación de los
datos. Se establece y se comprueba que el voltaje es directamente proporcional a la
corriente y que la la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de
las corrientes que salen.

Palabras clave: Diferencia de potencial, circuito, corriente, ley de Ohm, ley de Kirchhoff.

1. Introducción

Se dice que un material es conductor cuando posee una gran cantidad de cargas libres
(negativas, electrones). Cada material o combinación de materiales reacciona distinto ante
el paso de una corriente o la aplicación de una diferencia de potencial, y generan una
relación entre la diferencia de potencial entre sus extremos y la corriente que pasa a través
de él, de ahí la ley de ohm, la cual dice que la intensidad que circula por un conductor de
electricidad es directamente suministrada a la variación de voltaje y paralela e inversamente
a la resistencia. Su importancia es debido a que en un circuito se puede saber desde antes
la forma en que va funcionar antes de conectar (Torres Ortega & Estrada Marmolejo, 2018).

2. Marco teórico

El propósito de una batería es producir una diferencia de potencial, que entonces permitirá
mover cargas. Cuando una trayectoria conductora continua está conectada entre las
terminales de una batería, se tiene un circuito eléctrico. Cuando tal circuito se forma, la
carga fluye a través de los alambres del circuito, de una terminal de la batería a la otra, en
tanto la trayectoria conductora sea continua. Cualquier flujo de carga como ésta se llama
corriente eléctrica, la cual se define como la cantidad neta de carga que pasa a través de
toda la sección transversal en cualquier punto por unidad de tiempo, representada por:
∆𝑄
𝐼= ∆𝑡
, donde ∆𝑄 es la cantidad de carga que pasa a través del conductor en cualquier
ubicación durante el intervalo de tiempo ∆𝑡, la corriente eléctrica es medida por
𝐶
𝑆
= 𝐴 (𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠). En un circuito sólo puede fluir corriente si existe una trayectoria
2

conductora continua. Entonces se tiene un circuito completo. Si existe un rompimiento en el


circuito como, por ejemplo, un alambre cortado, se le llama circuito abierto y entonces no
fluye corriente por él. Para producir una corriente eléctrica en un circuito se requiere una
diferencia de potencial. Una forma de producir una diferencia de potencial a lo largo de un
alambre es conectar sus extremos a las terminales opuestas de una batería. Cuanto mayor
sea la diferencia en altura, más rápida será la corriente; una mayor diferencia de potencial
eléctrico o voltaje, provocará una mayor corriente eléctrica. Cuán grande es la corriente
depende no sólo del voltaje, sino también de la resistencia se presenta; Cuanto mayor sea
esta resistencia, menor será la corriente para un voltaje dado V. Entonces se define la
resistencia eléctrica de modo que la corriente es inversamente proporcional a la resistencia,
𝑉
expresándose como: 𝑅 = 𝐼
donde 𝑅 es la resistencia de un alambre u otro dispositivo, 𝑉 es
la diferencia de potencial que se aplica a través del alambre o dispositivo, e 𝐼 es la corriente
que pasa por él. En los conductores metálicos, R es una constante independiente de V, un
resultado que se conoce como ley de Ohm (Giancoli, 2009). La ecuación 𝑉 = 𝐼𝑅 se
reconoce a veces como ley de Ohm, aunque sólo cuando se refiere a materiales o
dispositivos para los que 𝑅 es una constante independiente de 𝑉, donde 𝑉 es la diferencia
de potencial que se produce en la resistencia medida en Voltios (V), 𝐼 es la corriente que
circula a través de la misma medida en Amperios (A), y 𝑅 es la resistencia medida en
Ohmios (Ω) (Fernández, s.f.). Pero 𝑅 no es constante para muchas sustancias distintas a los
metales, ni para dispositivos como diodos, tubos de vacío, transistores y algunos otros. Por
tanto, la “ley” de Ohm no es una ley fundamental, sino más bien una descripción de cierta
clase de materiales: los conductores metálicos. Se dice que los materiales o dispositivos
que no siguen la ley de Ohm (𝑅 constante) son no óhmicos (Giancoli, 2009).

Figura 1. La relación entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente para dispositivos


óhmicos y no óhmicos

A mediados del siglo XIX, G. R. Kirchhoff (1824-1887) estableció ciertas reglas,


conocidas como reglas de Kirchhoff, que permiten analizar los circuitos complejos (Giancoli,
2009). La primera ley de Kirchhoff (Ley de la unión), donde en cualquier unión, la suma de

las corrientes debe ser igual a cero: ∑ 𝐼 = 0. La primera ley de Kirchhoff es un enunciado
𝑢𝑛𝑖ó𝑛
de la conservación de la carga eléctrica. Todas las cargas que entran en un punto dado en
un circuito deben abandonarlo porque la carga no puede acumularse en ese punto. Las
corrientes dirigidas hacia dentro de la unión participan en la ley de la unión como + 𝐼,
mientras que las corrientes que salen de una unión están participando con − 𝐼. Aplicando la
ley, se obtiene: 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 = 0. La segunda ley de Kirchhoff (Ley de la espira), donde la
3

suma de las diferencias de potencial a través de todos los elementos alrededor de cualquier

espira de un circuito cerrado debe ser igual a cero: ∑ ∆𝑉 = 0. La segunda ley de


𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎
Kirchhoff es una consecuencia de la ley de conservación de energía. Suponiendo que se
mueve una carga alrededor de una espira de circuito cerrado. Cuando la carga regresa al
punto de partida, el sistema carga–circuito debe tener la misma energía total que la que
tenía antes de mover la carga. La suma de los incrementos de energía conforme la carga
pasa a través de los elementos de algún circuito debe ser igual a la suma de las
disminuciones de la energía conforme pasa a través de otros elementos. La energía
potencial se reduce cada vez que la carga se mueve durante una caída de potencial − 𝐼𝑅
en un resistor o cada vez que se mueve en dirección contraria a causa de una fuente de
fem. La energía potencial aumenta cada vez que la carga pasa a través desde la terminal
negativa a la positiva en una batería (Serway & Jewett, 2009).

3. Detalles experimentales

Para la primera parte de la práctica, siguiendo lo establecido en el protocolo (Rosero, 2022)


se realizó el montaje en serie y las conexiones en serie como se muestra en la figura 2,
teniendo en cuenta la convención de colores. Se utilizó una fuente de energía, un
multímetro (Techman TM-107) y un amperímetro (PeakTech 3320) para realizar las
diferentes tomas de resistencias. Al ya tener el montaje ubicado correctamente, se colocó el
voltímetro en la posición 20 V y se conectó en paralelo con las resistencias que iban a ser
medidas, luego se cortó el circuito, ahí el amperímetro se colocó en la posición 200 mA, y
se conectó en serie con las resistencias. Luego de esto, con la perilla de la fuente en cero,
se comenzó a variar la corriente cada 6 mA no sobrepasando los 60 mA.
En la segunda parte de la práctica, luego de montar el circuito en paralelo e instalar las
conexiones correctamente como se muestra en la figura 4, se tomaron muestras cada 6
mA. Siguiendo la segunda parte, se calculó por reglas de Kirchhoff la corriente de cada
resistor si la salida de la fuente es 3 V, luego se midieron las corrientes en cada una de las
resistencias desconectando uno de los puentes y conectando en su lugar los cables del
amperímetro, y el puente desconectado se ubica en el sitio donde se encontraba el
amperímetro para así comparar los resultados obtenidos.

Figura 2. Diagrama del Figura 3. Diagrama del Figura 4. Montaje


montaje resistencias en montaje resistencias en resistencias en paralelo
serie paralelo

Fuente: (Rosero, 2022) Fuente: (Rosero, 2022)

Fuente: (Autores, 2022)


4

4. Resultados

En la práctica de laboratorio se tabularon los valores obtenidos, se realiza una gráfica donde
se compara la diferencia de potencial (∆V) y la corriente (I).

Tabla 1. Configuración de resistencias en serie

R1 = 100 Ω y R2 = 47 Ω

Req calculada = 147 Ω

Corriente (I) Diferencial de Potencial (∆V)

6 mA 1.05 V

12 mA 1.845 V

18 mA 2.733 V

24 mA 3.70 V

30 mA 4.52 V

36 mA 5.37 V

42 mA 6.18 V

48 mA 7.16V

54 mA 7.99 V

60 mA 8.81 V

Gráfica 1. Gráfica de Corriente (I) vs Potencial (V) de resistencias en serie


5

Tabla 2. Configuración de resistencias en paralelo

R1 = 100Ω y R2 = 47Ω

Req calculada = 31,97Ω

Corriente (I) Diferencial De Potencial (∆V)

6 mA 0.2292 V

12 mA 0.398 V

18 mA 0.617 V

24 mA 0.802 V

30 mA 0.986 V

36 mA 1.170 V

42 mA 1.372 V

48 mA 1.569 V

54 mA 1.758 V

60 mA 1.969 V

Gráfico 2. Gráfica de Corriente (I) vs Potencial (V) de resistencias en paralelo

Teniendo en cuenta la ley de Ohm, la cual es: ∆𝑉 = 𝑅𝐼. Donde ∆𝑉 es la diferencia de


potencial, 𝐼 es la corriente y 𝑅 es la resistencia. Luego de ser tabulados y graficados todos
los datos obtenidos, se procede a desarrollar la ecuación de la ley de Ohm y analizar los
datos obtenidos.
En la gráfica 1, la cual es la representación de 𝐼 𝑣𝑠 ∆𝑉 de resistencias en serie, se obtiene la
ecuación 𝑦 = 0. 1447𝑥 + 0. 1598, despreciando el término independiente, la ecuación
6

queda 𝑦 = 0. 1447𝑥, donde se compara la ecuación obtenida con la ecuación de la Ley de


Ohm, así que y, sería lo mismo que la diferencia de potencial (∆𝑉), 0. 1447 como si fuera la
resistencia (𝑅) y 𝑥 como si fuera corriente (𝐼), teniendo en cuenta lo nombrado, se obtiene
2
que: ∆𝑉 = 0. 1447 · 𝐼. Se tiene como punto de referencia al 1 para el 𝑅 , por lo tanto un
valor igual o cercano a 1 podría tomarse como una manera de demostrar que los valores
están correctamente distribuidos.
En la gráfica 2, la cual es la representación de 𝐼 𝑣𝑠 ∆𝑉 de resistencias en serie, se obtiene la
ecuación 𝑦 = 0. 0322𝑥 + 0. 0259, despreciando el término independiente, la ecuación
queda 𝑦 = 0. 0322𝑥, donde se compara la ecuación obtenida con la ecuación de la Ley de
Ohm, así que y, sería lo mismo que la diferencia de potencial (∆𝑉), 0. 0322 como si fuera la
resistencia (𝑅) y 𝑥 como si fuera corriente (𝐼), teniendo en cuenta lo nombrado, se obtiene
2
que: ∆𝑉 = 0. 0322 · 𝐼. Se tiene como punto de referencia al 1 para el 𝑅 , por lo tanto un
valor igual o cercano a 1 podría tomarse como una manera de demostrar que los valores
están correctamente distribuidos.

Tabla 3. Regla de Kirchhoff de resistencias en serie

Corriente Diferencia de Diferencia de Diferencia de Error


constante (I) potencial potencial potencial total
individual de total teórico experimental
resistencias en (∆V) (∆V)
serie (∆V)

24mA 2.23V 3.70V 3.73V 0.81%

1.50V

42mA 3.09V 6,18V 6,2V 0,32%

3.11V
7

Tabla 4. Regla de Kirchhoff de resistencias en paralelo

Diferencia de Corriente Corriente total Corriente total Error


potencial individual de teórico (I) experimental
constante (∆V) resistencias en (medida) (I)
paralelo (I)

1,55V 33mA 48mA 48mA 0%

15mA

1,89V 39 mA 60mA 58mA 3.33%

19 mA

Para comprobar la ley de Kirchhoff, los datos tomados en la resistencia en serie para la
demostración de la ley fueron una corriente constante de 24 mA y 2 corrientes medidas:
2.23V y 1.50V, las cuales fueron tabuladas en la tabla 3, donde se compara la suma de los
dos voltajes con el valor real tomado en la práctica el cual fue 3.70 V, obteniendo así un
porcentaje de error del 0.81%, obteniendo un error muy bajo, donde se puede inferir que
hubo errores en la toma de los datos. En la siguiente corriente constante, esta vez de 42
mA, se tienen las corrientes medidas: 3.09V y 3.11V, comparando la suma de estos dos
voltajes con el valor real tomado en la práctica el cual fue 6.18V, se obtiene un error del
0.32%, siguiendo la idea del error en la toma de datos.
En la resistencia en paralelo, se tiene en cuenta, siguiendo la ley, que éstas están
conectadas de tal forma que hay múltiples vías para el movimiento de las corrientes, por lo
que si alguna falla, no hay un cambio tan importante y de este mismo modo se debe obtener
una diferencia de potencial semejante a la que se pudo haber obtenido si no se hubiera
presentado el error. Los datos tomados en las resistencias en paralelo para la demostración
de ésta ley fueron una diferencia de potencial constante de 1.55V y dos corrientes de 33 mA
y 15 mA, donde se compara la suma de éstas corrientes con el valor teórico: 48 mA, el cual
fue el tomado en la práctica, obteniendo un error del 0%, queriendo decir que la toma de
datos fue bien ejecutada. En la siguiente diferencia de potencial constante de 1.89V, las dos
corrientes obtenidas fueron: 39 mA y 19 mA, donde comparamos la suma de las dos
corrientes con la corriente teórica la cual fue 60 mA, obteniendo un error del 3.33%.

5. Conclusiones

● Gracias a la práctica de laboratorio se pudo determinar y verificar la ley de Ohm. Se


observó la relación entre el voltaje aplicado y la variación de la corriente a partir de
una resistencia dada.
● Se logró determinar la proporcionalidad directa entre la diferencia de potencial
aplicada a los extremos de un conductor y la corriente que pasa a través de él como
dicta la ley de Ohm.
8

● Según los datos obtenidos en la práctica se establece que las gráficas poseen una
recta con pendiente positiva para ambos casos, teniendo en cuenta que se usaron
los mismos puntos de corriente para que los valores se relacionarán en ambos
circuitos.
● A pesar de los errores expuestos en la práctica, se logra comprobar la ley de
Kirchhoff tanto en las resistencias en serie como en paralelo.

6. Bibliografía

Fernández, J. (s.f.). Fisicalab. Obtenido de Ley de Ohm:


https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-ohm

Giancoli, D. (2009). Física 2. Principios con aplicaciones. Sexta edición. México: Pearson
Educación.

Rosero, M. I. (2022). Laboratorio 3: Ley de Ohm.

Serway, R., & Jewett, J. (2009). Física para ciencias e ingeniería con Física moderna. Vol 2.
Séptima edición. México: Cengage Learning.

Torres Ortega, H. H., & Estrada Marmolejo, R. (2018). La ley de Ohm. México.

También podría gustarte