Está en la página 1de 37

CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

NUEVO CURRICULO NACIONAL CAMBIEMOS LA


EDUCACIÓN
CAMBIEMOS TODOS

CONTÁCTANOS DIRECTAMENTE PARA CUALQUIER


CONTRATO:

FIJO: 064-601469 / 064 – 601468 / 967909981 / #967909981

“EDITORA BIBLIOTECA CORREO ELECTRONICO: editora_bm@outlook.com

EDITORA
MAGISTERIAL”
APOYANDO AL

“APOYANDO AL MAGISTERIO NACIONAL”

6° – MAYO -1
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR


01 de Mayo

DÍA MUNDIAL DEL TRABAJO

El 1° de mayo se
conmemora en todo el
mundo el Día
Internacional del
Trabajador en homenaje
a los llamados Mártires
de Chicago, grupo de
sindicalistas anarquistas
que fueron ejecutados
en 1886. Ese mismo
año, la Noble Order of
the Knights of Labor,
una organización de
trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las
huelgas por todo el país.
Entonces, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la
Ingersoll estableciendo ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores
se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago
iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación
de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.
Ese movimiento había sido calificado como “indignante e irrespetuoso”,
“delirio de lunáticos poco patriotas”, y manifestando que era “lo mismo que
pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”.

A partir de allí, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades


norteamericanas, logrando que más de 400.000 obreros pararan en 5.000
huelgas simultáneas. La magnitud del conflicto causó preocupación al
gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y
huelgas el inicio de una revolución anarquista.

Sin embargo, la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los


trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los
manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo
acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el
día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido
como “el atentado de Haymarket”.
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido
los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena
perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca.
La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del


movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen -en general,
países de colonización británica-, como Estados Unidos y Canadá, que

6° – MAYO -2
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva


Zelanda, el cuarto lunes de octubre.
En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer
lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur
y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el
primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en
Queensland y el Territorio del Norte.

En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria
colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se
viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajador.

En Portugal, esta fecha se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la


Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974. Mientras que en las
grandes ciudades se realizan manifestaciones promovidas por los sindicatos
como la Inter-CGT (Confederación General de Trabajadores Portugueses -
Inter) o la Confederación Sindical de UGT (Unión General de Trabajadores),
en otros lugares como en el Algarve se acostumbra realizar comidas
campestres.

6° – MAYO -3
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

02 de Mayo

COMBATE DEL 2 DE MAYO

El Combate del 2 de Mayo de 1866, el día de la Independencia definitiva del


Perú frente a España. La ocupación de las islas Chincha, el Combate de
Abtao. El Secretario de Guerra, José Gálvez quien murió en el combate.
José Gálvez y el Combate del 2 de Mayo de 1866

El día de la Independencia definitiva

JOSÉ GÁLVEZ Y EL COMBATE DEL 2 DE MAYO


En 1853 España había reconocido la independencia del Perú, sin embargo,
13 años después, en 1866, una escuadra española ocupó las islas Chincha,
emporio del guano peruano. Ante esta situación se convocó a un Congreso
Americano en Lima, con la participación de Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela, y se llegó a la conclusión de que el
asunto de las islas Chincha era un problema continental.
La escuadra española también amenazó a nuestros vecinos, bloqueando la
costa chilena, incursionó en sus puertos y afecto su comercio. En esa época,
los chilenos capturaron la goleta española “Covadonga” que luego fue usada
contra el Perú en la Guerra del Pacífico.
El 7 de febrero de 1866, la escuadra peruano-chilena batió a la española en
el combate de Abtao. Los españoles bombardearon Valparaíso el 31 de
marzo y se dirigieron al Callao para atacarlo.

6° – MAYO -4
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

El Real Felipe

Callao: el Combate del 2 de Mayo de 1866


El 2 de mayo de 1866, a las once y quince de la mañana, la escuadra
española, tendida en una línea en forma de V, se acercó desafiante al puerto
de El Callao. A la derecha, al sur del Callao, estaba la Numancia, seguida
por las fragatas Almansa y Resolución. El sector de la izquierda o del norte,
estaba formado por las fragatas Villa de Madrid, Berenguela y Blanca. La
corbeta Vencedora era el punto de intersección de la pirámide. Los barcos
más pequeños se situaron atrás. Eran, en conjunto, la escuadra más
formidable que había navegado las aguas del Pacífico americano.
La ciudad del Callao lucía embanderada, había sido abandonada por todos
aquellos que no eran combatientes. El General Buendía había agrupado
varios batallones para impedir un posible desembarco español. Entre El
Callao y Bellavista se concentraban los bomberos limeños y chalacos. Cerca
de allí, los bomberos italianos, franceses, ingleses y alemanes portaban sus
respectivas banderas nacionales. En el sector sur del Callao se prepararon
las defensas desde la torre de La Merced, el fuerte de Santa Rosa y la
batería Chalaca, improvisada en 24 horas por una multitud. En la zona de la
“mar brava” se erigió la batería Zepita para evitar un posible desembarco.
La línea del norte, al mando del coronel José Joaquín Inclán, estaba
formada por el fuerte Ayacucho, la batería Independencia. En el centro se
hallaban los barcos peruanos Loa, Victoria, Tumbes, Sachaca y Colón, de
poca o nula fuerza militar. Las fuerzas peruanas contaban apenas con 45
piezas de artillería contra 245 cañones españoles.
La participación extranjera en el combate fue muy importante porque se
unieron en defensa del territorio peruano, soldados ecuatorianos, chilenos,
bolivianos y hasta mexicanos, cuyos intereses también estaban en juego.
El Secretario de Guerra, José Gálvez, se posicionó en la torre de La
Merced para dirigir el combate.

El combate del 2 de mayo de 1866

Al mediodía del 2 de Mayo de 1866, La Numancia, la mejor embarcación de


la época, se puso al frente de las naves españolas y lanzó dos cañonazos
que fueron respondidos por La Merced y las demás baterías.

6° – MAYO -5
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

La Villa de Madrid fue la primera baja española, puesta fuera de combate a


las 12:20, con una granada con la que perdieron la vida 13 hombres y que
abrió un enorme agujero en la nave. Luego, fueron averiadas la Berenguela y
la Blanca.
José Gálvez
En la torre de La Merced imperaba el desorden y la impericia de ciudadanos
poco conocedores del arte de la guerra. A las 12:55 pm. una explosión en la
torre mató a 27 personas, entre ellas, el Secretario de Guerra, José Gálvez,
el ingeniero colombiano Cornelio Borda, el jefe de la torre, coronel graduado
Enrique Montes, el capitán de artillería chileno Juan Salcedo, el coronel
Toribio Zavala, hermano del ministro de Marina de España. Nunca se supo
el origen de la explosión, se dijo que fue una bomba del enemigo, una bomba
de la batería Zepita o una bomba de la misma torre que explotó
accidentalmente.
Después de la explosión, la torre y los alrededores exhibían un terrible cuadro
de sangre, ceniza, tierra y retazos de uniformes. Sin embargo, la catástrofe
no abatió a los defensores del Callao. La lucha siguió incesantemente y los
actos de heroísmo también. Una a una fueron cayendo las naves enemigas
afectadas por los más de 200 disparos efectuados desde las torres. Aunque
los españoles declararon luego que habían disparado dos mil granadas,
ninguna llegó a neutralizar las baterías peruanas.
A las 2 de la tarde la Villa de Madrid abandonó el combate y fue remolcada
por la Vencedora. Poco después se retiró también la Berenguela, que
anegada comenzó a recostarse sobre su costado a babor. A las 3 de la tarde
la Resolución se retiró con serios desperfectos y la Almansa con agua e
incendio a bordo. Quedaron la Numancia y la Vencedora, ésta con disparos
eventuales. A las 5 de la tarde, la nave capitana de los atacantes dio señal de
cesar el combate, ordenó la retirada después de dar vivas a la reina. Los
peruanos siguieron disparando hasta que los buques españoles estuvieron
fuera del alcance de los cañones de sus baterías.

José Inclán
Tuvieron destacada actuación en el combate, José Joaquín Inclán, patrono
del Arma de Artillería del Ejército, el coronel Leoncio Prado y el Teniente
Coronel Pedro Ruiz Gallo.
Con esta gesta, el Perú sellaba definitivamente la independencia de América
del Sur. El combate del 2 de Mayo fue una victoria del pueblo americano y del
pueblo peruano en particular. La escuadra española tuvo que retirarse
definitivamente del océano Pacífico.

6° – MAYO -6
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

6° – MAYO -7
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

2do domingo de Mayo

DÍA DE LA MADRE

Mientras algunos
atribuyen la celebración
del Día de la Madre a una
estrategia
mercadotecnica y
comercial, la realidad es
que su origen tuvo un
sentido muy diferente.

Las celebraciones por el


día de la madre se
iniciaron en la Grecia
antigua, en las
festividades en honor a Rhea, la madre de Jupiter, Neptuno y Plutón.

El origen del actual Día de la Madre se remonta al siglo XVII, en Inglaterra. En


ese tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las
grandes casas o palacios, donde también se daba techo y comida.

Un domingo del año, denominado «Domingo de la Madre», a los siervos y


empleados se les daba el día libre para que fueran a visitar a sus madres, y
se les permitía hornear un pastel (conocido como «tarta de madres») para
llevarlo como regalo.

Esta celebración se desarrollaba colectivamente, en bosques y praderas.

Aunque algunos colonos ingleses en América conservaron la tradición del


británico Domingo de las Madres, en Estados Unidos la primera celebración
pública del Día de la Madre se realizó en el otoño de 1872, en Boston, por
iniciativa de la escritora Julia Ward Howe (creadora del «Himno a la
república»). Organizó una gran manifestación pacífica y una celebración
religiosa, invitando a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la
guerra por ceder a sus hijos para la milicia.

Tras varias fiestas bostonianas organizadas por Ward Howe, ese pacifista Día
de la Madre cayó en el olvido. Fue hasta la primavera de 1907, en Grafton, al
oeste de Virginia, cuando se reinstauró con nueva fuerza el Día de la Madre
en Estados Unidos, siendo Ana Jarvis, ama de casa, quien comenzó una
campaña a escala nacional para establecer un día dedicado íntegramente a
las madres estadounidenses.

6° – MAYO -8
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

En memoria de una madre

Luego de la muerte de su madre en 1905, Jarvis decidió escribir a maestros,


religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran
en su proyecto de celebrar el Día de la Madre, en el aniversario de la muerte
de su propia progenitora, el segundo domingo de mayo.

Tuvo muchas respuestas, y en 1910 esta fecha ya era celebrada en casi todo
Estados Unidos.

En 1914, el Presidente Woodrow Wilson firmó la proclamación del Día de la


Madre como fiesta nacional, que debía ser celebrada el segundo domingo del
mes de mayo.
La primera celebración oficial tuvo lugar un día 10 de mayo, por lo que este
día fue adoptado por muchos otros países del mundo como la fecha del «Día
de las Madres».

6° – MAYO -9
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

11 de Mayo

ANIVERSARIO DE LA ACCIÓN HEROICA DE MARÍA PARADO DE


BELLIDO

María Parado de Bellido, heroína que


luchó por la Independencia del Perú y que
fue fusilada en 1822. Historia de la
Independencia del Perú. Héroes de la
Independencia. Una mujer notable que
destacó por su valentía y heroísmo,
sacrificando su vida por la libertad de la
patria.

María Parado de Bellido

Heroína de la
Independencia

María Parado de Bellido nació en


Huamanga, Ayacucho, el 5 de julio de
1777. 

Sus padres fueron don Fernando Parado,


criollo residente en esa ciudad y una humilde indígena. 

Creció en las alturas de Huamanga sin recibir instrucción.

A la edad de 15 años contrajo matrimonio con don Mariano Bellido, hombre


dedicado a los negocios entre Huamanga, Cusco y La Paz; formando una
familia unida y feliz con los siete hijos que tuvieron: Gregoria, Andrea,
Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.

Con la llegada al Perú de la fuerza multinacional independentista, las tropas


realistas se replegaron hacia el interior del país. En la ciudad de Huamanga,
el general Carratalá había establecido una plaza fuerte pero ésto no impidió la
formación continua de fuerzas patriotas, una de las cuales se hallaba en el
distrito de Parás, perteneciente a la provincia de Cangallo, a órdenes de
Cayetano Quiroz.

A estas fuerzas guerrilleras se suma el esposo de María Parado, don Mariano


Bellido, desempeñándose como receptor de correos. 

A su vez, su hijo Tomás, se unió al grupo patriota que comandaba el general


Arenales, a su paso por Huamanga en 1820.

Luego de un año sin tener noticias de su hijo y deseosa de evitarle peligros a


éste, María envió a sus hijas Gregoria y Andrea al pueblo de Cangallo con la
misión de rescatarlo, enviando para tal caso 500 pesos al jefe de la
guarnición. 

6° – MAYO -10
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

El jefe Quiroz no tuvo inconveniente en devolver el hijo a la madre, pero antes


llamó a éste a su presencia para comunicarle la petición de María Parado.
Tomás Bellido, con gesto patriótico, se negó a volver al hogar antes de ver
triunfante la bandera de la libertad y aconsejó a su jefe la aceptación del
dinero para el servicio de la causa. 

Al saber la actitud de su hijo, la Bellido, admirada y entusiasmada, trabajó


desde ese día en favor de la causa libertadora. De esta forma, comenzó a
informar al ejército patriota de los desplazamientos y poderío bélico realistas,
por medio de cartas a su esposo. Como era analfabeta, sólo firmaba las
cartas que dictaba a don Matías La Madrid, su compadre y secretario de la
intendencia de Huamanga. De este modo ayudó a los patriotas a planificar
mejor sus ataques, causando la desesperación de los realistas.

Es así que en un enfrentamiento entre patriotas y realistas, al revisar las


ropas de un patriota caído, los soldados españoles encontraron una carta
dirigida desde Huamanga, donde se daba cuenta de secretos militares de los
realistas.

Se determinó que la autora de la carta era María Parado de Bellido, razón por
la cual el 24 de marzo de 1822 es apresada y presentada ante el general
Carratalá.

Fue sometida a las más inhumanas torturas. Como la letra de la carta era
diferente de la firma, Carratalá quiso descubrir quién era el redactor y ofreció
salvarle la vida a María, si delataba a sus cómplices y revelaba los secretos
de los insurgentes, pero esta valerosa mujer se negó a tan ruin acción y
escogió la muerte, sabiendo que con ella dejaba en la orfandad a sus
menores hijos. 

Ante su mutismo, fue condenada a enfrentar un pelotón de fusilamiento,


programando su ejecución en La Pampa del Arco.

Fusilamiento de María Parado de Bellido 

Para trasladarse al lugar donde debía efectuarse su sacrificio, la obligaron a


dar una vuelta a la plaza principal, en donde en cada esquina, un emisario
leía en voz alta, la orden de muerte por alta traición. Más esta inigualable
mujer, no se alteró en ningún momento, y dirigiéndose altivamente a sus
verdugos les decía: “No estoy aquí para informarles a ustedes, sino para
sacrificarme por la causa de la libertad”.

María Parado de Bellido fue fusilada en la Plaza de Armas de Ayacucho, el 27


de marzo de 1822, su cadáver fue trasladado al templo de La Merced, donde
se le dio sepultura.

6° – MAYO -11
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

6° – MAYO -12
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

13 DE MAYO

APARICIÓN DE LA VIRGEN MARÍA DEL 13 DE MAYO DE 1917

En preparación para las apariciones de Nuestra Señora, un ángel quien se


identificó como el Ángel de Portugal, le habló en primer lugar a los niños
diciéndoles: “No teman. Yo soy el ángel de la Paz. Recen conmigo”.

Luego él se arrodilló, doblándose hasta tocar el suelo con su frente y rezó:


“Dios mío, yo creo, yo adoro y yo te amo!, te pido perdón por aquellos que no
creen, no adoran, no confían y no te aman!” Él dijo esta oración tres veces.
Cuando se paró, le dijo a los niños “Recen así. Los corazones de Jesús y
María están atento a la voz de sus suplicaciones” El dejó los niños quienes
empezaron a decir esta oración frecuentemente.

Las apariciones del Ángel de Portugal (1916)

En la Portugal rural del 1917 no es inusual el ver a los niños llevando a sus
rebaños a pastorear. Esto es lo que los niños de la familia Marto y Santos,
todos primos, hacían en estos días. Casi siempre eran Lucía Santos,
Francisco Marto y su hermana Jacinta, los que con gusto tomaban esta
responsabilidad agradecidos por el chance de estar al aire libre y de jugar
mientras las ovejas pastoreaban en silencio. Ellos llevaban a pequeños
grupos de ovejas a pastorear en parcelas pertenecientes a sus padres en
diferentes partes de la sierra, el altiplano en el que se encontraba el pueblito
de Fátima (donde la Iglesia parroquial se encontraba) y Aljustrel (donde vivían
los niños). Dos miradores favoritos eran las colinas que miraban a Aljustrel,

6° – MAYO -13
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

cerca de un campo llamado Loca do Cabeco (Lugar de la Cabeza) y la Cova


da Iria (Enseñada de Irene) a un distancia de Fátima. En estos lugares
ocurrieron las apariciones que cambiarían el curso de la vida de estos niños y
de la historia del siglo 20.

 Primera Aparición del Ángel de Portugal


 Segunda Aparición del Ángel de Portugal
 Tercera Aparición del Ángel de Portugal

Apariciones de la Santísima Virgen María (1917)

Casi 8 meses pasaron desde la última aparición del Ángel. Lucía, Francisco y
Jacinta continuaron a obrar lo que el ángel les había enseñado, orando y
ofreciendo sacrificios al Señor. Lucía tenía ahora 10 años, Francisco nueve
en Junio y Jacinta acababa de cumplir siete en marzo cuando el 13 de mayo
de 1917, decidieron de llevar sus ovejas en unas colinas que pertenecían al
padre de Lucía conocidas como Cova da Iria, o Ensenada de Irene. Fue ahí,
solo con una excepción, donde la Santísima Virgen bajo el nombre de
Nuestra Señora del Rosario se les apareció en seis ocasiones en 1917, y una
novena vez en 1920 (sólo a Lucía).

Tan importante como el lugar y el momento eran la situación a nivel mundial.


En esos momentos la Primera Guerra Mundial hacía estragos en Europa,
conduciendo a la humanidad a la forma más salvaje de guerra vista hasta el
día de hoy. En la lejanía de Moscú, Lenin preparaba la revolución que volcó el
orden social Ruso en Noviembre de 1917 y en la que se sumergió
eventualmente casi la mitad de los habitantes de esta tierra. Fue en este
contexto en el que el cielo intercede por la tierra para proveer el antídoto para
los males morales y sociales del mundo – el mensaje de Fátima.

 Aparición del 13 de mayo de 1917


 Aparición del 13 de junio de 1917
 Aparición del 13 julio de 1917
 Aparición del 19 agosto de 1917
 Aparición del 13 septiembre de 1917
 Aparición del 13 octubre de 1917

Llevando a su rebaño fuera de Aljustrel en la mañana del 13 de mayo, la


fiesta de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, los tres niños pasaron
Fátima, donde se encontraban la parroquia y el cementerio, y procedieron
más o menos un kilómetro hacia el norte a las pendientes de Cova. Aquí
dejaron que sus ovejas pastorearan mientras ellos jugaban en la pradera que
llevaba uno que otro árbol de roble. Después de haber tomado su almuerzo
alrededor del mediodía decidieron rezar el rosario, aunque de una manera un
poco truncada, diciendo sólo las primeras palabras de cada oración. Al
instante, ellos fueron sobresaltados por lo que después describieron como un
“rayo en medio de un cielo azul”. Pensando que una tormenta se acercaba se
debatían si debían tomar las ovejas e irse a casa. Preparándose para hacerlo
fueron nuevamente sorprendidos por una luz extraña.

6° – MAYO -14
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Comenzamos a ir cuesta abajo llevando a las ovejas hacia el camino. Cuando


estábamos en la mitad de la cuesta, cerca de un árbol de roble (el gran árbol
que hoy en día está rodeado de una reja de hierro), vimos otro rayo, y
después de da unos cuantos pasos más vimos en un árbol de roble (uno más
pequeño más abajo en la colina) a una señora vestida de blanco, que brillaba
más fuerte que el sol, irradiando unos rallos de luz clara e intensa, como una
copa de cristal llena de pura agua cuando el sol radiante pasa por ella. Nos
detuvimos asombrados por la aparición. Estábamos tan cerca que quedamos
en la luz que la rodeaba, o que ella irradiaba, casi a un metro y medio.

Por favor no teman, no les voy a hacer daño

Lucía respondió por parte de los tres, como lo hizo durante todas las
apariciones

¿De dónde eres?

Yo vengo del cielo.

La Señora vestía con un manto puramente blanco, con un borde de oro que
caía hasta sus pies. En sus manos llevaba las cuentas del rosario que
parecían estrellas, con un crucifijo que era la gema más radiante de todas.
Quieta, Lucía no tenía miedo. La presencia de la Señora le producía solo
felicidad y un gozo confiado.

“¿Qué quieres de mí?”

Quiero que regreses aquí los días trece de


cada mes por los próximos seis meses a la
misma hora. Luego te diré quién soy, y qué
es lo que más deseo. Yo volveré aquí una
séptima vez.

“¿Y yo iré al cielo?”

Sí, tú irás al cielo.

“¿Y Jacinta?”

Ella también irá

“¿Y Francisco?”

El también, amor mío, pero primero debe


decir muchos Rosarios

La Señora miró a Francisco con compasión por


unos minutos, matizado con una pequeña
tristeza. Lucía después se recordó de algunos
amigos que habían fallecido.

“¿Y María Neves está en el cielo?

Si, ella está en el cielo

6° – MAYO -15
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

“¿y Amelia?”

Ella está en el purgatorio.

Se ofrecerán a Dios y tomarán todos los sufrimientos que Él les envíe.

¿En reparación por todos los pecados que Le ofenden y por la


conversión de los pecadores?

“Oh Sí, lo haremos”

Tendrán que sufrir mucho, pero la gracia de Dios estará con ustedes y
los fortalecerá.

Lucía relata que mientras la Señora pronunciaba estas palabras, abría sus
manos, y

Fuimos bañados por una luz celestial que parecía venir directamente de sus
manos. La realidad de esta luz penetró nuestros corazones y nuestras almas,
y sabíamos que de alguna forma esta luz era Dios, y podíamos vernos
abrazada por ella. Por un impulso interior de gracias caímos de rodillas,
repitiendo en nuestros corazones: ”Oh Santísima Trinidad, te adoramos. Mi
Dios, mi Dios, te amo en el Santísimo Sacramento”

Los niños permanecían de rodillas en el torrente de esta luz maravillosa,


hasta que la Señora habló de nuevo, mencionando la guerra en Europa, de la
que tenían poca ninguna noción.

Digan el Rosario todos los


días, para traer la paz al
mundo y el final de la
guerra.

Después de esto ella se


comenzó a elevar lentamente
hacia el este, hasta que
desapareció en la inmensa
distancia. La luz que la
rodeaba parecía que se
adentraba entre las estrellas,
es por eso que a veces
decíamos que vimos a los
cielos abrirse.

Los días siguientes fueron


llenos de entusiasmo, aunque
ellos no pretendían que
fueran así. Lucía había
prevenido a los otros de
mantener a su visita en
secreto, sabiendo correctamente las dificultades que ellos experimentarían si
los eventos se sabrían. Sin embargo la felicidad de Jacinta no pudo ser
contenida, cuando prontamente se olvidó de su promesa y se lo reveló todo a
su madre, quien la escuchó pacientemente pero le dio poca credibilidad a los

6° – MAYO -16
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

hechos. Sus hermanos y hermanas se metían con sus preguntas y chistes.


Entre los interrogadores solo su padre, “Ti” Marto estuvo inclinado a aceptar
la historia como verdad. El creía en la honestidad de sus hijos, y tenía una
simple apreciación de las obras de Dios, de manera que él se convirtió en el
primer creyente de las apariciones de Fátima.

La madre de Lucía, por otro lado, cuando finalmente escuchó lo que había
ocurrido, creyó que su propia hija era la instigadora de un fraude, sino una
blasfemia. Lucía comprendió rápidamente lo que la Señora quería decir
cuando dijo que ellos sufrirían mucho. María Rosa no pudo hacer que Lucía
se retractara, aún bajo amenazas. Finalmente la llevó a la fuerza donde el
párroco, el padre Ferreira, sin tener éxito. Por otro lado, el padre de Lucía,
quien no era muy religioso, estaba prácticamente indiferente, atribuyendo
todo a los caprichos de mujeres. Las próximas semanas, mientras los niños
esperaban su próxima visita de la Señora en Junio, les revelaron que tenían
pocos creyentes, y muchos en contra en Aljustrel y Fátima.

6° – MAYO -17
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

15 de Mayo

NACIMIENTO DE LA HISTORIADORA MARÍA REICHE


María Reiche Newman nació el
15 de mayo de 1903 en la ciudad
de Dresden, Alemania. Sus
padres fueron Max Félix Reiche
Grosse y Ana Elizabeth Newman
Voigt. Durante su infancia vivió
junto con sus hermanos
menores, Renate y Franz, en la
calle Zittauer Strabe.
Llegó al Perú en 1932 para
educar a los hijos del cónsul
alemán en la ciudad del Cusco, y
lo primero que la impresionó fue
el esplendor y la belleza de los paisajes andinos. En su tiempo libre visitó
diferentes pueblos del Cusco y grabó en su memoria todas las impresiones
que le produjeron esos parajes llenos de historia.
En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió al Perú.
Decidió establecerse en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de
alemán. Fue contratada por la dama inglesa Amy Meredith, quien por ese
entonces era dueña de un salón de té muy concurrido por intelectuales y
personalidades de la sociedad limeña. Fue precisamente en este lugar donde
conoció al científico norteamericano Paul Kosok.
María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de lasLíneas
de Nazca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo
americano Paul Kosok. La matemática, geógrafa y física graduada en la
Universidad de Dresden descubrió una vocación en la que concentraría todas
sus energías.
Ubicadas entre los kilómetros 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur, y
con una extensión de 50 kilómetros de longitud y 15 kilómetros de ancho, las
líneas de Nazca abarcan las pampas de Palpa, Ingenio, Nazca y Socos, y
datan de los años 300 a.C. y 900 d.C.
Estas líneas fueron descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, discípulo
del arqueólogo Julio C. Tello. Los dibujos o trazos son numerosos y
gigantescos. Algunos de ellos alcanzan cientos o miles de metros de
extensión y representan plantas y animales, entre otros elementos simbólicos.
María Reiche sostenía que las líneas eran puntos de observación
astronómica, sumamente útiles para la agricultura. Kosok denominó al
conjunto como “el libro de astronomía más grande del mundo”.
Los nuevos dibujos que descubrió Maria Reiche, así como sus
investigaciones para determinar un patrón de medida, fueron presentados en
El Misterio de las Pampas, su primer libro que tuvo un considerable éxito, lo
que le permitió publicar una segunda edición en inglés. De esta forma sus
investigaciones tuvieron una dimensión internacional.

6° – MAYO -18
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Durante la década de los 60, María Reiche había examinado y medido


sistemáticamente 150 kilómetros cuadrados a pie. Su nombre se hizo famoso
en el Perú. Por cariño a ella, los vuelos de entrenamiento de los jóvenes
pilotos se trasladaron a la zona de Nazca para que la investigadora realice
vistas desde el aire.
Al inicio de los años 70 las líneas de Nazca se convirtieron en una gran
atracción turística, lo que originó también la destrucción de los dibujos. Maria
Reiche contrató guardianes que controlaron la zona a lo largo de la carretera
e hizo construir una torre de 74 metros de altura desde la cual pueden
observarse algunas figuras. Esto lo financió con los ahorros de la venta de su
libro Mystery on the Desert. Recibió el apoyo de su hermana y de amigos de
Alemania. En 1974, gracias a su solicitud, la pampa se declaró monumento
histórico y fue puesta bajo protección oficial, por lo que el ingreso a esa zona
del desierto fue penado.
El estudio, conservación y difusión de este legado de la cultura Nazca se
convirtieron en la motivación de María Reiche Newman durante el resto de su
vida. Pocas veces fue comprendida, y con frecuencia sufrió el maltrato de
personas que la vieron como una excéntrica. Sin embargo, su constancia y
carácter la hicieron imponerse sobre toda adversidad y lograr ser identificada
con “la maravilla que encierran las líneas de Nazca”.
En 1993, pese a su ceguera y a sufrir el mal de Parkinson, publicó su obra
Contribuciones a la geometría y la astronomía.
María Reiche recibió muchas distinciones. El gobierno peruano la distinguió
con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos y obtuvo el título de
doctorado honorífico universitario. A los 90 años de edad se le otorgó la
ciudadanía peruana. El 6 de junio de 1998 falleció a los 95 años de edad.

6° – MAYO -19
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

15 de Mayo

DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA

Universalmente, la familia sigue siendo considerada aún como la unidad


básica de la sociedad. Es uno de los vínculos afectivos más poderosos.
El Día Internacional de la Familia, que se celebra todos los años el día 15 de
mayo, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993, con el objetivo de
aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con
la familia y fomentar los lazos familiares.

La familia es el eje central de la sociedad


A través de esta celebración anual, se refleja la importancia que la comunidad
internacional otorga a las familias, como unidades básicas de la sociedad, así
como su preocupación en cuanto a su situación en todo el mundo. La ONU
reconoce y afirma la importancia de la familia como un lugar privilegiado para
la educación. La familia es el lugar de crecimiento, donde encontramos
protección y seguridad.
Sin embargo este proceso no es lo mismo en una familia de los países
desarrollados, que en los países del Tercer Mundo. La realidad es totalmente
distinta. En los países menos desarrollados las familias padecen más
pobreza, y desgraciadamente se ven obligadas a desplazarse con frecuencia
debido a las guerras, o se quedaron destruidas por enfermedades como el
Sida.
No obstante, esto no significa que en los países desarrollados las familias no
tengan problemas, sólo que son diferentes. Las necesidades a las que se
enfrentan lo mismo son más emocionales que económicas. La familia es uno
de los grupos sociales que requieren una atención especial.
Muchas de las cuestiones críticas a las que se enfrentan los encargados de
formular políticas y adoptar decisiones en el mundo, están relacionadas con
la familia. Algunas de las cuestiones más comunes tienen que ver con el
fortalecimiento de la capacidad de la familia para atender sus propias
necesidades, el equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares,
la reducción de la violencia doméstica y el alivio de la pobreza. La celebración
6° – MAYO -20
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

del Día Internacional de la Familia es una oportunidad en todo el mundo, para


que las familias demuestren su solidaridad y reflexionen sobre cómo mejorar
la relación entre todos sus miembros.

6° – MAYO -21
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

17 de Mayo

DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

El 17 de mayo de 1865 se fundó


en París (Francia) la Unión
Internacional de Telégrafos que,
en 1934, adoptó el nombre de
Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT). Es la
más antigua organización
intergubernamental de las
Naciones Unidas y algunas de sus
funciones son: promover el
desarrollo y funcionamiento
eficiente de las instalaciones de
telecomunicaciones, lograr que los
beneficios de las nuevas
tecnologías lleguen a toda la gente, y ofrecer asistencia técnica a los países
en desarrollo.

El Proyecto Perú Educa, cumpliendo con uno de los objetivos de la UIT(el de


promover el desarrollo y funcionamiento de las instalaciones de
telecomunicaciones) empezó en el 2003 a gestionar e instalar una plataforma
de comunicaciones vía satélite, usando un recurso que siempre estuvo
destinado a mejorar la calidad de la educación, básicamente en las zonas
más deprimidas del país. Este recurso, donado por el consorcio PanAmSat en
1988, es en rigor un segmento satelital (Transpondedor), que actualmente
permite las transmisiones de voz, video y datos en un solo paquete de
información y que ya cuenta con 260 estaciones, ubicadas en su mayoría en
las Instituciones Educativas del Perú y aulas de innovación que las
municipalidades han provisto en su localidad.

A través de la plataforma de comunicaciones del Proyecto PerúEduca, la


señal del satélite PanAmSat – PAS-1R alcanza a cubrir todo el país. Con esta
ventaja de cobertura se han instalado sistemas de comunicación del tipo
VSAT (Pequeñas antenas de transmisión y recepción de voz, video y datos)
en todo el país, incluso en las zonas más alejadas, pues, para este tipo de
comunicaciones no existe restricción alguna en cuanto a la accesibilidad.

Así, en esta celebración del Día mundial de las Telecomunicaciones, quienes


trabajamos en esta área y quienes de alguna manera participamos en el
desarrollo de las comunicaciones, nos comprometemos aun más en el
avance de este tipo de proyectos.
Somos testigos de que hemos logrado enriquecer la vida de campesinos, de
alumnos y de toda la población con el simple pero sostenido proceso de
instalación de módulos PerúEduca en cada localidad donde nos ha tocado
hacer esta labor.

“FELIZ DÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES A QUIENES DE ALGUNA


MANERA COLABORAN CON EL DESARROLLO DE ÉSTA”

6° – MAYO -22
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

18 de Mayo

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Esta celebración tiene su origen en la Cruzada de los Museos, campaña


informativa organizada en 1951 por la UNESCO y el ICOM (Consejo
Internacional de Museos), con el propósito de crear conciencia del relevante
papel que corresponde a los museos en la sociedad. En el año de 1977,
durante la XII Conferencia General del ICOM en Leningrado, y considerando
aquella iniciativa, fue instaurada el 18 de mayo como una fecha significativa
en que las naciones se unen en una suerte de fiesta de los museos.

La celebración del Día Internacional de los Museos es una excelente


oportunidad para propiciar la revalorización de los museos como espacios de
cultura. En esta perspectiva, el 18 de mayo vuelve a ser el marco ideal para
que todos los profesionales de los museos y público en general, disfruten de
las actividades, compartan experiencias y participen de esta conmemoración.

Esta fecha reviste una gran significación para todos aquellos que, de una u
otra forma, realizan una labor orientada hacia el conocimiento, la
preservación y la difusión del patrimonio cultural.

Los Museos en el Perú

Los museos son herramientas básicas para la gestión adecuada de nuestro


patrimonio cultural. Son espacios en los cuales se conserva y exhibe el
patrimonio para que sea de disfrute público. Las exhibiciones temporales y
permanentes que organizan los museos son mecanismos de difusión de
conocimientos, transmisión de valores y fortalecimiento de la identidad
nacional. El concepto de museo sin embargo, no ha permanecido igual en el
tiempo, y cada vez son más los que buscan convertirse en dinámicos centros,
en los que el visitante participe de lo que ve y disfrute de lo que aprende.

En el Perú, si bien es cierto que la visita a los museos aún no es masiva -


como puede suceder en otras partes del mundo- las cifras nos indican que
hay un interés cada vez mayor y que la tendencia se mantendrá en
crecimiento. En los últimos 5 años, los museos del país -nos referimos
específicamente a los 82 que mantiene el Instituto Nacional de Cultura y que
forman parte del Sistema Nacional de Museos- han recibido más de 8
millones de visitantes, lo que significa un promedio diario de 5 mil visitantes.
Hace 30 años, el Museo de Antropología y Arqueología de Pueblo Libre
recibía mil visitas al año, hoy en día recibe 10,550 visitas mensuales.

Si bien de los más de 200 museos que existen en el Perú, la mayoría se


encuentran en la ciudad de Lima, se han diversificado los esfuerzos por
inaugurar museos en comunidades alejadas de la capital. Las ciudades de
Lambayeque y Cusco son muestra de ello. Hay que agregar además, que la
tarea de conservación y exhibición del patrimonio que en otros lugares del
mundo es compartido por el sector público y privado, en el Perú recae en su
mayoría en el Estado, lo que obliga a destinar una amplia partida
presupuestal que no siempre es suficiente.

6° – MAYO -23
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

En nuestro país los museos de sitio son particularmente importantes:


muestran los objetos dentro del mismo contexto donde fueron creados y
utilizados, reforzando así nuestro conocimiento e interpretación de la historia.
En todo el Perú, hay 29 museos de sitio activos, siendo el de Pachacamac (al
sur de Lima) y el de Chan Chan (Trujillo), los más visitados.

Por eso afirmamos que los museos son escuelas vivas abiertas a todos los
públicos, son instituciones vinculadas al desarrollo y el conocimiento de los
pueblos; son repositorios de conocimientos expresados en objetos, rituales,
técnicas, procesos; son, en suma, centros que integran la economía, la
sociedad y la cultura como lo demuestran los proyectos de última generación.

Nuestros museos, públicos y privados, son de naturaleza y contenido muy


diversos: arqueológicos e históricos, de artes y de ciencias, generales y
especializados. Mientras unos muestran grandes panoramas, otros se
especializan en aspectos particulares o están dedicados a exaltar la memoria
de algún personaje histórico. Todos ellos guardan valiosas colecciones, cuya
presentación museográfica suele constituir una fuente directa de
conocimientos.

Para entender las posibilidades que el museo como institución ofrece para el
próximo milenio debemos asumir una nueva noción de patrimonio, una nueva
propuesta de compromiso social, un nuevo vínculo con los medios de
comunicación y, lo más importante, la función del museo como centro
educativo y cultural dinámico.

6° – MAYO -24
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

18 de mayo

ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO HEROICO DE TÚPAC AMARU II


Y MICAELA BASTIDAS

El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de los mas atroces asesinatos de la


historia de la humanidad, en el Cusco, los conquistadores españoles
estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José
Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por
cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia. 
Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel
Condorcanqui Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac Amaru II,
nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco). 
Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de
tributo, el trabajo forzado en las minas –“mita” –), en ella morían por millones
de las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia
negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presenta una
petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la
cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena,
inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre
de 1780, y debido a los abusos a los que sometía a los indios, apresa al
corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días
después. 
Junto a su esposa Micaela Bastidas y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a
su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual
repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar
con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito,
al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y
hecho prisionero por el General Ventura Landa. 
El visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra
los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los
miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en
vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas

6° – MAYO -25
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en


la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las
intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban
casos de abusos en contra de los indígenas.
 25 de Mayo

DÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ

En nuestro país, La fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12


de diciembre de 1896, por la Sra. Juana Alarco de Dammert, indica las
primeras referencias sobre la atención de los niños menores de 6 años.
Juana Alarco de Dammert se preocupó por las necesidades de la niñez,
especialmente de los hijos de las madres trabajadoras y planteó a las jóvenes
limeñas una nueva dimensión para su labor social.
Cabe señalar que la Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus
fines el establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los
que debían funcionar en base a métodos didácticos europeos en aquel
entonces, los froebelianos.
En 1902, la maestra Elvira García y García cofundadora de la Sociedad antes
citada, organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al
Liceo Fanning para señoritas. Sus estudios y preocupación por la infancia la
llevaron a difundir a través de conferencias y numerosos documentos, la
importancia de proteger al niño tempranamente y de atender a la formación
de una personalidad basada en la justicia y la comprensión, así como el
empleo de los métodos de Froebel y de Montessori y la participación de los
padres de familia en esta tarea educativa.
Más adelante, otros centros de iniciativa privada también adoptaron la
denominación de “kindergarten”. Dada la innovación que suponían y los
recursos sólo particulares con que contaban, su expansión en el país fue
lenta y limitada a zonas urbanas.
En 1902, la misma Sra. Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los
Naranjos en Lima una Cuna Maternal, destinada a brindar educación

6° – MAYO -26
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

elemental, alimentación y cuidados a hijos de madres obreras, a los que se


cuidaba de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Después de sostener la cuna
durante varios años con su propio peculio, logró que el Congreso de aquella
época asignara una subvención de 500 soles anuales.
Con el paso de los años, el número de Jardines de la Infancia se fue
incrementando en Lima y en las principales ciudades del país. Hasta ese
momento las instituciones educativas destinadas a la infancia estaban
exclusivamente a cargo del sector privado.
Recién en el año 1930, el gobierno del Perú se comienza a interesar por
establecer Jardines de la Infancia con carácter estatal y encomienda esta
tarea a las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti quienes dirigían el
Kindergarten Moderno en la ciudad de Iquitos. Este Centro Educativo fue
creado por ellas, en el año 1921, cuando regresaron de Europa donde
cursaron estudios.
En este año se crea el Jardín de la Infancia N°1 por R.S. N° 589, que
posteriormente pasaría a ser el Centro de Aplicación del Instituto Superior
Pedagógico de Educación Inicial. Sin embargo, recién el 25 de Mayo de 1931,
comenzó a funcionar este Jardín en el Parque La Mar, con escasos recursos
y ofreciendo atención educativa a niños y niñas de 4 y 5 años, teniendo como
lema “Todo por amor, nada por la fuerza” que era la divisa de San Francisco
de Sales y que hasta hoy orienta la acción educativa del Nivel Inicial.
En 1940, se estableció la “Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia”,
cuyo objetivo fue “educar al niño preparándolo integralmente para su ingreso
a la escuela primaria, ofreciéndole además todas las ayudas posibles para su
capacitación y fortalecimiento en la vida”.
La preocupación para que este nivel educativo tuviera su ubicación dentro del
Ministerio de Educación estaba siempre latente. Por ese motivo en 1967, por
gestión del Ministro de Educación Dr. Carlos Cueto Fernandini, se crea la
Supervisión General de Educación Preescolar y en el año 1968 se establece
la División de Educación Preescolar como parte de la Dirección de Educación
Primaria y Preescolar”.
A partir de la evaluación diagnóstica de la realidad educativa del país cuyos
resultados se dan a conocer en el año 1970, se reconoce por primera vez la
trascendencia que en la vida del ser humano tiene la atención integral del
niño en los cinco primeros años de vida. En este contexto y ante la necesidad
de una respuesta innovadora, se plantea la Educación Inicial como primer
Nivel del sistema educativo con el objeto de crear las condiciones necesarias
para la atención integral y el desarrollo de las potencialidades del niño desde
el nacimiento hasta los 5 años, con programas dirigidos a los padres de
familia y comunidad, destacándose la importancia de la atención de la madre
gestante “binomio madre-niño”.
Este nuevo nivel educativo se crea oficialmente en el mes de Marzo de 1972
mediante la Ley General de Educación 19326, con la estructura siguiente:
Cunas para los niños de 0 a 3 años de edad y Jardines de Niños para los
infantes de 3 a 5 años. Complementariamente, se consideraron los
Programas no escolarizados dirigidos a Padres de Familia y Comunidad.
Sin embargo, la constatación de que los esfuerzos realizados no son
suficientes para ampliar la cobertura de atención en las zonas rurales y

6° – MAYO -27
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

urbano marginales, en el año 1973 se recoge y adopta una experiencia


original de los Wawa Wasi y Wawa Uta (Casa de Niños en quechua y
aymara) iniciada en el año 1969 en el departamento de Puno. Así se oficializa
el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la
denominación de “Proyecto Experimental de Educación Inicial No
Escolarizada”.
En 1977, la Dirección de Educación Inicial se eleva a la categoría de
Dirección General, situación que le permite manejar un presupuesto más
significativo para la expansión de los Servicios. Posteriormente las reformas
realizadas en la Estructura orgánica del Ministerio de Educación, hicieron
posible que la Educación Inicial pasara a formar parte de la Dirección
Nacional de Inicial y Primaria sin independencia administrativa. Parte de la
atención que antes brindaba a los menores de 3 años pasó al PROMUDEH
del Ministerio de la Mujer, a pesar que por la Ley General de Educación
vigente la normatividad técnico pedagógica es competencia del Ministerio de
Educación.
Podemos decir que en nuestro país se ha aceptado que el aprendizaje
comienza al nacer, como se señaló en Jomtien y también se ha reconocido
que es un derecho del niño. Sin embargo, los presupuestos asignados a este
nivel no permiten, todavía, que los niños menores de 6 años y en especial los
de sectores de privados, reciban las atenciones requeridas para su desarrollo
integral.  

6° – MAYO -28
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

26 de Mayo

LA INTEGRACIÓN ANDINA, 500 AÑOS DESPUÉS

Toda reflexión sobre la integración andina parte


del reconocimiento de lo mucho que tienen en
común los países de la sub región. Esta
identidad, que se extiende a toda Latinoamérica,
se puede estudiar y analizar desde diferentes
perspectivas. Hemos preferido, esta vez,
abordar el tema a partir de la literatura. Repasar
en la voz de los escritores, el momento aquel
que interrumpió el natural proceso de
integración entre los antiguos reinos originarios
de América: la presencia en sus tierras de los
llamados hombres de a caballo.

El encuentro de dos mundos -como se ha dado también en llamarle algo


eufemísticamente- tuvo en muchos casos características alucinantes, para
delicia de cronistas y novelistas. Ariel Dorfman recuerda, por ejemplo, que
cuando Cristóbal Colón, en su primer viaje de descubrimiento, vio una de las
bahías de lo que algún día se habría de llamar República Dominicana, creyó
que sus sueños de riqueza interminable se habían finalmente convertido en
realidad. Las colinas que bordeaban la costa titilaban en la plata que brillaba
con el sol. Fue sólo más tarde que comprendió la ilusión que se había
producido: las hojas blancas y brillantes de los árboles Ilam-ilam se volteaban
con la brisa y resplandecían a la luz del sol.

El escritor búlgaro, Tzvetan Todorov, agrega a ese relato que Colón


desconoce la diversidad de lenguas, lo cual sólo le permite tener ante una
lengua extranjera dos comportamientos posibles y contradictorios: reconocer
que es una lengua, pero negarse a creer que es diferente; o reconocer su
diferencia y negarse a admitir que es una lengua…Es esta última reacción la
que suscitan en él los indios que encuentra al comienzo, el 12 de octubre de
1492. Al verlos, se promete: “Si complace a Nuestro Señor, en el momento de
mi partida llevaré a Vuestras Altezas, seis para que aprendan a hablar” (estos
términos han chocado tanto a los diversos traductores franceses de Colón,
que todos han corregido; “que aprendan a hablar nuestra lengua”), Más tarde
Colón admite que los indios tienen una lengua;pero no logra estar bien
convencido de que ésta es diferente y persiste en creer que escucha palabras
familiares en sus conversaciones y en hablarles como si ellos debieran
comprenderle; o bien reprocharles la mala pronunciación de nombres y
palabras que él cree reconocer. Ayudado por una audiencia deformada,
Colón entabla diálogos pintorescos e imaginarios, de los cuales el más
frecuente concierne al Gran Khan, objetivo de su viaje. Los indios enuncian la
palabra cariba que designa a los habitantes (antropófagos) del Caribe. Colón
oye Caniba; por lo tanto, las gentes del Khan. Pero comprende también que,
según los indios, esos personajes tienen cabeza de perro (del español can,
perro), con las cuales, justamente, se los comen. Ahora bien, esto le parecía,
a pesar de todo, una fabulación y se los reprocha: El Almirante pensaba que
mentían y creía que los que los capturaban eran del señorío del Gran Khan.

6° – MAYO -29
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Por su parte, Antonio Pigafetta, acompañante de Magallanes en el primer


viaje alrededor del mundo, contó que durante su paso por América meridional
había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas
hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros, como alcatraces sin
lengua, cuyos picos parecían una cuchara. Contó además que había visto un
engendro animal con cabeza de ciervo y relincho de caballo. Y contó que al
primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo,
y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su
propia imagen…

Esta incomprensión, transformada con el tiempo en fascinación es una de las


razones del éxito que tiene hoy la literatura latinoamericana y fue expresada
cabalmente en 1982 por Gabriel García Márquez, al recibir en Estocolmo el
premio Nobel de Literatura: “Me atrevo a pensar que es esta realidad
descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la
atención de la Academia Sueca de la Lengua. Una realidad que no es la del
papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras
incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación
insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y
nostálgico no es más que una cifra más, señalada por la suerte. Poetas y
mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de
aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la
imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia
de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es,
amigos, el nudo de nuestra soledad.

Pues, si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su


esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del
mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan
quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que
insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin
recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la
búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros
como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas
ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez
menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más
comprensible si tratara de vernos en su propio pasado.”

La justa queja del autor de Cien años de soledad, nos obliga a preguntarnos
cuánto de esa mirada extrañada y desconcertada se ha conservado entre
nosotros mismos, negándonos la posibilidad de reconocer en la sabiduría de
las expresiones culturales surgidas en los confines de lo que José Martí
llamaba Nuestra América, el referente principal de los proyectos de desarrollo
y bienestar social -acaso alternativos delrecetario internacionalizado hasta
ahora infructuosamente- en beneficio de las mayorías desposeídas, aun de
su memoria histórica, 500 años después.

Tal vez, como dice Eduardo Galiano, América sólo fue invadida pero no
descubierta ni revelada -salvo, muchos siglos antes, por los que la
habitaban-, y permaneció inescrutable para quienes no supieron, o no
pudieron verla. Pero hoy es con el idioma de Cervantes que debemos
emprender la búsqueda de esa identidad perdida. Ante la encrucijada, Carlos

6° – MAYO -30
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Fuentes se pregunta: ¿Y dónde está el Mundo Nuevo? ¿En un lugar de


Macondo, de cuyo nombre no quiero acordarme? ¿En un lugar de Comala, en
un lugar de Canaima, en las alturas de Machu Picchu? ¿Existen realmente
esos lugares, son ciertos sus nombres? ¿Qué quiere decir “América?” ¿A
quién le pertenece ese nombre? ¿Qué quiere decir el Nuevo Mundo? ¿Cómo
pudo transformarse la dulce Cuauhnáhuac azteca en la dura Cuernavaca
española?¿Cómo bautizar el río, la montaña, la selva, vistos por primera vez?
Y sobre todo, ¿cómo nombrar el vasto anonimato humano -indio, criollo,
criollo y negro- de la cultura multirracial de las Américas?

También se trataría de darles voz y nombre a quienes no los tienen: la


aventura quijotesca, añade el autor de La región más transparente, aún no ha
terminado en el Nuevo Mundo. Es preciso recordar que había una civilización
del Nuevo Mundo antes de 1492 y que, aunque la conquista propuso una
nueva historia, los conquistados no renunciaron a la suya. El recuerdo ilumina
el deseo, y ambos se reúnen en la imaginación: ¿quién es el autor del Nuevo
Mundo?

Somos todos nosotros: todos los que lo imaginamos incesantemente porque


sabemos que sin nuestra imaginación, América -el nombre genérico de los
nuevos mundos- dejaría de existir.

A partir de la imaginación, los hispanoamericanos estamos intentando llenar


todos los abismos de nuestra historia con ideas y con actos, con palabras y
organizaciones mejores, a fin de crear, en el nuevo mundo hispánico, un
mundo nuevo, una realidad mejor, en contra del capricho del más fuerte, que
se sustenta en la fatalidad; a favor del diálogo y de la coexistencia, que se
sustentan en la libertad, y otorgándole un valor específico al arte de nombrar
y al arte de dar voz.

Una de esas organizaciones más vigorosas es la Comunidad Andina,


constituida el 26 de mayo de 1969 y que hoy integra a Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela, países que agrupan actualmente a 120 millones
de habitantes en una superficie de 4.710 kilómetros cuadrados, cuyo
Producto Bruto Interno ascendía en el 2002 a 260 mil millones de dólares.

La Comunidad Andina está compuesta por los órganos e instituciones del


Sistema Andino de Integración (SAI), que trabajan estrechamente vinculados
entre sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos,
profundizar la integración subregional andina, promover su proyección
externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.

Si aun los más remisos a los procesos de integración han descubierto ahora
la importancia de formar con nuestros países bloques de complementación
económica para ser más competitivos en los mercados internacionales, no
debemos olvidar que la conquista de esa unidad con toda su riqueza
potencial tiene, como sustento, profundas raíces históricas y culturales.

Poetas y escritores latinoamericanos han contribuido a restituir la memoria del


espléndido pasado precolombino en las nuevas generaciones, afirmando así
nuestra identidad. Pablo Neruda escribió “Amor América”:

6° – MAYO -31
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Antes de la peluca y la casaca


fueron los ríos, ríos arteriales:
fueron las cordilleras, en cuya onda raída
el cóndor o la nieve parecían inmóviles:
fue la humedad y la espesura, el trueno
sin nombre todavía, las pampas planetarias.

El hombre tierra fue, vasija, párpado


del barro trémulo, forma de arcilla,
fue cántaro caribe, piedra chibcha,
capa imperial o sílice araucana.
Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura
de su arma de cristal humedecido
las iniciales de la tierra estaban
escritas.

Nadie pudo
recordarlas después: el viento
las olvidó, el idioma del agua
fue enterrado, las claves se perdieron
o se inundaron de silencio o sangre.

No se perdió la vida, hermanos pastorales.


Pero como una rosa salvaje
cayó una gota roja en la espesura
y se apagó una lámpara de tierra.

Yo estoy aquí para contar la historia.


Desde la paz del búfalo
hasta las azotadas arenas
de la tierra final, en las espumas
acumuladas de la luz antártica,
y por las madrigueras despeñadas
de la sombría paz venezolana,
te busqué, padre mío,
joven guerrero de tinieblas y cobre,
oh tú, planta nupcial, cabellera indomable,
madre caimán, metálica paloma.

Yo, incásico del légamo,


toqué la piedra y dije:
Quién me espera? Y apreté la mano
sobre unpuñado de cristal vacío.
Pero anduve entre flores zapotecas
y dulce era la luz como un venado,
y era la sombra como un párpado verde.

Tierra mía sin nombre, sin América,


estambre equinoccial, lanza de púrpura,
tu aroma me trepó por las raíces
hasta la copa que bebía, hasta la más delgada
palabra aún no nacida de mi boca.

6° – MAYO -32
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

SUSANA ALVARADO LIÑÁN

6° – MAYO -33
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

31 de Mayo

RIESGOS DEL USO DEL TABACO

Investigaciones realizadas, muestran que no sólo los fumadores crónicos,


sino los niños y adolescentes expuestos al humo del tabaco sufren serios
problemas de salud.

Los padres deben estar pendientes de cómo el fumar afecta a los miembros
de la familia, ya sea bebés, niños, adolescentes o adultos.

Bebes y niños

Si fuma cerca de ellos, el humo del cigarro puede causarle daños a su salud,
al convertirlos en fumadores pasivos (personas expuestas al humo del
cigarro). Si se comparan a los hijos de personas no fumadoras con los hijos
de personas fumadoras, éstos últimos tienen mayor riesgo de contraer
neumonía, bronquitis, asma e infecciones en el oído y de desarrollar a largo
plazo daños en los pulmones.

Riesgos de fumar durante el embarazo

Las mujeres embarazadas que fuman cigarrillos corren mayor riesgo de tener
niños nacidos muertos, prematuros o con bajo peso al nacer. Los hijos de
mujeres que fumaron durante el embarazo corren mayor riesgo de desarrollar
trastornos de la conducta.

Estudios realizados, de madres e hijas, han encontrado también que si la


madre fuma durante el embarazo hay mayor probabilidad que las hijas fumen
y persistan en fumar.

Está demostrado que el fumar causa serios problemas de salud a las mujeres
embarazadas y al bebé. El cigarro se ha asociado al bajo peso en el recién
nacido, crecimiento retardado, abortos y muerte del bebé en el parto y a
mayor riesgo de morir por síndrome de muerte infantil súbita; con cinco
cigarrillos o más que una madre fume durante su embarazo puede producirse
todo lo anterior

6° – MAYO -34
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Razones para dejar de fumar

 Mejora la salud y disminuye el riesgo de contraer enfermedades.


 Da más energía y sensación de control de la propia libertad.
 Mejora el aspecto de los dientes y la percepción de los olores y
sabores.
 Desaparece el olor a tabaco en las ropas y en el aliento.
 Respeta el derecho de las personas a respirar aire limpio. Supone un
ahorro considerable de dinero.

Lo que los jóvenes deben saber sobre el tabaco

 ¡No quedes atrapado! La nicotina en los cigarrillos es adictiva.


 La nicotina reduce tus vasos sanguíneos e incrementa la presión en tu
corazón.
 El fumar puede destruir tus pulmones y reducir el oxígeno que
requieren tus músculos cuando practicas algún deporte.
 Quienes fuman tienen dificultad para aspirar casi 3 veces más que
quienes no fuman.
 Los fumadores corren más lento y no pueden correr tan lejos, lo que
afecta negativamente su desempeño atlético.
 Ni los cigarros ni el tabaco de mascar son alternativas seguras.

6° – MAYO -35
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

31 DE MAYO

ANIVERSARIO DEL TERREMOTO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS

El 31 de mayo de 1970 se
produjo el terremoto más
devastador en la historia del
Perú y posiblemente del
hemisferio occidental. Su
magnitud alcanzó 7,5 grados
en la escala de Richter. El
epicentro fue localizado en
las costas de Chimbote y
Huarmey, pero los mayores
efectos se registraron en
ciudades del Callejón de
Huaylas: Huaraz, destruida casi por completo, Recuay, Carhuaz, Caraz,
Huallanca, y Ranrahirca, que sufrieron daños considerables, así como las
provincias costeñas del mismo departamento deAncash que fue afectado
totalmente, lo mismo que el sur del departamento de La Libertad.
La tragedia no terminó allí. El terremoto desestabilizó el pico norte del nevado
Huascarán (6,655 m de altitud), provocando un alud de 15 millones de metros
cúbicos de nieve, que llegó a la hermosa ciudad de Yungay en apenas 3
minutos, a una velocidad de 300 km/h, y la sepultó prácticamente con todos
sus habitantes.
Los sobrevivientes del área afectada colaboraron solidariamente con el
rescate de los heridos así como con el entierro de miles de víctimas en las
horas siguientes a la catástrofe. La ayuda desde Lima y otras partes del
mundo, no llegó con la urgencia que demandaban las circunstancias, por la
destrucción de las carreteras y el aeropuerto de Caraz.

Es ilustrativo recordar que, apenas dos horas después del terremoto, el


Hospital Regional de Huaraz, con una capacidad de 150 pacientes, registró el
internamiento de 670 heridos graves con traumas múltiples y fracturas
graves. La falta de planificación anticipada planteó un reto para la
imaginación y creatividad de las autoridades locales de salud. Dada la
magnitud del problema y la escasez de personal médico y de enfermería, se
decidió aplicar triaje, un concepto totalmente nuevo para el personal de salud
que prestaba allí servicio.
Como la capital ancashina quedó sin energía eléctrica y el generador que lo
suplía en el hospital estaba inhabilitado, las intervenciones quirúrgicas y la
atención de urgencia se practicaron con el único auxilio de velas que fueron
donadas por iglesias y conventos. Las autoridades locales resolvieron el
problema de la escasez de agua potable estableciendo que todos los
familiares de los pacientes que acudían a solicitar información, sólo serían
recibidos si llevaban un balde de agua del río, de filtración o de manantial,

6° – MAYO -36
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

que era permanentemente depositada en cilindros instalados en cada uno de


los servicios del hospital. Cuando se agotaron los medicamentos en el
hospital, la policía incautó todas las medicinas que se encontraban en los
escombros de las farmacias de Huaraz.
Este desastre fue el primer aviso para nuestro país. Sobrevivir a un terremoto
y reducir su impacto en nuestras vidas requiere preparación, planeación y
práctica. La población debe identificar y reducir los posibles riesgos en su
casa, y practicar lo que la familia hará durante un sismo y después de él. Esto
le ayudará a minimizar los daños en caso de un terremoto.

En recuerdo de esta tragedia, que originó la creación del Sistema de Defensa


Civil, se ha instituido el Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres
Naturales. Así, cada 31 de mayo tenemos la oportunidad de reafirmar
conjuntamente el valor de la vida, la integridad, la seguridad y el bienestar
general.
ESTADÍSTICAS
Muertos: 67.000
Heridos: 150.000
Desaparecidos: 20.000
Afectados: más de 3 millones

6° – MAYO -37

También podría gustarte