Está en la página 1de 5

IST ARZOBISPO LOAYZA GENERAL

Sesión de aprendizaje N° 02

BIOSEGURIDAD

1. DEFINICIÓN:
Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de los factores de
riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos; logrando la
prevención de impactos nocivos asegurando que en dichos procedimientos no atenten
contra la salud, seguridad de los trabajadores en salud y a reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos a terceras personas debido a contacto accidental.

1.1. OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD

• Establecer las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que


está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.
• Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al trabajador de la salud, a toda la
comunidad y al medio ambiente de agentes que son potencialmente nocivos.

2. EXPOSICIONES LABORALES

2.1. AGENTE DE RIESGO: Cuando el causante del riesgo es conocido y claramente


individualizado. Ejemplo: Agente biológico, físico, químico, ergonómico y
psicológico.

RIESGOS BIOLÓGICOS: RIESGOS FÍSICOS:

• Microorganismos patógenos (Bacterias, • Accidentes eléctricos.


virus, hongos, Mycoplasmas, Riketsias, • Ruidos.
etc.) • Radiaciones
• Restos humanos y de anatomopatología. • Trauma sonoro.
• Fluidos corporales (sangre, semen, orina, • Caídas.
líquido cefalorraquídeo, etc.)

RIESGOS QUÍMICOS: RIESGOS PSICOLÓGICOS:

• Óxido de etileno. • Alteración de los ciclos circadianos.


• Gases anestésicos. • Vigilia forzada.
• Drogas antineoplásicas. • Stress.
• Mercurio. • Relación con pacientes graves.
• Desinfectantes.

RIESGOS ERGONÓMICOS:
• Sobreesfuerzo
• Postura de pie sostenida.
• Uso inadecuado de la columna.

Pag.1
ATENCIÓN BÁSICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
IST ARZOBISPO LOAYZA GENERAL

2.2. FACTOR DE RIESGO: Condición o situación que puede causar daño a la salud de
los trabajadores. Ejemplo: práctica inadecuada de las normas de Bioseguridad,
falta de protocolos de Bioseguridad, falta de equipos de protección, etc.

3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD:

3.1. UNIVERSALIDAD:
Considerar a toda persona así como sus fluidos y todos los objetos que se han
utilizado en su atención están potencialmente infectados; esto debido a que es
imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.

3.2. USO DE BARRERAS:


Evita la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.
Se clasifican en dos grandes grupos:
• Uso de barreras físicas: guantes, mascarillas, gafas, mandilón, gorras y botas.
• Uso de barreras químicas: higiene de manos, desinfección y esterilización.

3.3. ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO:


Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo de contagio.

Pag.2
ATENCIÓN BÁSICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
IST ARZOBISPO LOAYZA GENERAL

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

1. DEFINICIÓN:
Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este
concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de
operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de


microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel
en el cual no generen infecciones.

Desinfección: proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no


patógenos de objetos inanimados, exceptuando esporas, mediante el uso de agentes
físicos o químicos

Esterilización: métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida


microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termo resistentes. Este
procedimiento está indicado en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro
método más efectivo para estos casos.

2. TECNICAS DE ASEPSIA
2.1. HIGIENE DE MANOS:
• Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención
sanitaria.
• La higiene de las manos es, la medida más importante para evitar la transmisión de
gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención sanitaria.

La OMS recomienda cinco momentos en los que se requiere realizar la higiene de manos
con el objetivo de unificar las indicaciones y lograr la adhesión del personal relacionado con el
área de la salud. Este método está basado en los siguientes principios:
• RIESGO DE CONTAMINACION PARA EL TRABAJADOR DE LA SALUD: Se
presenta durante las actividades clínicas, al entrar en contacto con el paciente o al
tocar una superficie inanimada contaminada (zona del paciente). Está formada por el
paciente y el espacio ubicado a su alrededor; incluye cama, sabanas, sillas monitores y
demás.
• SITIOS CRITICOS DE CONTACTO: Aquellos en los cuales se puede entrar en
contacto directo con fluidos corporales, por la existencia de dispositivos colocados al
paciente o por piel expuesta.

Pag.3
ATENCIÓN BÁSICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
IST ARZOBISPO LOAYZA GENERAL

• ZONA PARA LA ATENCION EN SALUD: Corresponde al entorno del paciente, las


cuales pueden estar contaminadas por gérmenes multiresistentes presentes en el
ambiente hospitalario.
• OPORTUNIDAD PARA LA HIGIENE DE MANOS: Las manos contaminadas del
trabajador de la salud son el elemento más importante para la transmisión de
gérmenes en la institución.

CINCO MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS:


• Primer Momento: Antes del contacto con el paciente
• Segundo Momento: Antes de realizar una actividad aséptica (manipulación o
colocación de un dispositivo)
• Tercer Momento: Después del contacto con líquidos corporales o excreciones,
membranas mucosas, piel no intacta o manipulación de apósitos de heridas.
• Cuarto Momento: Después del contacto con el paciente
• Quinto Momento: Después del contacto con superficies inanimadas u objetos ubicados
en el área alrededor del paciente.

RECOMENDACIONES A CONSIDERAR
1. Antes de manipular los medicamentos o de preparar los alimentos, realice fricción
antiséptica o lávese las manos con jabón antiséptico o jabón no antiséptico y agua.
2. El jabón no antiséptico y la fricción antiséptica no deben usarse en forma concomitante.
3. No use uñas artificiales ni extensiones artificiales para las uñas cuando tenga contacto
directo con el paciente
4. Mantenga las uñas cortas

2.2. USO DE GUANTES


En la higiene de manos se debe tener presente que el uso de guantes no
sustituye la limpieza de las manos por fricción o lavado. Estos se deben utilizar
siempre que se prevea el contacto con sangre u otros materiales potencialmente
infecciosos como mucosas o piel no intacta. Su uso exige quitarse los guantes
tras haber atendido a un paciente y no usar el mismo par para atender a más de
un paciente.

Pag.4
ATENCIÓN BÁSICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
IST ARZOBISPO LOAYZA GENERAL

Pag.5
ATENCIÓN BÁSICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

También podría gustarte