Está en la página 1de 4

PENSAMIENTO Y LITERATURA IBEROAMERICANA

Octubre 2011

COMUNICACIÓN SOCIAL Código: 4A257 Teoría: 3 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 6 Año V
RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Fundamentos de Antropología (I), Literatura Universal (II), Historia de Iberoamérica (II), Teatro.

JUSTIFICACIÓN
El desmenuzamiento de las principales tendencias filosóficas desarrolladas en el continente a partir de los procesos de conquista, colonización, independencia y nacionalidad
constituirá la meta prioritaria del curso, en la medida en que lo prepararán para entender las actuales formas de pensamiento de la región. Para ello analizará los fundamentos de
esas tendencias y establecerá las analogías y los contrastes entre ellas, poniendo especial cuidado en determinar su influencia en las ideologías contemporáneas y en las
manifestaciones políticas, sociológicas y culturales resultantes en forma general. Esta perspectiva permitirá estimularlo a que intente la interpretación mínima de las posiciones
filosóficas que actualmente se han conformado en América dentro del mundo global.

Por su parte, la literatura, como arte, trabaja con las palabras, y con el poder de éstas de provocar a la imaginación. En Iberoamérica, la literatura encontró terreno fértil para
renovarse, y surgir con la originalidad necesaria para expresar la diversidad y los contrastes de estas tierras.
Conocer la literatura iberoamericana en aquellas obras, que desde lo particular y lo local manifiestan conflictos, valores y anhelos que son universales, nos permitirá rescatar
nuestra cultura y proyectarla al mundo. Pero, sobre todo, permitirá conocernos tanto en nuestro devenir de pueblo, como en nuestro devenir de hombres buscadores de la verdad.

MARCO CONCEPTUAL
Se ofrece el instrumental básico para aproximarse a Latinoamérica como origen de un problema característico del hombre: ¿hasta qué punto éste mantiene la pregunta fundamental
que se ha hecho desde que reconoció una identidad propia e intentó definirla? ¿Ha trascendido ya el punto de partida en el cual su comparación con el europeo –y luego con el
norteamericano- lo obligaba a rechazar permanentemente la inferioridad de condiciones que éste le atribuía? ¿Las actitudes de los autores que cerraron filas a su alrededor
contribuyeron efectivamente a establecer parámetros de pensamiento propios? El marco ideológico resultante incorporó el pensamiento cristiano como opción válida no
excluyente, y las posiciones se encuadraron bien en referencia a una filosofía de tendencia espiritual, o bien en referencia a una tendencia materialista como el positivismo y el
marxismo. Ambas vías llevan matices que, hoy en día, ofrecen casi exclusivamente un escenario dual que oscila entre la salida cristiana –cuya heterogeneidad no acrece de los
peligros de las desviaciones representadas por una diversidad de cultos y formas sincréticas- y los tanteos también múltiples de las tendencias marcadamente pragmáticas que,
curiosamente, abarcan diferentes formas de pensamiento liberal en expansión o agonizantes palpitaciones de un izquierdismo que se niega a morir. La mezcla ideas en el
continente, en este sentido, representa un paralelismo con el mestizaje antropológico, y es un escenario conceptual y un objetivo clave en el curso.

Así mismo, toda la fuerza dramática y toda la capacidad descriptiva de las tendencias humanas serán objeto de consideración a través de la literatura, bajo la referencia de la
dimensión trascendente propia del hombre y su capacidad, en uso de su libertad, para orientarse al bien y comprender, aun con trabajo, las deficiencias de su género,
presentándolas y orientándolas según su verdadero significado.

OBJETIVOS
• Interpretar las principales tendencias filosóficas del continente.
• Aplicar conceptos aprendidos en la carrera al análisis de esas tendencias, relacionándolas con la realidad iberoamericana.
Analizar algunas de las manifestaciones políticas de la región y su origen en las escuelas de pensamiento.
• Analizar varias de las principales obras de la literatura iberoamericana, tanto en narrativa como en poesía, contribuyendo en la formación intelectual del estudiante.
• Adquirir herramientas de análisis y crítica del discurso literario, útiles para agudizar la comprensión lectora y la habilidad de expresión, tanto escrita como oral, del alumno.
• Descubrir la dimensión antropológica en cada uno de los textos.
Semana Contenido Metodología didáctica1 y evaluación2 Bibliografía
La Crónica y el Barroco: DELAL (Diccionario Enciclopédico
1 de las Letras de América Latina),
Garcilaso de la Vega. Comentarios Reales (Selección).
Sor Juana Inés de la Cruz. Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. passim
Vega, passim
Cruz, passim
Neoclasicismo y Conservadurismo: DELAL, passim
2
Andrés Bello. Discurso de instalación de la Universidad de Chile. Bello, passim

Romanticismo y Liberalismo: DELAL, passim


3
Domingo Faustino Sarmiento, Facundo. Sarmiento, passim

Romanticismo: DELAL, passim


4
José Mármol, Amalia. Mármol, passim

Jorge Isaacs, María. DELAL, passim


5
Isaacs, passim

6
I PRE-PARCIAL 10 %
Realismo y Crítica Social: DELAL, passim
7
Alberto Blest Gana, Martín Rivas. Blest Gana, passim

Joaquim Machado de Assis, El Secreto de Augusta. DELAL, passim


8
Machado, passim
El Modernismo: DELAL, passim
9
José Martí, Nuestra América. Martí, passim
Rubén Darío, Azul (Sonatina y Oda a Roosevelt). Darío, passim

El Modernismo: DELAL, passim


10
José Enrique Rodó, Ariel. Rodó, passim
Teresa de la Parra, Influencia de las mujeres en la formación del alma americana. Parra, passim

11
I PARCIAL 15%
Criollismo y Costumbrismo: DELAL, passim
12
José Eustacio Rivera, La Vorágine. Rivera, passim
Tomás Carrasquilla, La Marquesa de Yolombó. Carrasquilla, passim

Indigenismo y Marxismo: DELAL, passim


13
José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (Extractos). Mariátegui, passim

1
Exposición de los temas, lecturas dirigidas de los textos semanales y mensuales, y discusión en clase.
2
Ver programa.
DELAL, passim
14
Alcides Arguedas, Raza de Bronce. Arguedas, passim

Humanistas del Ateneo de la Juventud: DELAL, passim


15
José Vasconcelos. Discurso en la Universidad, Discurso pronunciado el Día del Maestro, Vasconcelos, passim
De Robinsón a Odiseo (fragmento).

16
II PRE-PARCIAL 10 %

DELAL, passim
17
Alfonso Reyes, Visión de Anahuac. Reyes, passim

DELAL, passim
18
Pedro Henríquez Ureña. La Utopía de América. Ureña, passim

Literatura Revolucionaria Mexicana: DELAL, passim


19
Mariano Azuela, Los de abajo. Azuela, passim

DELAL, passim
20
Realismo Mágico: Asturias, passim
Miguel Ángel Asturias, Hombres de Maíz.

21
II PARCIAL 15%
DELAL, passim
22
La Generación del “Boom”: Neruda, passim
Pablo Neruda, Obra Poética.

DELAL, passim
23
Julio Cortázar, Todos los fuegos del fuego. Cortázar, passim

RECESO INTRANUAL – SEMANA SANTA

DELAL, passim
24
Gabriel García Márquez, Noticia de un secuestro. García Márquez, passim

DELAL, passim
25
Jorge Luis Borges, El Aleph. Borges, passim

26
III PRE-PARCIAL 10 %
DELAL, passim
27 Ernesto Sábato, La Resistencia. Sábato, passim
DELAL, passim
28
Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad y Postdata. Paz, passim

DELAL, passim
29
Mario Vargas Llosa, La Fiesta del Chivo. Vargas, passim

DELAL, passim
30
Jorge Edwards, Persona non grata. Edwards, passim

31
III PARCIAL 15% Nota Previa : 75%

32
EXAMEN FINAL 25%

BIBLIOGRAFÍA

(DELAL) DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS LETRAS DE AMÉRICA LATINA. 1995. Caracas. III Tomos. Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores
Latinoamericana.
ASTURIAS, Miguel Ángel; Hombres de Maíz. Editorial Alianza, Madrid, 1995, 335 páginas.
BLEST GANA, Alberto; Martín Rivas. Cátedra Letras Hispánicas, Madrid, 1998, 462 páginas.
BORGES Jorge Luis; Obras Completas. Emecé Editores, Argentina, 1974, 1161 páginas.
CÓRTÁZAR, Julio; Cuentos Completos/1. Alfaguara, México, 1996, 606 páginas.
CRUZ, Sor Juana Inés de la; Obra Selecta. Barcelona: Planeta, 1991, 466 páginas.
DARÍO, Rubén; Poesía. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 1985, 564 páginas.
DE LA PARRA, Teresa; Obra Escogida/1. Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1992, 504 páginas.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel; Noticia de un Secuestro. Ediciones Norma, Colombia, 1996, 336 páginas.
ISAACS, Jorge; María. Serie Novelas y Cuentos, Sopena, Madrid, España, 1972, 325 páginas.
MÁRMOL, José; Amalia. Cátedra Letras Hispánicas, Madrid, 2000, 835 páginas.
MARTÍ, José; Obra Literaria. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 1989, 437 páginas.
NERUDA, Pablo; Antología Poética. Editorial Óptima, España, 1998, 351 páginas.
PAZ, Octavio; El laberinto de la soledad, Postdata, Vuelta a El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica, México, 2004, 351 páginas.
REYES, Alfonso; Antología: Prosa, teatro y poesía. Fondo de Cultura Económica, México, 1963, 360 páginas.
RIVERA, José Eustasio; La Vorágine. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 1985, 437 páginas.
RODÓ, José Enrique; Ariel. Editorial Porrúa, Argentina, 1991, 255 páginas.
VARGAS LLOSA, Mario; La fiesta del chivo. Punto de Lectura, Madrid, 2007, 526 páginas.
VEGA, Garcilaso de la; Comentarios Reales de los Incas. Fundación Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 1991.

Nombre de los elaboradores: Daniel González Acurero.


Nombre de los revisores: Consejo de Facultad FCCI

También podría gustarte