Está en la página 1de 86

MANUAL DE TOPOGRAFIA APLICADA A LA PRIMERA ETAPA DE UN PROYECTO

DE URBANIZACION

POR:

JEISON DAVID ROMERO DONOSO CODIGO.20171031046

KEVIN DANILO QUINCHE GÓMEZ CODIGO. 20171031070

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA

BOGOTA D.C.

2021
2

Manual de Topografía Aplicada a la Primera Etapa de un Proyecto

de Urbanización

Por:

Jeison David Romero Donoso Código. 20171031046

Kevin Danilo Quinche Gómez Código. 20171031070

Trabajo en la modalidad de monografía para optar al título de:

Tecnólogo en Topografía

Director:

Ing. Humberto Valbuena Leguízamo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Topografía

Bogotá D.C.

2021
3

Agradecimientos

Agradecemos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a los docentes, compañeros,

administrativos y aquellas personas que hicieron parte en nuestro proceso de formación

académica como Tecnólogos en Topografía.


4

RESUMEN

Este documento presenta la contextualización de la topografía aplicada en la primera etapa de

construcción en una urbanización, de tal manera que aborde cada uno de los procesos que se

obtienen en dicho tema.

Debido a la escasa información de uso público sobre las actividades topográficas que se presentan

en los procesos constructivos de una urbanización, se desarrolla el documento con una recopilación

de datos, destacando la importancia de la topografía en cuanto a los métodos y los tipos de

levantamientos topográficos que se ejecutan en obra.

Adicionalmente, se incluye la normatividad vigente a nivel nacional, que se debe tener en cuenta

para el proceso de construcción de una urbanización, lo cual hace a este documento una guía

importante para facilitar el conocimiento y aprendizaje; tanto para la comunidad académica y

profesional.

Palabras claves: levantamiento topográfico, urbanización, técnicas de campo, normatividad.


5

ABSTRACT

This document presents the contextualization of the topography applied in the first stage of

construction in an urbanization in such a way that it addresses each of the issues obtained in that

process.

Due to the scarce information of public use on the topographic activities that occur in the

construction processes of urbanization, the document is developed with a compilation of data,

highlighting the importance of topography in terms of the methods and types of topographic

surveys carried out on site.

Additionally, the regulations in force at the national level are included that must be taken into

account for the construction process of an urbanization, which makes this document an important

guide to facilitate knowledge and learning for both the academic and professional community.

Keywords: topographic survey, urbanization, field techniques, normativity.


6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................ 4

ABSTRACT .............................................................................................................................. 5

CAPITULO I ............................................................................................................................ 8

1.1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................8

1.2 OBJETIVOS...............................................................................................................................................10

1.2.1 Objetivo General ..................................................................................................................................10

1.2.2 Objetivo Específicos .............................................................................................................................10

1.3 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................11

1.4 PREGUNTA PROBLEMA...............................................................................................................................11

CAPITULO II ........................................................................................................................ 12

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................12

2.2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................13

2.2.1 Topografía ...........................................................................................................................................13

2.2.2 levantamiento Topográfico .................................................................................................................14

2.2.3 Poligonal ..............................................................................................................................................16

2.2.4 Nivelación ............................................................................................................................................19

2.2.5 levantamiento estático ........................................................................................................................21

2.2.5 Urbanización ........................................................................................................................................21

2.2.6 seguridad Industrial .............................................................................................................................21

2.3 MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................................22

CAPITULO III ....................................................................................................................... 28

3.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................28


7

RESULTADOS....................................................................................................................... 32

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 34

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 35

ANEXOS ................................................................................................................................. 37

TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Levantamiento Topográfico Planimétrico ................................................................ 14

Figura 2: Levantamiento Topográfico Altimétrico .................................................................. 16

Figura 3: Poligonal Abierta ...................................................................................................... 17

Figura 4: Poligonal Cerrada ..................................................................................................... 18

Figura 5: Poligonal Punto a Punto ........................................................................................... 18

Figura 6: Nivelacion Geometrica Simple ................................................................................. 19

Figura 7 : Nivelación Geométrica Compuesta ......................................................................... 20

Figura 8: Nivelación Trigonométrica ....................................................................................... 20


8

CAPITULO I

1.1 Introducción

En la actualidad el proceso de urbanización ha tomado fuerza debido al crecimiento poblacional

que se ha dado exponencialmente, por lo cual ha generado la necesidad de construir nuevas

viviendas y expansión de nuevos centros poblados, según los balances poblacionales (crecimiento

demográfico) del DANE y comparando el nivel de población del año 2000 hasta el 2020, el

crecimiento en el número de habitantes es de 10’299.983, pasando de 40’111.619 a 50’411.602

dando a entender que el crecimiento poblacional fue del 1.28% anual y de un 25.7% del

crecimiento total de la población en Colombia.

Otro de los factores que ha aumentado la ocupación de tierra para su uso de vivienda y generado

el desarrollo de urbanizaciones ha sido el conflicto armado interno en Colombia, lo cual “Según

los datos existentes, el 93% de la población desplazada en Colombia lo ha hecho hacia áreas

urbanas. Al mismo tiempo, durante la última década el país ha experimentado un intenso proceso

de migración desde zonas rurales. Bogotá cuenta con unos siete millones de habitantes, incluyendo

el mayor número de inmigrantes y desplazados internos del país (alberga a 270.000 desplazados

internos).” (Albuja & Ceballos, 2012), Esto implica el incremento de asentamientos informales en

las grandes ciudades, generando un crecimiento inadecuado y de difícil control en la periferia de

estas.

Un ítem adicional que ocasiona emigración interna en el país es la insatisfacción de las

necesidades y requerimientos básicos de las personas en las áreas rúlales llevando una
9

problemática de pobreza y de desequilibrio social, ya que un alto porcentaje de la población en

situación de pobreza del país habita en el sector rural, generando una problemática social

Las personas que emigran del campo lo hacen porque sus condiciones de vida no son las más

favorables, por lo cual sus sueños y aspiraciones no se ven realizables, estas personas se motivan

a salir de las zonas rurales por las limitaciones que ven en su entorno, que por años viven

condenados al estancamiento económico.

Debido a esto se vio la necesidad de dar nuevos usos a los suelos que en su respectivo momento

tenían distintos destinos habitacionales, donde para urbanizar no solo se requiere determinar el

lugar donde se desea vivir, sino que se deberá realizar un proceso de dividir, ordenar y distribuir

la zona del terreno disponible en la que se debe garantizar los servicios mínimos para la correcta

circulación y vivir de las personas.

Dado a que la información es escaza sobre los procesos y metodologías que se aplica en una

obra de construcción para una urbanización, se decide realizar una guía que sirva como apoyo para

el proceso constructivo de la primera etapa de una urbanización visto desde el enfoque de la

topografía.
10

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Elaborar un documento tipo manual desde el enfoque topográfico que describa las actividades

de la primera etapa para el proceso de construcción de una urbanización.

1.2.2 Objetivo Específicos

• Identificar los tipos de levantamientos topográficos que se realizan para la obtención de


datos.
• Describir las actividades topográficas a desempeñar en la primera etapa de un proyecto de
urbanización.
• Desarrollar una herramienta por la cual se facilite el análisis y la comprensión para las
personas interesadas en el proceso de urbanización desde un enfoque topográfico.
11

1.3 Justificación

En la actualidad la información que se encuentra sobre levantamientos topográficos en obras

civiles como urbanizaciones es limitada, y esta información podría ser insuficiente para prevenir

inconvenientes al momento de realizar la labor correspondiente, puesto que son temas privados

que manejan las constructoras para el correcto desarrollo de un proyecto, lo cual dificulta al

topógrafo recién egresado una adaptación rápida.

Los conocimientos técnicos adquiridos en la universidad sirven como base para desarrollar

alguna actividad, sin embargo, en el desarrollo de un levantamiento en obra se generan diferentes

circunstancias que dificultan el progreso de esta misma, por lo cual se requiere complementar los

conocimientos obtenidos desde la universidad con la experiencia adquirida en campo.

El presente proyecto se realiza con el fin de recopilar información en el proceso constructivo

de la primera etapa de una urbanización visto desde el ámbito topográfico, lo cual será de gran

ayuda para la comunidad educativa y laboral.

1.4 Pregunta Problema

¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES Y MÉTODOS TOPOGRÁFICOS QUE SE

REALIZAN EN LA PRIMERA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN EN UN PROYECTO DE

URBANIZACIÓN?
12

CAPITULO II

2.1 Antecedentes

Los levantamientos topográficos en el proceso de construcciones en urbanizaciones son muy

importantes. Por lo tanto, dichos levantamientos deben realizarse según el tipo de proyecto a

ejecutar.

Según Alonso Sánchez (2001) en el artículo “LOS LEVANTAMIENTOS Y PROCESOS

TOPOGRÁFICOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA CIVIL”, el

autor hace referencia a algunas labores que realizan los topógrafos en el área de la ingeniería civil

y la arquitectura. Sumado a esto resalta la necesidad del uso de la cartografía, la cual permite el

manejo de datos georreferenciados tomados en campo para evaluar el terreno.

Por otra parte, al momento de levantar una superficie de pequeña o mediana extensión se podría

realizar por medio de un levantamiento por topografía clásica y posteriormente a esto se

materializaría la obra en terreno, estableciendo un marco de referencia con coordenadas X, Y, Z

los que servirán como punto para estacionar los equipos topográficos y realizar replanteo en la

construcción.

En la conclusión de este artículo el autor resalta que la arquitectura e ingeniería civil pueden

intervenir en variedad de disciplinas, resaltando la importancia de la topografía y la cartografía en

los procesos de construcción, ya que cualquier error en esta generaría la mala ejecución de la obra.

En 2011 Humberto Hernandez en la tesis “TOPOGRAFIA APLICADA EN EL CONTROL

DE OBRA CIVIL Y COLOCACION DE MAQUINARIA INDUSTRIAL”, resalta el desarrollo


13

de la tecnología como apoyo en obra para algunas ingenierías, debido a esto se recopilan algunos

procesos topográficos, señalándolo como una disciplina que ayuda en el montaje de maquinaria.

Además, se analiza el rol fundamental de la topografía en los procesos constructivos, enmarcación

y posicionamiento de los elementos que corresponden al proyecto.

En el documento de Humberto Hernández explica los distintos controles del anteproyecto,

proyecto ejecutivo y los tipos de replanteo que se pueden efectuar en las obras civiles. Por otra

parte, presenta el manejo en la seguridad industrial para evitar cualquier tipo de incidente en obra.

Con base en los anteriores artículos, se puede resolver que los dos autores concuerdan con la

importancia de la topografía en las obras civiles, considerándola como una de las actividades

fundamentales para el proceso de construcción y enmarcación de punto para replanteó en obra,

adicionalmente se resalta el buen manejo de la topografía y la seguridad industrial para evitar

posibles accidentes que puedan generar pérdidas económicas de gran magnitud, daños ambientales

y pérdidas humanas.

2.2 Marco Teórico

Los levantamientos topográficos son importantes en los proyectos de urbanismo, construcción,

edificación entre otros, ya que este tiene un papel muy importante en obra, debido que la topografía

está presente en todas las fases del proyecto como son: los estudios preliminares, la etapa de

construcción y en la finalización del proyecto.

2.2.1 Topografía

Se puede definir como arte y tecnología para encontrar o para determinar las posiciones

relativas de puntos situados en la superficie terrestre, además esta se puede considerar como
14

disciplina que comprende los métodos para medir y recolectar información física de la tierra y

nuestro medio ambiente. (Paul R. Wolf, 2008).

2.2.2 levantamiento Topográfico

Este es la combinación de todos los trabajos de medición con cálculo matemáticos los cuales

permiten la representación gráfica de un terreno. Teniendo como objetivó proporcionar

información de la ubicación, elevación, recursos naturales y objetos artificiales. Para dicho proceso

se necesita el estudio en dos ramas fundamentales de la topografía las cuales son:

Planimetría. Es parte de la topografía que tiene en cuenta la proyección del terreno sobre un

plano horizontal, en el cual se consideran las posiciones X, Y es decir las coordenadas Norte y

Este (Botia P. R., 2014).

Figura 1: Levantamiento Topográfico Planimétrico

Fuente: https://n9.cl/mm841

Red geodésica. La década de los cuarenta se dio inicio a las actividades geodésicas

determinantes en Colombia. En este momento se establecen 35 estaciones de Laplace como base

para realizar el sistema de referencia horizontal local, 13 estaciones absolutas (pendulares) de


15

gravedad para el desarrollo de mediciones gravimétricas, 4 mareógrafos para la observación y

predicción del nivel del mar, usado con fines de navegación y definición de un datum vertical de

referencia para la agrimensura en el país. Dichos mareógrafos fueron instalados, por el US Coast

and Geodetic Service (USCGS), dos en el mar Caribe (Cartagena [10,1° N, 75,00 W], Riohacha

[11,0° N, 72,5° W]) y dos en el Océano Pacífico (Buenaventura [3,8° N, 77,0° W], Tumaco [2,8°

N, 77,5° W]). El nivel medio del mar calculado a partir de registros de los cuatro mareógrafos fue

utilizado como nivel de referencia para las líneas de nivelación medidas en 1950 y 1957. Los

períodos de observación corresponden con (IGAC 1960) (Buenaventura, Cartagena, Riohacha,

Tumaco). (IGAC, 2018)

Red de nivelación de primer orden. Contiene los circuitos de nivelación con un diámetro

aproximado de 100 km. Éstos han sido medidos con métodos geodésicos de alta precisión

(nivelación geométrica o spirit levelling) y sus puntos son materializados con monumentos de

concreto o incrustaciones de bronce en lugares geológicamente estables. La distancia entre los

puntos varía de 1,2 km en áreas montañosas y 2,5 km en zonas planas. La diferencia entre las

mediciones en el sentido de avance de la nivelación y de regreso, para un mismo circuito.

Líneas de nivelación de segundo orden. Éstas deben densificar los circuitos de primer orden,

de modo que se cuente, en las ciudades medianas y pequeñas, con puntos de nivelación que son de

ayuda para la agrimensura. Las diferencias entre las mediciones de ida y vuelta deben estar

alrededor de ±8mm <s (km). A esta clase pertenecen los circuitos nivelados con métodos de alta

precisión (nivelación geométrica), pero en un sólo sentido.


16

Líneas de nivelación de tercer orden. Éstas densifican las redes de primer y segundo orden

para aplicaciones de precisiones menores. Sus errores de cierre no deben ser mayores que

±12mm<s (km).

Altimetría. También conocida como hipsometría, la cual estudia los métodos y procedimientos

para representar la altura de cada uno de los puntos respecto a un plano de referencia y de esta

manera representar el relieve del terreno (Botia, 2011).

Figura 2: Levantamiento Topográfico Altimétrico

Fuente: https://www.diametroflorestal.com/servicos/servico%20%232/levantamento-altimetrico/

Es importante resaltar que dichos procesos se van actualizando a medida del desarrollo

tecnológico en software y de equipos topográficos. Ya que estos cada vez permiten mayor facilidad

en su uso y calidad en el procesamiento de datos.

2.2.3 Poligonal

En topografía las poligonales son una serie de líneas rectas sucesivas, las cuales se deben

desarrollar y materializar en campo para poder obtener información de este, el procedimiento


17

consta de distancias de cada recta y los ángulos que estas forman entre sí. Estos métodos son

demasiado importantes para los levantamientos topográficos ya que este se puede aplicar en varias

áreas como urbanismo, vías, acueducto, alcantarillado y túneles (Vargas & Villalba, 2007).

Poligonal Abierta. Este tipo de poligonal se inicia a partir de dos puntos con coordenadas

conocidas, además esta debe medir ángulos y distancias. El uso de estas poligonales no es muy

común ya que termina en puntos desconocidos, por lo tanto, no se puede corregir los errores

generados de esta.

Figura 3: Poligonal Abierta

Fuente: Autores

Poligonal Cerrada. Este tipo de poligonal es una de las más usadas, ya que permite hacer las

correcciones adecuadas para el cierre angular de la poligonal, para esta se debe iniciar desde dos

puntos con coordenadas conocidas y luego se debe realizar un recorrido que llegue al punto de

inicio midiendo ángulos y distancias.


18

Figura 4: Poligonal Cerrada

Fuente: Autores

Poligonal punto a punto. Al igual que las poligonales anteriores esta debe partir de un punto

con coordenadas conocidas, en la cual se debe hacer un recorrido con Angulo y distancias, esta

poligonal debe llegar a otro punto con coordenadas conocidas, adicionalmente también permite

efectuar ajustes.

Figura 5: Poligonal Punto a Punto

Fuente: Autores
19

2.2.4 Nivelación

Es el procedimiento principal para determinar la altura de puntos en terreno, para estos procesos

es importante tener puntos de referenciación con la altura del terreno, dicho proceso se puede

realizar por medio de diferentes métodos de nivelación los cuales son:

Nivelación con cinta. Determina la distancia vertical propiamente con la cinta métrica, este

método debe desarrollarse adecuadamente teniendo el instrumento totalmente vertical, este tipo de

nivelación es usada especialmente para determinar profundidades, (Botia P. R., 2014).

Nivelación geométrica. Con este método se puede determinar el desnivel de dos puntos en

terreno, este método es importante ya que es uno de los procedimientos más precisos y pueden ser

usados en varias fases de los proyectos, la nivelación geométrica se puede dar en dos

procedimientos los cuales son:

• Nivelación geométrica simple: En este método se busca obtener el desnivel de varios


puntos ubicados en terreno a partir de una sola armada del equipo (nivel).

Figura 6: Nivelacion Geometrica Simple

Fuente: http://axisima.com/en-que-consiste-la-nivelacion-topografica/
20

• Nivelación Geométrica compuesta: Este proceso se realiza cuando se tiene tramos


largos o térreos muy accidentados, en el cual se vuelve necesario armar el equipo
(nivel) varias veces.

Figura 7 : Nivelación Geométrica Compuesta

Fuente: https://miguelriosr.wordpress.com/2016/03/22/nivelacion-geometrica-compuesta/

Nivelación Trigonométrica. En este tipo de nivelación a diferencia de otros métodos el

instrumento a usar es el teodolito, debido a que este mide los ángulos verticales que puede generar

las pendientes del terreno, este método se considera un poco más impreciso que la nivelación

geométrica. (Aliaga, 2020)

Figura 8: Nivelación Trigonométrica

Fuente: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/unidad-i-altimetria1.pdf
21

En los proyectos de urbanización estos métodos son importantes ya que nos permite

representar el terreno, control de los movimientos de tierra, localización y determinación de

pendientes en tuberías de acueducto y alcantarillado.

2.2.5 levantamiento estático

Como indican los autores Paul R. Wolf y Charles D. Ghilani en su libro de topografía 14ª

edición “los procedimientos de levantamientos estáticos producen la precisión máxima y

comúnmente se usan en los levantamientos de control geodésico. En este procedimiento, se usan

dos (o más) receptores. El proceso comienza con un receptor (llamado receptor base) situado en

una estación de control existente, mientras que los receptores restantes (llamados receptores

móviles) ocupan estaciones con coordenadas desconocidas”, la importancia en cumplir las

métodos de manera estricta (en campo como en oficina) es crucial ya que son la base para el

posterior desarrollo topográfico dl proyecto.

2.2.5 Urbanización

Este puede relacionarse con la construcción de vivienda en un terreno que ha sido delimitado

para dicho fin, el cual debe proveer todos los servicios necesarios, luz, gas, agua, teléfono entre

otros, para luego poder llegar a ser habitado por familias; adicionalmente en los terrenos que será

ubicada la urbanización debe ser dividida en polígonos y limitada por calles. (ucha, 2009).

2.2.6 seguridad Industrial

Es un sistema que debe ser obligatorio para prevenir y limitar los posibles riesgos, además debe

funcionar como protección contra accidentes que puedan causar lecciones a personas y prevenir

daños a los bienes, equipos y al medio ambiente; así mismo, esta son las encargadas de tener un
22

control y seguimiento reglamentario de las actividades que son efectuadas en obra. (Desarollo de

Departamento Economico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, 2020)

En el área de construcción, la seguridad industrial es demasiado importante para la prevención

de accidentes, lo cual debe ser de uso obligatorio para cumplir la normatividad de seguridad y de

esta manera proteger a los trabajadores y bienes.

2.3 Marco Normativo

En este apartado del documento se especifica algunas leyes, normas y resoluciones que se deben

tener en cuenta para el proceso constructivo de una urbanización.

la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas

Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional

Ambiental estableciendo los mecanismos que permitan al municipio, en

ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el

uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del

Ley 388 del 1997 patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la

prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la

ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

Así mismo, esta ley garantiza los usos de suelo para poder cumplir

los derechos de vivienda y servicios públicos.

Ley por las cuales se adoptan normas sobre la construcción de sismo

resistencia, además este artículo es modificado por la ley 1229 del 2008.

El objetivo principal es establecer los criterios y los requisitos para el

diseño, construcción y supervisión técnica de las edificaciones que


23

puedan verse sometida a fuerzas sísmicas u otras fuerzas naturales, con

Ley 400 de 1997 el fin de ser capaces a resistir, evitando el riesgo de pérdidas humanas y

defender el patrimonio del estado y los ciudadanos. Por otra parte, señala

la importancia en las labores de: diseño estructural, estudio geotécnico,

diseño de elementos no estructurales, revisión de los diseños y estudios,

dirección de la construcción y supervisión técnica en la construcción.

Adopta las medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y

se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda.

Ley 1469 de Esta principalmente tiene el objetivo de facilitar las operaciones

2011. urbanas, promover el desarrollo territorial y urbano, proteger el medio

ambiente y fomentar políticas para la integración de la gestión del

riesgo.

Es la modificación del decreto 1052 de 1998 la cual reglamenta las

disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, al


Decreto 1547 de
ejercicio de la curaduría urbana, y las sanciones urbanísticas.
2000

Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y


Decreto 2015 de
construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre
2001
o calamidad pública.

compilan las disposiciones contenidas en los decretos distritales 619

de 2000 y 469 de 2003.adoptando el Plan de Ordenamiento Territorial


Decreto 190 de
(POT) para garantizar la sostenibilidad ambiental, el desarrollo social y
2004.
económico del distrito capital.
24

por el cual se reglamentan las disposiciones sobre licencias

Decreto 1600 de urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y legalización de

2005. asentamientos humanos.

Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias

urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública

Decreto 564 de que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de

2006 asentamientos humanos constituidos por viviendas de Interés Social, y

se expiden otras disposiciones.

Esta modifica el decreto 564 del 2006, Por el cual se reglamentan las

disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de

Decreto 1469 de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores

2010 urbanos y se expiden otras disposiciones. Además, define el suelo rural

y la expansión urbana.

Por medio del cual se modifica el Decreto 1077 de 2015 Único

Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y se reglamenta

la Ley 1796 de 2016, en cuanto a el estudio, trámite y expedición de las

licencias urbanísticas y la función pública que desempeñan los curadores

urbanos y se dictan otras disposiciones

Decreto 1203 de Además, especifica “El otorgamiento de la licencia urbanística

2017 implica la adquisición de derechos de desarrollo y construcción en los

términos y condiciones contenidos en el acto administrativo respectivo,

así como la certificación del cumplimiento de las normas urbanísticas y

sismo resistentes y demás reglamentaciones en que se fundamenta, y


25

conlleva la autorización específica sobre uso y aprovechamiento del

suelo” como lo indica este decreto.

Por la cual se adopta el formulario único nacional para la solicitud de

Resolución 984 licencias de parcelación, urbanización, subdivisión y construcción y

de 2005 para el reconocimiento de edificaciones y la guía para su

diligenciamiento.

Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento

básico. Esta reglamenta los requisitos técnicos que se debe cumplir en

la planeación, diseño, construcción, puesta en marcha, operación,

mantenimiento y rehabilitación de las infra estructuras relacionada a

servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo. También esta

Resolución 0330 resolución da las consideraciones técnicas generales del sistema de


del 2017 RAS
acueducto y sistemas de potabilización del agua, igualmente se debe

tener en cuenta los criterios de los materiales para tuberías.

Esta norma tiene todas las especificaciones que se debe tener en

cuenta para cada una de las etapas mencionadas anteriormente, Por esta

razón se plantea los procedimientos que se deben seguir para su

adecuada implementación. Por otra parte, esta resolución da los alcances

generales para la disposición del sistema de alcantarillados.

Da las especificaciones técnicas para el levantamiento planimétrico

Resolución 643 del barrido predial masivo y las especificaciones técnicas del

del 2018 levantamiento topográfico o planimétrico para casos puntales.


26

Resolución 1562 Define los valores que representan la calidad de puntos medios en

del 2018 redes geodésicas y levantamientos geodésicos.

Creado por la ley 400 de 1997, Reglamento encargado de la

construcción de edificaciones, la cual es de carácter técnico y

NSR-10: reglamento construcción de la infraestructura de sismo resistencia, de igual manera

colombiano de sismo menciona todos los estudios, actividades, procedimiento de diseño y

Resistencia construcción de edificaciones.

✓ Capitulación A.2 Zonas de amenaza sísmica y movimiento


sísmico.
✓ Capitulación A.3 requisitos generales del diseño sismo
resistencia.
✓ Capitulación A.4 método de la fuerza horizontal equivalente.
✓ Capitulación A.5 método del análisis dinámico.
✓ Capitulación A.6 requisito de la derivada.
✓ Capitulación A.7 interacción del suelo-estructura.
✓ Capitulación A.8 elementos sísmicos sobre elementos
estructurales que no hacen parte del sistema de resistencia
sísmica.
✓ Capitulación A.9 elementos no estructurales.
✓ Capitulación A.10 edificaciones construidas antes de la
vigencia de la presente versión de la reglamentación.
✓ Capitulación A.11 instrumentación sísmica.
✓ Capitulación A.12 requisitos especiales para las edificaciones
indispensables del grupo de uso lll y lV.
NTC 2050: Esta normatividad principalmente trata proteger personas y bienes de

Código eléctrico cualquier accidente que puedan surgir por el uso de electricidad,

colombiano resaltando los parámetros necesarios para las instalaciones de redes

eléctricas y su cobertura

NTC 6271: Establece los requisitos técnicos básicos y condiciones mínimas para

Información la ejecución de estudios topográficos, teniendo en cuenta la calidad de


27

Geográfica, Estudios datos y resultados en los estudios topográficos, los cuales deben estar

Topográficos referenciados a los Datum del territorio nacional.

Es una normatividad internacional que tiene los requerimientos para

ISO 14001: el sistema de gestión medioambiental, la cual permite a las empresas el

Sistema de Gestión control de los impactos ambientales, pretendiendo que se tenga un

Ambiental control en las emisiones, vertidos y residuos


28

CAPITULO III

3.1 Metodología

La metodología a seguir en la monografía del MANUAL DE TOPOGRAFIA APLICADA A

LA PRIMER ETAPA DE UN PROYECTO DE URBANIZACION se desarrolló de la siguiente

manera.

Fase 1 recolección de información.

Se realiza una consulta de textos y documentos en donde se identifica y seleccionan la

información existente acorde con la monografía MANUAL DE TOPOGRAFIA APLICADA A

LA PRIMER ETAPA DE UN PROYECTO DE URBANIZACIÓN.

Los documentos de los cuales se adquirió la información preliminar para el desarrollo de esta

monografía fueron leyes, normas, resoluciones, decretos y diferentes libros con respecto a la

topografía y obras civiles relacionadas a el uso del suelo para la construcción de viviendas.

La información se encontró en el paginas oficiales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

Instituto de Desarrollo Urbano, la secretaria Distrital de planeación, adicionalmente NTC 6271se

consigue en la página oficial de INCONTEC en la sección de la tienda


29

Fuente: pagina oficial ICONTEC

Fuente: página oficial del IGAC

De esta manera se recopilo la información de las normas que sirvieron como base para el

desarrollo de la monografía.
30

Se ejecuta un filtrado de la normatividad existente, en donde se encuentran las resoluciones más

actuales enfocadas a la topografía y urbanización, la cuales permiten dar una orientación al lector

para el desarrollo de posteriores estudios topográficos de este tipo, a nivel nacional.

Con la caracterización de la información ya realizada se procederá a la elaboración del

documento tipo manual.

Fase 2: Elaboración del manual

Teniendo la información caracterizada se diseña el manual en donde el primer tema a tratar es

una contextualización normativa a nivel nacional ya que con ellas se establece las licencias y

parámetros requeridos para el desarrollo de esta actividad topográfica y civil como lo es una

urbanización.

Con los parámetros ya establecidos se procede a dar una descripción de los equipos que se

utilizaran al momento de realizar los levantamientos topográficos. En esta descripción se

encuentran los requisitos técnicos con los que debe contar cada uno de estos equipos para su

correcta operación y de esta manera obtener los resultados requeridos; Posteriormente, se efectúa

una breve descripción la etapa de prefactibilidad en donde se revisa la viabilidad del proyecto y

posterior planeación, con el fin de que le usuario del manual tenga conocimiento previo de las

actividades que se desempeñan en esta etapa.

Se especifica la manera de la cual se debe georreferenciar la zona a intervenir desde los procesos

de amojonamiento, posicionamiento y procesamiento de la información todo esto siguiendo las

normas técnicas planteadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).


31

Para los levantamientos planimétricos se definen tanto las actividades que se realizan tanto en

campo como en oficina, desde la metodología practica a cálculos. Se tratan temas como lo son la

poligonal, la radiación y el cálculo de ares por coordenadas.

En los levantamientos altimétricos se hace una breve especificación del procesó para el

desarrollo de una nivelación con el objetivo de obtener información vertical necesaria. En esta

sección se evidencia la nivelación geométrica y trigonométrica.

Por último, se describe el método de replanteo que consiste materializar en campo los puntos

básicos de los diseños del proyecto siendo el punto de partida para edificación y construcción de

una urbanización.
32

Resultados

El contenido del manual especifica las técnicas topográficas más apropiadas que se

implementan en la primera etapa de construcción de una urbanización indicando de manera precisa

y coherente los procedimientos que se llevan en campo y oficina. De esta manera el lector tendrá

un apoyo y complemento a sus conocimientos adquiridos anteriormente para desarrollar su labor

de manera más eficiente.

De igual manera brinda información necesaria para la realización de proyectos urbanísticos,

con el fin de cumplir los parámetros técnicos, teóricos y normativos, adicionalmente se da una

descripción de los equipos topográficos con sus componentes, características y precisiones para la

correcta ejecución del proyecto que se esté realizando.

El manual está diseñado para un abordaje de marea rápida y de fácil comprensión, por lo tanto,

este documento está construido con una secuencia lógica, con diferentes temáticas que se realizan

en la primera etapa de un proyecto de urbanización.

El primer ítem que se menciona en la guía es el estudio de prefactibilidad donde se analiza las

características físicas, morfológicas, económicas, sociales y ambientales. Se evalúa los impactos

que tendrá la obra sobre estas características, se realizará correcciones (de ser necesarias) y se

decide si se podrá llevar a cabo el proyecto.

Para el Segundo ítem se especifican las características físicas, técnicas y normativas que deben

tener los puntos de amarre geodésicos (mojones y placas), en el cual se determinan dimensiones,

materiales y precisiones. Adicionalmente el manual detallado con un paso a paso, el proceso que

se debe hacer tanto en campo como oficina para su posterior uso.


33

En el tercer ítem se realiza una descripción detallada de los levantamientos planimétricos, donde

se especifica las técnicas utilizadas para el desarrollo de poligonales, radiación, cálculo de áreas y

cálculo de coordenadas de estas actividades topográficas Sea tanto en campo como en oficina.

El penúltimo ítem se precisa las actividades que se desarrollan en el campo topográfico

correspondiente a los levantamientos altimétricos en donde se describen los métodos como

nivelación geométrica y nivelación trigonométrica. Desde actividades de campo como

diligenciado de formatos, hasta el cálculo de cotas en oficina.

Para el último ítem se habla del replanteo, donde se describe el proceso que se debe realizar en

campo y los requerimientos necesarios que piden los equipos topográficos (estación total) para la

correcta materialización de los puntos a replantear en el proyecto que se esté ejecutando.


34

Conclusiones

El documento plantea un "manual de topografía aplicada a la primera etapa de construcción de

una urbanización", donde se especifican técnicas de campo y oficina, normatividad en obra,

además brinda formatos de apoyo para diligenciar datos y los requisitos técnicos con los que deben

cumplir los equipos, enfocado para el apoyo del topógrafo recién egresado o al topógrafo con poca

experiencia en este campo de la obra civil. Adicionalmente funciona como refuerzo a los

topógrafos que ya han incursionado en este campo y requieran acceder a información específica

que hayan omitido.

Este manual identifica y describe los tipos de levantamientos topográficos y metodología que

se realizan en la primera etapa para la construcción de una urbanización, desde la etapa de

perfectibilidad hasta el replanteo de los puntos bases del proyecto de la urbanización que se esté

ejecutando. Detallando cada uno de los levantamientos topográficos ya sean planimétrico,

altimétrico, replanteo y materialización de un banco de nivel.

Se desarrolla una herramienta guía para las personas allegadas al campo topográfico, la cual es

concisa, clara y de fácil comprensión y lectura, en donde se especifican diferentes aspectos para la

realización del levantamiento topográfico en una urbanización en su primera etapa, en donde se

recopilo y filtro información de entes nacionales y departamentales como es el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi y el Instituto de Desarrollo urbano.


35

Bibliografía

Albuja, S., & Ceballos, M. (2012). Desplazamiento urbano y migración en Colombia.

Https://Www.Institutodeestudiosurbanos.Info/Observatorio-de-Gobierno-

Urbano/Emisiones-Del-Programa/18-Noticias/328-Desplazamiento-Urbano-Migracion-

Colombia.

Aliaga,C. (2020). Tipos de nivelación topográfica.

Https://Inforconstruccion.Blogspot.Com/2020/04/Nivelacion-Topografica.Html.

Alonso, A., & Ríos, S. (n.d.). Los levantamientos y procesos topográficos en los proyectos de

construcción e ingeniería civil. 1–8.

Clara Botía, Rubby Prdo, Mariam Rivas, Wilso Vargas, Mario Villalba, C. G. (2014). Topografía

aplicada para ingenieros (Editorial UD (ed.); Primera ed).

EAAB. (2009). Lineamientos para trabajos topogáficoS.

Hernández, H. (2011). Topografia aplicada en el control de obra civil y colocacion de maquinaria

industrial [Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ciencias de la Tierra].

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16005/Topografía aplicada en el control de

obra civil y en la colocación de maquinaria industrial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

incontec internacional. (2018). Información geográfica estudios topográficos (p. 55).

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2019). Red de Nivelación.

Https://Www.Igac.Gov.Co/Es/Contenido/Areas-Estrategicas/Red-de-Nivelacion.

Santamaria, J., & Sanz, T. (2005). Manual de prácticas de topografía y cartografía.

https://doi.org/ISBN:84-689-4103-4
36

Topografia. (2014). Levantamiento Topográfico.

Https://Topografiacartografia.Wordpress.Com/2014/04/03/Levantamiento-Topografico-2/.

Torres, A., & Villate, E. (1968). Topografía (p. 307).

Ucha, F. (2009). La acción y resultado de urbanizar una zona o a una persona.

Https://Www.Definicionabc.Com/General/Urbanizacion.Php.

Vargas, W., & Rincón, M. (2007). Planimetría. File:///C:/Users/Angie/Downloads/Pdf-1-Libro-

Planimetria-Universidad-Distrital.Pdf.

Villalba, Clara Judyth Botia Flechas , Wilson Hernesto Vargas Vargas, M. A. R. (2011). Altimetría

(Editorial UD (ed.); Primera Ed).

Wolf, P., & Ghilani, C. (2008). Topografía (Alfaomega (ed.); Undécima e).
37

ANEXOS
MANUAL DE TOPOGRAFIA
APLICADA A LA PRIMERA
ETAPA DE UN PROYECTO DE
URBANIZACION

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

AUTORES¨:

JEISON DAVID ROMERO DONOSO

KEVIN DANILO QUINCHE GÓMEZ

AÑO 2021
1

CONTENIDO

NORMATIVIDAD......................................................................................................3

1. REQUISITOS ......................................................................................................7

1.1 TEODOLITO ................................................................................................................................... 7

1.2 ESTACIÓN TOTAL .......................................................................................................................... 8

1.3 NIVEL DE PRECISIÓN ..................................................................................................................... 9

1.4 EQUIPOS GNSS ........................................................................................................................... 10

1.5 EQUIPO MENOR........................................................................................................................... 11

2. ETAPA DE PREFACTIBILIDAD ..................................................................12

3. AMOJONAMIENTO Y PREPARACIÓN DEL TERRENO .......................13

3.1 MATERIALIZACIÓN DE MOJONES ............................................................................................... 13

3.2 CONSTRUCCIÓN DE MOJÓN.......................................................................................................... 14

3.3 LEVANTAMIENTO ESTÁTICO ....................................................................................................... 15

3.3.1 Procesamiento de datos...................................................................................................... 15

3.4 CONVERSIÓN DE COORDENADAS ................................................................................................ 20

4. LEVANTAMIENTO PLANIMETRÍA Y ALTIMÉTRICO ...........................23

4.2 PLANIMETRÍA .............................................................................................................................. 23

4.2 ALTIMETRÍA ................................................................................................................................ 34

5. REPLANTEO........................................................................................................40

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................42

ANEXOS ....................................................................................................................43
2

TABLA DE TABLAS

Tabla 1 : Clasificación Teodolito................................................................................. 8

Tabla 2: Clasificación estación total ............................................................................ 9

Tabla 3: clasificación nivel óptico mecánico y eléctrico. .......................................... 10

Tabla 4: Clasificaciones receptores GNSS-GPS ....................................................... 11

Tabla 5: precisión poligonal cerrada según el área .................................................... 31

Tabla 6: Formato calculo Área por coordenadas ....................................................... 32

Tabla 7: Formato nivelación geométrica ................................................................... 38

TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Teodolito electrónico.................................................................................... 7

Figura 2: Estación Total ............................................................................................... 8

Figura 3: Nivel de Precisión ........................................................................................ 9

Figura 4: GNSS / GPS RTK ...................................................................................... 10

Figura 5: Materialización de mojón. .......................................................................... 15

Figura 6 : Coordenadas geocentricas y elipsoidales .................................................. 21

Figura 7: parámetros origen único CTM12 ............................................................... 22

Figura 8: Sumatoria teórica ángulos internos. ........................................................... 25

Figura 9: Sumatoria teórica Ángulos externos .......................................................... 26

Figura 10: Cuadrantes y signos para rumbo .............................................................. 28

Figura 11: Nivelación trigonométrica ........................................................................ 39


3

NORMATIVIDAD

En este apartado del documento se especifica algunas leyes, normas y resoluciones


colombianas que se deben tener en cuenta para el proceso constructivo de una
urbanización.

la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas


Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional
Ambiental estableciendo los mecanismos que permitan al municipio, en
ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el
uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del
Ley 388 del 1997 patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la
prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la
ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Así mismo, esta ley garantiza los usos de suelo para poder cumplir
los derechos de vivienda y servicios públicos.
Ley por las cuales se adoptan normas sobre la construcción de sismo
resistencia, además este artículo es modificado por la ley 1229 del 2008.
El objetivo principal es establecer los criterios y los requisitos para el
diseño, construcción y supervisión técnica de las edificaciones que
puedan verse sometida a fuerzas sísmicas u otras fuerzas naturales, con
Ley 400 de 1997 el fin de ser capaces a resistir, evitando el riesgo de pérdidas humanas y
defender el patrimonio del estado y los ciudadanos. Por otra parte, señala
la importancia en las labores de: diseño estructural, estudio geotécnico,
diseño de elementos no estructurales, revisión de los diseños y estudios,
dirección de la construcción y supervisión técnica en la construcción.
Adopta las medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y
se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda.
Ley 1469 de Esta principalmente tiene el objetivo de facilitar las operaciones
2011. urbanas, promover el desarrollo territorial y urbano, proteger el medio
ambiente y fomentar políticas para la integración de la gestión del
riesgo.
4

Es la modificación del decreto 1052 de 1998 la cual reglamenta las


disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, al
Decreto 1547
ejercicio de la curaduría urbana, y las sanciones urbanísticas.
de 2000

Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y


Decreto 2015
construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre
de 2001 o calamidad pública.

compilan las disposiciones contenidas en los decretos distritales 619


de 2000 y 469 de 2003.adoptando el Plan de Ordenamiento Territorial
Decreto 190
(POT) para garantizar la sostenibilidad ambiental, el desarrollo social y
de 2004. económico del distrito capital.

por el cual se reglamentan las disposiciones sobre licencias


Decreto 1600 de urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y legalización de
2005. asentamientos humanos.
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias
urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública
Decreto 564 de que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de
2006 asentamientos humanos constituidos por viviendas de Interés Social, y
se expiden otras disposiciones.
Esta modifica el decreto 564 del 2006, Por el cual se reglamentan las
disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de
Decreto 1469 de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores
2010 urbanos y se expiden otras disposiciones. Además, define el suelo rural
y la expansión urbana.
Por medio del cual se modifica el Decreto 1077 de 2015 Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio y se reglamenta
la Ley 1796 de 2016, en cuanto a el estudio, trámite y expedición de las
Decreto 1203 de licencias urbanísticas y la función pública que desempeñan los curadores
2017 urbanos y se dictan otras disposiciones
Además, especifica “El otorgamiento de la licencia urbanística
implica la adquisición de derechos de desarrollo y construcción en los
5

términos y condiciones contenidos en el acto administrativo respectivo,


así como la certificación del cumplimiento de las normas urbanísticas y
sismo resistentes y demás reglamentaciones en que se fundamenta, y
conlleva la autorización específica sobre uso y aprovechamiento del
suelo” como lo indica este decreto.
Por la cual se adopta el formulario único nacional para la solicitud de
Resolución 984 licencias de parcelación, urbanización, subdivisión y construcción y
de 2005 para el reconocimiento de edificaciones y la guía para su
diligenciamiento.
Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento
básico. Esta reglamenta los requisitos técnicos que se debe cumplir en
la planeación, diseño, construcción, puesta en marcha, operación,
mantenimiento y rehabilitación de las infra estructuras relacionada a
servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo. También esta
resolución da las consideraciones técnicas generales del sistema de
acueducto y sistemas de potabilización del agua, igualmente se debe
Resolución
tener en cuenta los criterios de los materiales para tuberías.
0330 del 2017
RAS Esta norma tiene todas las especificaciones que se debe tener en
cuenta para cada una de las etapas mencionadas anteriormente, Por esta
razón se plantea los procedimientos que se deben seguir para su
adecuada implementación. Por otra parte, esta resolución da los alcances
generales para la disposición del sistema de alcantarillados.
Da las especificaciones técnicas para el levantamiento planimétrico
Resolución 643 del barrido predial masivo y las especificaciones técnicas del
del 2018 levantamiento topográfico o planimétrico para casos puntales.

Resolución 1562 Define los valores que representan la calidad de puntos medios en
del 2018 redes geodésicas y levantamientos geodésicos.
Creado por la ley 400 de 1997, Reglamento encargado de la
construcción de edificaciones, la cual es de carácter técnico y
NSR-10: reglamento construcción de la infraestructura de sismo resistencia, de igual manera
colombiano de sismo menciona todos los estudios, actividades, procedimiento de diseño y
Resistencia construcción de edificaciones.
6

✓ Capitulación A.2 Zonas de amenaza sísmica y movimiento


sísmico.
✓ Capitulación A.3 requisitos generales del diseño sismo
resistencia.
✓ Capitulación A.4 método de la fuerza horizontal equivalente.
✓ Capitulación A.5 método del análisis dinámico.
✓ Capitulación A.6 requisito de la derivada.
✓ Capitulación A.7 interacción del suelo-estructura.
✓ Capitulación A.8 elementos sísmicos sobre elementos
estructurales que no hacen parte del sistema de resistencia
sísmica.
✓ Capitulación A.9 elementos no estructurales.
✓ Capitulación A.10 edificaciones construidas antes de la
vigencia de la presente versión de la reglamentación.
✓ Capitulación A.11 instrumentación sísmica.
✓ Capitulación A.12 requisitos especiales para las edificaciones
indispensables del grupo de uso lll y lV.
NTC 2050: Esta normatividad principalmente trata proteger personas y bienes de
Código eléctrico cualquier accidente que puedan surgir por el uso de electricidad,
colombiano resaltando los parámetros necesarios para las instalaciones de redes
eléctricas y su cobertura
NTC 6271: Establece los requisitos técnicos básicos y condiciones mínimas para
Información la ejecución de estudios topográficos, teniendo en cuenta la calidad de
Geográfica, Estudios datos y resultados en los estudios topográficos, los cuales deben estar
Topográficos referenciados a los Datum del territorio nacional.
Es una normatividad internacional que tiene los requerimientos para
ISO 14001: el sistema de gestión medioambiental, la cual permite a las empresas el
Sistema de Gestión control de los impactos ambientales, pretendiendo que se tenga un
Ambiental control en las emisiones, vertidos y residuos

Nota: el marco normativo en el documento se hace menciona a las normas utilizadas


para una urbanización, teniendo en cuenta que las normas se van actualizando se
recomienda al lector remitirse a estas para verificar que se encuentren en vigencia en la
actualidad y tener un conocimiento más profundo ellas.
7

MANUAL DE TOPOGRAFIA APLICADA A LA PRIMERA


ETAPA DE UN PROYECTO DE URBANIZACION

1. Requisitos

Los estudios topográficos en cualquier proyecto de obras civiles deben cumplir con
los requisitos en cuanto a calidad, precisión y cumplimiento, los cuales garantizan la
buena ejecución de la obra.

Para los levantamientos topográficos es necesario mantener los equipos (estaciones,


niveles y cualquier otro equipo eléctrico mecánico) con un certificado de calibración que
permita identificar el estado óptimo de los equipos topográficos, este certificado debe ser
expendido por algún laboratorio acreditado por el organismo nacional de acreditación de
Colombia.

1.1 Teodolito

Figura 1: Teodolito electrónico


Fuente: https://www.instop.es/estatotales/builder_100.php

Es un instrumentó que sirve para medir ángulos verticales, ángulos horizontales,


desniveles y distancias, los cuales pueden llegar a ser de gran precisión, este equipo tiene
un telescopio montado sobre trípode que tiene dos círculos graduados cuya función es
8

dada para los ángulos verticales y horizontales, por otra parte, los tipos de teodolito
pueden ser óptico-mecánico o electrónico.

Tabla 1 : Clasificación Teodolito

Fuente: NTC 6271

1.2 Estación Total

Figura 2: Estación Total


Fuente: https://tecnitop.com/es/estacion-total-manual-para-construccion-leica-icon-icb70/

Es un instrumento que contiene teodolito, nivel de precisión y distanciómetro


incorporado, además este es un equipo mejorado del teodolito que nos permite medir los
ángulos verticales y ángulos horizontales facilitando con variedad de herramientas para
9

distintos procedimientos que sean requeridos. Para los trabajos en obras civiles se
requiere que la estación sea calibrada con precisión lineal mínima ≤ (2 mm + 2 ppm x D)
y una precisión angular ≤ 3, dicha calibración debe ser certificada y expedida aun tiempo
no mayor de un mes antes de las fechas del inicio de actividades, estos certificados
deberán renovarse a un plazo de tiempo no mayor a los 6 meses.

Tabla 2: Clasificación estación total

Fuente: NTC 6271

1.3 Nivel de Precisión

Figura 3: Nivel de Precisión


Fuente: https://www.directindustry.es/prod/leica-geosystems/product-14324-888711.html

Es un instrumento para medición de desniveles entre puntos que se encuentran a


distintas alturas o traslado de cotas de puntos conocidos a otro desconocido, para
topografía en el área de obra civil el error máximo admisible en unidad de medida de
metros y se utiliza la siguiente fórmula.

Error máximo en metros = ±0.008 √ (D)

Donde D es la distancia en kilómetros


10

Tabla 3: clasificación nivel óptico mecánico y eléctrico.

Fuente: NTC 6271.

1.4 Equipos GNSS

Figura 4: GNSS / GPS RTK


Fuente: https://jmequipos.com/detalle.php?id=159

Se utiliza para la agrupación de diferentes sistemas de navegación por satélite que


provee un posicionamiento geoespacial de una manera autónoma, para los levantamientos
que se realizan en una obra civil se utiliza un receptor GNSS multifrecuencia con
presiones de método estático de 4mm +1ppm horizontal y 7 mm +2 ppm vertical.
11

Tabla 4: Clasificaciones receptores GNSS-GPS

|Tipo de Precisión
instrumento Frecuencia Observable instrumental Aplicación
en metros
Navegador L1 Datos de código C/A ≤ 10 m No apto para estudios
topográficos
Navegador No apto para estudios
submétrico L1 Datos de código C/A ≤ 1m topográficos- aptos para SIG
diferencial
GPS una Datos de código C/A, y Apto para estudios
frecuencia L1 portadora de fase ≤ 0,5 m topográficos escala pequeña
diferencial
Aptos para estudio
GPS Doble L1, L2 Datos de código C/A, ≤ 0,02 m topográfico escalas grandes,
frecuencia P, y Portadora de fase construcción de redes
geodésicas de alta precisión,
GNSS L1, L2, L2C Datos de código C/A, estudios topográficos y
Multifrecuencia L5, E5, E, &, P, y portadora de fase ≤ 0,02 m geodésicos que involucren
E2, E1 movimientos geodinámicos,
entre otros

Fuente: NTC 6271

Nota: es importante tener en cuenta que los equipos que se recomiendan para este tipo
de proceso deben ser GNSS multifrecuencia ya que estos no se limitan a una sola
constelación.

1.5 Equipo Menor

Estos son los instrumentos que apoyan a los equipos anteriormente mencionados para
su correcto despliegue y funcionamiento, algunos de estos son: mira, cinta métrica,
plomadas, jalones, trípode, prisma, estacas etc.
12

2. Etapa de Prefactibilidad

Para el estudio de pre factibilidad inicialmente la consultoría realiza un proceso de


admisión y descarte de alternativas en donde se comparan: una, dos o más opciones para
escoger la más óptima desde un punto de vista económico y ambiental.

En esta etapa es de vital importancia establecer un dictamen económico preliminar


para definir los estudios económicos, financieros, técnicos y ambientales para el proyecto,
todo esto con información existente de la zona, ya sea bases cartográficas, sistema de
información geográfica, base catastral y geológica.

En licencias ambientales es importante resaltar que se debe seguir los parámetros


establecidos por el POT (Plan de Ordenamiento territorial) de la zona en la que se va a
realizar la intervención de la urbanización, teniendo en cuenta las características del
componente al que pertenece sea este urbano o rural.

Fuente: ABC de los POT

Es importante conocer los distintos tipos de planes de ordenamiento territorial, los


cuales son definidos por las características y tamaño de los municipios.

Fuente: ABC de los POT


13

“Los dos mecanismos que se articulan para planeación del desarrollo y el plan de
ordenamiento territorial en cada municipio son el plan de inversiones PD y el programa
de ejecuciones del POT, en ambos se deben concretar las fuentes y usos de recursos
económicos que permiten la materialización de inversiones económicas y sociales, de
corto, mediano y largo plazo de manera equilibrada en los territorios. Por lo tanto, es una
responsabilidad de los alcaldes armonizar su programa de gobierno con los proyectos y
programas de las administraciones anteriores que requieran la continuidad.” Como lo
indica el ABC del POT.

Por lo tanto, es importante al momento de realizar actualizaciones del plan de


desarrollo se tengan en cuenta los proyectos ya iniciados por las administraciones
anteriores para llevar una continuidad y tener un presupuesto para la actual administración
que cubras las necesidades económicas del proyecto en curso.

Posteriormente el topógrafo deberá hacer un reconocimiento en campo donde constate


la información existente.

3. Amojonamiento y Preparación del Terreno

Para cualquier levantamiento topográfico con estas características es importante tener


dos puntos con coordenadas referenciadas (amarre), el cual debe tener el sistema de
referencia MAGNA-SIRGAS el cual es el oficial para Colombia utilizado proyecciones
coordenadas en el origen correspondiente, en este procedimiento regularmente no se
encuentran los puntos de amarre en un lugar de fácil acceso por lo cual se procede a la
materialización de mojones.

3.1 Materialización de Mojones

Para la materialización se debe tener en cuenta los requerimientos técnicos para la


georreferenciación, en los cuales se dispone de equipos GNSS para un correcto
amojonamiento, estos requisitos son:

• Para el tiempo mínimo de rastreo se utiliza la fórmula de la resolución 643 del


8 de mayo del 2018 expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) que es la siguiente:

Tiempo = 65 min + (3min*(distancia en km-10)


14

• Las máscaras de elevación deben ser superior 15 grados, si esta llegara a ser
inferior generaría ruido lo cual afecta a la recolección de los datos y la
precisión.
• Se debe realizar la descarga de la efe mérides precisas de día, mes y año de la
semana en la que se ejecutara el levantamiento y la semana anterior a este.
• Los datos deben pasar el nivel de confianza mayor al 95% y su respectivo
proceso:

Elaboración del diagrama de obstáculos. Revisión continúa al estado del equipo de


tiempo, programación de las épocas esta debe ser entre 1 y 15 segundos como máximo
etc.

3.2 Construcción de mojón

después de realizar el proceso mencionado anteriormente se procederá a la


materialización del mojón, para la construcción se debe hacer una excavación de 0,30 m
x 0,30 m de lado, con una profundidad de 0,80 m y a los 0,6 m de excavación, la base
debe ser en forma de pata de elefante de 0,18 m de profundidad por 0,47 m de ancho
como lo indica la Resolución 1562 del 2018 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

A continuación, se debe colocar una varilla de acero inoxidable esta debe estar
centrada y nivelada en la base de la excavación, adicionalmente se procede a llenar con
concreto (mezcla de material es 1:2:3 de cemento, arena y grava) la excavación. Luego
se coloca el encofrado sobre el suelo, las dimensiones de este deben ser 0,32 m de ancho
x 0,32 m de largo x 0,20 m de alto, se debe tener en cuenta que el concreto debe quedar
a ras del encofrado y la varilla de acero debe sobresalir 0,02 m.

En la parte sobresaliente de la varilla se debe hacer un orificio de 1/16” con 5 mm de


profundidad en el centro, con el propósito de tener un centrado más preciso con los
equipos estacionados. Luego se coloca la placa de identificación del vértice este debe
ubicarse hacia el costado inferior derecho del mojón, la placa debe contener una
marcación con letras y números de golpe de 5 mm, según la nomenclatura asignada al
vértice y el año en que se hace la materialización.
15

Figura 5: Materialización de mojón.


Fuente: Resolución 1562 del 2018 del IGAC.

3.3 Levantamiento Estático

Para el procedimiento en campo se debe realizar una nivelación del equipo GNSS
sobre una placa o pilastra con coordenadas conocidas las cuales para deben pertenecer a
la red de nivelación geodésica nacional. El quipo deberá estar previamente configurado
con los parámetros ya especificados anteriormente en el ítem de amojonamiento.
Adicionalmente se diligenciará los formatos expedidos por el instituto geográfico Agustín
Codazzi (IGAC). para conseguir los formatos remitirse a los anexos 1,2 y 3.

3.3.1 Procesamiento de datos.

Para el procesamiento de los datos tomados en campo se debe buscar las efemérides
de la semana en la que se realizó el posicionamiento hacer en software especializados.

Primero buscar la fecha del posicionamiento en el calendario GNSS como


recomendación se puede buscar en el siguiente link https://www.gnsscalendar.com/
16

Se debe descargar las efemérides de la semana en la que se posiciono y de los satélites


con los que se posicionaron.

Posteriormente se descargarán los archivos de las antenas con la cual se realizó el


levantamiento se recomienda usar la página https://geodesy.noaa.gov/ANTCAL/

Con la información requerida ya completa se realizará el post proceso Se inicia el


proceso, creando un nuevo proyecto.

Se importará los datos en el software usado en cuestión. Se cargarán primero los puntos
bases y posteriormente se deben cargar los rover . para diferenciar las bases de los rover
se deberá dirigir a la pantalla donde se encuentre el tiempo de duración, ahí se observará
que los puntos base tendrán una mayor duración en tiempo de recepción de información.
17

Se con figurar la base con las características que se encuentren diligenciadas en el formato
de campo, se cargara la antena correspondiente al posicionamiento

Se desplegará una ventana donde indica las propiedades del punto.

Fuente: Autores

Se debe generar el reporte donde se verán las características (en dado caso de haber
errores se evidenciarán) de la navegación.

Fuente: Autores

Se visualizará los parámetros y la perdida de la señal de la información.


18

Fuente: Autores

En los códigos residuales, se observarán los GPS que hacen más ruido, estos se
apagaran en el caso que sea necesario para disminuir el error.

Se realiza de nuevo el reporte para obtener los nuevos resultados.

Fuente: Autores
19

Este proceso se realiza hasta observar que el error disminuye Realizar los mismos
pasos para cada punto que se utilice.

Fuente: Autores

Se realizará una relación entre la duración de la base con el Rover.

Fuente: Autores

Se crea un reporte de la base y el rover donde se cruzaron los datos.


20

Fuente: Autores

Se hará la corrección correspondiente de los errores que se pasen de los parámetros


ingresados para el proyecto

Este proceso se repitiera para cada una de las bases en relación a los rover

Fuente: Autores

3.4 conversión de coordenadas

la conversión de coordenadas de un origen a otro se recomienda utilizar el software


MAGNA SIRGAS. El cual facilita dicho procedimiento logrando convertir coordenadas
a elipsoidales, origen nacional (CTM12), geocéntricas y UTM.

Teniendo coordenadas de partida, las cuales se transformarán a las coordenadas de


destino, cambiando el sistema de coordenadas en el que se encuentran en proyectadas
21

inicialmente.

Fuente: autores

Coordenadas elipsoidales: son coordenadas de representación de la elipse de manera


cilíndricas con un sistema tridimensional, obtenido del eje de focos y añadiendo
una coordenada angular polar.

Coordenadas geocéntricas: tienen su origen en el centro de la Tierra y pueden


ser coordenadas cartesianas. considerándose un sistema de coordenadas geográficas en
el que la Tierra se representa como una esfera en un sistema X, Y, Z.

Figura 6 : Coordenadas geocentricas y elipsoidales


Fuente: Tipos de coordenadas manejadas en Colombia IGAC
22

Origen nacional: es el sistema de referencia define la orientación, ubicación en tres


ejes de coordenadas X, Y, Z. éste es materializado mediante puntos reales en terreno
cuyas coordenado del sistema coincide con el centro de masas terrestre.

Figura 7: parámetros origen único CTM12


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

UTM: Las coordenadas determinan el lugar de un punto dentro de una cuadrícula,


tomando como origen el vértice inferior izquierdo de esta, dividiendo la Tierra en 60
husos de 6 grados de longitud y en 20 bandas de 8 grados de Latitud representada con
letras desde la C hasta la X.

Ya con los sistemas de coordenadas se procede a la conversión y transformación de


datos en el software seleccionando el sistema de coordenadas de partida y al que se pasar
el sistema de coordenadas, para la transformación de esta se debe tener en cuenta que por
la cantidad de datos tomados, se realiza la transformación desde un archivo CSV, XLS o
XLSX cargándolos posteriormente en este software para su debida conversión.
23

Fuente: Autores

4. levantamiento Planimetría y Altimétrico

4.2 Planimetría

Para el proceso de levantamiento planimétricos se utiliza frecuentemente poligonales


cerradas, estas con el fin de adquirir la información existente en el terreno por el método
de radiación de cada uno de sus deltas.

• El proceso para el desarrollo en campo y cálculo de una poligonal cerrada es


el siguiente:

Procedimiento en Campo: Hay una variedad de métodos para realizar las


poligonales, en este caso se desarrollara la poligonal que mejor se adapte las condiciones
del terreno, primero se debe realizar el reconocimiento del terreno para así de esta manera
tener la información correspondiente de este, luego se da inicio a la poligonal armando el
equipo en uno de los posicionamientos georreferenciados, el cual será el punto de inicio
para la poligonal, este punto tiene coordenadas conocidas, adicionalmente se debe tener
un punto de amarre que también tenga coordenadas conocidas.

Desde el punto de inicio se arma el equipo topográfico debe mirar al punto de amarre
colocando en ángulo ceros al equipo, luego se procede a abrir un Angulo hacia el primer
24

delta que se ubicara midiendo su ángulo y distancia el punto debe ser materializado en
terreno para su posterior uso.

A continuación, se debe trasladar el equipo al primer delta tomado en campo, en este


se debe mirar a el punto de inicio, el cual el equipo se

colocará en ángulo cero, luego se procede a medir la distancia y el ángulo hacia el


siguiente delta que se localizara en terreno, en donde posteriormente se deberá trasladar
el equipo, este proceso se debe repetir con todos los deltas que sean ubicados en campo
para la poligonal. Todos los datos deben ser registrados para su posterior uso.

Procedimiento en Oficina: Es el proceso que se debe realizar para ajustar las


poligonales de posibles errores. Para estos hay una variedad de métodos. Para el ajuste
adecuado de la poligonal es importante tener en cuenta los siguientes aspectos.

Error angular: Es la diferencia angular entre la sumatoria de los ángulos registrados


en campo para la poligonal y la sumatoria teórica matemática de ángulos, la cual
corresponde a la siguiente formula.

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 = ∑ Obs - ∑ Teo

Donde (∑ Obs) = sumatoria de ángulos observados en campo

Donde (∑ Teo) = sumatoria teórica de ángulos.

Para obtener la sumatoria teórica de la poligonal se debe tener en cuenta como fueron
tomados los ángulos (internos o externos), y de esta manera poder definir la fórmula más
adecuada.

Sumatoria teórica de ángulos internos: si la poligonal corresponde a ángulos


internos, debe realizarse la sumatoria teórica con la siguiente formula según corresponda
el caso.
25

Figura 8: Sumatoria teórica ángulos internos.


Fuente: Autores

Donde (∑ Teo) = sumatoria teórica

Donde (n) = número de vértices de la poligonal.

Sumatoria teórica de ángulos externos: si la poligonal corresponde a ángulos


externos, debe realizarse la sumatoria teórica con la siguiente formula según corresponda
el caso.
26

Figura 9: Sumatoria teórica Ángulos externos


Fuente: Autores

Donde (∑ Teo) = sumatoria teórica angular.

Donde (n) = número de vértices de la poligonal.

Corrección de Ángulos: para encontrar la corrección que se debe realizar en cada


ángulo de los vértices de la poligonal es necesario conocer la Tolerancia angular máxima
permitida, es importante saber que esta debe ser mayor al error angular, en dado caso que
ocurra lo contrario no se puede proceder a ajustar la poligonal ya que no cumple con os
parámetros requeridos; la tolerancia angular permitida se calcula con la siguiente formula.

Tolerancia angular permitida = 𝑎 √𝑛

Donde (𝑎) = precisión angular del equipo

Donde (n) = número de vértices de la poligonal.

Después de haber calculado la tolerancia angular máxima permitida, se debe ajustar


cada uno de los ángulos de la poligonal teniendo en cuenta la siguiente formula.
27

𝑒_𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
Corrección angular = n

Donde (e_ ángulo) =diferencia entre la sumatoria teórica y la sumatoria observada de


ángulos.

Donde (n) = número de vértices de la poligonal.

Rumbo: Es el ángulo horizontal de 0° a 90°, en donde el origen es el Norte o Sur


según corresponda el caso y su dirección es hacia el Este o el Oeste, el cálculo se realiza
mediante la siguiente formula.

𝐸2 − 𝐸1
rumbo = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛
𝑁2 − 𝑁1

Donde E2 = coordenada Este del punto de amarre.

Donde E1 = coordenada Este del punto de inicio.

Donde N2 = coordenada Norte del punto de amarre.

Donde N1 = coordenada Norte del punto de inicio.

Luego de haber resuelto la formula anterior se debe determinar la dirección del rumbo,
por lo que es importante conocer el cuadrante en el que se encuentra ubicado, para esto
se debe tener en cuenta el signo de la solución Norte (N2-N1) y Este (E2-E1),
posteriormente se ubicara el rumbo.

Cuadrante I = Norte (+) y Este (+).

Cuadrante II = Norte (-) y Este (+).

Cuadrante III = Norte (-) y Este (-).

Cuadrante IV = Norte (+) y Este (-).


28

Figura 10: Cuadrantes y signos para rumbo


Fuente: Autores

Azimut inicial: Es un ángulo horizontal de 0° a 360°, en donde su punto de origen es


el Norte y este debe tomarse en sentido del movimiento de las manecillas del reloj. Para
el cálculo se debe realizar con base al rumbo del punto de amarre y el punto de inicio.

Si el rumbo está en el Cuádrate I, el azimut = rumbo

Si el rumbo está en el Cuádrate II, el azimut = 180° + (rumbo)

Si el rumbo está en el Cuádrate III, el azimut = 180° + (rumbo)

Si el rumbo está en el Cuádrate IV, el azimut = 360° + (rumbo)

Nota: es importante para el cálculo del azimut que el rumbo tenga su respectivo signo
ya sea positivo (+) o negativo (-).

Azimut de los vértices. Para calcular el azimut de los vértices en la poligonal se


debe realizar con la siguiente formula.

+
Azimut = azimut anterior + Angulo vértice 180°

29

Para realizar el cálculo correcto de los azimuts es importante tener en cuenta los
siguientes criterios.

Si (azimut anterior + ángulo vértice) < 180°, se debe sumar 180°.

Si (azimut anterior + ángulo vértice) >180°, se debe restar 180°.

Es importante tener en cuenta que si al hacer el procedimiento anterior se llega a pasar


los 360° se debe restar 360°.

Proyecciones: el cálculo de las proyecciones se debe hacer para norte-sur y este-oeste


de cada uno de los vértices de la poligonal, su cálculo se realizará mediante las siguientes
formulas:

N-S = d * (COS (AZ))

Donde (N-S) = proyección Norte-Sur

Donde (d) = distancia

Donde (AZ) = azimut del vértice.

E-W = d * (SENO (AZ))

Donde (E-w) = proyección Este-Oeste

Donde (d) = distancia

Donde (AZ) = azimut del vértice.

Corrección de proyecciones. Es importante tener en cuenta que la poligonal debe


estar ajustada por lo cual la sumatoria de las proyecciones deben ser igual a cero, tanto
para las proyecciones Norte-Sur y proyecciones Este-Oeste para verificar la corrección
de las proyecciones se debe hacer con la siguientes formulas.

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒. 𝑝 𝑁𝑆 = -(∆𝑁𝑆∗𝐷
∑𝑃
)
Donde (corre.p NS)= corrección en la proyección Norte-Sur.

Donde (∆𝑁𝑆)= error de la sumatoria proyección Norte-Sur.

Donde (D) = distancia tomada del punto.


30

Donde (∑𝑃) = perímetro de la poligonal.

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒. 𝑝 𝐸𝑊= -(∆𝐸𝑊∗𝐷


∑𝑃
)
Donde (corre.p EW) = corrección en la proyección Este- Oeste.

Donde (∆𝐸𝑊) =error de la sumatoria proyección Este-Oeste.

Donde (D) = distancia tomada del punto.

Donde (∑𝑃) = perímetro de la poligonal

Al tener calculado la corrección para cada una de las proyecciones de los vértices, se
debe sumar con las proyecciones calculadas inicialmente, y así de esta forma obtener la
compensación de error en las proyecciones.

PC NS= N-S + 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒. 𝑝 𝑁𝑆

Donde (PC NS) = proyección corregida Norte-Sur.

Donde (N-S) = Proyección Norte-Sur.

Donde (𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒. 𝑝 𝑁𝑆) = corrección en la proyección Norte-Sur.

PC EW= E-W + 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒. 𝑝 𝐸𝑊

Donde (PC EW) = proyección corregida Este-Oeste.

Donde (N-S) = Proyección Este-Oeste.

Donde (𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒. 𝑝 𝐸𝑊) = corrección en la proyección Este-Oeste.

Coordenadas: Para el cálculo de las coordenadas de cada vértice se debe realizar a


partir de las coordenadas conocidas del punto de inicio.

Para obtener las coordenadas del primer vértice (delta) se debe sumar las proyecciones
a las coordenadas del puto inicial, al obtener las coordenadas del primer delta, se debe
hacer lo mismo que se realizó para hallar las coordenadas pasadas y así con cada vértice
(delta) de la poligonal. La fórmula a usar es:

Coordenada Norte del delta = N delta anterior + PC NS

Donde (N delta anterior) = coordenada Norte del delta anterior.


31

Donde (PC NS) = proyección corregida Norte-Sur.

Coordenada Este del delta = E delta anterior + PC EW

Donde (E delta anterior) = coordenada Este del delta anterior.

Donde (PC EW) = proyección corregida Este- Oeste.

Precisión: las precisiones son importante en toda poligonal ya que determina la


confiabilidad de esta.

∑ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

√∑∆𝑁𝑆2 + ∑∆𝐸𝑊2

Donde (∑ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) = perímetro de la poligonal.

Donde (∑∆𝑁𝑆)= sumatoria proyección Norte-Sur.

Donde (∑∆𝐸𝑊) = sumatoria proyección Este-Oeste.

Las precisiones para las poligonales cerradas puede ser determinadas por el área del
predio como lo indica la resolución 643 del 8 de mayo de 2018 del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC).

Tabla 5: precisión poligonal cerrada según el área

Fuente: resolución 643 de 2018 (IGAC)

Para obtener el formato del cálculo de una poligonal cerrada ir al anexo 4.

• Cálculo de áreas por coordenadas

En los levantamientos topográficos es importante tener el conocimiento del terreno


que se esté trabajando por lo tanto es importante conocer el área de la zona en la que se
32

realizara el proyecto, para las grandes extensiones se suele hacer el cálculo de áreas por
medio de coordenadas.

Para tener el cálculo del área por dicho método es importante tener las coordenadas
planas del proyecto, para su respectivo cálculo se usa la siguiente formula.

∑(𝑁 ∗ 𝐸+1 )−∑(𝐸 ∗𝑁+1 )


Área =
2

Donde (N) = coordenada Norte del delta.

Donde (𝐸+1 ) = coordenada Este del delta siguiente.

Donde (E) = coordenada Este del delta.

Donde (𝑁+1 )= coordenada Norte del delta siguiente.

Nota: es importante que los deltas estén de forma consecutivos para el cálculo
adecuado del área mediante coordenadas.

Tabla 6: Formato calculo Área por coordenadas

Fuente: Autores

• Radiación

Este es uno de los métodos más usados como apoyo para el levantamiento de detalles
de un terreno, este proceso se suele realizar a partir de los vértices (deltas) que se localizan
en las poligonales ya ajustadas para evitar errores o en un punto con coordenadas
conocidas, este procedimiento mide las distancias y azimut para la ubicación de los
detalles del terreno.
33

Procedimiento en Campo: Para realizar este proceso se debe colocar el equipo


centrado y nivelado en un punto con coordenadas conocidas o algún vértice de la
poligonal, luego con el equipo se debe visar el delta anterior colocando el ángulo
horizontal en ceros.

A continuación se barre el Angulo hacia los detalles, es importante hacer en este


proceso en sentido horario para tener un orden en la toma de detalles, al visualizar los
detalles que se levantaran en el terreno se procede a tomar la lectura de los ángulos y
distancia de cada uno, al finalizar con la toma de la información necesaria se procede a
trasladar el equipo hacia el siguiente delta y se vuelve a realizar el procedimiento
anteriormente mencionada hasta obtener los detalles de del terreno, este proceso se debe
hacer con cada uno de los vértice de la poligonal.

Procedimiento en Oficina: para realizar el cálculo de los datos tomados en la


radiación es importante ya haber tenido ajustada con anterioridad las coordenadas de cada
vértice de la poligonal, de esta manera se evitará cualquier error en el cálculo de los
detalles radiados en campo.

Azimut: Para calcular el azimut de los detalles radiados en terreno se debe realizar de
la misma manera como se calculó con la poligonal, a diferencia de esta el azimut inicial
de los detalles será el azimut ya previamente calculado del vértice de la poligonal en el
que fueron radiados los detalles, la formula a usar para su pertinente cálculo es:

Azimut = azimut vértice + Angulo radiado del detalle

Para realizar el cálculo correcto de los azimuts es importante tener en cuenta el


siguiente criterio.

importante tener en cuenta que si al hacer el procedimiento anterior se llega a pasar los
360°, se debe restar 360°.

Proyecciones: el cálculo de las proyecciones se debe hacer para norte-sur y este-oeste


de cada uno de los detalles radiados al igual como fue realizado en la poligonal, su cálculo
se realizará mediante las siguientes formulas:

N-S = d * (COS (AZ))

Donde (N-S) = proyección Norte-Sur

Donde (d) = distancia


34

Donde (AZ) = azimut del detalle radiado.

E-W = d * (SENO (AZ))

Donde E-w = proyección Este-Oeste

Donde (d) = distancia

Donde (AZ) = azimut del detalle radiado.

Coordenadas: Para el cálculo de las coordenadas de cada detalle radiado se debe


realizar a partir de las coordenadas calculadas o conocidas del vértice en el que se hizo la
radiación.

Para obtener las coordenadas de los detalles radiados se debe sumar las proyecciones
de cada detalle a las coordenadas del vértice (delta) donde se realizó la radiación, este
proceso se debe hacer con cada detalle

Coordenada Norte del detalle = N delta radiación + PC NS

Donde (N delta radiación) = coordenada Norte del delta en el que se realiza la


radiación.

Donde (PC NS) = proyección corregida Norte-Sur.

Coordenada Este del detalle = E delta radiación + PC EW

Donde (E delta anterior) = coordenada Este del delta en el que se realiza la radiación.

Donde (PC EW) = proyección corregida Este- Oeste.

Para obtener el formato de cálculo de radiación ir al anexo 5.

4.2 Altimetría

Para el proceso de altimetría se debe realizar una nivelación geométrica arrastrando la


cota desde un punto del IGAC el cual debe estar ligado a la fecha de actualización de
cotas (teniendo en cuenta que las cotas vienen del Datum de Buenaventura por el nivel
medio del mar).
35

Se usará el método de nivelación geométrica para nivelar la red de puntos GNSS,


además de deltas de las poligonales y BM de referencia para tener puntos de nivel
altimétrico controlado. Para este proceso es importante realizar nivelación y contra
nivelación sobre cada punto de cambio de la nivelación y cierre de esta, con el fin de
llevar un control altimétrico para topografía. En estos levantamientos todos los circuitos
tendrán un error máximo admisible.

Error máximo en metros = ±0.008 √ (D)

Donde D = distancia en Km.

Si se realiza el levantamiento con nivel electrónico se debe entregar los archivos


crudos donde se especifique marca, modelo y lecturas tomadas en donde se especifique,
si es vista atrás, vista adelante o vista intermedia.

Para los niveles ópticos se utilizarán carteras convencionales, las cuales servirán como
control y deberán contener como datos mínimos los siguientes: Nombré del Proyecto y
obra, Nombré del topógrafo, Equipos utilizados (marca, modelo, número de serie) Fecha
de las observaciones, Descripción de la ubicación del NP, BM o cambio que incluya la
nomenclatura urbana, Nomenclatura urbana, el punto de armada del nivel.

Para los trabajos en obras civiles se requiere que la estación sea calibrada con precisión
lineal mínima ≤ (2 mm + 2 ppm x D) y una precisión angular ≤ 3, dicha calibración debe
ser certificada y expedida aun tiempo no mayor de un mes antes de las fechas del inicio
de actividades.

• Nivelación Geométrica:

Los datos que se obtuvieron en la nivelación los usáramos para calcular la arrastrar la
cota desde un punto conocido A hasta otro punto conocido B donde se calculara de la
siguiente manera

BM + (V+) = Hi

Donde BM= Banco de Nivel.

Donde (V+) = vista adelante.

Donde Hi = Atura instrumental.


36

Ya con la altura instrumental se haya la cota de las vistas intermedias y de los puntos
de cambios con la siguiente formula.

Para la cota de Vistas intermedias

Hi – Vi = √ Vi

Donde Hi = Altura instrumental

Donde Vi = Vista intermedia

Donde √Vi= cota de vista intermedia

Para la cota de Punto de cambio

Hi – (V-) = √ (V-)

Donde Hi = Altura instrumental

Donde (V-) = Vista menos

Donde √ (V-)= cota de vista menos

Posterior mente se realizará el mismo procedimiento hasta terminar la nivelación en el


Punto conocido B.

Contra nivelación

El chequeo de cartera no indica que la nivelación este bien o mal echa debido a esto es
necesario contra nivelar, para esto se comparará la cota de llegada de la contra nivelación
con la cota de partida de la nivelación y la diferencia de ellas dará el error de cierre de la
nivelación. Adicionalmente con la contra nivelación se genera una mayor precisión de los
datos tomados en terreno y en las urbanizaciones esto es de suma importancia, ya que una
mala orientación vertical podría generar pérdidas económicas, materiales y humanas.

Los datos que se obtuvieron en la contra nivelación los usáramos para calcular la
arrastrar la cota desde un punto conocido B hasta otro punto conocido A donde se
calculara de la siguiente manera.

BM + (V+) = Hi

Donde BM= Banco de Nivel.

Donde (V+) = vista adelante.


37

Donde Hi = Atura instrumental.

Ya con la altura instrumental se haya la cota de las vistas intermedias y de los puntos
de cambios con la siguiente formula.

Para la cota de Vistas intermedias

Hi – Vi = √ Vi

Donde Hi = Altura instrumental

Donde Vi = Vista intermedia

Donde √Vi= cota de vista intermedia

Para la cota de Punto de cambio

Hi – (V-) = √ (V-)

Donde Hi = Altura instrumental

Donde (V-) = Vista menos

Donde √ (V-)= cota de vista menos

Posterior mente se realizará el mismo procedimiento hasta terminar llegar al punto


conocido A.

Cálculo de error de cierre

Con la nivelación y contra nivelación tomada se hará la suma de todas las Vistas
adelante para luego restar con la sumatoria total de las vistas atrás como lo muestra la
siguiente formula:

Error de Cierre = ∑(𝑣+) − ∑(𝑣 −)

Donde ∑(𝑣+) = sumatoria total vistas más.

Donde ∑(𝑣 −) = sumatoria total vistas menos.

Donde el Error máximo en metros = ±0.008 √ (D)

Donde D es la distancia en kilómetros


38

Tabla 7: Formato nivelación geométrica

Tabla 7: Formato nivelación geométrica

Fuente: Autores

• Nivelación Trigonométrica

En este tipo de nivelación a diferencia de otros métodos el instrumento a usar es el


teodolito o estación, debido a que este mide los ángulos verticales que puede generar las
pendientes del terreno, este método es menos preciso que la nivelación geométrica. Por
lo cual se usa en ocasiones esporádicas donde no encuentre con un nivel de precisión.

Procedimiento en campo.

Para el procedimiento en campo lo primero que se debe realizar dos bancos de nivel
con sus respectivas coordenadas y cotas, para el centrado y amarre de la estación. A
continuación, se procede a tomar medir los cambios de nivel del terreno en donde se debe
tener en cuenta la altura instrumental y la altura del prisma.

Los datos obtenidos se deberán guardar en una carpeta de la estación creada por el
topógrafo cuyos datos obtenidos serán distancia inclinada, Angulo vertical y ángulo
horizontal, con el objetivo de descargar los datos con el respectivo programa de la
39

estación que se esté usando (leica, topcom, pentax etc). Para su posterior tratamiento de
información en oficina.

Procedimiento de oficina

Con los datos ya descargados en el formato txt se transforman a csv (formato Excel) y
se realizara e siguiente cálculo para las cotas y coordenadas.

Figura 11: nivelación trigonométrica


Fuente: Autores

Se dará inicio desde un puno BM con cotas y coordenadas conocidas, al cual se deberá
sumar la altura instrumental, se deberá hallar el DV (distancia vertical) el cual se calcula
con la siguiente formula. Es importante aclarar que el ángulo vertical es tomado desde el
cenit.

DV = Hi + (coseno (ang.v) * DI) - Hp

Donde DV = distancia vertical.

Donde (coseno (ang.v) )= coseno del ángulo vertical.

Donde DI = distancia inclinada.


40

Donde Hi = altura instrumental.

Donde Hp = altura de prisma.

Cálculo de cotas: en este procedimiento se dará las cotas del terreno a los puntos
tomadas en campo por medio de la nivelación geométrica, para ello se debe calcular con
la siguiente formula.

Cotas puntos terreno = Cota BM + DV

Donde Cota BM = cota del punto de armado.

Donde DV = distancia vertical.

Distancia horizontal: para calcular las coordenadas de cada punto levantado en


terreno es importante hacer el cálculo de la distancia horizontal, la cual se haya con la
siguiente formula.

DH = DI * SENO (ang.v)

Donde DH= distancia horizontal.

Donde DI= distancia inclinada.

Donde SENO (ang.v) = seno del ángulo vertical.

Al obtener la distancia horizontal de cada punto detallado se puede proceder a calcular


las coordenadas Norte y Este de cada uno de estos puntos, para ello remitirse a la sección
de radiación en el ítem de planimetría.

Para obtener el formato para cálculo de nivelación trigonometría ir al anexo 6.

5. Replanteo

Este es uno de los procesos que se debe realizar cuando ya se tiene el diseño de los
planos del proyecto, el objetivo principal es materializar la información de los planos a
terreno, siendo esta una de las labores más importantes en obra que debe realizar el
topógrafo ya que cualquier error o equivocación cometida puede causar un costo
económico adicional y demora en la entrega del proyecto que se está ejecutando.

Metodología en Campo
41

Se debe tener cargar la información de las coordenadas los puntos o ejes a replantear
en un archivo txt para su posterior uso.

Se localizará dos puntos con coordenadas conocidas, en donde uno de ellos se


estacionará el equipó y el otro será usado como ceros atrás (punto estacionado y punto de
amarre respectivamente). A partir de estos puntos se utilizará el método de replanteo,
utilizando para las medidas angulares la estación y para las distancias longitudinales no
mayores a 20 m la cinta métrica, en dado caso que las distancias longitudinales sean
superiores a 20 m será usado el prisma para mejorar la precisión.

La estación regularmente requiere una información preliminar para la actividad de


replanteo, los cuales son coordenadas X, Y, Z (donde X son Este, las coordenadas Y son
Norte y Z es igual a la cota). Esta para cada punto existente ya sea para replantear o
amarre, adicionalmente se debe ingresar la altura instrumental del equipo (HI) y la altura
del prisma (HP).

Seguido de ingreso los datos al equipo, se seleccionará el punto que se desea


replantear, para ello nos indicaría el azimut y dista del punto a replantear, en donde la
estación indicará la proximidad del prisma al punto a materializar en el terreno. Este
procedimiento se repartirá con cada uno de los puntos del proyecto que lo requieran ser
replanteados.

Es importante dejar puntos de referencia, a cada uno del punto replanteados, es


importante verificar varis veces estos puntos con los ángulos y distancia. Para las grandes
extensiones el proceso de replanteo se recomienda la realización con RTK, el cual debe
tener el controlador con coordenadas en tiempo real.
42

BIBLIOGRAFIA

Aliaga,C. (2020). Tipos de nivelación topográfica.


Https://Inforconstruccion.Blogspot.Com/2020/04/Nivelacion-Topografica.Html.

Clara Botía, Rubby Prdo, Mariam Rivas, Wilso Vargas, Mario Villalba, C. G. (2014).
Topografía aplicada para ingenieros (Editorial UD (ed.); Primera ed).

Torres, A., & Villate, E. (1968). Topografía (p. 307).

Vargas, W., & Rincón, M. (2007). Planimetría. File:///C:/Users/Angie/Downloads/Pdf-


1-Libro-Planimetria-Universidad-Distrital.Pdf.

Villalba, Clara Judyth Botia Flechas , Wilson Hernesto Vargas Vargas, M. A. R. (2011).
Altimetría (Editorial UD (ed.); Primera Ed).

Wolf, P., & Ghilani, C. (2008). Topografía (Alfaomega (ed.); Undécima e).
43

ANEXOS

Anexo 1: Formato descripción punto base


Fuente: Resolución 643 del IGAC
44

Anexo 2: Descripción punto geodésico


Fuente: Resolución 643 del IGAC
45

Anexo 3: Formato hoja de campo


Fuente: Resolución 643 del IGAC
46

Anexo 4: Formato calculo poligonal cerrada


Fuente: autores
47

Anexo 5: Formato calculo radiación


Fuente: Autores.
48

Anexo 6: Nivelación trigonométrica


Fuente: autores

También podría gustarte