Está en la página 1de 57

edición 2033

del 18 al 24 de enero 2023

Expresión de la lucha de clases pág. 2

solo el pueblo salva al pueblo pág. 23

«El leninismo es el marxismo de


la época del imperialismo y de... pág. 45

Integrante de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas - CIPOML


EDITORIAL

EXPRESIÓN DE LA
LUCHA DE CLASES

Se cumplieron los debates convocados por


el Consejo Nacional Electoral entre los
candidatos y candidatas a las prefecturas y
alcaldías. Hubo de todo, como dice nuestro
pueblo, «como en botica»: algunos olvidaron
sus discursos, la mayoría demostraron
desconocimiento de la realidad local, hubo
alguien que abandonó la sala en medio
debate, otros se explayaron en ofrecimientos
demagógicos y, por supuesto, también hubo
candidatos que mostraron solvencia, entre
estos últimos destacan los candidatos que
representan a las fuerzas de izquierda.

Más allá de estas particularidades, los


debates evidenciaron las concepciones que
las fuerzas políticas tienen respecto de cómo
ejercer la administración de los gobiernos
autónomos descentralizados. Los candidatos
2
de la derecha expusieron su visión
empresarial del manejo de las empresas
públicas, hablaron de concesionar vías y
carreteras al sector privado y condicionaron
el desarrollo a la presencia de inversiones
privadas locales y extranjeras, ofrecieron
limpiar las calles de vendedores que «afean
las ciudades y ahuyentan el turismo» y, no
pocos, paradójicamente, en un proceso
eminentemente político, dijeron que no son
políticos. En contraposición, los candidatos/
as de las fuerzas de izquierda exhibieron
propuestas políticas coherentes con sus
principios y demostraron que sí es posible
dirigir los GAD poniendo por delante los
intereses de los trabajadores y el pueblo, que
se puede impulsar políticas que contribuyan
a la creación de fuentes de empleo, hacer
frente a la inseguridad poniendo acento en
medidas preventivas, trabajar en el cuidado
y desarrollo de la niñez, en la protección
de las mujeres violentadas, en el desarrollo
educativo, cultural y deportivo de la niñez y
la juventud y, por supuesto, hacer obra con
mano de obra local y sin castigar al pueblo
con impuestos.

3
Estos debates y todo el proceso electoral
expresan una clara contraposición de
ideas y de propuestas políticas; expresan
las concepciones distintas que tienen los
partidos que, a su vez, representan intereses
de clase diferentes. La lucha de clases se
manifiesta también en este terreno.

Nuestro Partido considera que este


momento que vive el país puede y debe ser
aprovechado por los trabajadores y el pueblo
para golpear políticamente a las clases
dominantes, responsables directos de la
crítica situación en la que vive el pueblo; es
una oportunidad para conquistar espacios
en la administración estatal que permitan
atender necesidades fundamentales del
pueblo; es la ocasión para demostrar que
las propuestas que las fuerzas de izquierda
plantean no solo que son viables, sino
indispensables. Por ello, reiteramos nuestro
apoyo a las candidaturas de Unidad Popular,
listas 2, que enarbolan las propuestas de la
izquierda revolucionaria, las banderas del
cambio.

4
La rebaja impositiva
de Lasso

Entre las medidas que los sectores


populares han planteado desde hace
años está la reducción del Impuesto al
valor agregado (IVA), con el objetivo de
incentivar el consumo y, por tanto, la
recaudación tributaria, que tiene lógica
por donde se lo mire y que, ahora, el
gobierno de Guillermo Lasso ha debido
aceptar, aunque sin reconocer el origen
de la propuesta, en medio de su anuncio
de reducción de tres impuestos y con
la condicionalidad de que sólo será por
5
motivo de tres feriados.

Esta quizá es la única medida adecuada,


porque las otras solo dan muestras de
la ineptitud e incapacidad de analizar
la propia realidad que debe enfrentar el
gobierno, incluso desde la perspectiva
neoliberal.

Raya en la estupidez sostener que


la situación de seguridad mejorará
bajando del 300 al 30% el Impuesto
a los consumos especiales (ICE) a las
armas y municiones, ya que, como
dice el ministro de Finanzas, con ese
impuesto no se recauda “prácticamente
nada”, es decir, buscando aumentar la
recaudación vía mayor circulación de
armas, en medio del incremento de los
asesinatos que tienen al país entre los
más violentos del mundo. Justificándose
en que las empresas de seguridad
podrán adquirirlas más baratas, pero
pretendiendo ocultar que también
lo harán los delincuentes, sicarios,
narcotraficantes que ahora consiguen en
los mercados «paralelos» de Guayaquil
6
un fusil en USD 18 mil y a partir de la
vigencia de esta medida lo comprarán
mucho más baratos y sofisticados,
dejando a la Policía en desventaja. Sin
dejar de recordar que entre los aportantes
a la campaña de Lasso estuvieron los
importadores de armas.

Tampoco suena positivo la reducción


del ICE a bebidas gaseosas, alcohólicas,
fundas plásticas que tienen impacto en
la salud de la población y cuidado del
medio ambiente.

Sosteniendo que las maquinarias


podrán adquirirse más baratas
Lasso ha justificado la reducción del
Impuesto a la salida de divisas (ISD)
del 4 al 2%, manipulando a la opinión
pública pues si se trata de abaratar las
importaciones de bienes de capital se
pudo aplicar otros mecanismos. Lo que
está tras esta medida es dar vía libre a la
exportación de capitales, especialmente
los que la banca maneja, tanto aquellos
provenientes de la acumulación de las
importantes ganancias tuvieron en el
7
2022, como los recursos provenientes del
lavado de activos.

Con estas medidas Lasso no solo


confirma su adhesión al neoliberalismo,
sino su condición de manipulador de la
opinión pública y, por decir lo menos,
incapacidad de analizar la situación por
la que atraviesa la sociedad ecuatoriana.

8
“El Gran Padrino”
pone a Lasso a la
defensiva

La denuncia de corrupción conocida como


el “Gran Padrino” pone en la picota al
cuñado del presidente de la República, y
tiene como elemento principal la delación
que hace uno de los participantes en esta
trama que se desarrolla en las empresas
eléctricas.

El gobierno, inicialmente, guardó silencio y


organizó una red de adláteres que tuvieron
el objetivo de acallar en redes sociales la
denuncia y amedrentar a los periodistas
9
que hicieron pública la investigación; la
negación de la realidad fue la primera
reacción de Lasso y la demanda penal
de su cuñado contra los comunicadores.
Las grandes cadenas televisivas y los
principales periódicos y radios del país
han guardado silencio y se han sumado
en el ataque contra los trabajadores de la
comunicación anteriormente señalados;
pese a ello, la presión e indignación social
obligó a Guillermo Lasso a solicitar a
la fiscalía las investigaciones sobre las
acusaciones realizada, incluso los ministros
de Gobierno e Interior se reunieron con
la Fiscal para expresarle que brindarán
“toda la colaboración” en la indagación
por presuntas irregularidades en empresas
eléctricas. De la prepotencia pasaron a la
desesperación.

Es un secreto a voces lo que ocurre en las


eléctricas, pues, en el país se conoce el
poder que tiene Danilo Carrera, cuñado de
Lasso, quien es el mentalizador de la red
de corrupción que involucra a Leonardo
Cortázar, conocido por la famosa foto de
los “tetones”, en la que constan en una
10
piscina en Miami junto al asambleísta
correísta Ronny Aleaga y Xavier Jordán,
este último acusado de dirigir la gran
trama de corrupción en el Hospital
Teodoro Maldonado Carbo, durante la
emergencia sanitaria por COVID-19.

CNEL y CELEC, son dos empresas públicas


en las que se ha consolidado una estructura
corrupta desde las épocas del correísmo
y que ha permanecido intacta hasta la
fecha. En un audio filtrado se escucha con
desfachatez, como el amigo del cuñado
Rubén Cherres Faggioni y el exdelegado
de Lasso en la Empresa Coordinadora de
Empresas Públicas (EMCO EP), Hernán
Luque Lecaro, negocian coimas y el
desarrollo de mecanismos para controlar
otras empresas más y ampliar el entramado
de corrupción. En esa conversación se
escucha que Luque pide 150 mil dólares
mensuales que deberían ser depositados en
una cuenta en Andorra. Él estuvo 12 meses
en ese puesto, lo que habría significado más
de 2 millones de dólares.

Cherres y Luque, no tenían por sí solos el


11
poder para obligar, a gerentes y ministros,
a firmar contrato con ciertos empresarios,
es indudable que requerían del visto bueno
de alguien cercano a Lasso, y ese es Danilo
Carrera. El gobierno se ha descuajeringado,
está contra la pared y hace público el
pedido a la Fiscal para que investigue a
Cherres y Luque, pero calla frente a las
denuncias contra su cuñado, quien, según
los audios recibía 30 mil dólares mensuales
de los contratistas.

Como lo señalamos en el editorial de


nuestra edición anterior, Lasso debe dar
explicaciones. Su discurso de honestidad
y transparencia se va por el desagüe y
cada vez se evidencia que la aplicación
del neoliberalismo va de la mano con la
corrupción de los funcionarios que llenan
sus bolsillos con los dineros de empresarios
y contratistas que están tras los negociados.

12
El gobierno simula
“dialogar” con los
empresarios
El gobierno de Guillermo Lasso instaló
el 10 de enero las denominadas “mesas
productivas”, pretendiendo simular que
habla con “todos” los sectores, cuando en
realidad guarda nexos directos con sus
amigos empresarios, a quienes otorga de
manera diligente licencias ambientales,
disminuye de tasas y simplifica de
trámites para que sigan amasando
capital.

El ministro de la Producción, Julio


13
José Prado, lidera las “famosas” mesas,
mediante las cuales definirá una hoja de
ruta para la simplificación de procesos
en la obtención de licencias y permisos;
mejoras en los protocolos de control
previo y posterior; revisión de tasas; y, el
establecimiento de ventanillas integrales
de atención al usuario.

El trato preferencial evidencia una


identificación plena entre los intereses de
clase del gobierno de Lasso con la gran
burguesía; en contraposición al “diálogo”
con el movimiento indígena y popular,
para lo cual fue necesario largas y duras
jornadas de lucha, extendida por 18 días
en el mes de junio de 2022, teniendo de
por medio muertos, heridos, perseguidos,
enjuiciados, en fin, enfrentando el
desprecio gubernamental por la vida, las
necesidades e intereses de la mayoría del
pueblo.

Con el inicio de las “mesas productivas”,


el gobierno continúa con medidas a favor
de los empresarios, en cumplimiento de
la política neoliberal en beneficio de esos
14
sectores, mediante la aprobación de leyes,
poniendo por delante la justificación de
creación de fuentes de empleo. Antes, en
el gobierno de Rafael Correa, continuado
por Lenín Moreno, se estableció una
política de alianzas público privadas
para beneficiar a la burguesía comercial,
de las Cámaras de la Producción,
agroexportadora, que ahora el gobierno
del banquero persiste en su aplicación.

Gran parte de la “maraña” legal ha sido


creada por el legislativo burgués para
beneficiar a las élites económicas y
políticas del país, a las transnacionales.
Recordamos la fructífera normativa legal
en su provecho: Ley de simplificación,
de Apoyo Humanitario para Combatir la
Crisis Sanitaria Derivada del COVID-19,
de Eficiencia en la Contratación Pública,
de Reforma de Diversos Cuerpos Legales
de Combate al Comercio Ilícito, de
Desarrollo económico y sostenibilidad
fiscal, de Reforma a la Ley de Régimen
Tributario.

15
Lasso miente,
dile NO

Las razones para votar NO en la consulta


y referéndum son varias, en este artículo
analizaremos los cuestionamientos
principales a las preguntas 3, 5 y 6:

¿Está usted de acuerdo con reducir el


número de asambleístas y que se los elija
de acuerdo a los siguientes criterios: 1
asambleísta por provincia y 1 asambleísta
provincial adicional por cada 250.000
habitantes; 2 asambleístas nacionales
por cada millón de habitantes; y 1
16
asambleísta por cada 500.000 habitantes
que residan en el exterior, enmendando la
Constitución de acuerdo con el Anexo 3?

Según lo que se desprende de los anexos,


los datos que deben ser usados para
calcular el número de asambleístas son los
del último censo, como hasta el momento
el censo no termina de encuestar a la
población, se tendría que usar los datos del
2010. Según esa información, la población
del Ecuador supera los 14 millones, lo que
significaría que, según el anexo 3, deberían
haber 28 asambleístas nacionales, casi
duplicando a los que hay actualmente.

Por otro lado, provincias como Carchi,


Bolívar, Cañar, Orellana, Morona
Santiago, Sucumbios, Zamora Chinchipe,
Pastaza, Napo tendrían un solo
representante, agudizando el discrimen
que históricamente han tenido esas
provincias. La reducción del número de
asambleístas deja sin representación a
gran parte de la población que no voto
por el primer legislador que resultaría
electo, lo que violenta la participación
17
de los pobladores y beneficiaría a quien
tenga mayor capacidad económica para
garantizar maquinarias electorales.

Esta pregunta muestra de cuerpo entero


la concepción antidemocrática de Lasso,
se pretende eliminar la representación
de las minorías y en especial la presencia
de legisladores que representen a estos
sectores de la población ecuatoriana.

¿Está usted de acuerdo con eliminar la


facultad de designar autoridades que tiene
el CPCCS e implementar procesos públicos
que garanticen participación ciudadana,
meritocracia y escrutinio público, de
modo que sea la Asamblea Nacional la
que designe a través de estos procesos a
las autoridades que actualmente elige el
CPCCS enmendando la Constitución de
acuerdo con el Anexo 5?

La trampa de esta pregunta está en los


anexos, en el que se reforman los artículos
de la Constitución y se crea un periodo
de transición, con el cual, el gobierno
pretende mantener a sus adláteres que
18
se encuentran hoy, encargados de las
direcciones de varias de las instituciones
como: la Contraloría; Consejo de la
Judicatura; Consejo Nacional Electoral;
Defensoría del Pueblo; Defensoría Pública;
Tribunal Contencioso Electoral. “Todas las
autoridades cuya designación le compete
actualmente al Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social y que no han
sido legalmente reemplazadas, debiendo
serlo, se entenderán prorrogadas en sus
funciones hasta que sean reemplazadas
previo cumplimiento de la Disposición
Transitoria Primera y culminación del
proceso de designación previsto en la
Constitución” señala la transitoria segunda
que se encuentra en el anexo a esta
pregunta.

A esta mañosería, se suma el proceso de


designación que se propone. Serán los
delegados de las “comisiones técnicas”
los que terminen definiendo los nombres
de entre quienes el pleno de la Asamblea
deberá designar. Esta comisión está
integrada, principalmente, por delegados
de las funciones del Estado, en número de
19
cinco, dejando de lado la representación de
la ciudadanía a dos integrantes. Además de
que se reduce la representación externa al
Estado, está no será nombrada por méritos
en donde se garantice la paridad de
género o la representación de los pueblos
o nacionalidades indígenas, ya que, serán
nombrados por sorteo. Esta conformación
únicamente se realiza para designar a las
máximas autoridades de la Contraloría
General del Estado, Fiscalía General del
Estado, Defensoría del Pueblo, Defensoría
Pública, miembros del Consejo Nacional
Electoral y Tribunal Contencioso Electoral
y sus respectivos suplentes.

En el caso de la máxima autoridad de la


Procuraduría y la Superintendencia, no
existiría comisión que revise los requisitos
sino que sería el pleno de la Asamblea
directamente, mientras que, en el Consejo
de la Judicatura, la “comisión técnica” sería
conformada por dos funcionarios públicos
(delegado de la Función de Transparencia
y Control Social, un asambleísta nacional)
y tres representantes de las universidades,
con lo cual, desaparece la participación de
20
ciudadanos o ciudadanas.

La enmienda que se pretende hacer al


artículo 205 cambia incluso el periodo
de funciones recortando de cinco a
cuatro años el periodo de los consejeros
y consejeras del CPCCS, d ela misma
manera, de manera silencioso se elimina
el texto que obliga a que las máximas
autoridades de la Función de transparencia
y Control Social sean elegidos por
“concurso público de oposición y méritos
en los casos que proceda, con postulación,
veeduría e impugnación ciudadana”.

Como señalamos en el análisis de la


pregunta anterior, en esta pregunta
se puede apreciar la concepción
antidemocrática del gobierno de Lasso.

¿Está usted de acuerdo con modificar el


proceso de designación de los miembros
del Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social, para que sean elegidos
mediante un proceso que garantice
participación ciudadana, meritocracia,
escrutinio público, llevado a cabo por
21
la Asamblea Nacional, enmendando la
Constitución de acuerdo con el Anexo 6?

Esta propuesta no influiría en la elección


de los consejeros que se realiza en el 2023,
sino que entraría en vigencia para luego
de cuatro años. La propuesta de Lasso
quita la autonomía que esa institución
debería tener para promover el control
social, ya que, provienen de listados
conformados por la “comisión técnica”,
cuyos integrantes son representantes de las
instituciones que deberían ser controladas
por el CPCCS.

La participación ciudadana de la que


habla la pregunta es casi nula, ya que,
sólo son dos los ciudadanos o ciudadanas
que integrarían la “comisión técnica”
conformada principalmente por delegados
de las funciones del Estado, además, es el
propio CPCCS el que debe acreditar a las
organizaciones veedoras del proceso, bajo
el arbitrio de lo que considere trayectoria
y experticia, con lo cual, podría excluirse a
organizaciones que no sean del agrado de
los consejeros.
22
Solo el pueblo salva
al pueblo

El 5 de febrero, Ecuador elegirá a los


representantes locales de las provincias,
ciudades y juntas parroquiales. En
Marcha recoge, de manera muy sintética,
parte de las propuestas que cuatro
candidaturas de Unidad Popular, listas 2,
proponen en esta campaña.

Sebastián Cevallos

Candidato a la Prefectura de Azuay


23
Sebastián Cevallos es de Cuenca, nació
en 1982 y es abogado de profesión. Líder
estudiantil, vicepresidente nacional de la
FEUE, subdirector de Unidad Popular
directiva nacional y director provincial
de Unidad Popular Azuay. En esta
provincia, el plan de trabajo se enfoca en
la recuperación integral, a través de:

Declaratoria de emergencia vial en la


provincia, para atender a los 1.600 km
de vías de producción. Exigir al gobierno
la competencia total sobre las vías que
unen a Azuay con otras provincias,
para su mantenimiento, ampliación y
construcción de soluciones.

Articular un plan de seguridad para


la conformación de brigadas en las
parroquias de Azuay y en los barrios,
con una visión transversal que contemple
la creación de proyectos educativos,
deportivos y recreativos para los niños y
jóvenes de la provincia.

Implementar programas y proyectos


de reactivación económica con la
24
participación de artesanos, toquilleras
y otros; el turismo comunitario será un
puntal importante para el desarrollo
productivo.

Implementar un plan de acción que


proteja y acoja a las mujeres trabajadoras
en situaciones de acoso y violencia.

Brindar espacios para los jóvenes de


la provincia, para que puedan acceder
a empleo y oportunidades. También
contempla planes de prevención y
protección para los niños y jóvenes, para
alejarlos de las drogas.

Convertir a Azuay en una provincia libre


de minería, que respete las fuentes de
agua y el medioambiente.

Lucía Sosa

Candidata a la Alcaldía de Esmeraldas

Lucía Sosa nació en Esmeraldas, en


1957. Es docente, licenciada en Política
y Economía e ingeniera comercial.
25
Ha trabajado por Esmeraldas desde la
prefectura de la provincia (desde 2005
hasta el 2013; y desde 2014 hasta 2018),
y desde la alcaldía de Esmeraldas (desde
2019 hasta la presente fecha).

Sus ejes de trabajo para el cantón


Esmeraldas fomentan la participación
ciudadana y el desarrollo territorial. Sus
propuestas se resumen en:

Legalización masiva y regularización de


predios; mejora de servicios públicos a
través del proyecto “Ciudad Inteligente”;
fortalecer las asambleas ciudadanas para
conocer los problemas de la ciudad;

Fomentar el turismo sostenible,


articulado en la cultura, el deporte y la
naturaleza; fortalecer los programas y
proyectos de reactivación económica,
a través de microcréditos, ferias de
promoción y otros espacios productivos.

Desarrollar el plan de vialidad del


cantón, mejorar, rehabilitar y pavimentar
la red vial.
26
Modernización de abastos, mercados,
públicos y camales;

Rescate y promoción del patrimonio


histórico – cultural del cantón;

Continuar con la dotación de agua


potable y alcantarillado al cantón,
especialmente a los sectores populares;

Fomentar la seguridad en el cantón, a


través de la recuperación de espacios
públicos, plazas, aceras, monumentos;
construcción de espacios de
esparcimiento y polideportivos.

Promover la movilidad sustentable y


mejorar el sistema de tránsito a través del
Plan Maestro de Movilidad.

Fabricio Tinajero

Candidato a alcalde de Latacunga

Fabricio Tinajero nació en 1976


en Pujilí, Cotopaxi. Es doctor en
Ciencias Organizacionales, doctor en
27
Administración Estratégica de Empresas;
es docente y rector de la Universidad
Técnica de Cotopaxi desde 2015 hasta la
presente fecha. La propuesta de Unidad
Popular para Latacunga se resume en:

Diseñar un modelo de gestión que


priorice la relación con la población,
a través de la participación directa
en asambleas, la legalización de
asentamientos y crear iniciativas de
desarrollo enfocadas en el respeto al
medioambiente y la naturaleza.

Dar prioridad al turismo local y


comunitario, a través de la iniciativa
Itour Mashka; la creación de una
operadora turística cantonal que
promueva su riqueza gastronómica,
cultural, histórica y agroecológica.

Mejorar la infraestructura de la ciudad,


con el arreglo de la red vial, la dotación
de servicios básicos y la ampliación del
caudal de agua, para abastecer a todos los
sectores de la ciudad.

28
Mejora de la capacidad productiva y
económica, con la construcción de
mercados y plataformas comerciales;
capacitar a emprendedores, artesanos,
actores de la economía popular y
solidaria; apoyar al desarrollo de las
PYMES.

Atención a los jóvenes y niños de la


ciudad, con programas que recuperen
la historia y cultura de Latacunga para
ser difundidas; creación de consejos
consultivos de cada grupo de edad, para
desarrollar políticas enfocadas en cada
sector, especialmente en los jóvenes y las
mujeres.

Natasha Rojas

Candidata a la alcaldía de Quito

Natasha Rojas nació en Quito, tiene 47


años y es doctora en Administración
Pública, magister en Educación Superior
y Gestión Pública. Tiene una gran
trayectoria política en organizaciones
sociales y populares, como la FESE,
29
FEUE, Unidad Popular; fue asesora en
la Asamblea Nacional, la AME y fue
docente universitaria por varios años.

En Quito, Unidad Popular se enfocará


en:

Apoyo con 10 millones de dólares para


emprendimientos, eliminar la patente
municipal a profesionales y los nuevos
emprendimientos; disminución y
agilidad en los trámites municipales.

Implementar el programa mi barrio


seguro, con alarmas comunitarias,
mejoramiento de la infraestructura
de las UPC; iluminación de las calles,
transporte en horario ampliado,
mejoramiento de la infraestructura de
parques y canchas deportivas; la policía
metropolitana cuidará el espacio público
y dejará de perseguir a los trabajadores
autónomos.

Proteger a las mujeres de la violencia,


a través de programas de empleo,
capacitación y acogida.
30
Protegeremos la fauna urbana,
prohibiremos la venta de mascotas y las
esterilizaciones serán masivas y gratuitas.

Declararemos a Quito libre de minería


metálica.; protegeremos el Chocó
Andino, las fuentes de agua y la
biodiversidad.

Fortaleceremos el Patronato San Jose


y ampliaremos la atención en salud,
fortaleceremos el Patronato San José y
ampliaremos la atención en salud.

Devolver los centros de desarrollo


infantil a los barrios, para atender a los
niños y niñas con calidad y calidez.

Practicar una movilidad sustentable y


respetuosa en la ciudad.

31
Comisión para
privatizar al IESS

El presidente Guillermo Lasso


ha conformado una “comisión
interdisciplinaria” para que, hasta el mes
de mayo, presente una propuesta para
reformar el sistema de seguridad social
en el Ecuador en el ámbito del Seguro
de Invalidez, Vejez y Muerte. Esto lo
hace luego que, de manera mañosa,
su delegado Alfredo Ortega, propició
la elección del representante de los
asegurados ante el Consejo Directivo del
IESS.
32
Esta comisión está conformada por
Augusto de la Torre, Andrés Hidalgo
Cevallos, Doménica Cobo, Eduardo
Carmigniani Valencia, Karla Morales,
Pablo Lucio-Paredes, Andrea Angulo y
Fabián Villema.

De ellos los de mayor exposición


pública son Augusto de la Torre y Pablo
Lucio-Paredes, ambos economistas
neoliberales que han desempeñado
importantes cargos públicos, habiendo
dejado huella en acciones en beneficio
de la burguesía y en detrimento de
los derechos laborales. Actualmente
sostienen que la legislación laboral
ecuatoriana es caduca y corresponsable
de la reducción del empleo, que, según
ellos, no se incrementa debido a que
los salarios mínimos y condiciones de
contratación impiden generar empleo.
Ambos, en sus espacios, sostienen que,
en el ámbito de la seguridad social, el
Estado está actualmente, y estará más en
el futuro, en incapacidad de aportar el
40% a las pensiones jubilares. Durante el
gobierno de Lenin Moreno, De la Torre
33
encabezó un estudio promovido por el
Banco Mundial que concluye que las
pensiones jubilares en Ecuador están
a nivel europeo, pero que sus aportes
corresponden a nivel subdesarrollado,
y, por tanto, las pensiones deben
bajar a nivel subdesarrollado. Lucio,
desde la USFQ difunde el concepto
de la ineficiencia del sector público,
encontrando en la actividad privada
la única alternativa. Promueven, con
mucha fuerza, la concepción de una
seguridad social de cuentas individuales,
dejando de lado el concepto de
solidaridad, que consideran inaplicable
o caduco. Hace un año sus declaraciones
se reducían a los diagnósticos, pero en
estos días ya han dado a conocer que las
posibles soluciones van por las “medidas
dolorosas” de aumentar la edad de
jubilación, los aportes, entre otras.

Destaca también Andrés Hidalgo,


del Grupo Faro, organización que
se autodefine como de investigación
y acción colectiva, pero no tiene a
la seguridad social como ámbito de
34
trabajo. Presenta en su web pequeñas
publicaciones sobre el IESS, en ninguna
de las cuales consta como autor.

Los demás comisionados son


economistas o abogados, todos
relacionados con instituciones o
universidades vinculadas al pensamiento
liberal, ninguno especialista en
seguridad social, que es el argumento
para menoscabar a los dirigentes y
profesionales que vienen desde el
lado de las organizaciones populares.
Resalta Eduardo Carmigniani abogado
empresarial y de El Padrino, cuñado de
Guillermo Lasso, acusado de corrupción.

En estas condiciones, esperar algo


positivo de esta comisión es iluso.

Pero, más allá, Lasso al conformarla


se fue por encima de la disposición
constitucional que señala que el IESS
funciona de forma autónoma, es decir,
el presidente de la República no debió
conformar esta comisión, lo debió hacer
el Consejo Directivo de la institución,
35
para lo cual, debió estar conformado
adecuadamente, con un representante
de los asegurados, honestamente
electo, reconocido por los afiliados,
situación que no se ha concretado,
pues, Richard Gómez, se posesionó
aplicando mecanismos reñidos con el
procedimiento señalado.

Por lo anterior, la mencionada


comisión ha sido desconocida por las
centrales sindicales que conforman el
Frente Unitario de los Trabajadores e
importantes organizaciones de jubilados
que preparan más acciones para
enfrentar las pretensiones neoliberales en
el IESS.

36
Movilización popular en
defensa del IESS

El Frente Unitario de Trabajadores


FUT, jubilados y organizaciones
sociales participaron de forma activa
en la XVI Convención Nacional del
FUT. En el evento, realizado el 14 de
enero de 2023, en Quito, estuvieron
más de doscientos representantes de
organizaciones de trabajadores, de
la FEUNASSC, organizaciones de
jubilados, de la FENOCIN, entre otros.
En la Convención se llegó a varios
compromisos y resoluciones, que se
37
mencionan a continuación:

* Llamar a la unidad de los trabajadores/


as, en todo el país, para conformar
frentes de defensa de la seguridad social.

* Exigir que la Asamblea Nacional


discuta y apruebe el Proyecto de Código
Orgánico del Trabajo, presentado por el
FUT.

* Fortalecer las acciones unitarias para


asegurar la inconstitucionalidad de la
Ley de Apoyo Humanitario.

* Llamar a las organizaciones y la


ciudadanía a votar NO en la consulta
popular de Lasso.

* Convocar a una jornada de resistencia


el 19 de enero de 2023, con una gran
movilización a nivel nacional, una
jornada en las fábricas, calles y plazas,
en el campo y la ciudad.

* Respaldar a la dirección del FUT en la


aplicación de todas las herramientas que
38
implica estrategias jurídicas y políticas
para defender al IESS.

* Desconocer la denominada “Comisión


Ciudadana”, conformada por el gobierno,
porque representa al FMI y a los grupos
económicos que quieren apropiarse de
los recursos del IESS generados por el
trabajo de las y los trabajadores.

* Conformar una Comisión de Expertos


en Seguridad Social, para presentar una
propuesta alternativa de reforma que
garantice sustentabilidad y sostenimiento
del IESS en el marco de los principios de
solidaridad.

* Desconocer a Richard Gómez y


Alfredo Ortega como vocales del
Consejo Directivo del IESS, porque ellos
no representan los intereses de jubilados
y afiliados, la posesión, ilegítima e ilegal
de Gómez, es una muestra más de la
corrupción del actual gobierno

En este marco, también se expresó la


solidaridad con la lucha del Sindicato
39
General de Trabajadores de la
Benemérita Sociedad Protectora de
la Infancia, Hospital León Becerra de
Guayaquil. Así también, en el ámbito
internacional, se rechaza el intento de
golpe de Estado dado en Brasil y se
solidariza con el pueblo peruano que
está siendo brutalmente reprimido por el
gobierno genocida de Dina Boluarte.

40
En Perú la lucha
contra Dina Boluarte
continúa

Las protestas del pueblo peruano contra


el gobierno dictatorial de Dina Boluarte
llevan más de un mes y, en los últimos días,
tienen expresiones más altas, combativas y
generalizadas. Los bloqueos de carreteras
e importantes manifestaciones en varias
regiones del país han estado a la orden del
día, destacándose las que se han producido
en Puno, Arequipa, Junín, Cusco y
Apurímac

El grito unánime del pueblo alzado en


41
protesta es en exigencia de la renuncia
de Boluarte, el cierre del Congreso, la
convocatoria inmediata a elecciones y la
libertad de Pedro Castillo. De no atender
estas exigencias, las protestas continuarán
de manera combativa. De su lado,
representantes del gobierno no han podido
ocultar una serie de medidas altamente
represivas, que pretenden maniobrar las
circunstancias y controlar la crisis que la
han generado las clases dominantes del
vecino país.

La Policía ha intentado desbloquear las vías


tomadas por los miles de manifestantes
que han utilizado piedras y la quema de
neumáticos, lo que ha sido respondido
de forma cobarde con abundantes gases
lacrimógenos y, lo más grave, el uso de
armas de fuego por parte de la policía
y militares, que ya dejan más de 50
fallecidos y cientos de heridos y detenidos.
El “resguardo” que han dado a edificios
públicos y los aeropuertos y la represión
brutal al pueblo, no ha podido detener le
protesta, no se ha amedrentado y, por el
contrario, han vuelto más contundentes
42
sus manifestaciones, pese a las advertencias
del gobierno de Boluarte, que mantiene
el estado de emergencia, como principal
mecanismo para controlar el descontento
social que se volvió a manifestar en las
calles y plazas del país. Todo indica que la
lucha en Perú no declinará en tanto no se
atiendan sus pedidos.

Vanos han sido los exhortos de la


mandataria Boluarte que ha hablado de
“retraso, dolor, pérdidas económicas”, de
lo cual acusa al pueblo, pretendiendo con
ello ocultar que la crisis de Perú ha sido
causada, a su turno, por los gobiernos
antipopulares y serviles a los intereses del
imperialismo y de las clases dominantes
peruanas, crisis que se ha agravado
mucho más con la ilegal destitución del
presidente Pedro Castillo mediante un
golpe de Estado, apoyado y gestado por el
imperialismo norteamericano.

La decisión del pueblo es continuar con las


acciones de protesta a pesar de la violenta
represión y las maniobras políticas que
desde el poder se han desarrollado para
43
frenarlas. “Que se vayan todos”, la renuncia
de Boluarte, que se cierre el Parlamento,
la realización de un proceso constituyente
para cambiar la Constitución de 1993,
y que se llame a nuevas elecciones de
forma inmediata son las banderas que se
mantienen en alto.

La Fiscalía del Perú se ha visto obligada


a iniciar un proceso de investigación
a Boluarte, por los crímenes que se
han cometido contra el pueblo, pero el
pueblo no confía que el proceso se lleve
plenamente a cabo, bien puede ser parte
de las maniobras que intentan disminuir
la intensidad de las luchas. Boluarte, por
su parte, de manera cínica llama a la paz y
acusa de la violencia a quienes protestan.

44
“No a las
provocaciones
chovinistas y belicistas
en los Balcanes”
Las provocaciones chovinistas y belicistas
que se producen en la región de los
Balcanes a sido analizada por los partidos
y organizaciones de Europa integrantes de
la Conferencia Internacional de Partidos
y Organizaciones Marxista Leninistas,
que han hecho público sus opiniones
en un pronunciamiento público, des
que destacamos, entre otros aspectos, lo
siguiente:

Reconocen que, en los últimos tiempos,


45
se ha revitalizado la lucha por la “Gran
Serbia” de la burguesía serbia, que
siempre ha tenido pretensiones históricas.
Considerando favorablemente el contexto
de conflicto creado por la invasión rusa de
Ucrania para avanzar hacia este objetivo, la
burguesía serbia, con el gobierno de Vucic,
busca una nueva aventura.

De otro lado, manifiestan que “las tensiones


se han enfriado desde que Vucic declaró
que los serbios en el norte de Kosovo han
comenzado a derribar algunas barricadas
que habían levantado, pero la situación no
ha cambiado en general, ya que los motivos
del conflicto tienen raíces profundas”.

No cabe duda alguna que Vucic, ha puesto


su mirada en Kosovo, donde las bandas
nacionalistas serbias, chovinistas y racistas,
los denominados Chetniks, no se detienen
y han empezado a crear tensiones con
Kosovo, al desplegar tropas en la frontera.
En el problema, es claro que la burguesía
serbia, en un complot con los gobernantes
de Hungría y la extrema derecha del
gobierno italiano, han puesto sus ojos en
46
ciertos lugares de la antigua Yugoslavia,
en la pretensión de crear una “Gran
Serbia”. en complicidad, claro está. con los
reaccionarios de Montenegro, Croacia y
Bosnia.

El comunicado también destaca que


“el dominio del revisionismo moderno
allanó el camino en Yugoslavia, en la
URSS y luego, en todos los países de los
Balcanes y de Europa del Este, excepto
por algunas décadas en Albania, para
adoptar abiertamente el orden capitalista
de explotación. Esto condujo al colapso
y la desintegración de estos países
revisionistas”.

“Como miembros de la Conferencia


Internacional de Partidos y Organizaciones
Marxista-Leninistas (CIPOML),
declaramos que estamos con los pueblos
de los Balcanes y los revolucionarios que
plantean las demandas de paz y hermandad
contra el chovinismo, el belicismo y el
fascismo”, se destaca en la parte final del
comunicado con el que nuestro Partido
expresa su pleno acuerdo.
47
«El leninismo es el
marxismo de la época
del imperialismo y de la
revolución proletaria»
(parte II)

En la edición anterior de En Marcha


publicamos unos cortos extractos
de la obra Los fundamentos del
Leninismo, escrita por José V. Stalin,
correspondientes a los capítulos Las
raíces históricas del leninismo y La
teoría. Como se indicó, esta obra
48
contiene varias conferencias expuestas
por Stalin en la Universidad de Sverdlov;
aborda nueve temas, además de los dos
ya mencionados habla también sobre El
método, La dictadura del proletariado,
La cuestión campesina, La cuestión
nacional, Estrategia y táctica, El Partido,
El Estilo en el trabajo.

Reproducimos a continuación aspectos


relacionados con la teoría de la
revolución proletaria.

«La teoría leninista de la revolución


proletaria parte de tres tesis
fundamentales.

Primera tesis. La dominación del


capital financiero en los países
capitalistas adelantados; la emisión de
títulos de valor, como una operación
importantísima del capital financiero; la
exportación de capitales a las fuentes de
materias primas, como una de las bases
del imperialismo; la omnipotencia de la
oligarquía financiera, como resultado
de la dominación del capital financiero;
49
todo esto pone al descubierto el burdo
carácter parasitario del capitalismo
monopolista, hace cien veces más
doloroso el yugo de los trusts y de los
sindicatos capitalistas, acrecienta la
indignación de la clase obrera contra los
fundamentos del capitalismo y lleva las
masas a la revolución proletaria como
única salvación. (v. “El imperialismo”, de
Lenin).

De aquí se desprende la primera


conclusión: agudización de la crisis
revolucionaria en los países capitalistas;
acrecentamiento de los elementos de un
estallido en el frente interior, en el frente
proletario de las “metrópolis”.

Segunda tesis. La exportación


intensificada de capitales a las colonias
y los países dependientes; la extensión
de las “esferas de influencia” y de los
dominios coloniales, que llegan a abarcar
todo el planeta; la transformación del
capitalismo en un sistema mundial de
esclavización financiera y de opresión
colonial de la gigantesca mayoría de
50
la población del Globo por un puñado
de países “adelantados”; todo esto, de
una parte, ha convertido las distintas
economías nacionales y los distintos
territorios nacionales en eslabones de
una misma cadena, llamada economía
mundial; de otra parte, ha dividido
a la población del planeta en dos
campos: el de un puñado de países
capitalistas “adelantados”, que explotan
y oprimen vastas colonias y vastos países
dependientes, y el de la enorme mayoría
de colonias y países dependientes, que se
ven obligados a luchar por liberarse del
yugo imperialista (v. “El imperialismo”).

De aquí se desprende la segunda


conclusión: agudización de la crisis
revolucionaria en las colonias;
acrecentamiento de la indignación contra
el imperialismo en el frente exterior, en el
frente colonial.

Tercera tesis. La posesión monopolista


de las “esferas de influencia” y de las
colonias; el desarrollo desigual de los
países capitalistas, que lleva a una lucha
51
furiosa por un nuevo reparto del mundo
entre los países que ya se han apoderado
de los territorios y los que desean obtener
su “parte”; las tierras imperialistas,
como único medio de restablecer el
“equilibrio” roto; todo esto conduce al
fortalecimiento del tercer frente, del
frente intercapitalista, que debilita al
imperialismo y facilita la unión de los
dos primeros frentes -el frente proletario
revolucionario y el frente de la liberación
nacional contra el imperialismo” (v. “El
imperialismo”).

De ahí se desprende la tercera


conclusión: ineluctabilidad de las guerras
bajo el imperialismo e inevitabilidad de
la coalición de la revolución proletaria
de Europa con la revolución colonial
del Oriente, formando un solo frente
mundial de la revolución contra el frente
mundial del imperialismo.

Lenin suma todas estas conclusiones en


una conclusión general: “El imperialismo
es la antesala de la revolución socialista”.

52
En consonancia con esto, cambia el
modo mismo de abordar el problema de
la revolución proletaria, de su carácter,
de su extensión y profundidad, cambia el
esquema de la revolución en general.

Antes, el análisis de las premisas de la


revolución proletaria solía abordarse
desde el punto de vista del estado
económico de tal o cual país. Ahora,
este modo de abordar el problema ya
no basta. Ahora hay que abordarlo
desde el punto de vista del estado
económico de todos o de la mayoría
de los países, desde el punto de vista
del estado de la economía mundial,
porque los distintos países y las distintas
economías nacionales han dejado ya
de ser unidades autónomas y se han
convertido en eslabones de una misma
cadena, que se llama economía mundial;
porque el viejo capitalismo “civilizado”
se ha transformado en imperialismo, y
el imperialismo es un sistema mundial
de esclavización financiera y de opresión
colonial de la inmensa mayoría de la
población del Globo por un puñado de
53
países “adelantados”.

Antes solía hablarse de la existencia o de


la ausencia de condiciones objetivas para
la revolución proletaria en los distintos
países o, más exactamente, en tal o cual
país desarrollado. Ahora, este punto de
vista ya no basta. Ahora hay que hablar
de la existencia de condiciones objetivas
para la revolución en todo el sistema
de la economía imperialista mundial,
considerado como una sola entidad;
y la presencia, dentro de este sistema,
de algunos países con un desarrollo
industrial insuficiente no puede
representar un obstáculo insuperable
para la revolución, si el sistema en su
conjunto o, mejor dicho, puesto que el
sistema en su conjunto está ya maduro
para la revolución.

Antes solía hablarse de la revolución


proletaria en tal o cual país desarrollado
como de una magnitud autónoma, que
se contraponía, como a su antípoda, al
respectivo frente nacional del capital.
Ahora, este punto de vista ya no basta.
54
Ahora hay que hablar de la revolución
proletaria mundial, pues los distintos
frentes nacionales del capital se han
convertido en otros tantos eslabones de
una misma cadena, que se llama frente
mundial del imperialismo y a la cual hay
que contraponer el frente general del
movimiento revolucionario de todos los
países.

Antes se concebía la revolución proletaria


como resultado exclusivo del desarrollo
interior del país en cuestión. Ahora, este
punto de vista ya no basta. Ahora, la
revolución proletaria debe concebirse,
ante todo, como resultado del desarrollo
de las contradicciones dentro del sistema
mundial del imperialismo, como
resultado de la ruptura de la cadena del
frente mundial imperialista en tal o cual
país.

¿Dónde empezará la revolución?, ¿dónde


podrá romperse, en primer lugar, el
frente del capital?, ¿en qué país?

Allí donde la industria esté más


55
desarrollada, donde el proletariado forme
la mayoría, donde haya más cultura,
donde hay más democracia, solían
contestar antes.

No, objeta la teoría leninista de la


revolución, no es obligatorio que sea allí
donde la industria esté más desarrollada,
etc El frente del capital se romperá allí
donde la cadena del imperialismo sea
más débil, pues la revolución proletaria
es resultado de la ruptura de la cadena
del frente mundial imperialista por su
punto más débil; y bien puede ocurrir
que el país que haya empezado la
revolución, el país que haya roto el frente
del capital, esté menos desarrollado en
el sentido capitalista que otros países,
los cuales, pese a su mayor desarrollo,
todavía permanezcan dentro del marco
del capitalismo.»

56
La edición Nº 45 de la
revista internacional
Unidad y Lucha, órgano de
la CIPOML, se encuentra en
circulación.

¡ADQUIÉRELA!
57

También podría gustarte