Está en la página 1de 3

La prueba declarativa y la Perspectiva de Género.

La mirada como curso era tratar de revisar los tres medios de prueba, pero de forma común por
compartir la naturaleza jurídica del testimonio, ya que al ser testimoniales (que en forma oral
entregaba información) se generaban creencias y nuevos conocimientos en la audiencia; es así
como esta idea de testimonio nos permitirá revisar dos elementos:

- El sujeto y,
- La información que se trasmite (conformación y valoración de la prueba)

Estos elementos deben ser analizados de manera equilibrada y no de manera jerarquizada; la


doctrina y jurisprudencia nos han planteado la revisión de los 3 medios de prueba y su relación
con la psicología del testimonio, en este punto es relevante la perspectiva de género. Las
formalidades de un proceso no pueden superar ciertos principios de igualdad y no discriminación,
hay otro tipo de desigualdad la que DA origen al litigio, por lo q el proceso debe hacerse cargo,
porque hay una relación asimétrica (estructurales – sociales), q no se van a solucionar
enteramente en el proceso en sí mismo, pero la utilización de la perspectiva de género permite
igualar la cancha, y a partir de allí se debe tomar la decisión.

Esos dos elementos deben mirarse entre sí; la persona por ser quien es, no mentirá o dirá la
verdad, la información q ese SUJETO entregue, puede ser más o menos completa, pero alguno de
esos elementos, ligados a otros medios de prueba puede permitir una decisión con menos
asimetrías.

Es así como el problema del relato único puede reflejar ciertos estereotipos y priva a los demás
actores de dignidad y de otros derechos fundamentales.

Sobre la DV (o relato único) se mira con recelo, pero el TSE nos dice que en esos casos se debiese
imponer al examen de la misma, mayores exigencias en el momento de motivar la decisión.
Plantea tres criterios: la incredibilidad subjetiva (que apunta la credibilidad de la víctima) la
verosimilitud (q apunta al relato) y la persistencia en la incriminación (que tiene q ver con
coherencia en el relato) en estos tres criterios DISTINGUE CLARAMENTE al sujeto, de la
información vertida.

La PG permite materializar la igualdad y no discriminación, la PG no debiese existir; sin embargo, la


valoración racional de la prueba debe incluir esa igualdad, si la PG cautelan valores, surgen dos
interrogantes ¿cuáles son esos valores? y ¿son reglas contra epistémicas?

Por ello, en casos de VIF y AS se releva los criterios de DI CORLETTO, asimismo se ha rebajado el
nivel del estándar de la prueba, (parámetros objetivos) lo que genera una necesidad de
ponderación de ciertos bienes jurídicos y garantías. Entonces, es cuando aparece la decisión
política del legislador y la inversión de la carga de la prueba, a quien se encuentre en mejor
posición frente al otro.

Respecto de la prueba pericial y la meta pericia, es decir la declaración de peritos, se presenta el


problema por el rol que tiene este tipo de pruebas en la resolución de los conflictos, a causa de la
sobrevaloración presente en ella, en dos sentidos: semántica y epistémica, esto es, se cree que la
prueba pericial nos dice cosas que no dice, y además se entiende que es infalible. Así, estos dos
efectos producen en algunos casos que tengamos una deferencia desde lo judicial a este medio de
prueba, lo que hace olvidar que podría ser poco confiable, por cuanto ES una declaración
testimonial, y no esta exenta de los problemas que se evidencian en la psicología del testimonio,
máxime si hablamos de meta pericias las cuales tienden a tener como premisa y fuente de
información la pericia en si misma, lo que acarrea la al final mas asimetrías de las que ya se
pueden evidenciar desde el inicio del proceso, por ello es necesario utilizar la perspectiva de
género desde ese momento procesal, aun cuando puedan ser consideradas por algunos como
contra epistémica, y aplicarla en todo el proceso, es necesario entender que en procesos de
familia y penal, este tema es fundamental y usualmente decidor.

Los problemas del testimonio desde la Psicología. -

Siendo así, las declaraciones enfrentan los problemas del testimonio desde la PSICOLOGÍA; los
reales problemas, más allá de desconfiar en las personas, son: el recuerdo y memoria, el cerebro
percibe lo que podemos, y lo que no, el cerebro tiende a completar la información, adecuaciones
de la realidad, la aparición del inconsciente, o “mentiras” simplemente. Los testigos siempre
declaran según la perspectiva en que apreciaron, desde cómo se les plantea la preguntas, desde
cómo su cerebro completa la información, y también existen catálogos de persona (prejuicios).

Entonces nos encontramos frente a:

Sesgos

Prejuicios

Estereotipos

¿Sirve toda la información? ¿Rumores?

Sesgos cognitivos

Tenemos ideas de “culpables de delito”

Memoria reconstructiva: completa el panorama

Catálogo de personas y características

En tal sentido, la cuestión previa serÍa entender quién está detrás de la declaración.

Respecto a la jurisprudencia. - Tenemos como ejemplo un caso paradigmático para no valorar


prueba científica: el caso DAUBERT USA Malformaciones por uso de medicamento Bendectin. El
laboratorio negaba causalidad, y en primera instancia visto los peritajes el juez del distrito resolvió
que la tesis de los demandantes no cumplía con el requisito de la aceptación general (Doctrina
Frye 1929). Se apela y se ratifica la resolución, pero recurren a la Corte Suprema Federal en donde
el magistrado reemplaza la “Aceptación General” por criterios objetivos:

Si una teoría o técnica puede ser o ha sido probado,

Si la teoría o técnica ha sido sometido a revisión por pares y ha sido publicada,

Si hay una tasa conocida o potencial de error, y


Si existen normas que controlan el funcionamiento de la técnica. (Doctrina Daubert)

También podría gustarte