Está en la página 1de 28

Anuario de Psicología Jurídica, Volumen 12, año 2002. Págs.

87-114

ESTUDIOS

DIFERENCIAS EN CRITERIOS DE CONTENIDO


EN DECLARACIONES VERDADERAS Y FALSAS:
EL PAPEL DE LA PREPARACIÓN, LA PARTE DE
LA HISTORIA CONSIDERADA Y LA
MODALIDAD DE PRESENTACIÓN DE LOS
HECHOS 1
DIFFERENCES IN CONTENT CRITERIA IN TRUE
AND FALSE ST ATEMENTS: THE ROLE OF THE
PREPARATION, THE PART OF THE HISTOR Y
CONSIDERED AND THE W AY OF
PRESENT ATION OF THE EVENTS

Gloria López Cuadrado


Flor Zaldívar Basurto.
Universidad de Almería

RESUMEN

Éste trabajo de investigación pretende explorar el poder discriminativo de algunos cri -


terios que aparecen en el sistema CBCA “Análisis del Contenido Basado en Criterios”,
herramienta cada vez más usada para la Evaluación de la Validez de las Declaraciones en
situaciones forenses.
Se analizan variables como el tipo de declaración (verdadera/falsa) la modalidad de
presentación de los hechos (audiovisual/auditiva), la preparación de la declaración (inme -
diata/demorada) y la parte de la historia considerada (antecedentes, interacción y conse -
cuencias).
Los resultados muestran diferencias significativas en todos los grupos pero sólo en
algunos criterios de contenido del CBCA. Algunas de las diferencias encontradas se pue -
1 Parte de esta investigación ha sido financiada por el Grupo de Investigación “Análisis Clínico y Experi-
mental en Psicología”.

ANUARIO/2002 87
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

den considerar esperables (según la literatura), mientras que otras no lo son tanto. Se
discuten los resultados obtenidos y se sugiere prudencia en la aplicación forense del
CBCA sin que los estudios aporten un mayor soporte empírico sobre la validez de todos
los criterios que aparecen en este método, analizando un mayor número de variables de
forma rigurosa, de forma que se puedan explicar las no concordancias entre los distintos
estudios.

PALABRAS CLAVE: Análisis del Contenido Basado en Criterios (CBCA), Evaluación de


la Validez de las Declaraciones, Evaluación forense, Evaluación del testimonio.

ABSTRACT

This research aims to explore the discriminative power of some of the criteria that
appear in the CBCA “Criteria-Based Content Analysis”, a tool used each time more often
for Statement Validity Assessment in forensic situations.
Variables like the type of statement (true/false), the way the events are presented
(audiovisual/auditive), the statement preparation (immediate/delayed), and the part of
the history considered (antecedents, interaction and consequences) are analyzed.
Results show significative differences in all groups but only in some of the CBCA con -
tents criteria. Some of the differences found can be considered supporting the literature,
while others do not support so much the existing literature. The results obtained are dis -
cussed and the necessity of prudence in the forensic application the CBCA contents is
suggested, at least, until the literature shows a bigger empirical support about the vali -
dity of all the criteria that appears in this method, analyzing a bigger numbers of varia -
bles in a more rigorous way allowing to explain the no agreements founded between the
different studies.

KEY WORDS: Criteria-Based Content Analysis (CBCA), Statement Validity Assessment,


Forensic Assessment, Testimony Assessment.

En muchas ocasiones, llegan a los juz- oponen a las del imputado y cuando las
gados o comisarías casos en los que las declaraciones de los testigos son impre-
únicas informaciones de los delitos cisas (problemas de memoria) y no ayu-
denunciados son las propias declaracio- dan a encontrar pistas para esclarecer el
nes de los testigos, careciéndose de caso (Manzanero, 1997; Zaldívar, 2001).
otras evidencias que ayuden a contras- De esta situación se quejan muchos de
tarlas. Obviamente, esto dificulta la ins- los profesionales del sistema legal y han
t rucción y juicio del caso, sobre todo dado lugar a demandas pro v e n i e n t e s
cuando las declaraciones de la víctima se tanto del mundo jurídico como de la

88 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

sociedad en general que requieren, cada producen entre los cónyuges por la dis-
vez más, que los psicólogos ayuden a puta de los menores en casos de separa-
discriminar las declaraciones verdaderas ción y divorcio que, a veces, derivan en
o válidas (que se ajusten a los hechos acusaciones de abusos sexuales de los
experimentados aunque incluyan deta- m e n o res bajo presión de los padre s
lles imprecisos, Raskin y Esplin, 1991) de (Nicholson y Bulkley, 1988, citado en
las falsas (que no se ajusten a la realidad Manzanero, 2000). No es extraño así,
experimentada, bien por ser una inven- que la respuesta a la temible pregunta
ción, bien por obedecer a la influencia de de ¿quién dice la verdad? suponga un
otras personas, Raskin y Esplin, 1991) y difícil reto para los psicólogos, pues los
que ayuden a obtener declaraciones lo procedimientos con los que contamos en
más amplias y precisas posibles facilitan- la actualidad, aunque útiles, no son todo
do el recuerdo de los hechos (Zaldívar, lo válidos que se desearían. Es más, pro-
2001). bablemente, sea vano hasta pretenderlo
en el terreno forense, ya que legalmente,
La posibilidad de valorar la credibili- valorar la honestidad del testigo o la víc-
dad de las declaraciones resulta de indu- tima iría en contra de sus derechos (en
dable interés en los casos de abusos todo caso podría hablarse de la credibili-
sexuales a menores ya que generalmente dad de una declaración) y, como señala
este tipo de denuncias son infundadas Manzanero (1997): “...hasta el momen -
(lo que no quiere decir que necesaria- to resulta absolutamente imposible
mente sean falsas, sino que no existen determinar la exactitud de una declara -
p ruebas objetivas –es difícil encontrar ción. En ningún momento podrá valorar -
evidencias físicas (médicas) inequívocas- se la exactitud o veracidad de un hecho,
para contrastarlas) y no existen otros tes- a no ser que se tengan elementos funda -
tigos presenciales (dichos delitos se reali- dos, como que la declaración vaya en
zan en la intimidad). Esta situación gene- contra de evidencias con las leyes de la
ra que lo único que se tenga, por tanto, naturaleza o que se hayan encontrado
sea la declaración del menor, lo que pro- p ruebas irrefutables, en cuyo caso no
bablemente haya incidido en que sea en tendría objeto la realización de la prueba
este contexto (abuso sexual a menores) pericial.” (pg. 17).
donde el análisis de la declaración de los
menores haya tenido una buena acogida Aún así, la detección de la conducta
en el ámbito legal español. Además, no de la mentira no debe despreciarse y ha
hay que olvidar también que las denun- sido un tema inserto en la investigación
cias falsas de abusos sexuales ha aumen- psicológica desde la década de los sesen-
tado de forma importante en las últimas ta, con los trabajos pioneros de Goffman
décadas (Cantón y Cortés, 1997; Garri- (1959) y Ekman y Friesen (1969), aun-
do y Masip, 2001; Manzanero, 1997, que, probablemente, el interés por el
2000; Steller, 1991), lo que ha venido a descubrimiento del engaño proviene de
explicarse fundamentalmente por el tiempos remotos siendo los pro c e d i-
papel iatrogénico de la hipnosis para mientos utilizados (mágicos y racionales-
producir memorias falsas (Leavitt, 2001), especulativos) muy diversos (Alonso-
por entrevistas realizadas por no exper- Quecuty, 1991). Sin embargo, es necesa-
tos que incluyen preguntas sugestivas, y rio concluir que no existe ningún indica-
por los conflictos de intereses que se dor conductual válido que sirva para

ANUARIO/2002 89
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

detectar claramente cuándo alguien está han sido pocos y se han referido princi-
mintiendo, a no ser, que nos dirijamos a palmente a errores debidos a la idiosin-
la literatura infantil donde encontramos crasia del emisor y a errores producidos
al tan citado Pinocho (Kassin y Wrisghts- al considerar una conducta como “enga-
man, 1988, citado en Alonso-Quecuty, ñosa” cuando no lo es (error de Otelo),
1991; Diges y Alonso-Quecuty, 1993). debido fundamentalmente a que los
cambios se producen debido al estrés
Köhnke (1989) organizan en tres blo- que puede producir el interro g a t o r i o
ques las distintas estrategias o enfoques (para una revisión véase Ekman y Sulli-
que se encuentran en la bibliografía van, 1989/1994, Köhnken, 1989; Ras-
científica a este respecto: En primer lugar kin, 1989, 1989/94).
destaca aquellas investigaciones que
estudian los cambios fisiológicos que Centrándonos en el enfoque del Aná-
pueden darse en aquellos sujetos que lisis del Contenido de las Declaraciones
mienten, haciendo uso fundamental- (CBCA), cuyo origen y autoría original no
mente del polígrafo o maldenominado está muy clara (para una revisión históri-
“detector de mentiras”. Un segundo ca véase Garrido y Masip, 2001), aunque
enfoque hace referencia a los estudios se suele citar a Undeutsch (1967) como
que toman indicios o signos conductua- pionero en el análisis de las declaracio-
les de comunicación no verbal como nes, autores tan prestigiosos en el tema
referente para distinguir a las personas como Steller y Köhnken (1989/94) apun-
que mienten de las que no, centrándose tan que fue en los años 30 cuando apa-
fundamentalmente en rasgos expresivos recieron en la literatura alemana psicoló-
y/o motores de la persona. El terc e r gica y judicial los primeros indicios de los
enfoque, que es en el que centra este criterios de realidad, siendo así como se
estudio, se dirige al contenido de la con- d e n o m i n a ron en un primer momento.
ducta verbal del sujeto, es decir, a la Sin embargo, el procedimiento denomi-
declaración misma, bajo el supuesto de nado propiamente CBCA pertenece a
que las declaraciones reales y las falsas Steller y Köhnken (1989), el cual ha sur-
difieren cualitativa y cuantitativamente gido como consecuencia de las críticas
respecto a ciertos criterios de contenido que sufrieron aproximaciones parciales
que conforman el procedimiento conoci- tales como los criterios listados por
do como Análisis del Contenido Basado Undeutsch (1967), Arntzen (1970,
en Criterios (CBCA – Criteria Based Con - 1983); Szewzyk (1973); Dettebborn y
tent Analysis). cols (1984), desarrollándose así un
nuevo sistema de criterios de contenido
Por último, y aunque Köhnke (1989)
que resulta de la integración de los ante-
no lo especifique como tal, se podría
riores. A partir de entonces el CBCA se
señalar un cuarto enfoque el cuál es
constituyó como la herramienta clave de
conocido como estilometría. Básicamen-
la Evaluación de la Validez de las Decla -
te consiste en el análisis semántico y esti-
raciones (Statement Validity Assessment
lístico de las declaraciones y traslada
o SVA), que además incluye otras dos
resultados que se disponen del campo
herramientas: la entrevista forense y la
de la Psicolingüística al campo legal.
lista de Validez. Respecto a la entrevista
Los detractores que han surgido al forense parece ser que facilitar el recuer-
p r i m e r, segundo y cuarto enfoque no do libre, evitando preguntas directas y

90 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

sugestiones facilita el poder discriminati- ciones de imaginación según Johnson y


vo del CBCA. La lista de validez consiste Raye (1981).
en tener en cuenta una serie de variables
(conducta durante la entrevista, caracte- En el CBCA, según lo dicho, se realiza
rísticas de la entrevista, consideraciones un análisis de la transcripción de la entre-
motivacionales y otras evidencias) desti- vista forense empleando un conjunto de
nadas a cualificar el resultado obtenido criterios de contenido del CBCA (véase
de la aplicación de los criterios de conte- Cuadro 1), cuya presencia en la declara-
nido (para una revisión de la entrevista ción se considera como indicador de que
forense y la lista de validez véase Garrido la declaración es producto de un hecho
y Masip, 2001). experimentado y no de una fantasía o
sugestión, es decir la presencia de dichos
criterios indica una mayor probabilidad
Gran parte del procedimiento CBCA
de corresponder a un hecho real.
se basa en la Teoría del Control de la
Realidad de Johnson y Raye (1981). Aunque el objetivo del CBCA ha sido
Según Johnson y Raye, lo que nos per- el de lograr ser un instrumento psicomé-
mite distinguir entre aquellos de nues- trico, no obstante, el CBCA es hoy un
tros recuerdos que se corresponden con procedimiento semiestandarizado, basa-
hechos que realmente hemos percibido do más en estimaciones clínico-intuitivas
(generados externamente) y recuerdos que en reglas de decisión formalizadas,
de hechos que sólo hemos imaginado pese al esfuerzo actual de los autores en
(generados internamente) es que son este sentido (Steller y Köhnken,
cualitativa y cuantitativamente diferen- 1989/94). Así, la aplicación de los crite-
tes en una serie de criterios. Así, los rios de contenido no puede consistir en
re c u e rdos que son fruto de la perc e p- una suma del número de criterios pre-
ción (generados externamente) inclu- sentes en una declaración, tampoco se
yen más información contextual (espa- establecen puntos de corte, suma numé-
cial y temporal), más detalles sensoria- rica de criterios o ponderación de los
les y más detalles semánticos. Por su mismos, estrategias todas ellas poco
parte, los recuerdos imaginados (gene- recomendables hasta que la investiga-
rados internamente) resultan de proce- ción en curso permita determinar cómo
sos mentales imaginativos, y, por tanto, proceder (Raskin y Steller, 1989; Steller,
incluirán información idiosincrásica del 1989; Steller y Boychuck, 1992). Ade-
sujeto relativa a operaciones cognitivas más, no hay que olvidar que el CBCA no
o mentales. La valoración de estas es una instrumento que haga de detec-
características cualitativas de los recuer- tor de mentiras o falsedades, sino una
dos ha llevado a Alonso-Quecuty (1990) escala criterial de veracidad o credibili-
a plantearse si sería posible establecer dad, ya que todos los criterios puntúan
un paralelismo entre re c u e rdos re a l- en sentido “positivo”, es decir su presen-
mente percibidos y la verdad, y entre cia indica veracidad, pero su ausencia no
re c u e rdos fruto de la imaginación y la señala falsedad.
mentira. Sus investigaciones han mos-
trado que existe ese paralelismo ya que Por otro lado, existen resultados con-
según sus resultados existe una gran tradictorios entre los estudios que han
similitud de los criterios encontrados en tratado de comprobar la fiabilidad y vali-
la mentira con los encontrados en situa- dez de los criterios de contenido (véase

ANUARIO/2002 91
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

Cuadro 1
Criterios de contenido para el análisis de las declaraciones
(Steller y Köhnken, 1989/1994)

Garrido y Masip, 2001), utilizando mues- poder discriminativo moderado (discrimi-


tras de adultos o de niños, siendo los nan adecuadamente sólo en la mitad de
resultados especialmente contradictorios los estudios considerados). Entre los cri-
cuando se comparan los estudios de terios menos discriminativos destacan el
campo y los estudios que utilizan situa- criterio de autodesaprobación, atribucio-
ciones análogas o laboratorio. Además, nes sobre el estado mental del agresor y
no todos los criterios tienen el mismo dudar del propio testimonio. Los criterios
poder discriminativo, en el sentido que admisión de falta de memoria, correccio-
no todos los criterios se encuentren más nes espontáneas y detalles superf l u o s
presentes en declaraciones verdaderas combinan su poco poder discriminativo
que en falsas. Así, según la revisión reali- con una baja fiabilidad interjueces y/o
zada por Garrido y Masip (2001) los cri- fiabilidad temporal, por lo que según
terios con un mayor poder discriminativo estos autores sería adecuado eliminarlos
son: cantidad de detalles, engranaje sin más. Entre los criterios del gru p o
contextual, reproducción de conversa- motivacional sólo “perdonar al autor del
ciones y elaboración inestructurada. Los delito” parece discriminar moderada-
criterios alusiones al propio estado men- mente, y entre los criterios del gru p o
tal, estructura lógica, descripción de peculiaridades del contenido sólo “deta-
interacciones, detalles inusuales y perdo- lles inusuales” y “alusiones al estado
nar al autor del delito, presentan un mental subjetivo” discriminan también

92 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

moderadamente. Así, en general, parece dio se realiza en un contexto diferente al


que el sistema presenta una validez ade- de abusos sexuales a menores, campo
cuada sólo para una parte de los criterios casi exclusivo de investigación al que se
y que la fiabilidad interjueces y la fiabili- ha reducido esta temática, dirigiéndose
dad temporal es suficiente, aunque la a población adulta en un estudio de
s u p resión de algunos de los criterios laboratorio.
mejoraría las propiedades psicométricas
del sistema. Teniendo en cuenta que el objetivo
fundamental es explorar la validez de los
En esta situación y teniendo en cuen- criterios de contenido para estimar la cre-
ta las posibles consecuencias socio-lega- dibilidad de las declaraciones, es obvio
les de la aplicación del CBCA en los tri- que es necesario contar con un criterio
bunales, parece recomendable alertar de externo del tipo de declaración que se
la necesidad de una gran prudencia en valora (verdadera o falsa) que sea inde-
las conclusiones que se puedan estable- pendiente de la variable dependiente
c e r, al menos hasta que no se re a l i c e n (presencia de los criterios de contenido).
más estudios experimentales y de campo Así, en este estudio se optó por manipu-
que permitan establecer datos más con- lar de forma independiente la variable
cluyentes y positivos sobre la fiabilidad y tipo de declaración (verdadera o falsa).
validez del CBCA, ya que hoy por hoy, Sin embargo, al contrario de lo que ha
sus resultados no son más que una esti- sido habitual en la mayor parte de los
mación (no infalible) de la probabilidad estudios (Landry y Brigham, 1992, Man-
de que una declaración se asemeje a z a n e ro y Diges, 1994, entre otro s
declaraciones basadas en hechos percibi- muchos), en lugar de evaluar la precisión
dos, aunque, obviamente, sí la mayor en las estimaciones de los jueces (juzgar
parte de los criterios apuntan en la direc- verdadero cuando la declaración es ver-
ción de credibilidad, dicha información dadera y viceversa, es decir, precisión en
(complementaria a otras evidencias) no la detección del engaño) utilizando deter-
debe tampoco infravalorarse. minados indicadores de credibilidad, se
ha medido si las declaraciones verdaderas
Precisamente, este estudio ha preten- presentaban una mayor presencia de cri-
dido explorar el poder discriminativo de terios de contenido que las declaraciones
algunos de los criterios de contenido del falsas, pues se ha considerado que esta
CBCA a partir de medir si su presencia es alternativa es más ajustada al objetivo de
significativamente diferente en las decla- valorar el poder discriminativo de los cri-
raciones (verdaderas/falsas) ofrecidas por terios de contenido en sí mismos, consi-
los sujetos, manipulando también otras derando que éstos por sí solos son insufi-
variables que la literatura sobre el tema cientes para tomar decisiones sobre la
ha considerado relevantes. Se estudian validez o no de una declaración (ya que
así, variables como la modalidad de pre- como apuntan la mayor parte de los
sentación del material (audiovisual/audi- a u t o res ésta herramienta es sólo una
tivo) sobre el que se declara, el intervalo parte del Análisis de la credibilidad de las
temporal entre la presentación de dicho declaraciones que requieren también el
material y la solicitud de la declaración uso de la entrevista forense y la lista de
(inmediata/demorada) y la parte de la validez, amén del análisis de la motiva-
historia considerada. Además, este estu- ción por engañar y/o decir la verdad).

ANUARIO/2002 93
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

En cuanto a la variable modalidad de (audiovisual o auditiva), con el objeto de


presentación (audiovisual/auditiva), ésta explorar si dicha variable afecta también
también ha sido una variable bastante a la mayor o menor presencia de criterios
explorada en la bibliografía. Así, Landry y de contenido en las declaraciones.
Brigham (1992) en un estudio experi-
mental con población adulta, manipula- En cuanto a la variable preparación de
ron la presentación de las declaraciones la declaración (inmediata/pre p a r a d a ) ,
(vídeo/transcripción) aunque la diferen- ésta también es una variable que ha sido
cia esencial con el estudio que aquí se tenida en cuenta por diversos estudios,
presenta es que la condición vídeo/trans- fundamentalmente porque teniendo en
cripción (semejante a audiovisual/auditi- cuenta que en la práctica forense es bas-
va) era manipulada a la hora de ofrecerla tante habitual que los testigos sean inte-
de una u otra forma a los jueces, mien- rrogados varias veces y en períodos tem-
tras que en el presente estudio se ha porales diversos, resulta de interés saber
manipulado en la forma de presentación si ello afecta a la mayor o menor presen-
de los hechos, es decir, los sujetos (no los cia de los criterios de contenido. El dise-
jueces) tienen que construir una historia ño que Köhnken y Wegener (1982) plan-
verdadera y otra falsa, a partir de la pre- tearon en su estudio experimental con
via percepción de unos hechos presenta- población adulta (jóvenes de 16 y 17
dos (bien en vídeo, bien en una trans- años) ha servido de modelo para plante-
cripción que re p roduce la escena del ar el que aquí se presenta en lo que se
vídeo). Esta variación pareció pertinente refiere a la manipulación de la variable
fundamentalmente por dos razones, a) modalidad de presentación la variable
en la práctica forense y según los autores preparación de la declaración, aunque
del procedimiento, la forma de aplicar el con algunas modificaciones que se espe-
CBCA es a partir de la transcripción, aun- cifican a continuación. Estos autore s ,
que hay controversias en este punto (por presentaron un vídeo o una descripción
ejemplo Landry y Brigham, 1992, mos- verbal de los hechos (que aparecían en el
traron que la precisión aumentaba cuan- vídeo) a dos grupos de sujetos. Posterior-
do se mostraba el vídeo frente a la trans- mente se pidió una narración libre de los
cripción) y b) en la práctica legal es fre- hechos y se les realizó una serie de pre-
cuente que los policías, forenses y jueces guntas no estructuradas inmediatamen-
se quejen de que, en ocasiones, los testi- te después de ver el vídeo u oír la trans-
gos relatan hechos que en realidad no cripción (condición inmediata) y poste-
han visto personalmente y que ello riormente (tras tres semanas) se les solici-
puede estar relacionado no tanto con la tó de nuevo la declaración (condición
intención de mentir sino con posibles demorada). Sin embargo, en dicho estu-
sugestiones producidas por acceder a dio, a diferencia del que aquí se presenta
i n f o rmación extra tras el delito, por en el que el tipo de declaración (verdade-
ejemplo, tras escuchar informaciones de ra/falsa) y modalidad de pre s e n t a c i ó n
otros testigos, informaciones sugestivas (auditiva/audiovisual) son condiciones
en los interrogatorios, declaraciones que independientes, las declaraciones ofreci-
oyen en los medios de comunicación, das en la condición auditiva fueron con-
etc. De ahí, que en esta investigación se sideradas como declaración falsa (ficti-
haya analizado la variable modalidad en cia), mientras que las declaraciones de la
la que se presenta esta inform a c i ó n condición audiovisual fueron considera-

94 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

das como verdaderas. Otra de las dife- orden de la secuencia de la declaración-,


rencias sustanciales es que en este estu- no se encontraron diferencias estadísti-
dio la condición preparada tenía un camente significativas en las dos varia-
intervalo de tres semanas, mientras que bles consideradas (origen de los recuer-
en el estudio que aquí se presenta este dos: percibidos e imaginados y la prepa-
intervalo era sólo de aproximadamente ración de las declaraciones: preparadas y
15 minutos. En cualquier caso, los resul- espontáneas), ni en su interacción. Sin
tados de Köhnken y Wegener (1982) e m b a rgo, estos autores señalan lo
concluyen que los criterios de contenido siguiente:
(en concreto número de detalles, pues
en el resto no se encontraron diferencias “...si se analizan las declaraciones
significativas) eran mayores en las decla- más globalmente se observan otro s
raciones del grupo que habían visto la datos que llaman poderosamente la
película que los que habían oído la des- atención. Una de las características halla -
cripción, y ello, tanto en la condición das es que las declaraciones producto de
inmediata que en la preparada (a excep- la realidad carecen sistemáticamente de
ción, en la preparada, de las preguntas). desenlace; es decir, introducen el suceso
Además, esta diferencia entre el grupo describiendo el entorno y los protagonis -
declaración verdadera (vídeo) y declara- tas y narran lo observado, esto es, el
ción ficticia (descripción verbal) fue accidente, pero frecuentemente no
mayor en la narrativa libre pre p a r a d a explicitan sus consecuencias (estado en
que en las preguntas en la condición pre- que quedan los vehículos, destrozos...).
parada, concluyendo que es mejor no Este hecho no se observa en las declara -
demorar la entrevista y que las preguntas ciones imaginadas,...”. ( M a n z a n e ro y
deben generar declaraciones libres no Diges, 1994, Pg. 38).
e s t ructuradas. En cuanto al criterio de
contenido (elaboración inestructurada), En base a ello y aunque en dicho
éste, sin embargo, fue mayor en la con- estudio no se encontraran difere n c i a s
dición descripción verbal de los hechos significativas, a nivel estadístico, la ten-
que en la condición vídeo. dencia observada [la omisión del desen-
lace en las declaraciones producto de la
Por último, y con relación a la variable realidad (verdaderas)] parece tener inte-
p a rte de la historia considerada, la rés sugiriendo una vía de exploración
inmensa mayoría de los estudios que relevante en cuanto a la división que se
han abordado los criterios de re a l i d a d propone (introducción o antecedentes,
han considerando la totalidad de la nudo o interacción, y desenlace o conse-
declaración como un todo. Como excep- cuencias), máxime cuando otras investi-
ción cabe destacar el estudio de Manza- gaciones no han replicado esta forma de
nero y Diges (1994) que divide la secuen- dividir la declaración. Sin embargo, es
cia total de la historia y, por tanto, de la necesario destacar que este estudio y
declaración en: a) introducción (ambien- otros (Schoolet et al., 1986; Alonso-Que-
te del accidente), nudo del accidente cuty, 1992; Diges,1988, 1992) centran
(dinámica) y desenlace (consecuencias). su atención en la declaración imaginada
No obstante, en dicho estudio y con rela- (no en la mentira), y aunque obviamente
ción a dicha división -que fue contempla- cabe hacer cierto paralelismo, no es lo
da sólo en cuanto a los cambios de mismo.

ANUARIO/2002 95
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

Teniendo en cuenta todos estos plan- de enfermería de la Universidad de


teamientos los objetivos concretos de Almería (9 varones y 23 mujeres), cuyas
este estudio son los siguientes: edades estaban comprendidas entre 18 y
24 años (la mediana era de 18). Se solici-
1. Comprobar qué criterios de conteni- tó su participación voluntaria (bonifican-
do, de los aquí analizados y pertenecientes do con un crédito de curso su colabora-
al CBCA, tienen un mayor poder discrimi- ción). Los experimentadores, previamen-
nativo (su presencia es mayor en las decla- te entrenados, fueron tres.
raciones verdaderas que en las falsas).

2. Explorar si varía de forma significa- Variables


tiva la modalidad de pre s e n t a c i ó n
(audiovisual o auditiva) a la presencia de F u e ron manipuladas las siguientes
los criterios de contenido en las declara- variables independientes:
ciones.
A ) Modalidad de pre s e n t a c i ó n
3. Examinar si varía de forma signifi- (audiovisual/auditiva) del material. Una
cativa la preparación (inmediata/prepa- escena violenta fue dispuesta en dos
rada) a la presencia de criterios de conte- modalidades, una visual y otra auditiva.
nido. En concreto, la modalidad visual (audio-
visual) consistía en mostrar un vídeo2 de
4. Analizar posibles interacciones que aproximadamente tres minutos de dura-
puedan darse entre las variables anteriores. ción que contenía una escena violenta
entre unos jóvenes. La modalidad auditi-
5.Comprobar si se encuentran dife- va, era una descripción verbal presenta-
rencias en cuanto a la presencia de crite- da a través de una grabación en audio
rios de contenido en las declaraciones que narraba con máximo detalle la histo-
verdadera y falsas según la parte de la ria anterior (vídeo), incluyendo también
historia considerada (antecedentes, inte- de forma literal las conversaciones de los
racción y consecuencias). diversos protagonistas.

B) Tipo de declaración. (verdadera/


MÉTODO falsa). Esta variable presentaba dos
modalidades, una verdadera y otra falsa
Participantes y fue manipulada a partir de instruccio-
nes específicas (véase procedimiento) las
La muestra de sujetos estaba com- cuales trataban de incrementar la moti-
prendida por 32 estudiantes de primero vación para que los sujetos contasen los

2 El vídeo presentado fue elaborado al efecto para esta investigación y fue rodado y montado con la cola-
boración de la empresa publicitaria “Mass medios “. El contenido del vídeo (y el del relato) consistía en una
pelea violenta que sucedía en un merendero campestre. Los protagonistas eran: un chico (a) que tenía un
mal aspecto físico, y que fumaba porros y bebía cerveza de una “litrona” con su amigo (b) en un merendero.
Otro muchacho (c) que estaba cerca de ellos y que se sintió bastante ofendido cuando (b) piropeó a su novia
(d) mientras ella se acercaba hacia él, hecho del que no se percató (b). En el transcurso de empujones e insul-
tos entre (a) (b) y (c), el novio (c) resultó herido tras un golpe con la botella que un principio había cogido él
mismo para atacar al otro (b). Los dos chicos asustados (a y b) salen huyendo en un coche dejando al herido
(c) tirado en el suelo mientras su novia (d) trataba de reanimarle.

96 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

hechos tal y como habían sido percibidos Esta diferenciación tan exhaustiva no
(declaración verdadera) o de forma dife- se hace en los criterios de contenido tra-
rente (declaración falsa). dicionales.

C) Intervalo entre presentación y emi- 2) Reproducción de conversaciones:


sión de la declaración (declaración inme- Este criterio se contabilizó cuando el
diata/preparada). Se solicitó a los sujetos sujeto incluía en su declaración frases
que emitiesen su declaración justo des- más o menos literales expresadas por los
pués de la presentación de la escena protagonistas de la escena.
(condición inmediata) y otra vez a los 15 3) Explicaciones: Se refiere a propósi-
minutos tras haber terminado la primera tos, comentarios o añadidos que preten-
(declaración preparada). dían ampliar la información de lo que
ocurrió dentro de la escena propiamente
En cuanto a las variables dependien- percibida, es decir, de los hechos. Este
tes o criterios de realidad CBCA, se midió criterio no aparece específicamente en el
la frecuencia de: (para una ampliación CBCA.
véase Steller y Köhnken, 1994 y Garrido
y Masip, 2001). 4) Referencias a estados mentales:
Se contabilizó este criterio cuando se
1) Detalles: El detalle consistía en des- incluían descripciones de los sentimien-
cripciones sobre el lugar exacto en el que tos, emociones o pensamientos. Se valo-
se desenvolvía la escena, descripciones ró también los relatos sobre la evolución
sobre aspectos de los actores, descrip- de las emociones y sus cambios durante
ción de conversaciones, o señalización el curso de los acontecimientos. En este
de objetos importantes. Se contabilizó la caso no se hizo, como es habitual, una
presencia de un detalle (como unidad) diferenciación en función de si se aludía
cuando aparecía asociado a un adjetivo al estado emocional o cognitivo del
calificativo, adverbio o preposición, así autor del delito o al del agredido pues los
como a nombres que se atuvieran a la sujetos que declaraban no eran (ni tení-
definición. No se contabilizaron las repe- an que simular ser) víctimas ni agresores,
ticiones del mismo detalle. sino que su papel era de testigos.

En este estudio además de conside- 5) Correcciones: Cuando de form a


rarse los detalles de manera global (deta- espontánea el sujeto ofrecía re c u r s o s
lles totales) se utilizó una especificación adicionales o aclaraciones cuestionando
de éstos que fue la siguiente: p a rcial o totalmente lo anteriorm e n t e
planteado.
— detalles contextuales de la escena 6) Justificar al autor del delito: Frases
disculpatorias de la acción o motivos del
— detalles físicos y vestimenta de los agresor.
protagonistas
7) Justificaciones al agredido: Frases
— detalles de objetos import a n t e s disculpatorias de la acción o motivos del
de la situación agredido. Este criterio no aparece especí-
ficamente en el CBCA y ha sido incluido
— detalles de las conversaciones. al efecto para este estudio.

ANUARIO/2002 97
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

De cara al computo de la frecuencia p u l a ron entre grupos con dos niveles


de cada variable dependiente se tuvo en cada una: modalidad visual (audiovisual)
cuenta además de la frecuencia total, la y modalidad auditiva en el primer caso y
frecuencia según la parte de la historia a declaración verdadera y declaración falsa
la que pertenecían, a saber: anteceden- en el segundo, mientras que la variable
tes, interacción y consecuencias (obvia- intervalo entre presentación y emisión de
mente, en primer lugar la historia se divi- la declaración (C) tenía dos niveles:
dió en dichas partes). La primera era, por declaración inmediata y declaración pre-
así decirlo, todo lo relacionado con el parada y fue manipulada a nivel intrasu-
enclave situacional o contextual del inci- jeto.
dente. La segunda se refería a la dinámi-
ca del mismo. Y finalmente, la terc e r a Los sujetos fueron distribuidos en dos
p a rte tenía que ver con el desenlace y grupos en función de la variable modali-
resultados del incidente con relación a dad de presentación (A), a un grupo se le
p é rdidas y consecución de objetivos o asigna el nivel modalidad visual (a1) y al
ganancias. otro grupo el nivel modalidad auditiva
(a2). Además cada grupo de sujetos es
Sólo se tomaron medidas de estos 7 subdividido, a su vez, en dos sub-grupos,
criterios (en lugar de los 19 de los que aplicándoles a uno el nivel declaración
consta el CBCA) porque la presencia del verdadera (b1) y a otro el nivel declara-
resto en las declaraciones fue irrelevante ción falsa (b2). Todos los sujetos pasaron
para su análisis. por los dos niveles de la variable (C): con-
dición inmediata (c1) y condición prepa-
rada (c2). (véase el cuadro 2 donde se
Diseño esquematiza la asignación de los grupos
y sujetos a cada condición experimental).
Se utilizó un diseño multifactorial
mixto A x B x C con medidas repetidas en
C. Procedimiento

Las variables modalidad de presenta- Una vez que los sujetos experimenta-
ción (A) y tipo de declaración (B) se mani- les se comprometieron a su participación

Cuadro 2
Representación de la asignación de los grupos y sujetos a cada
condición experimental

98 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

fueron distribuidos al azar en los cuatro y, por supuesto, se les advertía de la con-
g rupos experimentales. El orden era fidencialidad de la información.
grupo 1, grupo 2, grupo 3 y grupo 4.
Cuando terminaba la presentación de
Cada participante, independiente- la escena, cada uno de los sujetos era lle-
mente del grupo al que pert e n e c i e s e , vado a habitaciones separadas, donde
tenía que pasar “grosso modo” por la había un experimentador en cada una
siguiente secuencia experimental que se de ellas, que eran quienes le pedían las
detalla a continuación: (véase figura 1). declaraciones de forma individual, según

Figura 1
Esquema de la secuencia experimental

Así, en un primer momento, el primer al grupo que perteneciesen. Por ejem-


grupo (cada grupo constaba de tres suje- plo, al primer grupo (modalidad visual-
tos) que había sido citado de forma alea- declaración verdadera), se le solicitó que
toria, era pasado a una habitación, prestasen su declaración sobre lo ocurri-
donde veían un vídeo u oían un re l a t o do (pasados aproximadamente dos o
(dependiendo de la condición experi- t res minutos de la presentación del
mental), si bien, previamente se les daba vídeo) con la siguiente instrucción:.
una breve consigna (instrucciones 1)
sobre cuál iba a ser su tarea (ver un vídeo
y oír un relato al que debían de atender
con atención porque después se les pre- Instrucciones (2):
guntaría por ello). Además, se les pedía
consentimiento para grabar la entrevista “ Una vez ha visto el vídeo, le vamos a

ANUARIO/2002 99
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

pedir que imagine que es un testigo de Estas mismas preguntas se hiciero n


los hechos y que se encuentra testifican - (cuando procedía) tanto después de la
do ante un tribunal. Para el juez su testi - condición inmediata como de la prepara-
monio puede resultar clave en la resolu - da.
ción del caso, por lo tanto, lo que se le
pide es que cuente todo lo sucedido Una vez que el sujeto experimental
detallando todo lo que recuerde aunque había terminado de hablar sobre lo que
le parezca insignificante”. se le pedía, y respondía a las preguntas,
se comenzaba con el mismo sujeto la
Así, a un grupo de sujetos se le pedía condición de preparación. El experimen-
que imaginasen que estaban en un juicio tador ofrecía lápiz y papel al sujeto
y que su declaración era muy importante diciéndole:
para detener al culpable, pidiéndole una
declaración verdadera y detallada de
todo lo ocurrido. Al otro grupo se le Instrucciones (4):
pedía que imaginase que para él era fun-
damental tratar de hacer creer al Juez “ Ahora, pasados quince minutos, le
que el agresor era inocente y, por tanto, vamos a pedir que vuelva a darnos una
que le interesaba cambiar o falsificar el descripción completa de los hechos, no
relato en alguna medida de cara a que obstante, durante este tiempo podrás
ante el juez pareciese lo más inocente pensar más detenidamente e incluso
posible (declaración falsa). anotar pequeños detalles o bien rectifi -
car aquellos aspectos que antes no haya
Con estas instrucciones generales se citado o lo haya hecho erróneamente, de
pretendía elicitar una narración libre, por modo que su declaración sea lo más
eso no se estableció ningún límite en la exacta posible”.
duración del relato, sino que su duración
se establecía en función del tiempo En este momento el experimentador
requerido por el sujeto. Tampoco se le salía de la sala y transcurrido los 15
interrumpía y bajo ningún concepto se minutos volvía a repetir las instrucciones
reforzaba diferencialmente a los sujetos (2) añadiendo que no tuviese en cuenta
cuando dijeran lo que se esperaba o lo que nos había dicho antes. Concluido
deseaba oír (de hecho, dos experimenta- el experimento se procedía agradecien-
dores eran “ciegos”). do su colaboración y compartiendo algu-
nas impresiones sobre la facilidad o difi-
En el momento en que el sujeto ter- cultad de la tarea. Así mismo, se le roga-
minaba de hablar y sólo cuando era ba que no contase nada del experimento
necesario (declaraciones incompletas), a los compañeros que tenían pre v i s t o
tras una breve instrucción (instrucciones asistir posteriormente.
3) se le realizaban una serie de preguntas
abiertas de cara a invitarle a que amplia- La categorización y re g i s t ro de los
se su información sobre los aspectos datos se realizó según las descripciones
relevantes omitidos, focalizando dicha de los criterios de realidad del CBCA
obtención de información en aspectos (anteriormente especificados en el apar-
de los antecedentes, la escena violenta tado de variables) a partir de las trans-
propiamente dicha y las consecuencias. cripciones de las grabaciones de los suje-

100 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

tos. Este registro fue realizado por dos Los resultados obtenidos son presen-
jueces independientes, existiendo una tados siguiendo el orden de las distintas
proporción de acuerdo del 95%. En los variables independientes.
casos de no acuerdo se volvió a la trans-
cripción y en todos los casos se resolvie-
ron los desacuerdos. Los análisis estadís- Efectos del tipo de declaración
ticos se realizaron con el programa infor- (verdadera / falsa) e interacciones
mático SPSS para Windows (versión 9.0).
Se encontraron diferencias de medias
significativas, a nivel estadístico (p< .05),
RESUL TADOS entre el tipo de declaración (verdadera/
falsa) en las siguientes variables depen-
Se realizó un análisis de varianza dientes: detalles de conversaciones
(ANOVA) para cada variable dependien- [F(1,28)=5,85; p= .022] y justificaciones al
te tomando como factores las tres varia- agredido [F(1,28)= 4,29; p= .043]. Tal y
bles independientes: tipo de declaración, como se esperaba las declaraciones ver-
modalidad de presentación pre p a r a- daderas contenían mayor cantidad de
ción.Como prueba a posteriori se utilizó estos criterios. También se encontraron
el estadístico de Scheffé. diferencias significativas en las referencias
a estados mentales [F(1,28)=5,71; p=
Asímismo, se exponen los resultados .024]; correcciones [F(1,28)= 5,30; p=
c o rrespondientes a las comparaciones .029]; justificar al autor del delito
entre las partes de la historia (anteceden- [F(1,28)= 79,78; p> .000]; y detalles del
tes, interacción y consecuencias) según físico y vestimenta F(1,28)=17,32; p=
el tipo de declaración (verdadera/falsa) .0003]. En estos casos, sin embargo, eran
para cada variable dependiente. Para ello las declaraciones falsas las que contenían
se han realizado pruebas no paramétri- mayor número de estas variables. En la
cas “prueba de Friedman para k mues - tabla 1 se presentan las medias de los cri-
tras relacionadas” al no cumplirse el terios de contenido en los que se han
supuesto de normalidad y homogenei- encontrado diferencias significativas entre
dad de varianzas. las declaraciones verdaderas y falsas.

Tabla 1
Medias de criterios de contenido donde se han encontrado diferencias
significativas entre declaraciones verdaderas y falsas

ANUARIO/2002 101
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

Tabla 2
Significación y medias de los análisis a posteriori (Sheffé) para Detalles
de objetos importantes

No se encontraron diferencias signifi- Idéntico resultado al anterior lo


cativas a nivel estadístico entre declara- encontramos en el criterio detalles del
ciones verdaderas y falsas en los siguien- contexto (véase tabla 3), en el que cuan-
tes criterios de contenido: detalles tota- do la declaración es verdadera existen
les, detalles contextuales de la escena, d i f e rencias de medias significativas en
detalles importantes de la situación, función de la modalidad de pre s e n t a-
reproducción de conversaciones y expli- ción, siendo la media de detalles del con-
caciones. texto mayor en el caso de la modalidad
auditiva que la visual (3.687 y 0.937, res-
Sin embargo, analizando conjunta- pectivamente). Además, en este criterio,
mente las variables tipo de declaración y también se observan diferencias signifi-
modalidad de presentación (visual/audi- cativas cuando la modalidad de presen-
tiva), se encontraron interacciones signi- tación es auditiva, ofreciéndose dicho
ficativas a nivel estadístico en los siguien- criterio con más frecuencia en las decla-
tes criterios de contenido: detalles de raciones verdaderas que en las falsas.
objetos importantes [F(1,28)= 12,53; p<
0.001], detalles del contexto [F(1,28)= En cuanto a los detalles totales (véase
11,45; p= .002] y en los detalles totales tabla 4), cuando la modalidad era visual
[F(1,28)= 8,85 (p=.006)]. se encontraron diferencias significativas
en función del tipo de declaración, sien-
En cuanto al criterio detalles de objetos do también mayor la media en las decla-
importantes, como se puede observar en raciones falsas (22,25) que en las verda-
la tabla 2, el análisis a posteriori efectuado deras (14).
(prueba Scheffé), revela que cuando la
declaración es verdadera existen diferen- No obstante, analizando la interac-
cias de medias significativas entre la ción de las tres variables independientes,
modalidad visual y auditiva, siendo la se encontraron diferencias de medias
media de estos criterios mayor cuando la significativas a nivel estadístico unica-
modalidad es auditiva que cuando es mente en la variable detalles totales
visual (6,87 y 4, respectivamente). [F=5,07; p=.032). Los resultados de los

102 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

Tabla 3
Significación y medias de los análisis a posteriori (Sheffé) para Detalles
de contexto

Tabla 4
Significación y medias de los análisis a posteriori (Sheffé) para
Detalles totales

análisis a posteriori en dicha variable e inmediata (condición 5), auditiva, falsa


revelan (véase tabla 5) la existencia de e inmediata (condición 7) y auditiva,
diferencias significativas entre las condi- falsa y preparada (condición 8)], excepto
ciones experimentales 1 y 4, 1 y 6, 2 y 4, con la declaración visual, falsa e inmedia-
5 y 4, 4 y 7, y 4 y 8. ta (condición 3) y declaración auditiva,
verdadera y preparada (condición 6), con
Así, en la condición 4 (declaración las cuales las diferencias no re s u l t a ro n
visual, falsa y preparada) es en las que significativas. También se encontraro n
más detalles totales (Media= 25,87) se diferencias significativas entre la condi-
ofrecieron, en comparación con el resto ción 2 y 6, siendo en la condición verda-
[declaración visual, verdadera e inmedia- dera y preparada mayor la media de
ta (condición 1), visual, verdadera y pre- detalles en la modalidad auditiva (condi-
parada (condición 2), auditiva, verdadera ción 6) que en la visual (condición 2).

ANUARIO/2002 103
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

Tabla 5
Significación y medias de los análisis a posteriori (Sheffé) para Detalles
totales (interacción de las tres variables)

Efectos de la modalidad de presentación importantes y de reproducción de con-


(audiovisual/ auditiva). versaciones era mayor en las declaracio-
nes auditivas que en las visuales.
Se encontraron efectos significativos
de la variable modalidad de presentación Los resultados de los efectos de la
s o b re los detalles de aspectos físicos y interacción de esta variable con el resto
vestimenta [F(1,28)= 4,33; p= .047], de las variables independientes ya han
detalles de objetos importantes [F(1,28)= sido expuestos en el apartado anterior.
5,18 p= .031] y reproducción de conver-
saciones [F(1,28)=4,65; p= .04]. En el
resto de criterios (detalles totales, deta- Efectos del intervalo entre presentación
lles de aspectos contextuales, detalles de de los hechos y emisión de la
conversaciones, explicaciones, referen- declaración (declaración inmediata/
cias a estados mentales, corre c c i o n e s , preparada) e interacciones
justificaciones al agredido y justificacio-
nes al autor del delito) no se encontraron Los análisis mostraron diferencias sig-
diferencias significativas. En la tabla 6 se nificativas en función de la preparación
recogen las medias para la modalidad de (declaración inmediata/preparada) en los
presentación visual y la auditiva de cada siguientes criterios: detalles de conversa-
uno de los criterios de contenido que ciones [F(1,28)= 8,48; p= .007]; detalles
m o s t r a ron diferencias significativas a del físico y vestimenta [F(1,28)= 5,59; p=
nivel estadístico (p< .05). Se puede .025]; detalles del contexto [F(1,28)=
observar que cuando los acontecimien- 13,19; p= .001]; detalles totales [F=
tos delictivos se pre s e n t a ron bajo la (1,28);= 6,78; p< .000]; explicaciones
modalidad visual la media de detalles de [F(1,28)=7,74; p = .011]; y reproducción
físico y vestimenta era mayor que cuan- de conversaciones [F(1,28)= 19,73; p =
do la modalidad era auditiva. Sin embar- .0001]. No se encontraron difere n c i a s
go, la media de detalles de objetos significativas, a nivel estadístico, en refe-

104 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

Tabla 6
Medias de criterios de contenido donde se han encontrado diferencias
significativas entre declaraciones visuales y auditivas

Tabla 7
Medias de criterios de contenido donde se han encontrado diferencias
significativas entre declaraciones inmediatas y preparadas

rencias a estados mentales, correcciones, zada (Scheffé) mostró que la declaración


justificar al autor del delito, justificacio- inmediata con presentación auditiva
nes al agredido. mostraba una media significativamente
mayor en reproducción de conversacio-
Como se puede apreciar en la Tabla 7 nes que en el resto de las condiciones
donde se recogen las medias para las (visual inmediata, visual preparada y
declaraciones inmediatas y preparadas auditiva preparada).
de los criterios de contenido que mostra-
ron diferencias significativas en función
Además la preparación también inte-
de la preparación, todos los criterios
racciona con el tipo de declaración para
a u m e n t a ron en cantidad cuando la
el criterio de contenido corre c c i o n e s
declaración había sido preparada, excep-
[F(1,28)=7,47; p= 0.011] - en el resto de
to en el caso de las explicaciones en
criterios la interacción no resultó signifi-
donde ocurría lo contrario.
cativa-. La prueba de Scheffé (véase
Al analizar la interacción entre la tabla 9) mostró que las declaraciones fal-
variable preparación y la variable modali- sas inmediatas mostraban diferencias de
dad de presentación, se encontraro n medias significativas con las verdaderas
diferencias significativas a nivel estadísti- tanto si eran inmediatas como si eran
co, únicamente, en el criterio de repro- preparadas. En las declaraciones falsas
ducción de conversaciones F(1,28)=5,93; inmediatas se ofrecían con mayor fre-
p= .021. Tal y como se puede observar cuencia el criterio de correcciones que en
en la tabla 8, la prueba a posteriori reali- estas dos últimas situaciones.

ANUARIO/2002 105
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

Tabla 8
Significación y medias de los análisis a posteriori (Sheffé) para Reproducción
de conversaciones

Tabla 9
Significación y medias de los análisis a posteriori (Sheffé) para
las Cor recciones

Diferencias en los criterios de contenido estadístico chi cuadrado. Los resultados


según la parte de la historia delictiva mostraron diferencias significativas entre
considerada (antecedentes, interacción y declaraciones verdaderas y falsas y la
consecuencias) en declaraciones p a rte de la historia considerada en la
verdaderas y falsas. mayor parte de los criterios de contenido:
detalles totales (también específicamente
En orden a buscar diferencias de en detalles de conversaciones y detalles
medias significas en los criterios de con- de objetos importantes), reproducción de
tenido en función de la parte de la histo- conversaciones, descripciones de estados
ria considerada (antecedentes, interac- mentales, explicaciones, justificaciones al
ción y consecuencias) según el tipo de a g redido y justificaciones al autor del
declaración (verdadera/falsa) se realizó la delito. No se encontraron diferencias sig-
prueba no paramétrica de Friedman para nificativas en correcciones y en las
k muestras relacionadas calculando el siguientes especificaciones de los detalles

106 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

(detalles contextuales y detalles de aspec- portantes (no se contabilizó ninguno en


tos físicos y vestimenta). la parte de los antecedentes) éstos eran
más frecuentes en la parte de las conse-
En las tablas 10 y 11 se puede obser- cuencias que en la interacción, siendo
var que, en general, la media de los deta- dicho efecto un poco más marcado en
lles totales y de los detalles de conversa- las declaraciones falsas que en las verda-
ciones es mayor en la parte de los ante- deras (véase tabla 12).
cedentes que en la interacción o conse-
cuencias, aunque hay que precisar que En el criterio reproducción de conversa-
esta media en el caso de los detalles ciones (χ2= 6.3, p= 0.042 declaraciones
totales, es mayor en las declaraciones verdaderas y χ2= 10.05, p= 0.006 decla-
falsas que en las verdaderas, ocurriendo raciones falsas), el resultado es similar al
lo contrario en los detalles de las conver- encontrado en los detalles de conversacio-
saciones. nes, ya que este criterio es más frecuente
en la parte de los antecedentes, sobre
En cuanto a detalles de objetos im- todo en las declaraciones verdaderas.

Tabla 10
Prueba de Friedman (chi cuadrado) para detalles totales en las distintas
partes de la historia: Rangos promedios, medias y desviaciones típicas en
declaraciones verdaderas y falsas

Tabla 11
Prueba de Friedman (chi cuadrado) para detalles totales en las distintas
partes de la historia: Rangos promedios, medias y desviaciones típicas en
declaraciones verdaderas y falsas

ANUARIO/2002 107
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

Tabla 12
Prueba de Friedman (chi cuadrado) para detalles totales en las distintas
partes de la historia: Rangos promedios, medias y desviaciones típicas en
declaraciones verdaderas y falsas

Las descripciones de estados menta- consistencias parciales con los estudios


les eran más abundantes en la interac- p revios que han informado favorable-
ción que en los antecedentes y conse- mente de la validez de todos los criterios
cuentes y tanto en las verdaderas (χ2= para evaluar la validez de las declaracio-
23.098, p< 0.000) como en las falsas nes. Por otro lado, parece ser que la
(χ2= 22,557, p< 0.000). modalidad de presentación de la decla-
ración interacciona de forma importante
También las explicaciones se presen- con el tipo de declaración y también con
tan con mayor frecuencia en la parte de la preparación. La preparación de la
la interacción que en los antecedentes y declaración también es una variable rele-
consecuentes, y tanto en las declaracio- vante y ésta produce una mayor presen-
nes verdaderas (χ2= 16, p< 0.000) como cia de determinados criterios, por lo que
en las falsas (χ2= 8.5, p< 0.000), aunque se aconsejaría la aplicación del CBCA en
en éstas últimas aún más. las primeras declaraciones. Por último,
respecto a la parte de la historia conside-
Por último, respecto a las justificacio- rada en la que se presentan los criterios
nes del agredido y al autor del delito, la de contenido parece ser que éstos se
media de dichas justificaciones es mayor p resentan fundamentalmente en la
en la parte de la interacción (0.31 y 1.62 parte de los antecedentes y la interac-
respectivamente) que en las consecuen- ción.
cias (no aparecieron criterios de este tipo
en los antecedentes ni en las declaracio- En respuesta al primer objetivo de
nes falsas). este estudio, es decir, comprobar qué cri-
terios de contenido, de los aquí analiza-
dos y pertenecientes al CBCA tienen
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN poder discriminativo, se ha encontrado
que sólo los detalles de conversaciones y
A nivel general, se podría concluir justificaciones al agredido, se dan en
que sólo algunos de los criterios de con- mayor medida en las declaraciones ver-
tenido que han sido analizados en este daderas que en las falsas. Sin embargo,
estudio se presentan en mayor medida los criterios referentes a descripciones de
en las declaraciones verdaderas que en estados mentales, correcciones, justifica-
las falsas, encontrándose, por tanto, sólo ciones al autor del delito y detalles del

108 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

físico y vestimenta se han encontrado tancia de tomar la declaración en el


(en contraposición a las predicciones del menor plazo posible. Adicionalmente,
CBCA), en mayor medida en declaracio- hay que señalar que en el estudio de
nes falsas que en las verdaderas. En el Zaparniuk, Yuille y Taylor (1995) tampo-
resto de criterios no se han encontrado co se encontraron diferencias significati-
diferencias significativas a nivel estadísti- vas a nivel estadístico, en el criterio de
co, lo que apuntaría a su bajo poder dis- detalles entre declaraciones verdaderas y
criminativo. falsas.

En lo concerniente a los detalles (uno En cuanto al resultado encontrado en


de los criterios con mayor poder discrimi- el criterio de descripciones de estados
nativo según la mayor parte de los estu- mentales, que también, al contrario de lo
dios realizados al respecto, Garrido y que predice el CBCA, en este estudio se
Masip, 2001) hay que tener en cuenta ha encontrado más en declaraciones fal-
que en las descripciones de los criterios sas que en verdaderas, habría que resal-
que aparecen en el CBCA, tal y como tar que dicho resultado es consistente
son descritos por Steller y Köhnken con el encontrado por Alonso-Quecuty
(1989/1994), no aparece la diferencia- (1992) y Manzanero y Diges (1994),
ción de detalles que se ha realizado en sobre todo cuando las declaraciones son
este estudio (salvo la que se hace de inmediatas, aunque estos autores basan
detalles superfluos) por lo que el resulta- dicho hallazgo y su explicación en la teo-
do encontrado en este estudio, contradi- ría de Johnson y Raye (1981). Sin embar-
ce sólo parcialmente lo hipotetizado en go, a nuestro juicio, la mayor presencia
el CBCA, en el sentido de que sólo un de este criterio en las declaraciones fal-
tipo de detalles (de físico y vestimenta) sas no creemos que tenga que deberse al
aparece más en las declaraciones falsas hecho de que la mentira resulte de pro-
que en las verdaderas, mientras que el cesos mentales e imaginativos, en con-
resultado encontrado en los detalles de traposición a la verdad que resultaría de
conversaciones sería consistente con la hechos perceptivos, como señalan
predicción y el de detalles totales no la dichos autores, puesto que en el presen-
apoyaría. Este resultado, sin embargo, te estudio ambas declaraciones partían
puede ser en cierto modo explicado si se del conocimiento de los hechos reales y
tiene en cuenta la variable preparación, y por tanto de hechos percibidos. Más
es que en las declaraciones falsas prepa- bien, apuntamos a que las estas diferen-
radas es donde más detalles totales se cias se podrían deber a aspectos de
presentan (véase tabla 5). La considera- carácter motivacional y relacionados en
ción de la preparación es una cuestión buena medida con la historia de contin-
esencial y que ha sido señalada por auto- gencias del propio individuo, provocan-
res como Alonso-Quecuty, (1990, 1992) do que el que falsea los hechos recurra a
como un factor que provoca que sean las su repertorio conductual valorando que
declaraciones falsas en esta situación las alternativas que conocen han sido más
más ricas en detalles. En este sentido, efectivas en el pasado para evitar las
habría que considerar el efecto negativo consecuencias aversivas que pudieran
de la preparación para la detección de la a c a rrearse de ello. En este sentido,
veracidad de una declaración con el podría ser, que los sujetos que en este
CBCA o, lo que es lo mismo, la impor- estudio han proporcionado una declara-

ANUARIO/2002 109
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

ción falsa se hayan involucrado, en puede ser una interferencia. Por el con-
mayor medida, en las re f e rencias a trario, la atención hacia el contenido
aspectos más cognitivos, mucho más auditivo puede no dispersarse tanto en
difíciles de probar y, por lo tanto, de otros aspectos. Sin embargo, cuando se
encontrar evidencias a favor o en contra. enumeran los aspectos físicos y vesti-
menta de otros personajes resulta dema-
Por otro lado, respecto a los resulta- siado difícil atraparlos todos sin ningún
dos encontrados en los criterios correc- re f e rente visual (con la modalidad de
ciones y justificaciones al autor del delito presentación auditiva la información se
(perdonar al autor del delito), también presenta una detrás de otra en una cade-
contrarios a las predicciones del CBCA, na sucesiva), por lo que la observación
habría que señalar que ambos, así como visual de estos aspectos puede resultar
el resto de criterios en los que no se han favorecedora, lo que podría hipotética-
encontrado diferencias significativas a mente explicar también el re s u l t a d o
nivel estadístico, son criterios con una encontrado.
validez moderada (han resultado discri-
minativos en algunos estudios y no dis- También se encontró que si la declara-
criminativos en otros) para analizar la ción es verdadera la media de detalles del
credibilidad de las declaraciones (Garrido contexto y detalles de objetos importan-
y Masip, 2001). tes es mayor en el caso de la modalidad
auditiva que en la visual, y además, en el
Respecto a la modalidad de presenta- caso de detalles del contexto cuando la
ción (visual/auditiva), se puede concluir modalidad de presentación es auditiva,
que esta variable es relevante ya que una dicho criterio se ofrece con más frecuen-
u otra modalidad de presentación puede cia en las declaraciones verdaderas que en
favorecer una mayor o menor emisión de las falsas. En cuanto a los detalles totales
c i e rtos criterios debido a la mayor o (véase tabla 4), cuando la modalidad era
menor cantidad de estímulos que pue- visual, la media de detalles totales era
den estar compitiendo en dicho momen- mayor en las declaraciones falsas (22,25)
to para captar la atención del sujeto. Así, que en las verdaderas (14). Sin embargo,
la descripción verbal o relato (modalidad si analizamos las tres variables indepen-
auditiva) del hecho delictivo se caracteri- dientes de forma conjunta, son las decla-
za (véase tabla 6) por una mayor canti- raciones visuales preparadas y falsas las
dad de detalles de objetos importantes y que mayores detalles totales ofre c e n ,
una mayor frecuencia de reproducción seguidas por las auditivas, verdaderas y
de conversaciones, lo que contrasta, sin preparadas (véase tabla 5), lo que podría
embargo, con el estudio de Köhnken y explicar, en parte, los resultados encontra-
Wegener (1982) quienes encontraro n dos por Köhnken y Wegener (1982).
mayor número de detalles en la condi-
ción audiovisual. Una explicación del En cuanto a la tercera variable anali-
resultado encontrado en nuestro estu- zada en este estudio, a saber, el efecto
dio, es que si la historia se pre s e n c i a del tiempo transcurrido desde que tuvo
visualmente, el sujeto se expone simultá- lugar la presentación del suceso delictivo
neamente a otras informaciones, oyendo y la declaración, se ha encontrado dife-
a la vez conversaciones y viendo detalles rencias significativas importantes, por lo
contextuales y de otro tipo, lo cual que creemos que la manipulación de

110 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

esta variable, a pesar de haber una dife- mayor frecuencia en las declaraciones
rencia temporal de sólo 15 minutos falsas que en las verdaderas. Este resulta-
(cuando en la literatura se suelen utilizar do podría explicarse porque probable-
períodos más largos) parece haber sido mente los sujetos que mienten pueden
suficiente. En general (véase tabla 7), la c a rgar en esta parte de la historia la
p reparación tiene como resultado un mayor parte de su declaración con
aumento en la mayoría de los detalles menor riesgo que si lo hacen en la parte
considerados (detalles del contexto, del de la interacción. Esta estrategia, sin
físico y vestimenta, y detalles de conver- embargo, probablemente será más difícil
saciones así como en los detalles en su de seguir cuando nos referimos a los
totalidad), así como en reproducción de detalles de las conversaciones. Esta
conversaciones. No obstante, en este misma explicación puede servir para el
estudio, los análisis no muestran pautas resultado encontrado respecto a los
d i f e renciales en función del tipo de detalles de objetos importantes (debido
declaración como apunta Manzanero y a la idiosincrasia de la escena presentada
Diges (1994), salvo en el caso de las sólo se dieron en la interacción y en las
correcciones donde la preparación inte- consecuencias), en los que éstos eran
racciona con el tipo de declaración, más frecuentes en la parte de las conse-
dando como resultado el que dicho crite- cuencias que en la interacción, siendo
rio sea más frecuente en las declaracio- este efecto más marcado en las falsas
nes falsas inmediatas que en las verdade- que en las verdaderas.
ras (tanto inmediatas como preparadas),
resultado que puede parecer lógico debi- En cuanto a los criterios de explicacio-
do a la improvisación que estos sujetos nes, descripciones de estados mentales,
tienen que realizar, lo que daría lugar al justificaciones del autor del delito y del
s u rgimiento de erro res que luego se agredido, es en la parte de la interacción
tuvieran que corregir. Hay que tener en donde se observa una mayor presencia
cuenta que este criterio, según la revi- de dichos criterios y además esta diferen-
sión de Garrido y Masip (2001), es poco cia es mayor en las declaraciones falsas
f recuente, lo que puede dar lugar a que en las verdaderas, lo que sería con-
argumentaciones erróneas. A este nivel sistente con la teoría de Johnson y Raye
es necesario enfatizar, una vez más, la (1981). Por otro lado, dado que la inte-
necesidad de no alargar los pro c e s o s racción supone la trama de la historia y,
judiciales y tomar declaraciones lo antes por tanto, donde se supone que se pro-
posible, pues la preparación parece afec- duce la agresión o victimización, no
tar a la presencia de criterios de conteni- resulta sorprendente que los sujetos
do que inclinarían a valorar la declara- (sobre todo los que mienten) enfaticen
ción como válida cuando no lo es. en esta parte las justificaciones, atribu-
ciones emocionales, explicaciones, etc.
Respecto al último objetivo del estu- Sin embargo, cuando nos referimos a
dio, es en la parte de los antecedentes detalles de objetos importantes, éstos
donde aparece un mayor número de son más frecuentes en la parte de las
detalles: detalles totales y detalles de consecuencias que en la interacción,
conversaciones, aunque, esta diferencia, siendo más marcado dicho efecto, como
al contrario que ocurre con los detalles era de esperar en las declaraciones falsas
de las conversaciones, se encuentra con que en las verdaderas.

ANUARIO/2002 111
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

En relación al resultado apuntado por obtenidos por los distitnos estudios reali-
Manzanero y Diges (1994) en cuanto a zados (máxime si comparamos los de
que las declaraciones verdaderas contení- laboratorio y de campo) no aseguran, ni
an muchos menos alusiones al desenlace mucho menos, la validez de todos los cri-
(consecuencias), en este estudio también terios incluidos en el CBCA. Así, los estu-
hemos encontrado dicho resultado en dios debieran ser más finos en cuanto a
todos los criterios considerados, excepto la consideración y control de variables
en detalles de objetos importantes. como: el grado de involucración del suje-
to o el nivel de motivación para mentir, la
Por último y no sin antes apuntar las validez ecológica de los estudios de labo-
importantes limitaciones de este estudio ratorio, el tipo de preguntas utilizadas en
(en cuanto al número de sujetos de la la entrevista de cara a la obtención de las
muestra, la situación experimental artifi- declaraciones, el papel de factores como
cial, la idiosincrasia de escena presenta- la sugestión, la posibilidad de aplicar el
da, la introducción de variaciones re s- CBCA en otros campos diferentes a la
pecto a los criterios considerados con declaración de los menores en el campo
relación a los del CBCA, el corto período del abuso sexual, el papel de la prepara-
temporal que diferencia la condición ción, la modalidad de la declaración, etc.
inmediata de la preparada, entre otros, y
que pueden interferir, por tanto, en las Por otro lado, también es necesario
posibilidades de generalización de los destacar que el CBCA, en todo caso,
resultados), se puede concluir, sobre la sólo es un instrumento más que debe
base de los resultados obtenidos, que es complementarse con otro tipo de prue-
de suma importancia advertir de la nece- bas o evidencias. Así, como recomiendan
sidad de realizar un mayor número de la mayor parte de los autores, éste debe
investigaciones dirigidas a contrastar la entenderse sólo como una parte (nece-
validez del procedimiento CBCA, como saria pero no suficiente) para valorar la
paso previo indispensable antes de su credibilidad de las declaraciones. En este
aplicación en el campo forense. Así, los sentido, la entrevista forense y la lista de
estudios deberían contemplar de forma validez (fundamentalmente con relación
rigurosa, y superando las limitaciones de al criterio de falta de realismo, declara-
éste, un mayor número de variables, ya ciones inconsistentes y evidencia contra-
que, hoy por hoy, parece que las incon- dictoria), se considera indispensable para
sistencias existentes en los re s u l t a d o s dicho propósito.

112 ANUARIO/2002
Gloria López Cuadrado y Flor Zaldívar Basurto

REFERENCIAS
Alonso-Quecuty, M. L. (1990). Recuerdo de la Goffman, E. (1959). The presentation of self in
realidad percibida vs. Imaginada: buscando la everyday life. New York: Acadenic Press.
mentira. Boletín de Psicología, 29, 73-86.
Hernández-Fernaud, E. y Alonso-Quecuty, (1997).
Alonso-Quecuty, M.L. (1991). Mentira y Testimo- La conducta engañosa: El riesgo de identificarla
nio: El peritaje forense de la credibilidad. Anuario con la mentira en el contexto legal. En F. Fará y R.
de Psicología Forense, 1991, 1-14. Arce (Eds.), Psicología e investigación judicial.
Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
Alonso-Quecuty, M.L. (1992): Deception detec-
tion and reality monitoring: A new answer to an Johnson, M.K. y Raye, C.L. (1981). Reality monito-
old question? En Lösel, F.; Bender, D. Y Bliesener, ring. Psychological review, 88 (1), 67-85.
T. (Eds.): Psychology an Law. International Pers-
Kassin, S.M y Wrightsman, L.S. (1988): The Ame-
pectives. Berlin: De Gruyter.
rican jury on trial: Psichological perspectives. Lon-
Arntzen, F. (1970).Psychologie der Zeugenaussa- dres: Hemisphere Publishing.
ge. Einfuerhrung in die forensische Aussagepsy-
Köhnken, G. (1989): Behavioral correlates o state-
chologie. Goettingen: Hogrefe.
ment credibility: Theories, paradigms, and results.
Arntzen, F. (1983) Psychologie der Zeugenaussa- En H. Wegener, F. Lösel y J. Haisch (Eds.): Criminal
ge. Sustematik der Glaubwuerdigkeitsmerkmale. behavior and the justice system. Psichological
Muenche: C.H. Beck. perspectives. New York: Springerverlag.
Cantón, J. y Cortés, M.R. (1997). Malos tratos y Köhnken, G. y Wegener, H. (1982). Zur Glaub-
abuso sexual infantil. Madrid: Siglo XXI. wuerdigkeit von Zeugenaussagen: Experimentelle
Diges, M. (1988) Stereotypes and memory of real Ueberpruefung ausgewaehlter Glaubwuerdig-
traffic accidents. En M. Gruneberg, P. Morris y R. keitskriterien. Zeitschrift fuer Experimentelle und
Sykes (Eds.): Practical Aspets of Memory. Wiley. Angewandte Psychologie, 29 (1), 92-111.

Diges, M (1992) Previous knowledge and delay in Landry, K.L. y Brigham, J.C. (1992).The effect of
the recall of filmed events. Comunicación presen- training in Criteria-Based Content Analysis on the
tada en el III European Conference of Law and ability to detect deception in adults. Law and
Psychology, Oxford, 1992. Human Behavior, 16, 667-676.

Diges, M. y Alonso-Quecuty, M.L. (1993): Psicolo- Leavitt, F. (2001). Iatrogenic recovered memories:
gía Forense Experimental. Promolibro, Valencia. Examining the empirical evidence. American Jour-
nal of Forensic Psychology, 16, 2, 21-32.
Detterborn, H.,Froelich, H. Y Szewezyk, H. (1984).
Forenschische Psychologie. Berlín: Deutscher Ver- Manzanero, A.L. (1997). Evaluando el testimonio
lag der Wissenschaften. de menores testigos y víctimas de abuso sexual.
Anuario Psicología Jurídica, 6, 13-34.
Ekman, P. y Friesen, W.V. (1969). Nonverbal lan-
guage and clues to deception. Psychiatry, 32, 88- Manzanero, A. (2000). Credibilidad y exactitud de los
106. recuerdos de menores víctimas de agresiones sexua-
les. Anuario de Psicología Jurídica, 2000, 49-67
Ekman, P. y O’ Sullivan, M. (1989/1994). Riesgos
en la detección del engaño. En D.C. Raskin (Ed.): Manzanero, A.L. y Diges, M. (1994): El papel de la
Métodos psicológicos en la investigación y prue- preparación sobre el recuerdo de sucesos imagi-
bas criminales. Bilbao: DDB (original en 1989). nados y percibidos. Cognitiva, 6,27-45.

Garrido E. y Masip J. (2001) Evaluación Psicológi- Nicholson, E.B. y Bulkley, J. (1988). Sexual abuse
ca en los Supuetos de Abusos Sexuales. En F. alegations in custody and visitation cases: A
Jiménez (Coord.): Evaluación Psicológica Forense resource book for Judges and Court personnel.
I. Salamanca Editorial Amarú. Washington: American Bar Association.

ANUARIO/2002 113
Diferencias en criterios de contenido en declaraciones verdaderas y falsas: el papel de la preparación....

Raskin, D.C. (1989/94). Técnicas poligráficas para Steller, M. y Köhnken, G (1989/1994) Análisis de
la detección del engaño. En D.C. Raskin (Ed.): declaraciones basado en criterios. En D.C. Raskin
Métodos psicológicos en la investigación y prue- (Ed.), Métodos psicológicos en la investigación y
bas criminales. Bilbao: DDB (original en 1989). pruebas criminales. Bilbao. DDB. (original, 1989)
Raskin, D.C. y Esplin, P. W. (1991). Statement vali- Steller, M y Boychuk, T. (1992). Children as wit-
dity Assessmente: Interview procedures and con- nesses in sexual abuse cases: Investigative inter-
tent analysis of children´s statementes of sexual view and assessment techniques. En H. Dent y R.
abuse. Behavioral Assessment, 13, 265-291. Flin (Eds.): Children as witnesses. Chichester: Jonn
Wile & Sons.
Raskin, D.C. y Steller, M. (1989). Assessing credi-
bility of allegations of child sexual abuse: Poly- Szewczyk, H. (1973). Kriterien der Beurgteilung
graph examinations and statement analysis. En kindlicher Zeugenaussagen. Probleme und -
H. Wegener, F. Lösel y J . Haisch (Eds.), Criminal Ergebnisse der Psychologie, 46,47-66.
Behavior and the Justice System. New York: Sprin-
Undeutsch, U. (1967) Beurteilung der Glaubhaf-
ger-Verlag.
tigkeit von Zeugenassagen. En U. Undeutsch
Shooler, J. W.; Gerhard, D., y Loftus, E. F. (1986). (Ed.), Handbuch der Psychologie, Vol.II: Forensis-
Qualities of the unreal. Journal of Experimental che Psychologie. Gottingen: Verlag für Psycholo-
Psychology: Learning, Memory and Cognition, gie.
12, 2, 171-181.
Zaldívar, F. (2001).Aplicaciones de la hipnosis en
Steller, M (1989). Recent developments in state- Psicología Forense. En J. Gil Roales-Nieto y G.
ment analysis. En J.C. Yuille (Ed.), Credibility Buela Casals (Eds.): Hipnosis, Fuentes históricas,
assessment. Nato ASI Series. Dordrecht: Kluwer marco conceptual y aplicaciones en psicología clí-
Academic Publishers. nica. Biblioteca Nueva.
Steller, M. (1991). Commentary: Rehabilitation of Zaparniuk, J. Yuille, J.C. y Taylor, S. (1995). Asses-
the child witness. En J. Doris (Ed.): The suggestibi- sing the credibility of true and false statements,
lity of children´s recollections. Implications for eye- International Journal of Law and Psychiatry, 18,
witness testimony. Washington: APA 343-352.

114 ANUARIO/2002

También podría gustarte