Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA

Laboratorio valoración del petróleo y sus productos

Práctica No. 2

Contenido de sal en petróleo crudo


GRUPO: 2PM41 Sección 1
INTEGRANTES:
● García Lira Kathia.

● González Hesiquio Yair Alejandro

● Gutiérrez López Ximena

● Hernández Ángeles Yael

● Hernández Solís Arumi Yolin

NOMBRE DEL PROFESOR:


Rincon Garcia Felix
FECHA DE EXPERIMENTACIÓN: 1 de marzo de 2022
FECHA DE ENTREGA: 17 de marzo de 2022

1
INDICE
OBJETIVOS…………………………………………………………3
MARCO TEÓRICO…………………………………………………3
MATERIALES……………………………………………………….6
PROCEDIMIENTO………………………………………………….7
DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES…………………8
CÁLCULOS…………………………………………………………..9
ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………….….11
CONCLUSIONES………………………………………………......11
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………...12
MINUTA DE TRABAJO……………………………………………..13

2
 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar el contenido de sal en el petróleo crudo mediante la norma ASTM D3230

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer la diferencia que tienen las concentraciones de sal antes y posterior al proceso
de desalado.
Conocer qué importancia tiene eliminar todas las sales que se encuentran presentes en
el crudo.
 MARCO TEORICO
El petróleo crudo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, en su gran mayoría
formados por carbono e hidrogeno, tiene algunos otros componentes como lo son el nitrógeno,
oxígeno y azufre. Aunque los hidrocarburos son generalmente el componente primario del
petróleo crudo, su composición varía del 50% - 97% dependiendo del tipo de petróleo crudo y
como se extrae. Los compuestos orgánicos como nitrógeno, oxígeno y azufre constituyen ente
el 6% y 10% de petróleo crudo, mientras que metales como cobre, níquel, vanadio y hierro
representan menos que la composición total.[1]
La composición química del petróleo es de: 14% de parafinas normales, 30% de parafinas,
resinas y asfáltenos 10%, 16% de parafinas ramificadas y 30% de aromáticos. [2]
¿Qué propiedades se ven afectadas?
El color es importante cuanto mayor es el peso molecular, el petróleo es más obscuro.
Los colores que presenta varían de amarillo a pardo rojizos o verdosos y de pardo a castaño
obscuro. Mientras que el olor tiene que ver con los componentes químicos que predominen en
el petróleo crudo es por esto que el olor a gasolina indica abundancia de componentes ligeros,
si el olor es agradable indica mayor cantidad de aromáticos. Por su parte la viscosidad controla
como fluye a mayor viscosidad menor fluidez. La viscosidad de los hidrocarburos varía de
acuerdo a su densidad. La viscosidad se mide en poise o centipoise. La viscosidad puede
variar con la composición o la temperatura; a mayor temperatura menor viscosidad.
Consecuencia de la recuperación del petróleo de un yacimiento
Se pueden formar emulsiones cuando se mezclan los filtrados de fluidos o los fluidos
inyectados con los fluidos del yacimiento (por ejemplo, petróleo o salmuera), o cuando cambia
el pH del fluido producido, tal como ocurre después de un tratamiento de acidificación. La
acidificación podría cambiar el pH de 6 o 7 a menos de 4. Las emulsiones se encuentran
normalmente en empaques de grava y disparos o perforaciones, o dentro de la formación. La
mayoría de las emulsiones se rompen fácilmente cuando se retira la fuente de energía que las
mantiene mezcladas.
Sin embargo, algunos agentes estabilizadores naturales y artificiales, como lo son los
tensioactivos y pequeñas partículas sólidas, mantienen los fluidos emulsificador. Entre los
sólidos más comunes que estabilizan las emulsiones se encuentran el sulfuro de hierro, la
parafina, la arena, los sedimentos, la arcilla, el asfalto, las incrustaciones y los productos de la
corrosión. Las emulsiones se tratan, generalmente, usando solventes mutuos. [3]

3
Contaminantes
Como ya se mencionó el nitrógeno, oxígeno y azufre son algunos contaminantes del
petróleo, pero aún existen más como el agua, sales y compuestos metálicos.
El azufre: se encuentran en fase gaseosa y liquida del aceite crudo en compuestos
generalmente ácidos, los cuales contiene un alto porcentaje de sulfuro de hidrogeno. Las
refinerías requieren menos aceite crudo con alto contenido de azufre debido al alto costo del
tratamiento para obtener productos refinados.
El nitrógeno: en los crudos tiene un contenido bajo de (0.1%- 0.9%)
El oxígeno: el contenido de oxígeno en el aceite crudo puede ser inferior al del nitrógeno,
aunque se han reportado cantidades mayores.
Los metálicos: se presentan en las fracciones más pesadas y en los residuos de aceite crudo;
algunos de los metales más abundantes son sodio, magnesio, compuestos inorgánicos
solubles en agua (como el cloruro de sodio, cloruro de magnesio o cloruro de calcio) y
compuestos como hierro, vanadio y níquel. [5]
En la práctica veremos en especial las sales que suelen estar diluidas en agua, los
cloruros son un contaminante frecuente en la nafta y el petróleo, a menudo exceden
concentraciones de 3 ppm (mg/L). Mientras que algunos cloruros pueden ser encontrados
naturalmente en el petróleo crudo, también pueden ser introducidos durante el proceso de
limpieza como ya se mencionó. porque llega a generar corrosión mientras más se acerque el
desalado de los crudos al 100%, será menor la proliferación del cloruro de sodio (NaCl) en la
destilación. El cloruro de sodio es muy corrosivo a una temperatura alta que a la que es
expuesta en la refinería lo que implica un gran problema para la refinería. [4]
Otro problema es la abrasión pues mientras mayor cantidad de sólidos sean separados del
aceite, será menor la acción erosiva en los puntos de máxima velocidad y turbulencia, como
tuberías de alimentación de crudo, accesoria con desviación de flujo (válvulas, codos, etc.),
intercambiador de calor y bombas.
Y otro tema importante es el taponamiento pues cuando se realiza una limpieza del crudo, se
depositan menores cantidades de sales y otros sólidos, así como hidrocarburos pesados
(parafinas y asfáltenos) en los intercambiadores de calor y en el equipo de destilación. En
ocasiones la acumulación de parafina obstruye totalmente el área de flujo. Con el depósito de
sólidos, tanto la eficiencia en la transmisión de calor, en la capacidad de fraccionado del crudo
y su gasto disminuye; al grado de requerirse frecuentes limpiezas del equipo, aumentando con
ello los costos de tratamiento, operación y mantenimiento. La complejidad en el tratamiento de
las emulsiones aumenta día con día debido al creciente empleo de métodos de recuperación
secundaria, que ocasionan cambios notables en las características de las emulsiones por el
efecto de los productos químicos utilizados, así como los problemas derivados de la inyección
de agua para desplazamiento del crudo. [5]

Control de la corrosión
Para controlar la corrosión en los domos de las columnas se emplea la inyección de
NaOH en la corriente de salida del desalado, a concentraciones de (1 a 3 libras/1000 barriles

4
de crudo), con el fin de transformar la mayoría de los cloruros en cloruros de sodio por tener
una hidrólisis más lenta.
Otro tratamiento de control de la corrosión es la adición de aminas neutralizantes y aminas
inhibidoras fílmicas las cuales se disuelven en agua y son inyectadas directamente en los
domos para ajustar el valor del pH, como parámetro de control del proceso de corrosión en las
torres de destilación primaria. La amina más empleada es la mono etanolamina (MEA) (HO-
CH2-CH2-NH2), estas reaccionan con los ácidos fuertes y débiles, para formar sales de amina,
solubles en agua.[6]

Proceso de hidrolisis
El método de tratamiento del petróleo crudo para la separación de agua asociada varía de
acuerdo con las formas en las que se encuentra el agua en el crudo. La eliminación de agua
libre es lo primero en el proceso del tratamiento, seguido de la separación de agua combinada
o emulsionada junto con cualquier material extraño como arena y otros sedimentos.
Eliminación del agua libre
El agua libre simplemente se define como el agua producida con petróleo crudo y se asentara
fuera de la fase oleosa si se le da un poco de tiempo. Existen algunas buenas razones para
separar primero el agua libre, algunas de ellas son la reducción del tamaño de los equipos de
flujo y tratamiento, reducción del aporte de calor cuando se calienta la emulsión (el agua
consume aproximadamente el doble de calor que el petróleo); y minimización de la corrosión
porque el agua libre entra en contacto directo con la superficie del metal, mientras que el agua
emulsionada no.
Tratamiento de emulsiones
1) Romper la emulsión: esto requiere debilitar y romper la película estabilizadora que rodea las
gotas de agua dispersa, esto es un proceso de desestabilización y se ve afectado por el uso o
ayuda de productos químicos y calor.
2) Coalescencia: esto implica la combinación de partículas de agua que se liberaron después
de romper la emulsión, formando gotas más grandes; la coalescencia es una fuerte reducción
de tiempo y se mejora aplicando un campo electrostático, choque sobre una superficie sólida.
3) Estabilización gravitacional y separación de las gotas de agua: las gotitas de agua más
grandes que resultan de la etapa de coalescencia saldrán del petróleo por gravedad, ser
recogidas y eliminadas.

Básicamente, un proceso de deshidratación que utiliza una combinación de dos o más de los
ayudantes del tratamiento (calentamiento, adición de productos químicos como calor y campo
eléctrico de aplicación) se usa para resolver las emulsiones agua-aceite, el papel de cada una
de estas ayudas se analiza a continuación a detalle. [5]
Calentamiento

5
El proceso de calentamiento es la forma más común de tratar las emulsiones agua-aceite, para
comprender como el calentamiento ayuda en la solución de las emulsiones de agua-aceite y la
separación de las gotas de agua del volumen de petróleo, se hace referencia a la ecuación de
velocidad de sedimentos.
El calentamiento de la emulsión agua-aceite ayuda en la resolución de la emulsión y la
separación del agua emulsionada de diferentes maneras. El efecto más significativo es la
reducción de la viscosidad del aceite con la temperatura. A medida que se calienta la mezcla
de agua y aceite, se reduce la densidad (gravedad específica) del agua y aceite. Sin embargo,
el efecto de la temperatura en la densidad del aceite es más pronunciado que en la densidad
del agua, ósea que el resultado es que la diferencia en densidad o gravedad específica
aumenta a medida que la emulsión se calienta. Otro efecto beneficioso del calentamiento es
que la temperatura incrementada promueve los movimientos de las pequeñas gotas de agua,
que al colisionar entre sí pueden formar gotas de mayor tamaño. El aumento en el tamaño de
gota acelera significativamente el proceso de sedimentación a desestabilizar (debilitar) la
película emulsionante, rompiendo así la emulsión, además, el calentamiento disolverá los
pequeños cristales de parafinas y asfáltenos y, por lo tanto, neutralizará su efecto potencial
como emulsionantes.
A pesar de todos los beneficios del proceso de calentamiento antes mencionado, existen
algunas desventajas asociadas con este método de tratamiento. El calentamiento de aceite
puede dar como resultado una pérdida significativa de los extremos de hidrocarburo más ligero
y, por lo tanto, da como resultado la perdida de volumen de aceite, por ejemplo, al calentar
aceite de 35°API de 100°F a 150°F, se pierde más del 1% del volumen de aceite por
evaporación; por supuesto que el restante de aceite ligero podría ser recogido y vendido junto
con el gas. Esto claramente no recompensará la pérdida de ingresos resultantes de las
pérdidas de petróleo, además de las pérdidas de aceite, la evaporación de las partes ligeras
deja al petróleo crudo tratado con menor gravedad API (es decir de calidad inferior), que se
venderá a un precio inferior. Finalmente, el proceso de calentamiento requiere una inversión
adicional para los equipos de calefacción y un costo operativo adicional para el gas combustible
y el mantenimiento.
En conclusión, generalmente se recomienda evitar el uso de del calentamiento como un
proceso en el tratamiento de deshidratación si es posible, de lo contrario, algunos de los
beneficios del calentamiento pueden realizarse con la cantidad mínima del calentamiento.[7]

 MATERIALES
Lista de Materiales:
- Medidor de corriente que cuente con las características de la norma D3230
- Balanza analítica que mida en miligramos
- Vaso de precipitados con capacidad para 100ml
- Vaso de precipitados con capacidad para 10ml
- Probetas de 100 ml con tapón y cuello esmerilado
- Matraces con capacidad para 100 ml tapón y cuello esmerilado

6
- 2 Pipetas de 10 ml
- Espátula de acero inoxidable
- Pizetas de 100ml
Lista de Reactivos:
- Xileno grado reactivo analítico
- Alcohol butílico grado reactivo analítico
- Alcohol metílico grado reactivo analítico
- Cloruro de calcio grado reactivo analítico
- Cloruro de sodio grado reactivo analítico
- Cloruro de magnesio grado reactivo analítico
- Alcohol etílico grado técnico
- Aceite refinado neutro libre de cloruro y aditivos con viscosidad de 20 mm2/s a 40°C

 PROCEDIMIENTO
Para preparar la mezcla mixta con alcoholes
-Con ayuda de una pipeta medir 630 ml de alcohol butílico y colocarlos en un matraz de 1000
ml
-Con ayuda de una pipeta medir 3 ml de agua des-ionizada y agregarlos al matraz de 1000 ml
-Con ayuda de un vaso de precipitados colocar metanol al matraz de 1000 ml hasta el aforo
-Agitar vigorosamente la solución y dejar reposar por 30 minutos
Para determinar la prueba
1. Agitar vigorosamente la muestra.
2. Con ayuda de una pipeta, medir 15 ml de xileno y colocarlos en una probeta con
capacidad para 100 ml.
3. Medir 10 ml de muestra de petróleo y agregarlos a la probeta.
4. Aforar la probeta con xileno hasta los 50 ml.
5. Tapar la probeta y agitar vigorosamente la muestra al menos 60 segundos.
6. Aforar la probeta hasta 100 ml con la mezcla mixta de alcoholes.
7. Tapar la probeta y agitar nuevamente la muestra.
8. Prender el equipo de medición.
9. Verter la muestra un vaso de precipitados tipo versellius.

7
10. Colocar inmediatamente los electrodos en el vaso de precipitados
11.Colocar el electrodo y esperar a que el display se estabilice.
12.Tomar la lectura del contenido de sal en lb/1000 bls o g/m3
13.Sacar el electrodo del aceite neutro, limpiarlo con xileno y alcohol etílico.

 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla de datos Bibliográficos


Compuesto Mm(kg/kmol)
MgCl2 95.211
H2O 18.0153
Mg (OH)2 58.3197
HCl 36.461

Tabla 1 de datos experimentales


Cantidad de sales en Cantidad de sales en
lb/1000bbl g/m3
241.9 690.2

Tabla 2 de datos experimentales


Volumen (MBPD) 136.8
Sal (PTB) 32.89
Desalado (PTB) 0.25

8
 CÁLCULOS

MgC l 2 +2 H 2 O → Mg ¿

kg kg
P M MgC l =1∗95.211 =95.211
2
kmol kmol

kg kg
P M H O=2∗18.0153 =36.0306
2
kmol kmol

kg kg
P M Mg (OH ) =1∗58.3197 =58.3197
2
kmol kmol

kg kg
P M HCl =2∗36.461 =72.922
kmol kmol
Sales presentes en el petróleo crudo antes del desalado.
MgC l 2 =Vol∗PTB

MgC l 2 =136.8 MBD∗32.89 PTB=4499.352 lb

( MgC l2 sin desalar )∗( PM E q H O )


H 2 O= 2

PM E q MgC l 2

kg
(4499.352 lb)(36.0306 )
kmol
H 2 O= =1702.6851lb
kg
95.211
kmol

( H 2 O sin desalar )∗( PM E q Mg (OH ) )


Mg ( OH )2= 2

PM E q H 2
O

kg
(1702.6851lb )(58.3197 )
kmol
Mg ( OH )2= =2755.9930 lb
kg
36.0306
kmol

( Mg (OH )2 sin desalar )∗(PM E q HCl )


HCl=
PM E q Mg (OH ) 2

9
kg
(2755.9930lb )(72.922 )
kmol
HCl= =3446.0486lb
kg
58.3197
kmol

Sales presentes en el petróleo crudo después del desalado.


MgC l 2 =Vol∗PTB

MgC l 2 =136.8 MBD∗0.25 PTB=34.2lb

( MgC l2 Desalado )∗( PM E q H O )


H 2 O= 2

PM E q MgC l 2

kg
(34.2 lb)(36.0306 )
kmol
H 2 O= =12.9422 lb
kg
95.211
kmol

( Desalado H 2 O )∗(PM E q Mg (OH ) )


Mg ( OH )2= 2

PM E q H O 2

kg
(12.9422lb)(58.3197 )
kmol
Mg ( OH )2= =20.9484 lb
kg
36.0306
kmol

( Desalado Mg (OH )2 )∗( PM E q HCl )


HCl=
PM E q Mg (OH ) 2

kg
(20.9484 lb)(72.922 )
kmol
HCl= =26.1935 lb
kg
58.3197
kmol

10
 ANALISIS DE RESULTADOS
El dispositivo que utilizamos en la experimentación cuya finalidad era medir el contenido de
sales presentes en el petróleo crudo, el cual está constituido por un par de electrodos que
tienen el objetivo de determinar la salinidad de la muestra que se obtuvo para ser analizada,
esto por la conductividad que esta genera y las sales que las muestras presentan.
La experimentación fue basada en el método ASTM D3230 permite hacer una comparativa
de crudos mexicanos, los cuales son Olmeca y Ku-Maloon-Zaap, siendo un crudo ligero y otro
un crudo pesado respectivamente. Al analizar la concentración, se logra apreciar que la
muestra utilizada en el laboratorio durante la experimentación, siendo también mencionado que
la muestra de la experimentación tiene características pertenecientes a un crudo de peso
medio.
Cabe destacar también que la muestra analizada del crudo obtuvo un valor de
241.9lb/1000bbl, este es un valor muy alto debido a las condiciones requeridas, y esto nos dice
que, al momento de ser procesado, se requerirá de más inversión para esto.

 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al momento de la extracción del petróleo se precisa que contiene en él, una gran
cantidad de componentes que lo conforman, y en estos, se encuentran contaminantes
que claramente no son requeridos como son las sales, solo son necesarios los
hidrocarburos; Las sales son contaminantes no requeridos debido a que al momento
del procesamiento hay demasiados inconvenientes y problemas, de corrosión, por eso
en la industria se opta por utilizar el método de desalado y eliminar estos
contaminantes, todo para evitar esto.
También cabe mencionar que es importante tener conocimiento del contenido de sal
presente en el crudo, debido a que su sola presencia origina graves problemas en los
procesos de producción, dado que al ir aumentando la temperatura, las sales
inorgánicas se hidrolizan formando ácido clorhídrico, lo cual ocasiona corrosión,
incrustaciones dentro de los equipos, taponamientos en tuberías y envenenamiento en
catalizadores, y para evitar que esto suceda se debe tener muy presente que la
cantidad de sales no excedan el valor determinado en la norma D3230; También
resaltando los datos PTB y ya mencionada la norma, nos damos cuenta que éste valor,

11
excede las especificaciones dadas, esto puede ser corregido por algún otro método
para disminuir este contaminante y reducir problemas en los procesos de producción.

 BIBLIOGRAFIA
[1] Pons-Jiménez, M. (s. f.). Extracción de hidrocarburos y compuestos derivados del petróleo

en suelos con características físicas y químicas diferentes. Tesis. Recuperado 15 de

marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

29792011000100001#:%7E:text=Los%20contaminantes%20org%C3%A1nicos

%20derivados%20del,vanadio%20y%20el%20n%C3%ADquel)%20(Kawanaka

[2] Origen y composición del petróleo - galp. (s. f.). GALP. Recuperado 15 de marzo de 2022, de

https://www.galpenergia.com/ES/agalpenergia/Os-nossos-negocios/Exploracao-

Producao/fundamentos-engenharia-petroleo/Paginas/Origen-y-composicion-del-

petroleo.aspx

[3] Emulsion. (s. f.). Schlumberger. Recuperado 15 de marzo de 2022, de


https://glossary.oilfield.slb.com/es/terms/e/emulsion#:%7E:text=Se%20pueden%20formar
%20emulsiones%20cuando,de%20un%20tratamiento%20de%20acidificaci%C3%B3n.
[4] ToxFAQsTM: Hidróxido de sodio (Sodium Hydroxide) | ToxFAQ | ATSDR. (s. f.). ATSDR.

Recuperado 15 de marzo de 2022, de

https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts178.html

12
[5] Mendoza Rojas, M. E. (2019, 6 enero). Sistema de deshidratación y desalado de aceite crudo
en un centro de proceso marino. Tesis. Recuperado 15 de marzo de 2022, de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/16223/3/Tesis.pdf
[6] Bolívar, S. D. X. (s. f.). Evaluación de la formación de ácido clorhídrico a partir de la

hidrólisis de las sales inorgánicas en crudos con presencia de ácidos nafténicos. scielo.

Recuperado 15 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-100X2015000100002

[7] Rodriguez Talavera, R., & Castaño Meneses, V. M. (2001). Emulsiones asfaltenicas.

Secretaria de comunicación y transporte. Recuperado 15 de marzo de 2022, de

https://www.imt.mx/archivos/publicaciones/documentotecnico/dt23.pdf

 MINUTA DE REUNION DE TRABAJO

13
Fecha y Hora de reunión:

14 de marzo del 2022 de las 6:02 horas.

Asistentes

García Lira Kathia


González Hesiquio Yair Alejandro
Gutiérrez López Ximena
Hernández Ángeles Yael
Hernández Solís Arumi Yolin
Desarrollo de la sesión:

Durante el Desarrollo de la practica en la reunión, precisamos varios puntos que


teníamos dispersos en algunas partes, esto con ayuda de todos y cada uno de los miembros
del equipo, hubo discusión en cuanto al desarrollo de resultados y así logramos precisar todo,
también la investigación en línea tanto como lo proporcionado por el profesor fue incluido como
tema de discusión en la reunión para resaltar más detalles fundamentales para esta práctica.

Acuerdos del trabajo:

Acordamos tanto dentro como fuera de la reunión en realizar varios puntos y así al
momento de revisar todas y cada una de las aportaciones dadas, fue un trabajo muy
colaborativo, en el que todos aportamos en todas y cada una de las secciones del trabajo de
manera equitativa.

Evidencia de la reunión:

14
15

También podría gustarte