Está en la página 1de 47

BIOMASA

• SOL: fuente principal (fotosíntesis)


• Fotosíntesis: proceso por el que se capta la energía
luminosa que procede del sol y se convierte en energía
química.
• CO2, el agua y los nitratos que las plantas absorben,
reaccionan sintetizando las moléculas de carbohidratos
(glucosa, almidón, celulosa), lípidos (aceites, vitaminas),
proteínas y ácidos nucleicos que forman las estructuras
vivas de la planta.
• Eficiencia: 1 a 2% de la energía que llega a las plantas
• Fuente renovable si el ciclo de CO2 es neutro
• Gran Potencial e importante fuente primaria de energía
actualmente en el mundo (17%)
• En el Ecuador: 3% de consumo
BIOMASA en ECUADOR
BIOMASA
• Biomasa se refiere a todo material orgánico biodegradable
derivado de plantas, animales, o microorganismos que tiene
potencial de uso como fuente de energía renovable y/o
bioproductos (UNFCCC, 2005).

• «Biomasa lignocelulósica»: residuos que contienen


celulosa, hemicelulosa y lignina en su constitución química.

• «Carbohidratos»: aceites vegetales, semillas y vegetales,

• También incluye gases y líquidos producidos durante la


descomposición de materiales orgánicos biodegradables.
BIOMASA
• La biomasa (madera), es la fuente de energía más antigua
usada por el ser humano y ha sido desde siempre un
importante material de construcción (viviendas,
embarcaciones, herramientas, etc.).
• Su excesivo uso tuvo repercusiones sociales y ambientales
importantes en el desarrollo de varias sociedades (maya,
Europa, Japón)
• El aprovechamiento de la leña (madera) era generalizado
hasta inicios del siglo XX como combustible tanto en países
desarrollados como en desarrollo.
• El proceso de sustitución de la madera, por carbón mineral
y petróleo en los siglos XVIII y XX, respectivamente, y el
nuevo esquema de consumo de energía basado en fuentes
fósiles fue imitado por otros países, incluido Ecuador
BIOMASA
FUENTES DE APROVECHAMIENTO:
• Desechos (municipales e industriales)
• Residuos de cultivos agropecuarios
• Plantaciones energéticas
– Combustión Directa
– Combustibles secundarios
Energía de la biomasa

Fuente: Manual Energías Renovables (Fund. Natura/WWF, 2003)


PROCESOS DE CONVERSION DE LA
BIOMASA
USOS DE LA BIOMASA
1. Biofuerza: conversión directa de la biomasa o
transformación a líquido o gas para la
generación de energía
– Combustión directa
– Combustión mixta
– Gasificación
– Digestión anaeróbica (metano)
• Doméstica
• Rellenos sanitarios
2. Biocombustibles: transformación de la biomasa
en combustibles para uso en transportación
BIOFUERZA: COMB. DIRECTA

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/)
BIOFUERZA: GASIFICACION

Fuente: Manual Energías Renovables (Fund. Natura/WWF, 2003)


BIOFUERZA: GASIFICACION
FUENTES BIOMASA EN ECUADOR
FUENTES BIOMASA EN ECUADOR
DIGESTION ANAEROBICA
• Proceso de descomposición química de la
materia orgánica, bajo el efecto de
bacterias/hongos (en ausencia de oxigeno)
• Productos de un biodigestor:
– Biogás (CH4 + CO2)
– Fibra (fertilizante, alto contenido de N)
– Lodo residual (fertilizante liquido)
Partes de un Biodigestor
(domestico)

Fuente: Manual Energías Renovables (Fund. Natura/WWF, 2003)


Factores que afectan la producción de
metano
• Temperatura (30° a 40° C)
• Nutrientes (N, P, K)
• Tiempo de retención: días para producir metano.
Depende del volumen del digestor y del caudal de
materia
• Nivel de pH: bacteria metanogénica entre 6.5 y 8
• Relación C/N (de 8 a 20)
• Contenido de sólidos (2 de agua por 1 de residuo)
• Agitación: para mantener temperatura y
distribución uniforme de bacterias
Tipos de Biodigestores (domésticos)

Fuente: Manual Energías Renovables (Fund. Natura/WWF, 2003)


Diseño y Capacidad de Biodigestor
1. Fuente de materia orgánica: estiércol puro o
sustrato (con fibra vegetal)
2. Cantidad total de residuo (T): en kg/día
3. Contenido total de sólidos (TS): materia
orgánica seca
4. Contenido de sólidos volátiles (VS): parte total
de sólidos que se puede transformar en biogás
5. Potencial de producción de metano (BO):
volumen de metano producido por masa de
sólidos volátiles (m3 CH4 / kg VS) entre 0.2-0.5
6. Tiempo de retención
7. Temperatura de reacción
Características de la materia
orgánica usada en Biodigestores

Fuente: Manual Energías Renovables (Fund. Natura/WWF, 2003)


CH4 producido y volumen del
Biodigestor
• VCH4 = BO x VS x (1- k/(U x RT -1+k)) en m3/día
K descomposición de sólidos volátiles en tiempo
k= 0,6+0,0006 x e (0,1185xVS)
U: crecimiento de producción de metano con cambio de
temperatura por día
U= 0,013 x TC - 0,129
RT: tiempo de retención
• Volumen del Digestor:
VD = TS x FD x RT
FD: factor de dilución del residuo
(2: 1 agua + 1 residuo; 3 : 2 de agua + 1 residuo)
• Volumen tanque biogás:
VG: (3:1 a 10:1). En función de VD
Biogás de residuos sólidos urbanos (RSU)
• Vertederos controlados o rellenos sanitarios (capas
regulares que se compactan y cubren con tierra)
• Descomposición anaeróbica de materia orgánica
• Fracción orgánica de los RSU (40-60%)
• Perforaciones uniformemente repartidas para colectar el gas
• Producción anual 5-20 m3/Ton. Depende de:
– Tipo de residuo
– Edad de vertedero
– Clima
– Manejo de relleno
• Necesario hacer pruebas (cantidad y calidad de gas) previo
a su explotación energética
• Gas producido: 35-40% (CO2) y 50-60% (CH4)
• Producción electricidad: 100-500 kWh/Ton RSU
BIOCOMBUSTIBLES
Biomasa que puede convertirse en combustible
liquido para generación eléctrica o en
transportación (motores), en reemplazo o
complemento de combustibles tradicionales
2 TIPOS:
• Etanol
• Biodiesel
ETANOL
• Por fermentación de cultivos que contiene azucares o
almidones (caña, maíz, papa, remolacha, etc.) o
celulosas (árboles, hierbas)
• Proceso similar a la fabricación de alcohol
• Etanol (CH3CH2OH) o etil alcohol, es un liquido claro
que puede disolverse en agua
• Al mezclarse con gasolina forma el gasohol, reduciendo
los niveles de contaminación
• Octanaje de 100; poder calórico de 26,63 MJ/kg
• Brasil: 40% de vehículos usan etanol E100
• Ecuador: proyecto piloto-Guayaquil (5% etanol) y luego
extendido al resto del país (Gasolina “ecopaís”)
Producción de Etanol

Fuente: www.scielo.cl
Producción mundial Etanol
Producción mundial Etanol

Fuente: World Fuel Ethanol. Analysis and Outlook 2004


Producción mundial de etanol
Etanol: Brasil y USA
Etanol: Brasil y USA
Producción mundial Etanol

Fuente: www.3tres3.com
Costos de producción de etanol
Costos de producción de etanol

Fuente: www.latrinchera.org
Etanol en Ecuador
“El biocombustible que
comercializa en la actualidad
Ecuador es una mezcla del 95%
de gasolina extra con 5% de
etanol anhidro.

- La intención es llegar a la
mezcla del 85% de gasolina
extra con 15% de etanol
anhidro.

- Al final del proceso se


espera producir 800 millones de
litros de etanol (en 2020)”

Fuente: www.andes.info.ec
BIODIESEL
• Biodiesel es un éster (Metil Ester de Ácido Graso) que
se produce de aceites vegetales, grasas animales y
grasas comestibles.
• Proceso de transesterificación con aceites orgánicos
(maíz, soya, girasol, palma): combinados con alcohol y
alterados químicamente para formar ésteres grasos
• Se mezcla con diesel convencional o se usa puro (B100)
• Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil
(diesel), pero su elevada lubricidad compensa esta
diferencia. Rendimiento energético de ambos
combustibles es esencialmente el mismo
• Puede incrementar NO2; reduce CO, PM, hollín, tóxicos
• Es mas seguro que el diesel, mayor punto inflamación
(no requiere almacenamiento especial)
• En Ecuador: varios proyectos (ej. palma africana)
Proceso de producción biodiesel

Fuente: www.repsol.com
Materia prima para biodiesel
https://www.infobae.com/economia/2017/05/31/la-produccion-de-biocombustibles-apunta-a-un-nuevo-record-en-2017/
Producción mundial biodiesel

Fuente: www.bioenergeticos.gob.mx
Producción mundial biodiesel
(millones de toneladas)

Fuente: Castro, V. El-mercado-mundial-de-los-biocombustibles (http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar)


Fuente: Castro, V. El-mercado-mundial-de-los-biocombustibles (http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar)
Costos producción biodiesel
Biodiesel en Ecuador
• En el Decreto Ejecutivo 1303 (sep-2012) se prevé que el
diésel tipo Premium, que se usa en el sector automotor,
debe tener una mezcla de biodiesel del 5% (B5), que
debe incrementarse hasta llegar al 10%.
• El biodiesel es obtenido a partir del aceite de palma
virgen. Es un combustible de origen vegetal, que a 25°C
se presenta como un líquido claro y brillante.
• Puede mezclarse en proporciones variables con el diésel,
rindiendo al máximo, contaminando menos y logrando
ahorros significativos.
• Por cada hectárea de palma se producen alrededor de 4
toneladas de biodiesel
APLICACIONES BIODIESEL
Impactos socio-ambientales de
los biocombustibles
• Reduce niveles de contaminación
(emisiones al aire)
• Reduce uso de combustibles fósiles
• Producción masiva:
– Uso del suelo, agua
– Mano de obra
– Seguridad (“soberanía”) alimentaria
• “Biocombustibles” vs. “Agrocombustibles”
Biocombustibles vs. Agrocombustibles
• Los mayores productores de etanol, Brasil y Estados
Unidos, producen más del 70% de la oferta mundial.
• Para producir el mismo volumen de etanol, EEUU
necesita el doble del área de maíz que Brasil con caña de
azúcar (lo mismo ocurre con los productos para biodiésel)
• Para implementar una mezcla del 10% en la gasolina,
EEUU tendría que transformar la mitad de su producción
de maíz en etanol (15% de su tierra agrícola para
producir etanol); Brasil necesitaría el 3% de su tierra
actualmente usada en agricultura.
• Brasil, con el 1,5% de sus tierras actualmente cultivadas,
podría reemplazar totalmente su gasolina por etanol.
Ventajas de la biomasa
• Los beneficios del uso de la biomasa son varios desde una
óptica social, ambiental y económica.
• Las instalaciones para aprovechar la biomasa se ubican
normalmente cerca de las fuentes de generación o
producción, o sea en el campo, aspecto que aporta a la
generación de empleo en áreas rurales mediante para el
cultivo, recolección, pretratamiento y uso de la biomasa.
• Los beneficios ambientales de su uso son ampliamente
aceptados y hay consenso respecto a la potencial
disminución de las emisiones de GEI que resultarían al
consumirse biomasa en sustitución de combustibles fósiles.
• En Ecuador, la biomasa es una fuente abundante pero
poco explotada.
Barreras al uso de la biomasa
a) competencia de otros combustibles que son baratos (GLP,
diésel y gasolina)
b) falta de inventarios de disponibilidad y ubicación de
biomasa
c) falta impulso a las tecnologías de transformación de la
biomasa, buscando diversificar la oferta de productos que
se podrían elaborar en plantas industriales (por ejemplo, la
adición de biopolímeros, aglomerados, pellets de madera
para combustible, etc.)
d) falta de capital.
Estos factores requieren ser identificados de mejor manera para un
adecuado apoyo del Estado a emprendimientos que involucren el
uso de este recurso y/o para incentivar la inversión privada.

También podría gustarte