Está en la página 1de 6

OBRA DE TEATRO “LA EXCLAVITUD”

(Habla Ana Lucia)

“No soy descendiente de esclavos, Yo desciendo de seres humanos que fueron


esclavizados”

Makota Valdina

INICIA CON UN SALUDO

Muy buenos días

Este es la obra de teatro del grado 4°

LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA

Primera escena habla Ana lucia

A finales del siglo XVI se inició la grata esclavitud de esclavos africanos, los
colonizadores hacían acuerdos verbales intercambiaban mercancías por esclavos.

- Dos colonizadores y tres esclavos enlazados con cuerdas

Hablan los colonizadores

- JERRY: Hola tío, te traigo el resto de esclavos para intercambiar por cera,
arroz o plata de lo que sea.
- Santiago Álvarez: Está bien tengo plata y cera. Se dan la mano y entregan
los esclavos.
Esclavos: Mariana, Shaiel, Thomas,

Segunda escena habla Juan pablo

- Una Generación completa de afros fueron forzados en sitios oscuros y mal


sanos, luego se los llevaban en barcos y viajaban por meses en un trayecto
transoceánico en el cual no se daba las medidas necesarias de seguridad
alimentaria y de salubridad.

Actuación:

Salen los tres afros y dicen

Mariana: tenemos frio y mucha hambre.

Thomas y Laura Valentina: Sí, es verdad tenemos frío y hambre… Temblando


sácanos de aquí.
Tercera escena habla Ana Lucia

Una vez en tierra las familias eran separadas sin ninguna contemplación o respeto,
se estima que miles de afros entraron por Cartagena y fueron distribuidos por toda
Colombia y países vecinos en la época de la colonización.

Actuación: Salen dos colonizadores y una pareja de afros

Pareja de afros

Thomas: No me separen, no, no, no

Sara Alejandra: Jacinto mi amor, lo intenta abrazar, pero se lo impiden

Los colonizadores los separan y se los llevan diciendo

Santiago Álvarez: vámonos no tengo todo el día

Jerry: silencio esclava vámonos

Cuarta escena habla Juan pablo

Los europeos llamaban a sus los africanos “Esclavos negros” para identificarlos
como objetos de su propiedad. Las personas trabajaban en las minas y en el
servicio doméstico como cuidadores de niños y cocineras, igualmente agricultores,
ganaderos y cargueros por trochas y caminos en varios lugares fueron inducidos a
trabajar como artesanos.

Actuación:

Thomas y Emmanuel

Esclavo con una pica (picando tierra)

Santiago Álvarez: Colonizador le dice a el esclavo apúrate negro esclavo ¡trabaja


no quieres comer ¡

Tres mujeres esclavas:

Mujer 1 Shaiel: cocinando

Mujer 2 Salome: lavando ropa

Mujer 3 Mariana: Cuidando un bebé

se dirige y dice la mujer 1. mi amo mire su comida en forma de venia, el colonizador


(Juan Manuel) le rechaza la comida. Esto esta quemado. No sabes cocinar.

mujer 2: (Santiago Álvarez) (en voz alta) Jacinta ya está mi camisa limpia, responde
si, amo se la pasa y dice esto está sucio ve y la lavas otra vez.
Mujer 3: arrullando al bebé. (él bebé llorando) (Juan Manuel) esclava te dije
durmieras al bebé no que lo hicieras llorar.

Quinta escena habla Ana Lucia

Por el trabajo de los hombres africanos y sus descendientes fue posible el desarrollo
del país y el capitalismo a las personas esclavas se les castigaba fuertemente por
cualquier desobediencia entre algunos de estos castigos tenemos el CEPO.

Un colonizador y una pareja de esclavos

Negro esclavo (Emmanuel García) no. no, no amo yo no fui quien dejo salir la vaca
y el colonizador (Santiago Álvarez) amenazando con un garrote diciendo espero
que con esto aprenderéis la lección y desde ahora haréis las cosas bien.

Y interrumpe la mujer afro(Mariana) pero amo la culpa no es Jacinto y le responde


el colonizador(Santiago) y tu ve y has tus labores.

Sexta escena habla Juan Pablo

Cansados por esclavitud, los tratos y el poder que ejercían los colonizadores. La
abolición de la esclavitud no fue un gesto de amabilidad por parte de la clase
poderosa sino el resultado de las exigencias realizadas por los mismos
afrocolombianos y las continuas revueltas y los ataques de los cimarrones a las
haciendas.

Salen los colonizadores corriendo (Juan Manuel, Jerry, Santiago Álvarez) y los afros
detrás y lanzan gritos diciendo por la libertad. (Thomas, Emanuel, Shaiel, Mariana,
Laura Valentina, Sara Alejandra, Salome)

Séptima escena habla Ana Lucia

La libertad prometida en la independencia de Colombia fue discutida y trabajada


en los congresos siguientes. La abolición permanente de la esclavitud se dio en el
21 de mayo de 1951 por el presidente José Ilario López quien firmo la abolición legal
de la esclavitud.

Actuación: sale el presidente con tres esclavos firmando el acuerdo de abolición

Presidente: Julián con un papel y lapicero en la mano

Esclavos Thomas firma el tratado

Mariana, Emanuel, Laura Valentina, Shaiel, Sara Alejandra, Salome gritan si, somos
libres gracias Dios por nuestra libertad.

IN

¡Se reúnen todos y hacen la venia ¡


VESTUARIOS Y ELEMENTOS DE LA OBRA TEATRAL

PRESENTADORES DE LAS ESCENAS (ANA LUCIA Y JUAN PABLO)

Ana Lucia: Vestido largo estilo mujer (colonizadora) con abanico o sombrilla

Juan Pablo: Camisa blanca, pantalón negro con medias largas y zapatos negros
estilo (hombre campesino) con sombrero y un poncho.

ESCLAVOS

MUJERES

Mariana: Vestido, pañoleta en la cabeza, un muñeco bebé.

Shaiel: Vestido, pañoleta, un delantal estilo de cocina, un mantel y un plato de


comida de juguete.

Sara Alejandra: Vestido y pañoleta.

Laura Valentina: Vestuario y pañoleta


Salome: Vestido, pañoleta, una tina y una camisa blanca

HOMBRES

Thomas Y Emanuel: buzo blanco, pantalón y una pica o pico hecha en cartón
reciclable

COLONIZADORES

Santiago Álvarez, Jerry Matías y Juan Manuel

Camisa blanca, pantalón negro, sombrero, medias blancas un poco largas y


zapatos negros.
PRESIDENTE

Camisa blanca, si puede una corbata y pantalón negro, zapatos negros, una
pluma de lapicero y una hoja.

También podría gustarte