Está en la página 1de 28

escuelabomberos.

es 33

C UESTIONARIO 12

H IDRÁULICA BÁSICA

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


34 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

Preguntas
1- ¿Cómo se denomina a la rama de la mecánica que se ocupa del estudio de los fluidos
incompresibles?
a) Neumática.
b) Hidrostática.
c) Hidráulica.
d) De ningún modo.

2- ¿Cómo se denomina a la relación que existe entre la masa de un cuerpo y su volumen?


a) Viscosidad.
b) Peso específico.
c) Presión.
d) Densidad.

3- Un cuarto de litro es tanto como:


a) 25 cm3.
b) 25 dm3.
c) 250 cm3.
d) 250 dm3.

4- ¿Qué presión soportará el fondo de un depósito cilíndrico que alberga 2 m3 de agua si su


base tiene una superficie de 1 m2?
a) 20 kg/cm2.
b) 2 kg/cm2.
c) 0,2 kg/cm2.
d) 0,02 kg/cm2.

5- Teniendo dos vasos comunicantes con agua, vertemos en uno de ellos un aceite cuyo
peso específico es 0,85 g/cm3. Si la columna de aceite mide en vertical 30 cm, ¿hasta
qué altura se elevará el agua en el vaso contiguo a partir del plano de corte con el acei-
te?
a) 35,3 cm.
b) 30 cm.
c) 25,5 cm.
d) 21 cm.

6- ¿Qué es lo que da lugar a la presión atmosférica?


a) Las masas de aire caliente en oposición a las de aire frío.
b) Los movimientos de la atmósfera.
c) La atracción gravitatoria.
d) El peso del aire.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 35

7- ¿Cuál de las siguientes representa más presión?


a) 1 mmHg.
b) 1 bar.
c) 1 kg/cm2.
d) 1 atm.

8- El «pascal» es una unidad de presión que equivale a:


a) 1 N/cm2.
b) 1 N/m2.
c) 1 g/cm2.
d) 1 dyn/cm2.

9- La atmósfera ejerce sobre la superficie terrestre, al nivel del mar y a 45º de latitud N,
una presión aproximadamente igual a la que ejerce una columna de agua dulce de:
a) 0,98 m de altura.
b) 3,5 m de altura.
c) 7,6 m de altura.
d) 10 m de altura.

10- Un bloque de hormigón en forma cúbica, cuyas aristas miden 2 m, se halla sumergido
en el fondo de un lago a 5 m de profundidad. ¿Qué fuerza habrá de emplear una grúa
para extraerlo si su peso específico estimado es de 1,5 t/m3?
a) 8 toneladas mientras esté sumergido y 12 a partir de que emerja completamente.
b) 4 toneladas mientras esté sumergido y 12 a partir de que emerja completamente.
c) 8 toneladas mientras esté sumergido y 20 a partir de que emerja completamente.
d) 12 toneladas mientras esté sumergido y 20 a partir de que emerja completamente.

11- ¿A qué se denomina «atmósfera técnica»?


a) A la presión atmosférica en cada lugar y momento dado.
b) A la presión equivalente a la ejercida por una columna de mercurio de 760 mm de altura.
c) A la relativa, es decir, la que marcan los manómetros.
d) Al kg/cm2.

12- ¿Qué presión absoluta soportan los buzos cuando se encuentran sumergidos a -25 m?
a) 0,25 kg/cm2
b) 2,5 kg/cm2
c) 0,35 kg/cm2
d) 3,5 kg/cm2

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


36 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

13- ¿Qué presión marcará un manómetro que se halle en el fondo de un depósito que con-
tiene agua hasta una altura de 15 m?
a) 0,15 bar
b) 1,5 bar
c) 0,25 bar
d) 2,5 bar

14- ¿Cuál de las siguientes es equivalente a 1 bar de presión?


a) 100 Pa
b) 1.000 Pa
c) 10.000 Pa
d) 100.000 Pa

15- El caudal expresa:


a) La fuerza que lleva un líquido en movimiento dividida entre la sección en un punto dado.
b) La velocidad a la discurre un líquido por un conducto o escurre por un orificio.
c) La presión de un líquido cuando se transforma íntegramente en velocidad.
d) El volumen de líquido escurrido por unidad de tiempo.

16- Si reproducimos el experimento de Torricelli en un momento en el que el barómetro


señale 1.033 mbar, la columna de mercurio alcanzará una altura de:
a) 760 mmHg.
b) 765 mmHg.
c) 770 mmHg.
d) 775 mmHg.

17- ¿En qué se basa el manómetro de Bourdon?


a) En la tendencia de un tubo metálico incurvado a enderezarse cuando se ve sometido inte-
riormente a la presión de un fluido.
b) En el empuje de una columna de mercurio que recibe la presión de un fluido a través de un
orificio situado sobre un reservorio situado en la parte inferior.
c) En un émbolo móvil situado entre dos cámaras, una que contiene helio y la otra, abierta, en
la que penetra el fluido cuya presión pretendemos medir.
d) En una cámara de vacío cerrada por una lámina de metal muy fino que se deforma ante la
presión aplicada.

18- ¿Cuánto tiempo tardaremos en consumir una cisterna de 2,5 m3 si empleamos una
manguera de 25 mm que arroja 200 litros por minuto?
a) 12 minutos y 30 segundos.
b) 14 minutos y 30 segundos.
c) 16 minutos y 30 segundos.
d) 18 minutos y 30 segundos.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 37

19- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde la «principio de Pascal»?


a) La presión hidrostática es igual a la altura a la que se eleve el líquido multiplicada por su
peso específico.
b) La presión aplicada a un líquido encerrado dentro de un recipiente se transmite por igual a
todos los puntos del fluido y a las propias paredes.
c) Los líquidos de distinta densidad se equilibran entre sí en sendos vasos comunicantes ele-
vándose a diferentes alturas.
d) Los caudales de entrada y salida en una tubería llena de agua son iguales aunque su sec-
ción varíe.

20- ¿Qué presión soporta una presa en un punto situado a 18 metros por debajo de la
superficie del agua?
a) 18 t/m2.
b) 18 kg/cm2.
c) 18.000 Pa.
d) Ninguna de las anteriores.

21- ¿Qué cantidad de agua contiene una manguera de 45 mm de diámetro interior y 30


metros de longitud?
a) 27 litros.
b) 37 litros.
c) 47 litros.
d) 57 litros.

22- ¿Cuál de los siguientes caudales es mayor?


a) 20 dm3/min.
b) 20 m3/hora.
c) 20 cm3/s.
d) Son iguales los tres anteriores.

23- Siendo los diámetros de los émbolos de una prensa hidráulica 3 cm y 30 cm, ¿cuánto
peso podremos levantar con el grande al ejercer una fuerza de 20 kg sobre el pequeño?
a) 2.000 kg.
b) 3.000 kg.
c) 3.333 kg.
d) 6.000 kg.

24- ¿A qué velocidad circulará el agua por una manguera de 45 mm de diámetro si el cau-
dal es de 400 l.p.m.?
a) 2,2 m/s.
b) 3,2 m/s.
c) 4,2 m/s.
d) 5,2 m/s.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


38 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

25- Un depósito contiene gasóleo hasta el nivel de los 19 metros. Considerando que su
densidad es de 850 kg/m3, ¿qué presión soportan las paredes en su punto más bajo?
a) 1,57 kg/cm2
b) 1,61 kg/cm2
c) 1,67 kg/cm2
d) 1,71 kg/cm2

26- Establecemos una línea de manguera compuesta por un tramo de 45 mm de diámetro


seguido de otro de 25 mm. Si en el primer tramo el agua circula a 3 m/s, ¿a qué veloci-
dad circulará por el segundo tramo?
a) 5,32 m/s.
b) 6,82 m/s.
c) 8,12 m/s.
d) 9,72 m/s.

27- En mangueras o conducciones de cualquier tipo se denomina «pérdida de carga» a:


a) A la transformación de parte de la energía cinética en calor debido a los rozamientos.
b) A la pérdida de presión progresiva que se produce en toda conducción ascendente.
c) A la diferencia entre los caudales de entrada y salida.
d) Al conjunto de las tres anteriores.

28- ¿A qué velocidad teórica saldrá el agua de un depósito cuando el nivel se encuentra
situado a 3 m por encima del orificio?
a) 5,6 m/s.
b) 6,8 m/s.
c) 7,6 m/s.
d) 8,1 m/s.

29- Dos vasos comunicantes entre agua y aceite alcanzan el equilibrio cuando sus colum-
nas tiene 21 cm y 27 cm de altura respectivamente. ¿Cuál es el peso específico del acei-
te?
a) 7.140 N/m3
b) 7.630 N/m3
c) 8.140 N/m3
d) 8.630 N/m3

30- ¿Cuánto habremos de reducir el diámetro de una manguera o tubería para que el agua
pase a circular al doble de velocidad?
a) 0,3
b) 0,5
c) 0,7
d) Resulta diferente en cada caso concreto.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 39

31- Un depósito de agua tiene una válvula circular de 5 cm de diámetro. Si el agua alcanza
una altura de 8 metros y abrimos completamente el orificio, ¿cuál será el caudal teórico
que mane por él?
a) 12,1 dm3/s
b) 16,2 dm3/s
c) 20,3 dm3/s
d) 24,5 dm3/s

32- Un deposito situado a 11 metros de altura alberga 80 m3 de agua. ¿Cuál es su energía


potencial?
a) 8.624 kJ
b) 13.831 kJ
c) 18.153 kJ
d) 23.525 kJ

33- Un manómetro instalado en una tubería por la que circula agua señalará el valor de:
a) La presión estática.
b) La presión dinámica.
c) La suma de las presiones estática y dinámica.
d) La presión dinámica menos la estática.

34- El teorema de Bernoulli:


a) Relaciona el caudal con la sección y con la velocidad.
b) Define la presión dinámica de los líquidos en movimiento.
c) Sirve para calcular las velocidades de flujo y las pérdidas de presión.
d) Es el principio de conservación de la energía aplicado a los líquidos en movimiento.

35- El denominado tubo de Venturi es un estrechamiento en una conducción en el que:


a) Disminuye el caudal y aumenta la presión.
b) Aumenta la presión y disminuye la velocidad.
c) Aumenta la velocidad y disminuye la presión.
d) Aumentan tanto la velocidad como la presión.

36- Por una manguera de 45 mm, conectada a una bomba centrífuga, circula un caudal de
agua de 400 l.p.m. a una presión de 10 kg/cm2. Si la línea se eleva hasta una tercera
planta (12 metros de altura) y se le acopla un último tramo de 25 mm, ¿cual será la pre-
sión en este último tramo en ausencia de pérdidas de carga?
a) 4,65 kg/cm2.
b) 5,75 kg/cm2.
c) 6,85 kg/cm2.
d) 7,95 kg/cm2.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


40 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

37- Las pérdidas de carga en mangueras aumentan:


a) Con la presión.
b) Con la velocidad.
c) Con la presión y la velocidad.
d) Con la presión, la velocidad y la altura a la que se eleve el agua.

38- En una tubería por la que circula agua empalmamos un tubo T de menor sección, colo-
cando tubos manométricos A y B, como se indica en la figura, y medimos la diferencia
de alturas (8 cm) entre los niveles superiores
del líquido en tales tubos. Sabiendo que la velo-
cidad aumenta de 10 cm/s hasta 100 cm/s,
calcular la pérdida de carga.
a) 2 cm.
b) 3 cm.
c) 4 cm.
d) 5 cm.

39- ¿A qué se denomina «golpe de ariete»?


a) A la fuerza de reacción inicial que se produce al abrir la lanza de una manguera llena de
agua a presión.
b) A una onda de presión que surge en las conducciones a consecuencia de cambios bruscos
en la velocidad del agua.
c) A la fuerza de reacción que se produce en las lanzas cuando la bomba genera más presión
de la que puede evacuar la lanza.
d) A la sobrepresión instantánea provocada por la evacuación brusca del aire acumulado en el
difusor de la bomba.

40- Un surtidor lanza agua en vertical hasta una altura de 5 m, ¿a qué velocidad sale por la
boquilla?
a) 5,45 m/s.
b) 7,65 m/s.
c) 9,89 m/s.
d) 11,33 m/s.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 41

Respuestas y comentarios

1: c) Hidráulica.
Para empezar, una pregunta muy sencilla, aunque no conviene precipitarse, no vaya a ser que
nos equivoquemos.
Denominamos fluidos incompresibles a los líquidos, ya que no reducen su volumen aprecia-
blemente cuando se ven sometidos a altas presiones, a diferencia de los gases, que se comprimen
con gran facilidad, ocupándose de ellos la neumática.
El DRAE define mecánica como la «parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento
de los cuerpos sometidos a cualquier fuerza». Por ello es que la hidráulica se divide en dos
ramas: hidrostática e hidrodinámica, dedicadas respectivamente al estudio de los líquidos que se
hallan en equilibrio estático y a los que se encuentran en movimiento.

2: d) Densidad.
Los conceptos de «densidad» y «peso específico» son tan parecidos que muchas veces los
empleamos indistintamente. Densidad (ρ) es la masa o cantidad de materia que hay en un volu-
men unitario de una sustancia, mientras que el peso específico (γ) es lo que pesa ese volumen
unitario. A raíz de la pregunta 18 del Cuestionario 3, expliqué que masa y peso eran dos concep-
tos distintos, pero muy próximos y que pueden resultar algo confusos, pues hay kilogramos de
masa y kilogramos de peso o fuerza.
Arquímedes, el mayor sabio de la Antigüedad, dio con este concepto a raíz del problema que le
planteó el rey de su ciudad, Hierón de Siracusa, que le tenía en gran estima y aprecio. Parece ser
que este rey entregó a unos orfebres una cantidad de oro y otra de plata para que le hiciesen
una corona, pero una vez hecha, el monarca comenzó a sospechar un engañado, es decir, que se
habían quedado con parte del oro y compensado con plata, por lo que le pidió al gran sabio que
le dijera cuánto oro y cuánta plata contenía, sin dañarla.
En el siglo III a.C. no resultaba un problema nada fácil de resolver, por lo que Arquímedes
tuvo que pensar mucho, tanto que llegó un momento en que decidió tomar un baño para relajar-
se, dando lugar este baño a que encontrase la solución y a que, tremendamente emocionado,
saliese desnudo gritando por las calles de Siracusa: «¡Eureka, eureka…!»; que en griego antiguo
significa: «¡Lo he encontrado!».
La clave de la cuestión estuvo en que, al meterse en la bañera, ésta rebosó. Así se dio cuenta
de que si introducía una pieza de oro en un recipiente lleno hasta el borde, el agua expulsada le
indicaría el volumen de la pieza. Seguidamente situó la pieza de oro en una balanza para equili-
brarla con los volúmenes de agua necesarios. Puesto que el peso específico del oro puro es de
19,3 g/cm3, necesitó 19,3 volúmenes de agua para alcanzar el equilibrio. Al repetir la operación
con la plata resultó que solo fueron necesarios 10,5 volúmenes para compensar su peso.
Finalmente, haciendo lo mismo con la corona, pudo saber el peso específico de la aleación y, por
tanto, la proporción de oro y de plata.
Aún faltaba mucho para que Isaac Newton definiera matemáticamente el concepto de fuerza y,
por tanto, el peso. Pero, si hacían falta 19,3 volúmenes de agua idénticos a 1 de oro para equili-

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


42 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

brar la balanza, sería porque 1 volumen de oro contiene tanta materia como 19,3 volúmenes de
agua. Y, si son necesarios 10,5 volúmenes de agua para equilibrar 1 de plata, será porque 1
volumen de plata contiene tanta materia como 10,5 de agua. En definitiva, que los cuerpos pue-
den tener la materia más concentrada o menos, más masa o menos masa por unidad de volu-
men, «más o menos densidad», una propiedad característica de cada uno.
No sé cuál fue el resultado ni qué pasó con los orfebres, pero si el dato obtenido fue inferior a
14,9, en la corona habría más plata que oro y casi seguro que acabaron entre rejas o peor.

3: c) 250 cm3.
1 litro es tanto como 1 dm3 o que 1.000 cm3. Así que 1/4 de litro será lo mismo que 0,25 dm3,
o que 250 cm3. Tal es así que los periodistas que retransmitían las carreras de motos solían
decir: «la categoría del cuarto de litro», para referirse a las competiciones de motocicletas de 250
cm3, aunque hoy en día ya no es así, pues esta categoría pasó a ser la denominada «Moto 2» y
sus motores ya no son de dos tiempos, sino de cuatro tiempos y 600 cm3. También es habitual
en el lenguaje coloquial decir que un coche lleva un «motor de 2 litros» cuando el volumen total
de sus cilindros suma 2.000 cm3.
En resumen:
1litro = 1 dm3 = 1.000 cm3 = 1.000.000 mm3
Obsérvese que al tratarse de volumen, en cada salto se añaden tres ceros, uno por cada una
de las tres dimensiones del espacio. Si se tratase de un plano, serían dos, y si se tratase de una
línea, que es monodimensional, un solo cero de cada vez.

4: c) 0,2 kg/cm2.
El concepto de presión relaciona la fuerza con la superficie sobre la que se ejerce, resultando
tan básico que casi todo el mundo lo conoce. Su fórmula es:
F
p=
S
Si tenemos en cuenta que en un 1 m3 caben exactamente mil litros de agua y que cada uno
de estos pesa 1 kg, concluiremos inmediatamente que 2 m3 suponen un peso de 2.000 kg. Por
otro lado habremos de saber que: 1 m2 = 100 dm2 = 10.000 cm2.
Así resulta que:
2.000 kg
p= = 0,2 kg/cm2
10.000 cm2

5: c) 25,5 cm.
Todos sabemos que el petróleo, el aceite o la gasolina son líquidos inmiscibles con el agua y
más ligeros, por lo que podría decirse que «flotan». Si dos vasos comunicantes están formados
por el mismo líquido a nadie le cabrá duda de que ambos estarán a la misma altura, indepen-
dientemente de la anchura o forma de estos, pero en el caso que nos ocupa no será así, pues el
más ligero tendrá que compensar su menor peso específico elevándose más según la siguiente
fórmula:
h1 · γ1 = h2 · γ2.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 43

Empleando los valores que establece el enunciado y tomando 1 g/cm3 como peso específico
del agua resulta:
hAGUA · 1 g/cm3 = 30 cm de aceite · 0,85 g/cm3
hAGUA = 25,5 cm

6: d) El peso del aire.


Fue en el año 1743 cuando Torricelli llevó a cabo el céle-
bre experimento del que todo el mundo oyó hablar, pero que
no todo el mundo comprende. Consistió en llenar un tubo de
vidrio con mercurio para, seguidamente, taparlo y darle la
vuelta, introduciendo su boca en una cubeta con este mismo
líquido. Al destapar el orificio se observa que la columna de
mercurio desciende hasta estabilizarse, manteniendo siem-
pre una altura aproximada de 76 cm, independientemente
de que el tubo mida 85 cm, 100 cm o más.
Puesto que sobre la columna de mercurio surge una
«cámara de vacío» y sobre la superficie libre del líquido en la
cubeta se encuentra el aire atmosférico, no cabe otra interpretación que pensar que la columna
de mercurio ejerce la misma presión que la columna de aire. Tan sencillo como que se trata de
un vaso comunicante entre la columna de mercurio y la atmósfera. «Vivimos en el fondo de un
océano del elemento aire», llegó a decir Torricelli.
Torricelli y otro joven matemático, Viviani, fueron los últimos ayudantes de Galileo, cuando
era un anciano casi totalmente ciego que precisaba leyeran su correspondencia, escribieran por
él y realizaran experimentos, pues mantuvo una gran actividad intelectual hasta el final de sus
días. La experiencia que nos ocupa tuvo lugar unos meses después de su muerte y se cree que
fue sugerida por él, ya que andaba intentando demostrar que el vacío podía existir, en contra de
lo que había dejado escrito Aristóteles. Así, póstumamente, lo logró, pero Torricelli no se confor-
mó y repitió el experimento muchas veces, observando de esta manera que la columna de mercu-
rio sufría leves variaciones. Casi sin darse cuenta habían inventado el barómetro y descubierto
que el aire era algo material, una materia que fluctúa, en función de si hay anticiclón, borrasca y
otros causas que, con el paso del tiempo, hemos podido ir averiguando.

7: d) 1 atm.
El concepto de presión es uno de los más básicos que se emplean en la mecánica de fluidos y
los bomberos lo manejamos continuamente, pues nuestras bombas cuentan con manómetros
que la señalan, igual que nuestros equipos de respiración autónomos, y también aparece la pre-
sión cuando hablamos de deflagraciones y explosiones.
Existe una gran cantidad de unidades distintas para cuantificar la presión. La equivalencia
entre las cuatro ofrecidas por el enunciado es la siguiente:
760 mmHg = 1 atm = 1,013 bar = 1,033 kg/cm2
La primera respuesta a descartar es la a), pues salta a la vista que 1 mmHg representa una
presión muy pequeña. En cuanto a las tres restantes vemos que son casi iguales, lo que hace

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


44 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

que las empleemos indistintamente sin preocuparnos demasiado si se trata de una u otra, pero
en este caso tenemos que decantarnos por una de las respuestas, siendo la correcta la d), pues 1
bar es un poco menos que 1 atmósfera y 1 kg/cm2 algo menos todavía, pues a 1 kg/cm2 hay que
añadirle un poco para que sea tanto como un 1 bar, y un poco más para que sea tanto como 1
atm.

8: b) 1 N/m2.
El pascal es la unidad de presión del Sistema Internacional y como en este sistema las fuerzas
se mide en newtons y las superficies en m2, así resulta que 1 pascal = 1 N/1 m2.
En el Sistema Técnico la unidad de presión es el kg/cm2 y si empleamos unos factores de con-
versión para comparar una con otra resulta:

1 kg 9,8 N 10.000 cm2 98.000 N


2
· · 2
= = 98.000 Pa
1 cm 1 kg 1m 1 m2

(Recordemos que «factores de conversión» son fracciones en las que el numerador y el denomi-
nador son equivalentes, por lo que son iguales a 1, lo que nos sirve para transformar unidades
fácilmente. Obsérvese que el kg que hay en el numerador se anula con el kg que figura en el
denominador, quedando el N, y lo mismo ocurre con los cm2, por lo que queda el m2).
Puesto que hacen falta 98.000 pascales para conseguir una presión igual a 1 kg/cm2, no cabe
duda de que se trata de una unidad que representa una presión muy pequeña, por lo que resul-
ta más habitual emplear el kPa o el MPa, es decir, contarlos por miles o por millones:

98.000 Pa = 98 kPa = 0,098 MPa = 1 kg/cm2

9: d) 10 m de altura.
Esta pregunta se resuelve imaginando dos vasos comunicantes, uno con agua y el otro con
mercurio. Necesitamos saber que el peso específico del mercurio es 13,6 kg/dm3, mientras que el
del agua es 1 kg/dm3, y que la atmósfera ejerce la misma presión que una columna de mercurio
de 760 mm de altura, por lo que solo hay que operar:

hAGUA · γAGUA = hHg · γHg

hAGUA ·1 kg/dm3 = 0,76 m de mercurio · 13,6 kg/dm3

hAGUA = 10,33 m

El enunciado dice «al nivel del mar y a 45º de latitud N» porque a mayor altitud menos aire
tenemos por encima y, por tanto, menos presión. También el efecto de rotación de la Tierra hace
que la atmósfera se extienda mucho sobre el ecuador y muy poco sobre los polos, lo que obliga a
precisar el lugar.
Antes de que Torricelli y Viviani realizasen este experimento, hubo otros que lo intentaron,
pero con agua, por lo que no les salió, ya que habrían necesitado un tubo de más de 10,5 m,
algo imposible de fabricar y manejar en aquella época. Teniendo en cuenta que, cuando nos
bañaban siendo niños, nos llamaba mucho la atención que se pudiese sacar casi completamente
un vaso al revés lleno de agua, es de suponer que aquellos primeros físicos también hiciesen
diversas pruebas con tubos más o menos largos y le dieran muchas vueltas buscando la explica-

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 45

ción, pero no fue posible hasta que emplearon el más denso de todos los líquidos, el mercurio,
que como acabamos de ver, pesa 13,6 kg por litro.

10: b) 4 toneladas dentro del agua y 12 a partir de que emerja completamente.


Arquímedes no solamente se dio cuenta de que, al sumergir completamente un cuerpo, el
agua desalojada representaba su volumen, sino también que los cuerpos que flotaban desaloja-
ban una cantidad de agua que pesaba exactamente lo mismo que ellos. En consecuencia pudo
enunciar el denominado principio de Arquímedes o de flotabilidad: «Todo cuerpo sumergido sufre
un empuje vertical hacia arriba igual al peso del líquido desalojado».
Así pues, no nos queda más que aplicarlo. Para ello calcularemos el volumen del cubo de hor-
migón y lo multiplicaremos por su peso específico, con lo que sabremos lo que pesa en el exte-
rior. Después multiplicaremos su volumen por el peso específico del agua y así sabremos el valor
de la fuerza de flotabilidad. Restando esta fuerza de su peso total obtendremos el esfuerzo que
tendrá que hacer la grúa para traerlo hasta la superficie.

Volumen: 2 m · 2 m · 2 m = 8 m3
Peso en el exterior: 1,5 t
8 m3 · = 12 t
1 m3
Fuerza de flotabilidad: 1t
8 m3 · =8t
1 m3
Peso estando sumergido: 12 t - 8 t = 4 t

11: d) Al kg/cm2.
La «atmósfera técnica» es la unidad de presión del Sistema Técnico, así como otra manera de
denominar al kg/cm2, kgf/cm2 o kp/cm2. Se puede emplear cualquiera de estas notaciones pero,
sobre todo, no confundamos la «atmósfera técnica» con la «atmósfera normal» equivalente a 760
mmHg.
La Ortografía de la Lengua Española es muy clara al respecto, pues establece la abreviatura
«atm» para la atmósfera normal, y «at» para la atmósfera técnica.
En conclusión:
760 mmHg = 1 atm = 1,033 at

12: d) 3,5 kg/cm2


Una columna de agua dulce de 10 metros ejerce una presión de 1 kg/cm2, así que una colum-
na de 25 metros ocasionará 2,5 kg/cm2, pero como el enunciado nos dice «presión absoluta»
habremos de sumar la presión que ejerce la atmósfera sobre el agua, que tiene un valor aproxi-
mado de 1 kg/cm2, por lo que la respuesta correcta es 3,5 kg/cm2.
Como respuesta válida también nos valdría 3,5 atm o 3,5 bar, pues estas tres unidades repre-
sentan una presión casi igual. En los problemas de buceo suelen emplearse atmósferas y
muchas veces en vez de «atm» escriben «ata», que quiere decir «atmósferas absolutas».
En este tipo de preguntas debemos de fijarnos en si se trata de presión «absoluta» o «relativa»,
o sea, de si a la presión hidrostática tenemos que sumarle la atmosférica o no. El que se trate de

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


46 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

agua dulce o de agua de mar apenas no importa, no se suele tener en cuenta porque la diferen-
cia es pequeña.

13: b) 1,5 bar


Este mismo manómetro fuera del agua marcaría cero, pues estos aparatos señalan la presión
relativa a donde lo apliquemos, en este caso relativa a la columna de agua que tiene por encima.
Por tanto, en este caso no debemos sumar la presión atmosférica. Podríamos decir «presión
hidrostática», «presión relativa» o «presión manométrica», de cualquiera de estas tres maneras
está bien expresado.
En los problemas de hidráulica es tan común el emplear presiones relativas que muchas veces
no se especifica, se da por hecho que es así, pues la atmósfera no intervine. En cambio, en el
ámbito del buceo, los problemas de descompresión, relacionados con la acumulación de nitróge-
no en la sangre y los tejidos, se realizan tomando presiones absolutas, pues aquí sí influye la
presión atmosférica, hasta el punto de que hay tablas para inmersiones en altitud, o sea, en
lagos de montaña. Los cambios bruscos de presión pueden resultar fatales, se debe retornar a
superficie muy lentamente. Si se ha estado mucho tiempo sumergido en relación con la profundi-
dad, habrá que permanecer unos minutos a 5 o 3 metros antes de salir, y lo que no se puede
hacer nunca es tomar un avión tan solo unas horas después de haber estado buceando.

14: d) 100.000 Pa
El bar es la unidad que emplean la mayoría de los manómetros, mientras que el pascal, a
pesar de ser la unidad de presión del Sistema Internacional, se emplea muy poco, pues represen-
ta una magnitud muy pequeña.
1 kg/cm2 = 98.000 Pa
1 bar = 100.000 Pa
1 atm = 101.325 Pa
Como vemos, el bar viene a ser un múltiplo del pascal, quizás por ello se emplee tanto. Del
bar se deriva la palabra «barómetro» y la mayoría de estos aparatos están graduados en miliba-
res.
Blaise Pascal fue un gran matemático y filósofo francés que vivió entre los años 1623 y 1662,
época de gestación de la ciencia moderna. Al saber del experimento de Torricelli se quedó impac-
tado, tanto que lo repitió muchas veces en diversos lugares, al pie de montañas y en sus cimas,
hasta elaborar un método para medir altitudes. Estos estudios sobre la presión atmosférica
hicieron que se otorgase su nombre a esta unidad. Claro que Pascal también es famoso por
muchas otras cuestiones. Así, por ejemplo, algunos también dicen que es el «padre del ordena-
dor», porque fue el inventor de la primera máquina de calcular, del tamaño de una caja de zapa-
tos, muy empleada durante décadas. Él la denominó «Máquina aritmética», pero a la gente le dio
por llamarla la «Pascalina», pasando a la historia con este nombre.

15: d) El volumen de líquido escurrido por unidad de tiempo.


El caudal expresa la cantidad de líquido que pasa por una sección determinada en la unidad
de tiempo, ya se trate de un río, acequia, tubería, manguera u orificio de salida de un depósito.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 47

Así, el caudal de un río, al ser muy grande, suele expresarse en m3/s, mientras que el que circu-
la por una manguera suele expresarse en «litros por minuto» o, lo que es lo mismo, dm3/minuto.
A veces también se dice, por ejemplo: «Con un gasto de 300 lpm», pues en estos casos la palabra
«gasto» funciona como sinónimo de «caudal».
El caudal puede ser «instantáneo», es decir, el volumen que discurre en una fracción de tiem-
po muy pequeña, tal como un segundo; o bien todo el líquido escurrido dividido entre todo el
tiempo transcurrido, lo que nos daría el «caudal medio».
Cabe añadir que el caudal también se puede expresar como la cantidad de masa que pasa por
una sección de un conducto en la unidad de tiempo. Así es que existen dos tipos de caudal: el
«volumétrico» y el «másico».

16: d) 775 mmHg.


Este problema es muy sencillo, pues se trata de una simple conversión de unidades. Para
resolverlo solo tenemos que saber que 760 mmHg equivalen exactamente a 1.013 mbar.

760 mmHg
1.033 mbar · = 775 mmHg
1.013 mbar
Esta es una presión muy alta, por lo que podemos deducir que tendríamos un anticiclón muy
potente, o que estaríamos en una latitud tropical o subtropical.

17: a) En la tendencia de un tubo metálico incurvado a enderezarse cuando se ve sometido


interiormente a la presión de un fluido.
Llamamos manómetro al aparato que sirve para medir la pre-
sión de un fluido, ya sea líquido o gas. El que más se emplea es el
inventado por un ingeniero francés, Eugène Bourdon, en el año
1849. Este aparato consiste en un tubo metálico hueco, con la
forma de un bastón rústico, que tiende a enderezarse cuando
penetra en su interior un fluido a presión, volviendo a su forma
original cuando ésta cesa. Este movimiento del tubo es transmiti-
do mediante un juego de engranajes de relojería a una aguja. La
aguja gira sobre una escala que ha sido previamente graduada por
comparación con un manómetro de mercurio. El instrumento se
caracteriza por ser de una gran resistencia, lo que hace que la
bombas centrífugas o los equipos de respiración autónomos ven-
gan equipados con este tipo de manómetros.

18: a) 12 minutos y 30 segundos.


Un tamaño de 2,5 m3 es bastante normal para la cisterna de un autobomba y 200 litros por
minuto un caudal también bastante usual en una manguera de este tipo, aunque para la resolu-
ción del problema nos da lo mismo que sea de 25 mm o de otro diámetro, pues es un dato que
no nos hace falta.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


48 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

El problema se resuelve dividiendo el volumen de la cisterna entre el caudal, pero antes de


realizar la operación tendremos que pasar los 2,5 m3 a litros (dm3), a fin de homogeneizar las
unidades:

2.500 dm3
= 12,5 min = 12 min y 30 s
200 dm3/min

Este problema tan sencillo nos lleva a la conclusión de que un autobomba, aunque pueda
parecer que lleva mucha agua, en realidad alberga una cantidad muy limitada, que se acaba
muy rápido, pues el caudal que hemos empleado no es grande, sino más bien pequeño para lo
que es la lucha contra incendios.

19: b) La presión aplicada a un líquido encerrado dentro de un recipiente se transmite por


igual a todos los puntos del fluido y a las propias paredes.
Pascal se dio cuenta de este hecho y, para demostrarlo a sus contemporáneos, llenó un barril
de agua y conectó un tubo vertical a un orificio en la parte superior. Luego comenzó a introducir
agua en este tubo, largo y muy estrecho. Lo sorprendente fue que solo necesitó un litro de agua
para reventar el barril. Teniendo en cuenta que una columna de agua de 3 metros de altura ejer-
ce una presión de 0,3 kg/cm2, solo nos queda multiplicar estos 300 gramos por todos los centí-
metros cuadrados del barril, que son muchos, para que nos salgan un montón de kilogramos, los
suficientes como para que rompa por algún lado.

20: a) 18 t/m2.
Resulta evidente para todo el mundo que el empuje del agua no va en función de la cantidad
de agua embalsada, sino de la altura a la que se eleve, pues de la otra manera los diques del
canal de Panamá tendrían que contener por un lado todo el océano Atlántico y por el otro el
Pacífico, lo que sería imposible.
Sabemos que dividiendo los metros de columna de agua entre 10 obtenemos la presión en
kg/cm2, en atmósferas o en bares, pues estas tres unidades representan casi lo mismo. Por ello
es que al primer vistazo advertimos que la respuesta b) no es correcta. Como también sabemos
que hacen falta 100.000 Pa para conseguir un bar, en este caso concreto no serían 18.000 Pa,
sino unos 180.000 Pa. Finalmente solo nos queda convertir las 18 t/m2 en kg/cm2 para saber si
también tenemos que descartar la respuesta a) o por el contrario es la correcta:

18 t 18.000 kg
= = 1,8 kg/cm2
1 m2 10.000 cm2

Otro modo de dar con la solución sería aplicando la fórmula de la presión hidrostática, es
decir, multiplicando la altura del agua por su peso específico:
p=h· γ
p = 18 m · 1 t/m3 = 18 t/m2

También lo podemos hacer empleando centímetros y kg/cm3:

p = 1.800 cm · 0,001 kg/cm3 = 1,8 kg/cm2

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 49

La unidad «m.c.a.» se emplea mucho porque, además de muy gráfica, resulta muy práctica,
pues da lugar a medidas muy precisas sin necesidad de emplear decimales. Además resulta más
fácil decir, por ejemplo, que hay una presión de 43 metros, que decir una presión de 4,3 kg/cm2.
En conclusión: cuando hablamos de m.c.a. en realidad estamos expresándonos en t/m2.

21: c) 47 litros.
Si subimos una línea de agua por el exterior de una fachada hasta una ventana a cierta altu-
ra, o hasta el tejado, tendremos que amarrarla a un lugar resistente, no vaya a ser que cuando
se llene de agua no podamos con ella.
Calcular la cantidad de agua que albergará no deja de ser muy sencillo:
Volumen = sección · longitud = π · r2 · l
Teniendo la fórmula, que no es otra que la de un cilindro, solo nos queda aplicarla, pero no
cometamos el error de mezclar milímetros y metros. Démonos cuenta también de que los 45 mm
de diámetro suponen un radio de 22,5 mm. Creo que lo más cómodo en este caso es trabajar con
centímetros:
V = 3,14 · (2,25 cm)2 · 3.000 cm = 47.100 cm3 = 47,1 dm3

22: b) 20 m3/hora.
Lo que se nos pregunta no lo podemos saber a «ojo», pues la vista engaña mucho. Por ello es
que tendremos que pasar estas cantidades a una misma unidad, para lo que emplearé unos fac-
tores de conversión. Creo que lo mejor va a ser pasar las respuestas a) y b) a cm3/s, pues de esta
manera evitaremos trabajar con decimales:

20 dm3 1.000 cm3 1 min


· 3 · = 333,33 cm3/s
1 min 1 dm 60 s

20 m3 1.000.000 cm3 1 hora


· · = 5.555 cm3/s
1 hora 1 m3 3.600 s

23: a) 2.000 kg.


El principio de Pascal nos dice que la pre-
sión que ejercemos sobre un líquido encerrado
en un recipiente se transmite instantáneamen-
te y por igual a todos sus puntos. Esto trajo
como consecuencia un invento muy práctico, la
denominada «prensa hidráulica», que nos sirve
para multiplicar la fuerza.
La prensa hidráulica más simple consiste en
dos recipientes en forma cilíndrica, de diferen-
tes diámetros, conectados entre sí por un tubo
y cerrados mediante dos émbolos móviles.
Podrían ir rellenos de agua, pero lo normal es

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


50 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

que vayan con aceite, pues protege de la corrosión y su mayor viscosidad hace más difíciles las
pérdidas.
Si tal como dice el enunciado ejercemos una fuerza sobre el émbolo pequeño, generaremos
una presión que será igual en todos los puntos del líquido:
P 1 = P2
Seguidamente sustituimos las presiones por sus equivalentes:

F1 F2
=
S1 S2
Si llamamos al émbolo pequeño «1» y «2» al grande, despejando nos queda:

F1 · S2
F2 =
S1
No caigamos en el error de tomar los diámetros como secciones, desarrollemos la fórmula:

F1 · π · r22
F2 =
π · r12
Puesto que tenemos «π» tanto en el numerador como en denominador, ambos quedan anula-
dos, por lo que solo nos queda sustituir con los valores que estipula el enunciado y operar:

20 kg · (15 cm)2
F2 =
(1,5 cm)2

20 kg · 225 cm2
F2 = = 2.000 kg
2,25 cm2
Como vemos, la fuerza se puede multiplicar mucho. El problema está en que si el émbolo
pequeño es muy pequeño y el grande muy grande, el recorrido será muy corto, pues habrá muy
poco aceite disponible para pasar al émbolo grande. Sin embargo, los frenos de nuestros automó-
viles emplean este mecanismo para multiplicar la fuerza que ejercemos sobre el pedal. También
los gatos para levantar camiones y las herramientas de desencarcelación que utilizamos los bom-
beros son prensas hidráulicas, sin que por ello dispongan de unos recorridos necesariamente
cortos. El problema se solventa con un depósito auxiliar de aceite y un sofisticado sistema de
válvulas que permiten añadir aceite al circuito y retirarlo según vaya la maniobra.

24: c) 4,2 m/s.


Hemos visto que el caudal se define como el volumen de líquido escurrido por unidad de tiem-
po, pero también se puede expresar como:
Q = sección · velocidad
Es lo mismo «V/t» que «S·v». Si sustituimos los símbolos por unidades lo veremos más claro:
m3 m
= m2 ·
s s
Se trata, por tanto, de separar el m3 (volumen) en un m2 (sección) y un metro lineal, que divi-
dimos entre el tiempo pasa a ser velocidad.
Puestos ya a aplicar la fórmula, lo primero será despejar la velocidad, que es lo que nos solici-
ta el enunciado: Q
v=
S

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 51

Las respuestas vienen en m/s, pero poner el caudal en m3/s y la sección en m2 va a resultar
muy engorroso, pues estaremos operando con un montón de decimales. Teniendo en cuenta que
el caudal nos viene dado en dm3/min y el diámetro en mm, creo que lo más cómodo para empe-
zar a echar cuentas va a ser operar en cm, es decir, hallar el caudal en cm3/s y la sección en
cm2:
Q = 400 l.p.m. = 400 dm3/60 s = 6,66 dm3/s = 6.666,6 cm3/s
S = π · r2 = 3,14 · (2,25 cm)2 = 3,14 · 5 cm2 = 15,9 cm2

Finalmente, solo nos queda dividir y transformar los cm/s en m/s:

6.666,6 cm3/s
v= = 419,5 cm/s = 4,2 m/s
15,8 cm2

25: b) 1,61 kg/cm2


Para resolver este problema solo tenemos que aplicar la fórmula de la presión hidrostática:
p=h· γ
La densidad de 850 kg/m3 supone un peso específico es 850 kg/m3, pues una masa de 850
kg (S.I.) pesa 850 kg (S.T.).
Operando resulta:
p = 19 m · 850 kg/m3 = 16.150 kg/m2
Finalmente solo queda transformar los kg/m2 en kg/cm2 y, para no liarme, emplearé un factor
de conversión:
16.150 kg 1 m2
· = 1,615 kg/cm2
1m 2
10.000 cm2

26: d) 9,72 m/s.


Si tenemos una manguera de pequeño diámetro y no disponemos de lanza, tapando con el
dedo parte del orificio de salida conseguimos proyectar el agua más lejos, pues saldrá a más
velocidad. Del mismo modo, en una línea de mangueras, el agua tendrá que espabilarse a pasar
más deprisa en los tramos más estrechos pues, en toda conducción cerrada y llena, tiene que
salir el mismo caudal de agua que está entrando.
En la respuesta a la pregunta 24 comentaba que el caudal también se podía expresar como
«sección · velocidad». Así es que en una conducción con diferentes diámetros sería:

Q = S1 · v1 = S2 · v2 = S3 · v3 = ........... = Sn · vn

A esta expresión matemática se la conoce como «ecuación de la continuidad».

En el caso que nos ocupa:

S45 · v45 = S25 · v25

Aplicando esta sencilla fórmula llegaremos a la respuesta que nos piden, pero ¡ojo!, no con-
fundamos el diámetro con la sección, que es π·r2. Así que queda:

π · r452 · v45 = π · r252 · v25

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


52 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

Puesto que tenemos el número π en ambos lados, podemos eliminarlo y, seguidamente, des-
pejar la velocidad que nos piden:

r452 (22,5 mm)2 506,25 mm2


v25 = · v45 = · v 45 = · v45 = 3,24 v45
r252 (12,5 mm)2 156,25 mm2
En resumen: v25 = 3,24 · v45
Viendo este resultado concluimos que siempre que acoplemos una manguera de 25 mm a una
de 45, la velocidad aumenta a más del triple, exactamente en 3,24 veces.
En el caso concreto que nos plantea el enunciado será:
v25 = 3,24 · 3 m/s = 9,72 m/s

27: a) A la transformación de parte de la energía cinética en calor debido a los rozamien-


tos.
En un flujo laminar, es decir, en el que todas las partículas siguen trayectorias rectas, no se
producen pérdidas de carga, pues no hay frotación entre ellas. Pero este tipo de flujos solo se
dan en situaciones tales como una acequia en la que el agua fuese tan despacio que, a simple
vista, dudásemos entre si se mueve o está estancada. En cuanto aumenta la velocidad, las dife-
rentes partículas comienzan a cruzarse entre ellas, siguiendo trayectorias cada vez más sinuo-
sas, lo que ocasiona una frotación generadora de calor, es decir, una transformación de energía
cinética en energía calorífica, de la que decimos «perdida» porque ya no nos es posible utilizarla.
También el rozamiento contra las paredes provoca pérdidas de carga, así como cualquier estre-
chamiento, cambio de dirección o elemento interpuesto, van a dar lugar a un aumento de las
turbulencias y, cuanto más turbulento sea el flujo, más energía se disipará en forma de calor.
En cuanto a la respuesta b), decir que la pérdida de presión que se produce en una conduc-
ción ascendente no es tal pérdida, sino transformación a energía gravitacional potencial, es decir,
una vez que la masa haya descendido hasta la cota inicial, habrá recuperado toda esa presión
supuestamente perdida.
Y en cuanto a la respuesta c), creo que ya quedó claro en el comentario de la pregunta ante-
rior que el caudal es el mismo tanto a la entrada como a la salida como en cualquier otro punto
de la conducción.

28: c) 7,6 m/s.


El teorema de Torricelli nos dice que «la velocidad de salida de un líquido por un orificio prac-
ticado en un depósito es la misma que tendría un cuerpo cualquiera cayendo libremente en el
vacío desde el nivel del líquido hasta el orificio».
Por tanto, la ecuación que hemos utilizado en el cuestionario nº11 para calcular la velocidad
de caída de cuerpos, resulta igualmente adecuada en este caso.

v=√2· g· h

v = √ 2 · 9,8 m/s2 · 3 m = √ 58,8 m2/s2 = 7,6 m/s

En el cuestionario anterior, el nº11, he comentado que Galileo había experimentado mucho


con bolas que dejaba rodar por planos inclinados, ya que medir con precisión el tiempo de una

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 53

caída libre era entonces imposible. Para tomar los tiempos de los desplazamientos por el plano
inclinado empleó una vasija grande llena de agua provista de una espita, que abría y cerraba a la
par que comenzaba y cesaba el movimiento, a fin de que los distintos volúmenes recogidos repre-
sentasen los tiempos. Es por tanto probable que este artilugio que empleaban como cronómetro
motivase a Torricelli para estudiarlo a fondo y concluir con su teorema.

29: b) 7.630 N/m3


Para resolver este problema solamente tenemos que aplicar la sencilla fórmula de los vasos
comunicantes:
hAGUA · γAGUA = hOIL · γOIL

El enunciado no nos dice el peso específico del agua, pero todo el mundo sabe que 1 litro de
agua pesa 1 kilogramo, o que 1 m3 pesa 1.000 kg. En unidades del S.I., que es como vienen las
respuestas, serían 9.810 N/m3, con lo que resulta:

21 cm · 9.810 N/m3 = 27 cm · γOIL

21 cm · 9.810 N/m3
γOIL = = 7.630 N/m3
27 cm

30: c) 0,7
Según la ecuación de la continuidad, si disminuimos la sección a la mitad el agua pasará a
circular al doble de velocidad, pero el enunciado no nos dice «sección» sino «diámetro», por lo que
habremos de desarrollar la fórmula:

S 1 · v1 = S 2 · v 2

π · r12 · v1 = π · r22 · v2

El número π se encuentra en ambos lados de la igualdad, por lo que podemos eliminarlo:

r12 · v1 = r22 · v2

El enunciado nos dice que el agua ha de duplicar su velocidad, es decir: v2 = 2v1. Por tanto:

r12 · v1 = r22 · 2v1

Eliminando v1 del mismo modo que hemos echo con π nos queda:

r12 = r22 · 2

Puesto que queremos saber el diámetro del segundo tubo, o el radio, pues ambos son propor-

cionales, lo despejamos:
1
r 22 = · r 12
2

Para eliminar los exponentes sometemos a ambos miembros a una raíz cuadrada, con lo que

resulta:
1
r2 = · r1
√2

La raíz de 2 es igual a 1,41. Y 1 entre 1,41 da 0,7, es decir:

r2 = 0,7 · r1

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


54 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

En definitiva, que si multiplicamos el radio o el diámetro de cualquier manguera o tubo por


0,7, obtendremos la medida justa para que el agua pase a circular al doble de velocidad.
Por ejemplo, a una manguera de 45 mm de diámetro tendríamos que acoplar otra de:
45 mm · 0,7 = 31,5 mm
Y en el caso de una manguera de 70 mm habría que acoplar una de:
70 mm · 0,7 = 49 mm

31: d) 24,5 dm3/s


Sabemos que Q = S · v, y también que v = √ 2 · g · h , por lo que podemos componer una
sola ecuación con ambas:
Q=S· √2· g· h
Como no tenemos la sección, sino el diámetro, habremos de desarrollar un poco más la fór-
mula:
Q = π · r2 · √ 2 · g · h
Ahora ya podemos sustituir las letras por sus valores y operar:

Q = 3,14 · (2,5 cm)2 · √ 2 · 980 cm/s2 · 800 cm

Q = 3,14 · 6,25 cm2 · √ 1.568.000 cm2/s2

Q = 3,14 · 6,25 cm2 · 1.252 cm/s

Q = 24.574 cm3/s = 24,5 dm3/s

Teóricamente saldrán 24,5 litros por segundo, aunque en la práctica será menos, pues en la
salida se producen turbulencias y, por tanto, pérdidas de carga.
En las instalaciones hidráulicas las pérdidas de carga suelen ser suma de un sin fin de facto-
res minúsculos muy difíciles de calcular, por lo que es habitual recurrir a modelos reales para
hallar los coeficientes. Pero en el caso que nos ocupa y de manera general, se suele aplicar un
coeficiente reductor del 0,66, por lo que una aproximación al caudal real sería:

24,5 dm3/s · 0,66 = 16,2 dm3/s.

32: a) 8.624 kJ
En Taramundi, un municipio del occidente asturiano, se conservan molinos y otros mecanis-
mos que trabajan gracias al impulso del agua almacenada en una pequeña presa, resultando
impresionante ver la rapidez con que muelen el trigo o cómo un mazo enorme golpea repetida-
mente las piezas que le suministra un herrero.
Un embalse de 80 m3 es algo muy pequeño, pero si los dejamos fluir desde una altura de 11
metros podrán realizar un trabajo mecánico de cierta importancia.
Calcular su energía potencial es muy sencillo, pues basta con multiplicar los 80.000 litros de
agua, que representan una masa de 80.000 kg, por la aceleración de la gravedad y por la altura:

Ep = m · g · h = 80.000 kg · 9,8 m/s2 · 11 m = 8.624.000 J = 8.624 kJ

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 55

33: a) La presión estática.


A más de uno le parecerá extraño que el manómetro señale presión «estática» en una tubería
donde el agua está en movimiento, pero así es, pues llamamos «presión estática» al empuje que
hace en perpendicular contra las paredes, mientras que denominamos «presión dinámica» al
empuje que hace en la dirección del movimiento.
Que el agua empuja contra las paredes del conducto es tan evidente como que, si pinchamos
la manguera, brotará un surtidor. La presión que ocasiona este empuje la podemos medir conec-
tando un manómetro o, lo que es lo mismo, un simple tubo de vidrio en vertical. Si el manómetro
marca 0,2 kg/cm2, en el tubo de vidrio el agua subirá hasta los 2 metros.
A esta presión estática se la suele denominar «altura de presión», mientras que a la presión
dinámica se la suele denominar «altura de velocidad», no siendo posible medir esta última con un
manómetro. Decir «presión dinámica» o «altura de velocidad» tiene mucho sentido, pues esta
directamente relacionada con la presión estática que ocasiona una columna de agua. Según el
teorema de Torricelli, ya visto en la pregunta 28, la velocidad con que mana el agua por el orificio
de un depósito depende de la altura. Si de repente abrimos, todo el empuje que se ejercía contra
el tapón se transformará en velocidad. Así, la velocidad que lleva una corriente de agua, también
tiene un equivalente en «altura»:

v2
v=√2· g· h h=
2g

34: d) Es el principio de conservación de la energía aplicado a los líquidos en movimiento.


El teorema de Bernoulli, también denominado «teorema fundamental de la hidrodinámica»,
dice que la energía que posee un líquido que discurre por un conducto cerrado permanece cons-
tante, describiendo a su vez su comportamiento, es decir, las transformaciones de unos tipos de
energía en otros.
En un conducto horizontal, el líquido posee energía de presión y energía cinética, ya descritas
en el comentario anterior. Claro que si la tubería asciende o desciende, la energía gravitacional
posicional variará en función de la cota a la que se encuentre, por lo que también habrá de
tenerse en cuenta.
La forma en que se expresa matemáticamente, aunque a primera vista pueda parecer un
tanto engorrosa, no deja de ser muy sencilla:
p v2
+ + z = constante
γ 2g
El primer sumando corresponde a la energía de presión. Si tomamos la fórmula de la presión
hidrostática, p = h · γ, y despejamos la altura, resulta:
p
h=
γ
El segundo sumando corresponde a la energía cinética. En el comentario anterior ya mencioné
el teorema de Torricelli a fin de explicar la presión dinámica o altura de velocidad:

v2
v=√2· g· h h=
2g

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


56 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

El tercer sumando se refiere a la energía de posición, es decir, a la altura medida en vertical


desde el plano de comparación, que se suele establecer en el punto más bajo de la conducción.
Normalmente esta altura geométrica se suele representar con la letra «z».
Recordemos que la energía o trabajo se define como fuerza por desplazamiento o, de una
manera más sencilla, peso por altura. Pero como es el mismo agua el pasa por todos los puntos
de la conducción, la masa no varía, por lo que no se toma en cuenta, únicamente las «alturas»,
que es lo susceptible de cambiar.
A este teorema fundamental de la hidrodinámica también se le denomina «teorema de la tres
alturas» y está previsto para «líquidos ideales», es decir, que no son viscosos ni sufren pérdidas
de carga. Sin embargo, en la realidad y en la mayoría de los casos, los líquidos en movimiento
sufren pérdidas de carga, es decir, las partículas friccionan entre ellas, contra las paredes del
conducto y los aparatos interpuestos o singularidades, generándose un mayor o menor grado de
turbulencias, lo que va a suponer que parte de la energía se transforme en calor. Por ello es que
la energía que falte al final con respecto al principio, o la merma que haya en un punto con res-
pecto a otro anterior, será debida a las denominadas «pérdidas de carga», que también se pueden
añadir a la fórmula:

p1 v 12 p2 v 22 pn v n2
+ + z1 = + + z2 = .......... = + + zn + ∑pc
γ 2g γ 2g γ 2g

Los Bernoulli fueron una familia de matemáticos asentada en Suiza que se hizo muy notable
debido a que ayudaron en gran medida a desarrollar las matemáticas superiores, es decir, lo que
Newton llamó «cálculo de fluxiones» y Leibniz «cálculo de diferenciales», y además fueron firmes
defensores de este último en la disputa con el primero por su paternidad. Hoy en día se conside-
ra que ambos trabajaron independientemente, sin plagios, prevaleciendo los símbolos empleados
por Leibniz debido a que resultan más prácticos.
Varios de los miembros de la familia Bernoulli fueron catedráticos en diversas universidades
europeas. Daniel, el que acabaría siendo el más famoso, tuvo que marcharse a trabajar a la
Academia de Ciencias de San Petersburgo, recién creada por Pedro I el Grande, donde dejó un
ejemplar de una primera versión manuscrita de la que sería su obra maestra, Hydrodynamica,
que no fue publicada hasta 1738, cinco años después de su regreso a Basilea. Curiosamente,
Daniel empezó estudiando medicina, pero su inclinación por las matemáticas aplicadas, es decir,
la física, le llevarían a investigar sobre la circulación de la sangre y, seguidamente, sobre el movi-
miento de los líquidos en general.

35: c) Aumenta la velocidad y disminuye la presión.


Hace décadas, cuando los bomberos estábamos mucho menos preparados que ahora, a
alguien en el parque se le ocurrió decir que en un mezclador de espuma –que es un tubo de
Venturi– aumentaba la velocidad y disminuía la presión, dando lugar a una discusión. A algunos
compañeros no les cabía en la cabeza que pudiese disminuir la presión pues, intuitivamente,
entendían que en todo estrechamiento el agua tendría que verse mucho más comprimida en su
esfuerzo por atravesarlo. Sin embargo y según hemos visto, al disminuir la sección, el agua ten-

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 57

drá que espabilarse a pasar más deprisa, es decir, que aumenta su velocidad, con lo que la ener-
gía de presión o empuje perpendicular contra las paredes tendrá que disminuir, pues la suma de
ambas modalidades de energía habrá de mantenerse constante.
Si en una conducción interponemos un tramo muy estrecho, tanto que el aumento de la velo-
cidad haga disminuir la presión hasta por debajo de la atmosférica, al abrir un orificio en él, en
vez de salir agua, entrará aire. Del mismo modo, un mezclador de espuma no es más que un
estrechamiento con un orificio al que se conecta un manguito para succionar espumógeno de
una garrafa. También las lanzas de espuma se valen de este efecto para aspirar el aire que con-
formará las burbujas. Giovanni Battista Venturi (1746-1822) fue el primero al que se le ocurrió
un mecanismo de este tipo, un profesor de Física de la Universidad de Pavía y de la Escuela de
Ingenieros Militares de Módena que realizó varios trabajos sobre hidráulica.
Como vemos, el denominado «efecto Venturi» no es más que una consecuencia del teorema de
Bernoulli, con innumerables aplicaciones prácticas, pues también las corrientes de aire pueden
aspirar líquidos, como es el caso de un pulverizador de perfume o el carburador de un motor.
Cualquier corriente, ya sea líquida o gaseosa, provoca cambios en la presión, empezando por el
viento que, cuanto más sopla, más hace que baje el barómetro.

36: d) 7,95 kg/cm2.


Para resolver este problema habremos de emplear la fórmula de Bernoulli:
p45 v452 p25 v252
+ + z45 = + + z25
γ 2g γ 2g

En la pregunta 24 hemos calculado que un caudal de 400 l.p.m. circulando por una mangue-
ra de 45 mm supone una velocidad de 4,2 m/s. También en la pregunta 26 hemos calculado
que, de un tramo de 45 mm a un tramo de 25 mm, la velocidad aumenta 3,24 veces, por lo que
será:
v25 = v45 · 3,24 = 4,2 m/s · 3,24 = 13,6 m/s.
Ahora que ya tenemos todos los valores que necesitamos, podemos instalarlos en la fórmula,
pero no emplearemos kg/cm2, sino t/m2, que son equivalentes a m.c.a.

100 t/m2 (4,2 m/s)2 p25 (13,6 m/s)2


3
+ +0m= + + 12 m
1 t/m 2·9,8 m/s 2
1 t/m 3
2·9,8 m/s2

17,64 m2/s2 p25 185 m2/s2


100 m + = + + 12 m
19,6 m/s2 1 t/m3 19,6 m/s2

p25
100 m + 0,9 m = + 9,43 m + 12 m
1 t/m3

p25
= 100 m + 0,9 m - 9,43 m - 12 m
1 t/m3

p25
= 79,5 m
1 t/m3

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


58 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

p25 = 79,5 m · 1 t/m3


p25 = 79,5 t/m2
Finalmente, solo queda pasar las t/m2 a kg/cm2, resultando la cantidad de: 7,95 kg/cm2.
Cave apuntar que el enunciado dice «en ausencia de pérdidas de carga», pero esto no quiere
decir que no las haya o que sean despreciables o pequeñas, pues en este tipo de instalaciones
suelen ser muy importantes.

37: b) Con la velocidad.


Las pérdidas de cargas suponen una pérdida de presión que se puede verificar instalando
manómetros en diferentes puntos de la conducción, pero no confundamos esta pérdida de pre-
sión con que el aumento de la presión, al acelerar más la bomba, ocasione mayores pérdidas de
carga.
El empuje perpendicular contra las paredes del conducto, es decir, «la presión», no ocasiona
pérdidas de carga. Si algún bombero dice que las pérdidas de carga aumentan con la presión
será porque está pensando en que, cuando acelera la bomba, la aguja del manómetro sube y
aumentan las pérdidas de carga, pero no sucede porque haya aumentado la presión, sino porque
a la par ha aumentado la velocidad, que es lo que las provoca. Por tanto, no cometamos el error
de decir que las pérdidas de carga aumentan con la presión porque son independientes de ésta.
En cambio está demostrado que aumentan con el cuadrado de la velocidad, es decir, que si la
velocidad se duplica, las pérdidas de carga se incrementa cuatro veces.
También debo señalar que lo que más incide en la pérdidas de carga es la rugosidad del con-
ducto, los estrechamientos, los cambios de dirección y válvulas o aparatos interpuestos, pues
todo ello provoca grandes turbulencias, y más cuanto más rápido circule el agua.
La altura a la que se eleve el agua, si bien hace que la presión disminuya 1 kg/cm2 por cada
10 metros, nada tiene que ver con las pérdidas de cargas, pues se trata de un simple cambio de
energía de presión a energía potencial gravitacional.

38: b) 3 cm.
Este problema lo he tomado de un libro ya clásico al que popularmente se le denomina «El
Burbano de problemas de física», en referencia a su autor.
Para resolverlo necesitaremos emplear la fórmula de Bernoulli, pero sin escribir el sumando
de la energía posicional, ya que el conducto discurre en horizontal, por lo que nos quedaría:

pA v A2 pB v B2
+ = + + PC
γ 2g γ 2g

Podemos empezar por despejar la pérdida de carga. Para simplificar utilizaremos denominado-
res comunes tanto para las presiones como para las velocidades:

pA - pB v A2 - v B2
PC =
γ + 2g

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 59

Asignamos los valores numéricos poniendo las velocidades al cuadrado y todas las cantidades
en centímetros, incluida la gravedad:
8 g/cm2 100 cm2/s2 - 10.000 cm2/s2
PC = +
1 g/cm3 2 · 980 cm/s2

Operando queda:
PC = 8 cm - 5 cm = 3 cm

39: b) A una onda de presión que surge en las conducciones a consecuencia de cambios
bruscos en la velocidad del agua.
Los líquidos se consideran incompresibles porque, aún sometiéndolos a altas presiones, resul-
ta difícil apreciar visualmente la reducción de su volumen. Pero un poco sí se comprimen, lo
suficiente como para poder generar una energía elástica muy dañina.
El cierre brusco de una válvula interpuesta en una tubería, o de una lanza en el extremo de
una manguera, va a provocar que el agua se detenga de una manera prácticamente instantánea,
con la consiguiente compresión, a la que seguirá una expansión en forma de ondas que recorre-
rán la conducción a gran velocidad.
Este fenómeno ocasiona fuertes vibraciones en tuberías metálicas e incluso la rotura de grifos
y otros accesorios. También es capaz de quebrar tubos de fibrocemento, pero las mangueras de
lucha contra incendios, al ser muy flexibles, nunca se rompen por este motivo, pero sí que cule-
brean como un peligroso látigo que puede poner fácilmente a un bombero patas arriba.
La posibilidad de golpe de ariete se tiene muy en cuenta en el diseño de las instalaciones
hidráulicas y, para evitar que se produzca, se emplean válvulas de cierre lento. También existen
válvulas de muelle y otros dispositivos elásticos que actúan como amortiguadores.

40: c) 9,89 m/s.


La manera más fácil de resolver este problema es pensando que el agua irá disminuyendo
paulatinamente su velocidad, por estar sometida a la aceleración negativa de la gravedad, hasta
definitivamente pararse a los 5 m, pero solo por un instante, pues inmediatamente empezará a
caer, incrementando paulatinamente su velocidad hasta llegar a tierra a la misma velocidad con
la que salió. Por tanto, solo tendremos que aplicar la ecuación de caída libre de cuerpos:

v = √ 2 · g · h = √ 2 · 9,8 m/s2 · 5 m = √ 90 m2/s2 = 9,89 m/s

Claro que este problema también lo podemos resolver empleando la fórmula de Bernoulli, no
siendo necesario escribir el sumando de la presión, pues la boquilla se encarga de transformarla
enteramente en velocidad, con lo que a partir de la salida ya no existe. Así que la fórmula nos
quedaría como:

v A2 v B2
+ zA = + zB
2g 2g

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


60 C UESTIONARIO 12: H IDRÁULICA BÁSICA

Tanto la altura geométrica inicial como la velocidad final valen cero:

v A2 0 m/s
+0m= +5m
2g 2g

v A2
= 5m
2g

vA2 = 2g · 5 m

vA = √ 2 · 9,8 m/s2 · 5 m = √ 98 m2/s2 = 9,89 m/s

La cuenta hubiese resultado facilísima si en vez de tomar 9,8 m/s2 como aceleración de la
gravedad, hubiésemos tomado 10 m/s2. El resultado habría sido 10 m/s y no habríamos tenido
dudas en señalar la c) como respuesta correcta, con la ventaja de no haber perdido ni un ápice
de tiempo, lo que suele ser muy importante en los exámenes.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO

También podría gustarte