Está en la página 1de 25

escuelabomberos.

es 7

C UESTIONARIO 11

F ÍSICA ELEMENTAL

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


8 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

Preguntas

1- Si vas circulando por una autopista a la velocidad de 120 km/h y apartas la vista de la
calzada durante 1 segundo, ¿cuántos metros habrás recorrido a ciegas?
a) 17,5 metros.
b) 20 metros.
c) 27,77 metros.
d) 33,33 metros.

2- La publicidad de un nuevo vehículo nos dice que es capaz de alcanzar los 100 km/h en
7 s, ¿cuál es su aceleración?
a) 2,36 m/s2
b) 3,96 m/s2
c) 4,66 m/s2
d) 5,56 m/s2

3- Un conductor que circula a 72 km/h pisa el freno y su automóvil tarda 5 s en detenerse,


¿qué distancia habrá recorrido?
a) 30 m.
b) 40 m.
c) 50 m.
d) 60 m.

4- Un avión que desarrolla una aceleración de 4 m/s2 tarda 25 segundos en despegar, ¿qué
longitud mínima habrá de tener la pista?
a) 500 m.
b) 750 m.
c) 1.000 m.
d) 1.250 m.

5- Si un bombero que pesa 90 kg se precipitase desde 5 m de altura llegaría al suelo a una


velocidad de:
a) 9,89 m/s
b) 12,1 m/s
c) 15,2 m/s
d) 18,2 m/s

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 9

6- Una fecha sale disparada en vertical hacia el cielo a una velocidad de 30 m/s, ¿qué velo-
cidad llevará al cabo de 2 s?
a) 5 m/s
b) 10 m/s
c) 15 m/s
d) 20 m/s

7- Un motocicleta va a 180 km/h en persecución de un coche que circula a una velocidad


constante de 108 km/h. Si la distancia que les separa es de 1.800 m, ¿cuánto espacio
recorrerá hasta alcanzarle?
a) 2.700 m.
b) 3.400 m.
c) 3.900 m.
d) 4.500 m.

8- Desde lo alto de un acantilado observamos un buque de guerra disparando un cañón,


vemos el fogonazo y al cabo de 5 segundos escuchamos el estruendo. ¿A qué distancia
se encuentra de nosotros el barco?
a) 1.500 m.
b) 1.700 m.
c) 1.900 m.
d) 2.100 m.

9- ¿Desde qué planta de un edificio, con una distancia entre ellas de 3 m, tendríamos que
dejar caer un objeto para que llegase al suelo a 100 km/h?
a) 7.
b) 9.
c) 11.
d) 13.

10- Dos coches viajan en sentidos opuestos y a velocidad constante desde dos puntos sepa-
rados por 11 km de carretera. Si sus velocidades son 90 km/h y 108 km/h, ¿cuánto
tiempo tardarán en encontrarse?
a) 1 minuto y 50 segundos.
b) 2 minutos y 35 segundos.
c) 3 minutos y 20 segundos.
d) 4 minutos y 25 segundos.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


10 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

11- ¿A qué altura se encuentra un globo aerostático que deja caer un saco de lastre y este
tarda 6 segundos en llegar a tierra?
a) 150 m.
b) 180 m.
c) 210 m.
d) 240 m.

12- La fuerza vertical de gravedad originada por un objeto que descansa sobre un plano
inclinado a 45º se descompone en dos fuerzas que son:
a) Iguales y de sentido contrario.
b) Distintas y en el mismo sentido.
c) Iguales formando ángulo entre sí de 45º.
d) Iguales formando ángulo entre sí de 90º.

13- ¿Con qué aceleración rodará un cuerpo esférico al dejarlo caer por un plano que tiene
una inclinación de 30º y un rozamiento despreciable?
a) 2,1 m/s2.
b) 3,3 m/s2.
c) 4,9 m/s2.
d) 6,1 m/s2.

14- La corredera de un barco que va navegando en contra del viento señala 9 nudos, a la
vez que el anemómetro de a bordo indica 42 nudos, ¿cuál será la velocidad del viento
real?
a) 9 nudos.
b) 33 nudos.
c) 42 nudos.
d) 53 nudos.

15- ¿Cuánto tiempo debe actuar una fuerza de 100 N sobre un cuerpo de 20 kg, inicialmen-
te en reposo, para que alcance una velocidad de 72 km/h?
a) 1 segundos.
b) 2 segundos.
c) 3 segundos.
d) 4 segundos.

16- Teniendo en cuenta que la gravedad de la Luna es de 1,62 m/s2, ¿cuánto pesará allí un
astronauta cuyo peso en la Tierra es 80 kg?
a) 13,2 kg.
b) 24,4 kg.
c) 37,1 kg.
d) 43,6 kg.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 11

17- ¿Con qué otro nombre se conoce a la «Primera ley de Newton»?


a) Principio de inercia.
b) Principio de acción de fuerzas.
c) Principio de acción y reacción.
d) Ley de la gravitación universal.

18- La energía potencial gravitacional es igual a:


a) El peso por la altura.
b) La masa por la aceleración de la gravedad.
c) La raíz cuadrada de dos veces la gravedad por la altura.
d) El producto de las masas entre el cuadrado de la distancia.

19- ¿Qué fuerza peso ejercen 50 gramos de agua situados a nivel de mar y a 45º de latitud
norte?
a) 49 dyn.
b) 490 dyn.
c) 4.900 dyn.
d) 49.000 dyn.

20- ¿Qué velocidad alcanzará un proyectil de 20 gramos de masa tras recibir un impulso
de 500 kp durante 0,002 segundos?
a) 290 m/s.
b) 490 m/s.
c) 690 m/s.
d) 890 m/s.

21- ¿Qué energía cinética lleva un camión de bomberos de 12.500 kg de masa circulando a
90 km/h?
a) 3,9 MJ.
b) 63,3 MJ.
c) 390 kJ.
d) 6.333 kJ

22- ¿Cuántos grados sexagesimales equivalen a 2π radianes?


a) 45º
b) 90º
c) 180º
d) 360º

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


12 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

23- ¿Qué velocidad angular lleva una rueda de 20 cm de radio montada en un automóvil
cuando este circula a 90 km/h?
a) 85 rad/s
b) 105 rad/s
c) 125 rad/s
d) 145 rad/s

24- ¿A cuántos grados sexagesimales equivale 1 radián?


a) 33,33º
b) 49,13º
c) 57,29º
d) 63,57º

25- ¿Cuál es la velocidad angular del segundero de un reloj?


a) 0,1 rad/s
b) 0,2 rad/s
c) 0,3 rad/s
d) 0,6 rad/s

26- ¿Qué velocidad lineal llevan los extremos de la hélice de una avioneta, de 1,60 m de
longitud total, cuando gira a 2.000 revoluciones por minuto?
a) 133,3 m/s
b) 167,5 m/s
c) 193,1 m/s
d) 223,9 m/s

27- Suponiendo que la orbita de la Luna es circular, se encuentra a 384.000 km de la


Tierra, su velocidad es constante y tarda 28 días en dar una vuelta completa, ¿cuál será
el valor de su aceleración?
a) 0,0026 m/s2
b) 0,0326 m/s2
c) 0,1326 m/s2
d) Ninguna de las anteriores pues, si se mueve a velocidad constante, carece de aceleración.

28- ¿A qué velocidad mínima habrá de girar un cubo en un plano vertical, amarrado con
una cuerda de 80 cm, para que el agua no se vierta?
a) 2,4 m/s
b) 2,8 m/s
c) 3,2 m/s
d) 3,6 m/s

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 13

29- ¿Con qué energía cinética llegará al suelo 1 kg de masa tras precipitarse desde una
altura de 15 m?
a) 74 J
b) 147 J
c) 204 J
d) 306 J

30- ¿Cuál es la potencia efectiva del motor de una grúa que tarda 16 segundos en elevar
una carga de 800 kg a 12 metros de altura?
a) 5.880 W
b) 8.880 W
c) 11.880 W
d) 15.880 W

31- ¿A cuántos vatios equivale 1 CV?


a) 451 W
b) 736 W
c) 981 W
d) 1.360 W

32- ¿Cuántas calorías es necesario consumir para elevar una masa de 60 kilogramos hasta
una altura de 2 metros?
a) 28,7 cal.
b) 143,5 cal.
c) 281,3 cal.
d) 407 cal.

33- Un pozo de agua dispone de un torno simple, compuesto por un cilindro de 14 cm de


diámetro y una manivela cuyo brazo tiene una longitud de 40 centímetros. Si un cubo
lleno pesa 52 kg, ¿qué fuerza habrá que ejercer para izarlo?
a) 7,4 kg.
b) 9,1 kg.
c) 13 kg.
d) 15,3 kg.

34- ¿A cuántas kilocalorías equivale 1 kW·h?


a) 261 cal.
b) 461 cal.
c) 661 cal.
d) 861 cal.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


14 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

35- Un tren que pesa 20 toneladas tarda 45 minutos en subir un puerto de 600 metros de
desnivel. ¿Qué potencia ha desarrollado la máquina?
a) 41,26 C.V.
b) 59,26 C.V.
c) 67,26 C.V.
d) 91,26 C.V.

36- ¿A cuántos julios equivalen 3 ergios?


a) 3·10-3 J
b) 3·10-5 J
c) 3·10-7 J
d) 3·10-9 J

37- ¿A cuántos vatios equivale 1 kcal/h?


a) 1,16 W
b) 2,13 W
c) 4,18 W
d) 9,8 W

38- Si consideramos nulo el rozamiento, ¿qué fuerza habre-


mos de emplear para izar una masa de 80 kg valiéndonos
del polipasto de la figura?
a) 200 N
b) 400 N
c) 600 N
d) 800 N

39- ¿Cuál es la potencia efectiva de un termo eléctrico que tarda 1 hora en calentar 80
litros de agua, inicialmente a 15ºC, hasta los 65ºC?
a) 4,25 kW
b) 4,45 kW
c) 4,65 kW
d) 4,85 kW

40- Si la ficha técnica del termo de la pregunta anterior nos dice que es de 5 kW de poten-
cia, su rendimiento habrá sido del:
a) 85%
b) 89%
c) 93%
d) 97%

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 15

Respuestas y comentarios

1: d) 33,33 metros.
Recuerdo que hace unos años, en un anuncio de TV sobre seguridad vial, decían que si uno
va circulando por una autopista y aparta la vista de la carretera durante un segundo, habrá
recorrido 30 metros a ciegas. Como vemos, yendo a la máxima velocidad permitida, recorrería-
mos exactamente 33,33 m.
Se trata de una simple conversión de unidades, es decir, de pasar los km/h a m/s.

120 km 120.000 m 33,33 m


= =
1h 3.600 s 1s
Este problema puede resultar muy sencillo o no tanto. Si el tiempo para su realización fuese
ilimitado sería muy sencillo, pero como en los exámenes el tiempo no solo está limitado, sino que
suele resultar escaso, habremos de estar prácticos en este tipo de razonamientos y en echar las
cuentas a mano para no malgastarlo.

2: b) 3,96 m/s2
Como vemos por las respuestas, la aceleración es igual al espacio recorrido entre el tiempo al
cuadrado. Claro que además de a = e/t2, esto mismo lo podemos expresar como: a = v/t, o sea,
en los m/s en que se incrementa la velocidad a cada segundo.
Teniendo la fórmula solo nos queda aplicarla, pero para que nos salga bien habremos de
pasar previamente los km/h a m/s.

100 km 100.000 m 27,77 m


= =
1h 3.600 s 1s

v 27,77 m/s
a= = = 3,96 m/s2
t 7s

3: c) 50 m.
Lo primero será convertir los km/h en m/s, operación muy sencilla pero que debemos ser
capaces de realizar con extrema rapidez:

72 km 72.000 m 20 m
= =
1h 3.600 s 1s
A partir de aquí se nos puede ocurrir más de un camino, pues tenemos a nuestra disposición
varias ecuaciones que, debidamente combinadas, podrían llevarnos a dar con la solución. Lo
lógico es seguir el camino más corto, de la manera en que vayamos a consumir menos tiempo.
Todo el mundo sabe que velocidad es igual a espacio partido por tiempo, pudiendo ser esta
velocidad instantánea o media, es decir, el espacio andado en 1 segundo concreto o todo el espa-
cio recorrido entre todo el tiempo transcurrido.
El enunciado nos dice la velocidad en los instantes inicial y final: 20 m/s y 0 m/s; por lo que,
considerando que la deceleración se ha producido de manera uniforme, el cálculo de la velocidad
media resulta tan fácil que lo podemos hacer de cabeza:

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


16 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

vi + vf 20 m/s + 0 m/s
vm =
2
= = 10 m/s
2
Finalmente, solo nos queda aplicar la ecuación más básica, vm = e / t, de donde habremos de
despejar el espacio, que es lo que nos solicitan:
e = vm · t = 10 m/s · 5 s = 50 m

4: d) 1.250 m.
Acabamos de ver que:
vi + vf
e = vm · t = · t
2
Puesto que el avión parte del reposo, podemos eliminar de la fórmula la velocidad inicial, ya
que es 0. En cuanto a la velocidad final, no la sabemos, pero la podemos calcular fácilmente,
pues a = vf / t, de donde deducimos que vf = a · t. Si en la fórmula anterior sustituimos la veloci-
dad final por su equivalente, es decir, la aceleración por el tiempo, la fórmula nos quedaría de la
siguiente manera:
a· t
e= · t
2
Expresado de un modo más práctico:

1
e= · a · t2
2
Esta ecuación es tan usual que la mayoría dirá que no hacía falta dar tantas vueltas, que se
la sabían de memoria, con lo que la aplicarían directamente:

1
e= · 4 m/s2 · (25 s)2 = 1.250 m
2

5: a) 9,89 m/s
Cuenta la leyenda que Galileo se subió a la torre de Pisa con una bola de madera y otra de
hierro y, al paso del cortejo de profesores, que parece ser hacían un pequeño desfile antes de
entrar a clase, las dejó caer dando antes un grito para llamar su atención. Entonces todavía se
impartían de manera dogmática las teorías aristotélicas, un sistema filosófico muy bueno, pero
que a veces se equivocaba, pues daba a entender que los cuerpos más pesados caían más depri-
sa. Aristóteles no experimentaba, al contrario que Galileo, al que podemos considerar el padre la
física moderna
Por tanto, nos da lo mismo que el bombero pese 90 kg, 60 kg o 120 kg, en todos los casos lle-
garía al suelo a la misma velocidad, por lo que es un dato que no nos sirve. Una pluma o un
papel caen más despacio porque les afecta mucho el rozamiento con el aire, pero en una cámara
de vacío caerían a la misma velocidad que por ejemplo una moneda.

Si tomamos la ecuación de la respuesta anterior:


1
e= · a · t2
2
vemos que nos falta lo que buscamos, la velocidad, y nos sobra el tiempo, pues no lo sabe-
mos. Pero podemos tomar la ecuación básica a = v/t, y despejar el tiempo, quedándonos: t = v/a.
Seguidamente sustituiremos el tiempo de la primera ecuación por v/a, con lo que nos queda:

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 17

2
e = 1 · a · v2 = v2
2 a 2· a
Ahora despejaré la velocidad:
v2 = 2 · a · e v=√2· a· e
Puesto que la aceleración es la que proporciona la gravedad, con un valor de 9,8 m/s2, y el
espacio se corresponde con la altura, podemos emplear las letras «g» y «h», con lo que la ecuación
nos quedaría de la siguiente manera:
v=√2· g· h
Esta es la «ecuación de caída libre», por lo que, una vez conocida, no necesitamos más que
aplicarla:
v = √ 2 · 9,8 m/s2 · 5 m = √ 90 m2/s2 = 9,89 m/s
Claro que tampoco hace falta emplear 9,8 m/s2 como valor de la gravedad. Resulta más rápi-
do operar con 10 m/s2, pues el resultado va a variar muy poco, mucho menos que las respuestas
que se nos ofrecen, y las operaciones resultan más fáciles:
v = √ 2 · 10 m/s2 · 5 m = √ 100 m2/s2 = 10 m/s

6: b) 10 m/s
Sabemos que la velocidad es igual a la aceleración por el tiempo, pero solo cuando la veloci-
dad inicial es 0, por lo que en este caso habremos de sumársela: vb = va + a · t
Por otro lado debemos considerar que la flecha es frenada principalmente por la gravedad, que
actúa en su contra, provocando una deceleración de -9,8 m/s2. Sin embargo, operaré con -10
m/s2, pues las respuestas son tan redondas que dan a entender que las cuentas se hicieron con
números enteros.
vb = 30 m/s + (-10 m/s2 · 2 s) = 10 m/s

7: d) 4.500 m.
Ambos móviles circulan a una velocidad constante, que es igual al espacio recorrido entre el
tiempo, por lo que eM = vM · tM, así como eC = vC · tC. Sabemos la velocidad de cada uno pero nos
falta el tiempo. Sin embargo el tiempo es el mismo para ambos: tM = tC.
Entonces resulta que:
eM eC
= t=
vM vC
Ahora el tiempo no lo necesitamos para nada, por lo que lo eliminamos de la ecuación, que-
dándonos dos incógnitas: eM y eC. Claro que eM = eC + 1.800 m, y eC = eM - 1.800 m. De esta
manera las podemos reducimos a una sola:

eM eM -1.800 m
=
vM vC
Ya puedo sustituir las velocidades por sus valores, pero no en km/h, sino en m/s:

eM e -1.800 m
= M
50 m/s 30 m/s

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


18 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

30 m/s· eM
= eM -1.800 m
50 m/s
0,6 eM = eM -1.800 m
0,6 eM - eM = -1.800 m
-0,4 eM = -1.800 m
O lo que es lo mismo:
0,4 eM = 1.800 m

1.800 m
eM = = 4.500 m
0,4

8: b) 1.700 m.
Este problema es muy similar al típico de la tormenta que sabe hacer todo el mundo, es decir,
calcular la distancia a la que se halla una tormenta contando el tiempo que transcurre entre el
relámpago y el trueno.
La velocidad del sonido en el aire suele considerarse de 340 m/s, si bien varía levemente en
función de la temperatura y humedad relativa, mientras que la velocidad de la luz la considera-
mos instantánea, pues es de casi 300.000 km/s.

e = v · t = 340 m/s · 5 s = 1.700 m

9: d) 13.
Si tomamos la famosa ecuación de caída libre de cuerpos, v = √ 2 · g · h , y despejamos la
altura, no tardaremos en resolverlo. Quitar la raíz es tan sencillo como elevar ambos miembros
de la ecuación al cuadrado, lo que hace que ésta desaparezca:

v2 = ( √ 2 · g · h )2 v2 = 2 · g · h

v2 (27,77 m/s)2 771,17 m2/s2


h= = 2
= = 39,34 m
2g 2 · 9,8 m/s 19,6 m/s2

Finalmente, dividiendo 39 m entre 3 m obtendremos la planta 13.


Estamos tan acostumbrados a circular por autopista que 100 km/h nos parece que es ir des-
pacio y, por tanto, bastante seguros, pero si por una distracción nos estrellásemos contra un
talud o el grueso pilar de hormigón de un puente, sería como lanzarnos desde la planta número
13. Ojo, porque hablar o manipular el teléfono o el GPS mientras conducimos lleva camino de ser
la causa principal de accidente y, como hemos visto, las consecuencias pueden ser muy dramáti-
cas.

10: c) 3 minutos y 20 segundos.


Este problema es más sencillo de lo que parece a primera vista, pues hay una manera muy
rápida de resolverlo, que consiste en considerar que es un solo vehículo que tiene que recorrer
11 km viajando a una velocidad suma de las dos.
90 km/h + 108 km/h = 25 m/s + 30 m/s = 55 m/s

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 19

e 11.000 m
t= = = 200 s = 3 min 20 s
v 55 m/s

11: b) 180 m.
Para resolver este problema de manera sencilla solo tenemos que aplicar la ecuación:

1 1
e= · a · t2 = · 10 m/s2 · (6 s)2 = 180 m
2 2
El cálculo no es más que una aproximación a la realidad, útil únicamente para poca altura,
pues el rozamiento con el aire va aumentando en razón, más o menos, del cuadrado de la veloci-
dad, hasta alcanzar un punto crítico que hace que los paracaidistas en caída libre apenas pue-
dan superar los 200 km/h. En un automóvil esta fricción empieza a ser relevante cuando se
superan los 60 km/h, por lo que el diseño aerodinámico es de gran importancia, tal es así que
hubo un tiempo en el que se pensaba que los 200 km/h eran una barrera infranqueable, pues a
pesar de emplear motores cada vez más potentes no conseguían superar este techo, lo que acabó
dando lugar a la invención del túnel de viento.

12: d) Iguales formando ángulo entre sí de 90º.


Esta pregunta la pusieron en el examen de Bomberos de Asturias del año 2008. Lo complica-
do es tener que traducir las palabras a una imagen, tal como la de la ilustración que acompaña,
siendo por lo demás bastante sencilla.
Las fuerzas son magnitudes vectoriales, es decir,
que además de un módulo o valor numérico, tam-
bién se caracterizan por una dirección, un sentido
y un punto de aplicación, lo que hace que se pue-
dan representar.
La ley del paralelogramo pertenece a la geome-
tría elemental y nos permite hallar la resultante de
dos fuerzas divergentes con un simple dibujo o, en
este caso inverso, las fuerzas en que se descompo-
ne la originada por la gravedad. Al tratarse de un
plano a 45º, el paralelogramo que resulta es un
cuadrado y, por tanto, las fuerzas a y b forman un
ángulo de 90º, siendo de igual módulo.

13: c) 4,9 m/s2.


La aceleración, al igual que la velocidad o la fuerza, es una magnitud vectorial, por lo que este
problema también se resuelve mediante la ley del paralelogramo.
Para saber el módulo de la aceleración con que rueda la bola por el plano bastaría con dibu-
jarlo, otorgando a la gravedad una longitud de, por ejemplo, 9,8 cm. Si cada cm representa un
m/s2, solo nos quedaría medir la longitud de la aceleración resultante sobre el plano inclinado.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


20 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

Otro modo más rápido es recurriendo a la tri-


gonometría, lo que nos evita utilizar la escuadra,
y el cartabón.
Puesto que llamamos coseno a la relación
entre el lado opuesto al ángulo y la hipotenusa,
con una calculadora o unas tablas ya lo podría-
mos saber, es decir:

Opuesto
cos α =
Hipotenusa

Opuesto = cos α · Hipotenusa

En el caso que nos ocupa:

a = cos 30º · g

El coseno de 30º vale 0,5, pues en todo triángulo rectángulo con un ángulo de 30º, el lado
opuesto a este es siempre la mitad de la hipotenusa, así que:

a = 0,5 · 9,8 m/s2 = 4,9 m/s2


La física, como disciplina científica, empezó con el estudio del movimiento, llamándoles pode-
rosamente la atención la caída de cuerpos, pero su estudio era prácticamente imposible, ya que
aún carecían de medios para cronometrar unos tiempos tan pequeños. Sin embargo Galileo tuvo
la ocurrencia de emplear un plano inclinado, a fin de ralentizar la velocidad de caída, y una bola.
Repitió el experimento varias veces con diferentes inclinaciones, tomando los tiempos lo más
escrupulosamente que pudo, lo que le sirvió para deducir con cierta aproximación el valor de la
aceleración de la gravedad.

14: b) 33 nudos.
Este es otro problema de vectores, pero mucho más fácil que los anteriores. En primer lugar
aclararé la terminología por si alguien anda despistado. La «corredera» es el nombre del aparato
que mide la velocidad del barco sobre el agua, consistiendo en una pequeña rueda de paletas,
similar a la de un molino de agua, instalada bajo el casco. Por otro lado debemos saber que vien-
to «aparente», a diferencia del «real», es el que se origina con el movimiento. Así, por ejemplo, si
un día en calma, sin viento real, motamos en la bicicleta poniéndonos a 20 km/h, notaremos un
viento de 20 km/h. Si el viento es de 15 nudos y navegamos a favor a 15 nudos, no notaremos la
brisa porque vamos a su misma velocidad, mientras que si fuésemos en contra, sentiríamos ese
viento real más el aparente. De la misma manera, en el caso que nos ocupa, el anemómetro
capta los 33 nudos de viento real más los 9 del aparente, por lo que señala 42. Solo hubo que
hacer, en definitiva, una resta: 42 kn - 9 kn = 33 kn.
Si fuésemos a favor de viento el anemómetro marcaría 24 nudos, pues notaríamos menos
viento del que en realidad hace: 24 kn + 9 kn = 33 kn
Su abreviatura «kn» está tomada del inglés knot. El nombre viene de muy antiguo, de cuando
se empleaba una cuerda con nudos a intervalos regulares y un objeto de madera en un extremo
que se arrojaba al agua como freno. Con un reloj de arena se tomaba el tiempo para, una vez

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 21

transcurrido, ir recuperando la cuerda y contando los nudos. Esta tarea se realizaba varias veces
al día, a fin de estimar la velocidad del barco y, con ello, la distancia recorrida. Actualmente un
nudo equivale a una milla náutica por hora:

1 milla náutica 1.852 m


1 nudo = = = 1,852 km/h
1 hora 1h
Por tanto, un viento de 33 nudos es bastante fuerte, ya que equivale a 61 km/h.

15: d) 4 segundos.
Sabemos que F = m ·a, y también sabemos que a = v/t. Así que tendremos que componer una
sola ecuación con estas dos:
v
F=m·
t
Seguidamente, habrá que despejar el tiempo, sustituir valores y operar:

m· v 20 kg · 20 m/s
t= = =4s
F 100 N

16: a) 13,2 kg.


El comentario a la pregunta 18 del Cuestionario 3 lo dediqué a explicar la diferencia entre
«kilogramos de masa» y «kilogramos de peso», refiriéndome a un «Sistema Internacional de unida-
des» y a un «Sistema Técnico de unidades» (también denominado «Sistema Terrestre»), y un ejem-
plo que ponía trataba de la fuerza-peso en la Luna, donde 1 kg de masa pesaba:
1kg · 1,62 m/s2 = 1,62 N
Así que 80 kg de masa pesarían: 80 kg · 1,62 m/s2 = 129,6 N
Como sabemos que 1 kg de peso equivale a 9,8 N, basta con dividir los 129,6 N entre 9,8 para
obtener los 13,2 kg de la respuesta.
Pero esta manera de resolver el problema es un tanto tramposa, pues el enunciado no nos
habla de 80 kg de masa, sino de peso. En el referido comentario del Cuestionario 3, también
decía que el Sistema Técnico es muy práctico, con lo que suele irse directamente al peso, pero
con ello no quise decir que no tuviese unidad de masa, pues cierto es que la tiene, denominándo-
se «unidad técnica de masa».
Así es que un litro de agua pesa, en la Tierra y a nivel del mar, un kilogramo y, por tanto, su
masa será:

F 1 kg
m= = = 0,102 utm
a 9,8 m/s2
En el caso que nos ocupa sería:

F 80 kg
m= = = 8,16 utm
a 9,8 m/s2

Finalmente, a esta masa le aplicaremos la gravedad de la Luna y obtendremos el resultado:

F = m · a = 8,16 utm · 1,62 m/s2 = 13,2 kg

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


22 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

17: a) Principio de inercia.


La Primera ley de Newton viene a decirnos que si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza,
este se encontrará en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, o sea, el «principio de inercia».
La Segunda ley nos dice que si sobre un cuerpo actúan una fuerza, este adquiere una acelera-
ción mayor o menor dependiendo de su masa, siendo conocida como «principio de acción de fuer-
zas», y que matemáticamente expresamos como F = m · a.
La Tercera ley se corresponde con el «principio de acción y reacción», es decir, que cuando se
ejerce una fuerza sobre un cuerpo, este reacciona ejerciendo otra de la misma dirección, igual
módulo y sentido contrario.
Estos tres enunciados también son conocidos como «Leyes fundamentales de la mecánica»,
pero tampoco son obra exclusiva de Newton, ya que otros científicos, y en especial Galileo, habí-
an desarrollado importantes estudios al respecto, por lo que las dos primeras ya estaban más o
menos esbozadas. Y cierto es que en el Trinity College de Cambridge, donde Isaac Newton empezó
como alumno y continuó como profesor, había una copia de los trabajos de Galileo, con sus
experimentos y conclusiones, que sin duda Newton tuvo oportunidad de estudiar. Uno y otro van
muy seguidos, casi se puede decir que se dieron el relevo, pues Galileo murió el mismo año en el
que nació Newton, 1642.
Por otro lado está la «Ley de la gravitación universal», que dice que las fuerzas que unen los
planetas y los satélites son directamente proporcionales al producto de sus masas e inversamen-
te al cuadrado de la distancia. Esta ley se puede aplicar a todos los cuerpos en movimiento y se
cuenta que se le ocurrió cuando vio caer una manzana de un árbol, pero a nadie se le ilumina el
cerebro de una manera tan fulminante. Este hecho solo provocó que comenzase a preguntarse
por qué la Luna no se comportaba como la manzana, así como a pasar mucho tiempo observan-
do el cielo nocturno y cavilando sobre ello.
A Isaac Newton se le considera el poseedor de la mente más brillante de todos los tiempos, un
genio sin parangón que puso los cimientos para que el siglo XVIII fuera el de la «Revolución cientí-
fica». Démonos cuenta de que también descubrió el «cálculo», es decir, la operativa con series
infinitas de números, lo que hoy llamamos derivadas e integrales, llevándolo a cabo al mismo
tiempo que otro gran filósofo y matemático, Leibniz, pero independientemente el uno del otro.
También elaboró la primera teoría científica sobre la luz e inventó el telescopio de reflexión, lo
que le abrió las puertas de la Royal Society de Londres. Los trabajos de Isaac Newton son innu-
merables, pues vivió 84 años y los dedicó integramente a la ciencia, sin preocuparse siquiera de
difundir sus escritos, solo de investigar. Ni se casó ni tuvo novias, amigos o aficiones al margen
de sus estudios, siendo su único vicio el comer dulces.

18: a) El peso por la altura.


La energía se define como la capacidad para producir trabajo, no siendo una magnitud vecto-
rial, pues no tiene dirección ni sentido, solo se trata de una magnitud escalar. El trabajo se defi-
ne como fuerza por desplazamiento, siendo el trabajo más básico el de elevar un peso en contra
de la gravedad. Lo más habitual es utilizar una «W» para representar el trabajo: W = F · e.
En el S.I. la unidad de energía o trabajo es el julio: 1 J = 1 N · 1 m.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 23

En el S.T. la unidad de energía o trabajo es el kilográmetro: 1 kgm = 1 kg · 1 m.


En un deposito situado a 15 metros de altura en el que hay almacenados 10.000 litros de
agua, su energía potencial gravitacional será, en unidades del S.I.:
10.000 kg · 9,8 m/s2 · 10 m = 980.000 J
Y en unidades del S.T.: 10.000 kg · 10 m = 100.000 kgm
No sé si hará falta aclarar que en el S.I. los kilogramos son solo de masa, por lo que hay que
añadirles la aceleración de la gravedad para obtener su peso en newtons, mientras que en el S.T.
los kilogramos son de peso, con lo que ya la llevan implícita.
También se deduce que 1 kgm = 9,8 J.
A esta energía debida a la posición en que se encuentra una masa se la denomina «potencial»
porque es susceptible de ser utilizada en el momento que queramos. Basta con abrir una válvula
al pie para que la gravedad provoque el descenso, pudiendo mover, por ejemplo, la rueda de un
molino que desarrollará suficiente energía mecánica como para moler trigo, o bien para mover un
alternador que la transforme en energía eléctrica.

19: d) 49.000 dyn.


Además de los sistemas Internacional y Técnico de unidades existen otros, como el referido
por esta pregunta y al que se le denomina «cegesimal», ya que emplea como unidades básicas el
centímetro, el gramo y el segundo.
En este sistema a la unidad de fuerza se le denomina dyna, siendo 1 dyn = 1 g · 1 cm/s2.
Por tanto, si tomamos los 50 gramos de masa que establece el enunciado y les aplicamos la
aceleración de la gravedad, pero no en m/s2, sino en cm/s2, obtendremos:
50 g · 980 cm/s2 = 49.000 dyn
En unidades del S.I. serían: 0,05 kg · 9,8 m/s2 = 0,49 N
Y en unidades del S.T. sería un peso de 0,05 kg.

20: b) 490 m/s.


La palabra «kilopondio» viene del latín, pues pondus quiere decir peso, siendo ésta la manera
más correcta de denominar al kilogramo de fuerza o de peso. Si lo habitual fuese emplear esta
denominación se evitarían muchas confusiones, pero a nadie se le ocurre decir que pesa 75 kilo-
pondios o que quiere 4 kilopondios de patatas.
Puesto que el proyectil parte del reposo, la velocidad que alcanzará será igual a la aceleración
por el tiempo, y la aceleración será la fuerza dividida entre la masa. Así que lo primero de todo
será hallar la aceleración, para lo que habrá que emplear kilogramos de masa y newtons de fuer-
za: 20 gramos = 0,02 kg

9,8 N
500 kp · = 4.900 N
1 kp

F 4.900 N
a= = = 245.000 m/s2
m 0,02 kg
v = a · t = 245.000 m/s2 · 0,002 s = 490 m/s

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


24 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

21: a) 3,9 MJ.


La energía cinética suele expresarse como:
1
Ec = · m · v2
2 , siendo una fórmula que se
emplea tanto en los cursos de bachiller que casi todo el mundo se la sabe de memoria, o al
menos le suena. Conociéndola, solo resta aplicarla:

1
Ec = · 12.500 kg · (25 m/s)2 = 3.906.250 J = 3.906 kJ = 3,9 MJ
2
La mayoría de la gente se siente más segura cuanto viaja en un vehículo grande y pesado que
en uno pequeño, sin embargo a más masa, más energía y, por tanto, en caso de accidente, toda
esa energía tendrá que disiparse en la colisión, con lo que el golpe resultará monumental.

22: d) 360º
Normalmente medimos los ángulos en grados sexagesimales, siendo cada uno de estos grados
1/360 de la circunferencia, pero también existen otras unidades como por ejemplo los grados
centesimales, que representan 1/400 de la circunferencia, de tal manera que un ángulo recto
supone 90º sexagesimales o 100º centesimales. Sin embargo, en el S.I. la unidad del ángulo
plano es el radián, siendo igual a la longitud del arco que delimitan dos radios, dividida entre el
radio. Por tanto resulta que una circunferencia completa son:

perímetro 2· π· r
360º = = = 2π rad
r r
Así podemos deducir que 180º equivalen a π rad, 90º equivalen a π/2 rad, y 45º a π/4 rad.

23: c) 125 rad/s


La velocidad lineal de cualquier punto situado en el extremo exterior de la rueda es 90 km/h
o, lo que es lo mismo, 25 m/s, pero cualquier otro punto situado más cerca del centro llevará
una velocidad lineal inferior, ya que los círculos que describe son más pequeños. Sin embargo,
todos los puntos de la rueda llevan las misma velocidad angular.
Llamamos velocidad angular al ángulo descrito entre el tiempo: ω = α/t, midiéndose en el S.I.
en rad/s.
La relación que existe entre las velocidades lineal y angular se puede deducir a partir de la
expresión que liga al arco de una circunferencia con su correspondiente ángulo:
arco = ángulo · radio
Si dividimos ambos miembros de la ecuación entre el tiempo obtendremos:

arco ángulo
= · r
t t
Así resulta que la velocidad lineal es igual a la velocidad angular por el radio: v = ω · r.
Ahora solo nos queda despejar y sustituir con los valores que tenemos:

v 25 m/s
ω= = = 125 rad/s
r 0,2 m

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 25

24: c) 57,29º
Sabiendo que una circunferencia completa son 360º sexagesimales o 2π rad, el problema ya
se puede resolver empleando un factor de conversión:

360º
1 rad · = 57,32º
2 π rad
Claro que, como el número π es infinito, el resultado de este problema también será una serie
infinita. El grado de exactitud aumentará con el número de decimales que utilicemos. Así, si en
vez de dos decimales tomáramos diez, es decir, π = 3,1415926535, entonces el resultado sería
57,29577951º.

25: a) 0,1 rad/s


La velocidad angular es igual al ángulo descrito entre el tiempo, ω = α/t. Como todos sabe-
mos que tarda 60 segundos en dar una vuelta completa, o sea, 2π rad, solamente nos queda
aplicar la fórmula:
2π rad
ω = = 0,1 rad/s
60 s

26: b) 167,5 m/s


La velocidad angular es el ángulo descrito entre el tiempo, o sea, 2π rad multiplicado por
2.000 y dividido todo ello entre 60 segundos:

α 2.000 · 2π rad
ω= = = 66,66 π rad/s = 209,33 rad/s
t 60 s
Teniendo en cuenta que la velocidad lineal es igual a la velocidad angular por el radio, y que
el radio es la mitad de la longitud total de la hélice, resulta:
v = ω · r = 209,33 rad/s · 0,80 m = 167,46 m/s

27: a) 0,0026 m/s2


La órbita de la Luna no es circular, sino elíptica, pues puede encontrarse lo más cerca a
356.000 km o, lo más lejos, a 406.000 km, siendo la distancia media a la Tierra de unos
384.402 km. Pero es algo que no importa para resolver el problema, ya que habremos de ceñir-
nos al enunciado.
El movimiento rectilíneo uniforme carece de aceleración, pero en este caso, al tratarse de una
trayectoria circular, sí tiene, pues la aceleración es una magnitud vectorial y la componente
direccional cambia en cada punto. Los movimientos no rectilíneos tiene dos componentes per-
pendiculares: el vector velocidad, que es tangente a la trayectoria, y una componente denomina-
da normal o centrípeta, dirigida hacia el centro de la curvatura.
Así es que el movimiento descrito por el enunciado carece de «aceleración tangencial», pues no
hay cambio en el módulo de la velocidad, pero sí cuenta con una «aceleración normal o centrípe-
ta», que matemáticamente se expresa como: an = v2/r.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


26 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

Conociendo la fórmula, solo resta aplicarla, pero con cuidado de no equivocarnos, pues las
cantidades son muy grandes y puede resultar un tanto farragoso trabajar con ellas, así que
habrá que ir dando los pasos con mucho orden.
Para calcular la velocidad, o sea, el espacio recorrido entre el tiempo, habremos de hallar el
perímetro del círculo descrito, que es igual a 2πr, y dividirlo entre los 28 días expresados en
segundos:
e = 2πr = 2 · 3,14 · 384.000.000 m = 2.411.520.000 m
t = 28 días · (24 h · 60 min · 60 s) = 2.419.200 s

2.411.520.000 m
v= = 997 m/s
2.419.200 s

v2 (997 m/s)2 994.000 m2/s2


an = = = = 0,00258 m/s2
r 384.000.000 m 384.000.000 m

28: b) 2,8 m/s


Para que el agua no se vierta la fuerza centrífuga habrá de ser igual o superior a la fuerza
peso, que es masa por gravedad. La fuerza centrífuga será igual a la masa multiplicada por su
aceleración normal que, según hemos visto en el comentario anterior, es: an = v2/r.
Por tanto: Fc = Fp
Siendo:
v2
Fc = m ·
r
Fp = m · g
Uniendo ambas ecuaciones resulta:
v2
m· =m· g
r
Ya que tenemos la masa en ambos lados, podemos simplificar la fórmula eliminándola:

v2
=g
r
Despejando la velocidad queda: v2 = r · g v=√r· g
Y finalmente:
v = √ 0,8 m · 9,8 m/s2 = √ 7,84 m2/s2 = 2,8 m/s

29: b) 147 J
Puesto que la energía cinética es:
1
Ec = · m · v2
2
y la velocidad alcanzada en la caída libre: v=√2· g· h
podemos sustituir en la primera ecuación el valor de la velocidad:

1
Ec =
2
· m· (√ 2 · g · h) 2

La raíz se nos va con el exponente y, seguidamente, un 2 con el otro 2, por lo que queda:

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 27

Ec = m · g · h = 1 kg · 9,8 m/s2 · 15 m = 147 J


Pero este problema también se puede resolver de una manera más rápida, pues la energía
cinética va a ser igual a la energía potencial que tenía antes de precipitarse:
Ep = m ·g · h = 1 kg · 9,8 m/s2 · 15 m = 147 J

30: a) 5.880 W
La potencia es la velocidad con que se hace un trabajo. El trabajo de elevar 800 kg a 12
metros de altura es el mismo si se tardan 16 segundos, 1 minuto o 1 hora, pero la potencia
empleada no habrá sido la misma.
Trabajo Fuerza · desplazamiento masa · aceleración · desplazamiento
Potencia = = =
tiempo tiempo tiempo
En el S.I. la potencia se mide en vatios:

J N· m kg · m/s2 · m
W= = =
s s s
En este caso, como se trata de un desplazamiento en contra de la gravedad, podemos escribir:

Trabajo peso · altura m· g· h


Potencia = = =
tiempo t t
Y ahora, vista ya la teoría, podemos echar la cuenta:

800 kg · 9,8 m/s2 · 12 m


W= = 5.880 W
16 s

31: b) 736 W
Parece que cuando hablamos de máquinas que funcionan con energía eléctrica expresamos su
potencia en vatios o en kilovatios, mientras que si hablamos de motores de explosión o de com-
bustión interna decimos su potencia en caballos de vapor. Si embargo, la potencia se puede
expresar en todos los casos en unas unidades o en otras, de hecho cuando vamos a comprar un
coche y leemos su características vemos que la potencia viene expresada en kW y, seguidamente,
en C.V.
En el comentario a la pregunta anterior hemos visto que el vatio es unidad de potencia de S.I.,
sin hacer mención al S.T., donde la unidad de potencia es el «kilográmetro/segundo»:
Trabajo Fuerza · desplazamiento kg · m
Potencia = = =
tiempo tiempo s
Puesto que 1 kg = 9,8 N, y 1 kgm = 9,8 J, también resulta que 1 kgm/s = 9,8 W. Sin embargo
el kgm/s no parece que se utilice mucho, siendo en cambio muy habitual el uso de los C.V., que
son un múltiplo del Kgm/s, pues 1 C.V. = 75 kgm/s.
Sabiendo esto, podríamos calcular la equivalencia que nos piden mediante una regla de tres o,
de manera más elegante, mediante un factor de conversión:

9,8 W
75 kgm/s · = 735 W
1 kgm/s

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


28 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

Si repetimos la cuenta pero tomando otro decimal resulta que:

9,81 W
75 kgm/s · = 735,75 W
1 kgm/s
Por ello es que en unos libros viene que 1 C.V. = 735 W, mientras que en otros figura que es
igual a 736 W.
También resulta fácil demostrar que 1 kW = 1,36 C.V.

1 C.V.
1.000 W · = 1,359 C.V.
735,75 W

32: c) 281,3 cal.


Sabemos que el trabajo que hay que realizar o, lo que es lo mismo, la energía que hay que
consumir, es igual a la masa por la gravedad y por la altura:
60 kg · 9,8 m/s2 · 2 m = 1.176 J
Pero, como las respuestas vienen expresadas en calorías, tendremos que valernos de un factor
de conversión:
1 cal
1.176 J · = 281,3 cal
4,18 J

33: b) 9,1 kg.


El trabajo que tenemos que realizar para izar el cubo es igual a la fuerza por el desplazamien-
to y, por un lado, tenemos el trabajo resistente que hace el cubo y, por el otro, el trabajo motriz
que debemos hacer mediante la manivela. Pero uno y otro son iguales:
Trabajo motriz = Trabajo resistente
Fuerza motriz · desplazamiento = peso · desplazamiento
El desplazamiento de la fuerza motriz se corresponde con el círculo que describimos al accio-
nar la manivela, mientras que el desplazamiento de la carga se corresponde con el perímetro del
rodillo sobre el que se va enrollando la cuerda:
Fm · 2 π rm = Fp · 2 π rc
Como tenemos 2 π a ambos lados los eliminamos, quedándonos que las fuerzas son propor-
cionales a los radios:
F m · r m = Fp · r c
Despejando la fuerza motriz, que es lo que queremos saber, y asignando valores, nos queda:

Fp · rc 52 kg · 7 cm
Fm = = = 9,1 kg
rm 40 cm
Todas las máquinas simples funcionan de la misma manera, ya se trate de un torno, un poli-
pasto o una bicicleta de montaña, en todos los casos se trata de aumentar el recorrido para que
disminuya la fuerza.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 29

34: d) 861 kcal.


La energía, que es la capacidad para producir trabajo, se puede medir empleando multitud de
unidades: julios, kilográmetros, calorías, ergios o kilovatios por hora, que es como se expresa el
consumo en las facturas de la luz.
Si la potencia es la velocidad con que se realiza un trabajo, resulta que:

Trabajo
Potencia = Trabajo = Potencia · tiempo
tiempo

En unidades del Sistema Internacional: 1 julio = 1 vatio · 1 segundo.


Empleando 1 kW y 1 hora sería: 1.000 W · 3.600 s = 3.600.000 J = 3.600 kJ
Como sabemos que 1 caloría equivale a 4,18 julios, o que 1 kcal = 4,18 kJ, solo nos queda
operar:
1 kcal
3.600 kJ · = 861 kcal
4,18 kJ

35: b) 59,26 C.V.


Teniendo en cuenta que:

Trabajo peso · altura


Potencia = =
tiempo t
Solo hace falta emplear los datos del enunciado:

20.000 kg · 600 m
P= = 4.444.4 kgm/s
2.700 s
Finalmente, queda convertir los kgm/s en C.V., para lo que emplearé un factor de conversión:

1 C.V.
4.444, 4 kgm/s · = 59,26 C.V.
75 kgm/s

36: c) 3·10-7 J
El ergio es la unidad de trabajo o energía del sistema CGS, por lo que:
1 erg = 1 g · 1 cm/s2 ·1 cm
Como todos sabemos, el julio es la unidad de trabajo o energía del S.I.:
1 J = 1 kg · 1 m/s2 · 1 m
Si expresamos 1 julio en unidades del sistema CGS resulta:
1 J = 1.000 g · 100 cm/s2 · 100 cm =10.000.000 erg = 1·107 erg
Si expresamos 1 erg en unidades del S.I. resulta:
1 erg = 0,001 kg · 0,01 m/s2 · 0,01 m = 0,0000001 J = 1·10-7 J
Por tanto 3 erg serán igual que 3·10-7 J.

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


30 C UESTIONARIO 11: F ÍSICA ELEMENTAL

37: a) 1,16 W
Si sabemos que 1 kcal equivale a 4.183 J y que 1 W = 1 J/1 s, solo tendremos que hacer una
división:

1 kcal 4.183 J
= = 1,16 W
1h 3.600 s

38: b) 400 N
Este sencillo polipasto es, al igual que el torno de la pregunta 33, una máquina simple que
funciona a base de aumentar el recorrido para así disminuir la fuerza.
La polea fija solo sirve para cambiar la dirección del tiro, es decir, para tirar de arriba hacia
abajo en vez de abajo hacia arriba, lo que hace la tarea más cómoda, pero no hace disminuir la
fuerza. Sin embargo, la polea móvil, la que se mueve con la carga, hace que tengamos que cobrar
2 metros de cuerda para que el peso ascienda tan solo 1 m, con la ventaja de que se verá reduci-
do a la mitad.
La carga pesa: 80 kg · 10 m/s2 = 800 N
Pero la polea móvil hace que el tiro sea la mitad, de tan solo 400 N, si bien tendremos que
cobrar el doble de cuerda.
Si el polipasto estuviese compuesto por dos poleas fijas y dos móviles, la fuerza a emplear
sería la cuarta parte del peso, y si estuviese compuesto por tres fijas y tres móviles la fuerza se
rebajaría a 1/6. La fórmula del polipasto es:

peso de la carga
Fuerza motriz =
2 · nº poleas móviles
En este caso concreto, con tan solo una polea móvil, es: Fm = 800 N / 2 = 400 N

39: c) 4,65 kW
Este problema se resuelve dividiendo la energía requerida entre el tiempo que ha tardado.
Puesto que se trata de 80 kg de agua y el incremento de temperatura ha sido de 50ºC, solo ten-
dremos que multiplicar estas dos cifras por el «calor específico» del agua, obteniendo así la ener-
gía requerida:

1 kcal
80 kg · 50ºC · = 4.000 kcal
1 kg · 1ºC
Seguidamente tendremos que transformar las kilocalorías en julios:

4.183 J
4.000 kcal · = 16.732.000 J
1 kcal
Finalmente, dividiremos esta energía entre el tiempo transcurrido:

Trabajo 16.732.000 J
Potencia = = = 4.647,7 W = 4,65 kW
tiempo 3.600 s

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO


escuelabomberos.es 31

40: c) 93%
Es lógico pensar que no todo el calor suministrado va a parar al agua, pues algo tendrá que
absorber el recipiente, por muy bien aislado que esté. Es algo que pasa con todas las máquinas,
pues ninguna transforma en trabajo toda la energía que consume. Cualquier motor tiene piezas
que se mueven y rozan, generando calor, lo que supone energía que se disipa en el ambiente, por
lo que decimos que se ha perdido.
El «rendimiento» nos indica el porcentaje de energía que se ha aprovechado, pudiendo calcu-
larse por una simple regla de tres o por la siguiente fórmula:
Potencia efectiva 4,65 kW
Rendimiento = · 100 = · 100 = 93%
Potencia suministrada 5 kW

© IGNACIO MÉNDEZ-TRELLES DEL TEJO

También podría gustarte