Está en la página 1de 18

Código: 2 0 2 1 2 6 2 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El
impacto del Plan Piloto de Lima entre los años 1940 y 1970 en la conservación
de su arquitectura religiosa y civil

Nombre: Luis Angel Soto Bellido

Tipo de evaluación: Capítulo 1

Curso: Investigación Académica.

Horario: 0694

Comisión: D

Profesor: Víctor Álvarez

Jefe de Práctica: Patricio Alvarado

SEMESTRE 2022-2
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima:


El impacto del Plan Piloto de Lima entre los años 1940 y 1970 en la
conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 2
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

Sumilla (abstract):

Los planes de urbanización en el Centro Histórico de Lima afectaron a numerosas


construcciones pertenecientes al patrimonio arquitectónico debido al ensanchamiento de
algunas avenidas principales por la afluencia de automóviles desde inicios del siglo XX.
Dentro de estas nuevas expansiones urbanas y ensanches se demolieron parcial y, en
algunos casos, totalmente, algunas construcciones pertenecientes a la arquitectura del
periodo colonial. Esto fue realizado y gestionado por la Municipalidad Metropolitana de Lima
con el objetivo de “abrir sus fronteras a la modernidad”, sin tener en consideración su valor
cultural. En efecto, durante gran parte del siglo XX, no hubo una valoración de las
construcciones del patrimonio arquitectónico del Centro Histórico, por lo que hubo una
transformación del paisaje urbano de Lima Centro. Hoy en día, varios de ellos, hoy
considerados como “monumentos históricos”, están en un estado de riesgo por un colapso
inminente debido a estas propuestas de urbanización sin tener en cuenta el valor cultural de
la zona. Para explicar estos cambios en la ciudad, el objetivo del presente texto será
analizar el impacto que generaron los planes de urbanización desarrollados en el Centro
Histórico de Lima dentro de la arquitectura religiosa y civil colonial.

Palabras clave: Centro histórico, patrimonio cultural arquitectónico, ensanches, paisaje


histórico, arquitectura moderna

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 3
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

Esquema de contenido:

Introducción

1. Estado de la cuestión.

2. Marco de referencia.

2.1 Marco teórico

2.1.1. Patrimonio cultural arquitectónico

2.1.2. Ensanches de avenidas

2.1.3. Arquitectura moderna

2.2. Marco histórico

2.2.1. El Centro Histórico a inicios de 1920

2.2.2. Llegada de la arquitectura moderna en el Perú en la década de 1940 y 1960

2.2.3. Transformación urbana del Centro Histórico en la década de 1970

3. Capítulo de análisis.

3.1. Los planes de urbanización en el Centro Histórico de Lima

3.1.1. Impacto de los planes de urbanización en la arquitectura religiosa

3.1.2. Impacto de los planes de urbanización en la arquitectura civil

3.1.3. Comparación del impacto de las planificaciones urbanas en la arquitectura


religiosa y civil

3.2. Impacto social de los planes de urbanización modernos en los habitantes de Lima
Centro

3.3. Impacto urbano de los planes de urbanización modernos en el Centro Histórico

Conclusiones.

Bibliografía

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 4
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

1. Estado de la cuestión

El presente trabajo tiene como objetivo analizar de qué forma los planes de urbanización
desarrollados en el Centro Histórico de Lima generaron un impacto negativo en la
conservación del patrimonio cultural arquitectónico religioso y civil a través de, por un lado,
los ensanches de avenidas principales y, por otro lado, la creación de una “ciudad moderna”.
Por tal motivo, esta investigación se enfocará en el análisis del impacto de los planes
urbanos en la arquitectura religiosa como en la civil, debido a que son los tipos de
monumentos que resultaron más afectados a partir de las planificaciones urbanas
modernistas a mediados del siglo XX. Cabe resaltar que se han encontrado diversas fuentes
que han hablado de temas relacionados con respecto a las ideas centrales de la
investigación, por lo que se explicarán las fuentes que guardan mayor relación con los
temas principales del trabajo.

Con respecto al marco de referencia, se han encontrado artículos de revistas y e-books que
son referentes al tema en cuestión, sobre todo porque las definiciones que contienen son
específicas y relacionadas con el marco de esta investigación, la cual busca hablar sobre los
monumentos históricos (viviendas, hospitales, colegios, iglesias, etc.) y, en cuanto al marco
histórico, nos aporta información sobre cómo es que fueron afectadas estas edificaciones
por la llegada de una arquitectura moderna, la cual arraigó consigo un urbanismo
modernista en el Centro Histórico de la capital.

En el marco teórico, tenemos, en primer lugar, a la Municipalidad Metropolitana de Lima


(2018) y Azkarate, A. et al (2013), los cuales en sus obras Recuperando la Memoria de Lima
II y El Patrimonio Arquitectónico, respectivamente, desarrollan el concepto de patrimonio
arquitectónico con relación al reconocimiento que este tiene por parte de la sociedad, lo que
le brinda un trasfondo e importancia cultural; en segundo lugar, Bonilla, E et al (2009), en
Lima y el Callao: guía de arquitectura y paisaje aporta un concepto sobre los ensanches de
avenidas que guarda relación con el contexto histórico del país, de tal manera que se puede
entender a estas medidas urbanísticas como parte de un conjunto de planificaciones que
respondían a ciertas necesidades de la época; finalmente, en tercer lugar, para la definición
de arquitectura moderna, esta investigación se apoya en Abad N., et al (2014), con su
artículo Atlas de Teoría y Arquitectura, junto a Tournikiotis (2001) y Martucelli (2000), a
través de los cuales se busca explicar las características más importantes de esta corriente

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 5
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

arquitectónica, resaltando las diferencias que buscaba marcar este movimiento con el estilo
clásico.

En el marco histórico, se han empleado investigaciones previas que narran tres etapas
importantes en Lima Centro, las cuales son entre 1920 y 1940 previo a la llegada de la
arquitectura moderna en el Perú; el cambio de visión en la arquitectura peruana entre 1940
a 1960 tras la difusión del movimiento moderno dentro de la arquitectura y el urbanismo; y,
finalmente, en la década de 1970. Los estudios de Martucelli (2000), Quispe (2017) y
Hamann (2015) nos explican las primeras reformas urbanas en la ciudad durante el gobierno
de Augusto Leguía y la “Patria Nueva”, en donde aportan el desarrollo y evolución histórica
de la ciudad en los primeros años del siglo XX. Para la llegada de la arquitectura moderna
en la década de 1940, el libro de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2018) nos
introduce los cambios urbanísticos que sufrió el casco histórico de la ciudad a partir de los
planes urbanos modernistas que modificaron el panorama urbano del CHL a través de, por
un lado, los ensanches de avenidas principales y, por otro lado, la búsqueda de una “ciudad
moderna”.

Con respecto al capítulo de análisis, este se encuentra dividido en tres apartados, en base al
tipo de impactos que se generaron en el CHL: en primer lugar, el impacto arquitectónico; en
segundo lugar, el social; y, en tercer lugar, las consecuencias a nivel urbano de las
planificaciones del urbanismo moderno.

Para el impacto a nivel arquitectónico, los textos de Ortiz (1992), CIDAP et al (2011) y del
Ministerio de Cultura (s/f), son las fuentes principales empleadas para poder explicar los
planes de urbanización gestionados por la Municipalidad de Lima y, así como realizar un
análisis de algunos de ellos, principalmente el Plan Piloto de Lima (PPL), además de otras
planificaciones como el Plan de Desarrollo Metropolitano (Plan Met) y el Plan del Centro de
Lima como planes urbanísticos posteriores.

En cuanto al impacto social, Macera (2011), en La Muralla de Lima como factor de


modelación de la estructura urbana histórica y actual del área central de Lima, junto a
Dammert (2018) con Precariedad urbana, desalojos y vivienda en el Centro Histórico de
Lima profundizan acerca de las consecuencias de los procesos de expropiación y desalojos
que son producto de las planificaciones urbanas, así como la mala percepción que se tiene
sobre Lima Centro por la deteriorización de la zona.

Para el impacto urbano, tenemos, por un lado, a Ludeña (2021), quien en Ciudad y
arquitectura de la República. Encuadres 1821-202, aporta el desarrollo de los planeamientos

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 6
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

urbanos dentro del Centro Histórico y profundiza acerca de la evolución urbana,


concluyendo con la implementación de algunas medidas pertenecientes al Plan Piloto de
Lima en cuanto a su ejecución. A través de su investigación es posible relacionar los
cambios de la estructura urbana de la ciudad y compararlos a través de un “antes” y
“después” del urbanismo moderno. Por otro lado, tenemos a la Municipalidad Metropolitana
de Lima, con Recuperando la memoria de Lima, la cual aporta sobre la degradación del
valor histórico que poseen las edificaciones pertenecientes al patrimonio arquitectónico de
Lima Centro. De la misma manera se considera importante el texto de Kahatt (2015),
Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima, en el que también se detalla la
evolución de la ciudad en sus diferentes etapas, incluyendo las transformaciones de Lima y
su casco histórico y la paulatina conformación de vías más importantes a través de su
expansión urbana.

Como se puede evidenciar, la mayor cantidad de investigaciones se han enfocado en torno


al impacto cultural e histórico en diferentes periodos a través de estas modificaciones
urbanas en el Centro Histórico, dejándose de lado el impacto arquitectónico en el lugar. Si
bien existe una investigación anterior sobre diversos aspectos del área central de Lima, el
tema de la presente investigación no ha sido objeto de un análisis específico relacionado al
ámbito de la arquitectura del Centro Histórico de Lima. Sin embargo, en relación con
aspectos inherentes al tema, existe una serie de estudios que ayudan a tener un
conocimiento sobre el particular. En ese sentido, el aporte de esta investigación será
profundizar en cómo es que estas planificaciones urbanas del siglo XX afectaron
negativamente al patrimonio arquitectónico de Lima Centro, de tal manera que se pueda
generar una reflexión sobre la importancia tanto histórica, social y cultural que el CHL posee
a través de un análisis de su arquitectura.

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 7
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

2. Marco de referencia

2.1. Marco Teórico

Para poder comprender los planes de urbanización realizados en el Centro Histórico de


Lima (CHL) y en qué medida generaron un impacto en la conservación de los monumentos
históricos del lugar entre 1940 y 1990, será necesaria la explicación de ciertos conceptos
clave que permitirán comprender las ideas centrales que estarán presentes en esta
investigación. En primer lugar, se definirá el concepto de patrimonio arquitectónico; luego, se
explicará en qué consistieron los ensanches de avenidas; y, finalmente, se analizarán las
características de la arquitectura moderna, enfocándose principalmente en cómo fue
concebida en nuestro país. Estos conceptos están relacionados con las planificaciones
urbanas de Lima Centro realizados por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima
(MML) debido a que se enfocan en los monumentos históricos afectados por estas medidas
en la ciudad.

2.1.1. Patrimonio arquitectónico

La definición de patrimonio arquitectónico ha mantenido una conexión con los monumentos


históricos y otros edificios del centro de la ciudad. En efecto, según Azkarate, Ruiz de Ael y
Santana, «el patrimonio arquitectónico puede definirse como el conjunto de bienes
edificados, de cualquier naturaleza, a los que cada sociedad atribuye o en los que cada
sociedad reconoce un valor cultural» (2013, s.p.). Cabe mencionar que este reconocimiento
por parte de la sociedad es dado por alguna relevancia histórica que rodeen a estos edificios
pertenecientes a alguna época importante de la historia de la humanidad. Esta concepción
hecha por Azkarate, Ruiz de Ael y Santana guarda relación con la Municipalidad
Metropolitana de Lima, ya que se toma en consideración el reconocimiento de ciertas
características y valores “excepcionales” que representan uno o varios periodos específicos
de la historia de la humanidad (2018, p. 14). En el caso del patrimonio arquitectónico
perteneciente al Centro Histórico de la ciudad, la MML afirma que «[…] al CHL se le da un
gran peso al periodo virreinal de la ciudad, empezando por el trasfondo histórico de la

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 8
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

misma y su importancia como capital virreinal, resaltando la influencia que tuvo en el resto
del continente […]» (2018, p. 14)

Al realizar una comparación entre varias investigaciones, se le han dado diferentes


significados y valor al patrimonio arquitectónico, dependiendo de la época y del enfoque
cultural que se tiene con respecto a este, además de la valoración que este recibe por parte
de la población. Por ejemplo, según la MML, el patrimonio arquitectónico «[…] valora las
características de la Lima virreinal que perduraron hasta la actualidad: el trazado, las
tipologías arquitectónicas, los métodos constructivos tradicionales y adaptados al contexto

[…]» (2018, p.14).

Como menciona la Municipalidad de Lima, el reconocimiento de un patrimonio arquitectónico


resalta el valor histórico de los espacios de la ciudad como conmemoración de los procesos
históricos que definieron la formación del Perú, sobre todo por su importancia histórica, la
cual fue la base sobre la que se constituyó la ciudad. En efecto, esto se corrobora con lo
mencionado por Azkarate, Ruiz de Ael y Santana:

El reconocimiento del patrimonio edificado como signo de identidad y como soporte de la memoria
histórica obliga a las sociedades democráticas a dar cabida en él a las construcciones más
relevantes de clases sociales como los labradores, los obreros industriales o la burguesía urbana,
[…] que les representasen, a diferencia de las aristocracias, laicas o religiosas, promotoras de los
grandes “monumentos” que perpetuaron la memoria de su dominio (2013, s.p.).

Por ello, la valoración que tiene una población con respecto a su patrimonio arquitectónico le
permite dar un mayor estatus e importancia a su trascendencia en la historia, tanto a nivel
social y cultural.

2.2.2. Ensanche de avenidas

Los ensanches de avenidas han sido una de las características más resaltantes del
urbanismo de Lima del siglo XX. También llamada como expansión urbana, Bonilla, E et.
al. definen este tipo de urbanización como «[…] el inicio de la demolición de las murallas de
Lima y la apertura de avenidas para conducir automóviles desde el centro hasta los pueblos
y balnearios» (2009, p. 370). Asimismo, estos ensanches de avenidas y expansiones
urbanas permitieron la urbanización y conurbación de la capital y el puerto. Cuando se
diseñaban estas expansiones previo a su construcción, se buscaba reemplazar las
estrechas calles del Centro Histórico que contrastaban con las secciones anchas y amplias
de las nuevas calles pensadas para la circulación de automóviles que incluían avenidas con

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 9
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

bermas centrales arboladas y parques entre las manzanas inspiradas en el urbanismo


europeo de las Green Towns de las nuevas urbanizaciones (Bonilla et. al.: 2009, p. 371).

En un inicio, estos ensanches de avenidas fueron realizados para darle preferencia a la


circulación de automóviles en el Centro Histórico a inicios de la década de 1920. Estas
expansiones urbanas son explicadas por Bonilla, E. et. al.: «el hito de inicio de este periodo
lo constituye la apertura en 1921 de la Avenida Leguía (Arequipa), promovida por el
presidente Augusto B. Leguía que unió el CHL con Miraflores» (2009, p. 370). Al igual que la
avenida Arequipa, «[…] la apertura de la avenida Brasil en 1924 permitió unir el casco
central con los pueblos de la Magdalena. A ellas se sumarían otras avenidas como la de la
Marina o la Prolongación de la Avenida Javier Prado» (Bonilla et al.: 2009, p.370). Como
consecuencia de estas expansiones de avenidas, aparecieron urbanizaciones que fueron
“rellenando” el valle del río Rímac y otras zonas agrícolas.

2.2.3. Arquitectura moderna

La arquitectura moderna fue una de las corrientes arquitectónicas más importantes durante
el siglo XX, la cual tuvo un gran impacto a nivel global y, sobre todo, a países de América
Latina, como Perú, que buscaron adaptar este estilo internacional. Según Abad et. al., la
arquitectura moderna «se caracterizaba fundamentalmente por la no disociación entre forma
y valores socio morales y que pretendía crear una nueva estética para un nuevo mundo
tecnológico.» (2014, p. 33). En otras palabras, era una corriente arquitectónica que surgía
por la existencia de una industrialización y globalización mundial, en la cual surgen nuevas
necesidades, tipos de espacios, usos, entre otros más, a través de una “nueva arquitectura”
que recurra a los nuevos materiales, sistemas constructivos y espacios que requiere esta
nueva época. De igual manera, Tournikiotis comenta que este movimiento se trata de una
experiencia anti historicista que surge como una actitud radical a manera de repulsa del
pasado (2001, p. 7), por lo que, inicialmente, la arquitectura moderna rechazaba todo
aquello que pudiera recordar la arquitectura clásica que la consideraban como “obsoleta”.

Durante el inicio del siglo XX, existe una diferenciación entre lo clásico y lo moderno: «las
contradicciones radicales entre el historicismo y el Movimiento Moderno, o bien entre la
arquitectura heterónoma y la autónoma, derivan de esta actitud negativa y polémica ante el
pasado» (Tournikiotis: 2001, p. 46). Asimismo, este cambio de visión en la arquitectura
moderna se debe al racionalismo y abstracción presentes en el movimiento modernista.
Como dice Martucelli en su libro, «la modernidad sustenta su arquitectura en algo que
supuestamente la ha acompañado a lo largo de su historia: su categoría de disciplina

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 10
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

abstracta» (2000, p. 39). En efecto, el Movimiento moderno resalta la abstracción


geométrica en el diseño impulsada por la funcionalidad y el factor racional: «[…] la
arquitectura, haciéndose abstracta, se acerca a la realidad a diferencia de las artes que se
alejan. Los edificios, al abstraerse, regresan a su propia realidad compositiva y estructural»
(Martucelli: 2000, p. 41). Si la arquitectura moderna no fuera abstracta, esta se volvería
figurativa al apoyarse en la ornamentación, murales y relieves, adoptando características de
una arquitectura más clásica. Esta concepción de diferencia entre lo clásico y lo moderno
tuvo bastante importancia en la visión que se tuvo en el Perú con respecto a la arquitectura
moderna y cómo es que fue aplicada en el Centro Histórico.

2.2. Marco Histórico

Para poder abarcar el contexto histórico de la investigación, se realizará un análisis de la


historia del Centro Histórico a través de tres etapas de periodificación importantes. En primer
lugar, se explicará la situación en la que se encontraba la ciudad de Lima a inicios de 1920,
en el cual se da el inicio de una nueva y creciente expansión urbana en Lima. En segundo
lugar, se analizará el contexto urbano entre 1940 y 1960, periodo en el cual la arquitectura
moderna llega al Perú. Finalmente, se explicarán las transformaciones urbanas posteriores y
el caos urbano del Centro Histórico entre 1970 y 1990. Cabe mencionar que, durante estas
tres etapas, hubo cambios con respecto a la visión que se tenía en relación con la ciudad
debido a la introducción de corrientes arquitectónicas europeas al abandonar los estilos
coloniales del lugar en búsqueda de un nuevo estilo arquitectónico, lo cual se evidenció con
la llegada de la arquitectura moderna.

2.2.1. El Centro Histórico a inicios de 1920

A inicios del siglo XX, la ciudad de Lima se encontraba en una situación crítica debido a que
«[…] las calles y plazas no estaban pavimentadas ni asfaltadas; solo algunas contaban con
piedra rodada de río. Además, Lima era una ciudad sin servicios de agua potable, desagüe
ni depósitos de basura. Esto generaba la propagación de enfermedades mortales las
enfermedades venéreas y las tíficas» (Quispe: 2017, p. 95), por lo que uno de los aspectos
más importantes a evaluar en los futuros planes urbanos era la higienización de la ciudad.
Esto también es mencionado por Hamann, quien reafirma esta situación de la ciudad: «En
1919, […], Lima era una ciudad muy atrasada en el aspecto urbano. Los servicios sanitarios
de agua potable, desagüe, pavimentación e incineración de basura no existían o eran
defectuosos. […] Los servicios de alumbrado eléctrico, tracción y fuerza eran deficientes»
(2015, p. 72). Asimismo, cabe mencionar que se estaba generando una mayor producción

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 11
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

de automóviles en el Centro Histórico, lo que generaba tráfico vehicular en algunas


avenidas.

En 1919, Augusto B. Leguía asume la presidencia del Perú, con lo cual empiezan nuevas
reformas urbanas para la ciudad y el CHL. En efecto, «la modernidad comienza a asomar en
la sociedad peruana en los años 20 de este siglo […] cuando comienza a asomar la lógica
de la sociedad civil como socialmente significativa» (Martucelli: 2000, p. 49); es decir, se
genera una nueva visión con respecto a los problemas urbanos del centro de Lima, como
falta de alcantarillados, que desencadenan en problemáticas de carácter social, lo cual
genera un enfoque más público a las propuestas y cambios urbanísticos en esta etapa.
Cabe resaltar que esta etapa, que abarca entre la década de 1920 y 1940, está marcada por
la búsqueda de una arquitectura peruana, capaz de participar a la redefinición de la
peruanidad (Martucelli: 2000, p. 50), lo cual se evidencia en la arquitectura de la época,
prevaleciendo estilos más pegados a la corriente clásica, como edificios con elementos del
Art Nouveau y fachadas historicistas. Por esta modernidad, se empezó a dejar de lado la
influencia española en las construcciones y diseños urbanos, ya que se adoptaron modelos
franceses e ingleses al crearse plazas y boulevards, lo cual transformó el panorama
arquitectónico y urbano de Lima (Hamann: 2015, p. 63)

Con el objetivo de expandir el centro de Lima, el gobierno de Leguía diseñó una nueva
planificación urbana, en la que se realizaron diferentes propuestas urbanas, donde se
priorizó la aplicación de medidas sanitarias. En efecto, Quispe afirma:

Durante su gobierno se pavimentó el 90% de las calles y se construyeron nuevas avenidas; la


higienización de la ciudad constituyó el fin primordial de la Municipalidad; se adoptaron nuevas
políticas sanitarias; se desarrolló el sistema de alcantarillado y canalización de aguas excluidas; se
redujo la tasa de mortalidad por enfermedades; y se proyectaron modernas plazas, paseos,
monumentos y edificios públicos en toda la capital. (2017, p. 95)

Como consecuencia de ello, Lima experimentó una transformación urbanística, gracias a la


apertura de avenidas como la avenida Brasil o la avenida Arequipa que conectaban el
Centro Histórico con urbanizaciones existentes y la renovación de los servicios urbanos
básicos, como el agua y el desagüe.

“Durante el oncenio de Leguía (1919-1930), la ciudad se expandió tanto al sur como hacia el oeste a
través de la creación de las nuevas avenidas: la avenida Piérola (hoy avenida Brasil); la avenida Leguía
(hoy avenida Arequipa) y la avenida El Progreso (hoy avenida Venezuela, siendo las dos últimas
construidas en 1921 y 1924, respectivamente” (Municipalidad de Lima 2018)

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 12
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

“La ciudad de Lima aún conservaba su centralidad y se enfrentaba a dos principales problemas: El
tráfico vehicular, ya que para el año 1930 circulaban ya más de 10000 autos en la ciudad, y por otro
lado, la tugurización de la vivienda del Centro Histórico” (Municipalidad de Lima 2018)

Con la expansión de estas avenidas, el urbanismo masivo de Lima ya estaba siendo


previsto desde antes de la llegada de la arquitectura moderna en el Perú, debido a que «[…]
en esa área todavía se encontraban tierras sin edificar. Existían, además, pequeñas
urbanizaciones puntuales en el territorio, separadas por grandes extensiones de tierras y
campos agrícolas.» (Hamann: 2015, p. 72). En efecto, para la década de 1920, Lima
adquiría un tejido urbano en base a los ejes principales de las Av. Arequipa y Brasil que
tomaban como punto central al Centro Histórico de Lima. Asimismo, no había una
masificación en la construcción de la zona por la gran presencia de terrenos agrícolas en la
capital.

2.2.2. Llegada de la arquitectura moderna en el Perú en la década de 1940 y 1960

En la década de 1940, los países de América Latina estaban viviendo un proceso de


modernización e industrialización capitalista que se había puesto por encima del historicismo
y el eclecticismo con la llegada de nuevas corrientes arquitectónicas europeas. En el Perú,
se crea un segundo momento del proceso de conformación de la modernidad entre los años
50 cuando la lógica de la industrialización comienza a ser socialmente significativa
(Martucelli: 2000, p. 49), por lo que la etapa de la globalización fue un factor fundamental
para la llegada de la modernidad al país en varios ámbitos, como en la arquitectura. Cabe
resaltar que, para estas décadas del siglo XX, la corriente modernista había ejercido
bastante influencia en el pensamiento de los arquitectos en América Latina tras seguir los
lineamientos de Le Corbusier, Walter Gropius, entre otros más, tal cual menciona Maluenda:
«es bastante clara la influencia dominante de las ideas y propuestas de Le Corbusier y los
Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) en el contexto de la arquitectura
latinoamericana […] se visualiza la presencia de la experiencia de Frank Lloyd Wright y, en
menor medida, la de Ludwig Mies van de Rohe y Walter Gropius.”(2013, p. 65).

En nuestro país, la arquitectura moderna llegó con cierto retraso, tal cual menciona Campos,
quien establece que «el Movimiento Moderno en el Perú se manifestó entre 1945 y 1965,
periodo en el que arquitectos peruanos que habían estudiado en el extranjero y arquitectos
extranjeros que llegaron al Perú ejercieron su profesión influenciados por la nueva
arquitectura del siglo XX [...]» (2000, p. 65), inspirados de las nuevas corrientes artísticas
europeas de la Bauhaus y De Stijl, junto a los estándares arquitectónicos establecidos por el
Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM).

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 13
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

Durante estos años, «[…] el antiguo núcleo de la ciudad virreinal fue víctima de drásticas
transformaciones, principalmente el ensanche de varios de los estrechos jirones del centro
de Lima para dar paso a las nuevas avenidas» (Municipalidad Metropolitana de Lima 2018,
p. 53), inspirados en los planes urbanos modernistas. Estas medidas afectaron al desarrollo
urbano de Lima al buscar la apertura de grandes vías, la modernización de la ciudad y la
reconstrucción nacional con la aplicación de una nueva arquitectura en el Centro Histórico
de Lima (Campos: 2000, p. 65), motivos por los cuales se fue alterando progresivamente el
panorama del casco histórico.

Tras la llegada tardía de la arquitectura moderna al Perú, «este segundo periodo fue
marcado por la fuerte impronta de la que tal vez haya sido la sola “verdadera” escuela
arquitectónica en el Perú del siglo XX, a saber, la tradición moderna» (Martucelli: 2000, p.
50); en otras palabras, durante estos años, se instauró una nueva arquitectura que fue
implementaba por los arquitectos de la época, en la cual buscaron establecer una “tradición
modernista” peruana. En efecto, como menciona Martucelli, la tradición moderna en el Perú
buscaba transmitir a través de la arquitectura el deseo de modernidad que se planteaba en
el país desde hace tiempo, ya que la búsqueda de una definición moderna del Perú cobra
importancia por encima de cualquier otra voluntad de inscripción desde el pasado de una
identidad nacional (2000, p. 50). Por ello, se puede afirmar que existe un abandono de la
identidad nacional por entrar en la globalización mundial a través de una arquitectura de
corriente internacional y modernista. Como se puede evidenciar, en búsqueda de asemejar
e imitar a las grandes potencias mundiales, la arquitectura en el Perú trató de negar su
identidad y peruanidad para encajar en los estándares de los países de primer mundo.

Cabe resaltar que la arquitectura moderna llegó al Perú en su versión de Estilo


Internacional, lo cual representaba una parte, y no exactamente la mejor, de lo que podía
englobar el concepto de “arquitectura moderna”. Este es uno de los motivos principales por
los cuales la concepción de la arquitectura moderna fue tomada como un movimiento que
rechazaba al pasado: lo clásico era obsoleto para abrirse a un nuevo mundo. Esto se
reafirma por Martucelli, quien menciona lo siguiente: «la modernidad en el Perú luchó
básicamente con el neo-colonial, al que, a modo de descalificación, definió siempre como
pasadista y absurdo por una ideologización de esta modernidad» (2000, p. 59). Esto se
puede evidenciar claramente en la existencia de construcciones de un estilo clásico
(casonas, hospitales, etc.) que generan un contraste con la presencia de obra
pertenecientes a una arquitectura moderna.

Algunas de las características que empleaba este International Style pertenecen a la primera
etapa de la arquitectura moderna, la cual «propone un manejo formal purista, caracterizada

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 14
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

por la necesidad de expresar los valores universales del lenguaje arquitectónico a partir del
edificio» (Montetrusque: 2013, p. 45), además de incorporar un nuevo lenguaje
arquitectónico con la introducción de formas, composición, organización, detalles, texturas y
nuevos materiales (Campos: 2000, p. 66). Sin embargo, debido a que se buscaba mantener
los lineamientos y normativas modernistas, Montetrusque añade que «la relevancia de la
arquitectura es básicamente disciplinar, apuntando a la desterritorialización y por lo tanto a
sus posibilidades compositivas dentro del estilo internacional» (2013, p. 46). Como
menciona Kahatt, «esta versión planetaria de la Modernidad, vaciada de todo contenido, […]
se convirtió en un pobre manual de uso y/o recetario del “estilo internacional”» (2004, p. 55);
por ello, la arquitectura moderna en el Perú se impuso como una corriente que no guardaba
una relación con el entorno preexistente de la ciudad de Lima.

2.2.3. Transformación urbana del Centro Histórico en la década de 1970

Tras los cambios generados en el tejido urbano del CHL con la llegada de la arquitectura
moderna, se genera una tercera etapa que adquiere relevancia en la década de 1970, la
cual, según Martucelli, «está marcada por la invasión descontrolada del contexto urbano en
el seno de la producción arquitectónica» (2000, p. 50), por lo que Lima se convierte en un
reflejo de las tensiones cultural y sociales internas del país. Esto es debido a la deterioración
del panorama urbano de Lima, sobre todo del Centro Histórico, el cual fue modificado a
partir de las planificaciones urbanas y la construcción de edificios de arquitectura
internacional o International Style entre las casonas coloniales del entorno preexistente de
Lima Centro.

En efecto, debido a diversos factores sociales y culturales en la ciudad, «la arquitectura del
periodo será, entonces, tremendamente dispersa, debido al incremento importante del
número de arquitectos en el país, la profusión de formaciones académicas con influencias
cada vez más heterogéneas, así como el crecimiento descontrolado de la masa urbana»
(Martucelli: 2000, p. 51). Esto ocurría dentro del desborde urbano de Lima en el que la
arquitectura y el paisaje urbano eran temas de último plano y no eran considerados para el
debate ni reflexiones dentro del contexto de la ciudad (Kahatt: 2004, p. 57).

Para esta etapa, la posmodernidad llega a instaurarse en la arquitectura peruana. Esta


corriente trajo consigo al “boom” del “todo vale” norteamericano en el panorama urbano de
Lima (Kahatt: 2004, p. 57). Asimismo, durante este periodo, se buscó cambiar la visión con
respecto al empleo de la arquitectura y su valor cultural, tal como menciona Villamón:

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 15
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

En nuestra ciudad se comienza a cuestionar la arquitectura moderna, en sus vertientes más


visibles: el funcionalismo y el brutalismo. En un mundo con más información y comunicación, en
permanente avance tecnológico, signado por la globalización, en vez de uniformizarse todo en
orden de cosas, […], empiezan a surgir expresiones del nacionalismo en diversos puntos del
mundo, una de cuyas manifestaciones es la búsqueda de la identidad perdida durante el
racionalismo.” (2000, p. 45).

En ese sentido, los arquitectos de la época buscaron responder de manera coherente a su


realidad a través de la creación de un camino propio u estilo nacionalista para prevalecer la
peruanidad en la arquitectura de Lima.

En búsqueda de construir un urbanismo contemporáneo que solucione el desorden urbano y


heterogeneidad que se evidencia en el panorama urbano del Centro Histórico, «[…] se trata
de buscar la manera de conciliar el aparente caos urbano con ciertos esfuerzos por edificar
una arquitectura que, aun cuando inserta un tejido urbano desorganizado, trate de introducir
criterios de organización del espacio» (Martucelli: 2000, p. 51). Asimismo, se trató de
rescatar la “peruanidad” dentro de la arquitectura del país, ya que «luego del furor del “estilo
internacional” se buscó otra vez una “identidad cultural propia” […] reflexionando sobre la
labor de la arquitectura, su enseñanza y su responsabilidad en el destino de las ciudades,
entre distintos temas [...]» (Kahatt 2004, p. 55).

Cabe resaltar que estas transformaciones urbanas estuvieron acompañadas de la


destrucción de monumentos históricos, la fragmentación urbana del CHL y la pérdida del
paisaje urbano histórico, lo cual provocó una segmentación de barrios, tugurización y
hacinamiento de viviendas; y problemas de tráfico en el Centro de Lima. Como menciona
Villamón, «[…] el centro histórico estaba en proceso de tugurización, abrumado por la
presencia de ambulantes en el espacio público» (2004, p. 54). Esto fue provocado por una
segregación social dentro de Lima, en la que la zona del casco antiguo y otras
urbanizaciones aledañas (Breña, Barrios Altos, La Victoria y el Rímac en la actualidad)
fueron habitadas principalmente por los sectores populares, mientras que las personas de
clase social media y alta migraron a otros distritos como San Miguel, Miraflores, Barranco,
entre otros más.

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 16
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

Bibliografía:

Abad, N., et al (2014). Atlas de Teoría y Arquitectura. Universidad Iberoamericana, (1), 1-51.
https://issuu.com/teoriadelaarquitecturaunibe/docs/atlas_de_teor__a_y_arquitectura._vo_0e
8e2100b0dfbb/38.

Azkarate, A., Ruiz de Ael, M., y Santana, A. (2013). El Patrimonio Arquitectónico.


https://www.academia.edu/6413926/El_Patrimonio_Arquitect%C3%B3nico

Bonilla, E., Fuentes, C., García, J., Guzmán, M., Martucelli, E., Negro, S., Villamón, J.,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma. (2009). Lima y el Callao:
guía de arquitectura y paisaje. Lima: Universidad Ricardo Palma

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 17
Una mirada hacia el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima: El impacto del Plan Piloto de Lima entre los
años 1940 y 1970 en la conservación de su arquitectura religiosa y civil
Luis Angel Soto Bellido

Hamann, J (2015). Leguía, el Centenario y sus monumentos. Lima: 1919-1930. Fondo


Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170220

Martuccelli, E. (2000). Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y


edificios en la Lima del siglo XX. Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma.

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2017). Recuperando la Memoria de Lima. Programa


Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – PROLIMA.

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2018). Recuperando la Memoria de Lima II. Programa


Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – PROLIMA.

Quispe, F. (2017). La gran Lima y la planificación urbana de 1926. Revista A, (9), 94-99.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arquitectura/article/download/22317/21582/
#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20urbana%20de%20la%20Gran%20Lima%20de
%201926%20es,moderna%20y%20de%20primer%20mundo.

Tournikiotis, P. (2001). La historiografía de la arquitectura moderna: Pevsner, Kaufmann,


Giedion, Zevi, Benevolo, Hitchcock, Banham, Collins, Tafuri. Celeste Ediciones.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=xdy4wbZ9PeUC&oi=fnd&pg=PA7&dq=la+historiografia+de+la+arquitectura+m
oderna&ots=ZLN8mUI6si&sig=UrQltUWey6LnqjtGUvcmBGOOFp4#v=onepage&q=la
%20historiografia%20de%20la%20arquitectura%20moderna&f=false

PUCP. EEGGLL. Investigación Académica


INT124. 0694. 2022-2 18

También podría gustarte