Está en la página 1de 169

ISSN 1405-7743

1-10

Estrategias evolutivas para la


minimización del makespan en una
máquina con tiempos de
preparación dependientes de la
secuencia
Salazar-Hornig Eduardo
Schrils-Abreu Giselle
11-19

Wireless Implementation for


Monitoring the ...

Cordova-Fraga Teodoro
Gómez-Aguilar José Francisco
Zaragoza-Zambrano José Octavio
Sosa-Aquino Modesto
Contreras-Gaytán Carlos Ricardo
Bernal-Alvarado Jesús
21-28

Comportamiento metalúrgico de
mini implantes de Ti-6Al-4V como
anclaje temporal en aplicaciones
de ortodoncia

Mendoza-Bravo Ivan
Arias-González José Antonio
Villalobos-Vera Doris Ivette
Ruiz-Reyes Héctor
Ingeniería
Investigación y Tecnología

PP. 1-162
29-40 41-50 51-61

Resistencia al clima tropical de Diseño e implementación de un Evaluación de una nueva estrategia


aceros galvanizados sistema de control y monitoreo de atención a los despegues
con y sin recubrimiento basado en HMI-PLC para un pozo y aterrizajes en el Aeropuerto

w
Suárez-Corrales Xenia Isbel
de agua potable Internacional de la Ciudad de
México ... Universidad Nacional Autónoma de México w Facultad de Ingeniería w México 2014
Villar-López René Valentino Quezada-Quezada José Carlos

enero-marzo 2014
Corvo-Pérez Francisco Eduardo Flores-García Ernesto Herrera-García Alfonso
Marrero Rigoberto Bautista-López Jorge Moreno-Quintero Eric
Quezada-Aguilar Víctor Martner-Peyrelongue Carlos Daniel

63-81 83-91 93-101

La tendencia del factor de cresta Sonda con bajo tiempo muerto Use of Artificial Neural Networks

w
ayuda a detectar para relaxometría por for Prediction of Convective Heat
eventos nacientes; circuito resonancia magnética nuclear Transfer in Evaporative Units
electrónico, programas y

No. 1
aplicaciones a señales de diversos López-Rios Nibardo Romero-Méndez Ricardo
campos Hidalgo-López Juan Manuel
Durán-García Héctor Martín
Núñez-Pérez Ricardo Francisco Pacheco-Vega Arturo Javier

Vol. XV
103-123 125-138 139-150

w
Coeficientes de diseño y trayec- Reconocimiento de variables multi- Programación óptima del manteni-
torias de agrietamiento de losas variantes empleando el estadístico miento de la vegetación

Ingeniería, Investigación y Tecnología


aisladas circulares, elípticas y T2 Hotelling y MEWMA bajo redes aéreas de distribución
triangulares mediante las RNA’s usando ...

Juárez-Luna Gelacio Chiñas-Sánchez Pamela Arias-Londoño Andrés


Caballero-Garatachea Omar López-Juárez Ismael Hincapié-Isaza Ricardo Alberto
Vázquez-López José Antonio Granada-Echeverri Mauricio

151-162

Analysis of the Earthquake-Resis-


tant Design Approach
for Buildings in Mexico

Carrillo Julián
w

Hernández-Barrios Hugo
Rubiano-Fonseca Astrid

www.ingenieria.unam.mx/~revistafi
Vol.XV Núm. 1, enero-marzo 2014
Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. José Narro Robles
Rector

Dr. Eduardo Bárzana García


Secretario General


Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Dr. Francisco José Trigo Tavera
Secretario Administrativo Secretario de Desarrollo Institucional

Enrique Balp Díaz Lic. Luis Raúl González Pérez


Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria Abogado General
Mtro. José Gonzalo Guerrero Zepeda
Director de la Facultad de Ingeniería, UNAM

Comité Editorial
Álvaro Aldama Rodríguez Dante Jaime Morán Zenteno
Consultor Instituto de Geología, UNAM

Ricardo Chicurel Uziel Felipe Ochoa Rosso


Instituto de Ingeniería, UNAM Felipe Ochoa y Asociados Consultores

Guillermo Cisneros Pérez Octavio Rascón Chávez


Universidad Politécnica de Madrid Consultor

José Luis Fernández Zayas Hugh Rudnick


Instituto de Ingeniería, UNAM Pontificia Universidad Católica de Chile

Dante Fratta Jorge Humberto Sierra Carmona


School Civil Environmental Engineering, Facultad de Ingeniería,
Louisiana State University Universidad de Antioquia Colombia

Roberto Meli Piralla Carlos L.V. Aiken


Investigador Emérito, UNAM University of Texas at Dallas

Federico Méndez Lavielle Jaime Urrutia Fucugauchi


Facultad de Ingeniería, UNAM Instituto de Geofísica, UNAM

Sanjit K. Mitra Jacinto Viqueira Landa


Electrical and Computer Engineering, Profesor Emérito, UNAM
University of California Sta. Barbara


Revista Ingeniería Investigación y Tecnología
Marcia Aida González Osuna
Directora Técnica y Editora

Eva Myriam Soroa Zaragoza Cuitláhuac Ernesto Sánchez Basilio Yuritzi Renée Olvera Rangel
Coordinación Editorial Coordinación de Arbitraje Coordinación de Diseño y Edición
Contenido

1-10 Estrategias evolutivas para la minimización del makespan en una máquina con tiempos de
preparación dependientes de la secuencia
Evolution Strategies to Minimize the Makespan in a Single Machine with Sequence Dependent
Setup Times
Salazar-Hornig Eduardo, Schrils-Abreu Giselle

11-19
Wireless Implementation for Monitoring the Bio-Signal Shape of Blood Vessels
Implementación inalámbrica para monitorear la forma de bio-señales de los vasos sanguíneos
Cordova-Fraga Teodoro, Gómez-Aguilar J. Francisco, Zaragoza-Zambrano José Octavio,
Sosa-Aquino Modesto, Contreras-Gaytán Carlos Ricardo, Bernal-Alvarado Jesús

21-28 Comportamiento metalúrgico de mini implantes de Ti-6Al-4V como anclaje temporal en


aplicaciones de ortodoncia
Metallurgical Behavior of Ti-6Al-4V Alloy Mini-Implants as a Temporary Anchorage Device in
Orthodontics Applications
Mendoza-Bravo Ivan, Arias-González José Antonio, Villalobos-Vera Doris Ivette, Ruiz-Reyes Héctor

29-40 Resistencia al clima tropical de aceros galvanizados con y sin recubrimiento


Tropical Weather Resistant Galvanized Steel Coated and Uncoated
Suárez-Corrales Xenia Isbel, Villar-López René Valentino, Corvo-Pérez Francisco Eduardo,
Marrero Rigoberto

41-50 Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo basado en HMI-PLC para un


pozo de agua potable
Design and Implementation of Control and Monitoring Systems Based on HMI-PLC for Potable
Water Well
Quezada-Quezada José Carlos, Flores-García Ernesto, Bautista-López Jorge,
Quezada-Aguilar Víctor

51-61 Evaluación de una nueva estrategia de atención a los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México, para reducir los costos de operación de las aeronaves y las
demoras de los pasajeros
Evaluation of a New Strategy for Attending Takeoffs and Landings to Reduce Aircraft Operating Costs
and Passenger Delays at the Mexico City International Airport
Herrera-García Alfonso, Moreno-Quintero Eric, Martner-Peyrelongue Carlos Daniel
63-81 La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico,
rogramas y aplicaciones a señales de diversos campos
The Tendency of the Crest Factor Helps Detect Nascent Events; Electronic Circuit, Software and
Applications to Signals from Diverse Fields
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

83-91 Sonda con bajo tiempo muerto para relaxometría por resonancia magnética nuclear
Probe with Short Dead Time for Nuclear Magnetic Resonance Relaxometry
López-Rios Nibardo

93-101 Use of Artificial Neural Networks for Prediction of Convective Heat Transfer in Evaporative
Units
Determinación de coeficientes del proceso de transferencia de calor en unidades de evaporación utilizando
redes neuronales
Romero-Méndez Ricardo, Hidalgo-López Juan Manuel, Durán-García Héctor Martín,
Pacheco-Vega Arturo Javier

103-123 Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y


triangulares
Design Coefficients and Cracking Paths of Circular, Elliptic and Triangular Isolated Slabs
Juárez-Luna Gelacio, Caballero-Garatachea Omar

125-138 Reconocimiento de variables multivariantes empleando el estadístico T2 Hotelling y MEWMA


mediante las RNA’s
Multivariate Variables Recognition using Hotelling’s T2 and MEWMA via ANN’s
Chiñas-Sánchez Pamela, López-Juárez Ismael, Vázquez-López José Antonio

139-150 Programación óptima del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución
usando una técnica de optimización multiobjetivo
Optimal Vegetation Maintenance Scheduling Underneath Aerial Power Distribution Systems Using an
Optimization Multiobjective Technique
Arias-Londoño Andrés, Hincapié-Isaza Ricardo Alberto, Granada-Echeverri Mauricio

151-162 Analysis of the Earthquake-Resistant Design Approach for Buildings in Mexico


Análisis del enfoque de diseño sismorresistente para edificios en México
Carrillo Julián, Hernández-Barrios Hugo, Rubiano-Fonseca Astrid
Portada/Cover

Programa y pantalla b) en tiempo real del FC calculado


General structural response por el programa LabVIEW para el caso de la señal
senoidal ideal

Muestra M1, expuesta a 8 meses de ensayo natural en


Población (Pt+Qt) ordenada por frentes
ambiente marino costero

Ingeniería. Investigación y Tecnología es una publicación trimestral de la Facultad de Ingeniería de la


Universidad Nacional Autónoma de México.
Ingeniería. Investigación y Tecnología is a magazine published quarterly by the Facultad de Ingeniería,
UNAM.

Publicación indizada en Periódica, Latindex, Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica


y Tecnológica del CONACYT, Índice de Revistas del CREDI-España, Índice Internacional de Revistas
Actualidad Iberoamericana de Chile, así como en los Índices Electrónicos: E-Journal, RedALyC, SciELO
México, Directory of Open Access Journals DOAJ e Índice e-Revistas.

Certificado de Reserva al Uso Exclusivo del Título No. 04-1998-060218085600-102, expedido por el
Instituto Nacional del Derecho de Autor el 2 de junio de 1998.

Certificado de Licitud de Título No. 10273 y de Contenido No. 7202, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 7 de enero de 1998.

Registro Postal para Publicaciones Periódicas emitido por SEPOMEX: PP09-0786.

Distribución: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM. Avenida del Imán No. 5,
Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, México, D.F. Tel. y fax (0155) 56 22 65 82.

Oficinas: Revista Ingeniería. Investigación y Tecnología: Edificio Principal de la Facultad de Ingeniería,


UNAM. Biblioteca Antonio Dovalí J. Circuito Interior, Ciudad Universitaria, CP. 04510, Delegación
Coyoacán, México DF o Apartado Postal 70-440, Administración de Correos ”Ciudad Universitaria”. Tel.
5622 0876, Fax. 5616 1899. Lada Nacional (0155), Lada Internacional (5255).
Sitio Web: www.ingenieria.unam.mx/~revistafi
E-mail: iit.revista@gmail.com

ISSN 1405-7743

© Derechos Reservados (All rights reserved). 


Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores.

Número suelto en México: $40 pesos; en otros países, $6.50 USD.


Single issue in Mexico: $40 pesos; other countries, $6.50 USD.
Suscripción anual (cuatro números) en México: $120 pesos; en otros países, $20 USD.
Annual subscription rate (four issues) in Mexico: $120 pesos; other countries, $20 USD.
50% de descuento a estudiantes que presenten su credencial UNAM.

Vol. XV - Núm.1 - enero-marzo 2014


Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Estrategias evolutivas para la minimización del makespan en una


máquina con tiempos de preparación dependientes de la secuencia

Evolution Strategies to Minimize the Makespan in a Single Machine with


Sequence Dependent Setup Times

Salazar-Hornig Eduardo Schrils-Abreu Giselle


Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería
Universidad de Concepción, Concepción, Chile Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Correo: esalazar@udec.cl Correo: gischrils@udec.cl

Información del artículo: recibido: enero de 2011, aceptado: marzo de 2013

Resumen

En este trabajo se presenta una aplicación de un algoritmo de estrategia evo-


lutiva multi-miembro (μ+λ) – ES para la programación de trabajos en una
Descriptores:
máquina con tiempos de preparación dependientes de la secuencia con el
objetivo de minimizar el makespan (Cmax). La estrategia evolutiva fue evalua- • una máquina
da sobre un conjunto de problemas generados en forma aleatoria. Se intro- • estrategias evolutivas
duce un procedimiento de mejora de la estrategia evolutiva, generando la • makespan
población inicial como una vecindad de la solución entregada por otro mé- • algoritmos genéticos
todo, lo que mejora su desempeño. La estrategia evolutiva se comparó con la • mejor vecino
heurística del mejor vecino y un algoritmo genético, mostrando un mejor
desempeño.

Abstract

A multi-member (μ+λ) – ES evolution strategy algorithm for the single machine


scheduling problem with sequence dependent setup times and makespan (Cmax) min- Keywords:
imization is presented. The evolution strategy is evaluated on a random generated
set of test problems. A procedure to improve the performance of the evolution strat- • single machine
egy considering the initial population as a neighborhood of the solution given by • evolution strategies
another method is introduced. The evolution strategy shows better performance than • makespan
a greedy constructive heuristic and a genetic algorithm. • genetic algorithm
• best neighbor
Estrategias evolutivas para la minimización del makespan en una máquina con tiempos de preparación dependientes de la secuencia

Introducción trategias evolutivas para programar cortes de energía


en un sistema productivo con el objetivo de minimizar
La programación de órdenes de producción para la ge- el consumo de energía. Hou y Chang (2002) proponen
neración de bienes y servicios ayuda a la optimización un método de estrategias evolutivas para asignar la
de recursos productivos limitados satisfaciendo en for- producción en un sistema productivo multiplanta. Pie-
ma eficiente los requerimientos de los clientes. De esta rreval et al. (2003) y Salazar y Rojas (2010) tratan proble-
forma la programación de la producción se ha converti- mas de diseño y configuración de sistemas de pro-
do en una herramienta estratégica para cualquier orga- ducción utilizando estrategias evolutivas. Probable-
nización, transformando las necesidades de los clientes mente los trabajos de Ablay (1987), Herdy (1991) y Ru-
en órdenes de producción que se “transforman” en tra- dolph (1991) son los primeros trabajos (y tal vez los
bajos con fecha de entrega asociada. únicos) en proponer estrategias evolutivas para resol-
Los sistemas de producción por lotes se caracterizan ver el problema del vendedor viajero.
por la obtención de múltiples productos en lotes de
producción utilizando la misma instalación, las que se
Problema de programación de una máquina
clasifican según la variedad y homogeneidad de los
productos a fabricar, y el número de máquinas del sis- En este trabajo se trata el problema de programar n tra-
tema (Baker, 1974; Pinedo, 2008). El problema de pro- bajos en un taller de una máquina con setups dependientes
gramación de un taller de una máquina consiste en un de la secuencia, que consiste en secuenciar los n trabajos
sistema de una máquina, que procesa n trabajos de una de manera que se minimice el makespan (Cmax), es decir,
operación procesados en secuencia, eventualmente, con minimiza el tiempo transcurrido entre el inicio del pro-
tiempos de preparación (setup) dependientes de la se- cesamiento del primer trabajo (tiempo de referencia 0)
cuencia. y el tiempo de finalización del procesamiento del últi-
Se han aplicando varias heurísticas y algoritmos a mo trabajo. El tiempo de proceso de cada trabajo es fijo
diferentes problemas de programación de una máquina y existen tiempos de preparación de máquina que de-
con setup . Lee y Asllani (2004) comparan la programa- penden del orden en el que se procesan los trabajos en
ción matemática entera con algoritmos genéticos para esa máquina. Se consideran los siguientes supuestos:
minimizar el número de trabajos atrasados y el makes-
pan. Gupta y Smith (2006) proponen algoritmos GRASP • El tiempo de proceso del trabajo i está dado por pi
y de búsqueda en una vecindad para minimizar la tar- (i = 1,..., n).
danza, mientras que Liao y Juan (2007) proponen un • El tiempo de preparación (setup) para procesar el
algoritmo ACO para resolver el mismo problema y trabajo j después de procesar el trabajo i está dado
comparan con otros algoritmos. Koulamas y Kyparisis por sij (i = 1,...,n; j = 1,…, n), donde sii representa la
(2008) tratan el problema con setups proporcionales al preparación inicial cuando el trabajo i es el primer
tiempo de proceso optimizando objetivos relacionados trabajo procesado en la máquina.
con el tiempo de finalización de los trabajos, entre ellos • El proceso de un trabajo en la máquina no se puede
el makespan, aplicando algoritmos de ordenamiento. Lai interrumpir (non preemption).
y Lee (2010) analizan el problema de minimizar el • Todos los trabajos son independientes entre sí y se
makespan y la tardanza aplicando una función no lineal encuentran disponibles en el instante inicial.
de deterioro del tiempo de proceso, mientras que Sala- • La máquina opera sin fallas en el horizonte de pro-
zar y Sánchez (2011) aplican MMAS (una versión de gramación.
algoritmo ACO) para minimizar el makespan. Jula y Ra- • El objetivo es minimizar Cmax.
fiey (2012) consideran ventanas de tiempo para el inicio
del proceso de cada trabajo, cuidando de mantener Con la notación introducida por Graham et al. (1979), el
cierto nivel de trabajo en proceso (objetivo primario) y problema de una máquina caracterizado por los su-
de minimizar el makespan (objetivo secundario). puestos mencionados se denota por 1|sij|Cmax, y es un
Las estrategias evolutivas (ES) fueron introducidas conocido problema NP-Hard (Blazewicz et al., 1996 y
por Rechenberg y Schwefel a mediados de la década Pinedo, 2008), lo que hace impracticable la obtención de
del 60 orientadas a la optimización continua de pará- la solución óptima para problemas de mediano a gran
metros en problemas de ingeniería (Rechenberg, 1973). tamaño (este problema tiene una estructura similar al
En la literatura se encuentran pocas propuestas que problema clásico del agente viajero asimétrico ATSP
adaptan estrategias evolutivas a problemas de secuen- que es una variante del problema del agente viajero en
ciación de trabajos. Filipic y Zupanic (1999) utilizan es- la que las distancias son asimétricas, es decir, la distan-

2 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Salazar-Hornig Eduardo, Schrils-Abreu Giselle

cia de ida es diferente a la distancia


de regreso, esto es dij ≠ dji. Los traba-
jos se asocian a las ciudades y los
tiempos de setup sij se asocian a las Figura 2: Carta Gantt – Heurística del mejor vecino
distancias dij. En este trabajo, se
rsuelve el problema 1|sij|Cmax me-
diante un algoritmo de estrategia evolutiva, comparán- criterio del primer trabajo con menor setup siguiente),
dolo con la heurística glotona del mejor vecino (MV) y 4 (s14 = 1) y 5 (s45 = 2), lo que produce Cmax = 1 + 1 + 2 + 1
un algoritmo genético estándar. La relevancia de los + 2 + 34 = 41 (donde 34 corresponde a la suma de los
problemas de programación con tiempos y/o costos de tiempos de proceso de los 5 trabajos del problema).
preparación dependientes de la secuencia queda de La programación de esta solución se muestra en la
manifiesto en una amplia gama de configuraciones pro- figura 2; en ésta las barras achuradas corresponden a
ductivas (Allahverdi et al., 2008). los tiempos de setup, mientras que la barra sólida co-
El makespan (Cmax) se obtiene como la suma de los rresponde a los tiempos de proceso de los trabajos.
setups s[i-1][i] que se producen entre el (i–1)-ésimo el
i-ésimo trabajos de la secuencia representados por [i–1] Estrategias evolutivas
e [i], respectivamente, más la suma de los tiempos de
proceso de los n trabajos: Las estrategias evolutivas (ES) fueron introducidas origi-
n n
nalmente por Rechenberg y Schwefel para resolver pro-
=C max ∑ s[ i -1][ i ] + ∑ pi (1) blemas de optimización continua (Rechenberg, 1973 y
=i 1=i 1 1994; Schwefel, 1981, 1984 y 1995; Bäck et al. 1991) imi-
El tiempo de setup s[0][1] representa el setup inicial (antes tando principios de la evolución natural, asociando el
de procesar el primer trabajo de la secuencia). Una heu- concepto de individuo o miembro a una solución factible
rística simple para resolver la programación para este del problema, y el de población a un conjunto de indivi-
problema es la heurística glotona del mejor vecino (MV) duos (soluciones factibles). Los individuos se evalúan a
(figura 1). través de una función de aptitud (fitness) que correspon-
de a una medida de la calidad del individuo como solu-
ción del problema (Michalewicz, 1999). La recom-
binación de los individuos permite la evolución de una
población de generación en generación.

Tabla 1. Tiempos de proceso de los trabajos (pi)


Trabajo 1 2 3 4 5
pi 5 8 4 7 10

Tabla 2. Matriz de tiempos de setup (sij)


Figura 1. Pseudocódigo de heurística del mejor vecino (MV)
Trabajo 1 2 3 4 5
1 3 3 6 1 8
A modo de ilustración, consideremos un problema de 5
2 2 7 5 2 6
trabajos a programar, cuyos parámetros se presentan
3 5 1 1 3 4
en las tablas 1 y 2.
4 1 4 5 0 2
Utilizando la heurística MV, se obtienen las 5 se-
cuencias de la tabla 3 y sus respectivos valores de Cmax, 5 4 5 3 4 9
donde la mejor secuencia 3 – 2 – 1 – 4 – 5 con Cmax = 41
Tabla 3. Aplicación de heurística del mejor vecino (sij)
es la solución entregada por la heurística. Esta secuen-
cia se obtiene considerando el trabajo 3 como primer Secuencia Cmax
trabajo de la secuencia (con setup inicial s33 = 1), luego se 1–4–5–3–2 44
selecciona el trabajo 2 ya que es el trabajo no asignado 2–1–4–5–3 49
que genera el menor setup (s32 = 1). Después, con el mis- 3–2–1–4–5 41
mo criterio, se seleccionan sucesivamente los trabajos 1 4–1–2–3–5 47
(s21 = 2; en este paso también pudo seleccionarse el tra-
5–3–2–1–4 50
bajo 4 ya que tiene igual setup s24 = 2, pero se aplicó el

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 3
Estrategias evolutivas para la minimización del makespan en una máquina con tiempos de preparación dependientes de la secuencia

Las estrategias evolutivas multimiembro (μ+λ) – ES de recombinación (cruzamiento) y un operador de mutación,


y (μ,λ) – ES se diferencian en la forma en que constru- hasta evaluar Ng generaciones. A diferencia de los algo-
yen la población de la siguiente generación: ritmos genéticos, en una estrategia evolutiva todos los
nuevos miembros generados son descendientes mutados
• (μ+λ) – ES: se generan l individuos mediante la re-
de la generación anterior generados por cruzamiento.
combinación de los individuos de la población de
Para el problema de secuenciación de una máquina
tamaño m, que posteriormente son afectados por
las estrategias evolutivas pueden utilizar individuos con
una mutación. Luego se seleccionan los m mejores
estructura cromosómica de n elementos similar a la que
individuos del total m+l individuos para formar la
utiliza un algoritmo genético, la cual representa una lis-
población de la siguiente generación.
ta ordenada de los trabajos a programar. El individuo se
• (μ,λ) – ES: se generan l individuos (l > m) mediante
evalúa obteniendo el makespan de la asignación de tra-
la recombinación de los individuos de la población
bajos a la máquina.
de tamaño m (l > m), que posteriormente son afecta-
Para el problema de programar un conjunto de 5
dos por una mutación. Luego se seleccionan los m
trabajos, como en el ejemplo de las tablas 1 y 2, la se-
mejores individuos del total de los l nuevos indivi-
cuencia: 3 – 2 – 1 – 4 – 5 representa un individuo que
duos generados para formar la población de la si-
define una lista ordenada de trabajos que se asignan a
guiente generación.
la máquina, lo cual produce la programación con
La figura 3 muestra una estructura general de una es- Cmax = 41 presentada en la figura 2. El valor del makespan
trategia evolutiva. igual a 41 corresponde al valor de este individuo. Como
La población inicial se construye en forma aleatoria, se trata de un problema de minimización, un individuo
es decir, se generan m individuos al azar para conformar representa una mejor solución, mientras menor sea este
P0 y el proceso de selección de padres durante el proceso valor (individuo de mejor aptitud).
evolutivo se realiza de acuerdo con una distribución de Se utilizan los operadores genéticos PMX (partially
probabilidades que determina que un individuo tiene mapped crossover) propuestos por Goldberg y Lingle
una probabilidad de ser seleccionado proporcional a su (1985) como operador de cruzamiento y el operador de
función de aptitud (Michalewicz, 1999; Haupt y Haupt, intercambio (swap) como operador de mutación. Estos
2004). Esto significa que en el proceso de selección los operadores son operadores clásicos y se usan con fre-
individuos de mejor valor en su función de aptitud tienen cuencia en la literatura en problemas de secuenciación.
mayor probabilidad de ser seleccionados. El operador PMX, selecciona en forma aleatoria dos po-
La generación de los l individuos a partir de la pobla- siciones copiando la subsecuencia central de dos padres
ción de la generación t – 1 (Pt–1), se realiza de acuerdo con en dos descendientes (hijos). Las posiciones restantes de
un proceso de recombinación (cruzamiento) de dos indivi- los hijos se llenan con los trabajos aún no asignados en la
duos seleccionados aleatoriamente de Pt–1, que genera misma posición del padre que no aportó la subsecuencia
descendencia (hijos); sobre la descendencia opera una central al hijo, esto es, si el trabajo no se encuentra en la
mutación. La evaluación de cada uno de los l individuos subsecuencia central permanece en la misma posición,
determina su fitness. La población de la generación t (Pt), en caso contrario se reemplaza por el trabajo que está en
se define mediante el proceso de reducción propio de la misma posición de la subsecuencia central traspasada
cada estrategia. El proceso evolutivo utiliza un operador al otro hijo. El operador intercambio permuta dos traba-
jos de un individuo en forma aleatoria.
Para el ejemplo de los 5 trabajos, la figura 4 muestra
el cruzamiento de dos individuos (padres) de una pobla-
ción con makespan 49 y 50, respectivamente, aplicando
el operador de cruzamiento PMX seleccionando en for-
ma aleatoria la subsecuencia que incluye las posiciones 3
a 4, proceso que genera dos hijos, con makespan de 49 y

Figura 3. Pseudocódigo de un algoritmo de Estrategia Evolutiva


(Michalewicz, 1999) Figura 4. Operador de cruzamiento PMX

4 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Salazar-Hornig Eduardo, Schrils-Abreu Giselle

cindad), sino que se trata de observar la evolución de la


población (vecindad) inicial.

Estudio experimental
Figura 5. Operador de mutación de intercambio (swap)
Los métodos evaluados fueron la estrategia evolutiva
(m+l) – ES con un algoritmo genético (GA), ambos en ver-
siones estándar con operador de cruzamiento PMX y
operador de mutación inversión, y con la heurística
constructiva glotona del mejor vecino (MV). Posterior-
mente se introduce una mejora al algoritmo ES, deno-
Figura 6. Operador de mutación inversión
minada algoritmo pES, basada en la generación de la
población inicial generada como una vecindad de la
53, respectivamente. Para el mismo ejemplo, la figura 5 solución entregada por la heurística MV.
muestra la mutación del hijo 1 intercambiando las posi- La evaluación de los algoritmos se realizó utilizando
ciones 2 y 4 seleccionadas en forma aleatoria, proceso instancias generadas en forma aleatoria de acuerdo a
que genera el mutante con makespan 47. distribuciones de tiempos de proceso y de setup utiliza-
La variante introducida en este trabajo generando la das en la literatura. Los tiempos de proceso de los traba-
población inicial de la estrategia evolutiva como una ve- jos se generaron con la distribución uniforme discreta
cindad de la solución entregada por la heurística del mejor entre 1 y 100 (pi ~ UD[1,100]). Los tiempos de prepara-
vecino, utiliza el operador de mutación inversión propuesto ción dependientes de la secuencia de los trabajos se ge-
por Holland (1975). Este operador selecciona una subse- neraron con la distribución uniforme discreta entre 1 y
cuencia en forma aleatoria e invierte el orden de los traba- 50 (sij ~ UD[1,30]).
jos. Para el mismo ejemplo, la figura 6 muestra la mutación Mediante un análisis experimental preliminar uti-
del hijo 2 del cruzamiento de la figura 4, seleccionando lizando 5 problemas piloto de 100 trabajos, se determi-
en forma aleatoria la subsecuencia desde la posición 2 a nó que la estrategia (m + l) – ES superó a la estrategia
la posición 5 generando el mutante con makespan 55. (m, l) – ES, al igual que la combinación de operadores
Para generar la población inicial se optó por utilizar (PMX, intercambio) superó a la combinación (OX, inter-
un operador de mutación diferente al utilizado por la cambio) con el operador OX (ordered crossover) pro-
estrategia evolutiva a modo de diferenciarse del proce- puesto por Davis (1985). Basado en tamaños de
so de recombinación. población utilizados en algoritmos evolutivos en pro-
La población inicial se genera como una vecindad blemas de secuenciación de trabajos de la literatura, se
de una buena solución obtenida con un método sencillo evaluaron diferentes valores de m (60, 100, 120, 150,
(en tiempo computacional despreciable), por lo que se 180 y 200) y l igual a 0.25m, 0.50m, 0.75m y 1.00m, obser-
espera generar una población inicial de buena calidad vando que se obtuvieron los mejores resultados para
(sin incluir la semilla a partir de la cual se genera la ve- l = m (independiente del valor de m). El comportamien-
cindad) para que la lógica de la estrategia evolutiva lo- to graficado en la figura 7 se observó en todos los pro-
gre mejorar y llegar a mejores soluciones que si parte de blemas piloto; las cuatro observaciones en una misma
una población generada en forma tradicional. No se vertical del gráfico corresponden al makespan promedio
trata sólo de buscar en una vecindad de una buena so- de 30 réplicas obtenido para cada combinación de ope-
lución (esto lo hacen los métodos de búsqueda en ve- radores – estrategia, para igual combinación de m y l.
Para m dado, el orden hacia la derecha de sus cuatro

Figura 7. Estudio Preliminar – Promedio Cmax


en problema piloto de tamaño 100

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 5
Estrategias evolutivas para la minimización del makespan en una máquina con tiempos de preparación dependientes de la secuencia

observaciones corresponde a l = 1.00m, 0.75m, 0.50m y y MV, las columnas %ES, %GA y %MV indican el error
0.25m, respectivamente. En forma sistemática l = m pro- porcentual del método en cada instancia.
duce en promedio la mejor solución; por otro lado, a Se destaca en los resultados de la tabla 4, que la es-
través de un análisis de frecuencias se observaron las trategia evolutiva obtiene en todos los casos la solución
mejores soluciones para el valor m = 180. óptima, a diferencia del algoritmo genético que a pesar
Para el presente estudio se utilizó m=180 (con de obtener una solución cercana a la solución óptima
l = 180). Para el algoritmo genético se optó por valores no lo logra en ninguna de las instancias, pero superan-
estándar recomendados en la literatura, utilizando un do a la heurística MV.
tamaño de población de 100 y los valores pc = 0.7, pm = El valor de la cota y los resultados del makespan ob-
0.01 (Mattfeld y Bierwirth, 2004) Los parámetros restan- tenido por cada algoritmo en las 30 instancias de pro-
tes son iguales a ES (número de generaciones Ng = 3000 blemas de 100 trabajos considerados se muestra en la
con igual número de réplicas). tabla 5 (columnas Cota, ES, GA, MV y ESp), lo mismo
Para la comparación de algoritmos se generaron 30 que las respectivas diferencias porcentuales respecto a
instancias de problemas de 100 trabajos, además se con- la cota (columnas %ES, %GA, %MV y %pES). En la fi-
sideró un conjunto de 10 instancias de problemas de 12 gura 7 se grafican los resultados comparando los algo-
trabajos, esto con la finalidad de ver la capacidad de los ritmos ES, GA y MV, en el eje horizontal se tienen las
diferentes algoritmos en encontrar soluciones óptimas instancias y en el eje vertical el valor de Cmax. En la figu-
en problemas de tamaño reducido. La evaluación de la ra 8 se aprecia que el algoritmo GA presenta el desem-
heurística se realizó por medio de rutinas adaptadas peño más bajo (en todos los problemas su gráfica está
del software SPS_Optimizer (Salazar, 2010), herramien- significativamente arriba de la de todos los otros méto-
ta diseñada para la programación de operaciones. dos), mientras que la heurística ES presenta un rendi-
Para evaluar el desempeño se utilizó el makespan (Cmax) miento muy similar a MV, pero superado en todas las
como medida de desempeño, el que se compara con la instancias por ésta. De este resultado sorprende el bajo
solución óptima para problemas de tamaño 12 y con una rendimiento de GA (aunque es una versión estándar) y
cota inferior (CI) para los problemas de evaluación: el buen desempeño de la heurística MV para esta clase
de problemas. Esto último obedece a la distribución de
Sol Método − CI
%Dif = * 100 los tiempos de setup que hace que mientras mayor sea
CI el tamaño del problema, más aumentan las alternativas
para que un procedimiento glotón como la heurística
SolMétodo es el valor del makespan obtenido con el respec-
MV genere buenas soluciones.
tivo método y CI es la cota inferior:
Por otra parte, se destaca a la heurística ES (también
n n
en una versión estándar) que supera ampliamente a GA,
∑ pi + mini =
CI =
=i 1=i 1
{s } + ∑ min j=
1,...,n ii
{s } − max i =
1,...,n;j ≠ i ij 1,...,n
{min j = { s }}
1,..., n ; j ≠ i ij pero con un rendimiento levemente inferior a MV. Este
resultado motiva la definición de la estrategia evolutiva
de la respectiva instancia (en el caso de los problemas pES con población inicial como vecindad de la solución
de tamaño 12 la comparación se hace con respecto a la entregada por MV, sin incluir la solución de MV.
solución óptima). Las diferencias porcentuales de los algoritmos ES,
Los resultados del makespan obtenidos por cada al- MV y pES se muestran en la figura 9. Se destaca de la
goritmo en cada instancia de los problemas de 12 traba- figura 9, la significativa mejora de la estrategia evoluti-
jos se muestran en la tabla 4, columnas Óptima, ES, GA va al generar la población inicial como una vecindad de

Instancia Óptima ES AG MV %ES %GA %MV Tabla 4. Valor de Cmax en problemas de


1 666 666 674 694 0,00 1,20 4,20 tamaño 12
2 556 556 574 611 0,00 3,24 9,89
3 627 627 648 637 0,00 3,35 1,59
4 691 691 722 740 0,00 4,49 7,09
5 679 679 693 701 0,00 2,06 3,24
6 546 546 568 581 0,00 4,03 6,41
7 742 742 761 770 0,00 2,56 3,77
8 714 714 734 751 0,00 2,80 5,18
9 717 717 730 760 0,00 1,81 6,00
10 511 511 527 528 0,00 3,13 3,33
Promedio 0,00 2,87 5,07

6 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Salazar-Hornig Eduardo, Schrils-Abreu Giselle

Figura 8. Comparación de métodos – Cmax


en problemas de tamaño 100

Instancia Cota ES AG MV pES %ES %GA %MV %pES Tabla 5. Resultados de algoritmos
problemas tamaño 100
1 5387 5674 7113 5502 5498 5,33 32,04 2,13 2,06
2 4921 5243 6620 5054 5038 6,54 34,53 2,70 2,38
3 5034 5321 6718 5154 5147 5,70 33,45 2,38 2,24
4 4692 4994 6469 4834 4795 6,44 37,87 3,03 2,20
5 5363 5635 7056 5466 5464 5,07 31,57 1,92 1,88
6 5063 5367 6832 5179 5163 6,00 34,94 2,29 1,98
7 5346 5630 7112 5466 5465 5,31 33,03 2,24 2,23
8 5009 5304 6763 5116 5113 5,89 35,02 2,14 2,08
9 4868 5145 6614 4969 4962 5,69 35,87 2,07 1,93
10 5214 5510 6953 5345 5333 5,68 33,35 2,51 2,28
11 5337 5620 7071 5458 5425 5,30 32,49 2,27 1,65
12 5444 5727 7162 5540 5531 5,20 31,56 1,76 1,60
13 5141 5448 6828 5267 5264 5,97 32,81 2,45 2,39
14 5444 5728 7161 5553 5536 5,22 31,54 2,00 1,69
15 4880 5185 6633 4983 4966 6,25 35,92 2,11 1,76
16 4983 5266 6675 5111 5094 5,68 33,96 2,57 2,23
17 4777 5073 6473 4904 4883 6,20 35,50 2,66 2,22
18 5075 5398 6779 5172 5159 6,36 33,58 1,91 1,66
19 4932 5196 6701 5026 5026 5,35 35,87 1,91 1,91
20 4738 5044 6466 4855 4851 6,46 36,47 2,47 2,38
21 4514 4776 6221 4622 4611 5,80 37,82 2,39 2,15
22 5233 5531 6983 5324 5324 5,69 33,44 1,74 1,74
23 4877 5162 6587 4999 4984 5,84 35,06 2,50 2,19
24 4599 4876 6351 4728 4704 6,02 38,10 2,80 2,28
25 5129 5412 6832 5237 5224 5,52 33,20 2,11 1,85
26 5298 5586 7029 5396 5385 5,44 32,67 1,85 1,64
27 5261 5557 7017 5352 5340 5,63 33,38 1,73 1,50
28 5117 5398 6860 5244 5229 5,49 34,06 2,48 2,19
29 5330 5644 7077 5430 5430 5,89 32,78 1,88 1,88
30 4950 5250 6628 5069 5057 6,06 33,90 2,40 2,16
Promedio 5,77 34,19 2,25 2,01

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 7
Estrategias evolutivas para la minimización del makespan en una máquina con tiempos de preparación dependientes de la secuencia

Figura 9. Comparación de métodos –


%Dif en problemas de tamaño 100

Figura 10: Calidad de la población – Cmax


promedio (1 réplica)

la solución entregada por la heurística MV, logrando La mejora de la estrategia evolutiva estándar se lo-
reducir la diferencia con respecto de la cota de 6% a 2%, gra sin costo significativo en tiempo CPU. La heurística
superando ahora en todas las instancias a la heurística MV obtiene resultados levemente inferiores que pES en
MV. De la tabla 5 se obtienen las diferencias porcentua- un tiempo prácticamente despreciable, obteniendo so-
les promedio de los algoritmos ES, GA, MV y pES con luciones que son apenas 0.25% peor que pES, sin em-
respecto a la cota, lo que se interpreta de la siguiente bargo la heurística MV no realiza una búsqueda en el
forma: en promedio las soluciones de estos algoritmos proceso de optimización.
difieren (con poca variabilidad) a lo más en 5.77%, El objetivo del estudio se orientó a comparar mé-
34.19%, 2.25% y 2.01% de la solución óptima. todos de solución con relación a su capacidad de en-
La estrategia evolutiva estándar mejora en prome- contrar las mejores soluciones posibles; tenemos
dio cerca de 4% la calidad de las soluciones obtenidas al claro que bajo este prisma los tiempos computaciona-
introducir el cambio en la generación de la población les difieren significativamente de un algoritmo a otro
inicial. La figura 10 muestra gráficamente la evolución (tabla 6). Esto se justifica en el siguiente sentido: al
de la calidad de la población, medida como el prome- resolver un problema específico lo que interesa es ob-
dio de Cmax de los individuos de una generación, para tener la mejor solución posible, sin importar si se ob-
una réplica, contrastando este proceso para ES y pES. tiene con un algoritmo que requiere un mayor
El procesamiento se realizó en un computador Intel esfuerzo computacional, si es que obtiene una solu-
Core 2 Duo T7500 de 2.2 GHz de 2 GB de RAM. El or- ción significativamente mejor en un tiempo adecua-
den de magnitud del tiempo CPU por réplica para la do para la toma de decisiones (en tal caso no es
ejecución de los algoritmos se presenta en la tabla 6 relevante cuánto más tardó).
(para MV se trata del único tiempo CPU, ya que en este
caso no hay réplicas).
Conclusiones
Tabla 6. Tiempo CPU por réplica de algoritmos La aplicación de estrategias evolutivas en problemas de
Algoritmo ES GA MV pES programación de producción ha sido poco explorada
CPU [s]
en la literatura. Este trabajo muestra la aplicación de
23,00 5,00 0,05 23,00
una estrategia evolutiva multi-miembro (m + l) – ES

8 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Salazar-Hornig Eduardo, Schrils-Abreu Giselle

para resolver el problema de programación de trabajos and Scheduling: a Survey. Annals of Discrete Mathematics, vo-
en una máquina con tiempos de preparación depen- lumen 5, 1979: 287-326.
dientes de la secuencia. Gupta S. y Smith J. Algorithms for Single Machine Total Tardiness
La estrategia evolutiva estándar se comparó con un Scheduling with Sequence Dependent Setups. European Jour-
algoritmo genético estándar y la heurística del mejor ve- nal of Operational Research, volumen 175 (número 2), 2006: 722-
cino. En los problemas evaluados, la estrategia evoluti- 739.
va mostró un rendimiento claramente superior al Haupt R.L. y Haupt S.E. Practical Genetic Algorithms, John Wiley,
algoritmo genético, pero fue superada en todos los pro- 2004.
blemas por la heurística del mejor vecino. Herdy M. Application of the Evolution Strategy to Discrete Opti-
La mejora introducida a la estrategia evolutiva ge- mization Problems, en: Proceedings of the First International
nerando la población inicial como una vecindad de la Conference on Parallel Problem Solving from Nature (PPSN).
solución generada por la heurística del mejor vecino, lo- Lecture Notes in Computer Science, 496, Springer Verlag,
gró superar en todos los problemas evaluados a esta 1991, pp. 188-192.
heurística, representando una mejora significativa en el Holland J.H. Adaptation in Natural and Artificial Systems, Universi-
rendimiento con respecto a la estrategia evolutiva es- ty of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan, 1975.
tándar. Hou Y.C. y Chang Y.H. The New Efficient Hierarchy Combination
El porcentaje medio de diferencia del orden de 2% Encoding Method of Evolution Strategies for Production Allo-
de las soluciones entregadas por la estrategia evoluti- cation Problems. Computer & Industrial Engineering, volumen
va modificada, con respecto a una cota inferior, hace 43, 2002:577-589.
plantear la hipótesis de que para los problemas eva- Jula P. y Rafiey A. Coordinated Scheduling of a Single Machine
luados la estrategia evolutiva modificada genera solu- with Sequence-Dependent Setup Times and Time-Window
ciones cerca del óptimo que en promedio difieren de Constraints. International Journal of Production Research, volu-
éste a lo más en 2%. men 8, 2012: 2304-2320.
Koulamas Ch. y Kyparisis G.J. Single-Machine Scheduling Pro-
blems with Past-Sequence-Dependent Setup Times. European
Referencias
Journal of Operational Research, volumen 187, 2008: 1045-1049.
Ablay P. Optimieren mit Evolutionsstrategien. Spectrum der Wis- Liao C. y Juan H. An Ant Colony Optimization for Single-Machine
senschaft, volumen 7, 1987:104-115. Tardiness Scheduling with Sequence-Dependent Setups. Com-
Allahverdi-A. N.G., Cheng C.T., T.C.E., Kovalyov M. A Survey of puters & Operations Research, volumen 34 (número 7), 2007:
Scheduling Problems with Setup Times or Costs. European 1899-1909.
Journal of Operational Research, volumen 187 (número 3), 2008: Mattfeld D.C. y Bierwirth Ch. An Efficient Genetic Algorithm for
985-1032. Job Shop Scheduling with Tardiness Objective. European Journal
Baker, K.R. Introduction to Sequencing and Scheduling. John Wiley of Operational Research, volumen 155 (número 3), 2004: 616-630.
and Sons, New York. 1974. Lai P.J. y Lee W.C. Single-Machine Scheduling with a Nonlinear
BáckT., Hoffmeister F., Schwefel H.P. A Survey of Evolution Stra- Deterioration Function. Information Processing Letters, volu-
tegies, en: Proceedings of the Fourth International Conference men 110, 2010: 455-459.
on Geentic Algorithms, Morgan Kaufmann Publishers, San Lee S. y Asllani A. Job Scheduling with Dual Criteria and Sequen-
Mateo, California, 1991. ce-Dependent Setups: Mathematical Versus Genetic Program-
Blazewicz J., Ecker K., Pesch E., Schmidt G., Weglarz J. Scheduling ming. Omega, volumen 32, 2004:145-153.
Computer and Manufacturing Processes, Springer, 1996. Michalewicz Z. Genetic Algorithms+Data Structures=Evolution Pro-
Davis L. Applying Adaptive Algorithms to Epistatic Domain, en: grams, 3a ed., Springer, 1999.
Proceedings of the International Joint Conference on Artificial Pierreval H., Caux C., Paris J.P. y Viguier F. Evolutionary Ap-
Intelligence, 1985, pp. 162-164. proach to the Design and Organization of Manufacturing Sys-
Filipic B. y Zupanic D. Near-Optimal Scheduling of Line Produc- tem. Computers & Industrial Engineering, volumen 44 (número
tion with an Evolutionary Algorithm. Proceedings of the Con- 3), 2003: 339-364.
gress on Evolutionary Computation, volumen 2, 1999:1124-1129. Pinedo M. Scheduling-Theory, Algorithms and Systems, 3a ed., Sprin-
Goldberg D.E. y Lingle R. Alleles, Loci and the TSP en: Procee- ger, 2008.
dings of the First International Conference on Genetic Algo- Rechenberg I. Evolutionsstrategie’94, Frommann-Holzboog Verlag,
rithms. Lawrence Erlbaum Associates, Hilldale, Nueva Jersey, 1994.
1985, pp. 154-159. Rechenberg I. Evolutionsstrategie: Optimierung Technischer Systeme
Graham R.L., Lawler E.L., Lenstra J.K., Rinnooy-Kan A.H.G. Op- Nach Prinzipien Der Biologischen Evolution, Frommann-Holz-
timization and Approximation in Deterministic Sequencing boog Verlag, Stuttgart, 1973.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 9
Estrategias evolutivas para la minimización del makespan en una máquina con tiempos de preparación dependientes de la secuencia

Rudolph G. Global Optimization by Means of Distributed Evolution ples of Organic Evolution. Annals of Operations Research,
Strategies. Proceedings of the First International Conference volumen 1, 1984: 165-167.
on Parallel Problem Solving from Nature (PPSN). Lecture No- Schwefel H.P. Numerical Optimization for Computer Models,
tes in Computer Science, 496, Springer Verlag, 1991, pp. 209- John Wiley, Chichester, UK, 1981.
213.
Salazar E. y Sánchez O. Estrategias MMAS para minimización
del Makespan en la programación de una máquina con Se-
tup. Revista Ingeniería Industrial, volumen 10 (número 2),
2011: 17-29. Este artículo se cita:
Salazar E. Programación de sistemas de producción con SPS_ Citación estilo Chicago
optimizer. Revista ICHIO (Digital), volumen 1 (número 2), Salazar-Hornig, Eduardo, Giselle Schrils-Abreu. Estrategias evoluti-
2010: 33-46. vas para la minimización del makespan en una máquina con tiem-
pos de preparación dependientes de la secuencia. Ingeniería
Salazar E y Rojas R. Configuración multi-objetivo de sistemas
Investigación y Tecnología, XV, 01 (2014): 1-10.
de producción utilizando estrategias evolutivas. Ingenie-
ría, Investigación y Tecnología, volumen 11 (número 4), Citación estilo ISO 690
2010: 423-430. Salazar-Hornig E., Schrils- Abreu. G. Estrategias evolutivas para la
Schwefel H.P. Evolution and Optimum Seeking, Wiley, 1995. minimización del makespan en una máquina con tiempos de pre-
paración dependientes de la secuencia. Ingeniería Investigación y
Schwefel H.P. Evolution Strategies: A Family of Non Linear
Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10.
Optimization Techniques Based on Imitating Some Princi-

Semblanza de los autores


Eduardo Salazar-Hornig. Es ingeniero matemático de la Universidad de Concepción
(1984), obtuvo el grado de magíster en investigación de operaciones en la
RWTH University of Aachen, Alemania (1992). Su línea de investigación inclu-
ye sistemas de producción, planificación y programación de producción y si-
mulación. Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería
Industrial y Programa de Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad
de Concepción, Chile.
Giselle Schrils-Abreu. Es ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra, República Dominicana (2008) y candidata a magíster del
Programa de Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concep-
ción, Chile.

10 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 1-10 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 11-19
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Wireless Implementation for Monitoring the


Bio-Signal Shape of Blood Vessels
Implementación inalámbrica para monitorear la forma de
bio-señales de los vasos sanguíneos

Cordova-Fraga Teodoro Sosa-Aquino Modesto


Departamento de Ingeniería Física Departamento de Ingeniería Física
División de Ciencias e Ingenierías Campus León División de Ciencias e Ingenierías Campus León
Universidad de Guanajuato Universidad de Guanajuato
E-mail: theo@fisica.ugto.mx E-mail: modesto@fisica.ugto.mx

Gómez-Aguilar José Francisco Contreras-Gaytán Carlos Ricardo


Departamento de Ingeniería Eléctrica Departamento de Ingeniería y Computación
División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca Universidad De La Salle Bajío
Universidad de Guanajuato E-mail: crcontreras@delasalle.edu.mx
E-mail: jgomez@ugto.mx

Bernal-Alvarado Jesús
Zaragoza-Zambrano José Octavio Departamento de Ingeniería Física
Departamento de Ingeniería y Computación División de Ciencias e Ingenierías Campus León
Universidad De La Salle Bajío Universidad de Guanajuato
E-mail: jozz8479@hotmail.com E-mail: bernal@fisica.ugto.mx

Information on the article: received: August 2011, reevaluated: February and November 2012, accepted: February 2013

Abstract

The application of telemetry systems to monitor and send physiological


functions raises a number of challenges in project development of modules
Keywords:
that can enter the body with minimal intrusion, managing and amplifying
the sensitive signals generated by the body, and transmitting them to an • blood vessel
external system for data reading. Such devices can be used to monitor and • wireless
manage the signals from patients and obtain accurate readings in noisy elec- • bluetooth
trical environments (such as operating rooms). The following paper shows • telemetry
an application of wireless communication systems applied to medical mea-
surement and monitoring via Bluetooth.
Wireless Implementation for Monitoring the Bio-Signal Shape of Blood Vessels

Resumen

La aplicación de sistemas telemétricos para vigilar y enviar funciones fisiológicas


plantea un gran número de retos en la elaboración de proyectos de módulos que
Descriptores:
puedan introducirse en el cuerpo con un grado de intrusión mínimo, amplificando y
gestionando las minúsculas señales que genera el cuerpo y transmitiéndolas después • presión arterial
a un sistema externo de lectura de datos. Este tipo de dispositivos puede utilizarse • sistema inalámbrico
para vigilar y gestionar las señales que provienen de los pacientes y para obtener • bluetooth
lecturas precisas en entornos eléctricos ruidosos (tales como las salas de operacio- • telemetría
nes). En el siguiente trabajo se muestra una aplicación de un sistemas de comuni-
cación inalámbrica aplicado a la medición y monitoreo medico a través del Bluetooth.

Introduction all devices are equal, identified by its own unique ad-
dress 48 bits, and can be assigned as a teacher, either by
Measurements of arterial and venous pressure have function or user intervention. In particular, a teacher
evolved over time, from noninvasive measures perfor- can connect up to seven slaves at the same time, for-
med with the sphygmometer to methods such as the ming a piconet point-to-multipoint. A group of pico-
cuff to processes that warrant the placement of intrave- nets, no more than ten, is referred to as scatternet. This
nous catheters such as cardiac catheterization and pla- feature is what makes it different from other Bluetooth
cement of Swan-Ganz catheter (SG) (Tortora et al., 2001; wireless technology advances (Kammer et al., 2002).
Pepine et al., 1992; Maldonado et al., 2008; Chatterjee et Wireless communication devices and medical moni-
al, 2009; Córdova et al., 2012). Hemodynamic monito- toring measurements are increasingly used and accep-
ring is essential for medical evaluation of the clinical ted by medical staff in hospitals or outside them, as
routine, particularly in critically ill patients and thereof. well as other providers of health care around the world
So, there is a need to find a method capable of perfor- (Vijay et al., 2007; Amoore et al., 2008; Contreras et al.,
ming measurements of the vascular mechanical activity 2010).
in real time, it should be similar to catheterization eva- This work presents a wireless device and its poten-
luation, furthermore they should be noninvasive and tial to record biosignal of the mechanical activity and
with graphical information displayed on a screen. On hemodynamics for arterial and venous biological sys-
the other hand, wireless communication between elec- tems, their wave shape in healthy volunteers, as well as
tronic devices and systems is increasingly used in diffe- the implementation of wireless communication of Blue-
rent areas. For example, cell phones, computer tooth for viewing and registering data.
networks, industrial sensors and biomedical measure-
ment systems, to name a few examples of these techno-
Transferring of biosignals
logical advances. Particularly, the portability of the
current medical devices could avoid cables that cu- There is a device developed in our laboratory (Maldo-
rrently are a disadvantage in hospital rooms. nado et al., 2008), called PPC (pulse pressure gauge
A wireless system can consist of wide-area wireless heart) which bases its operation that uses the sensor
networks (WWAN), i.e. cellular systems, wireless local magnetometer KMZ10 Philips, of second generation, it
area networks (WLAN) (IEEE 802.11a, b, g) and wire- was updated in order transfer recorded biomagnetic
less personal area networks (WPAN) Bluetooth, Zigbee signals to three potential recipients: i) smart phone, ii)
(Vijay et al., 2007). In March 1999, the working group personal computer and iii) portable device developed
was created (IEEE 802.15), which has developed com- to measure the implementation. Besides wireless com-
munication standards for wireless personal area net- munication the use of Bluetooth technology was imple-
works (WPAN). In July of that year, Bluetooth was mented. The biomedical signal is transferred from PPC
chosen as the first standard of the group and served as to medical staff according to the diagram shown in Fi-
the basis for the new standard (IEEE 802.15). It was as- gure 1, and the block diagram in Figure 2.
sociated with the Bluetooth standard (IEEE 802.15.1) The protocol of the biomeasurements demand a pa-
(Chatschik et al., 2001). tient in semi-Fowler position, a magnetic marker is pla-
Completely wireless scenarios can be achieved due ced just above the blood vessel, as shown in Figure 3.
to the nature master-slave Bluetooth technology, where The magnetometer from the PPC, without surface con-

12 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 11-19 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Cordova-Fraga Teodoro, Gómez-Aguilar J. Francisco, Zaragoza-Zambrano José Octavio, Sosa-Aquino Modesto, Contreras-Gaytán Carlos Ricardo, Bernal-Alvarado Jesús

Figure 1. Diagram showing the


communication of the biosignal from
the magnetoresistor or magnetic
sensor, filtered and amplified by the
microcontroller (encoder) Bluetooth to i)
pc, ii) smart phone, and iii) LCD display

Figure 2. Block diagram

tact with the magnetic marker, performs the registra- Electronic circuit design PPC
tion of biosignal and transmits it to the Audino BT card,
then to each recipient, as it is shown in Figure 1. The PPC circuit is divided into 5 stages which, together,
In order to have a wave shape similar to that recor- they filter and amplify KMZ10 the signal from the sen-
ded with the catheterized technique, the gold standard sor, and then, it can be displayed on a screen and/or
technique in this kind of studies, the measurement recorded.
needs to be carried out just on a blood vessel near to the
heart. a) The first stage (Figure 4) consists of a differentiator
This measurement is performed for 60 seconds. instrumentation, through an operational amplifier
Thus, it is possible to get information on raw data or in AD620, with a gain G = 1.8 (Eq. 1), obtained by pla-
some cases a data processing is performed on them. cing a resistor, R = 56 KΩ, on the gain characteristic
of the amplifier, the sensor is connected directly
KMZ10 in the non-inverting inputs and investment
in this circuit.

49.3 k Ω
=G + 1 (1)
R

b) In the second stage (Figure 5) a passive high pass


filter to 0.338 Hz using a 47 kΩ resistor and a 10 μF
electrolytic capacitor (Eq. 2) is included.

Figure 3. PPC device, the transfer signal to smart-phone is 1


f = (2)
outlined 2 πRC

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 11-19 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 13
Wireless Implementation for Monitoring the Bio-Signal Shape of Blood Vessels

Figure 4. Differentiator of instrumentation using the op amp Figure 5. High pass filter to 0.338 Hz
AD620

Figure 6. Low pass filter of fourth order a


cutoff frequency of 7.23 Hz

c) The third stage (Figure 6) is a fourth-order active


filter low pass with a cutoff frequency of 7.23Hz
using a TL082 operational amplifier which con-
tains two OPAMP, to achieve the desired frequen-
cy using 22 kΩ identical resistors and capacitors of
1 μF. The formula used to calculate the cutoff fre-
quency is Eq. (2).

d) In fourth stage (Figure 7), a non-inverting amplifier


with a constant gain G = 101, which can be adjusted
so that you can modify your level of offset by a R =
100 kΩ potentiometer and a TL081 OPAMP, the sig-
nal is amplified and be able to view it record the Figure 7. Non-inverting amplifier with gain G = 101
data properly, otherwise it would be impossible to
treat the signal Eq. (3).
e) Finally, the fifth stage (Figure 8) is a passive lowpass
R0 + 1= 100 k Ω + 1= 101
G = (3) filter with a cutoff frequency of f = 3.38 Hz, this im-
R1 1k Ω

14 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 11-19 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Cordova-Fraga Teodoro, Gómez-Aguilar J. Francisco, Zaragoza-Zambrano José Octavio, Sosa-Aquino Modesto, Contreras-Gaytán Carlos Ricardo, Bernal-Alvarado Jesús

plementation is used to filter any unwanted signal which takes data from the microcontroller and
that is amplified in the fourth stage. A R = 47 kΩ re- sends it to different devices (Figure 10).
sistor and an electrolytic capacitor C  =  1.0μF are
used. To calculate the cutoff frequency Eq. (2) was
applied, the output of this stage is used to plot the
signal and try to send data via Bluetooth. Figure 9
shows the complete schematic of PPC.

Figure 10. Device emitting Bluetooth slave that takes the signal
from the circuit PPC
Figure 8. Low pass passive filter with a cutoff frequency of
3.38 Hz
b) The second stage consists of a laptop or a PC that acts
as a master in the wireless communication and con-
Wireless communication via Bluetooth nects to the sending device of stage one, receives the
data sent by the Arduino BT and uses an interface
The wireless communication in this implemented devi-
developed in LabVIEW 2009; also, the data shows a
ce is done via Bluetooth technology; multiple mobile
graph and is stored as a .dat file for further analysis.
devices, computers, among others, are able receive the
We used the Bluetooth communication functions in
transfer of biosignals through this communication pro-
LabVIEW therefore, almost all the control is done
tocol. The development of communication is divided
from the same software, and the system can be con-
into 4 stages, which take place with the interaction to
figured to store from 100 to 1000 samples per se-
view and record the signal sent by the PPC.
cond, in this study 300 samples per second were
established (Figure 11).
a) The first stage is the development of a Bluetooth
transmitter; one slave device takes the signal from
the PPC circuit and sends it to the later stages. For
this stage ATMEGA 328 microcontroller mounted
on an Arduino BT was used, the microcontroller
takes the PPC signal output through an ADC (ana-
log-digital converter) and converts the numeric
data sent via the serial protocol and UART port that Figure 11. Master device information receiver (PC), which takes
has the proper microcontroller, the Arduino BT was the data sent for Arduino BT and graphical through interface
set up as a Bluetooth transmitter Bluegiga-WT1, developed with LabView software

Figure 9. Schematization of the five stages for the PPC device

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 11-19 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 15
Wireless Implementation for Monitoring the Bio-Signal Shape of Blood Vessels

c) The third stage consists of a mobile device that acts Results


as a teacher and works exactly the same way that
the device developed in the second stage, and in a In order to show the efficiency of the device, it a signal
similar way the interface is developed in the Lab- of 1.3 Hz from a function generator was simulated. it
VIEW software 2009. The smart phone should be performs the communication with a smart phone inter-
used with a Windows Mobile operating system in face to display the acquired data. In Figure 14, the Ar-
any version (Figure 12). duino which sends the information to the phone or PC
is shown.
In Figures 15 and 16 the acquired signal display on
both, phone and/or PC (laptop) is shown.

Discussion and conclusions


Wireless Telemetry means the transmission of data
Figure 12. Device receiving of information using a smartphone between two machines, automatically or on demand,
using a wireless network for monitoring and control
d) In the fourth stage, which is still in development, a purposes. Sending information to the operator in a tele-
device to measure has been implemented, as in the metry system is typically performed using wireless
first stage an Arduino BT is used, but it is configu- communication, but can also be performed by other
red as a teacher, it takes the data received and dis- means (telephone, computer networks, fiber optic link,
played in a LCD screen for viewing and etc.). Telemetry systems receive instructions and data
interpretation (Figure 13). required to be operated by remote commands. This sys-
tem allows the transmission of data wirelessly to va-
rious applications of remote telemetry and remote
operations that require providing physicians the ability
to control, monitor, measure and remote command. A
telemetry system usually consists of a transducer as an
input device, a means of transmission lines as cable or
radio waves, signal processing devices, recording devi-
Figure 13. Device that receives the data and displays it on an ces and data visualization. The transducer converts a
LCD screen physical quantity such as temperature, pressure or vi-

Figure 14. Arduino BT, which is


connected to the circuit of PPC, inning
biosignal, and information sent to a smart
phone, display or PC

16 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 11-19 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Cordova-Fraga Teodoro, Gómez-Aguilar J. Francisco, Zaragoza-Zambrano José Octavio, Sosa-Aquino Modesto, Contreras-Gaytán Carlos Ricardo, Bernal-Alvarado Jesús

Figure 15. Displaying the 1.3 Hz signal on a smart phone and Figure 16. View on laptop screen
oscilloscope

bration into an electrical signal that is transmitted at a tooth is to transmit voice or data between computers or
distance for the purpose of measuring and recording. circuits with inexpensive radio, through a range about
It is concluded that the development and imple- ten to one hundred meters, using little energy. The
mentation of the system would have the potential to effective range varies due to propagation conditions,
record mechanical activity from arterial (Figure 17) and material coverage, production sample variations, ante-
venous, hemodynamic, by analyzing the wave amplitu- nna configurations and battery conditions. However,
de implementing wireless communication via Blue- its use goes beyond the elimination of cables, since it is
tooth for viewing and recording of data. A medical flexible enough to allow the creation of multiple appli-
doctor may at any time revise the signals originated in cations.
monitoring a patient without being in his presence. The In the cardiac catheterize lab of the highly speciali-
integration of common medical monitoring devices zed medical unit (HSMU) No.1 at the Mexican Social
with wireless connectivity systems and information te- Security Institute (IMSS), printed data were obtained
chnology, taking advantage of cellular networks to from the pressure curves recorded by catheterization in
transmit voice and data have emerged to provide mobi- 7 patients. Figure 18 shows one of the curves obtained
lity and availability of communication. Bluetooth is one simultaneously with the wireless communication and
of the technologies developed to provide wireless com- the polygraph in a cardiac catheter intervention, consi-
munication in areas of personal use. The goal of Blue- dered the gold standard (Córdova et al., 2012).

13

12.5

12

11.5
Bio-Signal [mV]

11

10.5

10

9.5

8.5 Figure 17. Biosignal recorded on


the carotid artery of a patient with
8
36.5 37 37.5 38 38.5 39 39.5 40 40.5 the PPC device and then wireless
Time [sec] transmitted to a Laptop

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 11-19 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 17
Wireless Implementation for Monitoring the Bio-Signal Shape of Blood Vessels

Figure 18. Superposition of signals


obtained with the PPC and the polygraph,
switching from units of volts to millimeters
of mercury in the PPC signal

Finally, the above procedure can be easily adapted Kammer D., McNutt G., Senese B., Bray J. Bluetooth Application
to other electrical signals like electrocardiogram (ECG) Developer’s Guide: The Short Range Interconnect Solution, Syn-
or electroencephalography (EEG). gress Publishing, Inc., USA, 2002, p. 4.
Maldonado-Moreles M.A., Cordova-Fraga T., Cano M.E., Solorio-
Meza S.E., Sosa M.A. Registration of Intravascular Pressure
Acknowledgements
Curves: Magneto-Mechanical Evaluation. Medical Physics,
Authors want to thank DAIP under grant number on: AIP Conf. Proc.1032(1): 302-305, USA.Editors: Gerardo
000017/10, FESE 2010, UDLS Bajío 2010 and Instrumen- Herrera Corral and Luis Manuel Montaño Zetina, 2008.
tación en física médica-DAIP 2012 for their partial fi- Pepine-Hill L. Cateterismo cardiaco: diagnóstico y terapéutica, Argen-
nancial support. tina, editorial médica panamericana, 1992, p. 263
Tortora G.J., Anagnostako N.P. Principios de anatomía y físicología,
6th ed., Oxford, 2001, p. 755.
References
Vijay K.G. Wireless Communications and Networking, Morgan Kauf-
Amoore J.N., Lemesre Y., Murray I.C., Mieke S., King S.T., Smith mann, 1st ed., San Francisco, 2007, pp. 1-2.
F.E. et al. Automatic Blood Pressure Measurement: The Osci-
llometric Waveform Shape is a Potential Contributor to Diffe-
rences Between Oscillometric and Auscultatory Pressure
Measurements. J. Hypertens, volume 26, 2008:35-43. Citation for this article:
Chatschik-Bisdikian. IBM Research Report: An Overview of the Chicago citation style
Bluetooth Wireless Technology, New York, 2001, p. 38.
Cordova-Fraga, Teodoro, José Francisco Gómez-Aguilar, José Oc-
Chatterjee K. The Swan-Ganz Catheters: Past, Present, and Future. tavio Zaragoza-Zambrano, Modesto Sosa-Aquino, Carlos Ricardo
A Viewpoint Circulation, volume 119, 2009:147-52. Contreras-Gaytán, Jesús Bernal-Alvarado. Wireless Implementa-
Contreras-Zuñiga E., Zuluaga-Martinez S.X. Monitoreo ambula- tion for Monitoring the Bio-Signal Shape of Blood Vessels. Ingenie-
torio de la presión arterial. Rev MexCardiol, volume 21, 2010: ría Investigación y Tecnología, XV, 01 (2014): 11-19.
25-30.
ISO 690 citation style
Córdova-Fraga T., Gómez-Aguilar F., Bravo-Arellano T., Hernán-
dez-González M.A., Solorio-Meza S., Pérez-Olivas H.A., Sosa- Cordova-Fraga T., Gómez-Aguilar J.F., Zaragoza-Zambrano J.O.,
Sosa-Aquino M., Contreras-Gaytán C.R., Bernal-Alvarado J. Wire-
Aquino M., Bernal-Alvarado J.J., Contreras-Gaytán C.R.
less Implementation for Monitoring the Bio-Signal Shape of Blood
Biomagnetic Validation to Skin Level for Blood Pressure Cur-
Vessels. Ingeniería Investigación y Tecnología, volume XV (issue 1),
ves and Venous. Open Journal of Applied Sciences, volume 2,
January-March 2014: 11-19.
2012:128-134.

18 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 11-19 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Cordova-Fraga Teodoro, Gómez-Aguilar J. Francisco, Zaragoza-Zambrano José Octavio, Sosa-Aquino Modesto, Contreras-Gaytán Carlos Ricardo, Bernal-Alvarado Jesús

About the authors


Teodoro Cordova-Fraga. He obtained the degree of doctor in physics at the Univer-
sity of Guanajuato with a research stance for a year at the University of Sao
Paulo. Currently, he is a professor at the Department of Engineering & Phy-
sics, Division of Science and Engineering, Universidad de Guanajuato campus
León. His research interests include: bioelectrical records, signal processing,
medical imaging, medical physics and biomedical communication.
José Francisco Gómez-Aguilar. He obtained the degree of doctor in Physics in the
Division of Science and Engineering Campus León, University of Guanajuato.
He currently works in the Department of Electrical Engineering, Division of
Engineering, University of Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca. His in-
terests are bioelectrical records, signal processing, medical imaging, medical
physics and biomedical communication.
José Octavio Zaragoza-Zambrano. He obtained the degree of electronics engineering
at De La Salle Bajio University. Currently, he is studying a master’s in compu-
ter and electronic systems at the same university. Also, He works at the Tech-
nological University of Leon as a professor in the department of
electromechanical engineering. At the same time, he is working in the Science
Department at the University of Guanajuato as a developer partner. He is in-
terested in the development of biomedical measurement devices and the im-
plementation of robotics in medicine.
Modesto Sosa-Aquino. He obtained the degree of doctor in science at the University
of Guanajuato. Currently, he is a professor at the Department of Engineering
Physics, Division of Science and Engineering, Universidad de Guanajuato
campus León. His interests include medical physics and biomedical commu-
nication.
Carlos Ricardo Contreras-Gaytán. He obtained the master’s degree in engineering at
the De La Salle Bajio University. He currently works in the Faculty of Compu-
ter Engineering and Electronics, De La Salle Bajio University campus Campes-
tre. His main interest includes embedded systems, DSP’s, SCADA systems,
programming for mobile devices and programming in C and G languages.
Jesús Bernal-Alvarado. He obtained the degree of doctor of science at the University
of Guanajuato. He currently works in the Department of Engineering Physics,
Division of Science and Engineering, Universidad de Guanajuato, campus
León. His interests include medical physics and biomedical communication.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 11-19 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 19
 

 
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 21-28
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Comportamiento metalúrgico de mini implantes de Ti-6Al-4V como


anclaje temporal en aplicaciones de ortodoncia
Metallurgical Behavior of Ti-6Al-4V Alloy Mini-Implants as a Temporary
Anchorage Device in Orthodontics Applications

Mendoza-Bravo Ivan Villalobos-Vera Doris Ivette


Instituto de Investigaciones Metalúrgicas Instituto de Investigaciones Metalúrgicas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Correo: ivanmendozabravo@gmail.com Correo: villalobosvd@gmail.com

Arias-González José Antonio Ruiz-Reyes Héctor


Posgrado de la Facultad de Odontología Posgrado de la Facultad de Odontología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Correo: drjaag@gmail.com Correo: ruizreyes2003g@yahoo.com.mx

Información del artículo: recibido: noviembre de 2011, reevaluado: febrero y agosto de 2012, aceptado: febrero de 2012

Resumen

El uso de mini implantes como sistema de anclaje temporal en ortodoncia, es


una técnica relativamente nueva que permite el movimiento de los dientes
Descriptores:
de una manera eficiente y predecible. A pesar de que se han empezado a
utilizar en diversos países como Alemania, Japón y Corea del Sur, aún existe • mini-implante
la necesidad de analizar y dar a conocer las ventajas de este procedimiento • aleación de titanio
sobre los tratamientos tradicionales. En este trabajo se analizó la integridad • ortodoncia
de mini implantes fabricados de una aleación de titanio tipo Ti-6Al-4V em- • análisis metalúrgico
pleados temporalmente por 4 meses en tres pacientes como anclaje ortodón- • anclaje temporal
cico. Los mini implantes se analizaron mediante microscopía electrónica de
barrido para determinar cambios superficiales, microestructurales y su inte-
racción con el tejido humano. Los resultados mostraron la presencia de des-
gaste en la zona de la rosca causado durante la inserción al hueso maxilar y
la adherencia de tejido orgánico en dos de los mini implantes.
Comportamiento metalúrgico de mini implantes de Ti-6Al-4V como anclaje temporal en aplicaciones de ortodoncia

Abstract

The application of mini implants as a temporary anchorage device in orthodontics is


a new technique that allows the movement of teeth in an efficient and predictable
Keywords:
way. Although they have started to be used in Germany, Japan and South Korea,
there is still the need to analyze and diffuse the advantages this procedure can offer • mini implant
over the traditional techniques. The objective of this research work was to analyze the • titanium alloy
integrity of Ti-6Al-4V mini implants temporary employed for 4 months on three • orthodontics
patients as an anchorage device. The mini implants were analyzed by means of elec- • metallurgical analysis
tron scanning microscopy in order to determine superficial and microstructural • temporary anchorage device
changes as well as the interaction with human tissue. Results showed the presence
of wear on the thread zone caused during the insertion into the maxilar bone. The
adherence of organic tissue was also observed on two mini impplants.

Introducción Gracias a las ventajas que ofrecen los mini implan-


tes, desde el año 2003 se ha observado un incremento
En 1900, Angle propuso realizar el movimiento de en artículos científicos sobre su aplicación (Lee et al.,
dientes mediante la aplicación de fuerzas para hacerlos 2007). Sin embargo, el verdadero impacto tanto científi-
cambiar de posición utilizando otro diente como ancla- co como tecnológico, se basa en la aceptación social de
je (Angle, 1900). Sin embargo, el diente de anclaje, expe- esta nueva técnica de ortodoncia. El propósito de este
rimentaba una fuerza de la misma magnitud, pero en artículo, es presentar y evaluar el comportamiento de
dirección opuesta, promoviendo movimientos indesea- mini implantes de Ti-6Al-4V como anclaje temporal
bles de otros dientes. Eventualmente, este problema para movimiento ortodóncico después de haber sido
llevó al desarrollo de una técnica de anclaje esqueletal empleados en pacientes.
en 1945 por Gainsforth y Higley en sus primeros expe-
rimentos utilizando tornillos y la cual fue revisada pos-
Materiales y métodos
teriormente por Creekmore y Eklund en 1983; Roberts
et al., 1990 y Turley et al., 1998, demostrando que los Caso clínico
dientes podían ser movidos sin causar efectos secunda-
rios en otro grupo de dientes utilizando un implante Se seleccionaron 3 pacientes en un rango de edad de 18
anclado en el hueso de la mandíbula (Ludwig et al., a 23 años, dos de sexo masculino y uno de sexo femeni-
2008, Lee et al., 2007). no. Los tres presentaban el caso de mordida profunda
A partir de este nuevo concepto, se originaron di- anterior tal como se ilustra en la figura 1. Por esta razón,
versos desarrollos como el uso de implantes osteointe- uno de los principales objetivos fue instruir el segmen-
grables (Ödman et al., 1988; Roberts et al., 1990; Triaca et to anterior para mejorar la relación de los contactos
al., 1992; Wehrbein et al., 1996), mini-placas (Jenner y dentales (nivelación del plano oclusal).
Fitzpatrick, 1985; Umemori et al., 1999) y on-plants
(Block y Hoffman, 1995) para movimiento ortodóncico
(Favero et al., 2007). Desafortunadamente, algunos re-
querían una osteointegración antes de que la fuerza or-
todóncica pudiera aplicarse, su costo era elevado, no
podían colocarse en cualquier área de la boca y, para la
mayoría, la implantación y remoción eran complejas.
Por estas razones, en 1997, Kanomi propuso la utiliza-
ción de tornillos quirúrgicos de titanio1 como anclaje
temporal para movimientos ortodóncicos (Kanomi
1997), con lo cual, se eliminaban los problemas de los
sistemas tradicionales y, algo muy importante, era tole-
rable para los pacientes.

1 También conocidos como mini tornillos, mini implantes, pins o TAD


(Temporary Anchorage Device) Figura 1. Paciente con mordida profunda anterior

22 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 21-28 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Mendoza-Bravo Ivan, Arias-González José Antonio, Villalobos-Vera Doris Ivette, Ruiz-Reyes Héctor

Además de que los TAD’s son empleados para me- Inmediatamente después de haber sido implanta-
jorar el anclaje y producir un movimiento de dientes dos, los mini implantes se sometieron a una carga de
controlado, también reduce significativamente el tiem- 0.73N (75 grf) y se mantuvieron en los pacientes hasta
po de tratamiento ortodóncico. En el caso de los tres cumplir con los objetivos planteados. Al finalizar el tra-
pacientes, se estima que el tiempo de tratamiento me- tamiento, se retiraron los mini implantes y se enjuaga-
diante técnicas tradicionales se realizaría entre 32 y 40 ron con agua destilada y alcohol para eliminar residuos
semanas. Para comparar los tiempos de tratamiento con de fluidos bucales. Posteriormente se almacenaron en
las técnicas tradicionales, se utilizaron mini tornillos fa- frascos estériles y se identificaron con el número del pa-
bricados con la aleación Ti-6Al-4V (grado 5) con las si- ciente y las referencias (I) y (D) para indicar la ubica-
guientes dimensiones: una cabeza con longitud de 2.3 ción del mini implante. Por ejemplo, 1-I corresponde al
mm y 2.3 mm de diámetro, canal de anclaje en forma de paciente 1, mini implante insertado en el lado izquierdo
cruz con una profundidad de 1.15 mm para ser utiliza- de la arcada.
do como un bracket convencional. El cuello cónico para
el área de la encía (mucotomía) tiene una longitud de
Análisis metalúrgico
2.3 mm y un diámetro máximo de 2.8 mm. La rosca tie-
ne una longitud de 6 mm y un diámetro de 1.6 mm tal Los cambios superficiales y microestructurales de los
como se muestra en la figura 2. mini tornillos se analizaron mediante microscopía elec-
La colocación de los pins en cada paciente se realizó trónica de barrido (MEB), para lo cual, se montaron en
ubicándolos entre los dientes incisivo central y lateral baquelita conductiva a lo largo de su sección longitudi-
en ambos lados de la arcada como se muestra en la figu- nal para facilitar su manipulación. Posteriormente, las
ra 3. Para la inserción, se aplicó una anestecia tópica en muestras fueron desbastadas empleando diferentes
la encía del paciente para disminuir las molestias y pos- grados de papel abrasivo de carburo de silicio (240-
teriormente se introdujo el pin con un desarmador dise- 800), seguido de un pulido fino con sílica coloidal para
ñado por el fabricante para dar un torque determinado. obtener una superficie con acabado espejo. La microes-
tructura de cada mini implante se reveló mediante la
inmersión de las muestras en un reactivo químico cono-
cido en la literatura como “Remington A”, que consiste
en una mezcla de ácido nítrico, ácido fluorhídrico y gli-
cerina. Para obtener la composición química en cada
mini implante se utilizó la técnica espectroscopía de ener-
gía dispersiva (EDS). Adicionalmente, se realizó la medi-
ción del peso empleando una balanza analítica y se
comparó con un mini implante en su condición al reci-
birlo (CR).

Figura 2. Mini implante en su condición de recibido observado Resultados y discusión


mediante microscopía electrónica de barrido
Caso clínico

Durante el tratamento, el paciente 1 presentó proble-


mas de movilidad excesiva en la semana 3 con el mini
tornillo izquierdo, por lo que fue necesario extraerlo y
sustituirlo. Esto puede atribuirse a una estabilidad pri-
maria inadecuada, trauma quirúrgico excesivo o a con-
diciones desfavorables de curación que causan irri-
tación en los tejidos adyacentes al mini implante (Lee,
2007). Otro caso de movilidad parcial se presentó en el
paciente 2 en la semana 13, por lo que sólo fue necesario
ajustar el torque para recobrar la sujeción en el hueso.
Después de 16 semanas de tratamiento se alcanzó la
nivelación del plano oclusal en los tres pacientes (figura
Figura 3. Ubicación de los mini implantes en el paciente 4) sin tener reporte de molestias y demostrando que el

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 21-28 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 23
Comportamiento metalúrgico de mini implantes de Ti-6Al-4V como anclaje temporal en aplicaciones de ortodoncia

uso de mini tornillos como anclajes temporales ayuda a miento en comparación a los procedimientos conven-
reducir aproximadamente 60% del tiempo de trata- cionales.

Análisis superficial
El análisis superficial del mini implante en su condición
de recibido muestra la morfología de la cabeza, área de
encía, rosca y punta activa, en donde se aprecia el aca-
bado superficial libre de poros o fisuras que pudiesen
comprometer su integridad (figura 5), contrario a los
mini implantes utilizados, los cuales mostraron cam-
bios como la pérdida de brillo y acabado superficial. La
carga de tensión a la que estuvieron sometidos los mini
implantes fue de 0.73 N (75grf), por lo que no se produ-
Figura 4. Corrección del plano oclusal en el paciente 2 despues jo deformación plástica debido a que el esfuerzo gene-
de 16 semanas de tratamiento rado en la sección transversal de la rosca (diámetro

Figura 5. Detalle del mini implante en su


condición de recibido

Figura 6. Desgaste superficial y en la rosca


de los mini implantes utilizados

24 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 21-28 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Mendoza-Bravo Ivan, Arias-González José Antonio, Villalobos-Vera Doris Ivette, Ruiz-Reyes Héctor

menor) es 650 × 103 Pa, menor al límite elástico de la mostró la presencia de calcio y cloro (figura 8), impli-
aleación Ti-6Al-4V que es 880 × 106 Pa. cando que realmente se trata de una partícula de hueso
Sin embargo, se observó un desgaste en la zona de la adherida a la rosca del mini implante posiblemente
rosca causado durante la inserción (figura 6), zona en como resultado del inicio de una osteointegración se-
donde se experimenta un esfuerzo cortante a medida lectiva. A pesar de que la técnica EDS permite obtener
que el mini implante penetra el hueso maxilar hasta que- una composición química aproximada, se debe tomar
dar totalmente fijo. El desgaste presente en cada mini en cuenta que el integumento y la osteointegración se-
implante, indica que no pueden volver a utilizarse. lectiva se forman en función del tiempo, lo que excluye
La figura 7 ilustra a detalle la superficie de los mini la probabilidad de que se hayan adherido a los mini im-
implantes 3-D, 2-I y 2-D, mostrando la formación de in- plantes durante la remoción. Debido a que la superficie
tegumento en la zona de la rosca (7a, 7c) y la presencia de los mini implantes utilizados era completamente pu-
de partículas de hueso en la zona de la punta activa (7b, lida, no se esperaba encontrar el indicio de una osteoin-
7d). Los microanálisis realizados en el integumento mos- tegración selectiva o integumento, ya que esto difi-
traron la presencia de hierro y calcio, posiblemente por cultaría la remoción de los mini implantes, ocasionando
el contacto con fluidos biológicos como sangre. Por otra molestias al paciente y convirtiéndose en un sistema de
parte, el microanálisis realizado en la partícula de hueso, anclaje no temporal.

Figura 7. Mini implantes con la presencia de


integumento en la zona de la rosca (7a,7c y partículas
de hueso en la zona de la punta activa 7b,7d).

Elem. [wt.%]
C 8.14
O 38.53
F 10.76
Mg 0.69
P 14.16
Ca 27.20

Figura 8. Espectro y análisis cuantitativos realizados en la partícula de hueso

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 21-28 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 25
Comportamiento metalúrgico de mini implantes de Ti-6Al-4V como anclaje temporal en aplicaciones de ortodoncia

Análisis microestructural mini implantes. La figura 10 presenta el espectro y el


análisis cuantitativo de Ti, Al, V.
La microestructura de los mini implantes en su condi- El peso de los mini implantes utilizados resultó ser
ción de recibido consta de una matriz alfa con precipita- mayor comparado al mini implante en su condición de
dos de fase beta dispersados aleatoriamente (figura 9) al recibido (tabla 1). Esto se atribuye a la presencia de inte-
igual que los mini implantes utilizados, correspondiente gumento y hueso presentes a la rosca de los mini implan-
a una aleación alfa-beta (ASM International, Properties and tes que se caracterizaron antes, además de los residuos
Selection: Nonferrous alloys and special-purpose mate- orgánicos adheridos a la cabeza de los mini implantes,
rials, 2005). El análisis químico mediante EDS demostró lo que se puede atribuir a la falta de higiene del pacien-
que no existe variación en las diferentes secciones de los te (figura 11).

Figura 9. Microestructura del mini implante en su condición de


recibido y utilizados, con matriz alfa y precipitados beta

Elem. [wt.%]
Al 5.39
Ti 90.45
V 4.15

Figura 10. Composición química representativa de los mini implantes utilizados y en su condición de recibido

Mini implante Peso 1 (gr) Peso 2 (gr) Peso 3 (gr) Promedio (gr) Tabla 1. Peso de los mini implantes en su
condición de recibido e implantados
C.R. 0.0975 0.0974 0.0973 0.09735
1-D 0.0974 0.0974 0.0974 0.09740
1-I 0.0978 0.0977 0.0978 0.09777
2-D 0.0986 0.0986 0.0985 0.09857
2-I 0.0986 0.0984 0.0984 0.09847
3-D 0.0976 0.0976 0.0976 0.09760
3-I 0.0983 0.0983 0.0983 0.09830

26 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 21-28 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Mendoza-Bravo Ivan, Arias-González José Antonio, Villalobos-Vera Doris Ivette, Ruiz-Reyes Héctor

Figura 11. Análisis superficial de los mini


implantes empleados en pacientes en un
periodo de 4 meses

Conclusiones Jenner J.D. y Fitzpatrick B.N. Skeletal Anchorage Utilizing Bone


Plates. Australian Orthodontic Journal, volumen 9, 1985: 231-
Se demostró que el sistema de anclaje temporal me- 233.
diante el uso de mini implantes reduce 60% el tiempo Kanomi-R. Mini Implant for Orthodontic Anchorage. Journal of
de tratamiento ortodóncico en comparación a los siste- Clinical Orthodontics, 1997: 763-767.
mas de anclaje tradicionales. Ludwig-B., Baumgaertel-S., Bowman-S.J. Mini-Implants in Or-
La punta autorroscable no presentó desgaste signifi- thodontics: Innovative Anchorage Concepts, 1a ed., Londres,
cativo ni la presencia de poros o defectos que pudieran Quintessence Publishing Co, Ltd., 2008, pp. 1-64.
comprometer su integridad. Lee-J.S., Kim-J.K., Park-Y.C., Vanarsdall-R.L. Applications of Or-
Se observó la presencia de integumento y una posi- thodontic Mini Implants, 1a ed., Canadá, Quintessence Publis-
ble osteointegración selectiva en dos de los mini im- hing Co, Inc., 2007, pp. 1-50.
plantes utilizados. Odman J. et al. Osseointegrated Titanium Implants – A New Ap-
No se observó cambio alguno microestructural en proach in Orthodontic Treatment. European Journal of Or-
los mini implantes, indicando que la carga aplicada du- thodontics, volumen 10 (número 2), 1988: 98-105.
rante el tratamiento, no fue suficiente para promover Roberts W.E., Marshall K.J., Mozsary P.G. Rigid Endosseous Im-
deformación plástica. plant Utilized as Anchorage to Protract Molars and Close an
Atrophic Extraction Site. Angle Orthodontist, volumen 60,
Referencias 1990: 135-152.
Triaca A., Antonini M., Wintermantel E. A New Titanium Flat
Angle-E.H. Malocclusion of the Teeth and Fractures of the Maxillae, Screw Implant for Orthodontic Anchorage in the Anterior Pa-
White Dental, 1900. late. Information of Orthodontic Orthodontics, volumen 24, 1992:
Block M.S. y Hoffman D.R. A New Device for Absolute Anchora- 251-257.
ge for Orthodontics. American Journal of Orthodontics and Den- Turley P.K., et al. Orthodontic Force Application to Titanium En-
tofacial Orthopedics, volumen 107, 1995: 251-258. dosseous Implants. The Angle Orthodontist, volumen 58 (nú-
Creekmore T.D. y Eklund M.K. The Possibility of Skeletal Ancho- mero 4), 1988: 151-162.
rage. Journal of Clinical Orthodontics, volumen 17 (número 4), Umemori M., Sugawara J., Mitani H., Nagasaka H., Kawamura H.
1983: 266-269. Skeletal Anchorage System for Open-Bite Correction. Ameri-
Favero-L.G., Pisoni-A., Paganelli-C. Removal Torque of Osseoin- can Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, volu-
tegrated Mini-Implants: an in Vivo Evaluation. European Jour- men 115, 1999: 166-174.
nal of Orthodontics, volumen 29, 2007: 443-448. Wehrbein H., Glatzmaier J., Mundwiler U., Diedrich P. The Or-
Gainsforth B. y Higley L. A Study of Orthodontic Anchorage Pos- thosystem a New Implant System for Orthodontic Anchorage
sibilities in Basal Bone. American Journal of Orthodontics and in the Palate. Journal of Orofacial Orthopedics, volumen 57, 1996:
Oral Surgery, volumen 31 (número 8), 1945: 406-417. 142-153.
International, Propierties and Selection ASM. Nonferrous Alloys
and Special-Purpose Materials. ASM Handbook, volumen 2, 10a
ed., ASM International, 2005.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 21-28 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 27
Comportamiento metalúrgico de mini implantes de Ti-6Al-4V como anclaje temporal en aplicaciones de ortodoncia

Este artículo se cita:


Citación estilo Chicago
Mendoza-Bravo, Ivan, José Antonio Arias-González, Doris Ivette
Villalobos-Vera, Hector Ruiz-Reyes. Comportamiento metalúrgico
de mini implantes de Ti-6Al-4V como anclaje temporal en aplica-
ciones de ortodoncia. Ingeniería Investigación y Tecnología, XV, 01
(2014): 21-28.

Citación estilo ISO 690


Mendoza-Bravo I., Arias-González J.A., Villalobos-Vera D.I., Ruiz-
Reyes H. Comportamiento metalúrgico de mini implantes de Ti-
6Al-4V como anclaje temporal en aplicaciones de ortodoncia.
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1),
enero-marzo 2014: 21-28.

Semblanza de los autores


Ivan Mendoza-Bravo. Graduado como ingeniero mecánico por el Instituto Tecnológico
de Veracruz en 2003. Obtuvo los grados de maestría y doctorado en metalurgia y
ciencias de los materiales en el Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la UM-
SNH en el año 2006 y 2011, respectivamente. Ha colaborado en diferentes proyec-
tos en conjunto con el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la
“The Ohio State University”.
José Antonio Arias-González. Cirujano dentista egresado de La Universiada Autónoma
de Guadalajara y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtu-
vo la especialidad en ortodoncia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Actualmente asiste al curso continuado de ortodoncia Filofía FACE Roth
Williams y ejerce la ortodoncia en práctica privada.
Doris Ivette Villalobos-Vera. Ingeniero industrial egresada del Instituto Tecnológico de
Minatitlán. Obtuvo los grados de maestría y doctorado en metalurgia y ciencias de
los materiales en el Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la UMSNH en el
año 2006 y 2011, respectivamente. Ha colaborado en diferentes proyectos en con-
junto con el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto Nacional de Investigacio-
nes Nucleares. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la “The Ohio State
University”.
Hector Ruiz-Reyes. Profesor investigador del Centro Universitario de Estudios de Pos-
grado e Investigacion de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoaca-
na de San Nicolás de Hidalgo.

28 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 21-28 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Resistencia al clima tropical de aceros galvanizados


con y sin recubrimiento
Tropical Weather Resistant Galvanized Steel Coated and Uncoated

Suárez-Corrales Xenia Isbel Corvo-Pérez Francisco Eduardo


Laboratorio de Ensayos de Tropicalización Centro de Investigación en Corrosión
Centro de Servicios Tecnológicos Universidad Autónoma de Campeche
La Habana, Cuba Correo: corvo.francisco@gmail.com
Correo: xenia@labet.co.cu

Villar-López René Valentino Marrero Rigoberto


Laboratorio de Ensayos de Tropicalización Facultad de Química
Centro de Servicios Tecnológicos Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría
La Habana, Cuba La Habana, Cuba
Correo: villar@labet.co.cu Correo: rigo@quimica.cujae.edu.cu

Información del artículo: recibido: enero de 2012, reevaluado: julio de 2012, aceptado: marzo de 2013

Resumen

En el presente trabajo se evalúa el comportamiento a la corrosión de diferentes


productos de acero galvanizado con y sin recubrimiento para las condiciones Descriptores:
de un clima tropical húmedo, mediante ensayos climáticos acelerados efectua-
dos en cámaras climáticas y ensayos naturales en la estación marino-costera • corrosión
de Cojímar, en donde quedaron en evidencia los problemas que suelen pre- • acero galvanizado
sentar los aceros galvanizados al ser expuestos con y sin recubrimiento, en un • recubrimientos
ambiente tropical húmedo, así como la importancia de la adherencia para su • clima tropical
eficaz comportamiento, bien sea con fines decorativos o para impartir una
protección adicional. Los resultados reflejan que 95% del acero galvanizado
estudiado en el presente trabajo presenta una buena resistencia a la corrosión
y 71% de los aceros galvanizados con recubrimientos aplicados y de ellos,
100% de los aceros galvanizados pintados no cumplen las expectativas para
las que fueron concebidos desde el punto de vista mecánico y corrosivo. Por
tanto, se evidencia que es vital para la eficiencia y rentabilidad de la industria
metal-mecánica expuesta al clima tropical húmedo, lograr elementos de acero
galvanizado pintado con las debidas preparaciones para la superficie y la apli-
cación del recubrimiento, constituyendo estos puntos la clave que incide en el
logro de las propiedades que precisa este producto para garantizar su efectivi-
dad y un mejor comportamiento a la corrosión que el acero galvanizado sin
pintar, prolongando así su durabilidad.
Resistencia al clima tropical de aceros galvanizados con y sin recubrimiento

Abstract

The corrosion behavior of coated and uncoated galvanized steel products is deter-
mined by exposing them to accelerated and natural climatic test. Accelerated tests
Keywords:
were carried out in climatic chambers and natural atmospheric test in a marine-
coastal station (Cojimar). The influence of tropical humid climate on these products • corrosion
is determined. Adhesion is an important property for a good performance, from the • galvanized steel
decorative point of view or as an additional protection. The evaluation indicates that • coating
95% of the galvanized steel products show a good corrosion resistance; although • tropical climate
71% of coated galvanized products and 100% of painted galvanized products do not
cover the requirements with respect to the mechanical and corrosion protection as-
pects. For a good efficiency and economic performance of metal mechanical industry,
a correct surface treatment and coating application is required. A key point is to
increase the quality by improving a better corrosion protective performance respect-
ing uncoated galvanized steel.

Introducción merosos factores, entre los que se destacan el espesor y


la porosidad de la capa de zinc, la adherencia al hierro,
Tradicionalmente el recubrimiento galvanizado se ha la naturaleza de los productos de corrosión formados,
venido considerando como un sistema de protección así como del tiempo de exposición al medio, los facto-
del acero eficaz y duradero que no necesita tratamiento res climáticos y contaminantes atmosféricos (Town-
adicional alguno. La galvanización por inmersión en send y Gorman, 1999; Costa y Vilarrasca, 1993). Para
caliente es el recubrimiento industrial de protección co- acero y zinc, humedades relativas de 70 y 80%, respec-
múnmente utilizado en la fabricación de piezas y com- tivamente, marcan el nivel mínimo necesario para la
ponentes expuestos en ambientes, incluso de alta corrosión, y las precipitaciones pluviales desplazan el
agresividad atmosférica, debido a su alto índice de fia- equilibrio de las reacciones al lavar los productos de co-
bilidad. Al ser un recubrimiento obtenido por inmer- rrosión formados, produciéndose el electrolito necesa-
sión en zinc fundido, cubre la totalidad de la superficie rio para las reacciones electro-químicas (Vázquez y
de las piezas exteriores e interiores de las partes huecas Damborenea, 1992).
y otras áreas superficiales que no son accesibles por La estabilidad del zinc en un medio agresivo depen-
otros métodos de protección. de de las propiedades protectoras de la película que
Es bien conocido que el recubrimiento galvanizado desarrolla, cuya composición química y estructura de-
le otorga al acero una excelente protección, aportándole terminan su comportamiento como barrera que contro-
una serie de propiedades entre las que se encuentra su la el tipo de ataque y la velocidad de corrosión. El
gran resistencia a la abrasión y a la corrosión. La dura- producto inicial de la corrosión de zinc en la atmósfera
ción de la protección que proporcionan los recubri- es la formación de óxido de zinc caracterizado por ser
mientos galvanizados frente a la corrosión atmosférica una película muy dura, que al reaccionar con la hume-
es extremadamente alta y depende de las condiciones dad del aire, forma el hidróxido de zinc (Zn(OH)2)
climatológicas del lugar y de la presencia en la atmósfe- como segundo producto de corrosión. Posteriormente,
ra de contaminantes agresivos, como son los óxidos de este reacciona con CO2 de la atmósfera para formar un
azufre y los cloruros, éstos últimos típicos de las zonas carbonato básico de zinc, generalmente de la forma
costeras (Leygraf y Graedel, 2000). 2ZnCO3*3Zn (OH)2. Esta película de carbonato básico
El zinc presenta una buena resistencia a la corro- de zinc es altamente adherente, relativamente insoluble
sión, debido a que tiene la propiedad de formar una y, lo más importante, es responsable de la protección
película compacta y de buena adherencia sobre el hie- contra la corrosión del zinc en variadas condiciones at-
rro, constituida por sus productos de corrosión (Zhu et mosféricas (Ahmed et al., 2000).
al., 2000). Al ser el zinc un metal más activo que el hie- Actualmente se recurre con más frecuencia al pinta-
rro, da lugar a la formación de un par galvánico con el do del acero galvanizado, sobretodo después de que los
acero, disminuyendo así su velocidad de deterioro estudios de corrosión del acero galvanizado y pintado
(Granesse y Rosales, 1986), confirmándose que el depó- han demostrado que la combinación de recubrimiento
sito superficial de zinc incrementa la vida útil del acero. galvanizado más pintura proporciona protección por
No obstante, el poder protector del zinc depende de nu- un periodo que es de 1.8 a 2.2 veces superior a la suma

30 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Suárez-Corrales Xenia Isbel, Villar-López René Valentino, Corvo-Pérez Francisco Eduardo, Marrero Rigoberto

de la duración de cada sistema de protección por sepa- la ruptura y continúa protegiendo la superficie contra
rado. Este efecto tan favorable se explica porque en cualquier corrosión. No obstante, es importante conside-
toda capa de pintura se forman, antes o después, fisuras rar que cuando se produzcan discontinuidades en la pe-
o pequeñas zonas desnudas que constituyen los puntos lícula de pintura, por envejecimiento o por daño
de iniciación de su destrucción, ya que la oxidación del mecánico, el recubrimiento galvanizado ejercerá su ac-
acero que se inicia en ellos progresa por debajo de la ción protectora y se irá consumiendo gradualmente a
pintura y da lugar a su levantamiento. Cuando la pintu- una velocidad que estará determinada por las condicio-
ra no es completamente impermeable no es necesario nes de exposición (Vera, 2005).
siquiera la aparición inicial de estos puntos desnudos. Por todo lo expuesto, el objetivo del presente tra-
Sobre el acero galvanizado los deterioros iniciales de la bajo es evaluar el comportamiento de diferentes mues-
pintura se producen igualmente, pero no es posible que tras de acero galvanizado y acero galvanizado pintado,
progrese la oxidación por debajo de la película de pin- que por sus condiciones de explotación deben ser so-
tura porque en el fondo de las fisuras o poros de la mis- metidos a las características del clima tropical húme-
ma se forman depósitos con los productos de corrosión do, considerando la salinidad como contaminante
de la capa de zinc que son insolubles, compactos y ad- fundamental, en búsqueda de evidenciar la tendencia
herentes, los cuales taponan estos defectos e impiden la y características técnicas que debe regir la selección de
subsiguiente penetración de la humedad. Por este mo- estos materiales.
tivo, muchos técnicos en protección del acero, proyec-
tistas, etcétera consideran que la galvanización cons-
Materiales y métodos experimentales
tituye, desde el punto de vista de la seguridad frente a
la corrosión, una buena preparación para la superficie El presente trabajo se efectúa sobre la base de una po-
del acero antes de pintarlo. blación conformada por 29 productos empleados en
El clima tropical húmedo se reconoce como un en- sistemas constructivos, los cuales fueron seleccionados
torno agresivo para metales, debido a los valores anua- aleatoriamente de muestras entregadas por los produc-
les muy altos de tiempo de humedad para las estructuras tores o comercializadores antes de su explotación, en
metálicas, lo que proporciona las condiciones para ma- las cuales estarán expuestas a los efectos de la tempera-
yor rapidez de corrosión, incluso en presencia de bajos tura, la humedad y la salinidad. Tienen un material
niveles de contaminantes, en comparación con diferen- base común de acero al carbono de baja aleación lami-
tes climas templados (Veleva et al., 2009). El galvaniza- nado en frío o caliente, apto para uso estructural, recu-
do expuesto a la intemperie en ambientes corrosivos se bierto en ambas caras con una capa de zinc de pureza
deteriora con el tiempo. Por ende, la pintura aplicada, no menor a 98%, aplicada por el proceso de inmersión
dependiendo el ambiente, evita su deterioro, pues el en caliente, según normas internacionalmente reconoci-
galvanizado sólo resulta expuesto en el momento que das [BS EN ISO 1461-2009]. Para mantener los dere-
la pintura falla y es en ese momento que desarrolla su chos de confidencialidad las muestras adoptaron
acción anticorrosiva; además de la posibilidad de poder nombres genéricos (tabla 1).
lograrse el aspecto estético deseado, sin tener que que- Se emplearon muestras de acero galvanizado con y
dar limitado al gris metálico propio del galvanizado. sin recubrimiento, las cuales fueron sometidas a ensa-
Aunque el galvanizado se utiliza extensivamente en la yos climáticos acelerados de niebla salina neutra en una
fabricación de una gran variedad de productos que re- cámara climática modelo Q-FOG CCT con capacidad
quieren protección contra la corrosión, sus usos princi- de 1.1 m3, empleándose una solución de cloruro de so-
pales están en el acero estructural utilizado en obras dio p.a. 50±5 g/l, densidad de la solución de 1.0255 –
públicas y viales, torres de transmisión y comunicacio- 1.0400, pH entre 6.5–7.2, y la temperatura en el interior
nes y estructuras en áreas químicas, construcción, mari- de la cámara de ensayos es de 35°C ± 2°C, con 99-100%
na, agrícola, minera, etcétera (Morcillo et al., 2002). de humedad relativa (UNE EN ISO 9227:2007), y a en-
Como se sabe, la protección de barrera como son las sayos de humedad y temperatura con condensación
pinturas tienen la desventaja que si la capa de pintura se constante en una cámara climática, aplicándose una
rompe de alguna forma se oxidará el acero en esa área y temperatura de 40±2°C y una humedad relativa entre
la pintura permitirá que la oxidación avance por debajo 99-100% con condensación constante sobre las probetas
de la ruptura. En el caso del galvanizado esto no ocurre, de ensayo (UNE EN ISO 6270-2:2006). Las muestras de
ya que si la capa de galvanizado se daña, raya o presenta acero galvanizado fueron sometidas a 500 horas de ex-
discontinuidades, el zinc adyacente al acero formará una posición, por sus condiciones agresivas de explotación
sal insoluble de zinc sobre el acero expuesto. Esto resana (ambiente marino costero y rural expuesto a lluvias

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 31
Resistencia al clima tropical de aceros galvanizados con y sin recubrimiento

continuas e intemperismo). Las muestras de acero gal- Para ello se empleó un microscopio óptico-metalográfi-
vanizado recubiertas se sometieron a 1000 horas de en- co de lentes planocromáticos y cámara de video a color,
sayos y, además, al ensayo de envejecimiento acelerado determinándose además por esta vía el espesor del re-
(UNE EN ISO 11507:2007), por la importancia que éste cubrimiento. Paralelamente y a modo de comparación,
reviste para las pinturas, lacas y barnices en general y la se efectuó la determinación del espesor del recubri-
susceptibilidad de estos materiales a la aparición de de- miento por el método magnético (UNE EN ISO 2178:
fectos o modificaciones al ser expuesto a los requeri- 1996), usualmente más utilizado por ser más económi-
mientos de este ensayo, con la exposición a la radiación co y, en adelante, el que se empleó para la determina-
ultravioleta fluorescente y al agua. Este ensayo se reali- ción de espesores del resto de las muestras con super-
lacas y barnices en general y la susceptibilidad de estos materiales a la aparición de defectos o
zó en una cámara de intemperismo acelerado QUV/SE, ficie plana, utilizando un medidor de espesores con lí-
modificaciones
para determinar la alhabilidad
ser expuesto a los requerimientos
del módulo de ser expues- de este mite ensayo,
superior con la exposición
de medición de 5,000a µm
la radiación
y error de medi-
ultravioleta
to severamente fluorescente y al agua.
a las radiaciones UV con Este ensayofluo-
lámparas se realizó
ciónendeuna cámara de intemperismo acelerado
± 1%.
QUV/SE,
rescentes UV paradedeterminar
longitud de la habilidad
onda de 280 delnm módulo
y un Set de ser expuesto severamente
Para completar a las radiaciones
la caracterización UV con
del material base
lámparas
Point de 0.7 fluorescentes
W/m2/nm. SeUV de longitud
aplicaron ciclos de onda de 280 empleado
alternativos nm y un Set Point
en las W/m2/nm. Se debido
de 0.7representativas,
muestras aplicarona los
ciclos alternativos
hasta alcanzar las 1000hasta alcanzar
horas las 1000
de ensayo horasUV
de 8 horas de ensayo de 8 horas
espesores de las UV
chapas60ºCen /todos
4 h deloscondensación
casos inferioresaa40ºC.
3
Todas las evaluaciones se efectuaron cada 100 horas y cada resultado es el promedio de tres réplicas de
60°C / 4 h de condensación a 40°C. Todas las evaluacio- mm, se efectuó el ensayo de dureza Vickers (ASTM
nes se efectuaron cada 100 horas y cada resultado es el
ensayo. E92:82, 2003) realizado sobre el sustrato de acero en la
promedio de tres réplicas de ensayo. superficie de las muestras M1 y M2, saneadas por des-
LosLosrequerimientos de composición química reportadosbaste,
requerimientos de composición química repor-
para las muestras evaluadas, según Fichas Técnicas
empleando un durómetro Vickers portátil con
de lospara
tados productores,
las muestras se evaluadas,
corresponden segúncon dos tipos
Fichas Técni-de acero
escalaal HV/10/15
carbono de baja 2aleación.
kgf/mm Se tomaron
). Los resultados las
se convierten
muestras
cas de los M1 y M2 como
productores, representativas
se corresponden con dedosestructuras
tipos ametálicas (M1) en
su equivalente y chapas
Brinell para conformar
con escala (M2), de
HB/2.5/187.5/10
acero
de acero galvanizado;
al carbono adelasbaja cuales se lesSerealizó
aleación. tomaron el análisis
las de composición
kgf/mm 2
química mediante espectrometría de
[Kamenichny].
emisión
muestrasóptica,
M1 y M2 utilizando para ello undeespectrómetro
como representativas estructuras multicanal
En las digital
muestras modelo
de aceroSPECTROLAB.
galvanizado pintadas se
metálicas (M1) y chapas para conformar (M2), de acero efectuó la determinación
La figura 1 refleja la muestra M1 en condiciones de explotación y por los elevados requerimientos de la dureza Buchholz para
galvanizado; a las cuales se les realizó el análisis de evaluar la resistencia a la penetración del recubrimiento
mecánicos, constructivos y medioambientales a los que está expuesta se le realizó el análisis
composición química mediante espectrometría de emi- aplicado (ISO 2815:2003), empleándose para ello un
microestructural, así como a la muestra M2 (ASTM E 407:
sión óptica, utilizando para ello un espectrómetro mul-
07; ASTM E 3: 2011). Para ello se empleó un
aparato de dureza Buchholz y un microscopio estereos-
microscopio óptico-metalográfico
ticanal digital modelo SPECTROLAB. de lentes planocromáticos
cópicoymodelo
cámaraXTL-400
de video paraa color,
realizardeterminándose
la lectura. El ensa-
además por esta
La figura vía la
1 refleja el muestra
espesor M1 del en
recubrimiento.
condiciones deParalelamente y a modo
yo de adherencia se de comparación,
realizó se efectuó
según el método la
de corte
determinación
explotación y por dellosespesor
elevados delrequerimientos
recubrimientomecáni- por el método magnético
por enrejado (UNE
(UNE ENEN ISOISO 2178: 1996),
2409:2007), utilizando un
usualmente más utilizado
cos, constructivos por ser másaeconómico
y medioambientales los que estáy, en adelante, el que se empleó
rayador multicuchillas para 1,para
2 y 3lammdeterminación
y la resistenciade
espesores del resto de las muestras con superficie plana, utilizando un medidor de espesores con límite
expuesta se le realizó el análisis microestructural, así a la fisuración durante el plegado se efectuó con un
como a lade
superior muestra
medición M2 (ASTM
de 5,000 E407:07;
µm yASTMerror E3:2011).
de medición de aparato
± 1%. de ensayo de plegado con mandril cilíndrico de
5 mm (NC ISO 1519:2010).

M1 Discusión y análisis de resultados


Por los valores de composición química obtenidos la
muestra M1 se corresponde con un acero aleado al
manganeso y la muestra M2 se corresponde con un ace-
ro especial para galvanizado 08Ju, reportado para tra-
bajos de conformación en frío y de calidad (tabla 2).
Las muestras fueron observadas con aumento de
100x. Antes del ataque químico, en la muestra M1 se
observa una capa de recubrimiento de un espesor pro-
medio de 135 µm, y después del ataque con nital a 2%,
se observó en el núcleo una microestructura de ferrita
en forma de granos más perlita formando bandas en el
sentido del laminado (figuras 2a y b). En la determina-
ción del espesor del recubrimiento por el método mag-
Figura
Figura 1. 1. Muestra
Muestra M1: Estructura
M1: Estructura metálica
metálica de de acero
acero galvanizado nético se obtiene
galvanizado un espesor promedio de 145 µm,
en explotación
en explotación clasificando como Z 900 (ASTM A653-2006a).

Para completar la caracterización del material base empleado en las muestras representativas, debido a los
espesores de las chapas en todos los casos inferiores a 3 mm, se efectuó el ensayo de dureza Vickers (ASTM
32 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
E92: 82, 2003) realizado sobre el sustrato de acero en la superficie de las muestras M1 y M2, saneadas por
desbaste, empleando un durómetro Vickers portátil con escala HV/10/15 kgf/mm2). Los resultados se
convierten a su equivalente en Brinell con escala HB/2,5/187,5/10 kgf/mm2 [Kamenichny].
Suárez-Corrales Xenia Isbel, Villar-López René Valentino, Corvo-Pérez Francisco Eduardo, Marrero Rigoberto

Tabla 1. Identificación de las muestras evaluadas

Muestras Descripción
M1 Estructura metálica de acero galvanizado
M4 Soportes de tubos de acero galvanizado
M5 Perfil de acero galvanizado I
M6 Perfil de acero galvanizado II
M7 Perfil de acero galvanizado III
M8 Perfil de acero galvanizado IV
M9 Perfil de acero galvanizado V
M11 Brida I
M11a Brida II
M11b Brida III
M11c Brida IV
M12 Platina Central
M12a Platina Alineador
M12b Platina Extrema
M13 Riostra
M16 Escuadra
M17 Postizo
M18 Suplemento Farola
M20 Brida U
M21 Brida V
M2 Chapas de acero galvanizado I
M22 Chapas de acero galvanizado II
MR23 Chapas de acero de galvanizado con recubrimiento de pintura electrostática de poliéster I
MR24 Chapas de acero de galvanizado con recubrimiento de pintura electrostática de poliéster II
Chapas de acero galvanizado M2 con sistema de pintura con primario epoxi anticorrosiva
M2R
y acabado de esmalte de poliuretano)
Chapas de acero galvanizado M22, con recubrimiento primario y acabado blanco de
MR25
esmalte poliuretano
MR26 Chapas de acero galvanizado M22, prelacadas y recubiertas con poliéster std
MR27 Perfil de acero galvanizado como refuerzo de perfiles de carpintería de PVC 1
MR28 Perfil de acero galvanizado como refuerzo de perfiles de carpintería de PVC 2

Tabla 2. Resultado promedio del análisis de composición química efectuado en la muestra M1

Muestra C Si Mn P S Cr Ni Mo Al Material Norma


M1 0.18 0.220 1.38 0.026 0.006 0.01 0.01 0.011 0.04 20G2/ 20Mn2 GOST/GB
M2 0.07 0.010 0.13 0.012 0.002 0.03 0.01 0.002 0.03 08Ju/ DX3 GOST/GB

a) b)

Figura 2. a) Observación microestructural de la muestra M1 del recubrimiento sin ataque y b) el núcleo con ataque
con aumentos de 100 x

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 33
Resistencia al clima tropical de aceros galvanizados con y sin recubrimiento

Antes del ataque químico, en la muestra M2 se ob- cuando tiene lugar la entrada de los frentes fríos y de
serva la capa de recubrimiento de un espesor mucho los vientos alisios del Noreste al Este, son una suma de
más reducido, y después del ataque con nital a 2%, se factores influyentes en la corrosión de los metales y en
observó en el núcleo una microestructura de ferrita la- la degradación de los materiales específicos de este lu-
minar compuesta de granos de ferrita y perlita, con un gar. En el caso particular de Cuba, durante el invierno
tamaño de grano ferrito entre 7 y 8 (ASTM E112-1988), se experimenta un incremento de la salinidad en la at-
(figuras 3a y b). En la determinación del espesor del re- mósfera, debido a la entrada de los frentes fríos, los
cubrimiento de la muestra M2 por el método magnético cuales vienen acompañados de lluvias y marejadas,
se obtiene un espesor promedio de 22,7 µm, clasifican- ocurriendo en ocasiones lluvias y penetraciones del
do como Z 275 (ASTM A653-2006a). mar, lo que provoca un incremento en las velocidades
Para la muestra M1, se obtuvo una dureza Vickers de corrosión. y obtiene una categoría de corrosividad
promedio mínima de 157 kgf/mm2 y máxima de 170 atmosférica clasificada como C3, S2P1 según reportes
kgf/mm2, equivalentes a una dureza Brinell mínima de de contaminación referenciados (González y Marrero,
158 HB y máxima de 169 HB. El valor obtenido, para la 2005). Las muestras fueron colocadas de frente al sur y
muestra M2, de dureza Vickers promedio mínima es con un ángulo de inclinación respecto al piso de 30°
142 kgf/mm2 y máxima de 169 kgf/mm2, equivalentes a (ISO 8565:2011).
una dureza Brinell mínima de 142 HB y máxima de 169 La muestra M1 lleva en exposición un periodo de 12
HB. De acuerdo con los resultados obtenidos, las bases meses y se encuentran aún sin afectaciones. La figura
metálicas de las muestras ensayadas se encuentran en 4a, muestra una fotografía de estas muestras en su eva-
estado de procesamiento térmico equivalente al de re- luación tras 12 meses de exposición. Y la muestra MR28,
cocido o normalizado. correspondiente al perfil de acero galvanizado sin el
Con estos ensayos se caracterizan las muestras M1 y recubrimiento protector de PVC, se encuentra expuesta
M2 evidenciándose como punto de partida las propie- por 17 meses, la figura 4b muestra una foto de esta
dades del sustrato representativo para la aplicación del muestra en su evaluación tras 12 meses de exposición,
galvanizado evaluado. permaneciendo sin afectaciones.
Las muestras M1 y MR28 se encuentran expuestas Las muestras correspondientes a chapas de acero
en la estación marino-costera de Cojímar, perteneciente galvanizado (M2, M22) y soporte de tubos de aceros
al litoral norte de Cuba. La misma ostenta valores de galvanizados (M4); no presentaron afectación alguna
concentración de los principales contaminantes atmos- durante los ensayos climáticos de niebla salina neu-
féricos, durante el periodo invierno según registros re- tra, y de humedad y temperatura con condensación
portados de: Cl- 295.7 mg/m2.d; SO2 32.8 mg/m2.d constante, en las condiciones de ensayos experimen-
(González y Marrero, 2008). tadas.
La influencia del ambiente costero formado por En los resultados del ensayo de determinación del
arrecifes, contribuye también a la superior agresivi- espesor realizados en las diferentes muestras de la
dad de esta estación, ya que el efecto de los rompien- gama de productos evaluados (tabla 3), se obtuvieron
tes en la costa dan lugar a la formación de abundante valores promedios mínimos y máximos de 16.0 µm y
aerosol marino, lo que unido al marcado efecto trans- 145.3 µm, por lo que las muestras clasifican como G 90
portador de los vientos provenientes del sector norte, (ASTM A653-2006a) o superior.

a) b)

Figura 3. a) Observación microestructural de la muestra M2 del recubrimiento sin ataque y b) recubrimiento con ataque y
el núcleo con aumentos de 100 x

34 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Suárez-Corrales Xenia Isbel, Villar-López René Valentino, Corvo-Pérez Francisco Eduardo, Marrero Rigoberto

a) b)

Figura 4. a) Muestra M1, expuesta a 8 meses de ensayo natural en ambiente marino costero, b) muestra MR28, expuesta a 12 meses de
ensayo natural en ambiente marino costero

Tabla 3. Determinación del espesor de las muestras galvanizadas

Muestra M1 M2 M4 M7 M8 M9 M11 M11b M11c M12 M12a M12b M17 M21 M22
147 24.1 17.4 17.6 19.4 15.7 82.7 81.0 107 96.1 121 97.4 102 81.1 22.9
Espesor promedio,
144 22.7 20.4 22.4 19.1 15.5 89.2 55.8 108 98.8 95.2 91.8 96.5 87.1 19.9
µm
145 21.2 19.2 22.4 15.8 16.9 93.2 60.5 111 119 97.9 104 96.9 134 22.3
3.2 2.8 3.7 0.1 2.2 2.1 3.7 4.9 1.9 5.8 5.2 7.5 3.3 14.0 1.1
Des. Std. 5.9 4.3 4.1 2.3 1.8 1.0 1.6 0.1 2.6 2.0 4.1 3.9 4.8 10.0 1.3
3.9 3.6 1.5 1.5 1.9 1.3 2.4 5.3 5.2 8.6 4.4 1.4 3.8 11.9 0.1
Espesor promedio
145.3 22.7 19.0 20.8 18.1 16.0 88.4 65.8 108.7 104.6 104.7 97.7 98.5 100.7 21.7
por muestra, µm

La muestra correspondiente a la Riostra (M13) pre- muestra MR24 presentó además signos incipientes de
sentó signos visibles de afectación a la corrosión a partir corrosión, presumiblemente debido a irregularidades
de las 300 horas de ensayo. El resto de las muestras de de los aplicadores de pintura y/o a la limpieza previa de
acero galvanizado no presentó afectaciones en el ensa- la superficie.
yo de niebla salina neutra durante 500 horas. Igualmen- Según resultados del ensayo de determinación del
te, las muestras de acero galvanizado evaluadas no espesor realizados en las muestras por el método mag-
presentaron afectaciones a la inspección visual en el nético (tabla 4), se obtienen para MR23 y MR24 espeso-
ensayo climático de humedad y temperatura con con- res promedios del galvanizado de 25.3 µm y 27.64 µm,
densación constante, en las condiciones de ensayos ex- respectivamente, y un espesor promedio del recubri-
perimentadas. miento de pintura de 69.0 µm (en espesores de chapa
Por su parte, de las 7 muestras de acero galvanizado de 0.7 mm) y 92.56 µm (en espesores de chapa de 1.5
recubiertas, sólo las muestras MR27 y MR28 constitui- mm) para ambas muestras, respectivamente. En parti-
das por perfiles de acero galvanizado como refuerzo de cular, según el obtenido para el acero galvanizado, las
diferentes perfiles de carpintería de PVC, y las mues- muestras clasifican como G 90 (ASTM A 653- 2006a).
tras MR25 y MR26 correspondientes a un acero galvani- En el ensayo de dureza Buchholz para las muestras
zado pintado rebasaron satisfactoriamente el ensayo de recubiertas MR23 y MR24, se obtienen valores prome-
niebla salina neutra. dios de resistencia a la penetración del recubrimiento
En el caso de las muestras MR23 y MR24, planchas de 193 y 187, respectivamente. En cambio, en el ensayo
de acero de galvanizado con recubrimiento de pintura de adherencia según el método de corte por enrejado
electrostática de poliéster, ante el ensayo de niebla sali- realizado en ambas muestras, se aprecia un área afecta-
na neutra presentaron un grado de ampollamiento de da que supera 40% de la superficie de ensayo, eviden-
2(S2) según norma de referencia (UNE EN ISO 4628-2: ciándose el desprendimiento del recubrimiento en
2004), (figuras 5 y 6). Como se aprecia en la figura 6, la grandes bandas a lo largo de los bordes y/o algunos

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 35
Resistencia al clima tropical de aceros galvanizados con y sin recubrimiento

Figura 5. Foto de la muestra MR23, tras 1000 horas de Figura 6. Foto de la muestra MR24, tras 1000 horas de
exposición en niebla salina neutra exposición en niebla salina neutra

Tabla 4. Determinación de espesores en las muestras galvanizadas recubiertas

Espesor total del recubrimiento en las


chapas de acero galvanizado Espesor del galvanizado
Muestra Valor Medio, µm Des. Std. Valor Medio, µm Des. Std.
108.0 4.8 22.3 3.1
95.5 3.9 19.7 2.1
MR23 94.6 1.9 27.4 1.3
86.5 0.1 28.1 2.3
87.1 2.2 29.2 2.0
121 4.6 20.0 0.1
122 1.0 23.0 5.3
MR24 112 4.2 39.7 1.3
125 3.4 26.5 3.3
121 4.6 29.0 4.2
98.8 1.1 24.1 2.8
99.0 5.0 22.7 4.3
M2R
89.5 3.0 21.2 3.6
81.8 2.0 25.9 3.7
87.0 3.5 21.5 2.6
130 3.0 22.9 1.1
138 1.1 19.9 1.3
MR25 136 1.4 22.3 0.1
138 2.1 17.0 1.2
132 0.1 21.2 1.9
42.0 0.1 22.9 1.1
44.2 1.1 19.9 1.3
MR26 42.2 0.1 22.3 0.1
38.4 0.1 17.0 1.2
38.8 1.0 21.2 1.9

36 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Suárez-Corrales Xenia Isbel, Villar-López René Valentino, Corvo-Pérez Francisco Eduardo, Marrero Rigoberto

cuadrados desprendidos de forma total o parcial, con aplicado, respectivamente; no presentaron afectaciones
clasificación clase 3 según ISO/Clase 2B según ASTM. durante su exposición a los ensayos climáticos acelera-
Obviamente, en el sustrato empleado de acero galvani- dos en las condiciones de ensayo experimentadas.
zado, el recubrimiento no es efectivo al no presentar En los ensayos físicos, mecánicos y paramétricos
buena adherencia, ocurriendo un desprendimiento en efectuados en las muestras ensayadas, se obtiene para
bandas apreciado en la figura 7. la muestra MR25 un valor promedio de dureza Bu-
En cuanto a la muestra M2R, chapas de acero galva- chholz de 79, presentando la misma problemas eviden-
nizado con recubrimiento aplicado, presentaron afecta- tes de fisuración y desprendimiento del recubrimiento
ciones durante el ensayo climático de niebla salina en el ensayo de resistencia a la fisuración durante el
neutra, al apreciarse un ampollamiento visible a la ins- plegado (figura 10). La muestra MR26 obtuvo valores
pección visual a partir de las 300 horas de ensayo. Al de dureza Buchholz de 66, ya bastante inferiores al óp-
concluir las 1000 horas de ensayo el grado de ampolla- timo recomendado por la literatura (Qualicoat, 2012).
miento obtenido fue de 2(S2) (figura 8). La muestra En la determinación del espesor del recubrimiento (ta-
M2R no presentó afectaciones en los ensayos de hume- bla 4), para las muestras MR25 y MR26 se obtienen va-
dad y temperatura con condensación constante e in- lores totales promedios de 134.8 µm y 41.1 µm, ambas
temperismo acelerado, ante las condiciones de ensayo partiendo de una chapa de acero galvanizado con valor
experimentadas. Los resultados del ensayo de determi- promedio de 20.7 µm de espesor del galvanizado clasi-
nación del espesor del recubrimiento (tabla 4), reporta- ficando como G90 (ASTM A653- 2006a); garantizándo-
ron un valor promedio de 23.08 µm para el espesor del se en MR25 un espesor del recubrimiento aplicado de
galvanizado y de 68.1 µm para el espesor del recubri- 114.1 µm y para MR26 un prelacado con valores aproxi-
miento de pintura. El acero galvanizado clasifica como mados de 8.3 µm, para finalmente aplicar recubrimien-
G90 (ASTM A653-2006a). Los resultados de los ensayos to de poliéster de espesor promedio de 12.5 µm. Según
de dureza Buchholz y adherencia efectuados no resul- la determinación del brillo la muestra MR25 clasifica
taron satisfactorios para un promedio de 3 réplicas, ob- como categoría II: semibrillante con un 51.5%, y la
teniéndose un promedio de dureza Buchholz de 67 y la muestra MR26 como categoría: mate con un 18.1%. La
clasificación de 2, debido a la presencia de ligeros des- muestra MR26 no presentó afectaciones en el ensayo de
prendimientos en los bordes según resultado del ensa- plegado (figura 11).
yo de adherencia, con un área afectada no superior a Por su parte, las muestras MR27 y MR28, correspon-
5% de la superficie ensayada (figura 9). La determina- dientes a perfiles de acero galvanizado como refuerzo
ción del brillo especular evidenció un 47.7% por lo que de diferentes perfiles de carpintería de PVC, no presen-
la muestra M2R clasifica como categoría II, semibrillan- taron afectación alguna durante los ensayos climáticos
te (EN ISO 2813:1999; Qualicoat, 2012). acelerados de niebla salina neutra y humedad y tempe-
Las muestras MR25 y MR26, chapas de acero galva- ratura con condensación constante. En el ensayo de de-
nizado y galvanizado prelacado con recubrimiento terminación de espesor por el método magnético

Figura 7. Foto donde se evidencian los Figura 8. Muestra MR2, Figura 9. Muestra MR2 posterior al
resultados del ensayo de adherencia, expuesta a 1000 horas de niebla ensayo de adherencia por el método de
muestra MR24 salina neutra corte por enrejado

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 37
Resistencia al clima tropical de aceros galvanizados con y sin recubrimiento

Figura 10. Foto de la muestra MR25, posterior al ensayo Figura 11. Foto de la muestra MR26, posterior al ensayo
de plegado de plegado

realizado a estas muestras se obtuvieron valores pro- correcto tratamiento de la superficie y la adecuada apli-
medios de 15.92 y 11.62 µm, respectivamente, siendo cación para lograr la debida adherencia del recubri-
clasificados como G 60 (ASTM A653-2006a), de lo cual miento al sustrato y disminuir o minimizar la aparición
se puede inferir que esta clasificación es adecuada en de defectos indeseables.
ambientes tropicales para aplicaciones en perfiles de
acero galvanizado recubiertos con carpintería de PVC,
Conclusiones
siempre que se garantice que estos perfiles de acero gal-
vanizado estén colocados en el interior de los perfiles En el ensayo de niebla salina neutra, con el régimen de
plásticos. No obstante, este perfil está expuesto a ensa- ensayos experimentado, 95% de las muestras de acero
yos naturales en la estación marino costera de Cojímar galvanizado evaluadas no presentaron afectaciones a la
sin el recubrimiento de PVC para evaluar su comporta- inspección visual.
miento. Según el tamaño de muestra realizado 71% de los
Ninguna de las muestras de acero galvanizado pin- recubrimientos aplicados en aceros galvanizados y en
tadas evaluadas presentó afectaciones durante el ensa- particular 100% de los aceros galvanizados pintados,
yo de envejecimiento acelerado, ante la exposición a la no cumplen las exigencias mecánicas y/o corrosivas
radiación ultravioleta fluorescente y al agua. para las que fueron concebidos, al exponerse a las ca-
Estos resultados no son concluyentes, ya que este racterísticas específicas del clima tropical húmedo.
trabajo se centró en los aceros galvanizados con y sin De los resultados obtenidos se infiere que para apli-
recubrimiento que están produciéndose o comerciali- caciones en las condiciones del clima tropical húmedo
zándose actualmente en Cuba. Se debería ampliar el con atmósfera salina, es válido el empleo de aceros gal-
muestreo abarcando valores inferiores de espesores de vanizados con clasificación G90 (ASTM A 653-2006a) o
galvanizado, así como una gama más heterogénea de superior, y recubrimientos posteriores y superiores a
sistemas de pinturas. 100 µm. Para aceros galvanizados G90 prelacados es
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, pode- factible el empleo de espesores de recubrimientos de
mos inferir que para aplicaciones en climas tropicales poliéster superiores a 12.5 µm garantizando un recubri-
húmedos y/o en ambientes marinos costeros expuestas miento del prelacado de al menos 13 µm.
al exterior, es válido el empleo de aceros galvanizados Ninguna de las muestras de acero galvanizado con
con clasificación G90 (ASTM A653-2006a) o superior, y sin recubrimiento evaluadas, presentaron afectacio-
pudiéndose garantizar espesores de sistemas de pintu- nes durante los ensayos climáticos de envejecimiento
ras adecuados siempre superiores a 100 µm. Se eviden- acelerado, y humedad y temperatura con condensación
cia igualmente que para aceros galvanizados G90 constante.
prelacados con espesores totales de galvanizado y pre- Se recomienda, para garantizar la eficiencia y renta-
lacado que garanticen 29 µm y un recubrimiento poste- bilidad de la industria metal-mecánica, lograr elemen-
rior de poliéster aplicado de sólo 12.5 µm, se logra una tos de acero galvanizado pintado con las debidas
excelente resistencia a la corrosión, aún con solo 42 µm preparaciones de la superficie y aplicación del recubri-
de espesor total de recubrimiento. miento, prolongándose de esta manera la durabilidad
De la misma manera, en los resultados se evidencia del mismo y garantizándose la tan necesaria relación
que aún teniendo espesores del galvanizado adecua- costo/beneficio, que justificaría la aplicación del recu-
dos, cualquiera que sea la variante de sistema de pintu- brimiento. Se debe además; garantizar el mínimo de
ra, es importante tener en cuenta por los aplicadores un espesor referido, tanto en la capa del galvanizado como

38 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Suárez-Corrales Xenia Isbel, Villar-López René Valentino, Corvo-Pérez Francisco Eduardo, Marrero Rigoberto

en la capa de pintura a aplicar sobre el acero galvaniza- ISO 8565:2011. Metals and Alloys. Atmospheric Corrosion Testing.
do dadas las condiciones de explotación del producto, General Requirements for Field Test.
teniendo en cuenta que en condiciones ambientales se- Leygraf C. y Graedel T. Atmospheric Corrosion, Electrochemical So-
veras de alta humedad y alta salinidad atmosférica, es ciety Series, New York, Wiley Interscience, 2000, pp. 329-340.
muy difícil lograr una protección eficaz del acero galva- Morcillo M., Almeida E., Fragata F., Panossian Z. Corrosión y pro-
nizado mediante sistemas de pintura de espesor con- tección de metales en las atmósferas de Iberoamérica. Programa
vencional, aún cuando estén formulados para su Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED), Madrid,
aplicación en este tipo de material. España, Editorial Gráficas Salué, SA, 2002, pp. 203-232.
NC ISO 1519:10 (ISO 1519:02). Pinturas y barnices. Ensayo de ple-
gado, 2010.
Agradecimientos
Qualicoat, 2012. Directrices concernientes a la marca de calidad
Se agradece la colaboración prestada al Centro de In- para los revestimientos por termolacado del aluminio desti-
vestigaciones Metalúrgicas de La Habana, por su con- nado a la arquitectura, 13a ed., 2012, p.7-17. [en línea] [fecha
tribución en la aplicación de algunas técnicas de de consulta: el 2 de febrero de 2013]. Disponible en: www.
ensayos, en particular a MSc. José A. Villalonga y los qualicoat.net.
ingenieros Ernesto Espinosa y Medardo Hernández. Townsend H., Gorman C.D., Fischer R.J. Atmospheric Corrosion
of Hot Dip Galvanized Bolts for Fastening Weathering Steel
Guiderail. Materials Performance, volumen 38 (número 3) 1999:
Referencias
34-38.
Ahmed G., Nishikata A., Tsuru T. Electrochemical Corrosion UNE EN ISO 11507:07. Envejecimiento acelerado QUV. Pinturas y
Monitoring of Galvanized Steel Under Cycle Wet-Dry Condi- Barnices. Exposición de los recubrimientos a envejecimiento
tion. Corrosion Science, volumen 42, 2000: 112-120.    artificial. Exposición a la radiación ultravioleta fluorescente y
ASTM A 653- 06a. Standard Specification for Steel Sheet, Zinc- al agua, 2007.
Coated (Galvanized) or Zinc-Iron Alloy-Coated (Galvan- UNE EN ISO 2178:96. Determinación del espesor de recubrimien-
nealed) by the Hot-Dip Process, 2006. to sobre sustratos magnéticos, empleando el método magnéti-
ASTM E 3-11. Standard Guide for Preparation of Metallographic co, 1996.
Specimens, 2011. UNE EN ISO 2409:07. Ensayo de corte por enrejado. Pinturas y
ASTM E 92-82 (Re: 03). Standard Test Method for Vickers Hard- barnices, 2007.
ness of Metallic Materials, 2003. UNE EN ISO 4628-2:04. Pinturas y barnices. Evaluación de la de-
ASTM E 112-88. Standard Test Methods for Determining Average gradación de los recubrimientos. Evaluación del grado de am-
Grain Size, 1988. pollamiento, 2004.
ASTM E 407-07. Standard Practice for Microetching Metals and UNE EN ISO 6270-2:06. Determinación de la resistencia a la hu-
Alloys, 2007. medad de probetas en atmósferas con condensación de agua
BS EN ISO 1461-09. Hot Dip Galvanized Coatings on Fabricated constante, 2006.
Iron and Steel Articles. Specifications and Test Methods, 2009. UNE EN ISO 9227:07. Secciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 al 12 (apartados 3.1,
Costa J.M. y Vilarrasca M. Effect of Air Pollution on Atmospheric 3.2, 3.2.1, 3.3, 5.1) y el Anexo A. Ensayos de corrosión en at-
Corrosión of Zinc. Brithish Corrosion Journal, volumen 28 mósferas artificiales. Ensayos de niebla salina, 2007.
(número 2), 1993: 117.   Vázquez A.J. y De Damborenea J.J. Corrosion Resistance of Galvani-
EN ISO 2813: 99. Measurement of Specular Gloss of Non-Metalic zed Coatings in Rural Environments: Retrospective Evaluation.
Saint Films at 20oC, 60oC and 85oC, Geneve, Switzerland, 1999. British Corrosion Journal, volumen 27 (número 4), 1992: 134-139.    
González-Prada C., Marrero-Águila R. Ensayo climático costero natu- Veleva L., Acosta M., Meraz E.. Atmospheric Corrosion of Zinc Indu-
ral para diferentes estructuras de aluminio lacado y anodizado. ced by Runoff. Corrosion Science Corrosion Science Journal, volu-
Revista CNIC. Ciencias Químicas, volumen 39 (número 2), 2008. men 51, 2009: 2055-2062 [en línea]. Disponible en: www.
González-Prada C., Marrero-Águila R. Factores ambientales y su elsevier.com/locate/corsci
influencia en la agresividad corrosiva de la estación de ensa- Vera R.M. Comportamiento frente a la corrosión en ambiente
yos de Cojímar. Comparación con otras estaciones. Revista marino de acero galvanizado y acero galvanizado pintado
CENIC. Ciencias Químicas, volumen 36 (número 3), 2005. (Duplex). Información Tecnológica. Materiales y Metalurgia,
Granesse S.L., Rosales B.M. Corrosión y Protección, XVII. Rev. Ibe- volumen 16, (número 4), 2005: 53-58.
roamericana, volumen 3, (número 197), 1986.   Zhu F., Persson D., Thierry D., Taxen C. Formation of Corrosion
ISO 2815:03. Paints and Barnices-Buchholz Indentation Test, 2003. Products on Open and Confined Zinc Surfaces Exposed to Pe-
Kamenichny I. Heat Treatment a Handbook, Moscú, Mir Publishers, riodic Wet/Dry Conditions. Corrosion,  volumen 56 (número
1980, p. 15. 12), 2000: 1256-1265.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 39
Resistencia al clima tropical de aceros galvanizados con y sin recubrimiento

Este artículo se cita:


Citación estilo Chicago
Suárez-Corrales, Xenia Isbel, René Valentino Villar-López, Francis-
co Eduardo Corvo-Pérez, Rigoberto Marrero. Resistencia al clima
tropical de aceros galvanizados con y sin recubrimiento. Ingeniería
Investigación y Tecnología, XV, 01 (2014): 29-40.

Citación estilo ISO 690


Suarez-Corrales X.I., Villar-López R.V., Corvo-Pérez F.E., Marrero
R. Resistencia al clima tropical de aceros galvanizados con y sin
recubrimiento. Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV
(número 1), enero-marzo 2014: 29-40.

Semblanza de los autores


Xenia Isbel Suárez-Corrales. Master en ciencia y tecnología de materiales con énfasis en
la caracterización de los fenómenos de desgaste en materiales metálicos y evalua-
ción de materiales utilizados en la protección de metales contra la corrosión. Inves-
tigador agregado, especialista en el Laboratorio de Ensayos de Corrosión,
Físico-Químicos y de Materiales del Laboratorio de Ensayos de Tropicalización,
Centro de Servicios Tecnológicos, Cuba.
René Valentino Villar-López. Investigador agregado. Especialista principal del Laborato-
rio de Ensayos de Corrosión, Físico-Químicos y de Materiales del Laboratorio de
Ensayos de Tropicalización, Centro de Servicios Tecnológicos, Cuba.
Francisco Eduardo Corvo-Pérez. Doctor en ciencias técnicas en la especialidad de corro-
sión con énfasis en corrosión atmosférica. Profesor investigador titular en el Centro
de Investigación en Corrosión, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche,
México. Investigador adjunto del Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales,
Universidad de La Habana, Cuba.
Rigoberto Marrero. Doctor en ciencias técnicas. Profesor titular y docente de la disci-
plina ingeniería de los materiales. Jefe del grupo de investigaciones en corrosión
de la Facultad de Ingeniería Química del Instituto Superior Politécnico José A.
Echeverría.

40 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 29-40 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo


basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable
Design and Implementation of Control and Monitoring Systems Based on
HMI-PLC for Potable Water Well

Quezada-Quezada José Carlos Bautista-López Jorge


Área Académica de Ingeniería Universidad Autónoma del Estado de México
Escuela Superior de Tizayuca Axapusco, Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Correo: jorgeb@uaem.edu.mx
Correo: jcarlos@uaeh.edu.mx

Flores-García Ernesto Quezada-Aguilar Víctor


Área Académica de Ingeniería Área Académica de Ingeniería
Escuela Superior de Tizayuca Escuela Superior de Tizayuca
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Correo: efloresg@uaeh.edu.mx Correo: vqua@hotmail.com

Información del artículo: recibido: enero de 2012, reevaluado: septiembre de 2012, aceptado: marzo de 2013

Resumen

Este trabajo se enfoca al diseño e implementación en un banco de pruebas de


un sistema de control y monitoreo de descarga de agua en un pozo de agua
Descriptores:
potable, utilizando equipo especializado para automatización. Se diseñan
las interfaces gráficas de usuario (Graphical User Interface, GUI) para interactuar • control supervisorio y
con el operador. La interfaz hombre-máquina (Human Machine Interface, HMI) adquisición de datos
se implementó en software propietario y contempla reglas para control y (SCADA)
monitoreo de las condiciones del sistema para el operador. La HMI se inter- • controlador lógico
conecta con un controlador lógico programable (Programmable Logic Controller, programable (PLC)
PLC) donde se implementan las reglas de protección del proceso en diagrama • diagrama escalera (LD)
escalera (Ladder Diagram, LD). • interfaz gráfica de usuario
(GUI)
• interfaz hombre máquina
(HMI)
Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable

Abstract

This project reports on the design and implementation in a workbench of a control


and monitoring system of the discharge of water of a well. Graphic User’s Interfaces
Keywords:
(GUI) are designed for interaction with the operator. The Human Machine Interface
(HMI) was implement in proprietor software and it contemplates the rules for con- • Supervisory Control and
trol and monitoring of the conditions of the system for the operator, the HMI is also Data Acquisition (SCADA)
interconnected a Programmable Logic Controller (PLC) where the rules of protec- • Programmable Logic Control-
tion of the process are implemented in Ladder Diagram (LD). ler (PLC)
• Ladder Diagram (LD)
• Graphical User Interface
(GUI)
• Human Machine Interface
(HMI)

Introducción morias donde se encuentra el estado de las variables del


proceso) y poder utilizar el estado de esas variables
En la industria, numerosos sistemas de manufactura y para indicar, mediante cambios de color en los equipos
procesos continuos requieren máquinas y/o plantas virtuales, la condición que guardan en el proceso real y
productivas típicamente controladas mediante algorit- facilitar al operador del sistema la toma de decisiones
mos generados en controladores lógicos programables (Hall et al., 2002).
(PLC), pudiendo ser modificados ante nuevos requeri- La integración HMI-PLC conforma un típico siste-
mientos de las máquinas o plantas de manera fácil, rá- ma de Control supervisorio y adquisición de datos (SCA-
pida y segura (Ljungkrantz et al., 2009; Gulpanich et al., DA), que incluye interfaces de operación, sistemas de
2005) mediante el uso de PLC, existen aplicaciones des- comunicación y equipo de instrumentación y control
de el control de motores hasta sistemas de control ina- (Mathiesen et al., 2006), y la organización de estándares
lámbrico (Ahmed y Soo, 2009; Alheraish et al., 2006; internacionales (ISO) ha desarrollado un modelo de in-
Johnson, 2008). Los algoritmos de control desarrollados terconexión de sistemas abiertos (OSI) con el objetivo de
en PLC deben asegurar la confiabilidad del proceso me- proveer una estructura de trabajo común a los desarro-
diante reglas que permitan incluir “todas” las posibili- lladores de equipo de control y monitoreo de procesos
dades de riesgo, tanto para las personas como para la (Clarke y Reynders, 2004).
planta misma (Konaka et al., 2003; Devinder et al., 2005). El presente trabajo muestra al PLC como el sistema
Para este proyecto se ha desarrollado la lógica de con- de control del proceso, a la HMI como el monitor del
trol en diagrama escalera (LD) por ser todavía una de las mismo incluyendo a las GUI diseñadas, a la integración
más comúnmente utilizadas en los PLC y por consi- HMI-PLC como el sistema de control y monitoreo del
guiente en el control de procesos (Johnson, 2008; Ko- pozo de agua potable y las pruebas realizadas a éste. El
naka et al., 2003). desarrollo del sistema se plantea con una lógica de “es-
Por otra parte, las interfaces humano máquina (HMI), tado de las variables-evento a realizar: protección y/o
ejecutadas en una computadora personal (PC), en la ac- animación mediante color”.
tualidad se utilizan para representar de forma “idénti-
ca” la realidad de los procesos, permitiendo a los
PLC como controlador del sistema
operadores una interrelación de los equipos físicos de
la planta con los equipos virtuales de las interfaces gráfi- Para el diseño del algoritmo de control se han conside-
cas de usuario (GUI) (Devinder et al., 2005; Mathiesen et rado los siguientes aspectos (Ashour, 2004; Barret,
al., 2006). Además, las HMI permiten incluir eventos 2008):
(principalmente a través del ratón de la PC, mediante
los comandos de configuración “mouse-down” y “mouse- 1. Requerimientos generales del sistema de agua pota-
up”) para realizar acciones de control y protección de ble: variables a controlar y/o monitorear
los equipos del sistema, así como “leer” información de 2. Dispositivos de control utilizados: PLC, Sensores y
las variables de los PLC (mediante el acceso a las me- Variador de velocidad “driver”

42 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Quezada-Quezada José Carlos, Flores-García Ernesto, Bautista-López Jorge, Quezada-Aguilar Víctor

3. Interconexión del sistema Las entradas digitales se direccionan mediante %I,


4. Desarrollo del algoritmo de control y acondiciona- las entradas analógicas por %AI, las salidas digitales
miento de señales para monitoreo en LD. por %Q y las salidas analógicas por %AQ. Las señales
internas de memoria del PLC se direccionan con %M
para las señales digitales y con %R para los registros de
Requerimientos del sistema
16 bits (Fanuc, 2002).
La función básica del sistema es extraer agua potable
de un pozo para abastecer al municipio de Zapotlán
de Juárez, Hgo., por lo que se requiere controlar la
velocidad del conjunto motor-bomba y medir propie-
dades del agua a través de variables como: tempera-
tura, pH, concentración de cloro y conductividad en
tiempo real; así como la presión en la tubería de des- Figura 1. Hardware del PLC
carga, lo cual permita asegurar el cuidado de las ins-
talaciones, pero sobre todo, garantizar la calidad del La declaración de variables físicas y su respetivo direc-
agua. cionamiento en el PLC se muestran en la tabla 1.
A las variables que son requeridas en las GUI para
su manipulación y/o monitoreo se les asigna el mismo
PLC, sensores y variador de velocidad TAG o etiqueta, y se asocian a la dirección correspon-
El PLC utilizado es de tipo modular (Bolton, 2006; Do- diente en la HMI. La asignación del TAG está en fun-
mingo et al., 2003), con capacidad de módulos de en- ción del estándar de la Sociedad de Instrumentistas de
tradas y salidas de señales digitales a 127 VCA y América (Instrument Society of America, ISA, 1992).
módulos de entradas y salidas de señales analógicas La tabla 2 muestra las características de los equi-
de 4 a 20 mA, teniendo al sistema como se muestra en pos propuestos para la medición de las variables ana-
la figura 1. lógicas.

Dirección TAG Descripción Tabla 1 Direccionamiento de variables


en el PLC
%I1 HS_Físico Paro de emergencia físico
%AI1 TT Señal de temperatura
%AI2 C_AT Señal de concentración de cloro
%AI3 D_AT Señal de pH
%AI4 FT Señal de flujo
%AI5 PT Señal de presión
%AI6 CT Señal de conductividad
Señal de velocidad del conjunto motor-
%AI7 VEL_MB
bomba
%Q1 A_P_MB Arranque-paro de motor-bomba
Punto de consigna para velocidad de
%AQ1 SP_VELMB
conjunto motor-bomba

Variable Intervalo* Intervalo (SI)** Principio Tabla 2 Características de instrumentos


de medición
Temperatura 0 – 100 ºC 273.15 – 373.15 K RTD – Pt100
3
Cloro 0 – 250 mg/L 0 – 250 Kg/m Celula amperométrica
* Mediciones con unidades utilizadas en la
pH 0 – 14 0 - 14 Membrana de vidrio práctica por el operador del sistema
** Mediciones con unidades del sistema
Flujo 0 – 50 L/s 0 – 0.05 m3/s Magnético internacional (SI)
2 5
Presión 0 – 10 kg/cm 0 – 1x10 Pa Fuelle – LVDT
-2
Conductividad 0 – 200 µS/cm 0 – 2x10 S/m Electrodos de titanio – en contacto
Velocidad 0 – 1800 rpm 0 – 188.5 rad/s Señal del controlador de velocidad

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 43
Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable

Interconexión del sistema HMI como monitor del sistema

La figura 2 muestra la conexión de los equipos de medi- La GUI se desarrolló en software propietario para el di-
ción; HMI-PLC, PLC-Trasmisores de las variables, seño de HMI con conexión de comunicación de RS232
PLC-Controlador de velocidad, incluyendo la señal de (PC) a RS485 (PLC).
paro de emergencia y de arranque y paro del conjunto El sistema se conforma por dos GUI; la PRINCIPAL,
motor-bomba. que muestra en su semejanza al sistema de agua pota-
ble con los respectivos equipos e instrumentos de medi-
ción, y la de MONITOREO, que muestra la lectura de
Diagrama escalera las variables del sistema, incluyendo la velocidad del
conjunto motor-bomba. La tabla 3 muestra los puntos
La figura 3 presenta el control del conjunto motor- de configuración declarados y habilitados en la HMI
bomba, incluyendo las señales de protección y de alar- con su dirección asociada correspondiente para ser uti-
mas del sistema. Cuando es activada la señal de paro lizados en las acciones de control, monitoreo y anima-
de emergencia HS_FÍSICO o la señal de paro de emer- ción del sistema en las GUI. La figura 5 muestra el
gencia virtual HS_SISTEMA (desde las GUI), el con- diagrama de flujo general que representa la configura-
trol lógico coloca a 0 (cero) la señal AUX_A_P_MB ción entre la HMI y el PLC.
para que en las GUI se restablezcan las condiciones de Las figuras 6 y 7 muestran la GUI PRINCIPAL y la
animación del conjunto motor-bomba en estado de GUI de MONITOREO en modo de edición. En ambas
apagado. También, la señal del selector virtual D_F_ GUI se tienen los elementos de protección, paro de
SISTEMA (dispositivo virtual en las GUI) inhabilita el emergencia físico mostrado mediante un letrero de se-
encendido del motor; este dispositivo es propuesto guridad al centro, paro de emergencia virtual represen-
para condiciones de mantenimiento del sistema de tado mediante una palanca y dos letreros del estado
agua potable. que guarda la variable, selector virtual para la condi-
La figura 4 muestra el acondicionamiento de la va- ción de dentro-fuera del sistema, y el botón de arran-
riable temperatura para su monitoreo en las GUI. El que-paro del conjunto motor-bomba.
acondicionamiento se propone para obtener una mayor La pantalla PRINCIPAL muestra de forma virtual el
precisión en las mediciones al utilizar valores reales en proceso real del sistema de agua potable; el conjunto
los indicadores virtuales en las GUI. El acondiciona- motor-bomba de extracción de agua del pozo con su
miento es similar para las demás variables, con la direc- botón de arranque y paro y el variador de velocidad, los
ción de registro distinta y con factores de conversión instrumentos utilizados en línea para cada una de las
que corresponden al rango de medición de la variable variables a monitorear, mostrando la GUI una ventana
en cuestión. de medición para cada variable, respectivamente.

Figura 2. Interconexión del sistema

44 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Quezada-Quezada José Carlos, Flores-García Ernesto, Bautista-López Jorge, Quezada-Aguilar Víctor

Figura 3. Diagrama escalera del control del sistema

Tabla 3 Declaración de puntos de configuración de la HMI para


control, monitoreo y animación
Punto en HMI Dirección en PLC
HS_FÍSICO %I1
HS_SISTEMA %M1
XL_HS %M2
D_F_SISTEMA %M3
XL_D_F %M4
Figura 4. Diagrama escalera para acondicionamiento de señal AUX_A_P_MB %M5
A_P_MB %Q1
M_TEMPERATURA %R5
M_CLORO %R15
M_PH %R25
M_FLUJO %R35
M_PRESIÓN %R45
M_CONDUCTIVIDAD %R55
M_VELOCIDAD %R65
VEN_TEMPERATURA %M10
VEN_FLUJO %M11
VEN_CLORO %M12
VEN_PH %M13
VEN_PRESIÓN %M14
VEN_CONDUCTIVIDAD %M15
VEN_VELOCIDAD %M16
SP_VELMB %AQ1

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 45
Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable

Proyecto en HMI

Configuración de la Comunicación PC(HMI)-PLC

Correspondencia entre puntos en HMI y direcciones en PLC


Figura 6. Interfaz gráfica PRINCIPAL en modo de edición

Definición de reglas de control y animación en GUI

Implementación en tiempo real


Figura 5. Diagrama de flujo para configuración de proyecto
HMI-PLC

Reglas de control
La lógica ha sido desarrollada en una conjunción de la
programación de estados de las variables y de la pro- Figura 7. Interfaz gráfica de MONITOREO en modo de edición.
gramación de eventos para realizar una acción (Cote et La pantalla MONITOREO muestra la medición en tiempo real
al., 2005). La figura 8 muestra el diagrama de eventos en de todas las variables.
las GUI y los estados de las variables en el PLC de las
protecciones del sistema: HS_FÍSICO, HS_SISTEMA y Para el control de velocidad del conjunto motor-bomba,
D_F_SISTEMA. se diseñó una ventana que permite, desde las GUI, ma-
La  indica la ejecución de una acción con el mou- nipular el punto de ajuste (Set Point, SP) de la velocidad
se de la computadora en los instrumentos virtuales de deseada y a la vez monitorear la velocidad real del mo-
las GUI. tor. La figura 11 muestra dicha ventana y la figura 12 su
Con base en las reglas de control, el arranque y paro diagrama de eventos.
del conjunto motor-bomba se puede realizar si HS_ Sólo cuando la ventana auxiliar de velocidad está
FÍSICO, HS_SISTEMA y D_F_SISTEMA son igual a activa se puede manipular el SP mediante el mouse en
0 (cero). los botones tipo punta de flecha para incrementar o de-
cremento de la variable.
Reglas para el monitoreo
Pruebas del sistema de control y monitoreo
Para visualizar las ventanas auxiliares de monitoreo
de las variables es necesario seleccionar el instrumen- A cada regla de control, monitoreo y animación de co-
to correspondiente y dar clic con el mouse. Para la GUI lor, implementadas en el PLC y en las GUI desarrolla-
PRINCIPAL sólo puede estar una ventana auxiliar das, se les realizaron pruebas de funcionamiento. Para
abierta a la vez. La GUI MONITOREO está configura- fines de explicación, en este trabajo se dividieron en tres
da para visualizar todas las mediciones del sistema. tipos de pruebas al sistema:
La figura 9 muestra la ventana auxiliar de la variable
temperatura; y el diagrama de eventos y estados de 1. Control y protecciones del sistema
los puntos y variables en el PLC, respectivamente (fi- 2. Control de velocidad del conjunto motor-bomba
gura 10). 3. Monitoreo de las variables.

46 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
programación de eventos para realizar una acción (Cote et al., 2005). La figura 8 muestra el diagrama de
eventos en las GUI y los estados de las variables en el PLC de las protecciones del sistema: HS_FISICO,
HS_SISTEMA y D_F_SISTEMA.
b)LaReglas
↑ indicapara el monitoreo
la ejecución de una acción
Quezada-Quezada con el
José Carlos, mouse Ernesto,
Flores-García de la computadora
Bautista-López Jorge, en los instrumentos
Quezada-Aguilar Víctor virtuales de las
GUI.
Para visualizar las ventanas auxiliares de monitoreo de las variables es necesario seleccionar el instrumento
correspondiente y dar clic con el mouse. Para la GUI PRINCIPAL sólo puede estar una ventana auxiliar
abierta a la vez. La GUI MONITOREO está 0 configurada para visualizar todas las mediciones del sistema. La
figura 9 muestra la ventana auxiliar de la variable temperatura; y el diagrama de eventos y estados de los
puntos y variables en el PLC, respectivamente (figura 10).
HS_FISICO A_P_MB=0
Letrero “PARO DE EMERGENCIA Letrero “PARO DE EMERGENCIA ACTIVADO” –
ACTIVADO” – oculto en GUI’s oscilando en GIU’s

0
b) Reglas para el monitoreo
ParaLetrero
visualizar las ventanas auxiliares de monitoreo
HS_SISTEMA
“Paro de Emergencia” en GIU’s
de las variables
A_P_MB=0es necesario seleccionar el instrumento
Letrero “Paro de Emergencia ACTIVADO” en
correspondiente
Figura 9. Ventanayauxiliar
dar clicpara
con monitoreo
el mouse. Para
de lalavariable
GUI PRINCIPAL
GUI’s temperatura sólo puede estar una ventana auxiliar
abierta a la vez. La GUI MONITOREO está 1 configurada para visualizar todas las mediciones del sistema. La
figura 9 muestra la ventana auxiliar de la variable temperatura; y el diagrama de eventos y estados de los
puntos y variables en el PLC, respectivamente 0 (figura 10).
%M=0
D_F_SISTEMA A_P_MB=0 Figura 8. Diagrama de
En selector “DENTRO” en color verde y
INSTRUMENTO - %M
En selector “FUERA” en color rojo y perilla eventos en las GUI y
perilla posicionada en GIU’s %M(correspondiente)
posicionada en GUI’s =0
Ventana auxiliar correspondiente oculta Ventana auxiliar correspondiente en estados de las variables
en la GIU PRINCIPAL. 1 expresión de visualización en GIU en el PLC de las
PRINCIPAL. protecciones
%M de las otras variables = 1

%M=1
Figura 8. Diagrama de eventos en las GUI y estados de las variables en el PLC de las protecciones
Figura 9. Ventana
Figura 9. Ventana auxiliar para
Botón monitoreo
Cerrar Monitoreo de la variable temperatura
auxiliar para monitoreo
de la variable
Con base en las reglas de control, el arranque y paro del conjunto motor-bomba se puede realizar si
temperatura
HS_FISICO, HS_SISTEMA y D_F_SISTEMA son igual a 0 (cero).
Figura 10. Diagrama de eventos y estados para monitoreo de variables
%M=0

Para el control de velocidad


INSTRUMENTO del conjunto motor-bomba, se
- %M diseñó una ventana
%M(correspondiente) =0 que permite, desde las GUI,
manipular
Ventanaelauxiliar
punto de ajuste (Set
correspondiente
en la GIU PRINCIPAL.
Point,
oculta SP) de la velocidad
Ventana deseada
auxiliar y a la
correspondiente vez
en monitorear la velocidad real
expresión de visualización en GIU
del motor. La figura 11 muestra dicha ventana y laPRINCIPAL.
figura 12 su diagrama de eventos.
%M de las otras variables = 1

%M=1
Figura 10. Diagrama de
Botón Cerrar Monitoreo eventos y estados para
monitoreo de variables

Figura 10. Diagrama de eventos y estados para monitoreo de variables

Figura
Para el11. Ventana
control de SP y monitoreo
de velocidad de velocidad
del conjunto del motor
motor-bomba, se diseñó una ventana que permite,
Figuradesde las GUI,
11. Ventana
manipular el punto de ajuste (Set Point, SP) de la velocidad deseada y a la vez monitoreardelaSPvelocidad
y monitoreo de
real
velocidad del motor
del motor. La figura 11 muestra dicha ventana y la figura 12 su diagrama de eventos.
%M16=0

VEN_VELOCIDAD Ventana auxiliar de velocidad se muestra en


Ventana auxiliar de velocidad oculta en la GIU PRINCIPAL.
GIU PRINCIPAL. Incrementar – decrementar SP=%AQ1
SP_VELMB no se puede manipular

Figura 12. Diagrama de


%M16=1
Botón Cerrar Monitoreo eventos y estados de la
velocidad del motor
Figura 11. Ventana de SP y monitoreo de velocidad del motor
Figura 12. Diagrama de eventos y estados de la velocidad del motor
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 47
%M16=0

VEN_VELOCIDAD Ventana auxiliar de velocidad se muestra en


Ventana auxiliar de velocidad oculta en la GIU PRINCIPAL.
Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable

Control y protecciones del sistema de otra variable del proceso (temperatura, flujo, con-
centración de cloro, pH, presión o conductividad).
La figura 13 muestra a la GUI con el HS_FÍSICO=0, lo La figura 16 muestra el monitoreo de la variable
cual origina que el letrero de “PARO DE EMERGEN- temperatura, condicionando a que sólo la ventana
CIA ACTIVADO” se muestre en las GUI, y al motor vir- auxiliar para dicha medición esté presente; asimis-
tual en color rojo y al botón virtual de arranque-paro mo, la figura 17 muestra el monitoreo de la variable
del motor en condiciones iniciales para su arranque. de presión.
La figura 14 muestra la condición de D_F_SISTE- La GUI de MONITOREO en tiempo real (figura 18),
MA=0 y HS_SISTEMA=0, donde el selector virtual es permite visualizar todas las variables de medición, inclu-
posicionado en “FUERA” con palabra en color rojo, yendo la ventana auxiliar de velocidad para su control,
así como el botón de alarma correspondiente. El inte- así como los instrumentos de protección del sistema del
rruptor virtual que representa a la palanca de paro pozo de agua potable. Es importante señalar que al mo-
de emergencia del sistema se mueve geométricamen- mento de la realización de la prueba mostrada, la medi-
te a la posición inferior y cambia a color rojo, además ción de pH presenta valor nulo debido a que el circuito
de mostrarse la leyenda “Paro de Emergencia ACTI- del sensor correspondiente estaba abierto.
VADO”. La figura 19 muestra la estación de trabajo donde
La figura 15 muestra la ventana auxiliar de veloci- fueron realizadas las pruebas en tiempo real al sistema;
dad activada e indicando el SP deseado, así como el puede observarse la GUI PRINCIPAL en el monitor de
monitoreo de la velocidad real del conjunto motor- la computadora, así como el PLC, el controlador de ve-
bomba. La ventana auxiliar de velocidad del motor locidad y los sensores-transmisores de temperatura y
puede estar o no activa cuando se realiza el monitoreo presión.

Figura 13. Sistema con HS_FÍSICO=0 Figura 14. Sistema con HS_SISTEMA=0 y D_F_SISTEMA=0

Figura 15. Ventana auxiliar de monitoreo de la variable Figura 16. Ventana auxiliar de monitoreo de la variable
temperatura temperatura

48 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Quezada-Quezada José Carlos, Flores-García Ernesto, Bautista-López Jorge, Quezada-Aguilar Víctor

Figura 17. Ventana auxiliar de monitoreo de la variable presión Figura 18. GUI de MONITOREO en tiempo real del proceso

del proyecto denominado: Sistemas de Monitoreo de


Procesos en la Industria Química-Pozo de Agua Potable
del Municipio de Zapotlán de Juárez, Hidalgo, México.

Referencias
Ahmed M.M. y Soo W.L. Customized SCADA System for Low
Voltage Distribution Automation System, en: Transmission &
Distribution Conference & Exposition: Asia and Pacific, octu-
bre de 2009, pp.1-4.
Alheraish A., Alomar W., Abu-Al E.M. Programmable Logic Con-
troller System for Controlling and Monitoring Home Applica-
Figura 19. Banco de trabajo para pruebas del sistema en
tion Using Mobile Network, en: Instrumentation and
tiempo real
Measurement Technology Conference, IMTC 2006, Procee-
dings of the IEEE, abril de 2006, pp. 469-472.
Conclusiones American National Standard. Instrumentation Symbols and Identifi-
cation, ANSI/ISA 5.1-1984 (R-1992), julio de 1992.
Las tecnologías que más se utilizan para automatizar Ashour H. Automatic Transfer Switch (ATS) Using Programmable Lo-
procesos continuos que requieren control con PLC, así gic Controller (PLC), Mechatronics, ICM ‘04, en: Proceedings of
como de la manipulación y del monitoreo de variables the IEEE International Conference, junio de 2004, pp. 531-535.
con posible animación en tiempo real a través de HMI, Barrett M. Managing the Invisible Assets. Engineering & Technolo-
permiten apoyar a los operadores en la interpretación gy, volumen 3 (número 12), octubre de 2008: 50-52.
de los procesos y en la detección de fallas y la pronta Bolton W. Programmable Logic Controllers, 4a ed., Elsevier, 2006,
solución de problemas en el sistema, mediante alarmas pp. 9-12.
programadas; sin embargo, también traen como conse- Domingo J., Gámiz J., Grau A., Martínez H. Introducción a los au-
cuencia la necesidad y los requerimientos de personal tómatas programables, 1a ed., VOC, 2003, pp. 124, 135.
altamente calificado en éstas tecnologías para su aplica- Clarke G. y Reynders D. Practical Modern SCADA Protocols: DNP3,
ción, pero sobre todo, para desarrollar los algoritmos 60870.5 and Related Systems, 1a. ed., Elsevier, 2004, pp. 4-5.
tanto de control y protección como los de aquellos Cote D., St-Denis R., Kerjean S. Generative Programming for Pro-
eventos a realizarse en las GUI, las cuales también de- grammable Logic Controllers, Emerging Technologies and
ben desarrollarse principalmente en similitud con la Factory Automation, ETFA 2005, en: 10th IEEE Conference,
realidad de los sistemas y procesos a controlar. volumen 2, septiembre de 2005, pp. 8, 748.
Devinder T., Suraj D., Gi-Nam W. Transformation from Petri Nets
Model to Programmable Logic Controller Using One-to-One
Agradecimientos
Mapping Technique, en: Computational Intelligence for Mo-
Este trabajo ha sido apoyado por el PROMEP (Progra- deling, Control and Automation, 2005 and International Con-
ma de Mejoramiento del Profesorado, México) a través ference on Intelligent Agents, Web Technologies and Internet

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 49
Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable

Commerce, International Conference, volumen 2, noviembre IEEE Transactions Automation Science and Engineering, volumen
de 2005, pp. 228-233. 99, diciembre de 2009: 1-11.
Fanuc G. TM. PLC Serie 90TM - 30/20/Micro, Juego de Instrucciones de Mathiesen M.L., Vefling H., Indergaard R., Aakvaag N. Trial Im-
la CPU, Manual de referencia GFK-0467-SP, 2002, pp. 2-10, 11, plementation of a Wireless Human Machine Interface to Field
27, 31. Devices, en: Emerging Technologies and Factory Automation,
Gulpanich S., Tipsuwanporn V., Suesut T., Tirasesth K. Imple- ETFA ‘06. IEEE Conference, septiembre de 2006, pp.189-193.
mentation Programmable Logic Controller for THAILAND
Industries, Computational Intelligence for Modeling, Control
and Automation 2005 and International Conference on Intelli-
gent Agents, Web Technologies and Internet Commerce, In-
ternational Conference, volumen 2, noviembre de 2005, pp. Este artículo se cita:
234-239.
Citación estilo Chicago
Hall S., Cockerham K., Rhodes. What’s your Color? [Human-Ma-
Quezada-Quezada, José Carlos, Ernesto Flores-García, Jorge Bau-
chine Interface Design]. Industry Applications Magazine, IEEE,
tista-López, Víctor Quezada-Aguilar. Diseño e implementación de
volumen 8 (número 2), marzo-abril 2002: 50-54. un sistema de control y monitoreo basado en HMI-PLC para un
Johnson D. Programmable Logic Controllers. Control Engineering, pozo de agua potable. Ingeniería Investigación y Tecnología, XV, 01
septiembre de 2008, pp. 83-90. (2014): 41-50.
Konaka E., Suzuki T., Okuma S. Safety Verification of Program-
mable Logic Controller Taking into Account the Physical Dy- Citación estilo ISO 690 
namics-Application to Material Handling Robots, en: SICE Quezada-Quezada J.C., Flores-García E., Bautista-López J., Que-
2003 Annual Conference, volumen 1, agosto de 2003, pp. 818- zada-Aguilar V. Diseño e implementación de un sistema de control
y monitoreo basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable.
823.
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1),
Ljungkrantz O., Akesson K., Fabian M., Yuan C. Formal Specifica-
enero-marzo 2014: 41-50.
tion and Verification of Industrial Control Logic Components.

Semblanza de los autores


José Carlos Quezada-Quezada. Obtuvo el grado de maestro en ciencias en ingeniería mecatrónica en el Tecnológico de Estudios Superiores
de Ecatepec, Ecatepec, Estado de México en el año 2008, y el título de ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Láza-
ro Cárdenas, Michoacán, México en 1992. Ejerció profesionalmente en Fertilizantes Mexicanos, CFE, Siderúrgica Lázaro Cárdenas
las Truchas, y en Fertilizantes Nacionales. Actualmente es profesor investigador de la Escuela Superior de Tizayuca de la Univer-
sidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Entre sus principales intereses está la automatización de procesos continuos y
máquinas sofisticadas mediante PLC, PAC y HMI.
Ernesto Flores-García: Obtuvo el grado de doctor y maestro en ciencias en la especialidad de control automático en el Centro de Investi-
gación y de Estudios Avanzados, CINVESTAV-IPN, de la Ciudad de México, en 2011 y 2004, respectivamente. Recibió su título de
ingeniería en aeronáutica por el Instituto Politécnico Nacional, IPN, de la Ciudad de México, en 2002. Sus temas de interés incluyen
el control de sistemas electromecánicos, servomecanismos, robótica y microcontroladores. Ha ejercido como profesor de universi-
dad en las áreas de control y matemáticas desde 2004. Actualmente es profesor investigador en la Universidad Autónoma del Esta-
do de Hidalgo, México.
Jorge Bautista-López: Es candidato a maestro en ciencias en ingeniería en telecomunicaciones por la SEPI de la ESIME Zacatenco del IPN,
México; posee el título de ingeniero en comunicaciones y electrónica por la ESIME Zacatenco, en 2002. Ejerció profesionalmente en
Grupo 7 comunicación. Actualmente es docente del CU UAEM Valle de Teotihuacán y de la ESTi dependiente de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, impartiendo cátedra en las asignaturas de sistemas digitales, microprocesadores y redes de
computadoras. Entre sus áreas de interés se encuentra la implementación de sistemas embebidos mediante Microcontroladores y
PLC, y la propagación de señales inalámbricas.
Víctor Quesada-Aguilar: Realizó estudios de licenciatura en ingeniería industrial (1999-2004) y de maestría en ciencias en ingeniería in-
dustrial (2006-2008) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Ha laborado en el ámbito industrial y académico
en instituciones tales como Unión de Crédito del Estado de Hidalgo, Procesos Electrolíticos SA, Colegio de Educación Profesional
Técnica CONALEP Tizayuca, Instituto Educativo Cultural Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Preparatoria
Efrén Rebolledo, Preparatoria Núm. 4 y Escuela Superior de Tizayuca).

50 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 41-50 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Evaluación de una nueva estrategia de atención a los despegues y


aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México,
para reducir los costos de operación de las aeronaves y
las demoras de los pasajeros
Evaluation of a New Strategy for Attending Takeoffs and Landings to Reduce
Aircraft Operating Costs and Passenger Delays at the
Mexico City International Airport

Herrera-García Alfonso
Coordinación de Integración del Transporte
Instituto Mexicano del Transporte, Querétaro
Universidad Autónoma de Querétaro Martner-Peyrelongue Carlos Daniel
Correo: aherrera@imt.mx Coordinación de Integración del Transporte
Instituto Mexicano del Transporte
Moreno-Quintero Eric Correo: martner@imt.mx
Coordinación de Integración del Transporte
Instituto Mexicano del Transporte
Correo: emoreno@imt.mx

Información del artículo: recibido: enero de 2012, aceptado: marzo de 2013

Resumen

El propósito de esta investigación fue evaluar una nueva estrategia para


atender las operaciones aéreas en un aeropuerto con problemas de satura-
Descriptores:
ción para reducir los costos de operación de las aeronaves y las demoras de
los pasajeros. El continuo crecimiento de la actividad aérea genera proble- • aeropuerto
mas de saturación en los principales aeropuertos del mundo, produciendo • costo de operación
incrementos en los costos de operación de las aeronaves y molestias en los • demora
pasajeros. En la estrategia evaluada la regla tradicional para atender a las • estrategia
aeronaves, primeras llegadas-primeras salidas, fue sustituida por una se- • modelo de simulación
cuencia que reduce los costos de operación y las demoras. Para realizar di- • saturación
cha evaluación fue desarrollado un modelo de simulación de eventos
discretos aplicado al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Los
resultados mostraron que al aplicar la estrategia propuesta se pueden obte-
ner beneficios significativos, del orden de 28.6 millones de pesos anuales.
Evaluación de una nueva estrategia de atención a los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para reducir los costos ...

Abstract

The objective of this research was to evaluate a strategy for attending the takeoffs and
landings at a congested airport, in order to reduce aircraft operating costs and pas-
Keywords:
senger delay times. The continuous growth of air transport activity has created con-
gestion at major airports worldwide, this situation produces increases in the aircraft • airport
operating costs and passenger discomfort. In the strategy evaluated the traditional • congestion
rule for attending to aircraft, on a first-come-first-served basis, was substituted with • delay
a sequence that reduces operating costs and passenger delays. In order to perform • operating cost
this evaluation a discrete-event simulation model was developed for the Mexico City • simulation model
International Airport. Results showed that it is possible to obtain significant benefits • strategy
if the proposed strategy is applied, an annual benefit of around 28.6 million pesos
could be achieved.

Introducción distintas herramientas de apoyo para los CTA, más efi-


cientes y efectivas en la toma de decisiones, como un
Los problemas de saturación en el transporte se pre- intento por equilibrar la demanda con la capacidad
sentan cuando la demanda de la infraestructura exce- existente. Sin embargo, todas estas herramientas han
de su capacidad, originando demoras en los viajes sido aplicadas respetando la regla de prioridad para el
como uno de sus principales síntomas (Roosens, 2008). servicio de las aeronaves FCFS. Una excepción parcial
Desde hace varios años ha sido reportada la falta de se presentó en Estados Unidos, en donde se utiliza un
suficiente capacidad aeroportuaria para cumplir con administrador para el tránsito de las aeronaves –Traffic
las demandas del transporte aéreo. Esto ha generado Management Advisor, TMA– (Janic, 2009).
problemas de saturación y demoras en las redes de Además, existen otros trabajos de investigación que
transporte aéreo en los principales aeropuertos del abandonan el principio FCFS, pero sólo consideran el
mundo (Hamzawi y Lack, 1992). La saturación afecta caso de los aterrizajes. Por ejemplo, Soomer y Koole
a varios de los subsistemas de los aeropuertos y, en (2008) utilizan el problema del aterrizaje de aeronaves
mayor medida, a sus pistas, las cuales son el elemento para ilustrar diversas definiciones de equidad que se
crítico para determinar la capacidad máxima de cual- oponen al principio tradicional. Otro proyecto de inves-
quier aeropuerto. tigación se enfoca en la problemática de la programa-
Hoy en día la saturación de los centros de concen- ción de los aterrizajes en los aeropuertos (Wen, 2005).
tración y distribución aérea (hubs) representa uno de los Por último, Lee (2008) desarrolló un algoritmo de pro-
principales problemas que enfrenta el transporte aéreo, gramación dinámica para determinar el costo mínimo
debido a que genera inconvenientes en los aeropuertos, de llegada programada, utilizando los costos de las de-
por ejemplo, demoras, cancelaciones y pérdida de co- moras de las aeronaves.
nexiones, que en consecuencia afectan a las aerolíneas y En una investigación previa se desarrolló una estra-
a los pasajeros (Flores, 2010). La saturación incrementa tegia para atender los despegues y aterrizajes con obje-
los costos de operación de las aerolíneas y los pasajeros to de reducir los costos operación de las aeronaves y las
son afectados negativamente al perder tiempo, como demoras de los pasajeros en aeropuertos saturados
resultado de la formación de líneas de espera. (Herrera y Moreno, 2011). Aunque se cuantificaron los
La asignación y autorización de los aterrizajes y des- beneficios potenciales de aplicar dicha estrategia, éstos
pegues de aeronaves se realizan mediante el control del sólo se determinaron para dos tamaños específicos de
tránsito aéreo (CTA) de acuerdo con la secuencia de cada colas y para cierto tipo de aeronaves.
solicitud. Aunque hay ciertas excepciones, la regla se- En este estudio se desarrolló un modelo de simula-
guida es la de primeras llegadas primeras salidas (o ción de eventos discretos para el Aeropuerto Interna-
FCFS, First-Come-First-Served) (FAA, 2010). Sin embar- cional de la Ciudad de México (AICM), con objeto de
go, esta regla no considera que los costos de operación calcular los beneficios no solamente en un tamaño espe-
y las capacidades de los distintos tipos de aeronaves cífico de línea de espera, si no en un día típico de opera-
pueden ser muy diferentes (Herrera y Moreno, 2011). ción para obtener elementos que respaldan la
Con el objeto de reducir el desequilibrio entre la re- implementación de la estrategia. Este modelo permitió
lación demanda/capacidad de los aeropuertos se pro- estimar el tamaño de las líneas de espera y su composi-
ponen diversas soluciones. Además, se desarrollan ción, considerando las diferentes clases de aeronaves.

52 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Herrera-García Alfonso, Moreno-Quintero Eric, Martner-Peyrelongue Carlos Daniel

La aplicación de modelos de simulación en las pis- Formulación del problema


tas de aeropuertos saturados es más bien limitada, aun-
que se desarrollaron algunos modelos (Janic, 2009), El objetivo del modelo fue simular los despegues y
éstos se han centrado únicamente en los aterrizajes de aterrizajes de aeronaves en las pistas 05-L y 05-R del
las aeronaves. El modelo de simulación utilizado para AICM (figura 1), con objeto de evaluar los beneficios
evaluar la estrategia señalada aquí considera ambas de la estrategia para reducir los costos operación y las
operaciones, despegues y aterrizajes. demoras de los pasajeros (Herrera y Moreno, 2011). El
El AICM es una importante infraestructura en el modelo aplica la regla de prioridad FCFS e identifica
ámbito mundial; durante 2009 estuvo ubicado en la los diferentes tipos de aeronaves en el sistema. Tam-
posición 50 en cuanto a la atención de pasajeros (24.2 bién, clasifica los diferentes tipos de operaciones en
millones) y en la posición 29 de acuerdo con las opera- las pistas, como despegues o aterrizajes, y estima los
ciones realizadas –348,306– (Air Transport World, tamaños de las líneas, así como los tiempos de espera.
2010). En relación con la carga aérea, se ubicó en la Utilizando estos valores, se estimaron los costos de
posición 49 (382,417 toneladas) durante 2008 (Air car- operación de las aeronaves y las demoras de los pasa-
go World, 2009). jeros. Después se aplicó la estrategia propuesta y se
compararon los resultados de ambas políticas para de-
terminar los beneficios.
Metodología
El comportamiento de un sistema a través del tiempo Información operacional del AICM
se puede estudiar por medio de un modelo de simula-
ción que suele tomar la forma de un conjunto de su- En este inciso se revisaron las operaciones aéreas reali-
puestos acerca de un sistema, los cuales usualmente se zadas en el AICM. Además, se determinó la capacidad
expresan mediante relaciones matemáticas y lógicas. de sus pistas y se establecieron las distribuciones empí-
Los modelos de simulación son una herramienta para ricas de los tiempos de llegada y salida de los principa-
predecir los efectos de cambios en sistemas ya existen- les tipos de aeronaves. Posteriormente, se verificó que
tes o en aquellos que se van a construir. En general, no estas distribuciones se comportaban como alguna dis-
es necesario tener una correspondencia uno a uno en- tribución teórica conocida, utilizando para ello pruebas
tre cada elemento del sistema real y el modelo. Sin em- de bondad de ajuste.
bargo, es importante establecer qué aspectos del sis-
tema real necesitan incorporarse al modelo de simula-
Comportamiento general de las operaciones
ción y cuáles se pueden ignorar. Por un lado, el mode-
de aeronaves
lo debe ser tan simple como sea posible con objeto de
tener ventajas al trabajar con él. Por otro lado, debe ser Una revisión de la actividad aérea del AICM durante
lo suficientemente detallado para permitir obtener 2010 mostró que en promedio se realizaron 888 opera-
conclusiones válidas acerca del sistema real (Law y ciones/día; también se observó un equilibrio entre la
Kelton, 2006). cantidad de llegadas y salidas (50.04% y 49.96%, respec-
Existe una secuencia de pasos a seguir para cons- tivamente).
truir un modelo de simulación y llevar a cabo experi- Con relación a los movimientos de aeronaves du-
mentos con él. Los pasos para desarrollar el modelo de rante un día típico de 2011, se observó que existen dos
simulación fueron los siguientes (adaptados de Hillier comportamientos (figura 2). El primero fue antes de las
y Lieberman, 2006; Law y Kelton , 2006): 6:00 horas, en este caso se realizaron muy pocas opera-
ciones aéreas (5.7%); el segundo comportamiento se
1. Formulación del problema presentó después de las 6 y hasta las 24 horas, intervalo
2. Recolección y procesamiento de información opera- en el cual se realizó la mayoría de las operaciones
cional del aeropuerto (94.3%).
3. Establecimiento del modelo conceptual También, durante este día típico se detectaron 36 ti-
4. Construcción del modelo de simulación en un pro- pos distintos de aeronaves que realizaron operaciones
grama de cómputo en las pistas del aeropuerto; sin embargo, sólo seis tipos
5. Realización de pruebas piloto y validación del concentraron 80% de todas las operaciones aéreas. En
modelo cuanto a las distintas clases de aeronaves clasificadas
6. Realización de corridas con el sistema de interés por su estela de turbulencia, 14% fueron pequeñas,
7. Análisis de resultados 80.8% grandes y 5.2% pesadas.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 53
Evaluación de una nueva estrategia de atención a los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para reducir los costos ...

Figura 1. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

Fuente: Adaptado de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM, 2011).

Capacidad máxima de las pistas = 61 operaciones/hora


60

50
80% de la capacidad
Operaciones aéreas

40 máxima

30 Salidas
Llegadas
20 Figura 2. Operaciones en el AICM
durante un día típico de enero de
10 2011
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Fuente: Elaboración propia con base en
Hora información de SENEAM

Distribuciones empíricas de los tiempos de llegada y reo Mexicano (SENEAM), se calcularon los tiempos
salida para los principales tipos de entre llegadas y salidas, de los aterrizajes y los despe-
aeronaves y pruebas de bondad de ajuste gues, para las principales aeronaves que operan en este
aeropuerto. Después, esta información se resumió en
Con base en información operativa detallada, propor- histogramas de distribución de frecuencias y de éstos,
cionada por Servicios a la Navegación en el Espacio Aé- se obtuvieron las funciones de densidad de probabili-

54 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Herrera-García Alfonso, Moreno-Quintero Eric, Martner-Peyrelongue Carlos Daniel

dad (fdp) empíricas asociadas. Mediante pruebas de Por último, se aplicaron las pruebas de bondad de
bondad de ajuste, se evaluaron las fdp empíricas res- ajuste Anderson-Darling y Kolmogorov-Smirnov para
pecto a las fdp teóricas conocidas. obtener una evaluación formal de las distribuciones
Con objeto de determinar cuál distribución de pro- que mejor se ajustaban. En todos los casos se obtuvie-
babilidad representaba mejor a cada conjunto de da- ron valores satisfactorios al compararse con los valores
tos, se consideraron más de 20 diferentes tipos de críticos, considerando un nivel de significancia α = 0.05.
distribuciones. Sin embargo, sólo siete de ellas fueron Los tamaños de las muestras fluctuaron entre 11 y 88
las mejores (beta, Erlang, gamma, Johnson SB, lognor- aeronaves.
mal, Pearson tipo 6 y Weibull).
Como se mencionó, se observaron dos comporta-
Modelo conceptual
mientos en la operación normal del AICM, por esta ra-
zón también se consideraron dos grupos diferentes de El AICM tiene dos pistas paralelas con una separación
distribuciones, uno entre las 00:00 y 6:00 horas y el otro de 310 metros (figura 1). Esta separación no es suficien-
entre las 6:00 y 24:00 horas (tablas 1 y 2). te para permitir las operaciones simultáneas de aerona-
Para algunos tipos de aeronaves hubo menos de diez ves, sólo permite operaciones secuenciales. Cuando los
registros de operaciones realizadas por día, en estos ca- despegues y aterrizajes se realizan en las pistas 05-L y
sos las fdp se establecieron para las diferentes clases de 05-R, en buenas condiciones meteorológicas, la capaci-
aeronaves, agrupando diversos tipos. Este fue el caso dad máxima del conjunto de ambas pistas es 61 opera-
de las distribuciones para el intervalo entre las 00:00 y ciones por hora.
06:00 horas, tanto para llegadas como para salidas. Por lo general, los despegues se realizan en la pista
Observe que para el intervalo entre las 06:00 y 24:00 05-L y los aterrizajes en la 05-R, la cual está equipada con
horas, las siete primeras distribuciones corresponden a el sistema de aterrizaje por instrumentos. Sin embargo,
tipos de aeronaves específicos, que representan 85.9% en ocasiones algunos pilotos solicitan despegar en la pis-
del total de todos los tipos detectados. El resto de las ta 05-R, principalmente cuando sus aeronaves están muy
aeronaves se agrupó por clase, como se señaló en el pá- cerca de su capacidad máxima de peso; y también en
rrafo anterior. ocasiones algunos aterrizajes se realizan en la pista 05-L.

Para el intervalo entre las 00:00 y 06:00 horas: Tabla 1. Funciones de densidad de
Distribución Tipo de aeronave probabilidad para las llegadas
Beta (0.8186, 121.6, 0.5006, 5.317) Diversas de las tres clases
Para el intervalo entre las 06:00 y 24:00 horas: Fuente: Elaboración propia a partir de
Distribución Tipo de aeronave información de SENEAM
Gamma (0.0, 36.55, 1.192) Airbus A319
Pearson T6 (0.7073, 1881.9, 0.8533, 98.48) Airbus A320
Weibull (0.0, 24.37, 1.165) ATR-42
Erlang (0.9220, 10.62, 1.0) Boeing 737
Lognormal (0.0, 15.55, 1.090) Boeing 737-800
Johnson SB (0.0344, 311.8, 1.557, 0.6242) Embraer EMB-190
Weibull (0.5278, 10.83, 0.8915) Embraer ERJ-145
Johnson SB (2.469, 539.9, 1.700, 0.5790) Diversas de clase pesada
Gamma (3.819, 105.9, 0.7767) Diversas de clase grande
Beta (0.8530, 413.4, 0.5496, 3.784) Diversas de clase pequeña

Para el intervalo entre las 00:00 y 06:00 horas: Tabla 2. Funciones de densidad de
Distribución Tipo de aeronave probabilidad para las salidas
Johnson SB (0.9089, 68.63, 0.7382, 0.4198) Diversas de las tres clases
Para el intervalo entre las 06:00 y 24:00 horas:
Fuente: Elaboración propia a partir de
Distribución Tipo de aeronave
Weibull (0.6180, 46.16, 0.8675) Airbus A319 información de SENEAM
Johnson SB (0.0132, 101.8, 1.525, 0.7471) Airbus A320
Weibull (0.0, 23.89, 1.100) ATR-42
Weibull (0.5622, 10.28, 0.8688) Boeing 737
Beta (0.5616, 89.78, 0.5861, 1.198) Boeing 737-800
Lognormal (0.6311, 14.37, 1.537) Embraer EMB-190
Erlang (0.0, 11.72, 1.0) Embraer ERJ-145
Lognormal (1.783, 12.79, 1.860) Diversas de clase pesada
Pearson T6 (0.1801, 209.4, 1.065, 4.835) Diversas de clase grande
Pearson T6 (0.0, 129.2, 1.129, 2.721) Diversas de clase pequeña

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 55
Evaluación de una nueva estrategia de atención a los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para reducir los costos ...

El modelo propuesto representa las características despegues) observados en las pistas del AICM y los
operacionales del aeropuerto cuando las pistas 05-L y tiempos estimados por el modelo de simulación. Obser-
05-R están en servicio. La figura 3 muestra los elementos ve que se graficaron los resultados de 10 réplicas y que
del sistema que forman el modelo conceptual utilizado. en cada una se consideró una operación diaria de 24
horas (1,440 minutos).
También es importante que el modelo de simula-
Construcción del modelo de simulación en un
ción genere los diferentes tipos de operaciones aéreas
programa de cómputo
(aterrizajes y despegues) y los principales tipos de ae-
En esta etapa, el modelo conceptual especificado se co- ronaves, de acuerdo con las proporciones reales. En el
dificó en un programa de cómputo1. Para ello, las dis- primer caso, el modelo de simulación generó en pro-
tribuciones de llegadas y salidas obtenidas en los medio 49.86% de llegadas y 50.14% de salidas, valores
incisos anteriores se incorporaron al modelo concep- que son muy similares a los reales (50.04% y 49.96%,
tual. La disciplina utilizada en el modelo, tanto para respectivamente). En relación con los principales tipos
las llegadas como para las salidas, fue la regla tradi- de aeronaves, la tabla 3 muestra las proporciones de
cional FCFS. operaciones de acuerdo con los valores reales y las ge-
neradas con el modelo de simulación. Los resultados
del modelo fueron obtenidos promediando los valores
Pruebas piloto y validación del modelo
de diez réplicas. Esta tabla también presenta el error
Inicialmente, se realizaron algunas pruebas piloto y típico de dichos valores. Observe que los valores obte-
ajustes menores para afinar el modelo. Después, con nidos con el modelo de simulación son muy similares
objeto de validarlo, se compararon los resultados de va- a los valores reales y que en todos los casos el error
rias corridas con la información del sistema real. La fi- típico nunca fue mayor a 0.43%. La evaluación formal
gura 4 muestra una comparación entre los tiempos de las fdp utilizadas en el modelo de simulación se
reales de llegadas y salidas de aeronaves (aterrizajes y realizó mediante las pruebas de bondad de ajuste
como se señaló en incisos anteriores. Todos estos re-
sultados validan el modelo de simulación, ya que ase-
1 En este trabajo fue utilizado el programa de simulación Flexsim, guran que las operaciones aéreas se presentan en el
versión 5. momento y proporciones adecuados.

Figura 3. Modelo conceptual del


Despegues
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
Línea de México
espera Pistas Fin
Aterrizajes Fuente: Elaboración propia

Fuentes en términos de tipos Máxima capacidad del servidor Sumidero


de aeronaves o clases = 61 operaciones/hora

Figura 4. Operaciones
reales en las pistas del
AICM y resultados de
las simulaciones

Fuente: Elaboración
propia con base en el
modelo de simulación
desarrollado

56 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Herrera-García Alfonso, Moreno-Quintero Eric, Martner-Peyrelongue Carlos Daniel

Tabla 3. Participación de los


Resultados del modelo de simulación principales tipos de aeronaves
Aeronave
en las operaciones del AICM,
Valores reales Promedio Error típico
considerando los valores reales y los
Boeing 737 23.42% 21.96% 0.17% resultados del modelo de simulación
Embraer ERJ-145 20.55% 21.83% 0.40% Fuente: Elaboración propia con
Airbus 320 13.62% 13.76% 0.33% base en información de Servicios a
ATR-42 9.44% 11.44% 0.35% la Navegación en el Espacio Aéreo
Boeing 737-800 7.77% 8.46% 0.37% Mexicano (SENEAM) y del modelo de
simulación desarrollado
Embraer EMB-190 5.62% 5.73% 0.43%
Airbus 319 5.50% 5.28% 0.29%

Corridas de simulación y resultados en donde, el costo de operación unitario está en dóla-


res/segundo. Esta ecuación se obtuvo mediante la co-
Se realizaron 40 réplicas con el modelo de simulación rrelación lineal entre los costos de operación unitarios
para la política actual (FCFS) y considerando una ope- actualizados de la OACI y el número de asientos de las
ración diaria de 24 horas. Como resultado se obtuvie- aeronaves2. Se observó que el número de asientos es
ron los tiempos de entrada y salida para las líneas de una variable significativa que puede explicar el valor
espera y las pistas. También se identificaron los distin- de los costos de operación unitarios por unidad de
tos tipos de aeronaves y el tipo de operación realizada tiempo, dado que mediante el análisis de regresión
por cada una de ellas. se obtuvo un valor p igual a 1.5361 × 10–6.
Posteriormente, se aplicó la estrategia propuesta Los resultados mostraron que al aplicar la estra-
para atender los despegues y aterrizajes, con objeto de tegia propuesta se pueden obtener beneficios diarios
reducir los costos de operación de las aeronaves y las de 4,749.17 dólares en los costos de operación y de
demoras de los pasajeros (Herrera y Moreno, 2011). 10,763.24 pasajeros-minuto en las demoras. También,
Después, se determinaron los beneficios en términos de se observó que las primeras seis horas de operación
reducción de costos de operación y demoras. Para ello, del AICM sólo contribuyen con 0.46% de los benefi-
a los valores del modelo de simulación se les restaron cios, en relación con los costos de operación y demo-
los obtenidos con la estrategia propuesta. ras. Durante este intervalo sólo fueron observadas
Con objeto de aplicar la estrategia propuesta fue ne- líneas de espera de dos aeronaves. En contraste, des-
cesario conocer, para cada aeronave en la línea de espe- pués de este periodo se presentaron líneas de espera
ra, su tiempo de operación particular, el costo de ope- de dos, tres, cuatro y cinco aeronaves. Aunque la ma-
ración por unidad de tiempo (costo unitario) y el núme- yoría de ellas fueron de dos aeronaves (81.04%); las
ro de asientos. Todas las líneas de espera consideradas líneas de espera de tres (16.94%), cuatro (1.97%) y
para aplicar la estrategia se formaron en un breve inter- cinco (0.04%) aeronaves contribuyeron con 43% de
valo de menos de un minuto. El tiempo de operación los beneficios, tanto de los costos de operación como
particular para cada aeronave se obtuvo utilizando la de las demoras. Además, se observó que en prome-
información generada por el modelo de simulación, dio 46.7% de las colas generadas por el modelo de
este tiempo es igual a la diferencia entre los tiempos de simulación no produjeron beneficios cuando se apli-
entrada y salida a las pistas. En relación con el costo de có la estrategia propuesta.
operación por unidad de tiempo y el número de asien- La afectación más crítica en la operación de aerona-
tos, los valores utilizados se muestran en la tabla 4. Es ves se presentó en las líneas de espera de cinco aerona-
conveniente mencionar que los costos unitarios se obtu- ves, pero aún en este caso la secuencia de atención,
vieron actualizando al 2011 los valores establecidos en cuando se comparó con la secuencia original, se modifi-
2000 por la Organización de Aviación Civil Internacio- có en promedio 117.61 segundos y, en el caso de colas
nal (OACI); y debido a que dicha información no inclu- de dos aeronaves, la modificación fue tan solo 58.61 se-
ye todos los tipos de aeronaves, los costos de operación gundos en promedio.
unitarios para las aeronaves faltantes se obtuvieron
aplicando la expresión siguiente.

Costo de operación unitario = [0.0076 × (número de


asientos)] + 0.1334 (1) 2 Se obtuvo un coeficiente de determinación R2 = 0.8176.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 57
Evaluación de una nueva estrategia de atención a los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para reducir los costos ...

Costo de operación por Número Tabla 4. Costos de operación por


Aeronave unidad de tiempo y número de
unidad de tiempo1 (dólares/s) de asientos 2
Learjet 243 0.1795 6 asientos para los diferentes tipos de
552 Citation II3 0.1948 8 aeronaves que operan en el AICM
Learjet 253 0.1948 8
Nota 1: Costos unitarios obtenidos
Learjet 353 0.1948 8
de actualizar al 2011 los establecidos
Learjet 453 0.2025 9 por la OACI para 2000 (ICAO, 2000).
Learjet 603 0.2102 10 El componente relacionado con el
North American NA-265 Sabreliner 403 0.2179 11 precio de la turbosina fue actualizado
Gulfstream II and III3 0.2794 19 utilizando el índice de precios del
Swearingen SA-226TB3 0.2794 19 combustible de aviación (368.3 puntos)
De Havilland Canada DHC-6 Twin Otter3 0.2948 21 establecido (el 11 de marzo de 2011)
IAI Arava3 0.3178 24 por la Asociación del Transporte Aéreo
Dornier 3283 0.3639 30 Internacional (IATA, 2011).
De Havilland Canada DHC-8-200 Dash 83 0.4331 39
Nota 2: El número de asientos en cada
CASA/IPTN CN-2353 0.4715 44
aeronave puede cambiar dependiendo
ATR-42 0.4716 48 de la configuración de clases establecida
Antonov AN-323 0.5177 50 por cada aerolínea. Los valores
Bombardier CRJ100 and 2003 0.5177 50 mostrados son cifras típicas obtenidas
Embraer ERJ-1453 0.5177 50 de los fabricantes de aeronaves.
IL-183 0.8252 90
Embraer EMB-1903 0.8867 98 Nota 3: Para estas aeronaves los costos
Airbus 3193 1.1634 134 unitarios se estimaron utilizando la
Boeing 7373 1.1788 136 ecuación 1.
MD-80 1.2096 155
Fuente: Elaboración propia
Airbus 320 1.3319 164
Boeing 757-200 1.4037 200
Boeing 727-200 1.4545 163
Boeing 737-8003 1.4939 177
DC-8-723 1.8245 220
Boeing 767-300 1.8489 269
Boeing 767-2003 1.8552 224
Airbus 300 2.3642 266
Boeing 777-200 2.4152 400
MD-113 2.6163 323
Airbus 340-3003 2.7085 335
Airbus 340-6403 3.3542 419
Boeing 747 4.9528 452

Análisis de resultados cios marginales en ese periodo. Observe que en


comparación durante el intervalo entre las 06:00 a las
Los resultados mostraron que al aplicar la estrategia 24:00 horas, se presentó un promedio de 199.3 colas
propuesta es posible obtener un beneficio anual de por día.
20.66 millones de pesos3 (1.733 millones de dólares) en Si todas las colas generadas bajo la política
los costos de operación, y de 65,476.3 pasajeros-hora FCFS hubieran sido de dos aeronaves, se esperaría
en la reducción de demoras. que aproximadamente 50% de éstas presentaran la
Debido a la reducida actividad de las operaciones secuencia que corresponde a las demoras y costos
aéreas durante las primeras seis horas de operación de operación mínimos, pero debido a que existen
en el AICM hubo muy pocas líneas de espera duran- algunas colas de 3, 4 y 5 aeronaves, este porcentaje
te este intervalo (en promedio 1.38 líneas de espera se reduce a 46.72%. En el caso de colas con más de
por día) y por esto solamente se obtuvieron benefi- dos aeronaves, la probabilidad de que original-
mente presenten la secuencia que genera las de-
moras y costos de operación mínimos es menor a
3 Se consideró un tipo de cambio de 1 dólar = 11.9236 pe- 50%, debido a que existen otras alternativas (per-
sos, cotización del 11 de marzo de 2011. mutaciones).

58 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Herrera-García Alfonso, Moreno-Quintero Eric, Martner-Peyrelongue Carlos Daniel

Discusión hora. El cual se obtuvo al actualizar4 al 2010 el valor


estimado por Alberro (2008). Utilizando este valor el
Durante 2009 se realizaron 348,306 operaciones aé- beneficio anual derivado de la reducción en las de-
reas en el AICM (posición 29 en el ámbito mundial), moras de los pasajeros se estimó en 7.93 millones de
abajo de 20 aeropuertos de Estados Unidos, seis eu- pesos. Sin embargo, debe señalarse que el valor del
ropeos, uno canadiense y uno asiático (Air Transport tiempo de los pasajeros puede tener diferencias sig-
World, 2010). nificativas entre diferentes regiones y países. Su va-
Existen algunos aeropuertos en Estados Unidos, lor depende principalmente de la metodología
Europa y Asia que manejan un número similar de ope- utilizada para estimarlo. Por ejemplo, para España
raciones al del AICM, por ejemplo, en Europa, el aero- se propuso la utilización de un valor del tiempo de
puerto de Munich (posición 23, con 396,805 opera- los usuarios en sus aeropuertos igual a 16 €/hora
ciones), y el Leonardo da Vinci en Roma (posición 34 (Fernández, 2009), equivalente a aproximadamente
con 324,487 operaciones); en Estados Unidos, Nueva 299.6 pesos/hora5, el cual es un valor 2.4 veces más
York (La Guardia), Miami (Florida), Van Nuys (Cali- alto que el obtenido para el AICM.
fornia), Logan (Boston), Washington Dulles (Virginia),
Memphis (Tennessee), que manejan prácticamente el Conclusiones
mismo número de operaciones que el AICM (±3%); y
en Asia, el Aeropuerto Internacional de Tokio (posi- Mediante el modelo de simulación se estimó que es
ción 33, con 335,716 operaciones). En todos estos casos posible obtener beneficios significativos en el AICM si
podrían esperarse beneficios similares a los del AICM, se aplica la estrategia propuesta. Se estimaron benefi-
considerando únicamente el número de aterrizajes y cios anuales del orden de 20.66 millones de pesos aho-
despegues. rrados en costos operación de las aeronaves y de
Por otro lado, en un reporte relacionado con la 65,476.3 pasajeros-hora en reducción de demoras. In-
comparación de rendimientos en centros en ruta selec- tegrando ambos resultados en términos monetarios se
cionados de Estados Unidos y Europa (Benzle et al., obtuvo un beneficio anual aproximado de 28.6 millo-
2003), hay evidencia de que los aeropuertos en estas nes de pesos. Observe que estos beneficios podrían
regiones tienen una variabilidad horaria similar a la alcanzarse sin afectar en gran medida la operación aé-
del AICM (figura 2). Por esta razón, se esperaría que si rea, generalmente la modificación de la secuencia de
la estrategia propuesta fuera aplicada, también algu- atención sólo cambió el inicio de los servicios en
nos aeropuertos en Estados Unidos y Europa podrían aproximadamente un minuto y en los casos más críti-
presentar beneficios reducidos durante el intervalo cos alrededor de dos minutos.
entre las 00:00 y 06:00 horas; y durante el intervalo en- Los resultados mencionados son una referencia de
tre las 06:00 y 24:00 horas se presentarían los benefi- los beneficios potenciales que podrían lograrse en al-
cios principales. gunos aeropuertos de Estados Unidos, Europa y Asia,
Observe que durante las primeras seis horas de debido a que las características operacionales del
operación diaria del AICM solamente se realizan 5.7% AICM son similares a las de estos aeropuertos. Sin em-
de las operaciones totales, pero éstas sólo contribuyen bargo, las proporciones de las clases de aeronaves, cla-
con 0.5% del total de los beneficios. Esto se debe a que sificadas por estela de turbulencia en cada aeropuerto
en la operación de los sistemas de transporte las de- y el valor del tiempo de los pasajeros en cada país, po-
moras empiezan a presentarse cuando la demanda ex- drían cambiar significativamente los resultados; el pri-
cede aproximadamente tres cuartos de la capacidad mero, en los beneficios relacionados con los costos de
disponible del sistema, y los resultantes incrementos operación y el segundo, en la cuantificación monetaria
en las demoras promedio crecen exponencialmente de las demoras. Por otro lado, el modelo de simula-
conforme la relación demanda/capacidad se aproxima ción desarrollado tiene el potencial de evaluar otros
a 100% (Hamzawi, 1992). En el AICM durante el inter- cambios operativos en el AICM, por lo que en futuras
valo entre las 00:00 y 06:00 horas, la demanda es muy líneas de investigación puede aportar información
baja (figura 2) con una relación promedio demanda/ para mejorar su operación.
capacidad igual a 13.1%.
Es posible cuantificar en términos monetarios la re-
4 Se consideró la inflación de 2009 igual a 5.3%, y la de 2010
ducción de las demoras, si se conoce el valor del tiempo
igual a 4.16%. Fuente: Banco de México, 2011.
de los usuarios del aeropuerto. Una estimación de este 5 Considerando un tipo de cambio de 1 € = 18.725 pesos,
valor para los usuarios del AICM es de 121.24 pesos/ cotización de diciembre de 2009.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 59
Evaluación de una nueva estrategia de atención a los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para reducir los costos ...

Agradecimientos Janic M. Concept for Prioritizing Aircraft Operations at Conges-


ted Airports. Transportation Research Record. Journal of the
Los autores agradecen el apoyo brindado por la Uni- Transportation Research Board, (número 2106), 2009: 100-108,
versidad Autónoma de Querétaro y el Instituto Mexica- Transportation Research Board of the National Academies.
no del Transporte. Law A.M. y Kelton W.D. Simulation Modeling and Analysis, 4a ed.,
USA, McGraw Hill, 2006.
Referencias Lee H. Tradeoff Evaluation of Scheduling Algorithms for Terminal-Area
Air Traffic Control, tesis (maestría en ciencias), Estados Uni-
Air Cargo World (Magazine), United States, volumen 12 (número dos, Massachusetts Institute of Technology, Department of
6), julio de 2009. Aeronautics and Astronautics, 2008, 120 p.
Air Transport World (Magazine), United States, volumen 47 (nú- Roosens P. Congestion and Air Transport: a Callenging Phenomenon.
mero 7), julio de 2010. European Journal of Transport and Infrastructure Research, volu-
Alberro-Semerena J. Costo de oportunidad social del tiempo de men 8 (número 2), junio de 2008:137-146. [en línea] [fecha de
usuarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Méxi- consulta 23 de mayo de 2011]. Disponible en: www.ejtir.tbm.
co. El Trimestre Económico, volumen LXXV (número 1-297), tudelft.nl
enero-marzo de 2008: 211-223. SENEAM (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexica-
Banco de México. Informe anual 2010, México, 2011, p. 2. no). Publicación de Información Aeronáutica, México, Secre-
Benzle A. et al. A Comparison of Performance in Selected US and taría de Comunicaciones y Transportes, 2011.
European en-Route Centres, Report Commissioned by the Soomer M.J. y Koole G.M. Fairness in the Aircraft Landing Pro-
Eurocontrol, Belgium, Eurocontrol, 2003. blem. Vrije Universiteit, enero de 2008 [en línea] [fecha de
FAA (Federal Aviation Administration). Air Traffic Control. JO consulta 28 de enero de 2011]. Disponible en: http://www.
7110.65T. US. Department of Transportation, USA, Febrero de math.vu.nl/~koole/articles/2008report1/art.pdf
2010, pp. 1-2. Wen M. Algorithms of Scheduling Aircraft Landing Problem, tesis
Fernández-Candás R. Optimización de la asignación de aeronaves a (maestría en ciencias), Dinamarca, Technical University of
puertas de embarque en aeropuertos considerando el tiempo de roda- Denmark, 2005.
dura, tesis (doctorado en ingeniería), España, Universidad Po-
litécnica de Cataluña, 2009, 228 p.
Flores-Fillol R. Congested Hubs. Transportation Research Part B:
Methodological, volumen 44 (número 3) marzo de 2010.
Hamzawi-Salah G. Lack of Airport Capacity: Exploration of Alter-
native Solutions. Transportation Research Part A. Policy and
Practice, volumen 26A (número 1), enero de 1992.
Este artículo se cita:
Herrera-García A. y Moreno-Quintero E. Strategy for Attending
Takeoffs and Landings to Reduce the Aircraft Operating Costs Citación estilo Chicago 
and the Passenger Delays. European Journal of Transport and Herrera-García, Alfonso, Eric Moreno-Quintero, Carlos Daniel
Infrastructure Research, volumen 11 (número 2), abril de 2011: Martner-Peyrelongue. Evaluación de una nueva estrategia de aten-
219-233 [en línea] [fecha de consulta 1 de junio de 2011]. Dis- ción a los despegues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional
ponible en: www.ejtir.tbm.tudelft.nl de la Ciudad de México, para reducir los costos de operación de
Hillier F.S. y Lieberman G.J. Introduction to Operations Research, 8a las aeronaves y las demoras de los pasajeros. Ingeniería Investiga-
ed., USA, McGraw Hill, 2006. ción y Tecnología, XV, 01 (2014): 51-61.
IATA (International Air Transport Association). The Jet Fuel Price Citación estilo ISO 690
Index [en línea] [fecha de consulta 11 de marzo de 2011]. Dis-
Herrera-García A., Moreno-Quintero E., Martner-Peyrelongue
ponible en: http://www.iata.org/whatwedo/economics/fuel_ C.D. Evaluación de una nueva estrategia de atención de los despe-
monitor/price_develpoment.htm gues y aterrizajes en el Aeropuerto Internacional a la Ciudad de
ICAO (2000). ALLPIRG/4-WP/28 Appendix. Summer 2000 [en lí- México, para reducir los costos de operación de las aeronaves y las
nea] [fecha de consulta 28 de febrero de 2011]. Disponible en: demoras de los pasajeros. Ingeniería Investigación y Tecnología,
www.icao.int/icao/en/ro/allpirg/allpirg4/wp28app.pdf volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61.

60 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Herrera-García Alfonso, Moreno-Quintero Eric, Martner-Peyrelongue Carlos Daniel

Semblanza de los autores


Alfonso Herrera-García. Obtuvo el grado de ingeniero en aeronáutica (1985) por el
Instituto Politécnico Nacional, y el grado de maestro en sistemas de transporte
y distribución de carga (1998) por la Universidad Autónoma de Querétaro.
Durante trece años laboró en la industria de aviación (1984-1996); también se
ha desempeñado como profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universi-
dad Autónoma de Querétaro, en donde estudia el doctorado en ingeniería.
Durante catorce años ha trabajado en el Instituto Mexicano del Transporte y
actualmente tiene el puesto de investigador titular “C”. Su principal línea de
investigación es el transporte aéreo.
Eric Moreno-Quintero. Es matemático por la UAM-Iztapalapa (1980), maestro en
investigación de operaciones por la Facultad de Ingeniería de la UNAM (1987)
y doctor en transporte por la Universidad de Leeds, Reino Unido. Actualmen-
te es profesor de tiempo libre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de Querétaro e investigador titular del Instituto Mexicano del
Transporte. Su principal línea de trabajo es la modelación matemática de siste-
mas de transporte.
Carlos Daniel Martner-Peyrelongue. Licenciado en diseño de asentamientos huma-
nos por la Universidad Autónoma Metropolitana; estudió el posgrado en pla-
nificación urbana y regional en el Instituto Nacional de Administración
Pública, en Madrid, España y obtuvo el grado de doctor en ciencias sociales
por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es profesor en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro y autor de numerosos
artículos y publicaciones. Actualmente es el coordinador de Integración del
Transporte en el Instituto Mexicano del Transporte y posee Nivel II, SNI. Su
línea de investigación es la integración logística, modal y territorial de los sis-
temas de transporte.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 51-61 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 61
 

 
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar


eventos nacientes; circuito electrónico, programas y
aplicaciones a señales de diversos campos
The Tendency of the Crest Factor Helps Detect Nascent Events; Electronic Circuit,
Software and Applications to Signals from Diverse Fields

Núñez-Pérez Ricardo Francisco


Electrónica y Telecomunicaciones
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE
Correo: rnunez@cicese.mx

Información del artículo: recibido: abril de 2012, aceptado: marzo de 2013

Resumen

Dentro de las técnicas de análisis de señales en el dominio del tiempo, el


factor de cresta (FC) es sin duda una de las más simples y rápidas de imple-
Descriptores:
mentar por medio de circuitos electrónicos o programas de cómputo. Es por
eso que se han utilizado confiablemente para cuidar maquinaria y evaluar la • factor de cresta
calidad de la alimentación eléctrica. Uno de los fabricantes importantes de • tendencia
instrumentos para estos fines es Bruel y Kjaer y define al factor de cresta de • circuitos caóticos
una señal de voltaje o corriente repetitiva como el cociente entre el nivel del • cuidado de maquinaria
pico máximo y su valor eficaz durante un tiempo determinado. En este tra- • distorsión eléctrica
bajo, se trata de averiguar experimentalmente el potencial del FC y de su
tendencia para detectar el nacimiento y evolución de eventos en varios cam-
pos del conocimiento; ya sea generándolo por medio de un circuito electró-
nico que se desarrolla o calculándolo por medio de rutinas que se realizan
con los programas DADISP y LabVIEW. Se validan y corroboran los resulta-
dos de todos los factores mencionados y de sus tendencias a través de un
estudio comparativo entre ellos y las características y especificaciones plan-
teadas. Los resultados fueron aceptables, de tal suerte que las herramientas
se aplican para detectar averías tempranas en máquinas eléctricas, identifi-
can diferencias entre la caosidad de circuitos con esas dinámicas, detectan
deficiencias respiratorias o estertores anormales en pacientes y detectan dis-
torsiones perjudiciales en la corriente eléctrica; todo esto con base en simu-
La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos

laciones y mediciones realizadas para cada uno de los 4 casos estudiados.


Otras aplicaciones originales del FC que se proponen son: a) controlar el
caos en circuitos electrónicos que agitan/mezclan procesos industriales y b)
corregir el factor de potencia de cargas no-lineales e inductivas. Se contem-
pla a mediano plazo estudiar y utilizar un FC que considere la señal máxima
de pico a pico; se piensa que así podría mejorarse su detección de eventos.

Abstract

Within the signal analysis techniques in the time domain, the crest factor (CF) is
undoubtedly one of the most simple and fast to implement using electronic circuits
Keywords:
and/or software. That’s why it has been used reliably to care for machinery and to
evaluate the quality of supply. One of the major manufacturers of instruments for • crest factor
these purposes is Bruel and Kjaer and defines the crest factor of voltage or repetitive • trend
current signal as the ratio of the peak level and its rms value during a certain period • chaotic circuits
of time. In this paper, we try to find out experimentally the potential of CF and their • care of machinery
tendency to detect the nascent and evolution of events in various fields of knowledge, • electrical distortion
either by generating it with a developed electronic circuit, or with calculations,
through routines that are performed with the programs DADISP and LabVIEW.
The results are validated and checked for all the above factors and trends through a
comparison between them and the proposed features and specifications. The results
were acceptable so that the tools were applied to detect early faults in electrical ma-
chines, to identify chaosity differences between the circuits with these dynamics, to
detect abnormal respiratory distress or rales in patients and to detect harmful distor-
tions in the electrical current, all this based on simulations and measurements for
each of the 4 cases studied. Other CF original applications proposed are: a) control
of chaos in electronic circuits that stir/ mix industrial processes and b) correct the
power factor of non-linear and inductive loads. A medium-term study and use a CF
that considers the maximum signal peak to peak is contemplated, and it is thought
that it can improve event detection.

Introducción riódicas, pulsantes periódicas, aperiódicas, entre otras.


Por ello, cuando las sintomáticas pulsantes se incre-
Dentro de las técnicas de análisis de señales en el domi- mentan distorsionan aún más a las periódicas y por lo
nio del tiempo, el factor de cresta FC (Fink y Beaty, tanto el FC del conjunto crece, y cuando la magnitud de
1990; Bruel y Kjaer, 1989a y b) es sin duda una de las la frecuencia fundamental aumenta, con respecto al res-
más simples y rápidas de implementar por medio de to de las señales, el factor mencionado disminuye; estas
circuitos electrónicos o programas de cómputo. Prueba variaciones en el factor mencionado revisten un poten-
de ello, es que se han utilizado confiablemente en pro- cial interesante de aplicación. Aunque en ese sentido, se
gramas para el cuidado de maquinaria, –ya que miden conocen contadas aplicaciones de este factor en otros
la vibración mecánica y otras variables– y para evaluar campos del conocimiento, por lo que en este trabajo se
la calidad de la alimentación eléctrica –basados en la propone utilizarlo en el de los circuitos con dinámica
distorsión de la corriente en la carga (Fluke, 1990; Cáce- caótica y en el de la biomedicina del sistema respirato-
res, 2008)– implantados por compañías que desarrollan rio, como se señalará más adelante.
e integran instrumentos y equipos para esta labor Uno de los fabricantes más importantes en estos ins-
(Bruel y Kjaer, 1989a y b; CSI, 1988), todo esto desde trumentos para el cuidado de maquinaria, Bruel y Kjaer
hace ya varios años. En particular, se ha visto que este (1985), define el factor de cresta de una señal de voltaje
factor resulta apropiado para la detección temprana del o corriente repetitiva como el cociente entre el nivel del
deterioro en rodamientos, rotores y cajas de engranes pico máximo y su valor eficaz durante un tiempo pre-
(Bruel y Kjaer, 1989b; Núñez, 1987; Félix, 1992). Esto se determinado (Fink y Beaty, 1990; Lancaster, 1998; Cáce-
debe a que las señales en juego son una mezcla de pe- res, 2008). Como se ve, el factor es adimensional y se

64 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

acostumbra graficar su tendencia; si aumenta o dismi- real de deficiencias respiratorias, la corrección del fac-
nuye y con qué tasa lo hace, ésta es la mejor manera de tor de potencia, entre otras.
saber que algo imprevisto está sucediendo con las seña- En las conclusiones se menciona que el FC y su ten-
les. Esta acción facilita la identificación temprana de dencia es un procedimiento confiable que cumple con las
algún síntoma e indica cuándo es necesario utilizar ins- características y especificaciones planteadas y facilita la
trumentos de diagnóstico más sofisticados, como los decisión de pasar a un análisis y diagnóstico con equipo
del dominio de la frecuencia. Algunas veces es conve- más especializado. Se plantea estudiar el factor mencio-
niente tomar las medidas apropiadas, ya que el factor nado considerando ahora la diferencia entre los picos
puede alterarse debido a la incorporación de ruido eléc- máximo positivo y negativo, además de buscar aplica-
trico en la señal de información. ciones en otros campos del conocimiento. Finalmente se
En este trabajo, se trata de comprobar experimental- presentan los agradecimientos y las referencias.
mente el potencial del FC y de su tendencia en la detec-
ción de eventos nacientes tanto por medio de un
El factor de cresta; circuito electrónico,
circuito electrónico sencillo que lo genera, como por los
programas y validación
programas DADISP y LabVIEW, que lo calculan para
validar resultados y poder aplicar confiablemente am- Bruel y Kjaer (1989a y b, 1985) definen el factor de cres-
bos procedimientos en la detección temprana de roda- ta, FC, de una señal de voltaje o corriente repetitiva
mientos dañados y rotores desbalanceados (Bruel y como el cociente entre el nivel del pico máximo y su
Kjaer, 1989a) y de distorsión en la corriente de la red valor eficaz durante un tiempo predeterminado (defini-
eléctrica (Cáceres, 2008; Fink y Beaty, 1990; Early et al., ción 1) (Fink y Beaty, 1990; Lancaster, 1998; Cáceres,
1989) en los campos del mantenimiento de maquinaria 2008). Para mostrar lo anterior, en la figura 1 se presen-
industrial y del consumo eléctrico eficiente, respectiva- ta una señal caótica de voltaje, de la cual se observan
mente. Así como también, con base en la experiencia sus características básicas: nivel del pico máximo posi-
adquirida, aplicar los mismos procedimientos en los tivo y negativo, el valor eficaz calculado para el tiempo
campos de la medición de la dinámica de los circuitos de evaluación, así como su media. La señal mencionada
caóticos (Núñez, 2008) con fines de aplicación indus- proviene del circuito de Lorenz (Lorenz, 1963; Márquez
trial y en la detección de síntomas tempranos de defi- y Álvarez, 1996 y Núñez, 2006) y fue adquirida y posa-
ciencias respiratorias comunes (Charbonneau et al., nalizada con el programa DADISP (2002) (Núñez,
2000; Díaz, 2008; Quezada, 2011) para un posible moni- 1998). A partir de las características mencionadas y uti-
toreo permanente de pacientes. lizando la definición 1, se obtienen los FC correspon-
En la siguiente sección de explicación del FC, se dientes que indican la relación que existen entre cada
define y describe el FC. Se presenta un circuito electró- nivel de pico máximo y el valor eficaz. Este factor es
nico (Coughlin y Driscoll, 1982; Counts et al., 1982; Na- adimensional pero para fines prácticos se manifiesta
tional Semiconductor, 1984; Kitchin y Counts, 1983; como un voltaje de c.d. y se estila graficar en el tiempo
Stout y Kaufman, 1973; Analog Devices, 1983, 1985) para poder observar su tendencia, es decir, si aumenta
para obtenerlo y se describe el cálculo de este factor o disminuye y con qué tasa lo hace indica que algo im-
por medio de los programas DADISP (2002) y Lab- previsto está sucediendo entre las señales, lo que facili-
VIEW (National Instruments, 2002); se validan y co- ta el diagnóstico temprano de algún síntoma y ma-
rroboran los resultados de los factores mediante un nifiesta que sí es necesario utilizar instrumentos de
estudio comparativo. En la sección aplicaciones se diagnóstico más especializado, como los que se utilizan
propone la aplicación de los procedimientos valida- en el dominio de la frecuencia (Félix, 1992).
dos para obtener y calcular el FC y su tendencia de
diversas señales para detectar: el nacimiento de ave- El FC se define como:
rías mecánicas, el grado de caosidad en circuitos caóti-
cos, la detección de deficiencias básicas o estertores Vp
=
FC para 0 < t ≤ t0 (1)
Vef
del sistema respiratorio y el grado de distorsión de la
corriente eléctrica impuesta por cargas no-lineales. En
1
la sección de análisis se examinan y reportan los resul-
Vef = ∫ ( Ve(t ) * Ve(t ) ) dt
T
(2)
tados más relevantes, se plantean las recomendacio-
nes para la aplicación eficiente y novedosa de este donde:
procedimiento de análisis temporal de señales en el
control de caos, el monitoreo continuo y en tiempo t0 = tiempo de evaluación (segundos)

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 65
La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos

T = periodo de evaluación (segundos) señales generadas son de 1 voltio de pico, de 10 Hz, con
Ve(t) = voltaje de la señal de entrada en c.a. (voltios) una trama de 100 muestras y muestreadas a 100 Hz.
Vp = voltaje del pico máximo de la señal en c.d. (vol- Una señal cosenoidal ideal que se deforma presenta un
tios) FC mayor a 1.4142, dependiendo del grado de distor-
Vef = voltaje del valor eficaz de la señal en c.d. (voltios) sión impuesto.

Aunque la obtención del factor mencionado es senci-


Obtención del FC por medio del circuito
lla y rápida, en algunos casos es necesario tener cui-
electrónico CFC
dado, ya que puede alterarse producto del ruido
eléctrico que se incorpora a las señales periódicas de El circuito que obtiene el FC, llamado CFC, realiza las
información. operaciones analógicas mostradas en el diagrama a
En la figura 2 se presenta una descripción gráfica del cuadros de la figura 3 para generar la ecuación (1).
cálculo del FC (explicado en el segundo punto de esta El CFC es sencillo, contiene tres etapas con operado-
sección) de tres señales ideales generadas y analizadas res analógicos que se combinan para generar el nivel de
con el programa DADISP (2002). Las señales son: cose- voltaje de salida Vs representante del factor menciona-
noidal (W1: gcos (100,1/100,10)), cuadrada (W5: gs- do (1). Con fines de prueba, la señal de voltaje de entra-
qwave (100,1/100,10)), cosenoidal rectificada de media da Ve(t) proviene de un generador de funciones Agilent
onda (W7) y sus FC obtenidos son: 1.4142 (W2), 1.0000 33120A (Agilent Technologies, 2000) y se trabaja en pa-
(W6) y 2.0000 (W8), respectivamente. Estos resultados ralelo por los operadores respectivos para obtener el
coinciden plenamente con lo reportado en la bibliogra- Vef y el nivel de voltaje de pico máximo positivo Vp al
fía (Beckman Industrial, 1984). En las ventanas W3 y mismo tiempo y que, el operador divisor, haga lo pro-
W4, se describe la evolución del voltaje de valor eficaz pio para generar el voltaje de salida Vs. Los circuitos se
Vef de la cosenoidal y el traslape de éste (gráfica infe- diseñan siguiendo los criterios propuestos por Kitchin
rior) con la propia señal cosenoidal y con la evolución y Counts (1983); Stout y Kaufman (1976); Coughlin y
del FC (gráfica superior), respectivamente. Todas las Driscoll (1982) y Analog Devices (1985).

W1: Ruta al caos


6

SEÑAL
SENALCAÓTICA
CAOTICA
max=4.28
4

media=0.5145

rms=1.4818

FC(+)=2.9
FC(-)=-2.6

-2

min=-3.8
-4
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Figura 1. W1: señal caótica (Núñez, 2006) mostrando algunas de sus características: media, valor pico max/min, valor eficaz y sus FC.
Se observa el inicio del caos a partir de los 570 m/seg producto de la bifurcación (vertical: voltios, horizontal: m/seg)

66 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

W1: gcos(100,1/100,10) W2: max(W1)/sqrt(partsum(W1*W1))*10


1.5
1: No Units
0.5 100: 1.414214
101:
-0.5 102:
103:
-1.5
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

W3: sqrt(partsum(W1*W1))/10 W4: max(W1)/w3


0.8
10
0.6
Vef 6
0.4 FC

0.2 2
Vef
0 -2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

W5: Gsqrwave(100, .01, 10.0, 0)-0.5 W6: max(W5)/sqrt(partsum(W5*W5))*10


0.6
1: No Units
0.2 100: 1.000000
101:
-0.2 102:
103:
-0.6
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

W7: curr*1 W8: max(w7)/sqrt(partsum(w7*w7))*10

1 1: No Units
100: 2.000000
0.6
101:
0.2 102:
103:
-0.2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Figura 2. Señales ideales (W1: cosenoidal, W5: cuadrada y W7: cosenoidal rectificada de media onda) y sus correspondientes FC,
generados y calculados con el programa DADISP, respectivamente. En W4 se muestra la relación entre Vef, Vp y el FC para W1
(vertical: voltios y horizontal: segundos)

liza el operador analógico AD536A-


JH de Analog Devices (1982, 1983) y
se diseña e implementa atendiendo
las características y especificaciones
propuestas, siguiendo las recomen-
daciones del fabricante (Analog De-
vices, 1983) y de otros (Counts et al.,
1982; Kitchin y Counts, 1983 y Núñez,
1990). Se seleccionan los componen-
tes cuyos valores produzcan un error
menor a 1%, de la esscala completa, y
Figura 3. Diagrama cuadros del circuito electrónico CFC para obtener el FC que el tiempo máximo de estabiliza-
ción del circuito convertidor sea me-
Las características y especificaciones básicas que debe nor a 0.7 segundos, para ello se
cumplir el CFC son: emplean las figuras 1 y 2 de Counts et al. (1982).
La función del convertidor a Vef es (Fink y Beaty,
a) alcance del Ve(t): de 50 mVp a 3 Vp 1990):
b) alcance de frecuencia del Ve(t): de 10 Hz a 1 KHz 1
c) alcance del FC (Vs): de 1 a 10 (voltios) Vef
(c.d.) = ( Ve(t ) * Ve(t ) ) dt ∫ (3)
d) error en linealidad menor a 2% de la escala completa. T
donde:
En la figura 4, se presenta el circuito que convierte el
Ve(t) en uno de valor eficaz verdadero Vef. Para ello, uti- T = periodo de evaluación (segundos)

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 67
La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos

Ve(t) = voltaje de la señal de entrada (voltios) cador-integrador de seguimiento y retención (Stout y


Vef (c.d.) = voltaje eficaz (voltios). Kaufman, 1976).
El circuito que se implementa para obtener el co-
En la figura 5 se presenta el circuito detector/retenedor ciente entre el nivel del pico máximo y el valor eficaz
del nivel de pico máximo del Ve(t) construido con el del Ve(t) se presenta en la figura 6. Se basa en el opera-
amplificador operacional de entradas JFET LF347N de dor analógico multiplicador/divisor AD734AN de Ana-
National Semiconductor (1984). Se diseña e implemen- log Devices (1985) y se diseña e implementa para tal
ta para obtener continuamente el nivel del pico máximo operación; los componentes que lo acompañan se eli-
positivo (Stout y Kaufman, 1976; Coughlin y Driscoll, gen para que atienda las características y especificacio-
1982) y se incorporan los circuitos para desacoplar la nes mencionadas. El voltaje de salida correspondiente
entrada (amplificador U2D/12) y reforzar la salida. En al FC está dado por:
particular, en ésta última, se coloca un atenuador por 10
(amplificador U2A/1) necesario para acoplar al circuito 10Vp(Z2)
= FC Vs = ( W, Y2 ) (4)
divisor cuya función transferente así lo requiere (por Vef (X1)
ejemplo, Vs = 10*Vp/Vef).
Los componentes que lo integran se eligen conside- donde W, Y2, Z2 y X1 son terminales del operador men-
rando las características y especificaciones de diseño cionado.
propuesto. Este circuito es una combinación de un rec- En la figura 7, se muestra una fotografía del circuito
tificador de onda completa de precisión con un amplifi- completo en pruebas de validación.

Figura 4. Circuito convertidor a valor


eficaz verdadero (AD536AJH) del Ve(t)

Figura 5. Circuito detector/retenedor continuo del nivel del pico máximo del Ve(t) (LF347N)

68 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

Figura 6. Circuito divisor analógico (AD734AN) que obtiene


continuamente el cociente Vs entre el nivel del pico máximo Vp Figura 7. Tablilla de simulación mostrando el CFC en pruebas de
y el Vef de la señal Ve(t) validación

Ve(t), ventana W Vp (máximo) Valor eficaz FC (calculado) FC (DADISP), W Tabla 1. Los FC de las señales adquiridas
y posanalizadas con el programa DADISP
Senoidal, W1 1.0006 0.70869 1.41190 1.433563, W3
Cuadrada, W7 1.0160 1.00394 1.01201 1.008902, W9

Cálculo del FC utilizando los programas DADISP y Versión LabVIEW en tiempo real
LabVIEW
Una de las principales ventajas que presenta el progra-
Versión DADISP en modo postanálisis ma LabVIEW (National Instruments, 2007) es poder
medir, operar y desplegar las señales o niveles de volta-
El programa DADISP calcula el factor mencionado por je en tiempo real. Esto lo hace ideal para observar la
medio de la ecuación (5), como se indica en las ventanas tendencia del factor mencionado y sobre todo sus varia-
W2 y W3, y en W8 y W9 de la hoja de trabajo de este ciones. En los incisos a) y b) de la figura 9, se presenta el
programa que se presenta en la figura 8, para las señales programa y la señal en pantalla e indicadores numéri-
medidas senoidal y cuadrada, respectivamente. En las cos que despliegan continuamente el valor del factor
ventanas W4 y W6, se muestra la evolución del voltaje de obtenido para el caso de la señal senoidal (compare con
valor eficaz Vef (gráfica creciente) y el traslape de éste la señal ideal y su resultado mostrado en las ventanas
con la propia señal y con la evolución del FC (gráfica de- W1 y W2 de la figura 2, respectivamente). Dado que
creciente) para cada una de las señales estudiadas. ésta no está distorsionada su FC es 1.4142.

FC (senoidal) = max(W1)/sqrt(partsum(W1*W1)) (5) Validación del FC obtenido por el CFC y calculado


por los programas mencionados
Como ya se comentó, se trabaja con señales producidas
por el generador de funciones Agilent 33120A (Agilent Se realiza una comparación entre el FC obtenido por el
Technologies, 2000), adquiridas con el sistema automá- CFC y los calculados por los programas LabVIEW (en
tico de prueba LabVIEW y postanalizadas con el pro- tiempo real) y DADISP (en posanálisis).
grama DADISP (Núñez, 1998). En las columnas 4 y 5, En la figura 10, en la pantalla: FC y señal, presentan
de la tabla 1, se presentan los FC calculados directa- la señal del Ve(t) operada (abajo) y su FC generado por
mente (es decir, por el cociente entre las columnas 2 y 3) el CFC (arriba). El valor instantáneo de este mismo fac-
y por el programa DADISP para cada una de las señales tor se presenta en la carátula e indicador numérico: FC
(compare con los resultados de las ideales en las venta- medido (derecha), y su tendencia se despliega en la
nas W2 y W6 de la figura 2). pantalla: históricos FC y límites (derecha abajo). En los

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 69
La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos

W1: Readt("C:\Program Files\National Instrum W2: sqrt(partsum(w1*w1))/10


1.5 0.8 W3: max(w1)/w2
0.7
1 Vef 1: No Units
0.6
0.5 100: 1.433563
0.5
0.4 101:
0 0.3 102:
0.2 103:
-0.5
0.1 104:
-1 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

W4: w2 W5: curr/max


1.5 1.2 W6: w8
1 1.5
1 Vef
0.8 1
0.5 0.6 0.5
FC Vef
0 0.4 0
0.2 -0.5
-0.5
0 -1
FC
-1 -0.2 -1.5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

W7: Readt("C:\Program Files\National Instrum W8: sqrt(partsum(W7*w7))/10


1.5 1.2
W9: max(w7)/w8
1 1
Vef 1: No Units
0.5 0.8
100: 1.008902
0 0.6 101:
-0.5 0.4 102:
103:
-1 0.2
104:
-1.5 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Figura 8. Hoja de trabajo del programa DADISP; contiene las señales medidas Ve(t): W1: senoidal, W7: cuadrada, y cálculo de sus
valores eficaces (W2, W8) y FC (W3, W9), respectivamente, en un esquema de posanálisis. W4 y W6, muestran las evoluciones del
Vef, Ve(t) y FC para cada caso (vertical: voltios, horizontal: m/seg)

a) b)

Figura 9. Programa a) y pantalla b) en tiempo real del FC calculado por el programa LabVIEW para el caso de la señal senoidal ideal
(compare con la ventana W1 de la figura 2)

70 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

Figura 10. Pantalla e indicadores que muestran el FC calculado por el programa LabVIEW y el obtenido por el CFC y su
tendencia entre límites

indicadores restantes, identificados con FC pico positi- ferentes. La selección de señales por estudiar se realiza
vo y negativo, se presentan los valores instantáneos cal- en base a los diferentes circuitos e instrumentos desa-
culados del Ve(t) por el programa LabVIEW. Para esta rrollados en el transcurso del tiempo en el Depar-
prueba, se escoge como Ve(t) una señal modulada en tamento de Electrónica. Las señales consideradas co-
amplitud de 210 Hz; en la pantalla de espectros se ob- rresponden a señales de vibración mecánica, de circui-
serva la fundamental y sus armónicas 110 y 310 Hz (ho- tos caóticos, del sistema respiratorio y de calidad de la
rizontal: fm/2 canales = 2 Khz/2 = 1 Khz a escala completa, corriente de la red eléctrica.
donde: fm = frecuencia de muestreo).
En las ventanas W1 y W3 de la figura 11 se presenta
Señales de vibración mecánica para diagnosticar
la misma señal de prueba Ve(t) y su FC calculado por el
rodamientos y rotores averiados por medio del FC
programa DADISP, respectivamente. Se observa en la
ventana W2 cómo evoluciona el Vef de la señal Ve(t) en En vibración mecánica (Núñez, 1987; Félix, 1992; CSI,
función del número de muestras en el tiempo (por 1988), la tendencia del FC indica el grado de distorsión
ejemplo, durante la trama de 200 muestras y 200 m/s de que sufre la señal sintomática producto del nacimiento y
duración). En la tabla 2 se presentan los resultados de desarrollo de alguna avería en el transcurso del tiempo.
los factores obtenidos por los tres procedimientos. Esta última puede manifestarse como una señal impul-
sional anormal que proviene de rodamientos con pistas
Aplicación del FC y su tendencia para monitorear rayadas, rotores desbalanceados o sueltos, reductores de
señales y detectar el nacimiento de eventos velocidad con juego mecánico y todo aquello que pro-
duzca impacto, golpeteo, roce o rayadura, etcétera.
Al validar y calibrar el productor (CFC) y los calculado- Para ilustrar lo anterior, se propone la comparación
res (programas) confiables del FC y su tendencia, se de una señal que simula una condición normal de ope-
procedió a aplicarlos a 4 tipos de señales de campos di- ración con dos que simulan síntomas típicos de averías

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 71
La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos

en rodamientos y en rotores; según estudios realizados con la de la ventana W7 en la figura 12) y los indicado-
por Bruel y Kjaer (1989a y b). res numéricos (parte baja), en los que se presenta el FC
En las ventanas W4 y W6 de la figura 12, se presenta (compare con el de la ventana W9 en la figura 12). De la
una señal de vibración típica de una chumacera del mo- misma manera, en la pantalla: señal recuperada (dere-
tor y su FC de 2.405809, respectivamente, en condicio- cha), se presenta la señal de rodamientos averiados
nes normales de operación. Mientras que en las ven- (compare con la de la ventana W1 en la figura 12) y su
tanas W1 y W3, se muestra la misma señal pero ahora FC (compare con el de la ventana W3 en la figura 12) en
representa síntomas de rodamiento dañado en la chu- los indicadores numéricos (arriba). La tendencia de am-
macera del motor y con un FC de 3.976277, respectiva- bos factores, obtenida por los dos programas utiliza-
mente. En el mismo sentido, en las ventanas W7 y W9 dos, coincide con la esperada y publicada en la bi-
se presenta la misma señal, pero ahora corresponden a bliografía especializada sobre el tema (Bruel y Kjaer,
un síntoma de rotor del motor desbalanceado y con un 1989a).
FC de 1.83337, respectivamente. Como puede observar-
se, el FC de la señal de la chumacera de la máquina,
Señal caótica proveniente del circuito de Chua y su
operando normalmente, es 2.40589 y sufre una tenden-
caotización por medio del FC
cia creciente o decreciente dependiendo del síntoma de
rodamientos averiados o de rotor desbalanceado. Toda Para este estudio se considera la señal caótica V×1 pro-
la generación y análisis se realiza utilizando el progra- veniente del circuito de Chua (Núñez, 2008). Al variarse
ma DADISP (2002). uno de los parámetros del circuito, en particular el re-
Por otro lado, en la figura 13 se presentan los resul- presentado por el resistor R8 (por ejemplo, se varía alre-
tados del cálculo y despliegue en tiempo real del FC dedor de los 1600 ohmios para mantener el compor-
realizados por el programa LabVIEW. Para ello, se uti- tamiento caótico) del diagrama eléctrico de la figura 14,
liza la pantalla: señal+ruido (centro), en la cual se mues- la dinámica caótica o caotización también varía y por
tra la señal de desbalance del rotor del motor (compare ende el factor mencionado.

W1: curr*1
1

0.5

-0.5

-1
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

W2: sqrt(partsum(W1*W1))/10
0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

W3: max(W1)/W2

1: No Units
100: 2.153369
101:
102:
103:
104:

Figura 11. Resultados semejantes a los de la figura 10 (W1: señal Ve(t) y W3: FC) pero ahora con el programa DADISP
(vertical: voltaje, horizontal: m/seg)

72 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

Tabla 2. Comparación entre los FC: obtenido (CFC).vs.


calculados (programas)

Obtenido/calculado CFC LabVIEW DADISP


FC (voltios de c.d.) 2.18150 2.2844 2.153369

W1: Gimpulse(100, 0.01, 0.35)+Gimpulse(100,1 W2: sqrt(partsum(w1*w1))/10


1.2 0.3
1
W3: max(w1)/w2
0.25
0.8 1: No Units
0.2
0.6 100: 3.976277
0.4 0.15
101:
0.2 102:
0.1
0
103:
-0.2 0.05

-0.4 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

W4: 0.1*gsin(100,1/100,5) +0.3*grandom(100,1/ W5: sqrt(partsum(w4*w4))/10 W6: max(w4)/w5

0.4 0.16 1: No Units


100: 2.405809
0.2 0.12 101:
102:
0 0.08 103:
104:
-0.2 0.04
105:

-0.4 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

W7: w4+gsin(100,1/100,5) W8: sqrt(partsum(W7*w7))/10


1.5 0.8
W9: max(w7)/w8
0.7
1
0.6 1: No Units
0.5
0.5 100: 1.813337
0 0.4 101:
-0.5 0.3 102:
0.2 103:
-1
0.1 104:
-1.5 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Figura 12. Señales de vibración mecánica que representan: rodamientos averiados (W1), desbalance excesivo del rotor del motor (W7)
y condición normal de operación (W4), y sus FC correspondientes (W3, W6 y W9) (vertical: voltios, horizontal: m/s)

En la figura 15, se utiliza el programa DADISP para ad- Señales biomédicas representando deficiencias
quirir y posanalizar las dinámicas caóticas de las seña- respiratorias comunes detectadas por el FC
les presentadas en las ventanas W1, W4 y W7 que
corresponden a los valores del parámetro R8 de 1670 Dadas las características funcionales del factor mencio-
ohmios, de 1550 ohmios y de 1620 ohmios, respectiva- nado y de su tendencia, se propone que puede utilizar-
mente, y para las cuales se calculan sus FC que apare- se en el monitoreo (es decir, en la auscultación continua)
cen en las ventanas W3, W6 y W9 y cuyos valores son: de señales respiratorias con la finalidad de identificar
1.236663, 1.190571 y 1.231197, respectivamente. Obser- síntomas de deficiencias nacientes o estertores comunes
vando la dinámica caótica de las señales generadas con (Charbonneau et al., 2000; Díaz, 2008; Quezada, 2011).
diferentes parámetros y sus FC obtenidos, se puede de- En la figura 16, se presenta el diagrama funcional del
ducir que: a mayor dinámica caótica, o caosidad IAPSER: instrumento para la adquisición y preprocesa-
(Núñez, 2009), corresponde una mayor distorsión y por miento de señales respiratorias desarrollado por Que-
ende la tendencia del FC también aumenta. zada (2011) con el cual se adquirieron las señales respi-

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 73
La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos

Figura 13. Señales anormales de vibración mecánica y sus FC: a) rodamientos averiados (pantalla derecha: señal recuperada) con un FC
de 3.97628 y b) desbalance excesivo del rotor (pantalla central: señal+ruido) con un FC de 1.84038

R6
3.3k
R1
Vx1 2.2k
R4
R2 220
R8 22k
1600
MC3403 U2B
+ MC3403
L1 C2 C1 +
18mH 100nF 10nF
U1
R5
220
R3
Figura 14. El circuito de Chua y la señal
22k caótica V×1 estudiada

ratorias de un adulto sano mostradas en la figura 17 y tosiendo de –5.145114. En vista de esto, la tendencia del
que corresponden a tres ciclos respiratorios durante 10 FC para un adulto sano debe mantenerse con valores
segundos. igual o menores al –3.3, mientras que valores mayores
En las ventanas W1 y W7 de la figura 18, se presenta indican el nacimiento y desarrollo de estertores u otras
la señal respiratoria del adulto sano mencionado y otra deficiencias importantes.
de uno con deficiencias nacientes o estertores (como tos
fuerte), respectivamente. Se calculan ambos FC con los
Evaluación de la distorsión de la corriente ante
niveles máximos que, para este caso, corresponden a
cargas no-lineales utilizando el FC
los pulsos negativos. Se comparan y se observa una di-
ferencia producto de la magnitud del estertor del adul- El perfil de la forma de onda de corriente nos indica la
to tosiendo. calidad de la potencia consumida por una carga en ge-
Los resultados indican que para el adulto sano se neral, cuando ésta es no-lineal el perfil se distorsiona
tiene un valor del factor de –3.251153 y para el adulto (Cáceres, 2008; Fink y Beaty, 1990; Early et al., 1989), lo

74 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

W1: Readt("C:\Program Files\National Instrum W2: sqrt(partsum(w1*w1))/10


3 2.5 W3: max(w1)/w2
2 2
1: No Units
1
1.5 200: 1.236663
0
201:
1
-1 202:
-2 0.5
203:
-3 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

W4: Readt("C:\Program Files\National Instrum W5: sqrt(partsum(w4*w4))/10 W6: max(w4)/w5


3 2
1: No Units
2 200: 1.190571
1.5
1 201:
1 202:
0
203:
-1 0.5
204:
-2 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

W7: Readt("C:\Program Files\National Instrum


3 W8: sqrt(partsum(W7*w7))/10 W9: max(w7)/w8
2
1.6 1: No Units
1 1.2 200: 1.231197
0 0.8 201:
0.4 202:
-1
0
-2 0 40 80 120 160
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Figura 15. Señales caóticas V×1 del circuito Chua, generadas con parámetros diferentes y cálculo de sus FC asociados utilizando el
programa DADISP. Entre más caotización mayor distorsión y la tendencia del FC también aumenta (vertical: voltios, horizontal: m/s)

Figura 16. IAPSER: adquisidor/


preprocesador de señales respiratorias
(Quezada, 2011)

que acarrea que al medir la corriente con un instrumen- como se muestra en las figuras 21 y 22. A final de cuen-
to común, esta medición no sea verdadera y por ello se tas este factor se puede interpretar como el grado de
necesita utilizar algún analizador de parámetros eléc- distorsión que sufre la corriente e indica la necesidad
tricos (como el Fluke 41B), con todo lo que esto implica. de hacer algo para compensarla. Por ejemplo, corregir
La deformación del perfil mencionado la provocan ge- el factor de potencia por medio de capacitores o incor-
neralmente componentes no-lineales e inductivos porando resistores en paralelo con la carga para dismi-
como: balastras electrónicas, controladores (con tiristo- nuir la distorsión inductiva, entre otras acciones. Estas
res) de motores de c.a., fuentes conmutadas, entre otros. correcciones redundarían en dar más confiabilidad a
Como ya se sabe de Fluke (1990), entre más se distorsio- ciertos equipos, por ejemplo: las balastras electrónicas
ne la corriente en la carga resulta más grande su FC de lámparas ahorradoras de energía que presentan FC

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 75
La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos

Figura 17. Adquisición de los sonidos respiratorios con el IAPSER


(Quezada, 2011) correspondientes a tres ciclos respiratorios
(inspiración-espiración) de un adulto sano durante 10 segundos

W1: curr*1 W2: sqrt(partsum(w1*w1))/10


0.2
0.08
0.1 W3: min(w1)/w2
0
0.06 1: No Units
-0.1
100: -3.251153
-0.2 0.04
101:
-0.3 102:
0.02
-0.4 103:
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 0 2000 4000 6000 8000 10000

W4: Readt("C:\Documents and Settings\Fam. W5: sqrt(partsum(w4*w4))/10 W6: max(w4)/w5


0.6 1
1: No Units
0.4 0.8
10784: 0.609586
0.2
0 0.6 10785:

-0.2 10786:
0.4
-0.4 10787:
0.2
-0.6 10788:
0 10789:
-0.8
-0.2
0 2000 4000 6000 8000 10000 0 2000 4000 6000 8000 10000

W7: decimate(w4,108)
0.2
W8: sqrt(partsum(W7*w7))/10 W9: min(w7)/w8
0.1 0.1
0 0.08 1: No Units

-0.1 100: -5.145114


0.06
101:
-0.2 0.04
102:
-0.3 0.02
-0.4 0
0 2000 4000 6000 8000 10000

0 2000 4000 6000 8000 10000

Figura 18. Señales respiratorias de adulto adquiridas y posanalizadas con el DADISP, correspondientes a dos síntomas diferentes como
lo indican los FC en las ventanas W3 (adulto sano) y W9 (adulto con deficiencia respiratoria o estertor) (vertical: voltios, horizontal: m/s)

grandes (Cáceres, 2008) e incorporan muchas armóni- to más distorsionada esté, mayor será el valor de este
cas a la línea de alimentación que se conducen y radian factor. Normalmente un valor de 3 es más que suficien-
campos magnéticos que pueden interferir circuitos y te para lograr mediciones aceptables en el sector eléctri-
equipos electrónicos sensibles (Ott, 1998); también estas co (Fluke, 1990; Early et al., 1989), esto siempre y cuando
armónicas pueden sobrecalentar secundarios de trans- se considere un ancho de banda de 1 Khz.
formadores, estatores de motores, etcétera. Para el estudio en particular, las mediciones de co-
Como ya se dijo, el factor mencionado indica el gra- rriente se realizan con un instrumento desarrollado,
do de distorsión de la forma de onda de corriente; cuan- llamado: “Watthorímetro K0” (Núñez, 2010), el cual

76 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

mide la potencia instantánea y la energía utilizando para tres tipos de carga: a) pasiva de 25 Watts (W1), b)
sólo un transformador toroidal de corriente. pasiva 60 Watts e inductiva de 13 Watts (W4) y c) pasiva
El medidor mencionado está constituido por un 25 Watts e inductiva de 23 Watts (W7) para 120 Vca, y
transformador toroidal de corriente, un amplificador sus FC son: 1.265380, 1.517507 y 3.109304, respectiva-
diferencial y un convertidor de valor eficaz verdadero mente.
(Kitchin y Counts, 1983; Analog Devices, 1983). En la Se observa que la más distorsionada es la c), ya que
figura 19, se muestra a cuadros la sección mencionada y presenta el FC mayor y resulta ser la combinación más
en la figura 20, la maqueta de este instrumento en ope- inductiva. Las mediciones y el posanálisis se realizan
ración. Como puede apreciarse en la fotografía de la fi- con el programa DADISP (2002).
gura 20, el circuito incorpora algunos contadores/ Por otro lado, en la figura 22 se presentan los resul-
visualizadores para medir y desplegar el valor de la tados del cálculo y despliegue en tiempo real del FC
potencia instantánea y de la energía; si la carga es pasi- con el programa LabVIEW. Para ello, se utiliza la panta-
va la medición es bastante precisa, pero si se hace reac- lla: FC y señal (centro), en la cual se muestra la señal de
tiva, la carga se pierde. Por lo tanto, si se conoce el FC, corriente producida por una carga resistiva de 25 Watts
se puede saber qué esperar de la señal medida; si viene y una lámpara ahorradora de 13 Watts (compare esta
distorsionada y registra un FC de 3 o menos es posible señal con la de la ventana W4 de la figura 21) y los indi-
medirla aceptablemente con un amperímetro común cadores numéricos (parte baja), en los cuales se presen-
pero si es mayor se debe utilizar un medidor de distor- ta el FC (compare con el de la ventana W6 de la figura
sión armónica total. 21) y en la carátula: FC medido, se presenta el valor ins-
En la figura 21, se presentan las señales de corriente tantáneo medido del CFC y se grafica su tendencia en la
alterna instantánea en la carga y su correspondiente FC, pantalla: históricos FC y límites.

AC
Adif.
CRMS

Figura 19. Bosquejo de la medición Figura 20. Maqueta del “Watthorímetro K0” en operación, mostrando el
de corriente de 120 Vca a 60 Hz transformador de corriente (arriba-centro) y la carga combinada: pasiva de
utilizando el “Watthorímetro K0”, con un 25 Watts e inductiva de 23 Watts
transformador toroidal de corriente de 20
Amperios como sensor

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 77
La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos

W1: Readt("C:\Program Files\National Instru W2: sqrt(partsum(w1*w1))/10 W3: max(W1)/w2


0.15 0.1
1: No Units
0.1
0.08
0.05 100: 1.265380
0 0.06 101:
-0.05 102:
0.04
-0.1 103:
0.02
-0.15 104:
-0.2 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

W4: Readt("C:\Program Files\National Instru W5: sqrt(partsum(w4*w4))/10 W6: max(W4)/w5


0.2 0.1
1: No Units
0.08
0.1 100: 1.517507
0.06 101:
0
102:
0.04
-0.1 103:
0.02
104:
-0.2 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

W7: Readt("C:\Program Files\National Instru W8: sqrt(partsum(w7*w7))/10 W9: max(W7)/w8


0.3 0.07
0.06 1: No Units
0.2
0.05 100: 3.109304
0.1
0.04 101:
0
0.03 102:
-0.1 103:
0.02
-0.2 0.01 104:
-0.3 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Figura 21. Medición de la corriente alterna en una carga resistiva de 25 Watts (W1) y en una lámpara con balastra electrónica inductiva
de 13 Watts (W4) y 23 Watts (W7), utilizando el programa, DADISP. Se muestran sus correspondientes FC manifestando el grado de
distorsión impuesto por las cargas (vertical: voltios, horizontal: m/s)

Figura 22. Medición


en tiempo real de la
corriente en una carga
combinada: resistiva de
25 Watts e inductiva
de 13 Watts para
120 Vca utilizando el
programa LabVIEW.
Se muestra un FC
medido de 2.44141
en la carátula de FC
medido y su tendencia
en la pantalla históricos
FC y límites

78 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

Análisis de resultados y recomendaciones 1. En el caso de detección temprana de averías mecáni-


generales cas simuladas, se muestra claramente cómo la ten-
dencia del factor pasa de una máquina operando
Análisis de resultados de la sección de definición normalmente con un FC de 2.405809 a una con los
del FC rodamientos averiados y un FC de 3.976277 y des-
pués a otra con un rotor desbalanceado en exceso y
1. Los resultados de la evaluación del CFC implementa- con un FC de 1.813337. En ese sentido, la idea es
do son prometedores, ya que al comparar sus medi- que la tendencia del factor debe mantenerse dentro
ciones con los valores esperados de linealidad las de los límites especificados por el analista y la nor-
diferencias fueron menores a 2%, respecto a la escala matividad correspondiente para el tipo de máqui-
completa, esto es, (Vsideal–Vsmedido)/Vsideal* 100% na en particular, como lo indica claramente la
(Wolf, 1973, ANSI/ISA, 1979). La obtención del volta- figura 13.
je del FC cumplió con las características y especifica- 2. En el caso de medición de la dinámica caótica o cao-
ciones propuestas para los alcances del Ve(t) de: a) sidad de la señal del circuito de Chua, se presenta la
voltaje: 50 mVp a 3 Vp y b) frecuencia: 10 Hz a 1 KHz. tendencia del factor mencionado, de un grado de
También se logran una precisión y reproducibilidad caosidad nominal, generado por un parámetro en
muy aceptables, producto de aplicar algunas técnicas particular y produciendo un FC de 1.190571, a un
fundamentales para abatir el ruido eléctrico (Ott, aumento y disminución del mismo conforme lo
1998), tanto en la señal del Ve(t) como en las diferen- hace el parámetro. El FC o grado de caosidad pasa
tes etapas del circuito electrónico construido. de 1.236663 a 1.231197 para las condiciones paramé-
2. La comparación de los FC de señales medidas de tricas mencionadas. Los resultados de los factores
referencia, calculados por el programa DADISP de mencionados se obtienen de las ventanas W3, W6 y
la figura 8 y reportados en la tabla 1 arrojan resulta- W9 de la figura 15.
dos aceptables y más si se comparan con los ideales 3. En el caso de detección temprana de deficiencias res-
de la figura 2, se puede decir que son muy cercanos piratorias comunes, se observa en la figura 18 como
dado que los errores fueron de –1.37% y –0.89% el FC del adulto normal es –3.251153 y con estertor
para la señal senoidal y para la cuadrada, respecti- es –5.145114, por lo que para un factor mayor que
vamente. Las pequeñas diferencias se deben princi- –5.145114 se registran síntomas de estertores o dis-
palmente a un desbalance intrínseco en los canales funciones del sistema respiratorio; condición que
del sistema de adquisición (Núñez, 1998). debe reportarse instantáneamente al vigilante del
3 . La validación realizada al factor obtenido por el CFC paciente. Es conveniente recordar que, para este
y al calculado por los programas DADISP y Lab- caso en particular, los resultados son de carácter
VIEW fue representativa y sus cuantificaciones se preliminar y básicamente demostrativos.
muestran en la tabla 2. Como era de esperarse, tam- 4. En el caso de medición de la distorsión eléctrica, uti-
bién son muy cercanas, pese a que las mediciones se lizando la corriente medida por el Watthorímetro
realizaron en forma asincrónica. El circuito y el pro- K0 para obtener su FC, se puede observar claramen-
grama LabVIEW producen resultados en tiempo te que el grado de distorsión obtenido se representa
real, mientras que el DADISP los produce en posaná- por el factor mencionado como lo indican las figuras
lisis, para la señal de prueba del Ve(t) modulada en 21 y 22, y es producto de las cargas combinadas; la
amplitud de 210 Hz y 1 Vp. Se corrobora cualitativa- más inductiva registra la mayor distorsión, –como
mente estos resultados con los de la tendencia del era de esperarse– y que se presenta en la ventana
factor de la figura 10, mostrada en las pantallas de PC W7 de la figura 21, también en la ventana W9 de la
y señal (superior) y la de históricos FC y límites. misma figura se muestra su mayor FC.

Análisis de resultados de la sección de aplicaciones Algunas recomendaciones generales


Habiendo validado y calibrado al productor y a los cal- Para detectar tempranamente eventos de trascendencia
culadores confiables del FC, se procedió a aplicarlos a 4 en la condición de operación, la clave es observar y ana-
tipos de señales de campos diferentes: detección de ave- lizar las variaciones de la tendencia del FC. El CFC es
rías mecánicas, medición de la caosidad, detección de defi- confiable y puede utilizarse en aplicaciones no conven-
ciencias respiratorias y medición de la distorsión en la cionales y más si se rediseña para utilizarlo con señales
corriente eléctrica. de muy bajas frecuencias.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 79
La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes; circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos

Otro uso del FC es como elemento de retroalimenta- Finalmente, se puede decir que la clave es observar
ción para el control del caos en sistemas mecánicos me- y analizar la variación de la tendencia del FC para de-
diante la variación de un parámetro producto de la tectar temprano eventos de trascendencia en la condi-
caosidad predeterminada por el usuario. ción de operación de los sistemas.
Para mejorar la precisión en la medición de la poten-
cia eléctrica, el Watthorímetro K0 que utiliza un trans-
Agradecimientos
formador de corriente para medir la corriente de cargas
no-lineales debe basarse en el FC para mejorar el factor Agradecemos al CONACYT el apoyo económico para
de potencia. Se contempla como trabajo a mediano pla- el presente, a través del proyecto 7453, dirigido por el
zo analizar y aplicar un FC construido con el cociente Dr. J. Álvarez, y al Ing. A. Zacarías por participar en la
de la suma de las señales máxima positiva y negativa. prueba y validación del CFC.

Conclusiones Referencias
Se comprueba experimentalmente que la tendencia del Agilent Technologies, 33120A Function Generator, manual 90005.
factor de cresta FC permite obtener una idea de lo que ed. 6, 2000, pp. 66-67.
está y sigue sucediendo con una señal periódica de in- Analog Devices, Inc. Integrated Circuit True Rms-to-Dc Conver-
formación durante un tiempo predeterminado, ante la ter, AD536A, AN-C502c-4, 1983.
presencia de señales impulsivas, perturbadoras, gene- Analog Devices, Inc. Handbook of Analog Multipliers/Dividers,
radas por eventos que pueden significar averías o defi- AD734, 1985, 2.55-2.66, 1985.
ciencias en los diferentes sistemas de los campos del ANSI/ISA-S51.1. Process Instrumentation Terminology, ISA stan-
conocimiento. dard, 1979.
Se desarrolla un circuito electrónico CFC para ob- Beckman Industrial, Corp. Digital Multimeters Hand Held Mo-
tener el FC y se describe el cálculo de este factor por dels, manual, 1984, 3000-940-138-C.
medio de los programas DADISP y LabVIEW; se vali- Bruel & Kjaer Instruments, Inc. Digital Signal Analysis-Using Di-
dan y corroboran los resultados de todos los factores gital Filters and FFT Techniques, Technical Review, Denmark,
por medio de un estudio comparativo entre ellos (y enero 1985.
sus tendencias) y las características y especificaciones Bruel & Kjaer Instruments, Inc. Detecting Faulty Rolling-Element
planteadas. Los resultados fueron aceptables de tal Bearings, AN-BO0210-11, 1989a.
suerte que se utilizan estos procedimientos para de- Bruel & Kjaer Instruments, Inc. Integration Vibration Meters
tectar averías (simuladas) tempranas en máquinas 2513/16, catalog, USA, 1989b, pp. 904.
eléctricas, identificar diferencias en la caosidad de se- Cáceres R. Factor de utilización de la potencia. IEEELATIN AME-
ñales medidas de circuitos caóticos, detectar deficien- RICA TRANSACTS, volumen 6 (número 1), 2008.
cias respiratorias o estertores anormales en señales Charbonneau G., Ademovic E., Cheetham B., Malmberg L., Van-
medidas con desarrollos propios y, finalmente, para derschoot J., Sovijarvi A. Basic Techniques for Respiratory
identificar distorsiones en la corriente eléctrica medi- Sound Analysis. Eur. Respir. Rev., volumen 10 (número 77),
da con el Watthorímetro K0. 2000: 625-35.
Como se pudo comprobar, la obtención del factor Computational Systems Incorporated (CSI), Diagnostic Features
mencionado es sencilla y por ende arroja resultados rá- and Applications of CSI Machinery Analysers, AN-P-001,
pidamente, es decir, manifiesta tempranamente la can- 1988, pp.1-7.
tidad de eventos nacientes o impactos. Coughlin R. y Driscoll F. Operational Amplifiers and Linear Circuits,
Aunque, en algunos casos, es necesario tener cui- 2a ed., P-H, Inc., 1982, pp. 131-153.
dado, ya que puede alterarse debido al ruido eléctrico Counts L., Kitchin Ch., Jung W. Low-Cost Rms/Dc ic’s ac Measure-
que se incorpora a las señales periódicas de informa- ments, EDN, enero 20, 1982, pp.101-10.
ción. Otras aplicaciones importantes y originales del DADISP. The DADISP-SE Worksheet, DSP Development, Co., Cam-
FC que se proponen son: a) controlar el caos en circui- bridge, MA, USA, 2002.
tos electrónicos que agitan/mezclan procesos indus- Díaz I. Desarrollo de un sistema de adquisición de sonidos respiratorios,
triales y b) corregir el factor de potencia de cargas tesis (maestría), CICESE, 2008.
no-lineales e inductivas. Se contempla a mediano pla- Early M., Murray R. y Caloggero J. The National Electrical Code,
zo estudiar y utilizar un FC que considere la señal Handbook, 1989.
máxima de pico a pico; se piensa que esto podría me- Félix R. Análisis y validación espectrales de vibración en maquinaria
jorar su detección. rotatoria, tesis (maestría), CICESE, 1992.

80 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Núñez-Pérez Ricardo Francisco

Fink D. y Beaty H. Standard Handbook for Electrical Engineers, 13 Núñez R. Spectrum Richness as Determinant of Chaotic Synchro-
ed., McGraw-Hill, 1990, pp. 2-16. nization. IEEELATIN AMERICA TRANSACTIONS, volumen 7
Fluke Inc. Confía usted en las medidas de su multímetro? NA- (número 5), 2009.
10047-SPA-01, USA, 1990. Núñez R. Watthorímetro K0, Reporte técnico, DET-CICESE, 2010.
Kitchin Ch. y Counts L. RMS to DC, conversion application, AN- Núñez R. Aplicación en instrumentación del análisis digital de se-
G803-30, AD, Inc., 1983. ñales, curso: ET631, DET-CICESE, 2011.
Lancaster D. Tech Musings-Crest Factors, AN-125.1, Synergetics, Ott H. Noise Reduction Techniques in Electronic Systems, 2a ed., Wi-
Thatcher, AZ, junio 1998. ley and Sons, 1998.
Lorenz E.N. Deterministic Nonperiodic Flow. J. Atmosphere., Sci., Quezada I. Desarrollo de un instrumento adquisidor de señales respira-
volumen 20, 1963: 130-41. torias, tesis (maestría), CICESE, 2011.
Márquez A. y Álvarez J. Circuito de Lorenz, Reporte técnico, DET- Stout D. y Kaufman M. Handbook of Operational Amplifier Circuit
CICESE, 1996. Design, Mc G-H, 1976, pp. 8.1-8.3.
National Instrument-NI, Inc. LabVIEW7 handbook, 2007. Wolf S. Guide to Electronic Measurements and Laboratory Practice,
National Semiconductor-NS, Inc. Handbook of Operational Am- Prentice-Hall, Inc., 1973.
plifiers/Buffers, LF347 wide Bandwith Quad JFET Input Ope-
rational Amplifier, 1984, pp. 3.14-3.21.
Núñez R. Sistema monitor de vibraciones-SIMOVI, tesis (maestría), Este artículo se cita:
CICESE, 1987.
Citación estilo Chicago
Núñez R. Monitor portátil de vibración para mantenimiento de maqui-
Núñez-Pérez, Ricardo Francisco. La tendencia del factor de cresta
naria, Mundo Electrónico-203, Boixareu eds., Barcelona, Espa-
ayuda a detectar eventos nacientes: circuito electrónico, progra-
ña, febrero 1990, pp. 71-76.
mas y aplicaciones a señales de diversos campos. Ingeniería Inves-
Núñez R. The LabVIEW (Dynamic Analyzer) and Dadisp ATS’s.
tigación y Tecnología, XV, 01 (2014): 63-81.
Reporte técnico, DET-CICESE, 1998.
Núñez R. Comunicador experimental privado basado en encrip- Citación estilo ISO 690
tamiento caótico. Revista Mexicana de Física, FC-UNAM, volu- Núñez-Pérez R.F. La tendencia del factor de cresta ayuda a detec-
men 52 (número 3), 2006, pp. 285-294. tar eventos nacientes: circuito electrónico, programas y aplicacio-
Núñez R. Measurement of Chua Chaos and its Applications, nes a señales de diversos campos. Ingeniería Investigación y
JART, UNAM, volumen 6 (número 1), abril 2008. Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81.

Semblanza del autor


Ricardo Francisco Núñez-Pérez. M. en C. en instrumentación electrónica (87), CICESE,
México y Lic. en ingeniería electrónica (80), UABC, México con mención honorífica
en ambos grados. Desde 1987 a la fecha es profesor/investigador en el Departamen-
to de Electrónica y Telecomunicaciones del Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada (CICESE). Recibió el 1er. lugar al concursar con la
tesis de maestría en el IV Certamen Nacional sobre diseño de Equipo Electrónico
Aplicado al Sector Eléctrico, organizado por el IIE, CONACYT, SEP y la CFE (88),
y el 1er. lugar y la presea en ciencias y tecnología en el IV Certamen Nacional del
CREA, área electrónica (88). Recibió un reconocimiento por dirigir la tesis de la li-
cenciatura ganadora del 1er. lugar en el VI Certamen Nacional sobre diseño de
equipo electrónico aplicado al sector eléctrico, organizado por el IIE, CONACYT,
SEP y CFE (90), perteneció al SNI del 88 al 93. Sus áreas de investigación e instruc-
ción son: desarrollo de instrumentación electrónica industrial, estudios de circuitos
caóticos y sus aplicaciones, utilización de los PDS en el análisis, síntesis y control
de señales caóticas, biomédicas y de vibración mecánica.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 63-81 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 81
 

 
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Sonda con bajo tiempo muerto para relaxometría por


resonancia magnética nuclear
Probe with Short Dead Time for Nuclear Magnetic Resonance Relaxometry
López-Rios Nibardo
Departamento de Bioingeniería, Dirección de Investigaciones
Centro de Biofísica Médica, Santiago de Cuba, Cuba
Correo: nibardo.lopez@cbiomed.cu

Información del artículo: recibido: julio de 2012, reevaluado: enero de 2013, aceptado: marzo de 2013

Resumen

Se presenta una sonda para relaxometría por resonancia magnética nuclear,


diseñada con el objetivo principal de lograr bajo tiempo muerto. Su configu-
Descriptores:
ración incluye circuitos independientes para transmisión y recepción, un
conmutador activo de alta velocidad, una resistencia amortiguadora y un • sonda
preamplificador de baja cifra de ruido. La reducción del tiempo muerto se • bajo tiempo muerto
alcanza mediante la combinación del desplazamiento de la sintonía, la amor- • amortiguación de transitorios
tiguación de transitorios y el control de los tiempos de accionamiento del • desplazamiento de sintonía
conmutador. La sonda permite el inicio de la captura de señales alrededor • relaxometría
de 5ms después de concluido el pulso de excitación. Este resultado minimiza • resonancia magnética
la pérdida de la parte inicial de la señal de inducción libre y extiende la aplica- nuclear
ción de la sonda, al análisis de sustancias que poseen tiempos de relajación
cortos. En el trabajo se describe el diseño propuesto y se muestran señales
adquiridas con el dispositivo.
Abstract

A probe for nuclear magnetic resonance relaxometry, designed with the main objec-
tive of achieving a short dead time, is presented. Its configuration includes indepen-
Keywords:
dent circuits for transmission and reception, a high-speed switch, a damping resistor
and a low noise figure preamplifier. The dead time reduction is reached through the • probe
combination of detuning, transient damping and control of the acting times of the • short dead time
switch. The probe allows starting the acquisition of the signal about 5ms after the end • transient damping
of the excitation pulse. This result minimizes the loss of the initial part of the free • detuning
induction decay and extends the application of the probe to the analysis of sub- • relaxometry
stances with short relaxation times. The proposed design and some signals acquired • nuclear magnetic resonance
with the device are shown in this work.
Sonda con bajo tiempo muerto para relaxometría por resonancia magnética nuclear

Introducción das magnéticamente, cualquier señal emitida por una


será fácilmente captada por la otra.
La relajación magnética nuclear es una de las alterna- En segundo lugar, después de la aplicación de un
tivas de análisis físico-químico de que dispone actual- pulso de RF sobre un circuito resonante, se produce
mente la ciencia. Por su gran universalidad y fiabilidad una señal transitoria a su frecuencia de sintonía que de-
tiene muchas aplicaciones. Entre ellas, se destaca la cae durante un tiempo hasta disiparse totalmente. En el
identificación de los componentes de una sustancia y circuito de excitación esta señal dura unos pocos ms a
el estudio de procesos moleculares cuyo transcurso pesar de no tener un factor de calidad (Q) alto. En el de
implica variaciones de T1 (tiempo de relajación Spin- recepción, que se concibe con un valor de Q alto para
Retículo) y T2 (tiempo de relajación Spin-Spin), (Chen facilitar la captación de la señal emitida por la muestra,
et al., 1989). esta señal transitoria puede durar mucho más (decenas
El relaxómetro por resonancia magnética nuclear de ms o más). Este circuito también captará la oscilación
(RMN) es uno de los equipos capaces de medir estos transitoria del de excitación. Ambas señales indesea-
tiempos de relajación. Con este fin, el objeto de estudio, bles serían transmitidas al canal de recepción junto con
que puede ser una muestra biológica, debe introducirse la señal útil.
en el campo magnético estático y homogéneo produci- En tercer lugar, la primera etapa amplificadora está
do por un imán que contiene el equipo. Esto provoca en diseñada para niveles muy bajos de señal, por tanto
el objeto la aparición del fenómeno conocido como in- debe protegerse de los altos niveles de potencia de exci-
ducción nuclear, que consiste en la polarización o mag- tación. Por muy buena que sea la protección, esta etapa
netización macroscópica de los núcleos atómicos se puede saturar durante el pulso de RF y los transito-
magnéticamente activos, en la dirección del campo. En rios. La saturación impide la captación de la SIL duran-
estas condiciones el objeto es susceptible de ser pertur- te un tiempo. Este factor es particularmente importante
bado por un campo magnético oscilatorio, cuya fre- en sistemas de campos bajos, como el descrito en este
cuencia depende de la intensidad del campo estático y trabajo, porque los niveles característicos de señal de
las propiedades de los núcleos. Se conforma entonces RMN son muy pequeños (Chen et al., 1989).
un pulso de radiofrecuencia (RF) de alta potencia, fre- Otros efectos como oscilaciones transitorias que
cuencia f0 y algunos microsegundos de duración, para aparecen en el transmisor después de los pulsos de RF
luego transmitirlo al objeto a través de una antena o bo- y el efecto micrófono, también afectan la recepción
bina transmisora. Esto crea un campo magnético de RF (Sykora, 2007; Anferova et al., 2005).
que desvía la magnetización de su orientación inicial en El tiempo durante el cual es imposible adquirir la
un ángulo que depende de la intensidad de este campo señal de RMN por la superposición de estos efectos se
y del tiempo en que está activo. Terminada la excitación conoce como tiempo muerto, o tiempo de recuperación.
el objeto se relaja hacia su estado inicial, emitiendo una Su existencia constituye un problema que debe ser re-
señal de fracciones de mV durante un tiempo cuyo ran- suelto si se desea comenzar la captura de señal inme-
go va desde los microsegundos hasta los segundos. diatamente después de la excitación.
Una bobina receptora capta las ondas emitidas que se Se han reportado múltiples soluciones para contra-
procesan para calcular los tiempos T1 y T2. rrestar estos efectos negativos, pero la búsqueda de
Para muchos estudios es necesario comenzar la cap- nuevas alternativas continúa en la actualidad. Entre
tura de esta señal inmediatamente después de conclui- ellas algunas se basan en la amortiguación de transito-
do el pulso de excitación. Si esto se logra, se puede rios o en la conmutación de Q. Una solución temprana
aprovechar la información contenida en la parte inicial (Anklin et al., 1995) propone la disminución de Q en un
de la señal de inducción libre (SIL) y, como resultado, se circuito resonante único durante la transmisión, pero al
obtiene una señal más completa para la medición de T1. igual que en otras soluciones similares, la presencia de
De igual manera se pueden estudiar sustancias con ba- componentes activos de conmutación afecta en alguna
jos tiempos de relajación, entre otras ventajas. medida la relación señal a ruido durante la recepción.
Varias condiciones dificultan este objetivo, particu- Otra (Schwilch et al., 2010) describe la conmutación de
larmente cuando la sonda posee bobinas diferentes resistencias para disminuir Q durante la transmisión en
para transmisión y recepción. En primer lugar, el objeto un circuito resonante único y suministrar una vía rápi-
de estudio al ubicarse en la sonda quedará rodeado por da de descarga para los transitorios a costa de incre-
las bobinas transmisora y receptora que forman parte mentar la complejidad del circuito. Una solución que
de dos circuitos sintonizados a la frecuencia de opera- también exhibe una complejidad apreciable (Rudakov
ción del equipo f0. Como ambas bobinas están acopla- et al., 2005), incluye unidades de impedancia variable

84 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
López-Rios Nibardo

formadas por elementos reactivos, que se interconectan irreversible. En ese momento comienza la crisis de oclu-
de diferentes maneras mediante dispositivos activos de sión de los vasos sanguíneos del paciente. Por este mo-
conmutación, para lograr los valores de Q requeridos tivo el td se ha usado para distinguir en un paciente los
en cada etapa de operación de la sonda. Otra propuesta estados de crisis y asintomático. Otros estudios para
(Lurie et al., 2000) logra excelentes resultados adicio- evaluar la fase clínica de los pacientes y su evolución
nando un circuito sintonizado y otras etapas, incluyen- bajo los efectos de determinados fármacos, se han con-
do un preamplificador, lo cual incrementa la ducido con este equipo (Lores et al., 2011). Esta instala-
complejidad, la necesidad de precisión en los ajustes y ción, que opera sobre campo magnético homogéneo,
los costos. Similares resultados en cuanto a compleji- puede ser utilizada en muchas otras áreas de la investi-
dad se obtuvieron con otras soluciones (Anferova et al., gación científica. Con algunas modificaciones en su
2005; Blank et al., 2005). Algunos métodos logran reduc- configuración, ha sido empleada también en experi-
ciones considerables sin llegar a las especificaciones mentos de resonancia magnética unilateral.
planteadas para la aplicación en cuestión (Stolypko et La sonda en específico aporta al equipo la posibili-
al., 2010; Peshkovsky et al., 2005). Se puede entonces re- dad de realizar experimentos en que la SIL deba ser ad-
sumir que algunos métodos no resultan en un tiempo quirida en el momento más próximo posible a un pulso
muerto suficientemente corto, o bien, exhiben un nivel de RF. Es conocido que el nivel de señal de RMN es
de complejidad que no es viable para la aplicación obje- proporcional a la cantidad de muestra, que para el caso
to de este trabajo y otros afectan parámetros de la son- de la anemia drepanocítica es sangre extraída del pa-
da, como la relación señal a ruido. ciente. Como la sonda permite adquirir la SIL cuando
El presente trabajo describe el diseño propuesto todavía la relajación es muy poca y su nivel es alto, la
para un equipo experimental de relaxometría por RMN cantidad de sangre necesaria es pequeña (0.2ml). Esto
de bajos campos. La solución propuesta combina la es una ventaja para pacientes que presentan problemas
conmutación activa del circuito de recepción con otras en su sistema circulatorio. Además su inclusión permi-
técnicas conocidas, para lograr así un circuito de alta te extender el rango de aplicación del equipo al estudio
efectividad que además presenta simplicidad y bajo de cualquier muestra que posea bajos tiempos de rela-
costo. Se muestran algunas señales obtenidas con la jación.
sonda donde se puede corroborar el bajo tiempo muer- En la figura 1 se muestra el esquema en bloques ge-
to que la caracteriza. neral del sistema. El equipo se dividió en dos grandes
módulos: a la izquierda la sección que contiene la elec-
trónica analógica y la electrónica de control, esta última
Desarrollo
montada en una computadora personal (PC); a la dere-
Métodos cha la sección electromagnética donde se incluye la son-
da. La sonda está formada por los circuitos de sintonía
La sonda fue diseñada como parte de un equipo experi-
mental de relaxometría por RMN construida con el ob-
jetivo fundamental de conducir investigaciones
relacionadas con la anemia drepanocítica o sicklemia.
Esta patología se debe a un desorden de origen genético
en la hemoglobina. A nivel mundial existe cerca de 5%
de población portadora de genes causantes de enferme-
dades relacionadas con la hemoglobina y 300,000 niños
nacen anualmente con estos genes. La sicklemia es una
de las dolencias que más aporta a estas cifras (World
Health Organization, 2011).
Entre los estudios más importantes realizados con el
equipo está el seguimiento in vitro del proceso de poli-
merización de la hemoglobina. Como resultado se han
determinado tres fases de este proceso: solución, poli- Figura 1. Esquema en bloques general del equipo experimental.
1) programador de pulsos y adquisición, 2) transmisor, 3) imán,
merización y formación de micro-dominios. A partir de
4) probeta con muestra, 5) bobina transmisora, 6) bobina
éstas se ha identificado el parámetro nombrado tiempo receptora, 7) receptor, 8) sintetizador, 9) divisor, 10) generador
de demora (td) que está asociado con el inicio del proceso de reloj, 11) medición y control de temperatura, 12) ventilador-
de aglutinación a partir del cual la polimerización es calefactor, 13) flujo de aire a 36°C, 14) sensor de temperatura

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 85
Sonda con bajo tiempo muerto para relaxometría por resonancia magnética nuclear

de transmisión y recepción, las bobinas o antenas co- control en la computadora para su procesamiento y uti-
rrespondientes, el preamplificador, el tubo porta-mues- lización en el cálculo de los parámetros de relajación de
tras, el sensor de temperatura y las estructuras de la muestra. De manera autónoma un sistema de medi-
soporte y apantallamiento que incluyen el túnel de aire ción y control de temperatura mantiene este parámetro
a temperatura controlada. estable en la muestra durante la realización de las me-
El equipo está basado en una PC en la que se ha ins- diciones.
talado un programador de pulsos con su correspon- La figura 2 es una vista frontal general del equipo
diente programa e interfaz de control. Este módulo experimental de relaxometría.
genera una secuencia de eventos, seleccionada por el En la figura 3 se muestra una vista superior derecha
usuario de acuerdo con el estudio a realizar, que con- de la sonda. Para hacer posible una mejor visualización
trola al transmisor, al receptor y a la sonda. El transmi- de la misma se retiraron la cubierta superior de la sec-
sor conforma pulsos de RF con duración, potencia, fre- ción electromagnética y el aislamiento térmico del
cuencia y fase controladas. Estos pulsos se transmiten a imán. Además la sonda se levantó de su posición nor-
la muestra a través de la sonda que se encuentra ubica- mal. Su ubicación para operación normal es con el ex-
da en el interior del imán. La respuesta emitida por la tremo delantero, en cuya parte superior está la entrada
muestra o señal de RMN, es captada por la propia son- del tubo porta-muestras, completamente adentro de la
da y enviada al receptor. Aquí la señal se amplifica, abertura del imán. En esa posición el eje imaginario del
mezcla, detecta, filtra y se acondiciona, para luego en- tubo porta-muestras debe coincidir con la línea vertical
viarla al módulo de adquisición del programador de perpendicular al eje imaginario de las caras del imán.
pulsos. Las señales de referencia para la operación de La sonda es uno de los subsistemas más importan-
todos los módulos se generan por un sintetizador y un tes del equipo porque al ser el que interactúa directa-
oscilador fijo de alta estabilidad (10MHz). El sintetiza- mente con el objeto de estudio, tiene gran influencia en
dor está gobernado desde el programa de control para la sensibilidad, la relación señal a ruido y el ancho de
ajustar la frecuencia de operación del equipo f0 aproxi- banda de excitación y recepción. En la figura 4 se mues-
madamente a 4MHz. Finalmente la señal en el bloque tra su esquema eléctrico.
de adquisición se digitaliza y entrega al programa de Para la realización del experimento, el objeto de es-
tudio se introduce en el tubo porta-muestras. Sobre éste
se enrollan las bobinas de RF L1 y L2. La posición del
objeto coincide con la región central de las bobinas, que
a su vez, es concéntrica con el volumen de mayor ho-
mogeneidad del imán. El tubo porta-muestras está ubi-
cado en el interior de un conducto de aire térmicamente

Figura 3. Vista superior derecha de la sonda. 1) entrada del tubo


Figura 2. Vista general del equipo experimental de relaxometría. porta-muestras, 2) chasis apantallado de la sonda,
1) sección electromagnética, 2) PC, 3) sección de electrónica 3) preamplificador, 4) ventilador centrífugo, 5) conducto de aire
analógica, 4) entrada del tubo porta-muestras con calefactor, 6) imán

86 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
López-Rios Nibardo

estabilizado dentro del cual, y en contacto directo con el portan como circuitos de baja impedancia durante los
contenedor de la muestra, se encuentra el sensor de pulsos de excitación y de alta impedancia fuera de és-
temperatura. Este sensor envía una señal al sistema de tos. De esta manera, D12 y D13 actúan además como
control que se usa para cerrar el lazo de estabilización a protección para el canal de recepción durante los pul-
360C, lo que se logra mediante el establecimiento de un sos de RF.
flujo de aire a presión constante y temperatura contro- El circuito de recepción está formado fundamental-
lada. La cubierta o chasis posibilita la fijación de los mente por L1, C9A, C9B y C19. Este circuito se diseña
componentes de la sonda y actúa como aislamiento tér- con alto valor de Q con el objetivo de obtener una bue-
mico y electromagnético. na relación señal a ruido, porque los niveles de señal
El circuito sintonizado de excitación está formado que se reciben con ella están en el orden de las fraccio-
por L2, CTt, CTm y R2. Su Q se ajustó a 24 y su impe- nes de mV. Sin embargo, se debe tener en cuenta que
dancia a 50Ω para acoplarlo al transmisor. Este valor de mientras mayor es Q, más largos son los transitorios
Q es una solución de compromiso que no afecta apre- después de un pulso de RF.
ciablemente la forma de los pulsos de RF y, a su vez, En este caso, el valor de Q es de 172, lo cual predis-
evita que los requerimientos de potencia del transmisor pone al circuito a la acumulación de energía en su fre-
se eleven demasiado. cuencia de sintonía. Después de un pulso de excitación,
Los diodos en conexión cruzada D3, D4, D12 y D13 la energía acumulada se disipa durante un tiempo en el
se usan para conmutar de manera automática los circui- propio circuito y en la impedancia de entrada del
tos de transmisión y recepción. Ambas parejas se com- preamplificador. La señal transmitida hacia el receptor

Figura 4. Esquema eléctrico de la sonda

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 87
Sonda con bajo tiempo muerto para relaxometría por resonancia magnética nuclear

por esta causa tiene un nivel mucho mayor que la de acción interrumpe la conexión entre la salida del circui-
RMN y por tanto satura al preamplificador, que es una to sintonizado de recepción (L1-C9A/B) y el capacitor
etapa de alta ganancia y sensibilidad. Por consiguiente, de acoplamiento de impedancia C19. Este capacitor
mientras transcurre la saturación y la recuperación de contribuye en alguna medida a la sintonía del circuito
esta etapa, no es posible captar la SIL emitida por la completo, por tanto, su desconexión de L1-C9A/B pro-
muestra. voca que ésta se mueva a una frecuencia diferente
Para reducir el acoplamiento entre bobinas, la ubica- (de4.035MHz a 5.09MHz). Por este motivo el circuito
ción relativa entre ellas debe cumplir con que las direc- receptor se hace menos susceptible a la captación de la
ciones preferenciales de los campos magnéticos de señal de excitación que se mantendría en 4.034MHz.
ambas sean ortogonales. Para lograr esto se diseñó una Adicionalmente el conmutador conecta a R30 en para-
bobina transmisora de tipo montura y una receptora de lelo con el circuito L1-C9A/B, produciéndose una caída
tipo solenoide como se representó en la figura 1. drástica de Q en el circuito receptor (hasta el rango de
Una causa del aumento del tiempo muerto reporta- las unidades) que disminuye aún más su sensibilidad y
da en la literatura es el efecto micrófono. Los terminales su tiempo de recuperación.
de la bobina, al conducir corriente de RF, vibran a fre- Idealmente la señal de control que desactiva el con-
cuencia f0 debido a la fuerza de Lorentz y a 2f0 debido a mutador debería coincidir con el instante de termina-
la interacción entre ellos. Cualquier vibración de un ción del pulso de RF. En la sonda propuesta, este evento
conductor dentro de un campo magnético estático in- se retarda aproximadamente 4ms para permitir que la
duce corriente en él. Esto es más notable cuando los ter- energía acumulada en el circuito sintonizado se disipe
minales son largos. En este caso se necesitan más de a través de R30. Al mismo tiempo, los otros efectos que
100mm para alcanzar el centro de la región homogénea alargan el tiempo muerto, incluyendo transitorios que
del imán. La vibración que quedaría después del pulso quedan en el transmisor, pueden terminar sin llegar a
de RF debe provocar una corriente que se traducirá en alcanzar la entrada del preamplificador.
señal interferente entrando al canal de recepción en el Esto es, secuencialmente el conmutador desconecta
momento en que ya se debe estar recibiendo la SIL. el canal de recepción durante los pulsos de RF, permite
Además la vibración de partes metálicas alrededor de la disipación de los transitorios después de estos y fi-
la bobina receptora originará señales detectables por nalmente conecta la recepción para posibilitar la adqui-
ésta. Para eliminar esta posible fuente de interferencia, sición de la señal útil.
los componentes, las partes metálicas y los terminales El preamplificador escogido para aumentar el nivel
de las bobinas, se fijaron con gran rigidez. de potencia de la señal de RMN es el AU-1189, fabrica-
A pesar de todas las medidas tomadas siempre que- do por MITEQ, cuya ganancia es 32 dB y su cifra de
da alguna señal remanente que debe ser eliminada me- ruido 1.2 dB (Miteq, 2000). Está apantallado y ubicado
diante otro método. La solución de diseño que permitió en las cercanías del circuito de sintonía para disminuir
minimizar el tiempo muerto en la sonda descrita es la la captación de interferencia por el cableado. Se alimen-
introducción del conmutador SW1. Este dispositivo de ta con una fuente de DC de bajo ruido, que está dedica-
bajo costo tiene configuración simple-polo-doble-tiro, da exclusivamente a esta función y que se ubica en la
lo fabrica Mini-Circuits a base de tecnología GaAsFET y sección del equipo dedicada a la electrónica analógica.
se denomina MSW-2-20. Puede operar desde DC hasta Para caracterizar el tiempo muerto de la sonda se
2GHz y posee 0.3dB de pérdidas de inserción en la fre- realizaron dos lecturas de señal a la salida del pream-
cuencia de operación (Mini-Circuits, 2001). Este último plificador. La primera se tomó con una muestra de agua
parámetro da cuenta de la baja contribución del dispo- corriente en el porta-muestras y la segunda después de
sitivo al ruido en la señal recibida. Esto es fundamental retirar la muestra. Este es el método más directo que
por la posición que ocupa en el canal de recepción. puede usarse para comprobar que la señal que se tiene
Básicamente la función del conmutador consiste en corresponde a la de RMN, en este caso la SIL. El instru-
desconectar el circuito de recepción de manera activa, mento utilizado fue un osciloscopio digital Tektronix
durante los pulsos de excitación. El conmutador está modelo TDS3052.
gobernado a través de señales que recibe desde el pro- Como referencia para la medición se utilizó una
gramador de pulsos por dos líneas de control desaco- muestra del pulso de RF extraída a través del puerto de
pladas ópticamente. Estas señales se generan dentro de onda incidente de un acoplador direccional diseñado y
la secuencia general de eventos del equipo. construido en el laboratorio. Sus pérdidas de inserción
Coincidiendo con el instante inicial de cada pulso son de 30dB hacia los puertos acoplados y 0.2dB en la
de RF, se activa la señal de control del conmutador. Esta línea principal. El puerto de entrada de la línea princi-

88 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
López-Rios Nibardo

pal se conectó a la salida del transmisor y el de salida a cuadrado de RF en el circuito sintonizado de transmi-
J1 en la sonda. La impedancia de entrada de ambos ca- sión. Ésta causaría la saturación del canal de recepción
nales del osciloscopio se configuró a 50Ω para optimi- durante aproximadamente 2ms si lograra alcanzar el
zar el acoplamiento con la impedancia característica de preamplificador.
los puntos de conexión en el preamplificador y el aco- En la figura 6 se puede observar el resultado de una
plador direccional. La secuencia de pulsos usada estu- medición realizada con el equipo ajustado en idénticas
vo compuesta por un solo pulso de RF de 90° con condiciones, pero con la muestra de agua fuera del por-
duración de 15ms y tiempo de repetición de 12s. ta-muestras. De la misma manera, el canal 1 correspon-
de a la señal de salida del preamplificador y el 2 a la
muestra del pulso de RF. Note la ausencia de señal de
Resultados
RMN después del cursor secundario quedando sola-
La figura 5 muestra una lectura del osciloscopio donde mente el ruido propio de la entrada del canal. Se man-
el canal 1 es la señal a la salida del preamplificador y el tiene la interferencia proveniente del pulso de RF y de
2 el pulso de RF usado como referencia. Ambas señales las señales de control.
tienen una frecuencia fundamental de 4.035MHz.
Como objeto de estudio se utilizó una probeta con Discusión y análisis de resultados
0.5cm3 de agua corriente.
En la señal del canal 1, coincidiendo con el pulso de El valor de atenuación logrado sobre el pulso de excita-
RF, se observan los remanentes del pulso que alcanza- ción entre la entrada de excitación de la sonda (J1) y su
ron el circuito de recepción. Aunque no se logra la eli- salida hacia el preamplificador (J2), es adecuado para
minación completa de esta señal indeseable, la ate- reducir la fuga del pulso de excitación hasta niveles que
nuación total que se ha alcanzado entre la entrada de están en el rango dinámico de las señales de RMN. Los
excitación y la entrada del preamplificador es 128dB. A transitorios provocados por las conmutaciones del cir-
continuación del cursor secundario (línea discontinua) cuito de recepción también están en dicho rango. Como
se encuentra la SIL. La parte comprendida entre los dos resultado, el canal de recepción no queda afectado en
cursores es el tiempo muerto. Durante este tiempo y cuanto a saturación por estas señales y por tanto no ha-
también 2ms antes del pulso de RF, se observan transi- brá que esperar su recuperación para comenzar a ad-
ciones producidas por las conmutaciones del circuito quirir la SIL.
de control de la sonda. Como puede observarse en la figura 5, durante el
En la señal del canal 2, después del cursor principal, tiempo que transcurre entre la terminación del pulso de
se observa la señal transitoria provocada por el pulso RF y el inicio de la SIL no está presente la señal de

Figura 5. Señal adquirida sobre una


muestra de agua corriente en la salida
del preamplificador (canal 1). El canal
2 corresponde a una muestra del pulso
de RF tomada como referencia para la
medición

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 89
Sonda con bajo tiempo muerto para relaxometría por resonancia magnética nuclear

Figura 6. Lectura de señal en la salida


del preamplificador (canal 1) después de
retirada la muestra de la sonda. El canal
2 corresponde a la referencia tomada
del pulso de RF a través del acoplador
direccional

RMN, aunque ésta realmente comienza desde el mismo Conclusiones


inicio de la excitación. Este intervalo, definido como
tiempo muerto, se ha reducido a 4.4ms aproximada- El tiempo muerto de una sonda construida para relaxo-
mente mediante las soluciones incluidas en el diseño metría por RMN puede reducirse hasta valores inferio-
propuesto. El logro de este valor permite afirmar que la res a 5ms si se incluye en su diseño un dispositivo activo
sonda construida posee una alta calidad en cuanto a que permita combinar de manera conveniente conmuta-
este parámetro si se considera que las Señales de Induc- ción, desplazamiento de sintonía y amortiguación de
ción Libre que se pretenden adquirir con el equipo en transitorios. La adición de este dispositivo a un conjunto
cuestión están en el rango de los milisegundos. de técnicas conocidas, como la ubicación cuidadosa y or-
Con este valor de tiempo muerto es posible ubicar la togonal de las antenas o bobinas y la fijación rígida de
ventana de captura del bloque de adquisición del equi- componentes, terminales y partes metálicas es determi-
po a partir de 4.4ms. En este instante la disminución de nante para extender el campo de aplicación del equipo al
la amplitud de la SIL por relajación no es todavía medi- análisis de sustancias con tiempos de relajación que es-
ble por ser muy pequeña comparada con los niveles de tán en el rango de las decenas microsegundos, sin elevar
señal y de ruido. Por tanto, el máximo detectado en las considerablemente la complejidad y los costos.
cercanías de inicio de la captura, y que se necesita para
calcular T1, puede considerarse como el nivel máximo Agradecimientos
de la SIL con una gran aproximación.
Este resultado permite extender la utilización del Se agradece al Programa de las Naciones Unidas para el
equipo a la caracterización de sustancias con bajos Desarrollo (PNUD) el financiamiento aportado para el
tiempos de relajación, esto es, en el rango de las dece- proyecto de estudios de la sicklemia que permitió, entre
nas de microsegundos y niveles bajos de señal de RMN. varios logros, culminar la construcción del equipo ex-
Una mayor disminución del tiempo muerto no tie- perimental de relaxometría por RMN.
ne sentido para este equipo, en particular porque el
mayor ancho de banda del canal de recepción que se Referencias
conecta a continuación de la sonda (120kHz) no per-
mite transiciones de señal de RMN con tiempos meno- Anferova S., Anferov V., Adams M., Blumler P., Routley N., Hailu
res que 8ms. K., Kupferschlager K., Mallett M.J.D., Schroeder G., Sharma

90 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
López-Rios Nibardo

S., Blumich B. Construction of a NMR-MOUSE with Short Schwilch A., Marek D., Freytag N. Passively Damped Magnetic
Dead Time. Concepts in Magnetic Resonance (Magnetic Resonan- Resonance (MR) Detection Configuration, 2010, US Patent
ce Engineering), volumen 15 (número 1), 2002: 15-25. 7723988B2.
Anklin C., Rindlisbacher M., Otting G., Laukien F.H. A Probehead Stolypko A.L. A Low-Frequency NMR Probe. Instruments and Ex-
with Switchable Quality Factor. Suppression of Radiation perimental Techniques, volumen 53 (número 5), 2010: 714-717.
Damping. Journal of Magnetic Resonance, B106, 1995: 199-201. Sykora S. Suppression of Receiver Recovery Time in NMR. Stan’s Li-
Blank A., Alexandrowicz G., Mchnik L., Tidhar G., Schneiderman brary, volumen 2, First Release, agosto 26 de 2007 [en línea]
J., Virmani R., Golan E. Magnetic Resonance in Medicine, volu- Disponible en: http://www.ebyte.it/library/docs/nmr07/
men 54, 2005: 105-112. NMR_DeadTimeTrick.html.
Chen C.N., Hoult D.I. Biomedical Magnetic Resonance Technology, World Health Organization. Sickle-Cell Disease and Other Hae-
Adam Hilger, 1989. moglobin Disorders. Fact Sheet No. 308, 2011 [en línea] Dispo-
Lores M.A., Balcom B.J., Cabal C., Cabrales Y., Falcón J., Fernán- nible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs308/
dez A., García J. C., López N., Álvarez E. NMR of Sickle Cell en/index.html.
Disease, en: International Conference CIE2011, UCLV, Villa
Clara, Cuba, 2011.
Lurie D.J., Alecci M., Brivati J.A., Testa L., Placidi G., Sotgiu A.
Magnetic Resonance Apparatus Having Reduced “Dead
Time”, 2000, US Patent 6150817.
Mini-Circuits, RF/IF Designer´s Guide, 2001. Este artículo se cita:
Miteq, Amplifiers to 2GHz, 2000. Citación estilo Chicago
Peshkovsky A.S., Forguez J., Cerioni L., Pusiol D.J. RF Probe Reco- López-Rios, Nibardo. Sonda con bajo tiempo muerto para relaxo-
very Time Reduction with a Novel Active Ringing Suppres- metría por resonancia magnética nuclear. Ingeniería Investigación
sion Circuit. Journal of Magnetic Resonance, volumen 177 y Tecnología, XV, 01 (2014): 83-91.
(número 1), 2005: 67-73.
Rudakov T.N., Mikhalsevitch V.T., Chisholm W.P., Flexman J.H., Citación estilo ISO 690 
Hayes P.A. Q-Factor Switching Method and Apparatus for López-Rios N. Sonda con bajo tiempo muerto para relaxometría
Detecting Nuclear Quadrupole and Nuclear Magnetic Reso- por resonancia magnética nuclear. Ingeniería Investigación y Tec-
nología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91.
nance Signals, 2005, US Patent 0116714A1.

Semblanza del autor


Nibardo López-Rios. Obtuvo grado de máster en sistemas de telecomunicaciones en la
Universidad de Oriente, Cuba en 2000. Desde 1994 hasta la fecha ha diseñado y
construido subsistemas de RF para equipos de resonancia magnética nuclear de imá-
genes (RMI) y Relaxometría en campos bajos, desempeñando además funciones
como ingeniero principal y jefe de proyecto. Formó parte de un equipo de espe-
cialistas que obtuvo el premio de la Academia de Ciencias de Cuba por la cons-
trucción de una máquina de RMI en 1996. Sus áreas de interés son el diseño de
amplificadores de potencia de RF, moduladores, antenas y dispositivos asocia-
dos para RMI.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 83-91 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 91
 

 
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 93-101
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Use of Artificial Neural Networks for Prediction of Convective Heat


Transfer in Evaporative Units
Determinación de coeficientes del proceso de transferencia de calor en
unidades de evaporación utilizando redes neuronales
Romero-Méndez Ricardo Durán-García Héctor Martín
Faculty of Engineering Arid Zones Research Institute
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí
E-mail: rromerom@uaslp.mx E-mail: hduran@uaslp.mx

Hidalgo-López Juan Manuel Pacheco-Vega Arturo


Faculty of Engineering Department of Mechanical Engineering
Universidad Autónoma de San Luis Potosí California State University-Los Angeles
E-mail: juan_manuel_hidalgo@mailcity.com E-mail: apacheco@calstatela.edu

Information on the article: received: July 2012, reevaluated: August 2012, accepted: February 2013

Abstract

Convective heat transfer prediction of evaporative processes is more compli-


cated than the heat transfer prediction of single-phase convective processes.
This is due to the fact that physical phenomena involved in evaporative pro- Keywords:
cesses are very complex and vary with the vapor quality that increases gradu-
• artificial neural network
ally as more fluid is evaporated. Power-law correlations used for prediction of
• thermal system
evaporative convection have proved little accuracy when used in practical cases.
• heat transfer
In this investigation, neural-network-based models have been used as a tool for
• evaporative processes
prediction of the thermal performance of evaporative units. For this purpose,
experimental data were obtained in a facility that includes a counter-flow con-
centric pipes heat exchanger with R134a refrigerant flowing inside the circular
section and temperature controlled warm water moving through the annular
section. This work also included the construction of an inverse Rankine refrig-
eration cycle that was equipped with measurement devices, sensors and a data
acquisition system to collect the experimental measurements under different
operating conditions. Part of the data were used to train several neural-network
configurations. The best neural-network model was then used for prediction
purposes and the results obtained were compared with experimental data not
used for training purposes. The results obtained in this investigation reveal the
convenience of using artificial neural networks as accurate predictive tools for
determining convective heat transfer rates of evaporative processes.
Use of Artificial Neural Networks for Prediction of Convective Heat Transfer in Evaporative Units

Resumen

La predicción de la transferencia de calor en procesos de evaporación es una tarea


complicada comparada con la de un proceso sin cambio de fase, ya que la física del
Descriptores:
fenómeno de evaporación es mucho más diversa y se modifica continuamente con-
forme la calidad del vapor aumenta. Las correlaciones tradicionales basadas en • redes neuronales artificiales
leyes de potencia que se utilizan para la determinación de la transferencia de calor • sistemas térmicos
en evaporadores han probado su falta de efectividad cuando se requiere la predic- • transferencia de calor
ción correcta de absorción de calor del proceso de evaporación. En este trabajo se • procesos de evaporación
utilizaron modelos basados en redes neuronales artificiales para predecir el des-
empeño térmico de unidades evaporadoras y, para ello, se obtuvieron datos expe-
rimentales en un módulo de pruebas consistente en un evaporador tipo
intercambiador de calor de doble tubo a contraflujo, por cuya sección circular
fluye refrigerante R134a y por cuya sección anular fluye agua a una temperatura
mayor controlada. Para determinar los datos experimentales se construyó un
banco de pruebas basado en el ciclo Rankine inverso, el cual se equipó con instru-
mentos de medición, sensores y una tarjeta de adquisición de datos para el moni-
toreo de señales. Una parte de los datos obtenidos en los experimentos se usaron
para entrenar a distintas configuraciones de redes neuronales a fin de obtener el
mejor modelo. Este modelo se usó para efectos predictivos y los resultados obteni-
dos se compararon con datos experimentales que no fueron usados durante el
entrenamiento de la red neuronal artificial. Los resultados obtenidos en esta in-
vestigación demuestran la conveniencia de usar redes neuronales artificiales para
la determinación correcta de la transferencia de calor en procesos de evaporación
de refrigerantes.

Introduction number (Thibault and Grandjean, 1991), prediction of


heat transfer in heat exchangers (Díaz et al., 1996; Pa-
Thermal systems are engineering systems that involve checo-Vega et al., 2002, 2001a, 2001b), estimation of heat
temperature differences. Heat transfer is devoted to the transfer in the transition region of a circular tube (Gha-
analysis, design and control of these systems, and has a jar et al., 2004), the thermal performance of cooling
long history of development in response to the needs of towers (Islamoglu, 2005), analysis of shell and tube heat
a great variety of applications. One of the modern tech- exchangers (Wang et al., 2006), phase change in finned
nologies that has been successful as an analysis tool is tubes (Ermis et al., 2007), friction and heat transfer in
the technique of artificial neural networks. This techni- helically finned tubes (Zdaniuk et al., 2007), the mode-
que has been applied for pattern recognition, decision ling of evaporative air coolers (Hosoz et al., 2008), the
making, control systems, information processing, sym- characterization of compact heat exchangers (Ermis,
bolic mathematics, computer vision and robotics. The 2008), the estimation of thermal performance of plate
use of artificial neural networks can be extended to a and tube heat exchangers (Peng and Ling, 2009), eva-
wide variety of disciplines, among which are the ther- luation of finned tube condensers (Zhao and Zhang,
mal sciences, because it allows to study complex ther- 2010), performance of finned tube evaporators (Zhao et
mal systems that otherwise would be impossible to al., 2010) and indirect evaporative cooling (Kiran and
characterize with conventional analytical techniques. Rajput, 2011). The artificial neural network (ANN) is a
Heat transfer is part of daily life of human beings; there procedure that permits the modeling of complex sys-
is a need for buildings and homes that provide comfort tems that cannot be described with simple mathemati-
minimizing energy losses. Artificial neural networks cal models. One of the main advantages is that it does
have been studied over the last decades and are an ex- not require a detailed knowledge of the physical phe-
cellent option for modeling complex systems. Some of nomena describing the system under analysis. The
the thermal systems that have been studied with this principle of the ANN is based on the structure and
technique are the prediction of heat transfer coefficients functioning of neural systems, where the neuron is the
(Jambunathan et al., 1996), determination of Nusselt fundamental element. There are neurons of different

94 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 93-101 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Romero-Méndez Ricardo, Hidalgo-López Juan Manuel, Durán-García Héctor Martín, Pacheco-Vega Arturo Javier

shapes, sizes and lengths. The biological neuron, as weight of large value corresponds to a large excitation,
shown in Figure 1, is formed by the body of the cell, while a small weight corresponds to a negligible excita-
anaxon and dendrites. The axon is a protuberance that tion. There are different configurations of artificial neu-
transports the signal coming from a neuron to other ral networks; the fully connected is the most commonly
neurons at subsequent layers, and the dendrites provi- employed in engineering problems. This kind of neural
de enough surface area to facilitate connection with network is called multilayered perceptron or feed
neurons of previous layers. The dendrites divide in forward network. This configuration is shown in Figure
such a way that they form dense dendritic trees, and the 3, and has a series of layers, each formed by a set of
axons also divide to some extent, but not so much as the nodes (or neurons). The first layer is called input layer;
dendrites. Artificial neural networks have nodes (or the last one is called output layer, while the inner layers
neurons), as shown in Figure 2, whose function is to are the hidden layers. A neural network is fully connec-
make mapping operations between inputs and outputs. ted when each node of a layer is connected to all the
The artificial neuron is treated as a node connected to nodes of the adjacent layers. The objective of this inves-
others through linkages corresponding to connections tigation was to make use of artificial neural networks
axon-synapsis-dendrite. Each link is associated with a for the characterization of a refrigeration system. For
weight; as in the case of a synapsis, this weight determi- this purpose an experimental setup was built and a sig-
nes the nature and intensity of influence of one node on nificant amount of heat transfer data was obtained.
another. Specifically, the influence of a node on another With that information several configurations of neural
is the product of the output of a neuron and the weight networks were trained and the results obtained were
that connects them. Therefore a positive (or negative) reported in terms of the accuracy of the prediction.

Dendrites

Nucleus Axon

Figure 1. Biological neuron

Inputs Weights

X1 Summation Activation
W1
function function

X2 W2
Output

Σ Φ(.()
) Y

Xm
Wm
Figure 2. Artificial neuron

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 93-101 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 95
Use of Artificial Neural Networks for Prediction of Convective Heat Transfer in Evaporative Units

Layer
number i=1 i=2 i=3 i=I
Node W1,12,1 WI −I 1,1,1
j=1 W2,3
3,1

number
W1,1 2,2
W2,33,2 WI −I 1,2,1
j=2
W1,12,3 W2,33,3 WI −I 1,3,1
j=3
W1,12,4 W2,33,4 WI −I 1,4,1
j=4

W2,33,m WI −I 1,,1J
I −1

W1,1 2,m

j=J i Figure 3. Artificial neural network


i

Experimental setup and procedure • Power supply with three phases, 220 Volts C.A.
each, and formed by 12 derived circuits.
An experimental apparatus based on the inverse Ranki- • Measurements and control devices, with 12 measu-
ne cycle, which includes an expansion thermoelectric rements among which are temperatures, pressures
valve, was built in the thermo-fluids lab of the Faculty of and mass flow rates, it also includes controls for the
Engineering of the Universidad Autónoma de San Luis evaporator heating water temperature and the refri-
Potosí. The experimental setup is photographed in Figu- gerant flow rate.
re 4 and shown schematically in Figure 5. The main part
of it is the test section, in which a refrigerant is evapora- The measurements performed during the experiments
ted by circulation through a concentric pipes heat ex- are the following: Refrigerant temperature at the inlet
changer and hot water flows through the annular section. and outlet of the test section, refrigerant temperature be-
This apparatus has the following subsystems: conden- fore the expansion valve, water temperature at the inlet
sing unit, experimental evaporator test zone, evaporator and outlet of the test section, liquid R134a refrigerant
heating, power supply, measurements and control devi- mass flow rate, water volumetric flow rate, refrigerant
ces. These subsystems are described as follows: pressure at the inlet and outlet of the compressor, subcoo-
led refrigerant pressure before the expansion valve, and
• Condensing unit, it has an alternative piston com- refrigerant pressure after the test section. The temperatu-
pressor with a 3500 Watts capacity, for R-134a refri- re sensors are all RTD-100PT type with a third wire for
gerant, a forced air condenser, a receiving tank and load compensation and are mounted on the outer surface
service valves for refrigerant loading (Figure 6). of the pipes. The temperature sensors have capabilities
• Experimental evaporator test zone, which has a con- such as controllers, allowing outputs to relay, retransmis-
centric pipes heat exchanger, as shown in Figure 7, sion of the process output variable or communication to a
in which the refrigerant R134a flows inside the inner serial port RS-485. With this capability, the temperature
tube while hot water circulates at counter-flow insi- sensor that measures the water temperature at the inlet of
de the annular section. The heat exchanger is 112 the test section is treated as an on/off controller with out-
mm long; the inner tube has an outer diameter of put to relay with the objective of maintaining a constant
12.7 mm and is 0.89 mm thick, the outer tube has an water temperature at the input of the test section. This
inner diameter of 19.05 mm, both tubes are made of relay controls the heating electric resistances power with
copper. In order to minimize heat losses to the exte- the purpose of maintaining the water temperature at the
rior, the outer surface of the outer tube is covered desired value. The refrigerant volumetric flow rate is de-
with an insulating material. termined when this is liquid at the exit of the condenser.
• Evaporator heating system, formed by a reservoir This measurement is made with a rotameter type flow
for storage of water, a section for water heating with transmitter that registers a signal ranging from 4 to 20
three heating resistances of 15 Amperes, 127 Volts mA with a precision of 0.5%. The refrigerant volumetric
each, a 0.5 HP pump and a flow regulation valve. flow rate ranges from 0 to 4.1635 l/min. The water volu-

96 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 93-101 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Romero-Méndez Ricardo, Hidalgo-López Juan Manuel, Durán-García Héctor Martín, Pacheco-Vega Arturo Javier

metric flow rate is measured at the output of the evapora- of superheating at the outlet of the test section, and au-
tor with a tangential turbine type flow transmitter that tomatically adjusting the refrigerant mass flow rate.
registers a signal ranging from 4 to 20 mA with a preci- The objective of the experiments was to obtain 200
sion of 0.5% throughout the range of measurements. The data points in a wide range of variation of the parame-
water volumetric flow rate ranges from 0 to 60 l/min. The ters of the refrigerant evaporation process, that when
refrigerant pressure at the inlet and outlet of the compres- used to train the neural network was representative of
sor are measured with Bourdon type manometers, which the phenomenon being analyzed. The water tempera-
have reading precision of 1%. The refrigerant pressure at ture was varied from 5.5°C to 8.8°C and the volume-
the inlet to the condenser is read with a pressure trans- tric flow rate of water was varied from 3.56 l/min to
ductor that has a precision of 0.25% in the range of mea- 31.68 l/min, while the other parameters adjusted ac-
surements that goes from 0 to 3448 kPa, which is re- cording to the conditions of thermal balance through
gistered with an output from 4 to 20 mA. the change of position of the thermoelectric expansion
The thermoelectric expansion valve produces the low valve, in a process that may take from 20 minutes to 2
pressure needed for evaporation of the refrigerant. The hours to stabilize. The parameters that adjust to the
valve used in this investigation is electronically contro- position of the valve took values within the following
lled by means of a step motor, a control card, a tempera- ranges: refrigerant mass flow rate from 0.257 kg/min
ture sensor, a pressure transductor and a manual pa- to 4.219 kg/min, vapor quality lower than 50% and re-
rameter programmer. With the use of this thermoelec- frigerant evaporation pressure from 151.74 kPa (abs)
tric expansion valve it is possible to guarantee repeata- to 448.11kPa (abs). With these data, and applying an
bility in the experiments, setting the refrigerant degree energy balance, the heat absorbed by the refrigerant
was calculated and compared with the heat released
by the water. An uncertainty analysis of both calcula-
tions determined that the inaccuracy of the calculation
of heat transferred due to errors in the measurements
was 1.4% if calculated from the refrigerant side infor-
mation, and larger if calculated from the water side
information.

Results and discussion


From the data obtained in the experiments, five para-
meters were chosen as relevant input data for characte-
rization of the thermal phenomena of evaporation of
refrigerant in the concentric pipes heat exchanger des-
Figure 4. Photograph of the experimental equipment cribed before. These parameters are: saturation pressu-
re during the evaporation process (Psat), mass flow rate

of the refrigerant ( mr ), mass flow
Expansion •
valve rate of water ( ma ), temperature of
Test water at the inlet of the heat exchan-
Pump
section
Mechanical
ger (Tea) and vapor quality at the in-
refrigeration let of the heat exchanger (X). The
Heat pump system output obtained from this input in-
Water system formation is the

heat transfer to the
system
refrigerant ( Qre ). The Fortran 77
Valve code used for training and predic-
Condenser
Condenser tion through artificial neural net-
works was developed by Díaz
(2000) and Pacheco-Vega (2002) in
Compressor
Tank the Hydronics Lab of the University
Flow of Notre Dame. The training pro-
Heater meter Pump
cess was made by adjusting the sy-
Figure 5. Schematic diagram of the experimental equipment naptic weights and biases for the

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 93-101 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 97
Use of Artificial Neural Networks for Prediction of Convective Heat Transfer in Evaporative Units


1 N Qe
R = ∑ •r
N r =1 p
Qr

1
  •  
2 2

1  N  Qre  
=σ ∑ − R 
N  r =1  • p  
Q
Figure 6. Condensing unit   r  


different values of input and output variables. The neu- Where Qre is the heat• transfer determined from the expe-
ral network was trained using the technique of back rimental data and Qrp is the heat transfer predicted by
propagation, as described by Rumelhart et al. (1986). the artificial neural network. About 75% of the 200 expe-
Once the configuration of the neural network was cho- rimental data were used to train every one of the neural
sen, the first step of the algorithm was the assignment network configurations, reserving the other 25% for
of initial synaptic weights and biases. The second step comparison of the experimental results with the predic-
was to feed forward, that starts by feeding data for the tion obtained from the neural network (for calculating R
first layer (input layer). That information is transferred and σ of each configuration). As in Pacheco-Vega et al.
forward to reach the nodes of the last layer (output la- (2001a, 2001b), the final model of the artificial neural net-
yer), and compared with the known output data to ge- work was built with 100% of the available experimental
nerate an error. The third step was back propagation, in data, because this allows for an optimum model in the
which an error is quantified in each layer and node by range of the parameters.
means of a sigmoid function, which is used later to The number of training cycles was defined in terms
change the synaptic weights and biases. The training of the minimum value of the maximum error and stan-
process ended when the error in the last cycle decrea- dard deviation. An example of the behavior observed is
sed below an established threshold value. shown in Figure 8 for the case of the neural network
Nineteen different artificial neural network configu- 5-11-1. From the observations of this and other cases
rations were analyzed and compared to determine not shown in the paper, it was concluded that after
which was better for prediction of thermal behavior of 120,000 cycles the reduction of the error was negligible,
the evaporation process. Table 1 shows all the network and this number of training cycles was taken as the
configurations tested. The number of layers used was 1, standard throughout this investigation.
2 or 3, with a different number of nodes per layer. For While analyzing these 19 configurations it was
each one of the 19 configurations, the mean error value possible to observe that the configuration proposed
R, the maximum error and the standard deviation σ by Hecht (1987), a single intermediate layer with 2n +
were calculated while the number of training cycles 1 nodes, with n = 5 (configuration 5-11-1) was the best
was increased. The calculations were made with the fo- choice in terms of the standard deviation,
llowing equations: R = 0.9998 and σ = 0.0051. However, when searching
for a more robust model, there are other configura-
tions, as configurations 5-5-3-1, 5-6-4-1, 5-5-5-1-1 y
5-5-5-3-1, that are also very compe-
Hot titive. Configuration 5-5-3-1, R =
water
1.0008 and σ = 0.0051 would be a
good second option.
Figure 9 shows the heat transfer

obtained experimentally, Qre versus
the prediction

of the neural network
T4 T5
5-11-1, Qrp for each one of the 200
experimental data. It can be seen
T3 T2 R-134a from the figure that the experimen-
tal and predicted values are very
Figure 7. Test section close to the ideal straight line that

98 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 93-101 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Romero-Méndez Ricardo, Hidalgo-López Juan Manuel, Durán-García Héctor Martín, Pacheco-Vega Arturo Javier

Table 1. Artificial neural network


Internal layers Configuration R σ Maximum error (%) configurations
1 5-1-1 0.9976 0.0156 7.13
1 5-3-1 0.9981 0.0074 5.44
1 5-5-1 0.9999 0.0052 2.49
1 5-7-1 1.0000 0.0052 2.56
1 5-9-1 1.0003 0.0052 2.50
1 5-11-1 0.9998 0.0051 2.46
1 5-13-1 0.9999 0.0053 2.48
2 5-1-1-1 0.9969 0.0182 7.18
2 5-3-1-1 0.9953 0.0093 2.92
2 5-5-1-1 0.9995 0.0055 2.62
2 5-5-3-1 1.0008 0.0052 2.53
2 5-5-5-1 0.9988 0.0057 2.70
2 5-6-4-1 0.9996 0.0054 2.48
3 5-1-1-1-1 0.9960 0.0206 7.31
3 5-3-1-1-1 1.0076 0.0217 6.69
3 5-5-1-1-1 0.9990 0.0053 2.84
3 5-5-3-1-1 0.9994 0.0053 2.63
3 5-5-5-1-1 0.9996 0.0059 2.58
3 5-5-5-3-1 0.9996 0.0056 2.55

a) b)

Figure 8. Plots of a) standard deviation and b) maximum error as a function of training cycles for the neural network configuration 5-11-1

a) b)

• •
Figure 9. Qre vs. for
Qrp two configurations: a) 5-11-1 y b) 5-5-3-1

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 93-101 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 99
Use of Artificial Neural Networks for Prediction of Convective Heat Transfer in Evaporative Units

describes the perfect prediction. It is important to men- and Mechanical Engineering, University of Notre Dame,
tion that the error in the prediction is less than the 10% 2000.
established as a limit in the figure, and much less than Ermis K., Erek A., Dincer I. Heat Transfer Analysis of Phase
the errors encountered in predictions obtained with co- Change Process in a Finned-Tube Thermal Energy Storage
rrelations that use conventional prediction techniques. System Using Artificial Neural Network. International Journal
It is evident that neural networks are an excellent tool of Heat and Mass Transfer, volume 50, 2007: 3163-3175.
for prediction of the thermal performance of the evapo- Ermis K. ANN Modeling of Compact Heat Exchangers. Internatio-
ration of a refrigerant inside a concentric pipes heat ex- nal Journal of Energy Research, volume 32, 2008: 581-594.
changer. Liu and Winterton (1991) presented a corre- Ghajar A.J., Tam L.M., Tam S.C. Improved Heat Transfer Correla-
lation which is one of the most accepted for prediction tion in the Transition Region for a Circular Tube with Three
of heat transfer during evaporation of a refrigerant insi- Inlet Configurations Using Artificial Neural Networks. Heat
de flat tubes, and the mean error reported in the corre- Transfer Engineering, volume 25, 2004: 30-40.
lation is 30% when compared with their own data. In Hecht-Nielsen R. Kolmogorov’s Mapping Neural Networks Exis-
contrast, the maximum error obtained in the prediction tence Theorem, on: IEEE First International Conference on
of heat transfer in the evaporator with the optimal neu- Neural Networks, San Diego, CA, 1987, pp. iii/11-14.
ral network configuration was 2.6%, and the mean qua- Hosoz M., Ertunc H.M., Ozguc A.F. Modelling of a Direct Evapo-
dratic error was 0.52%. Artificial neural networks are a rative Air Cooler Using Artificial Neural Network. Internatio-
good option for prediction of heat transfer in evapora- nal Journal of Energy Research, volume 32, 2008: 83-89.
tors with errors of the same order of magnitude as the Islamoglu Y. Modeling of Thermal Performance of a Cooling
experimental uncertainty. Tower Using an Artificial Neural Network. Heat Transfer Engi-
neering, volume 26, 2005: 73-76.
Jambunathan K., Hartle S.L., Ashforth F.S., Fontama V.M. Evalua-
Conclusions
ting Convective Heat Transfer Coefficient Using Neural Net-
The physics involved in convective evaporation has in- works. International Journal of Heat and Mass Transfer, volume
creased its complexity since the emergence of enhanced 39 (issue 11), 1996: 2329-2332.
surfaces for evaporators and the change of refrigerants Kiran T.R., Rajput S.P.S. An Effectiveness Model for an Indirect
for others more environmentally friendly. For those Evaporative Cooling (IEC) System: Comparison of Artificial
reasons now it is even harder to have good correlations Neural Networks (ANN), Adaptive Neuro-Fuzzy Inference
for prediction of the thermal performance of evapora- System (ANFIS) and Fuzzy Inference System (FIS) Ap-
tors, based on models that consider forced convection proach. Applied Soft Computing, volume 11, 2011: 3525-3533.
and flooded evaporation as separate phenomena. Liu Z., Winterton R.H.S. A General Correlation for Saturated and
The results obtained by using the technique of artifi- Subcooled Flow Boiling in Tubes and Annuli Bbased on a Nu-
cial neural networks, as developed in this investigation, cleate Pool Boiling Equation. International Journal of Heat and
are encouraging. The prediction of heat transfer obtai- Mass Transfer, volume 34, 1991: 2759-2766.
ned in this work has a maximum error of 2.46% and a Pacheco-Vega A. Simulation of Compact Heat Exchangers Using Glo-
mean quadratic error of 0.51%, which is by far lower bal Regression and Soft Computing, Thesis (PhD), Department of
than the 30% obtained by other authors, as Liu and Win- Aerospace and Mechanical Engineering, University of Notre
terton (1991) that use conventional correlation techni- Dame, 2002.
ques. The technique of artificial neural networks is an Pacheco-Vega A., Diaz G., Sen M., Yang K.T., McClain R.L. Heat
excellent option for reliable and precise characterization Rate Predictions in Humid Air-Water Heat Exchangers Using
of thermal systems where evaporation processes occur, Correlations and Neural Networks. ASME Journal of Heat
such as in refrigeration and air conditioning units. Transfer, volume 123, 2001a: 348-354.
Pacheco-Vega A., Sen M., Yang K.T., McClain R.L. Neural Net-
work Analysis of Fin-Tube Refrigeration Heat Exchanger with
References
Limited Experimental Data. International Journal of Heat and
Diaz G., Sen M., Yang K.T., McClain R.L. Analysis of Data from Mass Transfer, volume 44, 2001b: 763-770.
Single-Row Heat Exchanger Experiments Using an Artificial Peng H., Ling X. Neural Networks Analysis of Thermal Characte-
Neural Network, on: Proceedings of the ASME International ristics on Plate-Fin Heat Exchangers with Limited Experimen-
Mechanical Engineering Congress and Exposition, 1996, volu- tal Data. Applied Thermal Engineering, volume 29, 2009:
me 242, pp. 45-52. 2251-2256.
Díaz G.C. Simulation and Control of Heat Exchangers Using Artifi- Rumelhart D.E., Hinton G.E., Williams R.J. Learning Internal Repre-
cial Neural Networks, Thesis (PhD ), Department of Aerospace sentation by Error Propagation. Parallel Distributed Processing

100 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 93-101 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Romero-Méndez Ricardo, Hidalgo-López Juan Manuel, Durán-García Héctor Martín, Pacheco-Vega Arturo Javier

Explorations in the Microstructure of Cognition, MIT Press,


Cambridge, MA, 1986.
Thibault J., Grandjean B.P.A. Neural Network Methodology for
Heat Transfer Data Analysis. International Journal of Heat and
Mass Transfer, volume 34 (issue 8), 1991: 2063-2070.
Wang Q.Q., Xie G.N., Zheng M., Luo L.Q. Prediction of Heat
Transfer Rates for Shell-and-Tube Heat Exchangers by Artifi- Citation for this article:
cial Neural Networks Approach. International Journal of Ther- Chicago citation style
mal Sciences, volume 15, 2006: 257-262. Romero-Méndez Ricardo, Juan Manuel Hidalgo-López, Héctor
Zdaniuk G.J., Chamra L.M., Walters D.K. Correlating Heat Trans- Martín Durán-García, Arturo Pacheco-Vega. Use of Artificial Neu-
fer and Friction in Helically-Finned Tubes Using Artificial ral Networks for Prediction of Convective Heat Transfer in Evapo-
Neural Networks. International Journal of Heat and Mass Trans- rative Units. Ingeniería Investigación y Tecnología, XV, 01 (2014):
fer, volume 50, 2007: 4713-4723. 93-101.
Zhao L.X., Yang L., Zhang C.L. Network Modeling of Fin-and-
ISO 690 citation style
Tube Evaporator Performance Under Dry and Wet Condi-
Romero-Méndez R.R., Hidalgo-López J.M., Durán-García H.M.,
tions. ASME Journal of Heat Transfer, volume 132, Art.
Pacheco-Vega A. Use of Artificial Neural Networks for Prediction
074502, 2010.
of Convective Heat Transfer in Evaporative Units. Ingeniería Inves-
Zhao L.X. and Zhang C.L. Fin-and-Tube Condenser Performance tigación y Tecnología, volume XV (issue 1), January-March 2014:
Evaluation Using Neural Networks. International Journal of Re- 93-101.
frigeration, volume 33, 2010: 625-634.

About the authors


Ricardo Romero-Méndez. PhD. in mechanical engineering from University of Notre Dame.
M. Eng. (Mechanical) from Universidad de Guanajuato, México. B.Sc. in mechanical-
electrical engineering from the Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Juan Manuel Hidalgo-López. M. Eng. (Electrical) and B.Sc. in mechanical-electrical engi-
neering from the Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Héctor Martín Durán-García. PhD agricultural engineering from Universidad Politécni-
ca de Madrid. M. Eng. (Mechanical) from Universidad de Guanajuato, México.
Master of farm machinery desing from University of Tzukuba, Japón and B.Sc. in
agricultural engineering specialist in agricultural machinery from Universidad Au-
tónoma Chapingo.
Arturo Pacheco-Vega. PhD. in mechanical engineering from University of Notre Dame. M.
of Eng (Mechanical) from Universidad de Guanajuato, México. B.Sc. in mechanical-
electrical engineering from Universidad Iberoamericana, plantel León, México.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 93-101 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 101
 

 
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas


aisladas circulares, elípticas y triangulares
Design Coefficients and Cracking Paths of Circular, Elliptic
and Triangular Isolated Slabs

Juárez-Luna Gelacio Caballero-Garatachea Omar


Departamento de Materiales, Área de Estructuras Asesores en Ingeniería Estructural
Universidad Autónoma Metropolitana Correo: caballerog12@gmail.com
Correo: gjl@correo.azc.uam.mx

Información del artículo: recibido: octubre de 2012, reevaluado: diciembre de 2012, aceptado: febrero de 2013

Resumen

Se determinan, mediante la mecánica del daño continuo, coeficientes de di-


seño y trayectorias de agrietamiento en losas circulares, elípticas y triangu-
Descriptores:
lares. El comportamiento no lineal del concreto reforzado se simuló con un
modelo de daño, el cual considera ablandamiento, mientras que el compor- • losa
tamiento del acero de refuerzo con un modelo de plasticidad bilineal con • modelo de daño
superficie de fluencia de Von Misses. Los modelos constitutivos y el método • coeficientes de diseño
de los elementos finitos se validan comparando los resultados numéricos • elementos finitos
con los experimentales de una losa rectangular reportada en la literatura. La • agrietamiento
distribución del acero de refuerzo se propone con base en análisis elásticos
lineales con elementos placa. Los coeficientes se calcularon con análisis elás-
ticos y no lineales, observándose que en estos últimos existe una variación
debido a la redistribución de esfuerzos. Se muestran las trayectorias del
agrietamiento, las cuales son dependientes de las condiciones de apoyo. Los
coeficientes y la distribución del acero de refuerzo para losas con estas geo-
metrías son una base en la reglamentación para el análisis y diseño de losas
con este tipo de geometrías.
Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares

Abstract

Design coefficients and cracking paths for circular, elliptical and triangular labsare ob-
tained by damage mechanics were determined. The nonlinear behavior of the reinforced
Keywords:
concrete was simulated with a damage model which considers softening, whereas the
behavior of the reinforcing steel was modeling with a bilinear plasticity model which has • slab
a Von Mises yield surface. The constitutive models and the finite element method were • damage model
validated by comparing the computed numerical results with the experimental results of • design coefficients
a rectangular slab reported in the scientific literature. The distribution of the reinforcing • finite elements
steel was proposed based on linear elastic analysis with plate elements. The coefficients • cracking
were computed with elastic and nonlinear analyses, noticing that the last has a variation
because of the stress redistribution. The crack paths are shown, which are dependent on
the boundary conditions. The coefficients and the distribution of the reinforcing steel are
a base on the regulation for the analysis and design of slabs with this kind of geometry.

Introducción do, mediante el cual los momentos máximos elásticos


en una placa apoyada sobre vigas rígidas se pueden
Los sistemas de piso son subsistemas estructurales de determinar tomando como base el análisis de una franja
los más antiguos y utilizados por la humanidad, pues de losa y obteniendo factores de reducción para corre-
se les han dado diversos usos en la mayoría de las cons- gir los momentos obtenidos. Además, realizó cuatro
trucciones. La gran aceptación que tienen estos elemen- tablas de coeficientes de momentos, los cuales propor-
tos como parte de un sistema estructural, se debe a las cionan valores para la distribución del panel de carga
ventajas que presentan en cuanto a la transferencia de en dos direcciones, la evaluación de momentos negati-
cargas verticales y horizontales. vos en bordes continuos y positivos para la mitad del
Los sistemas de piso en estructuras de concreto y centro del claro.
mampostería generalmente contemplan las geometrías Fue hasta 1940 que el Comité del American Concrete
rectangulares; sin embargo, algunos diseños arquitectó- Institute, ACI, realizó modificaciones a las propuestas
nicos requieren de geometrías irregulares en planta. Para realizadas por Westergaard y Slater (1921), extendiendo
el diseño de losas de geometría rectangular existen el método de análisis para cubrir todas las posibles com-
métodos de análisis elásticos, o bien, se utilizan coefi- binaciones de paneles en un sistema de piso. Esto llevó a
cientes tabulados en normas de diseño, mientras que las una tabla de coeficientes para momento positivo en el
losas no rectangulares, como las mostradas en la figura 1, centro del claro y momento negativo en los bordes, ya
se caracterizan por no presentar formas comunes de es- sean continuos o discontinuos, considerando las condi-
tructuración y por carecer de metodologías de análisis. ciones de forma y de apoyo adyacentes al panel. Poste-
Para el análisis de losas rectangulares, Westergaard riormente, Newmark y Siess (1950) propusieron un
y Slater (1921) propusieron una metodología con base método de diseño para losas en dos direcciones, resulta-
en la teoría de la elasticidad, particularmente de losas do de estudios analíticos mediante un proceso de distri-
apoyadas en dos direcciones y losas planas apoyadas bución de momentos; estos autores estudiaron diferentes
en capiteles circulares mediante una redistribución de condiciones de placas continuas con el fin de verificar los
esfuerzos dependientes de la redistribución de rigide- efectos relativos de las variables que influyen en el desa-
ces, estos autores consideraron dos variables elementa- rrollo de momentos en losas soportadas por vigas rígi-
les: las condiciones de apoyo y el tipo de carga; algunos das. El desarrollo en detalle del procedimiento aproxi-
de estos resultados se compararon con pruebas experi- mado de distribución de momentos fue reportado por
mentales reportadas en la literatura. Tiempo después, estos mismos autores en Siess y Newmark (1950).
Marcus (1929) desarrolló un procedimiento aproxima-

Figura 1. Losas con geometrías no


rectangulares

104 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Juárez-Luna Gelacio, Caballero-Garatachea Omar

Para determinar los coeficientes de momentos en lo- rias de agrietamiento. El modelo de daño utilizado para
sas rectangulares, como los que se tienen tabulados en el concreto considera umbrales diferentes para la ten-
los reglamentos actuales de diseño, se realizaron calibra- sión y la compresión, el cual presenta ablandamiento
ciones con pruebas de laboratorio como las reportadas por deformación; mientras que el modelo constitutivo
por Bach y Graf (1915), Mayes et al. (1959), Hatcher et al. para el acero fue el de plasticidad de Von Mises con
(1960), Hatcher et al. (1961),Vanderbilt et al. (1961), Gam- endurecimiento por deformación. Estos modelos cons-
ble et al. (1961), Jirsa et al. (1962), Girolami et al. (1970), titutivos se validan mediante la simulación numérica
Foster et al. (2004), Casadei et al. (2005) y Galati et al. del experimento de una losa cuadrada reportada en la
(2008), entre otros. Es de interés señalar que las referen- literatura, garantizando la representación adecuada
cias mencionadas son la base de las investigaciones y con las curvas carga contra desplazamiento al centro de
aplicaciones que se realizan en el análisis y diseño de lo- la losa y las trayectorias de agrietamiento.
sas rectangulares actualmente. Sin embargo, al revisar El resto del artículo se describe a continuación. En la
normatividades vigentes de diseño de losas como el ACI siguiente sección se presentan los modelos constituti-
318-11, Eurocódigo 2 (EC2), y el Reglamento de Cons- vos del concreto y el acero utilizados en los análisis no
trucciones para el Distrito Federal (RCDF-04) y sus Nor- lineales. La tercera sección presenta la validación del
mas Técnicas Complementarias para Diseño y Cons- método de los elementos finitos y de los modelos cons-
trucción de Estructuras de Concreto (NTCC-04), no se titutivos con el modelado numérico de un experimento
encontraron recomendaciones para el análisis y diseño de laboratorio reportado en la literatura. Después se
de losas con geometría diferente a la rectangular. presentan los modelos numéricos de las losas en estu-
Para determinar los momentos de diseño en losas dio, determinándose la distribución del acero con aná-
rectangulares, el ACI 318-11 sugiere los métodos direc- lisis elásticos y las curvas carga contra desplazamiento
to y el equivalente, las NTCC-04 proporcionan una ta- al centro, resultado de los análisis no lineales del mate-
bla de coeficientes y el EC2, aunque sólo recomienda rial. En la quinta sección se determinan los coeficientes
utilizar algún método válido, también proporciona de diseño para las losas con las geometrías estudiadas.
como opción el uso de una tabla de coeficientes repor- La sexta sección muestra el inicio y la evolución de las
tada en IStructE (2006). Es de interés mencionar que la trayectorias del agrietamiento de losas empotradas y
tabla de coeficientes que proporcionan las NTCC-04 fue simplemente apoyadas. En la última sección se presen-
tomada del ACI 318-63, los cuales, como lo demuestran tan las conclusiones derivadas de esta investigación.
Gutiérrez-Morgado y Juárez-Luna (2012), en algunos
casos subestiman los momentos de diseño. Modelos constitutivos
Por lo anterior, este artículo tiene por objetivo deter-
minar coeficientes de diseño y recomendaciones de la Para modelar el comportamiento del concreto se utilizó
ubicación del acero de refuerzo, utilizando la mecánica un modelo de daño con diferente umbral en tensión y en
computacional para losas con geometría circular, trian- compresión, el cual fue propuesto por William y Warnke
gular y elíptica. Se realizaron análisis elásticos para es- (1975), consistente con el comportamiento constitutivo
tablecer las recomendaciones de la ubicación del acero experimental reportado en la literatura, como se muestra
de refuerzo. Posteriormente se realizaron análisis no li- en la figura 2a. El concreto considera el ablandamiento
neales de estas losas para determinar la variación de los por deformación después de alcanzar el esfuerzo último;
coeficientes de diseño, así como el inicio y las trayecto- aunque existen otras funciones de ablandamiento como

a) b)

Figura 2. Modelo constitutivo del


concreto: a) superficie de falla y b)
ablandamiento por deformación

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 105
Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares

la exponencial, bilineal, trilineal, etcétera, en los análisis constitutivos del concreto y el acero, se modeló uno
no lineales, este ablandamiento se idealizó con una fun- de los seis especímenes probados por Girolami et al.
ción lineal (figura 2b). Para modelar el acero de refuerzo (1970). El espécimen consistió de una losa de 1.829 ×
se utilizó un modelo de plasticidad con superficie de 1.829 m y 0.044 m de espesor, en la que se aplicaron
fluencia de Von Mises, en el cual se supone el mismo únicamente cargas verticales (figura 5a). Cada carga
umbral en tensión y compresión, como se muestra en la vertical se aplicó sobre cuatro gatos, distribuida sobre
figura 3a; el endurecimiento se idealizó como una fun- 16 placas, mediante cuatro árboles de carga como se
ción bilineal mostrada en la figura 3b. muestra en la figura 5b. Cada placa de distribución se
Los modelos no lineales se realizaron en el progra- centró sobre los huecos del espécimen de la losa. Las
ma de elementos finitos Ansys 13.0. El concreto se dis- placas de distribución de cargas eran cuadradas de
cretizó con el elemento finito sólido hexaedro de ocho 0.2038 m por lado y de 0.0254 m de ancho; cada placa
nodos del tipo solid 65 mostrado en la figura 4a, el cual tenía un asiento esférico cóncavo para una junta esfé-
tiene la capacidad de simular de manera distribuida el rica cóncava. El concreto tenía un módulo elástico
agrietamiento en tensión y aplastamiento en compre- Ec =19.90 GPa y su resistencia a compresión era de
sión, en tanto que el acero se discretizó con el elemento σuc =31.026 MPa, el acero de refuerzo tenía un módulo
finito unidimensional lineal link 180 mostrado en la fi- elástico Ea = 206 GPa y un esfuerzo de fluencia
gura 4b, al que se le asignó el modelo de plasticidad de σy = 330.95 MPa.
Von Mises. Ambos elementos finitos tienen tres grados El sistema de losa y vigas perimetrales tenía acero
de libertad traslacional por nodo, así como la capacidad en la parte superior e inferior, diseñado para soportar
de representar deformaciones grandes. una carga uniformemente distribuida de 7.182 kPa. La
distribución del acero de refuerzo de la losa se muestra
en la figura 6a y el de las vigas en la figura 6b. El hecho
Validación
que las vigas perimetrales tengan bastante acero por
En este artículo no se realizaron modelos experimen- cortante, estribos del #7, se debe a que a cinco de los seis
tales de laboratorio debido a que está fuera del objeti- especímenes probados por Girolami et al. (1970) se les
vo del trabajo, por lo que, para validar los modelos aplicó cargas en su plano, además de las cargas perpen-

a) b)

Figura 3. Modelo constitutivo del acero:


a) superficie de falla y b) endurecimiento

a) b)

Figura 4. Elementos finitos: a) hexaedro y


b) unidimensional

106 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Juárez-Luna Gelacio, Caballero-Garatachea Omar

a) b)

Figura 5. a) Modelo geométrico


del experimento y b) cargas en el
experimento

a) b)

Figura 6. Distribución
de acero de refuerzo
del espécimen de
prueba en estudio
donde: a) losa y b)
vigas perimetrales

diculares a su superficie; con este acero por cortante se var que en la trayectoria ab coinciden ambos resultados;
buscó evitar el daño en las vigas y transmitirlo al plano sin embargo, en la trayectoria bc de los resultados expe-
de las losas. rimentales se observa una recuperación del desplaza-
El análisis no lineal de esta losa se realizó consideran- miento, el cual se puede atribuir a un corrimiento de los
do los dos ejes de simetría del espécimen, por lo que sólo dispositivos de medición, pues al incrementarse la car-
se modeló un cuarto del espécimen, restringiendo respec- ga sobre la losa difícilmente se recuperaría el desplaza-
tivamente los grados de libertad perpendiculares a cada miento al centro, es en el punto d donde se presenta una
eje de simetría. La malla de acero de refuerzo de la losa se intersección de ambas curvas, las cuales siguen una
muestra en la figura 7a, la cual se estructuró de tal forma misma trayectoria hasta e. Respecto a la evolución del
que los elementos lineales coincidan con los bordes de los agrietamiento, en la figura 9 se muestra su inicio en la
elementos sólidos, mientras que la malla del concreto de esquina de la parte superior de la losa; posteriormente,
la losa y las vigas con la malla del acero de refuerzo em- el agrietamiento se propaga sobre los bordes y hacia el
bebido se muestra en la figura 7b, los nodos del acero de centro, lo cual es consistente con los resultados experi-
refuerzo coinciden con los nodos de los elementos sóli- mentales reportados por Girolami et al. (1970).
dos. En éste y en el resto de los ejemplos numéricos del
artículo se consideró el acoplamiento perfecto entre los Ejemplos numéricos
grados de libertad del acero y del concreto.
En la figura 8 se muestra la comparación de las cur- Para el estudio de losas, inicialmente se realizaron análi-
vas del desplazamiento en el centro de la losa contra la sis elásticos con elementos finitos placa, los cuales tienen
carga entre la prueba experimental y la obtenida con el un grado de libertad traslacional y dos angulares en cada
método de los elementos finitos (MEF), se puede obser- nodo; posteriormente se realizaron análisis no lineales

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 107
Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares

a) b)

Figura 7. Malla de elementos finitos: a) acero de refuerzo de la losa y b) concreto reforzado

a) b)
160

140

120

100
Carga (KN)

80

60
Experimental
40
MEF
20

0
0 0.6 1.2 1.8 2.4 3
d(cm) Figura 8. Comparación entre curva experimental y analítica

a) b)

Figura 9. Evolución del agrietamiento:


a) inicio y b) final

con elementos sólidos con ocho nodos y barras con dos En los ejemplos elásticos se utilizó un mallado con
nodos, ambos elementos con tres grados de libertad tras- elementos finitos placa para obtener la distribución de
lacionales por nodo. Con los análisis elásticos se determi- momentos de las losas circular, elíptica y triangular
nan las distribuciones de momento, las cuales son de mostradas respectivamente en las figuras 10, 12 y 14. En
utilidad para proponer el acero de refuerzo superior e estos modelos se utilizó un módulo elástico equivalente
inferior; mientras que con los análisis no lineales se de- al concreto reforzado de E = 21.673 GPa y relación de
terminaron las trayectorias de agrietamiento, así como la Poisson de ν = 0.25 bajo condiciones de apoyo empotra-
evolución de los coeficientes de diseño al existir una re- do, pues las condiciones de apoyo simple proporcionan
distribución de esfuerzos debido al agrietamiento. distribuciones de momentos que sólo requieren acero
en la parte inferior de la losa.

108 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Juárez-Luna Gelacio, Caballero-Garatachea Omar

Tabla 1. Revisión de espesores utilizados en modelos numéricos mencionar que esta longitud es análoga a una losa cua-
drada en la que se recomienda una longitud de acero
Espesor mínimo (m)
negativo de un cuarto del claro, que para el caso de losa
Perímetro Espesor
Geometría (m) Monolítica No monolítica modelos (m) circular es un cuarto del diámetro. Se propuso una distri-
bución típica del acero de refuerzo como se muestra en la
Circular 12.57 0.063 0.075 0.10 figura 11, en la que el acero positivo se coloca en la parte
Triangular 13.85 0.069 0.083 0.10 inferior de la losa y el acero negativo ubicado en la parte
9.69 0.048 0.058 0.10 superior en los bordes, el cual baja al emparrillado infe-
10.21 0.051 0.061 0.10 rior en la zona central mediante un columpio o bayoneta
Elíptica 10.76 0.054 0.065 0.10 realizado en la línea punteada.
11.34 0.057 0.068 0.10
La distribución de momentos en la sección elíptica
se determinó mediante modelos en los que se varió la
11.95 0.060 0.072 0.10
relación del eje menor b respecto al eje mayor a, i.e.,
b/a=0.5,0.6,0.7,0.8 y 0.9, respectivamente, considerando
En los modelos no lineales se utilizaron elementos sóli- constante el valor del eje mayor a = 4 m; al igual que en
dos en 3D para el concreto simple con un módulo elás- las losas circulares. En el mallado de las losas elípticas
tico Ec = 17GPa, relación de Poisson ν = 0.20, esfuerzo se utilizaron elementos cuadriláteros placa, de tal for-
último a tensión σut = 5MPa y a compresión σuc = 25 MPa. ma que los nodos de los elementos coincidan con los
Para el acero de refuerzo se utilizó un módulo elástico nodos del acero de refuerzo. A partir de la distribución
Ea =2.05 × 105 MPa, relación de Poisson ν = 0.30 y esfuer- de momentos mostrada en la figura 12 se identificaron
zo de fluencia σy = 410 MPa. En estos modelos el espesor las zonas de momento negativo en la losa elíptica, te-
de la losa es 0.10 m con un recubrimiento de 0.025 m niendo que la longitud del acero superior es en el eje
para ambos lechos de acero. Los modelos se analizaron mayor lneg= a/3 y en el eje menor lneg= b/3. Con base en
en condiciones de apoyo simple y empotrado, en los esta distribución de momentos, se propuso el armado
cuales se aplicaron incrementos de carga distribuida típico mostrado en la figura 13, en el que en la zona
sobre la superficie. En la generación del mallado se con- central se tiene sólo acero en el lecho inferior, y en el
sideraron los dos ejes de simetría de las losas, modelan- borde, delimitado por la línea punteada, se tiene acero
do sólo una cuarta parte de su geometría para reducir el en las partes superior e inferior.
costo computacional. La distribución de momentos de la sección triangu-
Se utilizó un espesor de 10 cm para todas las geome- lar se determinó mediante un modelo numérico, el cual
trías estudiadas, el cual se revisó con el peralte mínimo tiene una altura a = 4 m y de base 2a/√3 y un mallado
sugerido por las NTCC-04, encontrándose que este pe- estructurado con elementos cuadriláteros placa, que
ralte es satisfactorio cuando la losa se cuela monolítica- evita singularidades numéricas. En la figura 14 se
mente y no monolíticamente con sus vigas, como se muestran las longitudes correspondientes al momento
muestra en la tabla 1. No se incluyeron en el artículo negativo en ambas direcciones: en dirección horizontal
recomendaciones sobre el espesor, ya que era necesario se tiene una longitud de a/3, mientras que en dirección
un estudio fundamentado en la vibración de la losa, vertical se tiene una longitud de a/7 en la base y a/2 en
que está fuera del alcance de este estudio.

Distribución del acero de refuerzo


La obtención de momentos elásticos en losas circulares
se realizó mediante un modelo numérico con radio r =
2  m, en el que el mallado se estructuró con elementos
cuadriláteros placa, evitando tener elementos triangula-
res en el centro con relaciones de aspecto relativamente
grandes que pudieran producir inestabilidades numéri-
cas. A partir de la distribución de momentos mostrada
en la figura 10, se identificaron las zonas de momento
negativo en la losa circular, la cual está delimitada por la
línea punteada y los bordes, obteniéndose una longitud
del acero superior en el borde de Lneg = r/2; es de interés Figura 10. Distribución de momentos en losa circular

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 109
Máx. negativo
b Máx. negativo
Máx. positivo Máx. positivo
2

 a Coeficientes de diseño a
  y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares
Figura 1. Distribución de momentos en losa circular
3 3

#3 @ 40 cm
a) @ 40 cm
b) b c)
#3 #3 @ 20 cm
2

a) b)
Figura 12. Distribución de momentos losa elíptica: a) horizontal y b) vertical

@ 40 cm #3 @ 40 cm #3 @20 cm

a) 11. Configuración del acero de refuerzo: a)b)positivo, b) negativo y c) ambos


Figura c)
Máx. negativo
b Máx. negativo

Figura 11. Configuración del acero de refuerzo:Máx.


a) positivo
positivo, b) negativo y c) ambos2 Máx. positivo

a) b)
Máx. negativo
b Máx. negativo

 a a positivo
 Máx. Máx. positivo
2
3 de momentos en la sección3 elíptica se determinó mediante modelos en los que se varió la relación
La distribución
 a  a
del eje menor b respecto al eje mayor a, i.e., b/a=0.5,0.6,0.7,0.8 y 0.9, respectivamente,
b considerando constante el
3 3
valor del eje mayor a = 4 m; al b)igual que en las losas circulares. En el mallado c) 2 losas elípticas se utilizaron
de las
b
elementos
a) cuadriláteros
gura 13. Configuración del acero placa, de tal forma
de refuerzo en losas que los nodosde
elíptica de concreto
los elementos
b) reforzado: coincidan a)con los nodos
refuerzo del acero
positivo, b) de
2
refuerzo.
uerzo negativo c) A
yFigura partir
ambos de la distribución
12. Distribución de momentos
de momentos mostrada
losa elíptica: en la y b)Figura
a) horizontal 12. se identificaron las zonas de
vertical
a)momento negativo en la losa elíptica, teniendo que la longitudb)del acero superior es en el eje mayor lneg=a/3 y en
Figura 12. Distribución de momentos losa elíptica: a) horizontal y b) vertical
el eje 12.
Figura menor lneg=b/3. Con
Distribución base en esta
de momentos losadistribución
elíptica: a) de momentos,
horizontal y b)severtical
propuso el armado típico mostrado en la
Figura 13.
, en el que en la zonaa) central
se tiene
distribución de momentos de la sección triangular se sólo acero enmediante
determinó
el lecho inferior,
b)
un modelo y en el borde,
numérico, delimitado
el cual tiene por la
c)
#3 @ 40 cm #3 @ 40 cm #3 @20 cm
a altura a = línea
4 m ypunteada,
de basese2a/√3 tiene acero en las partes
y un mallado superior e inferior.
estructurado con elementos cuadriláteros placa, que evita
gularidades
#3 @ 40 cmnuméricas. En la figura 14 se muestran las longitudes #3 @ 40 correspondientes
cm al momento negativo
#3 @20 cm en
9
mbas direcciones: en dirección horizontal se tiene una longitud de a/3, mientras que en dirección vertical se tiene
a longitud de a/7 en la base y a/2 en parte superior. Con base en estas longitudes, en la figura 15 se muestra el
mado propuesto conConfiguración
Figura 13. acero sólo del en ladeparte
acero inferior
refuerzo de la zona
en losas elípticas central,
de concreto delimitada
reforzado: por la b)línea
a) refuerzo positivo, punteada
refuerzo negativo y con
a)
y c) ambos b) c)
ero en el lecho superior e inferior en los bordes.
Figura 13. Configuración del acero de refuerzo en losas elíptica de concreto reforzado: a) refuerzo positivo, b)
a) b)
a) refuerzo negativo y c) ambos b) c)
Figura 13. Configuración del acero de refuerzo en losas elíptica de concreto reforzado: a) refuerzo positivo, b)
Máx. negativo
Máx. negativo
refuerzoLanegativo y c) de
distribución ambos
momentos de la positivo
Máx.
a numérico,Máx.
sección triangular se determinó mediante un modelo el cual tiene
positivo
una altura a = 4 m y de base 2a/√3 y un mallado estructurado con elementos cuadriláteros 2 placa, que evita
singularidades numéricas. En la figura 14 se muestran las longitudes correspondientes
La distribución de momentos de la sección triangular se determinó mediante un modelo numérico, el cual al momento negativo
tiene en
ambas
una altura a = direcciones:
4 m y de base en 2a/√3
dirección
y unhorizontal se tiene una longitud
mallado estructurado de a/3, cuadriláteros
con elementos mientras que en dirección
placa, vertical se tiene
que evita
una longitud de a/7 en la base y a/2 en parte superior. Con base en estas longitudes, en la figura 15 se muestra el
singularidades numéricas. En la figura 14 se muestran las longitudes correspondientes al momento negativo en
armado a propuesto con acero  a sólo en laseparte inferior de la zona central, delimitada por la línea punteada y con
ambas direcciones: en dirección horizontal tiene una longitud de a/3, mientras que en dirección vertical se tiene
acero en el lecho superior e3inferior en los bordes.
una longitud3de a/7 en la base y a/2 en parte superior. Con base en estas longitudes, en la figura  a 15 se muestra el
armado propuesto con acero sólo en la parte inferior de la zona central, delimitada por la línea punteada y con
a) b) 7
acero enFigura
el lecho superiorde
14. Distribución e inferior
momentosenen los
losa bordes.
triangular: a) horizontal y b) vertical
Máx. negativo
Máx. negativo
Figura 2. Distribución de momentos en losa triangular: a) horizontal ya b) vertical
Máx. positivo Máx. positivo
2
110 Ingeniería Investigación y Tecnología, Máx. negativo
volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Máx. negativo
Máx. positivo 10 a Máx. positivo
2
 a  a
Juárez-Luna Gelacio, Caballero-Garatachea Omar

parte superior. Con base en estas longitudes, en la figu- ciden con los nodos de los elementos sólidos. Las curvas
ra 15 se muestra el armado propuesto con acero sólo en de la variación de la carga distribuida con respecto al
la parte inferior de la zona central, delimitada por la lí- desplazamiento en el centro de la losa se muestran en la
nea punteada y con acero en el lecho superior e inferior figura 17, donde se observa que las condiciones de apoyo
en los bordes. en el perímetro de la losa influyen en el desplazamiento
vertical en el centro, ya que para desarrollar un desplaza-
miento al centro de 5 cm se necesitó una carga distribui-
Análisis no lineal
da de 17 KPa en la losa simplemente apoyada y una carga
En el análisis no lineal de la losa circular se utilizó un de 98 KPa para la losa empotrada.
modelo con radio r = 2 m, la malla del acero de refuerzo, El análisis no lineal de las losas elípticas se realizó
del lecho inferior y superior, así
#3 @ 40 cm
como los bastones, se
#3 @ 40 cm
considerando
#3 @ 20 cm
relaciones eje menor entre eje mayor b/a =
muestra en la figura 16a, la cual está formada por barras 0.5, 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9. El acero de refuerzo está formado
de acero del número 3 separadas a cada 0.20 m; mientras por barras de acero del número 3 separadas a cada 0.20
que la malla del concreto con el acero embebido se mues- m, que incluye el acero superior, inferior y bastones, la
tra en la figura 16b, los nodos del acero de refuerzo coin- malla del refuerzo discretizada con elementos lineales

a)
a) b) b)
c) c)

Figura 15. Configuración del acero de refuerzo en una losa triangular: a) refuerzo positivo, b) refuerzo negativo y
c) ambos
#3 @ 40 cm
#3 @ 40 cm #3 @ 20 cm

Análisis no lineal
En el análisis no lineal de la losa circular se utilizó un modelo con radio r = 2 m, la malla del acero de refuerzo,
del lecho inferior y superior, así como los bastones, se muestra en la figura 16a, la cual está formada por barras de
acero del número 3 cada 0.20 m; mientras que la malla del concreto con el acero embebido se muestra en la figura
16b, los nodos del acero de refuerzo coinciden con los nodos de los elementos sólidos. Las curvas de la variación
de la carga distribuida con respecto al desplazamiento en el centro de la losa se muestran en la figura 17, en donde
se observa
a) 15. que
Figura las condiciones
Configuración de apoyo
del acero en el perímetro
de refuerzo unade
enb) la losa
losa influyen
triangular: a)en el desplazamiento
refuerzo positivo, b)vertical
c)ennegativo
refuerzo el y c) ambos
centro, ya que para desarrollar un desplazamiento al centro de 5 cm se necesitó una carga distribuida de 17 KPa
Figura
en la losa 15. Configuración
simplemente apoyada y una delcarga
acero
de 98deKPa
refuerzo enempotrada.
para la losa una losa triangular: a) refuerzo positivo, b) refuerzo negativo y
c) ambos
a) b)

Análisis no lineal
Figura 16. Malla de elementos finitos en
En el análisis no lineal de la losa circular se utilizó un modelo con radio losa r = circular:
2 m, laa)malla acero de del aceroy de
refuerzo b) refuerzo,
concreto reforzado
del lecho inferior y superior, así como los b)
a) bastones, se muestra en la figura 16a, la cual está formada por barras de
acero16.
Figura del número
Malla 3 cada
de elementos 0.20
finitos m; mientras
en losa circular: a) aceroque delarefuerzo
malla ydel concreto
b) concreto con el acero embebido se muestra en la figura
reforzado
a) b)
16b,
100
los nodos del acero de refuerzo coinciden con los nodos de100 los elementos sólidos. Las curvas de la variación
de la carga distribuida con respecto al desplazamiento en el centro de la losa se muestran en la figura 17, en donde
80 80
se observa que las condiciones de apoyo en el perímetro de la losa influyen en el desplazamiento vertical en el
centro,
60
ya que para desarrollar un desplazamiento al centro de 5 cm 60
se necesitó una carga distribuida de 17 KPa
w(KPa)

w(KPa)

en la losa simplemente apoyada y una carga de 98 KPa para la losa empotrada.


40 40

20 20

0 0
11 0 1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5
d(cm) d(cm)
Figura 17. Curva carga contra desplazamiento en el centro de losa circular en condición de apoyo: a) simple y b) empotrado
a) b)
Figura 17. Curva carga contra desplazamiento en el centro de losa circular en condición de apoyo: a) simple y b)
empotrado Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 111
a) b)
El análisis
Figura no lineal
16. Malla de las losas
de elementos elípticas
finitos se realizó
en losa circular:considerando relaciones
a) acero de refuerzo y b)eje entre eje mayor b/a = 0.5,
menor reforzado
concreto
Figura 17. Curva carga contra desplazamiento en el centro de losa circular en condición de apoyo: a) simple y b)
empotrado
100 100

80
Coeficientes de diseño y trayectorias de80agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares

El análisis no lineal de las losas elípticas se realizó considerando relaciones eje menor entre eje mayor b/a = 0.5,
w(KPa)
60 60

w(KPa)
0.6, 0.7, 0.8 y 0.9. El acero de refuerzo está formado por barras de acero del número 3 cada 0.20 m, que incluye
40 40

se muestra en la figura 18a. La malla del concreto de la Respecto al análisis de la losa triangular, el acero de
acero superior, inferior y bastones, la malla del refuerzo discretizada con elementos lineales se muestra en la
20 20

losa con el acero embebido se muestra en la figura 18b,


0 refuerzo consiste de barras de acero del número 3 a
0

figura 18a.
observe que la
0
Lad(cm)
malladedel
malla
1
concreto
concreto
2 3
de la losapara
se estructuró
4
con el acero
5
cada embebido
d(cm)0.20 se muestra
m, su mallado se realizóencon
0
la elementos
figura 18b,
1
observe que la
finitos
2 3 4 5

que los nodos de los elementos


malla de concreto se estructuró para que
a) sólidos coincidan con lineales como se muestra en la figura
b) los nodos de los elementos sólidos coincidan con los del acero de 20a, la malla del
los del
Figura 17.acero de refuerzo
Curva carga y para tener
contra desplazamiento en elsólo de losa circular en concreto
centroelementos condición de deapoyo:
la losa con elyacero
a) simple b) embebido se muestra en
refuerzo yLas
hexaedros. para tenerdesólo
curvas la elementos
variación de lahexaedros.
carga dis- Lasla curvas
figura de la
20b, se variación
realizó el de la carga
mallado distribuida
de la mitad del mo-con respecto al
empotrado
desplazamiento en el centro de la losa se muestran en la figura 19, donde se observa que la carga
tribuida con respecto al desplazamiento en el centro delo por sólo tener un eje de simetría en esta losa trian-necesaria para
de la losa se muestran en la figura 19, donde se obser- gular. Las curvas de la variación de la carga distribuida
desarrollar
El undedesplazamiento
análisis no lineal al centro
las losas elípticas se realizó
va que la carga necesaria para desarrollar un despla-
de la
considerando losa es
relaciones inversamente
eje menor entre eje mayorproporcional
b/a = 0.5, a la relación b/a en ambas
con respecto al desplazamiento en el centro de la losa se
0.6, 0.7, 0.8 y 0.9. El acero de refuerzo está formado por barras de acero del número 3 cada 0.20 m, que incluye el
condiciones
zamiento de apoyo;
al centro de además
la losa se es observa
inversamenteque esta carga muestran en enlaslalosas
figurasimplemente
acero superior, inferior y bastones, la malla del refuerzo discretizada con elementos lineales se muestra en la
apoyadas
21, donde nuevamente es aproximadamente
se observa
proporcional
20%18a.
figura deLalamalla a
cargala relación b/a
de lasdelosas
del concreto en ambas
la losa empotradas condiciones que
parase desarrollar
con el acero embebido las condiciones
el mismo
muestra en la figura 18b, observe de apoyo
desplazamiento
que la influyen en el comporta-
en el centro.
de apoyo;
malla además
de concreto se observa
se estructuró para queque esta carga
los nodos en las lo-
de los elementos mientocon
sólidos coincidan global,
los delde taldeforma que la losa triangular sim-
acero
sas simplemente apoyadas es aproximadamente 20% plemente apoyada requiere
refuerzo y para tener sólo elementos hexaedros. Las curvas de la variación de la carga distribuida con respecto al de una carga aproximada
desplazamiento en el centro de la losa se muestran en la figura 19, donde se observa que la carga necesaria para la losa empotrada para de-
de la carga de las losas empotradas para desarrollar el de 20% en comparación con
mismo desplazamiento
desarrollar un desplazamiento alen el centro.
centro sarrollar
de la losa es inversamente proporcional el mismo
a la relación desplazamiento en el centro.
b/a en ambas
condiciones de apoyo; además se observa que esta carga en las losas simplemente apoyadas es aproximadamente
20% de la carga de las losas empotradas para desarrollar el mismo desplazamiento en el centro.

a) b)

Figura 18. Malla de elementos finitos en


a) b) losa elíptica: a) acero de refuerzo y b)
concreto reforzado
Figura
a) 18. Malla de elementos finitos b)en losa elíptica: a) acero de refuerzo y b) concreto reforzado
Figura 18. Malla de elementos finitos en losa elíptica: a) acero de refuerzo y b) concreto reforzado
a) b)
  
400 400 400 400
b/a=0.5 b/a=0.5
350
b/a=0.5 b/a=0.5
350
350 b/a=0.6 b/a=0.6
350
b/a=0.6 b/a=0.6
Figura 19. Curva desplazamiento al centro contra carga distribuida de losas elípticas en condición de apoyo:
300 b/a=0.7 300 b/a=0.7

300 250b/a=0.7 b/a=0.8


300 b/a=0.7 250
b/a=0.8

a) simple y b) empotrado
b/a=0.9
w(KPa)

w(KPa)

b/a=0.9
200
250 b/a=0.8 b/a=0.8 200
250
150 150
b/a=0.9
w(KPa)

w(KPa)

b/a=0.9
100 200 100 200
50 50

Respecto
150
al análisis de la losa triangular, el acero de refuerzo consiste de150barras de acero del número 3 a cada 0.20
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

m, su mallado se realizó
100 d(cm)
con elementos finitos lineales como se muestra d(cm) en la figura 20a, la malla del concreto de
100

a) 50 b)
la losa con el acero embebido se muestra en la figura 20b, se realizó el mallado 50
de la mitad del modelo por sólo
tener un0
eje de simetría en esta losa triangular. Las curvas de la variación 0
de la carga distribuida2 con respecto al
0 1 2 3 4
12 5 0 1 3 4 5
desplazamiento en el centro ded(cm) la losa se muestran en la figura 21, donde nuevamente se observa que las
d(cm)

condiciones de apoyo influyen enal el comportamiento global, de detallosas


forma que laenlosa triangular
de simplemente
a) 19. Curva
Figura desplazamiento centro contra carga distribuida b) elípticas condición apoyo: a) simple y b) empotrado
apoyada requiere de una carga aproximada de 20% en comparación con la losa empotrada para desarrollar el
mismo desplazamiento en el centro.
12
a) b)

Figura 20. Malla de elementos finitos en


losa triangular con a = 4m: a) acero de
refuerzo y b) concreto

a) b)
Figura 20. Malla de elementos finitos en losa triangular con a = 4m: a) acero de refuerzo y b) concreto
112 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM

200 200
 
160 160
a) b)
Juárez-Luna Gelacio, Caballero-Garatachea Omar

Figura 20. Malla de elementos finitos en losa triangular con a = 4m: a) acero de refuerzo y b) concreto

a) b)
200 200
 
160 160

120 120
w(KPa)

w(KPa)
80 80

40 40

0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
d(cm) d(cm)

a) 21. Curva desplazamiento al centro contra carga distribuida de losa triangular


Figura b) con a=4m en condición de apoyo: a) simple y
b) empotrado
Figura 21. Curva desplazamiento al centro contra carga distribuida de losa triangular con a=4m en condición de
Determinación de coeficientes de diseño se muestra en la figura 22 en el ancho de la losa; el or-
apoyo: a) simple y b) empotrado den de las funciones de interpolación de esfuerzos es
Puesto que se utilizan elementos sólidos para modelar el consistente con el de la derivada de las funciones de
concreto y elementos lineales para modelar el acero, en interpolación de los desplazamientos nodales.
Determinación de coeficientes de diseño
los análisis no lineales se obtienen estados de esfuerzos, Una vez obtenido el momento, los coeficientes se
σ, en los puntos de integración, los cuales mediante un calcularon con la siguiente ecuación:
Puesto de
proceso quesuavizado,
se utilizan elementos
se calculan en lossólidos
nodos; para
sin em- modelar el concreto y elementos lineales para modelar el acero, e
bargo, para obtener los coeficientes de diseño se necesi- M (2)
los análisis no lineales se obtienen estados de esfuerzos, α = σ,
tan los valores de momentos por unidad de longitud, los wl 2 en los puntos de integración, los cuales mediante un
proceso
cuales de suavizado,
se determinaron conse calculanecuación:
la siguiente en los nodos; sin embargo,
donde α es para obtenerdelos
el coeficiente coeficientes
diseño, deunidad
w carga por diseño se necesita
los valores de momentos por unidad de longitud, los cuales se determinaron decon la siguiente
área, l longitud ecuación:
de referencia (r para la losa circular,
t
b para la elíptica y a para la triangular) y M el momento
M x = ∫ 2t σ x ( z ) zdz (1) 13 con la ecuación (1).

2
calculado
t
M x   2t  x  z   zdz (1) Los coeficientes calculados con análisis no lineales

2 donde σx es la función que describe el esfuerzo en la presentan una variación, decremento o incremento,
dirección x, z es el eje de referencia y t es el peralte de la con respecto a los coeficientes elásticos, tomándose los
losa. En los análisis elásticos presentados en la sección valores máximos de la variación respecto al incremen-
donde σx es deladistribución
función que describe
del aceroelde
esfuerzo en lanodirección
refuerzo x, z es el ejeto
fue necesario dede
referencia y t esse
carga; esto el peralte
debe adelalainfluencia del agrieta-
losa. En los análisis
utilizar la elásticos
ecuaciónpresentados en la sección
(1) para determinar losdemomentos,
distribución del miento
acero deenrefuerzo no fuey necesario
el concreto el endurecimiento del acero de
utilizar la puesto
ecuación que(1)el
para determinar
elemento loslos
placa momentos, puestodirecta-
proporcionó que el elemento placa los
refuerzo proporcionó
en las zonas más directamente.
esforzadas de la losa. Por lo
En los análisis no lineales, el cálculo de los momentos flexionantes con la ecuación (1) se realizó integrando en coeficientes con va-
mente. tanto, se propone utilizar aquellos
En los análisis no lineales, el cálculo de los momen- lores máximos con el fin de garantizar la seguridad
ocho tramos la función de esfuerzos, la cual se describe por funciones de interpolación lineales, como se muestra
tos flexionantes con la ecuación (1) se realizó integran- estructural de las losas, para que tanto el concreto
en la figura 22 en el ancho de la losa; el orden de las funciones de interpolación de esfuerzos es consistente con el
do en ocho tramos la función de esfuerzos, la cual se como el acero de refuerzo brinden una resistencia ade-
de la derivadadescribe de laspor funciones de interpolación
funciones de loslineales,
de interpolación desplazamientos
como nodales. cuada en el intervalo elástico.

z
t/2 x1
x2
 x(z)
x3
z x4
t
0 x5 sx
x
x6
x7
x8
x9 -t/2

Figura 22. Distribución de esfuerzos en borde de losa

Figura 22. Distribución de esfuerzos en borde de losa

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 113
Una vez obtenido el momento, los coeficientes se calcularon con la siguiente ecuación:

M
II indica la condición de colado no monolíticamente. Es en esta última condición que los coeficientes negativos e
los bordes tienen un valor de cero, pues sólo existe momento positivo en toda la losa debido a la condición de
apoyo.
Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares

Losas circulares
Los valores de los coeficientes calculados en esta sitivo en el centro como se muestra en la figura 24b. En
La obtención de los coeficientes en losas circulares ambas se realizó en el centro, donde se presentan loselmomentos
-4 2
sección deben multiplicarse por 10 wl para obtener condiciones de apoyo se observa que al iniciar
momentos de diseño por unidad de ancho. El índice I agrietamiento los coeficientes decrecen en el centro y en
máximos positivos, y en los extremos A y B, donde los
indica la condición de colado monolíticamente, mien-
se presentan
bordes debido losalmomentos
agrietamiento máximos negativos,
en el concreto, pos- los cuales se
muestran
tras que el en la figura
índice 23.laLos
II indica valores
condición de de los coeficientes
colado no son idénticos
teriormente en A,seBincrementan
los coeficientes y en cualquier debido punto
a la sobre el borde
monolíticamente. Es en esta última condición que los redistribución de esfuerzo y plastificación del acero,
por tratarse de una estructura que se puede considerar como axisimétrica.
coeficientes negativos en los bordes tienen un valor de sólo los coeficientes en los extremos superan su valor en
cero, pues sólo existe momento positivo en toda la losa el intervalo elástico y los del centro quedan debajo de
debido a la condición de apoyo. este valor. De los coeficientes mostrados en la figura 24
B se tomaron los valores de los coeficientes de diseño
elásticos, los cuales se muestran en la tabla 2, para el
Losas circulares
caso de los coeficientes en el intervalo inelástico se to-
La obtención de los coeficientes en losas circulares se maron los correspondientes a los valores máximos, que
realizó en el centro, donde se presentan los momentos para el centro corresponden a los mismos valores elás-
máximos positivos, y en los extremos A y B, donde se ticos y para los bordes se tiene un valor mayor a este
presentan los momentos máximos negativos, los cuales y intervalo como se muestra en la tabla 3.
se muestran en la figura 23. Los valores de los coeficien-
tes son idénticos en A, B y en cualquier punto sobre el x
Tabla 2. Coeficientes de diseño elásticos de losas circulares
Centro
borde, por tratarse de una estructura que se puede con- Momento A I II
siderar como axisimétrica. Figura 23. Zonas de análisis Neg. en los bordes
de momentos en losa circular 677 0
Positivo 1095 1026

Tabla 3. Coeficientes de diseño inelásticos de losas circulares


La variación de los coeficientes de diseño calculados para la losa circular Ien la condición
Momento II de apoyo simple se
muestran en la figura 24a, la cual es idéntica en cualquier Neg. endirección
los bordes por ser una estructura axisimétrica; mientras
1147 0
que en el caso de la losa empotrada se presenta el momento máximo negativo
Positivo 1095 en los1939extremos y positivo en el
centro como se muestra en la figura 24b. En ambas condiciones de apoyo se observa que al iniciar el
Losa elíptica
agrietamiento los coeficientes decrecen en el centro y en los bordes debido al agrietamiento en el concreto,
La obtención de los coeficientes en las losas elípticas se
posteriormente los coeficientes
Figura 23. Zonas de análisis de momentos en selosa
incrementan
circular debido a la redistribución de esfuerzo y plastificación del acero,
realizó en los puntos donde se obtienen los valores de
sólo los coeficientes en los extremos superan su valor en el intervalo
momento elásticopuntos
máximo negativo, y los A dely B,
centro quedan debajo de
y momento
La variación de los coeficientes de diseño calculados máximo positivo, centro
este valor. De los coeficientes mostrados en la figura 24 se tomaron los valores de los coeficientes (figura 25). En losas con esta de diseño
para la losa circular en la condición de apoyo simple se geometría se tienen diferentes magnitudes de los coefi-
elásticos,
muestran en losla cuales se muestran
figura 24a, en la tabla
la cual es idéntica 2, para elcientes
en cual- caso endelaslosdos
coeficientes
direcciones enen elelcentro;
intervalo
en elinelástico
punto se tomaron
los
quiercorrespondientes
dirección por serauna los valores
estructuramáximos, que para
axisimétrica; A, elloscentro
coeficientes tienen valores
corresponden a lospara
mismosdeterminar
valoresel elásticos y par
mientras que en el caso de la losa empotrada se presen- momento en la dirección horizontal y para el punto B,
los
ta elbordes
momento se máximo
tiene unnegativo
valor mayor a este intervalo
en los extremos y po- como se muestra
el momento en la tabla
en la dirección 3.
vertical.

a) b)
 
2000 2000
1800 1800 Extremos
1600 1600 Centro(Direcciones x y)
1400 1400
(M/wr2) x 10-4

(M/wr2) x 10-4

1200 1200
Centro(Direcciones x y)
1000 1000
800 800
600 Límite elástico 600 Límite elástico
400 400
200 200
0 0
0 3 5 8 10 13 15 18 20 23 25 0 20 40 60 80 100 120
w(KPa) w(KPa)

Figura 24. Variación del coeficiente contra carga distribuida en losa circular en apoyo: a) simple y b) empotrado

15

114 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Juárez-Luna Gelacio, Caballero-Garatachea Omar

tos coeficientes decrece y después muestran un


incremento, particularmente para las relaciones 0.5 a 0.7;
en el resto de las relaciones el momento máximo se pre-
sentó en el centro en la dirección x en el intervalo no li-
neal, esto se debe a la influencia de la redistribución de
esfuerzos por el agrietamiento del concreto y la plastifi-
cación del acero de refuerzo. Como resultado de este
análisis, los coeficientes elásticos e inelásticos se mues-
tran respectivamente en las tablas 4 y 5.
Figura 25. Zonas de análisis de momentos en losas elípticas
Losas triangulares
Las figuras 26 a 30 muestran la variación del coeficiente
para las relaciones 0.5, 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9, respectivamente. En losas triangulares, las zonas A, B y C presentan mo-
La variación de los coeficientes en el centro de las losas es mento negativo, por el contrario, en el centro presentan
mayor en la dirección y para la condición de apoyo sim- momento positivo, como se muestran en la figura 31.
ple, este mismo comportamiento se observa en el inter- Los momentos en C se calcularon en la dirección θ = 30°
valo elástico y en el no lineal, aunque en el segundo respecto al eje horizontal, puesto que los esfuerzos
intervalo, la magnitud de los coeficientes decrece y pos- principales en C se presentaron en esta dirección. Las
lineal, esto vuelven
teriormente se debe aa la influencia de
incrementarse sinlaalcanzar
redistribución
la de esfuerzos
zonas por
de interés el la
para agrietamiento del concreto
condición simplemente y la
apoya-
magnitud del intervalo elástico. Para el caso de losas con da son en el centro, porque sólo se presenta momento
plastificación del acero de refuerzo. Como resultado de este análisis, los coeficientes elásticos e inelásticos se
empotramiento, la magnitud máxima de los coeficientes positivo, mientras que para la condición empotrada son
lineal, estorespectivamente
muestran
se presentan se debe
en el a la influencia
extremo B enen de laelástico,
las tablas
el intervalo redistribución
4 y 5. pos- de
de esfuerzos porlos
interés todos el agrietamiento
puntos mostradosdelenconcreto
la figuray 31
la
plastificación
teriormente, en del acero de
el intervalo norefuerzo. Como resultado
lineal, la magnitud de es- depor
este análisis, los
presentarse coeficientes
momentos elásticos
con ambos e inelásticos se
signos.
muestran
4000 respectivamente en las tablas 4 y 5. 4000
Centro(Dirección x) Centro(Dirección x)
3600 3600
Centro(Dirección y)
3200 a) 3200 Límite elástico Centro(Dirección y) b)
2800 2800 Extremo A
(M/wb ) x 10-4

4000 4000
(M/wb2) x 10-4

2400
Centro(Dirección x) 2400 Centro(Dirección x)
3600 3600 Extremo B
Centro(Dirección y)
2000
3200 2000
3200 Límite elástico Centro(Dirección y)
(M/wb2 ) x 10-4 2

1600 1600
2800 2800 Extremo A
(M/wb2) x 10-4

1200
Límite elástico 1200
2400 2400
Extremo B
800
2000 800
2000
400
1600 400
1600
12000
Límite elástico 1200 0
0 20 40 60 80 100 0 50 100 150 200 250 300 350 400
800 800
w(KPa) w(KPa)
400 400

a) 0
0 20 40 60 80 100
b) 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
w(KPa) w(KPa)
Figura 26. Variación del coeficiente contracarga distribuida en elipse con relación b/a = 0.5 en apoyo: a) simple y
a) b)
Figura 26. Variación del coeficiente contracarga distribuida en elipse con relación b/a = 0.5 en apoyo: a) simple y b) empotrado
b) empotrado
Figura 26. Variación del coeficiente contracarga distribuida en elipse con relación b/a = 0.5 en apoyo: a) simple y
a) b)
b) empotrado
4000 4000
Centro(Dirección y)
3600 3600 Centro(Dirección x)
Centro(Dirección x)
3200 3200 Límite elástico Centro(Dirección y)
2800
4000 2800
4000
Extremo A
(M/wb ) x 10-4
(M/wb2 ) x 10-4

Centro(Dirección y) 2400
2400
3600 3600 Centro(Dirección x)
2000 Límite elástico Centro(Dirección x) 2000 Extremo B
3200 3200 Límite elástico Centro(Dirección y)
(M/wb2 ) x 10-4 2

1600
2800 1600
2800
Extremo A
(M/wb2 ) x 10-4

1200
2400 1200
2400
800
2000 Límite elástico 800
2000 Extremo B
400
1600 400
1600
12000 1200 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 50 100 150 200 250 300
800 800
w(KPa) w(KPa)
400 400
Figura0 27. Variación del coeficiente contra carga distribuida en elipse con relación
0 b/a=0.6 en apoyo: a) simple y b) empotrado
a) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 b) 0 50 100 150 200 250 300
w(KPa) w(KPa)
Figura 27. Variación del coeficiente contra carga distribuida en elipse con relación b/a=0.6 en apoyo: a) simple y
a) b)
b) empotrado Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
115
Figura 27. Variación del coeficiente contra carga distribuida en elipse con relación b/a=0.6 en apoyo: a) simple y
b) empotrado
4000 4000
Centro(Dirección y) 3600 Centro(Dirección x)
3600
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 50 100 150 200 250 300
w(KPa) w(KPa)

a) b)
Figura 27. Variación del coeficiente
Coeficientes contradecarga
de diseño y trayectorias distribuida
agrietamiento en circulares,
de losas aisladas elipse elípticas
con relación
y triangularesb/a=0.6 en apoyo: a) simple y

b) empotrado

a) b)
4000 4000
Centro(Dirección y) 3600 Centro(Dirección x)
3600
3200 Centro(Dirección x) 3200 Centro(Dirección y)

(M/wb2 ) x 10-4
2800 Extremo A
(M/wb2 ) x 10-4

2800
2400 2400 Extremo B
2000 2000
1600 1600
Límite elástico 1200 Límite elástico
1200
800 800
400 400
0 0
0 10 20 30 40 0 40 80 120 160 200
w(KPa) w(KPa)

a) 400028. Variación del coeficiente contra carga distribuida en elipse con relación
Figura b) 4000 b/a = 0.7 en apoyo: a) simple y b) empotrado
Centro(Dirección y) 3600 Extremo A
3600


Figura
3200 28. Variación del coeficiente

contra
Centro(Dirección
x) carga
a)
distribuida

en elipse con relación b/a = 0.7 en apoyo:
Extremo B a) simple y
b)
3200
2800
2800 Centro(Dirección x)
b) empotrado

(M/wb2 ) x 10-4
(M/wb2 ) x 10-4

4000
4000 2400
2400
Centro(Dirección y) 3600 Centro(Dirección
Extremo A y)
3600 2000
2000
3200 3200 Extremo B
1600 Centro(Dirección x) 1600
2800
2800 1200 Límite elástico Centro(Dirección x)

(M/wb2 ) x 10-4
1200 Límite elástico
(M/wb2 ) x 10-4

2400 2400
800 800 Centro(Dirección y)
2000 2000
400
400
1600
0
17 1600
0
1200 0 Límite elástico 1200 Límite
0
elástico30 60 90 120 150
5 10 15 20 25 30
800 w(KPa) 800 w(Kpa)
400 400

a) 0
0 5 10 15 20 25 30
b) 0
0 30 60 90 120 150
w(Kpa)
Figura 29. Variación del coeficiente contra carga distribuida en elipse con relación b/a = 0.8 en apoyo: a) simple y
w(KPa)

a)
b) empotrado
Figura b) b/a = 0.8 en apoyo: a) simple y b) empotrado
29. Variación del coeficiente contra carga distribuida en elipse con relación

Figura 29. Variación del coeficiente contra carga distribuida en elipse con relación b/a = 0.8 en apoyo: a) simple y
a) b)
b) empotrado
4000 4000
Centro(Dirección y) Extremo A
3600 3600
Centro(Dirección x) Extremo B
3200 3200
Centro(Dirección x)
2800
4000 2800
4000
Límite elástico Centro(Dirección y)
(M/wb2 ) x 10-4

Extremo A
(M/wb2 ) x 10-4

2400
3600 Centro(Dirección y) 2400
3600
Centro(Dirección x) 2000 Extremo B
2000
3200 3200
1600 Centro(Dirección x)
2800
1600 2800
Límite elástico Centro(Dirección y)
(M/wb2 ) x 10-4
(M/wb2 ) x 10-4

1200
2400
2400
1200 Límite elástico
2000
800 2000800

1600 1600400
400
1200 0
12000 Límite elástico 0 20 40 60 80 100 120
0 2 4 6 8 10 12 800
800
w(KPa) w(KPa)
400
400
0
Figura
0 2 4
b) b/a
a) 030. Variación del coeficiente contra carga distribuida en elipse con relación 0 = 0.9
20 en apoyo:
6
40 a) simple
60
8
y 80b) empotrado
100
10 12
120

w(KPa) w(KPa)
Figura
Tabla 30. Variación
4. Coeficientes delelásticos
de diseño coeficiente carga distribuida en elipse con relación b/a = 0.9 en apoyo: a) simple y
contra
de losas elípticas
a) b)
b) empotrado Relación de claros corto a largo (b/a)
Figura 30. Variación del0.5 coeficiente contra
0.6
carga distribuida 0.7
en elipse con relación
0.8
b/a = 0.9 0.9
en apoyo: a) simple y
b) empotrado
Momento Claro I II I II I II I II I II
Tabla 4.
Neg. en los Coeficientes
Corto 2238de diseño
0 elásticos
2066 de losas
0 elípticas
1216 0 1589 0 1339 0
bordes Largo 590 0 764 0 601 0 1003 0 1064 0
Relación de claros corto a largo (b/a)
Tabla 4. Coeficientes
Corto
de diseño
1359 3617
elásticos
1254
de losas
3304
elípticas
741 2945 987 2609 850 2174
Positivo 0.5 0.7 0.6 0.8 0.9
Largo 585 1682 655 1824 469
Relación 1925 corto735
de claros 1977
a largo (b/a) 731 1901
Momento Claro I II I II I II I II I II
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Neg. en los Corto 2238 0 2066 0 1216 0 1589 0 1339 0
Momento Claro I II I II I II I II I II
bordes Largo 590 0 764 0 601 0 1003 0 1064 0
116 Ingeniería
Corto Investigación
2238 y Tecnología,
0 volumen
2066XV (número 1),
0 enero-marzo1216
2014: 103-123 ISSN
0 1405-7743 1589FI-UNAM 0 1339 0
Neg. en los
Corto 1359 3617 1254 3304 741 2945 987 2609 850 2174
Positivo
bordes Largo 590 0 764 0 601 0 1003 0 1064 0
Largo 585 1682 655 1824 469 1925 735 1977 731 1901
Corto 1359 3617 1254 3304 741 2945 987 2609 850 2174
Positivo
Juárez-Luna Gelacio, Caballero-Garatachea Omar

Tabla 5. Coeficientes de diseño inelásticos de losas elípticas

Relación de claros corto a largo (b/a)


0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Momento Claro I II I II I II I II I II

Neg. en los Corto 2238 0 2066 0 1852 0 1589 0 1339 0


bordes Largo 684 0 764 0 1027 0 1548 0 1159 0
Corto 1502 3617 1347 3304 1220 2945 1115 2609 938 2174
Positivo
Largo 742 2009 768 2114 763 2392 2097 1977 1850 1901

En la losa triangular simplemente apoyada, la magnitud 2. El agrietamiento distribuido, que las grietas apare-
de los coeficientes son mayores en el centro en la direc- cen en cualquier parte del modelo, por lo que no
ción horizontal en el intervalo elástico, condición que necesita grietas iniciales. Una de sus ventajas princi-
cambia cuando se está en el intervalo no lineal, puesto pales en que no necesita remallado, pero presenta
que los momentos máximos se presentan en el centro en problemas de atoramiento de esfuerzos; y
dirección y, como se muestra en la figura 32a. Por otra 3. El modelo de discontinuidades interiores, que toma
parte, en la condición de empotramiento, el momento las ventajas de los dos anteriores, al no necesitar el re-
máximo se presenta en la zona C en ambos intervalos, mallado e introducir las discontinuidades (grietas) en
aunque en principio existe una reducción del coeficiente, cualquier lugar y dirección dentro de los elementos fi-
posteriormente éste se incrementa superando su magni- nitos. En estos dos últimos no se observa como tal
tud respecto al intervalo elástico (figura 32b). Con base una discontinuidad física (grieta), sino que se presen-
en lo anterior, los coeficientes para los intervalos elásti- tan zonas con desplazamientos mayores y, en conse-
cos e inelásticos obtenidos para losa triangular se mues- cuencia, deformaciones con gradientes grandes.
tran, respectivamente, en las tablas 6 y 7.
Es de interés mencionar que en este artículo el agrieta-
miento se modeló como un agrietamiento distribuido,
asociado al estado de esfuerzos en los puntos de inte-
gración Gaussiana del elemento, donde el material al-
canza la superficie de falla, por lo que no se muestran
discontinuidades físicas (grietas), sino que se presentan
zonas con grandes desplazamientos y, en consecuencia,
concentración de gradientes grandes de deformaciones
donde se degrada el material. El software ANSYS, don-
de se realizaron estos análisis, despliega círculos en los
Figura 31. Zonas de análisis de momentos en losas triangulares puntos de integración que se agrietan o aplastan; el
agrietamiento se muestra con un círculo en dirección
del plano de agrietamiento, mientras que el aplasta-
Trayectorias de agrietamiento
miento se muestra con un octaedro. Si la grieta se abre
Las trayectorias de agrietamiento son de utilidad para y posteriormente se cierra, se despliega una X dentro
identificar zonas de mayor concentración de esfuerzos, del círculo. En las figuras mostradas en esta sección se
con las que se determinan cualitativamente la ubicación delimitaron las zonas que contienen los puntos de inte-
del acero de refuerzo. Dentro de la mecánica computa- gración dañados, las cuales se muestran en color rojo
cional existen principalmente tres modelos para repre- donde los estados de esfuerzo están dominados por la
sentar el agrietamiento: tensión y en azul los que están en compresión.

1. La mecánica de fractura, que localiza en una línea o Losas circulares


superficie las grietas, pero tiene la desventaja de ne-
cesitar grietas iniciales, proceso de remallado costo- En losas circulares empotradas en sus bordes, el agrie-
so y se aplica sólo a materiales frágiles; tamiento inicia en todo el borde por la parte superior de

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 117
que los momentos máximos se presentan en el centro en dirección y, como se muestra en la figura 32a. Por otra
parte, en la condición de empotramiento, el momento máximo se presenta en la zona C en ambos intervalos,
aunque en principio existe una reducción del coeficiente, posteriormente éste se incrementa superando su
magnitud respecto al intervalo elástico (figura 32b). Con base en lo anterior, los coeficientes para los intervalos
Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares

elásticos e inelásticos obtenidos para losa triangular se muestran, respectivamente, en las tablas 6 y 7.
a) b)
300
Centro(Dirección x) 300
Centro(Dirección x)
Centro(Dirección y)
250
Zona B 250 Centro(Dirección y)
Zona A
200 200
(M/wa2 ) x 10-4

(M/wa2 ) x 10-4
Zona B
150 150 Zona C

100 100
Límite elástico Límite elástico
50 50

0 0
0 10 20 30 40 50 0 50 100 150 200 250
w(KPa) w(KPa)

a) 32. Variación del coeficiente contra carga distribuida con apoyo: a) simple
Figura b) y b) empotrado
Figura
Tabla 32. Variación
6. Coeficientes delelásticos
de diseño coeficiente
de losascontra carga
triangulares distribuida con apoyo:
Tabla 7. Coeficientes a) simple
de diseño y b)deempotrado
inelásticos losas triangulares
Altura (m) Altura (m)
4 4
Momento Claro I II Momento Claro I II
19
Base(A) 218 0 Base(A) 214 0
Neg. en los Neg. en los
Diagonal (C) 251 0 Diagonal (C) 281 0
bordes bordes
Punta(B) 26 70 Punta(B) 55 196
Corto 99 222 Corto 102 191
Positivo Positivo
Largo 94 212 Largo 100 231

la losa debido a que es axisimétrica, como se muestra en gura 35a, posteriormente, el agrietamiento aparece en
la figura 33a, posteriormente, el agrietamiento se pre- el centro de la parte inferior de la losa, como se muestra
senta al centro del claro en la parte inferior (figura 33b). en la figura 35b. Al incrementar la carga distribuida, el
Se observó que el agrietamiento evoluciona, de manera agrietamiento se propaga análogamente a la losa circu-
que en la parte superior éste se propaga de los bordes lar, pues en la parte superior de la losa, el agrietamiento
hacia la parte central, no obstante, en el centro se pre- se propaga de los bordes hacia la parte central generán-
senta un aplastamiento y en la parte inferior, el agrieta- dose aplastamiento en el centro; mientras que en la par-
miento se propaga del centro hacia los bordes. te inferior de la losa el agrietamiento se propaga del
Cuando las losas circulares están simplemente apo- centro hacia el borde.
yadas en sus bordes, el agrietamiento inicia en el centro Es en la condición de apoyo simple, que las losas elíp-
de la parte inferior, el cual, posteriormente, se propaga ticas comienzan a agrietarse en su parte inferior, como se
hacia los bordes, como se muestra en la figura 34b, y en observa en la figura 36b, posteriormente, éste se propaga
la parte superior se presenta un aplastamiento incipien- del centro hacia los bordes. Al incrementar la carga dis-
te como se muestra en la figura 34a. El que nada más tribuida, un incipiente aplastamiento aparece en la parte
exista momento positivo en la losa demuestra que sólo superior de la losa como se observa en la figura 36a.
existen esfuerzos a compresión en la parte superior de
la losa, por lo que aparecen aplastamientos, y esfuerzos
Losas triangulares
de tensión en la parte inferior, con lo que aparecen
agrietamientos. El agrietamiento en la losa triangular empotrada inicia
en los tres bordes de la parte superior de la losa, como
Losas elípticas se muestra en la figura 37a, donde se tienen estados de
esfuerzos negativos; posteriormente, el agrietamiento
En las losas elípticas empotradas, el agrietamiento ini- aparece en la zona central de la parte inferior de la losa,
cia en la parte superior de los bordes aproximadamente como se muestra en la figura 37b. Al incrementar la car-
perpendiculares al eje mayor, como se muestra en la fi- ga distribuida, el agrietamiento se propaga del centro

118 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
En losas circulares empotradas en sus bordes, el agrietamiento inicia en todo el borde por la parte superior de la
losa debido a que es axisimétrica, como se muestra en la Figura 33. a, posteriormente, el agrietamiento se presenta
al centro del claro en la parte inferior (figura 33b). Se observó que el agrietamiento evoluciona, de manera que en
la parte superior éste se propaga de los bordes haciaGelacio,
Juárez-Luna la parte central, no obstante,
Caballero-Garatachea Omar en el centro se presenta un

aplastamiento y en la parte inferior, el agrietamiento se propaga del centro hacia los bordes.

a) a)

Figura 33. Evolución del agrietamiento en


losa circular empotrada: a) parte superior
b) y b) parte inferior
b)
Figura 33. Evolución del agrietamiento en losa circular empotrada: a) parte superior y b) parte inferior

Cuando las losas circulares están simplemente apoyadas en sus bordes, el agrietamiento inicia en el centro de la
parte inferior, el cual, posteriormente, se propaga hacia los bordes, como se muestra en la figura 34b, y en la parte
superior se presenta un aplastamiento incipiente como se muestra en la figura 34a. El que nada más exista
momento positivo en la losa demuestra que sólo existen esfuerzos a compresión en la parte superior de la losa, por
lo que aparecen aplastamientos, y esfuerzos de tensión en la parte inferior, con lo que aparecen agrietamientos.

a) a)

21

Figura 34. Evolución del agrietamiento


en losa circular simplemente apoyada: a)
b)
parte superior y b) parte inferior

b)
Figura 34. Evolución del agrietamiento en losa circular simplemente apoyada: a) parte superior y b) parte infe

Losas elípticas
En las losas elípticas empotradas, el agrietamiento inicia en la parte superior de los bordes aproximadamente
perpendiculares al eje mayor, como se muestra en la figura 35a, posteriormente, el agrietamiento aparece en e
centro de la parte inferior de la losa, como se muestra en la figura 35b. Al incrementar la carga distribuida, el
agrietamientoIngeniería
se propaga análogamente
Investigación a la XVlosa
y Tecnología, volumen circular,
(número pues
1), enero-marzo 2014:en la parte
103-123 superior
ISSN 1405-7743 de la losa,119el agrietamiento
FI-UNAM

propaga de los bordes hacia la parte central generándose aplastamiento en el centro; mientras que en la parte
inferior de la losa el agrietamiento se propaga del centro hacia el borde.
En las losas elípticas empotradas, el agrietamiento inicia en la parte superior de los bordes aproximadamente
perpendiculares al eje mayor, como se muestra en la figura 35a, posteriormente, el agrietamiento aparece en el
centro de la parte inferior de la losa, como se muestra en la figura 35b. Al incrementar la carga distribuida, el
agrietamiento se propaga análogamente a la losa circular, pues en la parte superior de la losa, el agrietamiento se
propaga de los bordes hacia la parte central
Coeficientes generándose
de diseño aplastamiento
y trayectorias en el de
de agrietamiento centro;
losas mientras que en la
aisladas circulares, parte y triangulares
elípticas
inferior de la losa el agrietamiento se propaga del centro hacia el borde.

a)
a)

Figura 35. Evolución del agrietamiento en


losa elíptica empotrada: a) parte superior
b) y b) parte inferior

22

a)

a)

Figura 36. Evolución del agrietamiento en


losa elíptica simplemente apoyada:
b)
a) parte superior y b) parte inferior
b)
Figura 36. Evolución del agrietamiento en losa elíptica simplemente apoyada: a) parte superior y b) parte inferior

de los bordes hacia los vértices en la parte superior, en perior se debe directamente a la redistribución de
cuanto que éste se propaga del centro a los vértices en esfuerzos y a la diferencia de resistencia que tiene el
la cara inferior. concreto al someterse a tensión que es de 5% a 20% de
Cuando la losa triangular está simplemente apoya- la resistencia a compresión.
da en sus bordes, el agrietamiento inicia en el centro
de la parte inferior de la losa, propagándose hacia los
Conclusiones
vértices conforme se incrementa la carga distribuida,
como se muestra en la figura 38b. Por otra parte, debi- El comparar la curva carga contra desplazamiento de
doa)a los estados de esfuerzos a compresión en la parte los resultados numéricos con los experimentales repor-
superior se presenta aplastamiento, como se muestra tados en la literatura se válida el MEF y los modelos
en la figura 38a. constitutivos utilizados para el estudio de losas con
En general, cuando las losas se encuentran empotradas, geometría triangular, circular y elíptica, pues a pesar de
el agrietamiento inicia en los bordes de la parte supe- que la curva experimental muestra una recuperación de
rior, posteriormente en el centro de la parte inferior. En desplazamiento, se considera que éste posiblemente se
las losas simplemente apoyadas, el agrietamiento inicia debió a un deslizamiento de los instrumentos de medi-
en la cara inferior de la losa, al centro, propagándose en ción, pues ante una carga vertical incremental como la
b)
todo el sistema; posteriormente se presenta un aplasta- del experimento no puede presentarse una recupera-
Figura 37.
miento Evolución al
incipiente del centro
agrietamiento
de laenparte
losa triangular
superior.empotrada:
El quea) parte ción
superior
deydesplazamientos
b) parte inferior al centro.
el agrietamiento sea mayor en la cara inferior de las lo- Se descarta el método de líneas de fluencia para de-
sas respecto
Cuando la losaaltriangular
aplastamiento que aparece
está simplemente apoyada enensus
la bordes,
cara su- terminar
el agrietamiento inicia las
en eltrayectorias de agrietamiento y los coefi-
centro de la parte
inferior de la losa, propagándose hacia los vértices conforme se incrementa la carga distribuida, como se muestra
en la figura 38b. Por otra parte, debido a los estados de esfuerzos a compresión en la parte superior se presenta
aplastamiento, como se muestra en la figura 38a.
120 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
23
b)
Figura 36. Evolución del agrietamiento en losa elípticaGelacio,
Juárez-Luna simplemente apoyada: Omar
Caballero-Garatachea a) parte superior y b) parte inferior

a)
a)

Figura 37. Evolución del agrietamiento


en losa triangular empotrada: a) parte
b) superior y b) parte inferior
b)
Figura 37. Evolución del agrietamiento en losa triangular empotrada: a) parte superior y b) parte inferior

Cuando la losa triangular está simplemente apoyada en sus bordes, el agrietamiento inicia en el centro de la parte
inferior de la losa, propagándose hacia los vértices conforme se incrementa la carga distribuida, como se muestra
en la figura 38b. Por otra parte, debido a los estados de esfuerzos a compresión en la parte superior se presenta
aplastamiento, como se muestra en la figura 38a.

a) 23

a)

Figura 38. Evolución del agrietamiento en


b) losa triangular simplemente apoyada: a)
parte superior y b) parte inferior
b)
Figura 38. Evolución del agrietamiento en losa triangular simplemente apoyada: a) parte superior y b) parte
inferior
cientes de diseño o la carga de colapso, pues a pesar de tos y de la localización e inicio del agrietamiento en el
que este método proporciona trayectorias de agrieta-
En general, cuando las losas se encuentran empotradas, el agrietamiento sistema.
iniciaEstas
en loslongitudes
bordes de la de acero
parte negativo y positivo
superior,
miento, no lo proporciona en la parte superior o infe- se recomiendan para el diseño
posteriormente en el centro de la parte inferior. En las losas simplemente apoyadas, el agrietamiento inicia en la y construcción de losas
rior de la losa; además, estos métodos sólo proporcionan con estas geometrías. De las gráficas carga distribuida
cara inferior de la losa, al centro, propagándose en todo el sistema; posteriormente se presenta un aplastamiento
un valor de la carga de colapso, que puede ser mayor o contra desplazamiento al centro de la losa con las tres
incipiente al centro de la parte superior. El que el agrietamiento sea mayor en la cara inferior de las losas respecto
menor a la carga real de colapso. Por lo anterior, se uti- geometrías estudiadas, se observó que la carga distri-
al aplastamiento que aparece en la cara superior se debe directamente a la redistribución de esfuerzos y a la
lizó la mecánica numérica que proporciona el inicio y buida sobre las losas con apoyo simple es aproximada-
diferencia de resistencia que tiene el concreto al someterse a tensión que es de 5% a 20% de la resistencia a
evolución del agrietamiento, así como la variación de mente 20% de la magnitud de la carga sobre las losas
compresión.
los momentos en el intervalo no lineal. empotradas en sus apoyos para desarrollar un mismo
El armado propuesto para cada geometría de losa, desplazamiento en el centro de la losa.
con base en
Conclusiones análisis elásticos de placas homogéneas de Los coeficientes elásticos obtenidos con los modelos
concreto reforzado resulta adecuado, pues se obtiene de elementos finitos sólidos y barra son consistentes en
El comparar
una la curva carga de
buena aproximación contra desplazamiento
la distribución dedemomen-
los resultados el
numéricos
intervalo con los experimentales
elástico con aquellos reportados
obtenidos con elemen-
en la literatura se válida el MEF y los modelos constitutivos utilizados para el estudio de losas con geometría
triangular, circular y elíptica, pues a pesar de que la curva experimental muestra una recuperación de
desplazamiento, se considera que éste posiblemente se debió a un deslizamiento de los instrumentos de medición,
pues ante una cargaIngeniería
verticalInvestigación
incrementaly como la delvolumen
Tecnología, XV (número
experimento no1), enero-marzo
puede 2014: 103-123
presentarse ISSN 1405-7743
una recuperación deFI-UNAM 121
desplazamientos al centro.
Se descarta el método de líneas de fluencia para determinar las trayectorias de agrietamiento y los coeficientes de
diseño o la carga de colapso, pues a pesar de que este método proporciona trayectorias de agrietamiento, no lo
Coeficientes de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas y triangulares

tos finitos placa. Después, cuando se agrieta el concreto EC2. Eurocode 2: Design of Concrete Structures, British Standards
y/o fluye el acero de refuerzo, el valor de estos coefi- Institution, 1992.
cientes cambia debido a la redistribución de esfuerzos. Foster S.J., Bauley D.G., Burgess I.W., Plank R.J. Experimental Be-
En las tablas de coeficientes, resultado de los análi- haviour of Concrete Floor Slabs at Large Displacements. Engi-
sis no lineales, se proporcionan los valores máximos neering Structures, volumen 26, 2004:1231-1247. [en línea].
como los de diseño, con la finalidad de garantizar un Disponible en:
comportamiento estructural adecuado. Sin embargo, se doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.engstruct.2004.04.002
recomienda utilizar los coeficientes del análisis elástico, Galati N., Nanni A., Tumialan J.G., Ziehl P.H. In-Situ Evaluation
pues se puede observar que en la mayoría de los casos of Two Concrete Slab Systems, I: Load Determination and
los coeficientes decrecen debido al agrietamiento y lue- Loading Procedure. Journal of Performance of Constructed Facili-
go se incrementan por la plastificación del acero, te- ties, ASCE, volumen 22 (número 4), 2008: 207-216. [en línea].
niendo en la mayoría de los casos el valor de los Disponible en: doi: http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)0887-
coeficientes elásticos como máximo. 3828(2008)22:4(207)
En general, el agrietamiento en las losas empotradas Gamble W.L., Sozen M.A., Siess C.P. An Experimental Study of a
inicia en los bordes de la cara superior, posteriormente Two-Way Floor Slab, Structural Research Series Núm. 211, De-
en el centro de la parte inferior, propagándose al incre- partamento de Ingeniería Civil, Universidad de Illinois, 1961,
mentar la carga; mientras que en las losas simplemente p. 326.
apoyadas inicia en el centro del claro en la cara inferior, Girolami A.G., Sozen M.A., Gamble W.L. Flexural Strength of Rein-
propagándose hacia los bordes. forced Concrete Slabs with Externally Applied in-Plane Forces, Re-
port to the Department of Defense, Universidad de Illinois,
Urbana, Illinois, 1970, p. 176.
Agradecimientos
Gutiérrez-Morgado P., Juárez-Luna G. Coeficientes numéricos en
A la Universidad Autónoma Metropolitana por las faci- losas rectangulares aisladas, Memorias, XVIII, en: Congreso
lidades proporcionadas en la realización de este trabajo Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco, Guerrero,
y al patrocinio proporcionado por el Programa de Me- CDROM, Artículo Núm. 15-10, 1-12, octubre-noviembre,
joramiento del Profesorado. El primer autor agradece al 2012.
proyecto “182736 Análisis y diseño de losas de concre- Hatcher D.S., Sozen M.A, Siess C.P. An Experimental Study of a
to” auspiciado por la Secretaría de Educación Pública Quarter-Scale Reinforced Concrete Flat Slab Floor, Structural Re-
(SEP) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología search Series Núm. 200, Departamento de Ingeniería Civil,
(CONACyT). El segundo autor agradece la beca al CO- Universidad de Illinois, 1960, p. 288.
NACyT por la beca para la realización de estudios de Hatcher D.S., Sozen M.A., Siess C.P. A Study of Tests on a Flat Plate
maestría. and a Flat Slab, Structural Research Series Núm. 217, Departa-
mento de Ingeniería Civil, Universidad de Illinois, 1961, p. 504.
IStructE. Manual for the Design of Concrete Building Structures to Eu-
Referencias
rocode 2, Institution of Structural Engineers, The Concrete
Ansys 13.0.1, Ansys Inc., EstadosUnidos, 2010. Center, 2006, p. 141.
Bach C., Graf O. Tests with Simply Supported, Quadratic Reinfor- Jirsa J.O., Sozen M.A., Siess C.P. An Experimental Study of a Flat
ced Concrete Plates (en Alemán Versuchemitallseitigaufliegen- Slab Floor Reinforced with Welded Wire Fabric, Structural Re-
den, quadratischen andrechteckigeneisenbetonplatten), Deutscher search Series Núm. 248, Departamento de Ingeniería Civil,
Ausschussfür Elsenbeton, 30, Berlin, 1915. Universidad de Illinois, 1962, p. 188.
ACI 318-63. Building Code Requirements for Structural Concrete Marcus H. Die Vereinfachteberechnungbiegsamerplatten, Julius Sprin-
(ACI-318-63) and Commentary, Farmington Hills, MI, USA, ger, Berlín, 1929, p. 126.
American Concrete Institute, 1963. Mayes G.T., Sozen M.A., Siess C.P. Tests on a Quarter-Scale Model of
ACI 318-11. Building Code Requirements for Structural Concrete a Multiple-Panel Reinforced Concrete Flat Plate Floor, Structural
(ACI-318-11) and Commentary, Farmington Hills, MI, USA, Research Series Núm. 181, Departamento de Ingeniería Civil,
American Concrete Institute, 2011. Universidad de Illinois, 1959.
Casadei P., Parretti R., Nanni A., Heinze T. In Situ Load Testing of Newmark N.M., Siess C.P. Proposed Design Specifications for
Parking Garage Reinforced Concrete Slabs: Comparison Bet- Two-Way Floor Slabs. Journal Proceedings, American Concrete
ween 24h and Cyclic Load Testing. Practice Periodical on Struc- Institute, volumen 46 (número 4), abril de 1950: 597-607.
tural Design and Construction. ASCE, volumen 10 (número 1), NTCC-04. Normas Técnicas Complementarias para Diseño de Estruc-
febrero de 2005: 40-48 [en línea]. Disponible en: . turas de Concreto, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Tomo II,
doi: http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)1084-0680(2005)10:1(40) No. 103-BIS, octubre de 2004, p. 107.

122 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Juárez-Luna Gelacio, Caballero-Garatachea Omar

RCDF-04. Reglamento de Construcciones del Departamento del Distri-


to Federal, Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Fede-
ral, enero de 2004, p. 40.
Siess C.P., Newmark N.M., Moments in Two-Way Concrete Floor
Slabs, Bulletin Series Núm. 385, Universidad de Illinois, Urba-
Este artículo se cita:
na, Illinois, febrero de 1950, p. 124.
Vanderbilt M.D., Sozen M.A., Siess C.P. An Experimental Study of a Citación estilo Chicago
Reinforced Concrete Two-Way Floor Slab with Flexible Beams, Juárez-Luna, Gelacio, Omar Caballero-Garatachea. Coeficientes
Structural Research Series Núm. 228, Departamento de Inge- de diseño y trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circula-
niería Civil, Universidad de Illinois, 1961, p. 188. res, elípticas y triangulares. Ingeniería Investigación y Tecnología,
William K.J., Warnke E.D. Constitutive Model for the Triaxial Beha- XV, 01 (2014): 103-123.
vior of Concrete, Proceedings of the International Association Citación estilo ISO 690
for Bridge and Structural Engineering, ISMES, Bergamo, Italy,
Juárez-Luna G., Caballero-Garatachea O. Coeficientes de diseño y
19, 1975, p. 174. trayectorias de agrietamiento de losas aisladas circulares, elípticas
Westergaard H.M., Slater W.A. Moments and Stresses in Slabs. y triangulares. Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV
Proceedings of the American Concrete Institute, volumen 17 (nú- (número 1), enero-marzo 2014: 103-123.
mero 2), febrero de 1921: 415-538.

Semblanza de los autores


Gelacio Juárez-Luna. Es ingeniero civil y maestro en ciencias con especialidad en estruc-
turas, ambos por el Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo el grado de doctor en
ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2006. Es profesor-
investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana desde 2009. Su trabajo de
investigación está orientado al desarrollo y aplicación de elementos finitos para
resolver problemas estructuras en su evolución al colapso.
Omar Caballero-Garatachea. Es ingeniero civil por la Universidad Autónoma Metropoli-
tana. Obtuvo el grado de maestro en ingeniería estructural por la misma en 2012.
Su trabajo de investigación está orientado a la aplicación de elementos finitos para
resolver problemas de la ingeniería estructural. Realiza actividades de análisis y
diseño estructural, así como elaboración y revisión de dictámenes estructurales en
el sector privado de la industria de la construcción.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 103-123 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 123
 

 
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Reconocimiento de variables multivariantes empleando el estadístico


T2 Hotelling y MEWMA mediante las RNA’s

Multivariate Variables Recognition using Hotelling’s T2 and


MEWMA via ANN’s

Chiñas-Sánchez Pamela
Departamento de Robótica y Manufactura Avanzada
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional-Unidad Saltillo
Correo: pame.ch.s@gmail.com Vázquez-López José Antonio
Departamento Ingeniería Industrial
Instituto Tecnológico de Celaya
López-Juárez Ismael Correo: antonio.vazquez@itcelaya.edu.mx
Departamento de Robótica y Manufactura Avanzada
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional-Unidad Saltillo
Correo: ismael.lopez@cinvestav.edu.mx

Información del artículo: recibido: octubre de 2012, aceptado: marzo de 2013

Resumen

En este artículo se presenta la propuesta de un método de reconocimiento de


patrones multivariantes empleando redes neuronales artificiales (RNA). El mé-
Descriptores:
todo es de utilidad en la aplicación del control estadístico de procesos para
el monitoreo de múltiples variables. El método emplea medidas estadísticas • retropropagación
descriptivas y técnicas de control multivariante. Se evalúan tres diferentes • perceptrón
RNA’s con el fin de identificar la red con mejor eficiencia en el reconocimien- • función de base radial (RBF)
to de patrones presentes en cada variable multivariante obtenida a partir de • Hotelling
bases de datos. Se analizan dos bases de datos, la primera fue generada por • MEWMA
simulación de Montecarlo y la segunda corresponde a una base de datos de
dominio público. El método consta de tres etapas: generación de variables
multivariantes, análisis multivariado y reconocimiento de patrones con
RNA. Para llevar a cabo esta investigación se generaron distintos escenarios
multivariantes combinando 2, 3 y 4 patrones en variables multivariantes en
los estadísticos T2 de Hotelling y MEWMA, los cuales se analizaron para
conocer su comportamiento y características estadísticas. Se realizó la tarea
de reconocimiento de patrones de estos estadísticos utilizando las RNA. Los
resultados experimentales mostraron un mejor desempeño en el caso de la
red de Perceptrón y Retropropagación comparado con la red RBF para am-
bos casos de estudio.
2
Reconocimiento de variables multivariantes empleando el estadístico T Hotelling y MEWMA mediante las RNA’s

Abstract

In this article, a method for multivariate pattern recognition using artificial neural
networks (ANN) is proposed. The method is useful for monitoring multiple vari-
Keywords:
ables during the statistical process control. It employs descriptive statistics and mul-
tivariate control techniques. Three different ANN’s are evaluated to identify the • backpropagation
network with higher efficiency during pattern recognition of multivariate variables • perceptron
tasks from data bases. Two data bases are analyzed; the one is generated by simula- • Radial Basis Function (RBF)
tion using the Montecarlo method, and the second data base was obtained from a • Hotelling
public data base repository. The method consists of three stages: multivariate vari- • MEWMA
ables generation, multivariate analysis and pattern recognition using ANN’s. Sev-
eral multivariate scenarios were generated using a combination of 2, 3 and 4 patterns
in multivariate variables for the Hotelling’s T2 and MEWMA stadistics, that were
analyzed to know its behavior and to determine their statistical characteristics. The
pattern recognition task was evaluated using the ANN. In both study cases, experi-
mental results showed an improved efficiency when using the Perceptron and the
Backpropagation networks compared to the RBF network.

Introducción persisten hasta que se elimine la causa que los produce.


Por lo tanto, los dos tipos de variabilidad son variación
Los gráficos del control son una herramienta del con- natural y variación especial, donde estas variaciones en
trol estadístico de procesos (CEP). Resultan útiles para las series de datos presentan patrones naturales y espe-
lograr la estabilidad y mejorar la capacidad del proceso ciales, respectivamente.
mediante la reducción de la variabilidad. El objetivo del Las técnicas de control estadístico de procesos no
gráfico de control es lograr una alta calidad del produc- son herramientas tan eficientes en la automatización de
to, reduciendo costos de producción y minimizando los la industria, ya que necesitan satisfacer condiciones es-
defectos del producto. En cualquier proceso de fabrica- tadísticas tales como independencia de las variables,
ción no siempre se producen los mismos efectos, ya que simetría y normalidad en su distribución para su co-
los elementos que intervienen no siempre funcionan de rrecta aplicación; asimismo, sólo indican la existencia
forma exacta, dando lugar a cierta variabilidad, cuyas de variaciones pero no indican el origen de dicha varia-
causas es preciso investigar. La variabilidad de un pro- ción. Por tal motivo, en la actualidad se han propuesto
ceso puede deberse a causas no asignables y a causas alternativas a las técnicas tradicionales del control esta-
asignables. Las primeras, también llamadas aleatorias dístico de procesos, tales como el reconocimiento de
son de naturaleza probabilística y forman parte de la patrones con el uso de redes neuronales artificiales (RNA)
variación propia del proceso. Por otro lado, las causas con el fin de detectar patrones con más eficacia que el
asignables dan lugar a variaciones irregulares no pre- abordaje convencional y con el objetivo del diagnóstico
decibles, que hay que eliminar o corregir. En esta etapa automático de los patrones. Las redes neuronales artifi-
es donde los gráficos de control constituyen una exce- ciales no necesitan satisfacer condiciones estadísticas y
lente herramienta, pues permiten decidir cuándo hay manejan una gran cantidad de datos. Estas importantes
que intervenir en el proceso para modificar una evolu- características convierten a las redes neuronales artifi-
ción no deseada (Huerga et al., 2005). ciales en herramientas prometedoras y efectivas que se
Desde hace décadas se han empleado métodos “tra- pueden implementar para mejorar el análisis de datos
dicionales” para monitorear procesos aleatorios tales en aplicaciones de control de calidad. Las redes neuro-
como el control estadístico de procesos univariado, del nales se clasifican de forma general en dos tipos: redes
mismo modo que en la actualidad se ha planteado el con aprendizaje supervisado y redes con aprendizaje
uso del control multivariado de procesos, que se encar- no supervisado, en ambos tipos las redes neuronales
ga de analizar a múltiples variables aleatorias simultá- con aprendizaje no supervisado y supervisado se pue-
neamente. Estos métodos revelan variaciones en las den entrenar para identificar y clasificar a un grupo de
mediciones obtenidas del proceso aleatorio. Las varia- series de datos muestrales en patrones típicos de varia-
ciones especiales están provocadas por causas no alea- ción especial y variación natural, con lo que se puede en
torias (causas asignables) y cuando actúan originan consecuencia, diagnosticar si un proceso de manufactu-
efectos que se pueden determinar con certeza y que ra opera dentro o fuera de control estadístico.

126 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Chiñas-Sánchez Pamela, López-Juárez Ismael, Vázquez-López José Antonio

En este artículo se expone un método para el reco- datos definida “Synthetic Control Chart Time Series”. En
nocimiento de patrones en variables multivariantes, la cuarta sección se muestran los resultados obtenidos
mediante el uso de los estadísticos T2 Hotelling y del entrenamiento y prueba de las redes neuronales y
MEWMA, asimismo la implementación de diferentes finalmente se presentan las conclusiones y trabajo fu-
redes neuronales artificiales, tales como Perceptrón, turo en la última sección.
Retropropagación y función de base radial (RBF, radial
based function). El reconocimiento de variables multi- Trabajo relacionado y contribución original
variantes con presencia de patrones es relevante para
el control estadístico de procesos, ya que en una situa- En este trabajo se consideran dos tipos de variabilidad,
ción fuera de control puede localizarse la falla en una que son variación natural y variación especial, las cua-
variable o un cambio en la relación existente entre las les se observan en los gráficos de control de las medi-
variables. El propósito de este artículo es estudiar la ciones de variables como patrón natural y patrones
variable multivariante con el fin de asociar sus tipos especiales. Existen varios trabajos relacionados sobre la
de patrones con causas reflejadas en las variables que categorización de todos los posibles patrones que co-
la conforman. Asimismo, intenta mostrar cómo la se- múnmente aparecen en los gráficos de control. Se defi-
lección de una red neuronal artificial probada con téc- nen como 30 posibles patrones gráficos de control, los
nicas multivariantes posibilita el reconocimiento de cuales se clasifican como 22 patrones superpuestos y 8
patrones multivariantes asociados a las causas espe- patrones básicos (Guh, 2005) como se muestran en la
ciales que le dieron origen. El trabajo está organizado figura 1.
de la siguiente manera: en la introducción se presenta De estos patrones especiales se consideraron los pa-
el trabajo relacionado con la investigación, en la si- trones de tendencias, cambios, natural, sistemático y
guiente sección se expone el método propuesto, así cíclico para la presente investigación. Los patrones
como la generación de variables multivariantes, su mencionados corresponden a las siguientes causas
análisis estadístico y una breve descripción sobre las asignables:
RNA a utilizar. En la tercera sección se presenta la ex-
perimentación integrada por la generación de varia- 1) Patrones de tendencia: estos patrones pueden ser
bles aleatorias multivariantes con patrones de va- definidos como movimientos continuos de direc-
riación usando el método de Montecarlo y una base de ción positiva o negativa.

Figura 1. Patrones gráficos de control básicos

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 127
2
Reconocimiento de variables multivariantes empleando el estadístico T Hotelling y MEWMA mediante las RNA’s

2) Patrones de cambio: un cambio se define como un En las técnicas de gráficas de control multivariante
cambio repentino por encima o por debajo de la me- detectar una situación fuera de control es relativamente
dia de un proceso. fácil, ya que el análisis es similar al caso univariante,
3) Patrones cíclicos: en los comportamientos cíclicos se pero determinar las causas que provocaron ese cambio
observan una serie de máximos y mínimos ocurri- es más complicado (Marroquín y Cantú, 2010). Como
dos en el proceso. se observa en la figura 2, se consideran las variables X1
4) Patrones sistemáticos: la característica de los patro- y X2 que son las dimensiones de un producto, aunque
nes sistemáticos es la presencia de una fluctuación esto se puede generalizar a X1 y X2, X3, ..., Xn variables.
punto a punto producida sistemáticamente. Esto Cada una de estas variables poseerá su clase de varia-
significa que el punto más bajo siempre es seguido ción (patrones especiales y patrón natural) y la combi-
por un alto y viceversa. nación o composición de estas variables genera
variables multivariantes sintetizadas por las variables
Los gráficos de control (GC) estudian procesos aleatorios T2 Hotelling y MEWMA, la cual a su vez tendrá clases
univariados, pero es posible que en un proceso de pro- de variación como resultado de la combinación de las
ducción sea necesario vigilar varias mediciones, en clases de variación presentes en X1 y X2, X3, ..., Xn.
cuyo caso se está ante un control multivariante (Huerga Como se observa en la figura 2, se trata el problema
et al., 2005). Los GC presentan varias desventajas ante del reconocimiento de patrones en dos niveles:
los procesos modernos, ya que para su correcta aplica-
ción es necesario satisfacer condiciones estadísticas ta- 1. Patrones de variación o clases de variación pre-
les como la independencia de las variables aleatorias, sentes en las variables T2 y MEWMA.
simetría y normalidad en su distribución de probabili- 2. Patrones de variación o clases de variación pre-
dad. Además, los GC sólo indican la existencia de una sentes en cada una de las variables que intervienen en
falla o anomalía en el proceso, pero no en dónde o qué las variables T2 y MEWMA.
sucedió; esto genera un diagnóstico apresurado y en
ciertas ocasiones errado. Dada la necesidad de resolver De acuerdo con esto, el problema se puede analizar me-
el problema técnico planteado y contemplando las des- diante dos enfoques:
ventajas a las que conlleva la aplicación independiente
de múltiples GC univariados, diferentes autores han 1. Tratar de predecir las clases o patrones de variación
propuesto alternativas de solución, como técnicas de de T2 y MEWMA a partir de las clases o patrones de
control multivariante, control estadístico por reconoci- variación en X1, X2, X3, ..., Xn en el caso de ser cono-
miento de patrones y el uso de redes neuronales. En cidos.
control estadístico de la calidad, desde un punto de vis- 2. Dado un patrón o clase reconocida en T2 y MEW-
ta multivariante, las herramientas más utilizadas son MA, predecir las clases o patrones de variación pre-
los gráficos de control T2 Hotelling y MEWMA, estas sentes en X1 y X2, X3, ..., Xn que formaron a T2 y
técnicas se explicarán en la siguiente sección. MEWMA.

Figura 2. Variables multivariantes T2


Hotelling y MEWMA con presencia de
variación en sus elementos

128 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Chiñas-Sánchez Pamela, López-Juárez Ismael, Vázquez-López José Antonio

Este artículo trata de resolver parte de la problemáti- ción especial dt , variación natural nt y la media del
ca al reconocer patrones o clases de variación en el esta- proceso μ. Las RNA se pueden entrenar para identificar
dístico T2 y MEWMA, de lo cual no se tiene reporte en la y clasificar a un grupo de datos muestrales tomados de
literatura escrita hasta donde los autores tienen conoci- la línea de producción, en patrones típicos de variación
miento. Entonces, la hipótesis propuesta en la investiga- especial y variación natural con lo que se puede, en con-
ción es que existe una asociación en las clases o patrones secuencia, diagnosticar si un proceso de manufactura
de variación del T2 y MEWMA, y las clases o patrones de opera dentro o fuera de control estadístico. No obstan-
variaciones presentes en las variables que intervienen. te, los antecedentes en el estudio de las RNA aplicadas
Una alternativa para monitorear el proceso aleatorio como una herramienta de control de procesos, mues-
de un producto es el control estadístico por reconoci- tran que aún no es suficiente el nivel de desarrollo de
miento de patrones, no obstante, esto es una de las ta- dichos estudios en cuanto al perfeccionamiento de sis-
reas complejas en la aplicación del control estadístico temas que permitan su aplicación industrial.
porque no está considerado en la metodología ofrecida Los estudios están limitados al análisis de variables
por el control estadístico tradicional. Sin embargo, re- aleatorias univariadas, lo cual proporciona la posibili-
cientemente, se ha investigado con éxito el uso de inte- dad del análisis en un enfoque multivariado, así como
ligencia artificial y específicamente, el de las redes la implementación de inteligencia artificial. Por tal mo-
neuronales artificiales (RNA) para este propósito. Las tivo, en esta investigación se propone analizar los pa-
RNA son útiles cuando un sistema numérico tiene com- trones encontrados en el proceso aleatorio de un
plejidad para modelarlo debido a diversas incertidum- producto por medio del uso de análisis estadístico, los
bres o causas de variación que actúan en ese sistema. estadísticos T2 Hotelling y MEWMA y las redes neuro-
Asimismo, las RNA empleadas con el fin del reconoci- nales, con la finalidad de reconocer en las variables
miento de patrones estadísticos de los datos permiten multivariantes la presencia de patrones y, por ende, se
fácilmente reconocer, en tiempo real, distribuciones no desea monitorear el proceso aleatorio de un producto
normales con rapidez y eficiencia elevadas, especial- de manera multivariable y multivariante en los estados
mente cuando la distribución presenta sesgos (Guh, de control y fuera de control del proceso, reconociendo
2005). El uso de las redes neuronales no requiere la su- las variables donde se presenta dicho problema.
posición de normalidad en los datos o de la indepen-
dencia de los mismos (Pacella et al., 2004). Método de reconocimiento propuesto
Las RNA han tenido aplicaciones diversas en el
campo de la estadística, especialmente cuando se re- El método propuesto, como se muestra en la figura 3,
quiere manejar una gran cantidad de datos en tiempo consiste básicamente en el análisis multivariado de da-
real que representa cierta complejidad (Pacella y Seme- tos mediante el uso de RNA. Para validar los resultados
raro, 2005). La importancia de detectar patrones en un del método en este artículo se emplearon dos bases de
vector de mediciones de un proceso aleatorio, es que se datos. Una de estas bases se generó por simulación em-
relacionan directamente con las variaciones. En esta in- pleando el método de Montecarlo (Guh, 2005) y la otra
vestigación se define un patrón como una secuencia nu- fue la base de datos “Synthetic Control Chart Time Series”
mérica de dimensión n; X = [x1, x2, x3, ..., xn], es decir, un obtenida de un repositorio público de datos (Frank y
patrón es el comportamiento que tiene la serie de datos Asunción, 2010). El método consiste en analizar los pa-
producida por un proceso aleatorio. trones especiales que se presentan en el proceso aleato-
La ecuación 1 simboliza la generación de los ele- rio de un producto usando técnicas estadísticas
mentos de X: descriptivas, estadísticos T2 Hotelling y MEWMA con
la finalidad de reconocer patrones de variación en el
X = μ + nt + dt (1) vector obtenido empleando las RNA. Se pretende que
el método sea un paso para el monitoreo del proceso
donde el patrón de comportamiento de los datos de- aleatorio de un producto de manera multivariable y
penderá del tipo de variabilidad presente, como varia- multivariante en los estados de control y fuera de con-

Figura 3. Método propuesto


 

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 129
2
Reconocimiento de variables multivariantes empleando el estadístico T Hotelling y MEWMA mediante las RNA’s

trol del proceso, reconociendo las variables donde se Tabla 1. Casos de variables multivariantes
presenta un problema e identificando sus causas. Casos de variables aleatorias
Para mejor comprensión del método se explicará multivariantes
con detalle cada parte que lo integra. En las siguientes 1.- Variable con p = 2. X = [X1, X2]
subsecciones se describen los casos de variables multi- 2.- Variable con p = 3. X = [X1, X2, X3]
variantes (afectadas por diferentes conjuntos o combi- 3.- Variable con p = 4. X = [X1, X2, X3, X4]
naciones de patrones de variación), su análisis esta-
dístico y su representación como entradas en diferen- un vector X = {x1, x2, x3, ..., xn}, donde n = 100 observacio-
tes redes usando los estadísticos T2 Hotelling y MEW- nes en el tiempo.
MA.
1. Natural: XN = μ + nt + dt donde μ = 0, σ = 1, nt = .01,
dt= 0. Los valores de μ, σ y nt son los mismos para
Generación de variables multivariantes
los demás patrones.
Simulación de Montecarlo 2. Cambio superior: XCs = μ + nt + dt, y cambio inferior:
XCi = μ + nt + dt. dt = u × d, donde u es el parámetro
En esta investigación se utilizó el método de simulación para determinar la posición del cambio (–1 para
de Montecarlo para generar los conjuntos de patrones cambio inferior o 1 para cambio superior), d es el
gráficos de control (PGC) necesarios para el entrenamien- desplazamiento de la media en términos de σ.
to, prueba y evaluación del método propuesto. Hubo 3. Tendencia creciente: XTc = μ + nt + dt, y tendencia de-
varias razones para esto: en primer lugar, se necesita un creciente: XTd = μ + nt + dt. dt = s × t, donde s es la
gran número de ejemplos de PGC en el proceso de en- pendiente de la tendencia en términos de σ (un va-
trenamiento y prueba; en segundo lugar, la simulación lor negativo para tendencia decreciente o un valor
se utiliza para variar minuciosamente la dificultad de positivo para tendencia creciente).
los conjuntos de datos. Los PGC se expresaron de for- 4. Ciclo: XC = μ + nt + dt. dt = l × (2πt / Ω), donde l es la
ma general, que consiste en la media del proceso, la va- amplitud del ciclo en términos de σ, Ω periodo del
riación de causa común y una alteración especial por ciclo (Ω = 8).
causas específicas. 5. Sistemático: XS = μ + nt + dt. dt = g × (–1)T, donde g es
Para generar las diferentes mediciones del proceso la magnitud de los patrones sistemáticos en térmi-
aleatorio referente a un producto se utilizó la ecuación (1). nos de σ con lo cual se determinarán las fluctuacio-
nes sobre y por debajo de la media del proceso.
X = μ + nt + dt

donde Base de datos


X = variable con una serie de datos que presenta un pa-
trón en el tiempo t, Para validar los resultados obtenidos con el método
μ = efecto global o media del proceso, propuesto, se utilizó una base de datos conocida para
nt = efecto de la variación natural presente en el proceso, comparar los resultados. La base de datos utilizados
dt = efecto de la variación especial (diferente para cada para validación es “Synthetic Control Chart Time Series”
tipo de patrón) presente en el proceso. (Frank y Asunción, 2010). Consiste en vectores corres-
pondientes a gráficos de control generados sintética-
La simulación del proceso aleatorio de un producto mente. La base de datos consiste en 600 vectores
se definió por medio de diferentes tipos de variables correspondientes a gráficos de control generados por
multivariantes X = [X1, X2, ..., Xp] con p variables del el proceso en Alcock y Manolopoulos (1999). En la
proceso aleatorio, en donde cada variable se repre- base de datos se presentan 6 clases diferentes de pa-
senta por un patrón de variación. Resumiendo, X se trones presentes en los gráficos de control, estos patro-
define como una variable multivariante y X como nes son:
una variable univariada que presenta un patrón de
variación. 1. Natural (N)
En la tabla 1 se muestran tres casos de variables 2. Cambio inferior (C.I.)
multivariantes utilizadas. 3. Cambio superior (C.S.)
Los tipos de patrones utilizados son de tendencia 4. Tendencia creciente (T.C.)
decreciente, tendencia creciente, cambio superior, cam- 5. Tendencia decreciente (T.D.)
bio inferior, natural, ciclo y sistemático. Cada patrón es 6. Ciclo (C)

130 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Chiñas-Sánchez Pamela, López-Juárez Ismael, Vázquez-López José Antonio

De la base de datos se tomaron 6 vectores correspon- donde puntos equidistantes forman elipsoides alre-
dientes a los 6 tipos o clases de patrones con el fin de dedor de dicho vector.
generar los tipos o casos de variables multivariantes Cuanto mayor es el valor de T2, mayor es la distan-
con dos, tres y cuatro procesos aleatorios. cia entre la observación y el valor objetivo. La variable
aleatoria T2 de Hotelling se expresa como:
Análisis estadístico
T2 = (X – μ)´Σ–1(X – μ)
Al generar los diferentes casos de variables multiva-
riantes con la presencia de los patrones mencionados, Donde X es un vector aleatorio con vector de medias μ
se realiza un análisis estadístico para cada caso de va- y matriz de covarianzas Σ > 0, (Barbiero et al., 2003). El
riables como se ilustra en la figura 4, el cual consiste en gráfico T2 controla cambios en el vector de medias su-
calcular y examinar la covarianza y correlación. Se pre- poniendo que la matriz de covarianzas del proceso es
tende encontrar y seleccionar las variables que presen- igual a la matriz de covarianzas de las mediciones
tan una covarianza y correlación significativa con la cuando el proceso está bajo control (Marroquín et al.,
finalidad de estudiar con detalle el proceso aleatorio de 2007). Para la investigación no es significativo el uso del
dichas variables, tales como normalidad, media y va- gráfico sino únicamente el cálculo del estadístico T2 Ho-
rianza, con lo que se puede determinar la importancia telling usando Minitab®.
de su aplicación en el método propuesto. Después de
estudiar los procesos aleatorios en los diferentes casos Estadístico MEWMA
de las variables multivariantes seleccionadas por su co-
rrelación significativa, se calcula el estadístico T2 Hote- Es un promedio ponderado en el tiempo, al realizar la
lling y MEWMA para determinar el comportamiento gráfica del estadístico cada punto graficado contiene
de los patrones de variación desde un punto de vista información no sólo del último periodo sino también de
multivariante. los anteriores. A cada periodo se le da un peso que de-
crece en forma exponencial a medida que se aleja del
actual. El interés se centra en el control simultáneo de p
Estadístico T2 Hotelling
características de calidad correlacionadas entre sí. En
El estadístico T2 Hotelling es una variable aleatoria, este caso X1, X2…Xp son vectores que representan ob-
unidimensional, que se construye combinando infor- servaciones individuales tomadas del proceso y en este
mación para la posición y dispersión de las variables trabajo son las variables generadas por simulación de
del proceso aleatorio que se analizan. En este trabajo, Montecarlo o seleccionadas de la base de datos. Se su-
se generaliza en forma simultánea a p variables del pone que los vectores aleatorios Xi son independientes
proceso aleatorio de un producto X = [X1, X2, ..., Xp], con vector de medias µ y matriz de covariancias ΣX
las cuales presentan el comportamiento de algún pa- (Barbiero et al., 2004).
trón de variación, y se define como variable multiva- Por simplicidad se supone que se conoce ΣX. En la
riante; cada elemento de X se define como una práctica es necesario recolectar datos durante cierto
observación multivariada y el vector objetivo son los tiempo en el que el proceso está bajo control, para esti-
valores de μ y Σ calculados cuando el proceso está mar ΣX. Estos datos también pueden usarse para exami-
bajo control. Geométricamente, el estadístico T2, es nar las suposiciones de normalidad e independencia.
proporcional a la distancia al cuadrado entre una ob- Si estas no se cumplen, las propiedades del gráfico
servación multivariada y el vector de valores objetivo, pueden verse afectadas y las señales de fuera de control

Generación de Si Análisis estadístico para Reconocimiento de


¿Correlación y Covarianza Cálculo del
variables conocimiento de Estadístico patrones mediante
significativa?
multivariantes propiedades descriptivas redes neuronales

No
Omitir las
variables

Figura 4. Análisis estadístico

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 131
2
Reconocimiento de variables multivariantes empleando el estadístico T Hotelling y MEWMA mediante las RNA’s

podrían carecer de significado. Sin pérdida de generali- de patrones tanto supervisados como no supervisados
dad se supone que el vector de medias cuando el proce- (Soler, 2007), por tal motivo se propuso su uso en esta
so está bajo control es µ0 = (0, 0, 0 ..., 0)´, (Barbiero et al., investigación. En la presente sección se expone una pe-
2004). Tomando como vector de partida a Z0 = 0, los queña introducción de las redes neuronales utilizadas.
vectores MEWMA se definen como: De acuerdo con la información obtenida de los esta-
dísticos T2 y MEWMA de las variables, se emplearán las
Zi = R Xi + (I – R) Zi–1 ∀i∈N
técnicas de redes neuronales tales como Perceptrón, Re-
donde R = diag (r1, r2,..., rp) y 0 < rj ≤ 1; j = 1, 2, ..., p tropropagación y RBF con la finalidad de dar solución a
la tarea de reconocimiento de patrones multivariantes
Si todos los rj son iguales, los vectores MEWMA pue- presentes en los vectores de los estadísticos T2 Hotelling
den reescribirse de la siguiente forma: Zi = rXi + (1 – r)Zi–1. y MEWMA. Con la información procedente del estadís-
Los rj marcan la profundidad de la memoria para cada tico T2 Hotelling y MEWMA se generarán las bases de
variable. Cuanto mayor sea rj menor será la profundi- entrenamiento y prueba utilizadas como entrada para
dad, es decir, menor peso tendrán las observaciones las redes neuronales y se obtendrá el valor de eficiencia
anteriores. Se pueden usar valores de rj específicos para en el reconocimiento de esas entradas, en la figura 5 se
cada variable. Aquí es donde se diferencia un análisis muestra el procedimiento. El valor de eficiencia indica
direccional de uno sin dirección específica. Si se usa el cuál red es la más conveniente en la tarea de reconoci-
mismo peso rj para todas las variables, el gráfico es de miento de patrones multivariantes presentes en Hote-
dirección invariante, debido a que una señal fuera de lling y MEWMA.
control no podrá atribuirse a alguna variable en espe-
cial, ya que todas tienen igual peso. Si se otorga distinto
Perceptrón
peso a las variables, el gráfico será de dirección especí-
fica y en ese caso, una señal de fuera de control se atri- Red neuronal artificial utilizada en problemas de cla-
buye a los valores específicos de aquella variable a la sificación. El funcionamiento de la red perceptrón es
que se le otorgó el mayor peso. muy simple, se basa en comparar la salida del sistema
Cuando se utiliza un r común y éste es igual a 1, se con una señal deseada (que es la que debería dar el
obtiene el gráfico T2 de Hotelling, (Barbiero et al., 2004). sistema). De la estructura, más concretamente de la
El estadístico “MEWMA” se grafica: Ti2 = Zi ∑ z Zi .
−1
función de activación, se deduce que éste elemento es
Para la investigación no es significativo el uso del gráfi- un clasificador binario, ya que puede determinar la
co sino únicamente el cálculo del estadístico MEWMA pertenencia por parte del vector de entrada a dos cla-
utilizando Minitab®. ses diferentes. El algoritmo que sigue este sistema es
de tipo supervisado, ya que necesitamos un elemento
Redes neuronales artificiales (RNA) exterior que plantee la clase de pertenencia del ele-
mento de entrada.
Las redes neuronales artificiales son métodos diseña- El procedimiento de aprendizaje comienza por la
dos para el procesado de datos y la organización del inicialización de los pesos, cuyo valor inicial puede ser
conocimiento basado en la imitación del funcionamien- aleatorio, o bien, cero para tener una misma línea base
to de los sistemas nerviosos biológicos, son capaces de y cuya selección depende de la experiencia del diseña-
predecir con precisión diferentes clases. Una red neuro- dor. Esta red puede resolver solamente problemas que
nal no se basa en un modelo algebraico explícito, sino sean linealmente separables en problemas cuyas salidas
en un conjunto de “unidades” de activación, denomi- estén clasificadas en dos categorías diferentes y que
nadas también “nodos” o “neuronas artificiales” inter- permitan que su espacio de entrada sea dividido en es-
conectados entre sí en forma de red. Pueden ser tas dos regiones por medio de un hiperplano (Tanco,
utilizadas para resolver problemas de reconocimiento 2003). Para esta investigación se propusieron los pará-

Figura 5. Reconocimiento mediante redes neuronales artificiales

132 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Chiñas-Sánchez Pamela, López-Juárez Ismael, Vázquez-López José Antonio

metros: pesos inicializados en cero a efecto de tener una da, una única capa oculta y una capa de salida. Sus ca-
misma base de comparación entre experimentos, capa racterísticas son:
de inicio con dos entradas y capa de salida. Dados los
1) El número de unidades en la capa de entrada repre-
valores de los pesos, la red ajusta los pesos de manera
senta la dimensionalidad del espacio de entrada.
proporcional a la diferencia entre la salida actual pro-
2) La capa oculta contiene las unidades RBF. Las uni-
porcionada por la red y la salida deseada, con el fin de
dades se añaden a esta capa durante el entrena-
minimizar el error producido por la red.
miento. La capa está totalmente conectada a la capa
oculta.
Retropropagación
3) Cada unidad de la capa de salida representa una po-
Retropropagación es un tipo de red de aprendizaje su- sible clase.
pervisado que emplea un ciclo propagación-adaptación
Para clasificar se escoge la unidad con mayor valor de
de dos fases. Una vez que se ha aplicado un patrón a la
activación. Aunque la arquitectura puede ser similar a
entrada de la red como estímulo, éste se propaga desde
la red Perceptrón, la diferencia fundamental está en que
la primera capa a través de las capas superiores de la red
las neuronas de la capa oculta, en lugar de calcular una
hasta generar una salida. La señal de salida se compara
suma ponderada de las entradas y aplicar una función
con la salida deseada y se calcula una señal de error para
sigmoidal, estas neuronas calculan la distancia euclídea
cada una de las salidas. Las salidas de error se propagan
entre la matriz de pesos sinápticos y la entrada; sobre
hacia atrás, partiendo de la capa de salida, hacia todas las
esta distancia se aplica una función de tipo radial con
neuronas de la capa oculta que contribuyen directamen-
forma gaussiana (Soler, 2007). Para esta investigación se
te a la salida. Sin embargo, las neuronas de la capa oculta
propusieron los parámetros: pesos inicializados en cero
sólo reciben una fracción de la señal total del error, ba-
a efecto de tener una misma base de comparación entre
sándose aproximadamente en la contribución relativa
experimentos, capa de inicio con dos entradas, dos ca-
que haya aportado cada neurona a la salida original. Este
pas ocultas y capa de salida.
proceso se repite, capa por capa, hasta que todas las neu-
En la siguiente sección se presenta la experimenta-
ronas de la red hayan recibido una señal de error que
ción de los diferentes casos de variables multivariantes,
describa su contribución relativa al error total. Con base
asimismo el análisis estadístico y la aplicación de redes
en la señal de error percibida, se actualizan los pesos de
neuronales para cada caso.
conexión de cada neurona, para hacer que la red conver-
ja hacia un estado que permita clasificar correctamente
todos los patrones de entrenamiento (Tanco, 2003). Experimentación
La importancia de este proceso consiste en que, a
medida que se entrena la red, las neuronas de las capas Generación de variables multivariantes
intermedias se organizan a sí mismas de tal modo que
Se consideró p como el número de variables de un pro-
las distintas neuronas aprenden a reconocer distintas
ceso aleatorio que tienen patrones específicos, los cua-
características del espacio total de entrada. Después del
les forman los diferentes casos de variables multiva-
entrenamiento, cuando se les presenta un patrón arbi-
riantes, cada variable está conformada con X = [x1, x2, x3,
trario de entrada que contenga ruido o que esté incom-
..., xn] n = 100 observaciones en el caso generado por Si-
pleto, las neuronas de la capa oculta de la red respon-
mulación de Montecarlo y X = [x1, x2, x3, ..., xn] n = 60
derán con una salida activa si la nueva entrada contiene
observaciones en el caso de la base de datos “Synthetic
un patrón que se asemeja a la característica que las neu-
Control Chart Time Series”.
ronas individuales hayan aprendido a reconocer du-
Se trabajó con p = 2, 3 y 4 variables, donde cada una
rante su entrenamiento (Tanco,2003). Para esta investi-
sigue un patrón de variación, bajo la siguiente codifica-
gación se propusieron los parámetros: pesos inicializa-
ción mostrada en las tablas 2-7: Indicados como: N: na-
dos en cero a efecto de tener una misma base de compa-
tural, C.I: cambio inferior, C.S: cambio superior, T.C:
ración entre experimentos, capa de inicio con dos en-
tendencia creciente, T.D: tendencia decreciente, C: ciclo,
tradas, dos capas ocultas y capa de salida.
S: sistemático.
De acuerdo con las combinaciones mostradas en las
Función de base radial (RBF)
tablas 2 a 7, se utilizaron esas combinaciones para gene-
Las redes RBF se caracterizan por tener un aprendizaje rar los tipos de variables aleatorias multivariantes pro-
o entrenamiento híbrido. La arquitectura de estas redes puestas, utilizando las bases de datos generadas por
se caracteriza por la presencia de tres capas: una entra- simulación de Montecarlo y la base de datos “Synthetic

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 133
2
Reconocimiento de variables multivariantes empleando el estadístico T Hotelling y MEWMA mediante las RNA’s

Control Chart Time Series”. En los diferentes tipos de va- 1. Variables aleatorias multivariantes con dos proce-
riables aleatorias cada proceso o elemento presenta un sos aleatorios. Se considera p = 2 variables procesos
tipo de patrón; con Matlab® se determinó el número y aleatorios X = [X1, X2]T. Se generaron 21 variables
composición de las variables aleatorias con dos, tres y multivariantes por simulación de Montecarlo y 15
cuatro procesos aleatorios. variables multivariantes de la base de datos.
La composición se refiere a las diferentes combina- 2. Variables aleatorias multivariantes con tres proce-
ciones de los patrones presentes en cada proceso, mos- sos aleatorios. Se considera p = 3 procesos aleatorios
trados en las tablas 2 a la 7. X = [X1, X2, X3]T. Se generaron 35 variables multiva-
riantes por simulación de Montecarlo y 20 variables
multivariantes de la base de datos.
Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4
3. Variables aleatorias multivariantes con cuatro pro-
P=2 P=3 P=4
cesos aleatorios. Se considera p = 4 procesos aleato-
N C.I N C.I C.S T.C T.D C S
rios X = [X1, X2, X3, X4]T. Se generaron 35 variables
N C.S N C.I T.C C.S T.D C S multivariantes por simulación de Montecarlo y 15
N T.C N C.I T.D C.S T.C C S variables multivariantes de la base de datos.
N T.D N C.I C C.S T.C T.D S
N C N C.I S C.S T.C T.D C Codificación para la Simulación de Montecarlo
N S N C.S T.C C.I T.D C S
C.I C.S N C.S T.D C.I T.C C S En las tablas 2, 3 y 4 se presentan las posibles combina-
ciones de patrones en variables multivariantes de dos,
C.I T.C N C.S C C.I T.C T.D S
tres y cuatro elementos respectivamente.
C.I T.C N C.S S C.I T.C T.D C
C.I C N T.C T.D C.I C.S C S
C.I S N T.C C C.I C.S T.D S
Codificación para la base de datos
C.S T.C N T.C S C.I C.S T.D C En las tablas 5, 6 y 7 se presentan las posibles combi-
C.S T.D N T.D C C.I C.S T.C S naciones de patrones (base de datos) en variables
C.S C N T.D S C.I C.S T.C C multivariantes de dos, tres y cuatro elementos res-
C.S S N C S C.I C.S T.C T.D pectivamente.
T.C T.D C.I C S N T.D C S
T.C C C.I T.D S N T.C C S Análisis estadístico
T.C S C.I T.D C N T.C T.D S
Para cada variable multivariante se realizó un análisis
T.D C C.I T.C S N T.C T.D C
estadístico calculando la matriz de covarianza y correla-
T.D S C.I T.C C N C.S C S
ción mediante Matlab® con el propósito de observar su
C S C.I T.C T.D N C.S T.D S comportamiento y características estadísticas, asimismo
C.I C.S S N C.S T.D C de encontrar las variables con valores de covarianza y
C.I C.S C N C.S T.C S correlación significativa. Se propuso como índice de co-
C.I C.S T.D N C.S T.C C rrelación significativa los valores de ρ > 0.75 y ρ < –0.75.
C.I C.S T.C N C.S T.C T.D
Se analizaron mediante el índice de correlación las 141
variables tomando en cuenta las variables generadas por
C.S C S N C.I C S
simulación de Montecarlo y de la base de datos “Synthe-
C.S T.D S N C.I T.D S
tic Control Chart Time Series”.
C.S T.D C N C.I T.D C Con base en los resultados, se obtuvieron 24 variables
C.S T.C S N C.I T.C S con correlación significativa, las cuales se seleccionan
C.S T.C C N C.I T.C C como entradas de las redes neuronales. Las variables
C.S T.C T.D N C.I T.C T.D multivariantes que presentaron una relación y correla-
T.C T.D C N C.I C.S S
ción significativa en todos sus componentes se presentan
más adelante como Xk para indicar los diferentes patro-
T.C T.D S N C.I C.S C
nes que lo conforman como N: natural, C.I: cambio infe-
T.C C S N C.I C.S T.D
rior, C.S: cambio superior, T.C: tendencia creciente, T.D:
T.D C S N C.I C.S T.C tendencia decreciente, C: ciclo, S: sistemático.

134 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Chiñas-Sánchez Pamela, López-Juárez Ismael, Vázquez-López José Antonio

Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 2. Variables multivariantes con tres procesos aleatorios:


P=2 P=3 P=4 ff X1 = [X1, X2, X3]T = [C.S, T.C, T.D]T.
N C.I T.C T.D C C.S T.C T.D C ff X2 = [X1, X2, X3]T = [C.I, T.C, T.D ]T.
ff X3 = [X1, X2, X3]T = [C.I, C.S T.D]T.
N C.S C.S T.D C C.I T.C T.D C
ff X4 = [X1, X2, X3]T =[C.I, C.S, T.C]T.
N T.C C.S T.C C C.I C.S T.D C
3. Variables multivariantes con cuatro procesos
N T.D C.S T.C T.D C.I C.S T.C C aleatorios:
N C C.I T.D C C.I C.S T.C T.D ff X1 = [X1, X2, X3, X4]T = [C.I, C.S, T.D,C]T.
C.I C.S C.I T.C C N T.C T.D C ff X2 = [X1, X2, X3, X4]T = [C.I, C.S, T.C, T.D]T.
C.I T.C C.I T.C T.D N C.S T.D C
De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede con-
C.I T.D C.I C.S C N C.S T.C C
cluir que a medida que aumenta el número de procesos
C.I C C.I C.S T.D N C.S T.C T.D
aleatorios involucrados en los diferentes casos de varia-
C.S T.C C.I C.S T.C N C.I T.D C bles aleatorias multivariantes se observa que el número
C.S T.D N T.D C N C.I T.C C de variables con correlaciones significativas disminuye.
C.S C N T.C C N C.I T.C T.D Con los resultados del índice de correlación, se eligie-
T.C T.D N T.C T.D N C.I C.S C ron las variables multivariantes con correlación signifi-
T.C C N C.S C N C.I C.S T.D cativa, ya que es una característica importante debido a
que no es analizada mediante técnicas tradicionales de
T.D C N C.S T.D N C.I C.S T.C
control, lo cual representa una pérdida de información
N C.S T.C
del proceso, por tal motivo se desean analizar datos que
N C.I C
presentan correlación en su información para observar
N C.I T.D su comportamiento. Después de analizar las diferentes
N C.I T.C variables multivariantes generadas, se utilizó el progra-
ma Minitab® para el cálculo de los estadísticos T2 Hote-
Simulación de Montecarlo lling y MEWMA de cada variable multivariante con
1. Variables multivariantes con dos procesos aleatorios: correlación significativa y valores homogéneos de cova-
ff X1 = [X1, X2]T = [C.S, C.S]T rianza, media y varianza con el fin de determinar si las
ff X2 = [X1, X2]T = [C.I, T. C]T series de datos son caracterizables estadísticamente. Se
ff X3 = [X1, X2]T = [C.I, T.D]T realizó el cálculo de medidas estadísticas descriptivas
ff X4 = [X1, X2]T = [C.S, T.C]T como la media, desviación estándar, varianza, curtosis,
ff X5 = [X1, X2]T = [C.S, T.D]T sesgo, intervalos de confianza y normalidad.
ff X6 = [X1, X2]T = [T.C, T.D]T De acuerdo con este análisis se concluyó que son
2. Variables multivariantes con tres procesos aleatorios: series de datos caracterizables debido a que sus carac-
ff X1 = [X1, X2, X3]T = [C.I, T.C, T.D]T terísticas pueden ser obtenidas y la combinación de
ff X2 = [X1, X2, X3]T = [C.I, C.S, T.D]T diferentes patrones en las variables multivariantes
ff X3 = [X1, X2, X3]T = [C.I, C.S, T.C]T muestra visualmente la formación de ciertos patrones
ff X4 = [X1, X2, X3]T = [C.S, T.C, T.D]T multivariantes. Asimismo, se observó que gran parte
3. Variables multivariantes con cuatro procesos de las variables multivariantes presentan un compor-
aleatorios: tamiento no normal, esto no es un impedimento para
ff X1 = [X1, X2, X3, X4]T = [C.S, C.I, T.C, T.D]T la investigación, ya que el uso de las redes neuronales
ff X2 = [X1, X2, X3, X4]T = [C.I, T.C, T.D, S]T no requiere la suposición estadística en la normalidad
ff X3 = [X1, X2, X3, X4]T = [C.I, T.C, T.D, C]T de los datos.
ff X4 = [X1, X2, X3, X4]T = [C.I, C.S, T.D, C]T
Reconocimiento de patrones
Base de datos: Synthetic Control Chart Time Series
Para formar las bases de “Entrenamiento y Prueba” se
1. Variables multivariantes con dos procesos aleatorios: calcularon seis vectores T2 y MEWMA de cada variable
ff X1 = [X1, X2]T = [C.I, T.C]T multivariante seleccionada, formando grupos conforma-
ff X2 = [X1, X2]T = [C.S, T.C]T dos por dos T2 y MEWMA respectivamente (por ej. T2
ff X3 = [X1, X2]T = [C.S, T.D]T (X1) y T2 (X2) y ME(X1) y ME (X2) y se generan dos matri-
ff X4 = [X1, X2]T = [T.C, T.D]T ces 3 × n, una para entrenamiento y otra para prueba

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 135
2
Reconocimiento de variables multivariantes empleando el estadístico T Hotelling y MEWMA mediante las RNA’s

Figura 6. Reconocimiento y clasificación mediante RNA

como entradas de la red. En la figura 6 se presenta el Reconocimiento de T2 Y MEWMA de variables


ejemplo de la clasificación de las bases de datos, asimis- multivariantes de la base de datos
mo, se muestran las salidas predefinidas y deseadas para “Synthetic Control Chart Time Series”
las etapas de entrenamiento y pruebas de la red.
Las tareas de reconocimiento de los vectores T2 y Los resultados obtenidos del reconocimiento de T2 y
MEWMA correspondientes a las diferentes variables MEWMA de variables multivariantes de la base de da-
se realizaron en el Toolbox nntool de MATLAB® con tos “Synthetic Control Chart Time Series” se presentan en
las diferentes topologías de RNA, tal como Percep- las tablas 10 y 11, respectivamente.
trón, Retropropagación y RBF. Se evaluaron las bases Con base en los resultados experimentales, se obser-
de datos de entrenamiento y pruebas correspondien- vó un número mayor de variables multivariantes con
tes a los resultados de T2 y MEWMA de las diferentes correlación significativa generadas por simulación de
variables, las cuales son las entradas de las diferentes Montecarlo al compararlas con las variables con correla-
topologías de redes neuronales utilizadas en la pre- ción significativa encontradas en la base de datos
sente investigación. “Synthetic Control Chart Time Series”. Se puede observar
En la siguiente sección se presentan los resultados además que los resultados en la tarea de reconocimiento
obtenidos en la tarea de reconocimiento de los vectores son mejores utilizando las técnicas Perceptrón y RBF
T2 y MEWMA correspondientes a las diferentes varia- para el caso de MEWMA, para el caso de Hotelling, se
bles multivariantes que presentaron covarianza y corre- obtuvieron de forma general mejores resultados con Per-
lación significativa, generados por simulación de Mon- ceptrón seguido de Retropropagación y RBF.
tecarlo y utilizando la base de datos “Synthetic Control
Chart Time Series”. Conclusiones
De acuerdo al análisis de los vectores T2 y MEWMA se
puede concluir que son series de datos caracterizables
Resultados debido a que se pueden obtener sus características esta-
dísticas. Se observó que al aumentar el número de pa-
Reconocimiento de T2 y MEWMA de variables mul- trones o el número de procesos aleatorios con presencia
tivariantes por simulación de Montecarlo de patrones de variación en la generación de los dife-
rentes tipos de variables multivariantes, disminuyó el
Con base en la experimentación, los resultados obteni- número de combinaciones que presentan covarianza y
dos con el estadístico T2 y MEWMA se muestran en las correlación significativa en todos sus componentes y se
tablas 8 y 9, respectivamente. encontraron un número mayor de variables multiva-
Los resultados se describen como el porcentaje de riantes con correlación significativa, generadas por si-
eficiencia de las topologías utilizadas para las tareas de mulación de Montecarlo al compararlas con las varia-
reconocimiento de las variables multivariantes con pro- bles con correlación significativa encontradas en la base
cesos aleatorios, los cuales presentan patrones de varia- de datos “Synthetic Control Chart Time Series”.
ción (especial y natural). Los porcentajes más elevados Se observó en los resultados que la tarea de recono-
fueron obtenidos con las redes Perceptrón y Retropro- cimiento de patrones resulta ser más eficiente de forma
pagación en los diferentes tipos de variables multiva- global utilizando las técnicas de Retropropagación y
riantes y con los diferentes estadísticos multivariantes Perceptrón.
(Hotelling y MEWMA). Asimismo, se puede observar Las redes Perceptrón y Retropropagación fueron ca-
que los valores de reconocimiento de los vectores paces de distinguir ciertos valores entre las diferentes
MEWMA son mayores en comparación con los obteni- clases o tipos de variables conformadas por los 7 patro-
dos con T2 Hotelling. nes utilizados y del mismo modo se observó que al te-

136 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Chiñas-Sánchez Pamela, López-Juárez Ismael, Vázquez-López José Antonio

Tabla 8. Porcentajes de reconocimiento de T2 basados en simulación de ner las clases datos cercanos entre sí, las redes no
Montecarlo son capaces de clasificarlos de manera eficiente.
Redes utilizadas en la tarea de reconocimiento Esto quizás se debe a que la red Perceptrón clasi-
de T2 correspondiente a las variables
2
T de variables multivariantes multivariantes: porcentaje en la tarea fica de manera lineal y Retropropagación, aun-
por Simulación de Montecarlo Perceptrón RBF Retropropagación que clasifica patrones con naturaleza no-lineal de
T2 (X1) y T2 (X2) 67% 50% 66.60% forma eficiente, es susceptible a fallar en el entre-
Variables con 2 namiento y nunca converger debido al uso de la
T (X3) y T2 (X4) 50% 50% 50%
p=2
T2 (X5) y T2 (X6) 67% 50% 66.60% técnica por gradiente descendiente durante la
2 2
Variables con T (X1) y T (X2) 50% 50% 40% optimización, lo que significa que sigue la “su-
p=3 T (X3) y T2 (X4)
2
50% 50% 66.60% perficie del error” siempre hacia abajo, hasta al-
2 2
Variables con T (X1) y T (X2) 100% 66.60% 85% canzar un mínimo local, lo que no garantiza que
p=4 T (X3) y T2 (X4)
2
66.60% 45% 10% se alcance siempre una solución globalmente óp-
tima para la clasificación de datos.
Tabla 9. Porcentajes de reconocimiento de MEWMA basados en El trabajo que se desarrolla actualmente con-
simulación de Montecarlo
templa la comparación con otras RNA, con el
Redes utilizadas en la tarea de reconocimiento
de MEWMA correspondiente a las variables objetivo de seleccionar la mejor red y probar su
MEWMA de variables
multivariantes por Simulación multivariantes: porcentaje en la tarea eficiencia en el reconocimiento de patrones
de Montecarlo Perceptrón RBF Retropropagación multivariantes en casos reales de producción in-
ME (X1) y ME (X2) 100% 50% 96.66% dustrial. Por tal motivo, se propone utilizar
Variables
ME (X3) y ME (X4) 66.66% 50% 25% otras técnicas como Support Vector Machines
con p=2
ME (X5) y ME (X6) 100% 50% 83.33% (SVM) y Fuzzy ARTMAP que muestran mayor
Variables ME (X1) y ME (X2) 83.33% 50% 66.66% flexibilidad para clasificar los valores de los vec-
con p=3 ME (X3) y ME (X4) 83.33% 50% 66.66% tores de Hotelling y MEWMA pertenecientes a
Variables ME (X1) y ME (X2) 100% 50% 45% las diferentes variables, dado que las redes SVM
con p=4 ME (X3) y ME (X4) 66.66% 50% 10% poseen la capacidad para clasificar los datos li-
neales o no lineales gracias a los diferentes Ker-
Tabla 10. Porcentajes de reconocimiento de T2 de la base de datos nels que se emplean para la formación de
“Synthetic Control Chart Time Series” hiperplanos que clasifican los datos. Por otro
Redes utilizadas en la tarea de reconocimiento lado, la red Fuzzy ARTMAP tiene una estructu-
T2 de variables multivariantes de T2 correspondiente a las variables
multivariantes: porcentaje en la tarea ra con entrenamiento más rápido y eficiente.
de base de datos “Synthetic
Control Chart Time Series” Perceptrón RBF Retropropagación

Variables T2 (X1) y T2 (X2) 33.33% 50% 50% Agradecimientos


con p=2 2 2
T (X3) y T (X4) 67% 50% 61.67% Los autores agradecen al Consejo Nacional de Cien-
Variables
2 2
T (X1) y T (X3) 33.33% 50% 28% cia y Tecnología (CONACyT) el apoyo otorgado a la
con p=3 T2 (X2) y T2 (X4) 67% 50% 55.16%
M en C Pamela Chiñas durante sus estudios docto-
rales para desarrollar la presente investigación.
Variables
T2 (X1) y T2 (X2) 83% 50% 50%
con p=4
Referencias
Tabla 11. Porcentajes de reconocimiento de MEWMA de la base de datos
Alcock R.J. y Manolopoulos Y. Time-Series Similarity
“Synthetic Control Chart Time Series”
Redes utilizadas en la tarea de reconocimiento Queries Employing a Feature-Based Approach, en:
MEWMA de variables
multivariantes de base de de MEWMA correspondiente a las variables Séptima conferencia sobre informática, agosto 27-29,
datos “Synthetic Control multivariantes: porcentaje en la tarea Ioannina, Grecia, 1999, pp. 1-9.
Chart Time Series” Perceptrón RBF Retropropagación Barbiero C., Flury M., Pagura A. et al. Propuestas para la
ME (X1) y ME (X2) 50% 50% 33.33% determinación de los parámetros del gráfico de con-
Variables
con p=2 trol MEWMA. Novenas jornadas investigaciones en la
ME (X3) y ME (X4) 83.33% 50% 50%
facultad de ciencias económicas y estadística, no-
Variables ME (X1) y ME (X3) 66.66% 50% 15%
viembre de 2004, p.9 [en línea] [fecha de consulta: 25
con p=3 ME (X2) y ME (X4) 83% 50% 50% de junio de 2012]. Disponible en: <http://www.fcecon.
Variables unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuar-
ME (X1) y ME (X2) 83% 50% 31.66
con p=4 tas/Barbiero,%20Flury,%20Ruggieri,%20propues-

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 137
2
Reconocimiento de variables multivariantes empleando el estadístico T Hotelling y MEWMA mediante las RNA’s

tas%20para%20la%20determinacion%20de%20los%20 Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script


parametros.PDF> =sci_arttext&pid=S1405-77432010000400009&lng=es&nrm=iso>
Barbiero C., Flury M., Pagura A. et al. Control estadístico de proce- Pacella M., Semeraro Q. Understanding ART-Based Neural Algo-
sos multivariados mediante gráficos de control multivariados rithms As Statistical Tools For Manufacturing Process Quality
T2 de Hotelling, MEWMA y MCUSUM, en: Octavas jornadas Control. Engineering Applications of Artificial Intelligence, volu-
investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Esta- men 18, 2005: 645-662.
dística, Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicada, Escue- Pacella M., Semeraro Q., Anglania, A. Manufacturing Quality
la de Estadística Noviembre de 2003, p.12 [en línea] [fecha de Control By Means Of A Fuzzy ART Network Trained On Na-
consulta: 20 de mayo de 2012]. Disponible en: <http://www. tural Process Data. Engineering Applications of Artificial Intelli-
fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/ gence, volumen 17, 2004: 83-96.
Quaglino,Barbiero,Flury,Ruggieri_control%20estadistico.pdf> Soler-Ruiz V. Lógica difusa aplicada a conjuntos imbalanceados: aplica-
Frank A., Asunción A. UCI Machine Learning Repository, Irvine, ción a la detección del Síndrome de Down tesis (doctoral), Univer-
CA, University of California, School of Information and Com- sidad Autónoma de Barcelona, Escuela Técnica Superior de
puter Science, 2010 [fecha de consulta: 21 de junio de 2012]. Ingenierías, Departamento de Microelectrónica y Sistemas
Disponible en: <http://archive.ics.uci.edu/ml>. Electrónicos, Barcelona, 2007,
Guh R.S. Real-Time Pattern Recognition in Statistical Process Con- Tanco F. Introducción a las redes neuronales artificiales, Grupo de In-
trol, A Hybrid Neural Network/Decision Tree-Based Approach, teligencia Artificial (GIA), UTN-FRBA, Argentina, 2003 [en lí-
IMechEPart B. J. Engineering Manufacture, volumen 219, 2005. nea] [fecha de consulta: 10 de abril de 2012]. Disponible en:
Huerga-Castro C., Blanco-Alonso P., Abad-González J. Aplicación < http://www.secyt.frba.utn.edu.ar/gia/>.
de los gráficos de control en el análisis de la calidad textil.
Pecvnia, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresa- Este artículo se cita:
riales Universidad de León, volumen 1, 2005: 125-148.
Citación estilo Chicago
Marroquín-Prado E., Cantú-Sifuentes M., Piña-Monarrez M. Una
gráfica de control combinada para monitorear y controlar Chiñas-Sánchez, Pamela, Ismael López-Juárez, José Antonio Váz-
procesos multivariados.CULCyT, año 4 (número 2), mayo-ju- quez-López. Reconocimiento de variables multivariantes emplean-
do el estadístico T2 Hotelling y MEWMA mediante las RNA´s.
nio de 2007: 15-25 [en línea] [fecha de consulta 15 de junio de
Ingeniería Investigación y Tecnología, XV, 01 (2014): 125-138.
2012]. Disponible en: <http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/
Mayo-jun2007/4_Art%C3%ADculo_2_20.pdf> Citación estilo ISO 690
Marroquín-Prado E. y Cantú-Sifuentes M. Una gráfica de control
Chiñas-Sánchez P., López-Juárez I., Vázquez-López J.A. Reconoci-
combinada para identificar señales fuera de control en procesos miento de variables multivariantes empleando el estadistico T2
multivariados.  Ingeniería Investigación y Tecnoligía,  FI-UNAM, Hotelling y MEWMA mediante las RNA´s. Ingeniería Investigación y
volumen 11 (número 4), 2010: 453-460. ISSN 1405-7743 [en lí- Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138.
nea] [citado  2012-10-30] [fecha de consulta 10 de junio de 2012].

Semblanza de los autores


Pamela Chiñas-Sánchez. Es ingeniera en mecatrónica por la Universidad Politécnica de Zacatecas, 2008. Maestra en ciencias en
robótica y manufactura avanzada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo en 2011.
Estudia el doctorado en ciencias en robótica y manufactura avanzada en el Centro de Investigación y de Estudios Avanza-
dos del IPN. Sus áreas de interés son redes neuronales en robótica y manufactura, control de calidad y control de sistemas.
Ismael López-Juárez. Es ingeniero mecánico-electricista por la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 1991. Maestro en ciencias en di-
seño instrumental y aplicación por la Universidad de Manchester en 1996 y doctor en robótica inteligente por la Universidad
Nottingham Trent en 2000. Fue el fundador y líder del Grupo de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Inteligentes de Manu-
factura del CIATEQ, A.C. durante 2000-2006. Actualmente es investigador principal en el grupo de investigación de robóti-
ca y manufactura avanzada en CINVESTAV-Saltillo y miembro del SNI nivel II.
José Antonio Vázquez-López. Es ingeniero y maestro en ingeniería industrial por el Instituto Tecnológico de Celaya en 1998 y 2001,
respectivamente. Obtuvo el doctorado en el Posgrado Interinstitucional en Ciencia y Tecnología (PICyT) en 2009. Su interés
principal es la investigación en ingeniería industrial y estadística, donde se ha desempeñado como consultor industrial para
varias empresas. Sus áreas de investigación son diseño y mejora de procesos y producto, control avanzado de procesos y
reconocimiento de patrones mediante redes neuronales. Actualmente es profesor de tiempo completo en el Instituto Tecno-
lógico de Celaya y miembro del SNI.

138 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 125-138 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Programación óptima del mantenimiento de la vegetación


bajo redes aéreas de distribución usando
una técnica de optimización multiobjetivo
Optimal Vegetation Maintenance Scheduling Underneath Aerial Power
Distribution Systems Using an Optimization Multiobjective Technique

Arias-Londoño Andrés
Facultad de Ingenierías
Universidad Tecnológica de Pereira,Colombia Granada-Echeverri Mauricio
Correo: aariasl@ utp.edu.co
Facultad de Ingenierías
Hincapié-Isaza Ricardo Alberto Universidad Tecnológica de Pereira,Colombia
Correo: magra@utp.edu.co
Facultad de Ingenierías
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Correo: ricardohincapie@utp.edu.co

Información del artículo: recibido: noviembre 2012, aceptado: enero 2013

Resumen

Una de las principales causas de interrupción en el servicio de suministro


de energía eléctrica es el contacto de la vegetación con las redes aéreas de
Descriptores:
distribución. En este artículo se presentan dos modelos matemáticos mul-
tiobjetivo que proponen minimizar el impacto negativo de la vegetación • mantenimiento de
sobre la calidad de la red eléctrica, minimizando a su vez, el costo de poda vegetación
de la vegetación. En el primer modelo se minimiza el nivel de energía no • calidad del servicio
servida debido a fallas por vegetación, mientras que en el segundo se mi- • NSGA-II
nimiza el porcentaje promedio de violación a la zona de seguridad entre la • optimización
vegetación y las redes aéreas de distribución. En ambos modelos, la segun- • energía no servida, tasa de
da función objetivo consiste en minimizar el costo de mantenimiento de la fallas
vegetación, considerando restricciones asociadas a la disponibilidad de los • tasa de crecimiento
equipos, la confiabilidad en el servicio de energía eléctrica y el número
máximo de podas en un tramo de red durante el periodo de planeación de
mantenimiento de la vegetación. El resultado es la programación de las
actividades de poda durante un periodo de planeación de un año. El algo-
ritmo genético elitista de ordenamiento no dominado (NSGA-II) es la téc-
nica de optimización multiobjetivo que se utiliza para resolver este pro-
blema en un sistema de prueba.
Programación óptima del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución usando una técnica de optimización multiobjetivo

Abstract

One of the major causes for the interruption of power service supply is the contact
between vegetation and the power distribution lines. In this paper, two multiobjec- Keywords:
tive mathematical models are proposed to minimize the vegetation negative impact
on the electricity network quality, minimizing in turn, the cost of the vegetation • vegetation maintenance
pruning. In the first mathematical model, the level of energy not served due the fail- • service quality
ures from vegetation is minimized and in the second one the average percentage of • NSGA-II
violation into the safe zone between the vegetation and the overhead power distribu- • optimization
tion systems is minimized. In both models, the second objective function is to mini- • non-served energy
mize the cost of maintenance of vegetation, considering restrictions associated with • failure rate
equipment availability, reliability in the electrical service and maximum number of • growth rate
prunings on a network segment for the period of vegetation maintenance planning.
The scheduling result is pruning activities for a planning period of one year. The
elitist non-dominated sorting genetic algorithm (NSGA-II) is the multi-objective
optimization technique used to solve this problem on a test system.

Introducción bución tienen que enfrentar nuevas dificultades, entre


las que se encuentran conservar un nivel de confiabili-
Los sistemas de distribución tienen como finalidad en- dad de la red eléctrica dentro de los parámetros exigi-
tregar energía a los usuarios con niveles de tensión ade- dos por los usuarios y entes reguladores, así como
cuados para el consumo. Generalmente estas redes se realizar mantenimientos de la vegetación sin desmejo-
diseñan en forma aérea, debido a que presentan un me- rar la integridad física de las especies (Costa y Rodri-
nor costo de inversión y operación, en comparación con gues, 2006).
las redes subterráneas. Sin embargo, la exposición a fac- El mantenimiento de la vegetación que crece bajo
tores climáticos y el contacto con animales y el medio las redes aéreas de distribución generalmente es res-
ambiente hacen que los índices de confiabilidad de las ponsabilidad de la electrificadora encargada de la ope-
redes aéreas sean menores. Uno de los aspectos am- ración del sistema. En algunos casos, un organismo de
bientales que afectan la operación de los sistemas de carácter gubernamental es el que desarrolla las activi-
distribución aéreos son el contacto de la vegetación con dades de poda de vegetación cercana a las líneas de
líneas energizadas, lo cual puede ocasionar cortocircui- energía eléctrica. El procedimiento más común es reali-
tos y en algunos casos rompimiento de los conductores, zar una inspección visual de las especies de vegetación
teniendo como consecuencia el accionamiento de los que rodean las líneas energizadas y después llevar a
sistemas de protección que conllevan a interrupciones cabo la intervención teniendo en consideración las téc-
en el servicio de energía eléctrica (Goodfellow, 2005). nicas de poda que evitan una pérdida total en la flora
Adicionalmente, la vegetación urbana implica otros urbana (Nardez, 2010). Estas estrategias tradicional-
problemas, entre los que se encuentran: daños en las mente han dado buenos resultados al impactar positi-
redes de distribución de energía subterránea, calles, vamente el nivel de energía no servida por el sistema.
aceras y sistemas de tubería de acueducto y alcantari- Sin embargo, como una metodología alternativa que
llado debido a la expansión de las raíces en el subsuelo, puede proporcionar resultados complementarios a los
inundación de los canales de desagüe por taponamien- encontrados de forma tradicional, en este artículo se
to ocasionado por las hojas que caen de los árboles y propone la utilización de modelos de programación
daños en la redes aéreas de teléfono y televisión (Fer- matemática, los cuales contienen diferentes característi-
nandes y Ferreira, 2002). cas y parámetros involucrados en el problema de man-
A pesar de que el planeamiento de la arborización tenimiento de la vegetación.
y de los sistemas de energía eléctrica tradicionalmente A pesar de la importancia que tiene para las admi-
se han desarrollado de forma independiente, en los úl- nistraciones locales y electrificadoras enfrentar esta
timos años se ha dado mayor importancia a la preser- problemática, son pocos los trabajos que se encuentran
vación del medio ambiente y el incremento de la en revistas científicas y literatura especializada, relacio-
arborización urbana, por lo que las empresas de distri- nados con el desarrollo e implementación de herra-

140 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Arias-Londoño Andrés, Hincapié-Isaza Ricardo Alberto, Granada-Echeverri Mauricio

mientas matemáticas que permitan auxiliar el mante- El conjunto de restricciones en ambos modelos co-
nimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribu- rresponde a la disponibilidad de los equipos, confiabi-
ción de energía eléctrica. lidad en el sistema y cantidad máxima de podas per-]
Con el fin de realizar un cronograma de actividades mitidas en un periodo determinado. Para solucionar
de poda de la vegetación, Kuntz et al. (2002) proponen los modelos matemáticos se emplea un algoritmo
una metodología basada en redes neuronales artificia- NSGA-II, donde el resultado está definido por un
les que tienen como datos de entrada un conjunto de frente de Pareto, en el cual se establecen los cronogra-
variables asociadas con el ambiente externo (cantidad mas de actividades de mantenimiento de la vegeta-
de lluvia, velocidad del viento, densidad de los árboles ción durante el periodo de planeamiento.
y tiempo desde la última poda) y como datos de salida El artículo está organizado de la siguiente forma.
las tasas de falla por vegetación. Goodfellow (2005) En la siguiente sección se presenta la formulación del
plantea diferentes criterios de evaluación de riesgo que problema, en la cual se describen los dos modelos ma-
pueden aplicarse al trabajo de mantenimiento de la ve- temáticos propuestos. En la tercera sección se describe
getación en sistemas de distribución. Rees (2005) pre- la metodología de optimización utilizada. En la cuarta
senta diversos programas de mantenimiento de la sección se ilustra la aplicación y adaptación de la me-
vegetación, los cuales se han dirigido a soluciones em- todología de optimización multiobjetivo a cada uno
píricas que involucran personal capacitado en áreas de de los modelos matemáticos. Finalmente se presentan
electricidad y forestación con resultados que mejoran las conclusiones y recomendaciones derivadas de este
notablemente los índices de confiabilidad. Costa y Ro- trabajo.
drigues (2006) ilustran un caso de estudio en el cual se
realizan podas periódicas a la arborización de un sec- Formulación del problema
tor, con el fin de minimizar las interferencias con la red
eléctrica y preservar la continuidad del servicio. Arias En el ámbito de los sistemas de distribución de energía
et al. (2012) presentan una metodología para obtener el eléctrica, un plan de mantenimiento óptimo de la vege-
plan de mantenimiento de la vegetación en un periodo tación consiste en definir los tramos en donde la vegeta-
de un año. Para solucionar el problema se emplea un ción será sometida a poda y el instante en el tiempo en
algoritmo genético de Chu-Beasley. que esta labor será ejecutada, de forma que se minimice
En este trabajo, el problema del mantenimiento óp- el impacto negativo de las fallas asociadas a vegetación
timo de la vegetación bajo redes aéreas de distribución sobre la calidad de la red con un costo mínimo. Encon-
se aborda empleando optimización multiobjetivo, para trar el mejor equilibrio entre calidad y costos constituye
lo cual se proponen dos nuevos modelos matemáticos. un problema de optimización multiobjetivo de alta
Ambos modelos consideran dos funciones objetivo: la complejidad.
primera función emplea criterios económicos y la se- En este trabajo se proponen dos modelos matemáti-
gunda índices de sensibilidad. El primer modelo mate- cos multiobjetivo para solucionar el problema del man-
mático planteado minimiza los costos del plan de tenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de
mantenimiento para un periodo determinado y el nivel distribución. El primer modelo considera como funcio-
de energía no servida (NENS), el cual considera tasas nes objetivo las tasas de falla por vegetación y el costo
de falla por vegetación como índices de sensibilidad. El de poda o mantenimiento de la misma. El segundo,
segundo modelo minimiza los costos del plan de man- considera las tasas de crecimiento de las especies de ve-
tenimiento y el porcentaje promedio de violación a la getación y el costo del mantenimiento. Ambos modelos
zona de seguridad, la cual se define como la distancia están expresados de forma general de acuerdo con la
mínima entre la vegetación y el conductor; en este caso, ecuación (1), donde FO1 y FO2 corresponden a las dos
los índices de sensibilidad empleados son las tasas de funciones objetivo del modelo matemático.
crecimiento de la vegetación.
La importancia que tiene emplear los dos modelos min = {FO1, FO2} (1)
matemáticos propuestos es que están enfocados a elec- s.a. Restricciones técnicas y operativas
trificadoras con características diferentes, es decir, el
primero puede aplicarse para empresas que tienen da-
Modelo I: basado en tasas de falla
tos históricos de tasas de fallas de tramos de red del
sistema y el segundo está orientado a empresas que po- El primer modelo matemático describe el problema de
seen un inventario de especies e índices de crecimiento mantenimiento de la vegetación a través de la minimi-
de la vegetación presente en el sistema de distribución. zación del NENS que tendrá el sistema debido a las in-

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 141
Programación óptima del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución usando una técnica de optimización multiobjetivo

terrupciones por vegetación durante el periodo de rio ocurre cuando no se programa poda de vegetación,
planeación del mantenimiento. En las ecuaciones (2) y es decir γ(i, t) = 0.
(3) se muestran las funciones objetivo relacionadas con La función objetivo 2 presentada en la ecuación (3)
este modelo calcula el costo de mantenimiento de la vegetación.
T  NT
Debido a que la poda de cada tramo de red tiene un
  

FO1 =  ∑U(i,t) ∑ DP(i,t)  (1 - γ (i,t))  (2) costo establecido en un determinado subperiodo, es
t=1 
 i=11  i ∈ ΩAA   necesario trasladar este costo a valor presente por me-
T NT
dio de una tasa de interés. Se puede observar que en
FO2 = ∑∑ C man
(t)* l(i)* γ (i,t) (3) esta ecuación el valor de mantenimiento se multiplica
t=1 i=1
por la expresión γ(i,  t), indicando un aumento en el
donde costo cuando se debe realizar una poda en el tramo de
red i. Para trasladar este valor a valor presente, se uti-
T = periodo de planeación para efectuar el man- liza la ecuación (4):
tenimiento de la vegetación bajo redes aéreas
de distribución F
P= (4)
NT = número de tramos de red del sistema que se n
toman en cuenta para realizar poda de la ve-
(1+i )
getación donde
U(i, t) = indisponibilidad en el tramo de red i durante
el subperiodo t P = costo de mantenimiento de la vegetación tras-
DP(i, t) = demanda promedio en el tramo de red i du- l adado a valor presente [$]
rante el subperiodo t [kWh] F = costo de mantenimiento en el periodo de planea-
γ(i,t) = variable binaria de decisión, donde uno indi- ción de la vegetación [$]
ca que se efectúa mantenimiento en el tramo i = tasa de interés para el subperiodo [%]
de red i durante el subperiodo t, y cero en n = número de subperiodos considerados
caso contrario
ΩAA = conjunto de tramos de red aguas abajo del En las ecuaciones (5), (6) y (7), se describen las restric-
tramo de red i ciones del problema.
Cman(t) = costo del matenimiento durante el subperio- T NT
do t [$/km] ∑∑ l(i) γ (i,t) − Lmax ≤ 0, ∀t = 1,...,T (5)
l(i) = longitud del tramo de red i [m]. t=1 i=1

La función objetivo 1 descrita en la ecuación (2) está  1 T NT



asociada al NENS, donde los términos involucrados   λ falla i,t 1 -  (i,t) NU(i) - FEI  0
(6)
 NTU t=1 i=1 
son la indisponibilidad y la demanda promedio del tra-
mo de red i en el subperiodo t. Estos aspectos se eva-
lúan bajo el criterio de contingencias NT-1, en el cual se T

simula una falla en cada sección con el fin de determi- ∑ γ (i,t) ≤ NP(i,t),
t=1
∀ i = 1,...,NT (7)
nar la cantidad de energía no suministrada a los consu-
midores aguas abajo del lugar de la falla. Se supone un donde
sistema de distribución con un esquema perfecto de
protecciones, eso significa que todos los tramos de red L max = máxima longitud permitida de poda de ve-
poseen dispositivo de protección en el nodo de inicio. getación en el periodo de planeamiento T [m]
Para el caso en que esto no ocurra, una vez simulada λ falla (i, t) = tasa de falla del tramo de red i en el subpe-
una falla en la sección, se busca el dispositivo de protec- riodo t debido a la vegetación [fallas/año]
ción más cercano aguas arriba de la falla para proceder NU(i) = número de usuarios del tramo de red i
a encontrar la cantidad de energía no suministrada. Se NTU = número total de usuarios del sistema
observa que la ecuación (2) está afectada por la expre- FEI = índice de confiabilidad establecido para fre-
sión (1 – γ(i, t)), lo cual indica que cuando hay progra- cuencia equivalente de interrupción por
mada una poda en la sección i en el subperiodo t, se usuario
garantiza que el NENS no se incrementa debido a la NPi,t = número máximo de podas permitidas en el
cancelación de toda la expresión (γ(i, t) = 1). Lo contra- tramo de red i para el subperiodo t

142 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Arias-Londoño Andrés, Hincapié-Isaza Ricardo Alberto, Granada-Echeverri Mauricio

To(i, t) = periodo transcurrido desde la última poda donde


en el tramo de red i para el subperido t [año].
λcrec (i,t) = tasa de crecimiento de la vegetación para el
tramo de red i en el subperiodo t [m/año]
Generalmente la disponibilidad de los equipos de man-
dmin = distancia mínima permitida entre la red aé-
tenimiento destinados a la actividad de poda está de-
rea de distribución y la vegetación [m]
terminada por un número de operarios. En este caso, la
ΩNP = conjunto de tramos de red i que no se les
disponibilidad está dada por una longitud, lo que signi-
efectúa poda de vegetación o mantenimiento
fica que existe un límite de metros lineales de red (Lmax)
To (i,t) = tiempo transcurrido desde la última poda
a los que se les puede dar mantenimiento (ecuación 5).
[año].
Se observa que esta ecuación está afectada por la expre-
sión γ(i, t), lo cual sigue la misma filosofía del costo de La función objetivo 1 descrita en la ecuación (9) corres-
mantenimiento de la ecuación (3). ponde al porcentaje promedio de violación de la zona
El índice de confiabilidad FEI definido en la ecua- de seguridad o PPV (distancia mínima que debe existir
ción (6), permite que la tasa de fallas del sistema de dis- entre la vegetación y las líneas aéreas) y tiene en cuenta
tribución no sobrepase un límite establecido por los los tramos de red en los cuales no se realizará poda du-
organismos de regulación. rante el periodo de planeación. El producto entre la tasa
La ecuación (7) garantiza que no se sobrepase el nú- de crecimiento y el tiempo transcurrido desde la última
mero máximo de podas permitido para un tramo de poda define la altura que la vegetación se ha introduci-
red i en el subperiodo t. do en la zona de seguridad (figura 1), la cual se divide
Los índices de sensibilidad son definidos en este entre la distancia mínima permitida para normalizarlo.
modelo por las tasas de falla debido a la vegetación, las Como este cálculo se realiza para los tramos que no son
cuales deben ser calculadas a partir de un estudio de intervenidos, entonces se divide entre el número de tra-
confiabilidad de datos históricos con el fin de guiar a la mos en los cuales no se hará mantenimiento de la vege-
técnica de optimización en el espacio de soluciones. A tación, es decir, donde γ(i, t) = 0.
partir de las tasas de falla, se determinan los valores de La ecuación (10) corresponde a la función objetivo 2,
indisponibilidad U(i, t), empleando la ecuación (8): en la cual se calcula el costo de mantenimiento traslada-
do a valor presente. Las restricciones a las cuales está
falla ( )
λ i,t * r sujeto el modelo matemático están definidas por la dis-
U ( i,t ) =
(8) ponibilidad de equipos (ecuación 5) y la restricción
8760 operativa del máximo número de podas (ecuación 7).
Donde el parámetro r es el tiempo medio de reparación No se tiene en cuenta la restricción de confiabilidad
para un tramo de red i expresado en horas y 8760 co- (ecuación 6) porque en este modelo no se utilizan tasas
rresponde al número de horas de un año. de falla por vegetación.

Modelo II: basado en tasas de crecimiento


Este modelo representa una opción para las electrifica- Línea de distribución
doras que no poseen datos históricos de fallas debido a
la interferencia de la vegetación, pero conocen informa- d min Zona de seguridad
ción correspondiente a las tasas de crecimiento de la
vegetación que crece debajo de la red de distribución.
De esta forma, las tasas de crecimiento son los índices
de sensibilidad de este modelo, el cual se presenta en
las ecuaciones (9) y (10).

 1  T NT  To (i,t)* λcrec (i,t)* 1 - (i,t) 


FO
FO1 1= (9)
  *     Violación a la zona
 NSi  ΩNP  =t 1 =i 1  d min 
 de seguridad

T NT
FO2 = ∑∑ C
t=1 i=1
man
(t)* l(i)* γ (i,t) (10) Figura 1. Descripción gráfica de la violación a la zona de
seguridad

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 143
Programación óptima del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución usando una técnica de optimización multiobjetivo

Metodología propuesta al que pertenecen, que conformarán la población de la


siguiente generación Pt+1 y ii) si de un frente sólo pasan
Algoritmo NSGA-II a la siguiente generación algunos individuos, y por
consiguiente algunos deben ser descartados, entonces
Ambos modelos matemáticos descritos en la sección se utiliza el concepto de distancia de apilamiento como
anterior, se resuelven utilizando una técnica de optimi- factor de decisión (Deb et al., 2002).
zación multiobjetivo llamada algoritmo genético elitis- Teniendo en cuenta esta filosofía, si m = 15, entonces
ta de ordenamiento no dominado NSGA-II [elitist de la figura 3 se puede afirmar que todos los individuos
non-dominated sorting genetic algorithm, (Deb et al., 2002)]. del frente 1 (11 individuos) pasan a la siguiente genera-
Se crea una población inicial Pt con m individuos y ción y los 4 restantes deberán pasar del frente 2. Debido
luego se aplican los operadores de selección, recombi- a que en el frente 2 hay 6 individuos, entonces se selec-
nación y mutación para generar una población Qt de cionan los 4 con mayor distancia de apilamiento. De
igual número de individuos, como se muestra en la fi- esta manera se completa la población Pt+1 y se conside-
gura 2a. Después, las poblaciones Pt y Qt se unen para ra, a su vez, un factor de sensibilidad que mejora la di-
formar una población de 2m individuos, como se ilustra versidad de los individuos de la población. Una
en la figura 2b. El objetivo de este paso es obtener una descripción más detallada del algoritmo NSGA-II se
población con tamaño igual a dos veces el tamaño ori- puede encontrar en Deb et al. (2002).
ginal, mejorada y más diversa, resultante de la aplica-
ción de los tres operadores genéticos tradicionales. En Esquema de codificación
términos generales, esta es la forma en que la metodo-
logía NSGA-II hace evolucionar el frente actual hacia El problema se codifica por medio de un vector de va-
un frente óptimo de Pareto. riables binarias. Este vector está dividido en t secciones
Aplicando el concepto de dominancia (Deb et al., de igual tamaño (una por cada subperiodo). El tamaño
2002), los individuos de la población (Pt+Qt) se ordenan de las secciones se debe al número total de tramos de
por frentes, como se muestra en la figura 3, de forma red del sistema bajo estudio. Por lo tanto, el tamaño to-
que se da mayor prioridad para pasar a la siguiente ge- tal del vector de codificación está dado por NT*t, como
neración, a los individuos ubicados en un mejor frente. se muestra en la figura 4. La variable binaria de decisión
En este caso, por tratarse de un problema en donde las γ(i, t) está estrechamente conectada con la codificación,
dos funciones objetivo son de minimización, el de ma- donde i es el tramo de red y t es el subperiodo de traba-
yor prioridad es el frente 1. En esta etapa se hace explí- jo. La variable γ(i,  t) es 1 cuando se realiza manteni-
cito el elitismo involucrado en la metodología NSGA-II. miento del tramo i en el periodo t y es 0 en caso
El siguiente paso consiste en establecer nuevamente contrario.
una población del tamaño original (m individuos). Para Es importante aclarar que el esquema de codifica-
ello, los criterios utilizados son dos: i) extraer de la po- ción propuesto se puede emplear en los dos modelos
blación (Pt+Qt) los m mejores individuos, según el frente matemáticos descritos en la sección 2.

a. Obtención de Qt a partir de Pt b. Obtención de la población (Pt+Qt)

Figura 2. Determinación de la población

144 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Arias-Londoño Andrés, Hincapié-Isaza Ricardo Alberto, Granada-Echeverri Mauricio

8 Frente 1
Frente 2
7 Frente 6
Frente 3 Frente
6 5
2 2
objetivo

Frente
objetivo

5 4

4
Función
Función

0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
0 Figura 3. Población (Pt+Qt) ordenada por
Función
Funciónobjetivo
objetivo1 1 frentes

Figura 4. Codificación del problema

Aplicación y resultados

Para aplicar la metodología propuesta se emplea un sis- Los parámetros empleados por el algoritmo NSGA-II
tema de distribución de 19 tramos de red, usando los en los dos casos de estudio son:
dos modelos matemáticos presentados en la sección 2.
En ambos casos de estudio se emplea un periodo de ● número de generaciones: 2000,
análisis de un año (8760 h) dividido en cuatro subperio- ● tasa de mutación: 2%,
dos (trimestres). Los datos de los tramos de red del sis- ● número de individuos en cada generación: 20,
tema se ilustran en la tabla 1. ● tasa de interés: 9% trimestral.

Nodo Tabla 1. Datos de los tramos de red


Inicial Final Tramo de red Longitud [m] Número de usuarios
1 2 1 52.23 16
2 3 2 636.00 7
3 4 3 163.28 19
4 5 4 552.81 16
5 6 5 270.70 14
6 7 6 510.98 20
7 8 7 361.56 21
8 9 8 140.70 12
9 10 9 141.91 15
10 11 10 275.34 18
11 12 11 407.26 24
3 13 12 96.93 11
13 14 13 111.87 22
14 15 14 158.00 14
15 16 15 33.50 19
6 17 16 40.22 11
17 18 17 47.37 19
18 19 18 143.44 16
19 20 19 177.39 13

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 145
Programación óptima del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución usando una técnica de optimización multiobjetivo

Modelo I: basado en tasas de falla NENS para cada propuesta de mantenimiento y de


acuerdo con el programa de podas se obtiene el costo
A continuación se presentan los resultados de la aplica- total de mantenimiento, el cual es trasladado a valor
ción de la metodología de optimización NSGA-II al mo- presente para todos los subperiodos del año.
delo matemático basado en tasas de falla, propuesto en A partir de una población inicial aleatoria como la
el modelo I de la sección de formulación del problema. mostrada en la figura 5, la cual en general no es factible
En la tabla 2 se presentan las tasas de falla y las indispo- por tratarse de un problema de optimización restringi-
nibilidades de los tramos de red del sistema, las cuales do, la aplicación del algoritmo NSGA-II permite obte-
se obtienen a partir de datos históricos. ner el frente de Pareto mostrado en la figura 6, donde
Como el costo de mantenimiento (CM) es directa- cada punto de la gráfica corresponde a una propuesta
mente proporcional a la longitud de la sección, se asig- de solución.
na una constante dada en [$/m], la cual se multiplica En la tabla 3 se presentan los valores de las funcio-
por la longitud del tramo de red. Esta constante varía nes objetivo de las propuestas encontradas en el frente
dependiendo del subperiodo del año. De acuerdo con de Pareto. A pesar de tener una población inicial de 20
esto, los valores para los cuatro trimestres son 100, 120, individuos, en el frente de Pareto óptimo sólo se tienen
110 y 140 [$/km], respectivamente. Se consideró una 14 propuestas no dominadas, las restantes 6 se encuen-
longitud máxima permitida de poda de vegetación de tran distribuidas en otros frentes de menor calidad.
3500 metros lineales de red. La frecuencia equivalente
de interrupción por usuario del sistema y el número
Modelo II: basado en tasas de crecimiento
máximo de podas permitidas en un tramo de red son 3
fallas/año y 1 poda, respectivamente (Arias et al., 2012). A continuación se presentan los resultados de la aplica-
En cada generación del algoritmo NSGA-II se calcula el ción de la metodología de optimización NSGA-II al mo-

Tabla 2. Tasas de falla e indisponibilidad


Tasas de falla Indisponibilidad [años]
de los tramos de red por trimestre
Tramo de red t1 t2 t3 t4 t1 t2 t3 t4

1 0.089 0.099 0.115 0.125 0.00002 0.00002 0.00002 0.00002

2 1.081 1.208 1.399 1.526 0.00019 0.00021 0.00024 0.00026

3 0.278 0.310 0.359 0.392 0.00005 0.00005 0.00006 0.00007

4 0.940 1.050 1.216 1.327 0.00016 0.00018 0.00021 0.00023

5 0.460 0.514 0.596 0.650 0.00008 0.00009 0.00010 0.00011

6 0.869 0.971 1.124 1.226 0.00015 0.00017 0.00019 0.00021

7 0.615 0.687 0.795 0.868 0.00011 0.00012 0.00014 0.00015

8 0.239 0.267 0.310 0.338 0.00004 0.00005 0.00005 0.00006

9 0.241 0.270 0.312 0.341 0.00004 0.00005 0.00005 0.00006

10 0.468 0.523 0.606 0.661 0.00008 0.00009 0.00010 0.00011

11 0.692 0.774 0.896 0.977 0.00012 0.00013 0.00015 0.00017

12 0.165 0.184 0.213 0.233 0.00003 0.00003 0.00004 0.00004

13 0.190 0.213 0.246 0.268 0.00003 0.00004 0.00004 0.00005

14 0.269 0.300 0.348 0.379 0.00005 0.00005 0.00006 0.00006

15 0.057 0.064 0.074 0.080 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001

16 0.068 0.076 0.088 0.097 0.00001 0.00001 0.00002 0.00002

17 0.081 0.090 0.104 0.114 0.00001 0.00002 0.00002 0.00002

18 0.244 0.273 0.316 0.344 0.00004 0.00005 0.00005 0.00006

19 0.302 0.337 0.390 0.426 0.00005 0.00006 0.00007 0.00007

146 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Arias-Londoño Andrés, Hincapié-Isaza Ricardo Alberto, Granada-Echeverri Mauricio

delo matemático basado en la tasa de crecimiento, ma seguridad (dmin) para todos los tramos de red es 1,5
propuesto en el modelo II de la sección de formulación horas y 1 m, respectivamente.
del problema. Las tasas de crecimiento de la vegetación En la figura 7 se observa el frente de Pareto entrega-
y el tiempo transcurrido desde la última poda para do por el NSGA-II. En la tabla 5 se ilustran las solucio-
cada tramo de red del sistema se encuentran en la tabla nes entregadas por el algoritmo. Se utilizó una pobla-
4. El tiempo medio de reparación (r) y la distancia míni- ción inicial de 100 individuos.

× 105
9.5
Costo de mantenimiento [$]

9
8.5
8
7.5

7
6.5
6
5.5
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6
× 107
Nivel de energía no servida NENS [kWh] Figura 5. Población inicial del NSGA-II

x 105

2.5
Costo de mantenimiento [$]

1.5

0.5

0
55 60 65 70 75
Nivel de energía no servida NENS [kWh] Figura 6. Frente de Pareto del modelo I

x 105
3.5

2.5
Costo de mantenimiento [$]

1.5

0.5

0
40 45 50 55 60 65 70
Porcentaje promedio de violación [%] Figura 7. Frente de Pareto del modelo II

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 147
Programación óptima del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución usando una técnica de optimización multiobjetivo

Tabla 3. Soluciones entregadas por el algoritmo para el modelo I


Individuo NENS [kWh] CM[$]

1 54,835 341.421

2 55,584 298.601

3 56,836 265.915

4 57,400 239.053

5 59,815 202.604
6 59,954 196.330
7 60,517 169.469

8 61,288 166.141

9 61,852 139.280
10 65,857 116.313

11 66,468 99.520

12 70,902 84.160
13 74,350 66.231
14 75,621 36.767

Tabla 4. Tasas de crecimiento y tiempo


Tramo Tasas de crecimiento [m/año] Tiempo transcurrido desde transcurrido desde la última poda
de red t1 t2 t3 t4 la última poda [años]

1 0,8033 1,0277 0,7532 0,9834 0,25

2 0,5776 0,9841 0,6104 1,1759 0,25

3 0,6862 1,0669 0,8905 0,9600 0,50

4 0,6792 1,1213 0,5870 1,1333 0,75

5 0,8262 1,0117 0,6550 0,9043 1,00

6 0,6225 0,9700 0,8891 1,0574 0,25

7 0,8393 1,0977 0,6639 0,9926 0,10

8 0,5940 1,0438 0,5103 1,0073 0,50

9 0,8980 1,2382 0,8142 0,9216 0,25

10 0,6974 1,0641 0,7199 0,9115 0,25

11 0,5694 1,0497 0,6094 1,0240 0,75

12 0,6035 1,1131 0,5410 1,1945 0,75

13 0,6869 0,9710 0,6336 1,2247 0,25

14 0,8080 1,1819 0,5774 1,1690 0,50

15 0,5046 1,2487 0,5941 1,0752 0,50

16 0,5259 0,9401 0,7830 1,1187 0,25

17 0,6573 1,1953 0,6493 0,9872 0,75

18 0,5047 1,1100 0,6126 1,1023 0,25

19 0,8006 1,2275 0,5219 1,0791 0,50

148 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Arias-Londoño Andrés, Hincapié-Isaza Ricardo Alberto, Granada-Echeverri Mauricio

Tabla 5. Soluciones entregadas por el algoritmo para el modelo II


Individuo PPV [%] CM [$] Individuo PPV [%] CM [$] Individuo PPV [%] CM [$]
1 40,342 323.883 23 48,721 176.306 45 57,230 92.746
2 40,683 318.765 24 49,061 173.382 46 57,746 90.657
3 40,842 318.308 25 49,339 172.529 47 58,303 88.310
4 40,929 300.572 26 49,514 165.666 48 59,429 85.561
5 41,145 285.417 27 49,953 150.164 49 59,538 81.781
6 41,903 269.861 28 50,619 149.505 50 59,618 76.788
7 42,238 264.743 29 51,207 145.728 51 60,235 76.129
8 42,863 242.015 30 51,383 138.865 52 60,641 72.352
9 43,551 241.355 31 51,496 135.831 53 61,250 71.692
10 43,855 239.076 32 52,152 135.172 54 61,384 67.912
11 44,273 237.578 33 52,487 132.248 55 61,892 65.822
12 44,454 230.716 34 52,707 131.395 56 62,382 63.475
13 44,570 227.682 35 52,880 124.532 57 63,474 63.459
14 45,247 227.022 36 53,526 123.873 58 63,491 60.726
15 45,594 224.098 37 53,856 120.949 59 63,677 51.953
16 45,874 214.026 38 53,967 117.914 60 64,285 51.294
17 46,431 191.298 39 54,713 117.526 61 64,628 47.517
18 47,108 190.639 40 54,883 110.663 62 65,228 46.857
19 47,407 188.360 41 55,293 106.615 63 66,466 43.061
20 47,761 186.862 42 55,953 104.045 64 67,365 38.624
21 47,939 179.999 43 56,412 102.179 --- --- ---
22 48,054 176.965 44 57,062 99.609 --- --- ---

Conclusiones mación acerca de las especies vegetales que crecen


debajo de las redes aéreas energizadas, por ejemplo, las
El modelado matemático del problema de manteni- tasas de crecimiento. Estas últimas sirven como índices
miento de la vegetación bajo redes aéreas de distribu- de sensibilidad en el problema multiobjetivo donde se
ción incluyó varios aspectos, entre los que se encon- minimiza el porcentaje promedio de interrupción en la
traron: disponibilidad de recursos por parte de la em- zona de seguridad.
presa de distribución, metas de cumplimiento de la La técnica de optimización multiobjetivo NSGA II
confiabilidad en el sistema y restricción operativa de- demostró ser una alternativa favorable para el manejo
terminada por el número de podas posibles en un tra- del problema multiobjetivo de mantenimiento de la ve-
mo de red a lo largo del periodo de planeación del getación y permitió encontrar frentes de Pareto con alta
mantenimiento de la vegetación. diversidad, con un número apreciable de soluciones
Las tasas de falla por vegetación presentadas en el factibles y de buena calidad. La selección de la mejor
primer modelo matemático, sirvieron como índices de propuesta de mantenimiento encontrada depende de
sensibilidad adecuados para guiar el algoritmo de opti- los criterios definidos por cada electrificadora.
mización a través del espacio de búsqueda. Debido a El número de operarios necesarios para realizar el
que las tasas de falla eran crecientes con el tiempo, el mantenimiento de la vegetación, como también el
algoritmo enfocaba las actividades de poda de forma tiempo de arribo al lugar de trabajo y el tiempo de eje-
más pronunciada al final del periodo de planeación cución de la poda, son variables que pueden conside-
(subperiodos 3 y 4). rarse para el mejoramiento de los modelos matemáticos
Una alternativa para las electrificadoras que no tie- existentes y la introducción hacia nuevas formas de
nen históricos de falla por vegetación, es obtener infor- codificación.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 149
Programación óptima del mantenimiento de la vegetación bajo redes aéreas de distribución usando una técnica de optimización multiobjetivo

La consecución de cronogramas de mantenimiento Fernandes K., Ferreira D. Arborização Urbana, Boletín Académico,
de la vegetación a través de modelado matemático y el Serie Arborización Urbana, Universidade do Estado de São
uso de técnicas metaheurísticas de optimización, per- Paulo, São Paulo, Brasil, 2002.
mite a las electrificadoras llevar un control más acerta- Goodfellow J. Investigating Tree-Caused Faults. Transmission & Dis-
do de las actividades de poda bajo las líneas aéreas de tribution World, Portland, USA, noviembre 2005 [en línea].
distribución. De igual manera se disminuye la cantidad Disponible en: http://tdworld.com/vegetationmanagement/
de interrupciones en el suministro de energías eléctri- reliability-safety/power_investigating_treecaused_faults/
cas, provocadas por el contacto de las líneas energiza- Kuntz P.A., Christie R.D., Venkata S.S. Optimal Vegetation Main-
das con los árboles. tenance Scheduling of Overhead Electric Power Distribution
Si no se realizan planes de mantenimiento en forma Systems. IEEE Transactions on Power Delivery, volumen 17 (nú-
conjunta entre los responsables de redes eléctricas y mero 4), 2002: 1164-1169.
poda de vegetación, es posible que aumenten los cortes Nardez R. Planejamento e Controle da Arborização na Coexistência
de energía con la consecuente falta de continuidad en el com o Sistema Elétrico, Companhia Paulista de Força e Luz, Sao
fluido eléctrico, desencadenando pérdidas económicas Paulo, Brasil, septiembre 2010 [en línea]. Disponible en:
para los usuarios y las electrificadoras. Una solución a http://www.cpfl.com.br/
futuro es realizar convenios entre los responsables para Rees W.T. BGE Transforms Vegetation Program. Baltimore Gas & Elec-
diseñar e implementar estrategias para planear las ru- tric Co. Baltimore, USA, Noviembre 2005 [en línea]. Disponible
tas de redes eléctricas y siembra de vegetación, de en: http://tdworld.com/vegetationmanagement/reliability-safe-
acuerdo con las necesidades requeridas, para evitar los ty/ power_bge_transforms_vegetation/
inconvenientes expuestos en este trabajo.
Este artículo se cita:
Referencias Citación estilo Chicago 
Arias-Londoño Andrés, Ricardo Alberto Hincapié-Isaza, Mauricio
Arias A., Hincapié R.A., Granada M., Gallego R.A. Optimal Sche-
Granada-Echeverri. Programación óptima del mantenimiento de
duling of Vegetation Maintenance Underneath Overhead la vegetación bajo redes aéreas de distribución usando una técni-
Power Distribution Lines, en: IEEE/PES Transmission and ca de optimización multiobjetivo. Ingeniería Investigación y Tecno-
Distribution: Latin America Conference and Exposition logía, XIV, 04 (2013): 139-150.
(T&D-LA), Montevideo, Uruguay, 2012.
Costa F., Rodrigues H. Adequação da Arborização Urbana em Redes de Citación estilo ISO 690
distribuição, en: National Seminar Distribution of Electrical Arias-Londoño A., Hincapié-Isaza R.A., Granada-Echeverri M.
Energy, Belo Horizonte, Brasil, 2006. Programación óptima del mantenimiento de la vegetación bajo
redes aéreas de distribución usando una técnica de optimización
Deb K., Pratap A., Agarwal S., Meyarivan T. A Fast and Elitist Mul-
multiobjetivo. Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XIV
tiobjective Genetic Algorithm: NSGA-II. IEEE Transactions on
(número 4), octubre-diciembre 2013: 139-150.
Evolutionary Computation, volumen 6 (número 2), 2002: 182-197.

Semblanza de los autores


Andrés Arias-Londoño. Ingeniero electricista (2010) y magister en ingeniería eléctrica (2012) por la Universidad Tecnológica de
Pereira, Colombia. Actualmente se encuentra vinculado a un grupo de investigación cuyas actividades principales son la
optimización y modelamiento aplicado a sistemas de energía eléctrica y procesos en general.
Ricardo Alberto Hincapié-Isaza. Ingeniero electricista (2001) y magister en ingeniería eléctrica (2004) por la Universidad Tecnoló-
gica de Pereira, Colombia. Es estudiante de doctorado y profesor asociado del programa de ingeniería eléctrica de la Uni-
versidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Sus intereses de investigación incluyen planeación de sistemas de distribución
de energía eléctrica, protección de sistemas de potencia y optimización aplicada a sistemas de potencia.
Mauricio Granada-Echeverri. Ingeniero electricista (2001) y magister en ingeniería eléctrica (2003) por la Universidad Tecnológi-
ca de Pereira, Colombia. Es Ph.D. en ingeniería eléctrica (2011) por la Universidade Estadual Paulista, Ilha Solteira, Brazil.
Es profesor asociado del programa de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Sus áreas
de interés en investigación incluyen la aplicación de metodologías matemáticas y metaheurísticas para la optimización y
planeamiento de los sistemas de energía eléctrica, descomposición y modelamiento matemático aplicado a problemas de
ingeniería.

150 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 139-150 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162
ISSN 1405-7743 FI-UNAM
(artículo arbitrado)

Analysis of the Earthquake-Resistant Design Approach


for Buildings in Mexico
Análisis del enfoque de diseño sismorresistente
para edificios en México

Carrillo Julián
Faculty of Engineering
Universidad Militar Nueva Granada, UMNG, Bogotá, Colombia
E-mail: wjcarrillo@gmail.com
Rubiano-Fonseca Astrid
Faculty of Engineering
Hernández-Barrios Hugo Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia
Faculty of Engineering E-mail: astrid.rubiano@unimilitar.edu.co
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia
E-mail: hugohbarrios@yahoo.com.mx

Information on the article: received: November 2012, accepted: March 2013

Abstract

The development of new codes for earthquake-resistant structures has made pos-
sible to guarantee a better performance of buildings, when they are subjected to
Keywords:
seismic actions. Therefore, it is convenient that current codes for design of build-
ing become conceptually transparent when defining the strength modification • Mexican codes
factors and assessing maximum lateral displacements, so that the design process • buildings
can be clearly understood by structural engineers. The aim of this study is to • earthquake-resistant design
analyze the transparency of earthquake-resistant design approach for buildings • strength reduction
in Mexico by means of a critical review of the factors for strength modification • overstrength
and displacement amplification. The approach of building design codes in US is • ductility
also analyzed. It is concluded that earthquake-resistant design in Mexico have • displacement amplification
evolved in refinement and complexity. It is also demonstrated that the procedure • lateral displacement
prescribed by such design codes allows the assessment of the design strengths
and displacements in a more rational way, in accordance not only with the pres-
ent stage of knowledge but also with the contemporary tendencies in building
codes. In contrast, the procedures used in US codes may not provide a clear view
for seismic response assessment of buildings.
Analysis of the Earthquake-Resistant Design Approach for Buildings in Mexico

Resumen

El desarrollo de nuevos reglamentos de diseño de estructuras sismorresis-


tentes ha hecho posible que se garantice un mejor comportamiento de los Descriptores:
edificios cuando éstos son sometidos a acciones sísmicas. Por tanto, es con-
veniente que los reglamentos actuales de diseño de edificios sean conceptu- • reglamentos mexicanos
almente transparentes, en cuanto a la definición de los factores de modi- • edificios
ficación de resistencia y en la forma de evaluar los máximos desplazamien- • diseño sismorresistente
tos laterales, de tal manera que los ingenieros estructurales puedan com- • reducción de resistencia
prender claramente el proceso de diseño. El propósito de este estudio es • sobrerresistencia
analizar la transparencia del criterio de diseño sismorresistente para edifi- • ductilidad
cios en México, a partir de una revisión crítica de los factores de modifi- • amplificación de
cación de resistencia y de amplificación de desplazamiento. Además se desplazamiento
analiza el enfoque de los reglamentos de diseño de edificios en Estados Uni- • desplazamiento lateral
dos. Se concluye que los reglamentos de diseño sismorresistente en México
han evolucionado en refinamiento y complejidad. Además se demuestra que
el procedimiento especificado en dichos reglamentos permite determinar la
resistencia de diseño y los desplazamientos en una forma más racional, con-
gruente no sólo con el estado actual del conocimiento, sino con las tenden-
cias contemporáneas de los reglamentos de edificios. Por otro lado, los
procedimientos utilizados en los reglamentos de EU podrían no proporcio-
nar una visión clara para la evaluación de la respuesta sísmica de edificios.

Introduction earthquake characterizing the life safety limit state.


This situation limits the force demands in the structural
Many areas of Latin America are widely known for elements, hence allowing the use of smaller design
their high seismicity. Recognizing the seismic activity strengths, at the cost of certain limited levels of struc-
in the region, earthquake-resistant design of structures tural damage due to yielding of some portions of the
is a requirement in these countries. Therefore, each structure (Ordaz and Meli, 2004).
country has developed their own seismic codes based In the development of seismic design provisions for
on their experience and laws (Chavez, 2012). The re- building structures, the most controversial part is the
examination of the fundamental precepts of seismic de- development of both the strength modification and the
sign has intensified in recent years, with a great number displacement amplification factors. In the first case,
of conflicting approaches being advocated. In some while strength modification factors prescribed in seis-
cases, the differences between the approaches are fun- mic codes, they are intended to account for damping,
damental, while in others the differences are conceptu- energy dissipation capacity, as well as for overstrength,
al (Priestley, 2000). In general, earthquake-resistant co- the level of reduction specified in seismic codes is pri-
des have become more refined and complex, including marily based on observation of the performance of dif-
at each revision the current state-of-the-art knowledge. ferent structural systems in previous strong earth-
However, code compliance and code misinterpretation quakes. In addition, there is a wide range of values in
are prevalent, mainly because two reasons, users are different codes as the appropriate level of force reduc-
not familiar with the concepts and technologies in- tion factor, it seems that the absolute value of the
volved, or the parameters prescribed by codes are un- strength is of relatively minor importance. In the case of
clearly presented (Alcocer and Castaño, 2008). displacement amplification factors, the most common
Contemporary earthquake-resistant codes are de- assumption is the equal-displacement approximation,
veloped with the intention of ensuring serviceability which states that the displacement of the inelastic sys-
requirements, life safety and collapse prevention dur- tem is the same as that of an equivalent system with the
ing frequent, moderate, and major earthquakes, respec- same elastic stiffness and unlimited strength. However,
tively. In the latter case, extensive damage to the this approximation is known to be non-conservative for
structure may be acceptable as long as collapse is pre- short period structures (FEMA-451, 2006; Priestley et
vented (Moroni et al., 1996). Design criteria admit in- al., 2007) or for structures whose period of vibration is
elastic excursions when the structure is subjected to the close to the site period (Ordaz and Pérez, 1998).

152 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Carrillo Julián, Hernández-Barrios Hugo, Rubiano-Fonseca Astrid

The seismic design codes in Mexico are more than


70 years old. At several moments of their history, Mexi-
can codes have contributed with new ideas and meth-
ods, some of which have later been adopted in codes
elsewhere (Ordaz and Meli, 2004). Most of the efforts to
develop the Mexican codes have been made in Mexico
City, the capital and largest city in the country; almost
40% of the population lives in the capital and its metro-
politan area. Agencies of the Federal Government have
issued standards and manuals. In terms of construction
practices in Mexico, observations have indicated that
lack of compliance with technical standards; adequate
design and construction practices are becoming prob-
lems in Mexico City. One significant reason for the lack
of compliance with construction codes is that, require-
ments are dissociated from current construction tech-
Figure 1. Idealized structural response: equal displacement
nology and practice, and are understood and correctly approximation
applied by only a few designers and contractors. There
is a vast difference between the level of expertise and codes allows most structures to undergo inelastic de-
quality of practice of a relatively small group of well- formations in the event of strong earthquake ground
informed specialist and academics, and that of most motions. As a result, the designed lateral strength can
professionals and construction workers (Alcocer and be lower than that required to maintain the structure in
Castaño, 2008). On the other hand, after some lessons the elastic range. The evolution of seismic codes and
learned from earthquakes that occurred in Chile and practices in US and Mexico are briefly described and
Mexico in 1985, Bertero (1986) proposed two solutions critically analyzed in the following sections. In some
for the improvement of US earthquake-resistant design cases, the notation has also been modified (from the
of building structures: an ideal (rational) method and a original codes) in order to make comparisons among
compromise solution. Bertero (1986) emphasizes that them.
earthquake resistance cannot be significantly enhanced
simply by increasing the seismic forces because the
Strength reduction factor due to nonlinear
forces developed during an earthquake shake depend
hysteretic behavior
on the actual stiffness, strength, and hysteretic charac-
teristic supplied to the constructed building. In the linearly elastic-perfectly plastic curve in Figure
The goals of this paper are: (i) to provide an over- 1, the displacement ductility ratio m is defined as the
view of development and most relevant changes of ratio of maximum relative displacement to its yield
earthquake-resistant design codes in Mexico, and (ii) to displacement (m = ∆max/∆y). The displacement is com-
compare and analyze seismic-design approaches speci- monly expressed in terms of story drift. In addition, it
fied by US and Mexican codes. The study includes de is customary to divide the story drift by the story
discussion of the most important parameters for seis- height and express it as a percentage of this height. An
mic design, such as strength modification factors, dis- adequate design is accomplished when a structure is
placement amplification factor and drift limits. The dimensioned and detailed in such a way that the local
results are presented in a common format that allows a (story and member) ductility demands are smaller
straightforward comparison. than their corresponding capacities. Thus, during the
preliminary design of a structure, there is a need to
Strength modification factors estimate the lateral strength (lateral load capacity) of
the structure that is required in order to limit the glob-
As an understanding developed in the 1960s and 1970s al (structure) displacement ductility demand to a cer-
of the importance of inelastic structural response to tain pre-determined value which results in the
large earthquakes, the research community became in- adequate control of local ductility demands (Miranda
creasingly involved in attempts to quantify the inelastic and Bertero, 1994).
deformation capacity of structural components. The Since a properly designed structure usually can pro-
seismic design philosophy of most current building vide a certain amount of ductility, the structure has ca-

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 153
Analysis of the Earthquake-Resistant Design Approach for Buildings in Mexico

pacity to dissipate hysteretic energy. Because of this elastic strength in this period range. In addition, the
energy dissipation, the structure can be designed eco- seismic overstrength factor will also be higher if the
nomically and thus, the elastic design force Ve can be building is located in low seismic zones, because grav-
reduced to a yield strength level Vy, by the factor Rm (Vy ity and wind loads are more likely to govern the design
= Ve / Rm) (Moroni et al., 1996), and the corresponding (Uang, 1989). Note that overstrength did not enter into
maximum deformation demand is ∆max (Figure 1). In a the previous discussion because the structural response
linearly elastic-perfectly plastic model (Figure 1), the was considered an idealized system.
yield strength level refers to the structural collapse lev- The additional strength reduction is due to the fact
el (D = ∆max), not to the level of first significant yielding. that lateral strength of a structure is usually higher and,
For a correct evaluation of the reduction factor Rm, it is in some cases, much higher that the nominal strength
necessary to guarantee that the structure is able to ac- capacity of the structure. We can divide this reduction
commodate the maximum displacement demand ∆max to take into account the additional strength from the
in Figure 1, preventing collapse. nominal strength to the formation of the first plastic
In general, for structures responding inelastically hinge and the additional strength from this point to the
during earthquake ground motions, inelastic deforma- formation of a mechanism (Miranda, 1997). The sys-
tions increase as the lateral yielding strength of the tem’s overstrength factor is defined as the product of
structures decreases, or as the design reduction factor the following independent overstrength factors (Uang,
increases. For design purposes, Rm corresponds to the 1989):
maximum reduction in strength that is consistent with
(i) development of sequential plastic hinges in redun-
limiting the displacement ductility ratio demand to the
dant structures,
pre-determined target ductility µi , in a structure that
(ii) material strengths higher than those specified in the
will have strength equal to the designed lateral strength
design,
(Miranda and Bertero, 1994). A 5% equivalent viscous
(iii) strength reduction factors,
damping ratio is usually considered in the computation
(iv) specified sections and reinforcement patterns great-
of the reduction factor Rm (Uang, 1989).
er than those required in design,
Several studies (i.e., Miranda and Bertero,1994; Or-
(v) nonstructural elements, and
daz and Pérez, 1998; Avilés and Pérez, 2005) agree that
(vi) variation of lateral forces (Varela et al., 2004).
for a given ground motion, the reduction factor Rm is
primarily influenced not only by the level of inelastic It is not uncommon for the true strength of a structure
deformation, but also by the natural period of the struc- to be two or three times the design strength (FEMA-
ture T, the soil conditions at the site, and the soil-struc- 451, 2006).
ture interaction. Since the strength reduction factor Rm One important source of overstrength in many
is a function of the ground motion for a given system structures is the design procedure itself. The structure
undergoing a ductility demand µi, the reduction will be must be analyzed using forces reduced with a factor
different for different ground motions. Soil conditions that depends on the structure’s global ductility capacity
at site can have an important effect on Rm, particularly rather than the displacement itself. However, the global
for very soft soils. Other factors that may affect the re- behavior of the structure is not, in general, linearly elas-
duction factor Rm, but to a much lesser degree, are the tic-perfectly plastic; it would be so if all structural
damping and the type of hysteretic behavior of the members had linearly elastic-perfectly plastic behavior
structure (under the assumption that there is no signifi- and they yielded at the same time. This consideration
cant strength deterioration). implies that, in many cases, the real strength is higher
than its nominal strength (Ordaz and Meli, 2004).
Strength amplification factor due to overstrength Consider, for example, the typical global structural
response in Figure 2. The design strength of a structure,
Real structures are usually much stronger than re- Vd, is equal to the resistance at “first significant yield”.
quired by design. This extra strength, when recognized, If the hinging region has adequate ductility, it can sus-
can be used to reduce the ductility demands. For in- tain increased plastic rotations without loss of strength.
stance, if the overstrength were so large that the re- The first hinge to form is continuing to rotate inelasti-
sponse was elastic, the ductility demand would be less cally but has not reached its rotational capacity. As ad-
than 1.0 (FEMA-451, 2006). The role of overstrength is ditional load is applied to the structure, the other
even more significant for buildings with short periods, potential hinging regions of the structure will attract
because ductility is ineffective in reducing the required additional moment until they begin to yield (FEMA-

154 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Carrillo Julián, Hernández-Barrios Hugo, Rubiano-Fonseca Astrid

Figure 2. General structural response Figure 3. Procedure in US building codes

451, 2006). Even more load can be applied as additional between the base shear developed in the structure if it
hinges form. However, the first hinges to form are near were to remain in the elastic range and the minimum
their rotational capacity and may begin to loose strength. required base shear to resist the seismic action and to
Hence, the backbone curve begins to flatten. At the ulti- accommodate nonlinear displacements without any
mate stage, the structure has finally reached its strength risk to its stability (Moroni et al., 1996). From Figure 3,
and deformation capacity. The additional strength be- the total strength modification factor R can be consid-
yond the design strength is called the overstrength and ered as the product of the ductility reduction factor Rm
the total strength of the system is referred to as the ac- and the structural overstrength factor W (Varela et al.,
tual maximum strength, Vy. 2004).
Figure 2 shows that the overstrength factor W can be
defined as the ratio between Vy and Vd (W = Vy/Vd), the
latter being the required strength prescribed by codes Ve
that use a strength design approach (Moroni et al., R= = Rm W (1)
Vd
1996). Existence of structural overstrength has been ex-
plicitly recognized in some building codes in the world.
Although the effect of overstrength should be account- Most of investigations reviewed by Miranda and Bertero
ed for when evaluating member’s strength (increasing (1994) recommended the use of period-dependent
the strength), because of the limitations when using ad- strength reduction factors. In addition, Uang (1989) has
vanced non-linear analysis techniques by practicing en- established basic formulas for evaluating R factor from
gineers, it is necessary to continue applying the effect of the global structure response characterized by the rela-
overstrength as a reduction factor to the loads instead tionship between the base shear ratio and the story drift.
of an amplification factor to the strength (Ordaz and It is noteworthy that strength reduction factor R pre-
Meli, 2004). However, the use of force demands lower scribed by current US codes are independent of period of
than those developed in the structure can be unsafe for vibration, which is incorrect and thus, their use is not
designing of the foundation. recommended (Miranda, 2007; Tena et al., 2009).
Even though the equations presented by Miranda
Strength modification factors in US building codes and Bertero (1994) seem reasonable and may be incor-
porated in future US seismic codes, the reality is that
In US building codes and provisions, such as IBC-09, today (2012) single values of the R factors are still pro-
NEHRP-03 and ASCE 7-10, the factor used to calculate posed in those seismic codes to design different struc-
the reduced design base shear and design seismic forc- tural systems (Varela et al., 2004). For instance, current
es of a structural system, is called response modifica- seismic design provisions in US do not require design-
tion factor R. This factor R is defined as the ratio ers to quantify R and W factors. Table 12.2-1 of ASCE

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 155
Analysis of the Earthquake-Resistant Design Approach for Buildings in Mexico

7-10 provides R factors for a large number of structural by law, is of the municipal competence (Ordaz and
systems. Table 1 shows the factors for a few selected Meli, 2004). Agencies of the Federal Government
concrete and steel systems. have issued standards and manuals, such as the
When designing the elements, the ACI 318-11 Build- Manual of Civil Structures MDOC-08. This manual is
ing Code mainly relies on conventional force-based a very comprehensive code that specifically address-
limit states (i.e. ultimate limit state) and on a service- es the design of several structural systems (buildings,
ability limit state, but they do not include an explicit bridges, dams, power stations, industrial facilities,
relationship between displacement demand and capac- etc.) to such hazards as earthquakes and winds. This
ity. In an attempt to make US building codes conceptu- manual is another model design code in Mexico (Tena
ally transparent, new edition of the ACI 318-11 specifies et al., 2009).
explicitly an overstrength factor Ω0. This factor is relat- Mexico City building code (NTC-S-04) includes
ed to the seismic-force-resisting system used for the two procedures for seismic design of buildings: main
structure, and is used for the design of certain fragile body and appendix A. In the main body of NTC-S-04
elements that are incapable to dissipate energy in the and in the previous version of MDOC, spectra are not
non linear range, such as certain wall piers, anchors related to elastic seismic demands. In these codes, the
and collector elements, or where greater concerns about elastic design spectrum is obtained by dividing the
shear failure remain. For designing such elements, the spectral ordinates by a somewhat obscure reductive
design shear force need not exceed Ω0 times the fac- seismic force factor that accounted for everything
tored shear determined by analysis of the structure for (ductility, redundancy, overstrength, etc.) (Tena et al.,
earthquake effects. The amplification factor Ω0 ranges 2009). Hence, the overstrength parameter is implicitly
between 1.5 and 3.0, depending on the type of seismic included in the spectrum, so that it is an invisible pa-
system. In this approach, the design shear force is com- rameter for the engineer. Thus, their use is not recom-
puted as Ω0 times the shear induced under design dis- mended. Instead, spectra specified by appendix A of
placements. NTC-S-04 or by MDOC-08 should be used (Miranda,
2007; Tena et al., 2009).
For clarity in the design process, there is an impor-
Strength modification factors in Mexican codes
tant conceptual adjustment in the reduction of elastic
The Mexico City Building Code for seismic design of response parameters for design in appendix A of NTC-
buildings NTC-S-04 has been a model code in Mexico S-04 and in MDOC-08. In these codes, design spectra
for the drafting of most of the Mexican codes, which, are site specific and values of overstrength parameter
are explicitly specified, because the de-
Table 1. Design factors specified by ASCE 7-10 for building structures sign spectra are not reduced by an over-
strength parameter W (Alcocer and
Structural system R Ω0 Rm=R/Ω0 Cd
Castaño, 2008). In fact, the proposal for
Special moment frame 8.0 3.0 2.7 5.5 the W factor in MDOC-08 is an improved
Reinforced concrete

Intermediate moment frame 5.0 3.0 1.7 4.5 version of the one presented in appen-
Ordinary moment frame 3.0 3.0 1.0 2.5 dix A of NTC-S-04. In appendix A of
structures

Special reinforced shear wall 5.0 2.5 2.0 5.0 NTC-S-04, W is independent of the
structural system. This conceptual
Ordinary reinforced shear wall 4.0 2.5 1.6 4.0
shortcoming is fixed in MDOC-08,
Detailed plain concrete wall 2.0 2.5 0.8 2.0
where it is also recognized that the over-
Ordinary plain concrete wall 1.5 2.5 0.6 1.5 strength that a structure can develop
Special moment frame 8.0 3.0 2.7 5.5 under earthquake loading strongly de-
Intermediate moment frame 4.5 3.0 1.5 4.0 pends on the structural system, as it is
done in other modern seismic codes,
Steel structures

Ordinary moment frame 3.5 3.0 1.2 3.0


such as ASCE 7-10 and IBC-09 (Tena et
Eccentric braced frame 8.0 2.0 4.0 4.0 al., 2009). The general procedure of seis-
Eccentric braced frame (pinned) 7.0 2.0 3.5 4.0 mic design prescribed by MDOC-08 and
by appendix A is shown in Figure 4,
Special concentrically braced frame 6.0 2.0 3.0 5.0
where Q’ is a seismic reduction force
Ordinary concentric braced frame 3.3 2.0 1.6 3.3
factor that accounts primarily for ductil-
Not detailed 3.0 3.0 1.0 3.0 ity (deformation) capacity, W is an over-

156 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Carrillo Julián, Hernández-Barrios Hugo, Rubiano-Fonseca Astrid

sign spectrum. For all other periods, the force reduction


factor was m (Alcocer and Castaño, 2008). The bilinear
Rm spectrum, similar to that used in the Mexico City
Code, has also been recommended in the Argentine
Building Code (Sonzogni et al., 1984). Then, bilinear ex-
pressions for Rm ,were suggested (Tso and Naumoski,
1991) to improve the period-independent reduction fac-
tors of the 1990 edition of the National Building Code of
Canada. Period-dependent Rm factors have been pro-
posed (Uang, 1989) for new versions of the Chilean seis-
mic code.
Parameters r, Acd and a are included in MDOC-08
only. The introduction of a redundancy factor r in
MDOC-08 is a new concept for Mexican seismic codes.
Factor r basically corrects the previous assessment of
the overstrength factor W, as most of the available stud-
ies where W has been computed using 2-D models with
Figure 4. Procedure in modern Mexican codes different degrees of redundancy. This factor recognizes
directly that structural systems are able to develop
strength factor that depends on the structural period more strength and increase their deformation capacity
and/or the structural system. as they become more redundant. In addition, this factor
In the MDOC-08 code and in appendix A of NTC- takes into account unfavorable performances of weak-
S-04, the seismic force reduction factor Q’ stands only ly-redundant structures in strong earthquakes occurred
for the approximate ductility deformation capacity of worldwide in the last 35 years. This fact is well-known
the selected structural system, given in terms of the by the structural engineering community worldwide.
seismic response modification factor Q. The proposed However, it seems some seismic codes have come up
Q’ factor is not constant and depends on the structural short before, by not recognizing that a more redundant
period T and the site period. In fact, Q’ is the ratio be- structural system under lateral loading should be al-
tween the minimum strength required to limit a struc- lowed to be designed with higher reductions and that
tural system to an elastic response and the strength weakly-redundant systems should be penalized and be
required for a structural system to limit its ductility ca- designed with smaller reductions. It is also worth not-
pacity to a given Q value (Tena, 2009). The seismic re- ing that the value of r may vary in each main orthogo-
sponse modification factor Q of Mexican codes account nal direction (Tena-Colunga, 2009).
primarily for the deformation capacity of the structural Factor r varies between 0.8 and 1.25. The value de-
system. Therefore, it is valid to compare the Q factors pends on number of bays and lines of defense in the
used in the design of the building with respect to the direction of analysis. One-bay framed buildings are
global ductility demand. The values of Q established by now penalized with r = 0.8, because they are weakly-
all modern Mexican codes are 1, 1.5, 2, 3 and 4, and they redundant, and their observed performance during
depend on the selected structural system (Tena et al., strong earthquakes have been poor. It is hoped that this
2009). Hence, parameters Q’ and Q prescribed by approach would help structural engineers to promote
MDOC-08 code and by appendix A of NTC-S-04 are re- the use of more redundant structural systems in zones
lated to Rm and m, respectively. of high earthquake hazard and to limit or avoid the use
The 1976 Mexico City Building Code was the first of weakly-redundant structures (Tena et al., 2009).
earthquake-resistant code to prescribe explicitly peri- The introduction of a correction factor Acd to account
od-dependent strength reduction factors, which ac- for stiffness and/or strength degradation under cyclic
count for smaller reductions in the short period range loading of reinforced concrete (RC) structural systems
(Rosenblueth, 1979). That code included a bilinear Rm located in soft soils, is also a new concept for the seis-
spectrum as a function of the soil condition as reflected mic codes in Mexico. It has been shown that low-cycle
in the micro-zonation of the city. In effect, factor Rm was fatigue is very important in the seismic behavior of
linearly interpolated between 1.0 and the displacement stiffness and strength degrading systems such as ma-
ductility ratio m (termed as Q in that code) for stiff struc- sonry and RC structures (Carrillo and Alcocer, 2013),
tures falling in the linear ascending branch of the de- located in soft soils where large durations of the earth-

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 157
Analysis of the Earthquake-Resistant Design Approach for Buildings in Mexico

quake motions are observed, such as in the lake bed displacement concept allows structural engineers to
zone of Mexico City (Tena et al., 2009). use elastic analysis to predict inelastic displacements,
As in previous versions, MDCO-08 defines 11 con- that is, the displacements from the reduced-force elastic
ditions of regularity for elevation and plan analysis analysis must be multiplied by the ductility ratio to
that buildings must satisfy to directly use the reduc- produce the true “inelastic” displacements.
tive seismic force factor Q’. If a building structure sat- It has been shown that the equal displacement ap-
isfies all 11 conditions of structural regularity, it is proximation is non-conservative for short period
defined as a regular structure, so Q’ remains un- structures and therefore, the equal energy approxima-
changed. However, if at least one conditions of struc- tion should be applied for these structures. Thus, in
tural regularity is not satisfied, the building is defined the first region of the spectrum, Rm increases linearly
as irregular structure, and then Q’ is reduced for de- with increasing period from Rm = 1 to a value which is
sign purposes using the corrective reduction factor a near to the value of the ductility ratio m (FEMA-451,
that varies between 1.0 (regular structure) and 0.7, and 2006). ASCE 7-10 effectively reduces the acceleration
depends on the degree of irregularity according to spectrum by a strength reduction factor at all period
MDOC-08. For design purposes, irregular buildings ranges. However, the ASCE 7-10 provisions allows no
must be designed for higher forces but required to reduction to the peak ground acceleration in the very
comply with the lateral story drift criteria specified for short period region (acceleration spectrum with a con-
regular buildings (Tena et al., 2009). stant plateau that extends from T = 0 s) so this partially
compensates for “error” in equal displacement as-
sumption at short period values (FEMA-451, 2006). In
Deflection amplification factor
the medium region of the spectrum, the reduction fac-
The requirement of a strength level is insufficient as the tor Rm is only slightly dependent on the period of vi-
only parameter for seismic design. Therefore, it is nec- bration T. For very long periods, the Rm factor maintains
essary to combine it with an adequate criterion to esti- a constant value equal to the prescribed ductility m,
mate the maximum displacements that a structure will and thus, the equal displacement approximation can
have to accommodate during the action of a severe be applied (Rm = m) (FEMA-451, 2006). Simplified ex-
earthquake. The most common assumption is the pressions to obtain analytical estimates of the strength
equal-displacement approximation. This approxima- reduction factors have been proposed. According to
tion implies that “the displacement of an inelastic sys- Newmark and Hall (1982), for structures with long,
tem, with stiffness K and strength Vy, subjected to a medium and short periods, Rm = m, Rm = (2m – 1)0.5, and
particular ground motion, is approximately equal to Rm = 1, respectively. These expressions indicate that
the displacement of the same system responding elasti- Rm/m is not greater than 1. Moreover, this ratio is sig-
cally” (FEMA-451, 2006). Figure 1 shows that the equal nificantly less than 1 for structures with medium and
displacement approximation of seismic response im- short periods.
plies that m = Rm (Priestley, 2000). The equal-displace-
ment approximation implies that peak displacements
Displacement amplification
may be related to peak accelerations assuming sinusoi-
dal response equations, which is reasonable approxi- Most codes recognize that a structure’s actual deforma-
mation for medium period structures (Priestley et al., tion may be several times the elastics displacements es-
2007) of or for structures whose period of vibration is timated from the action on the prescribed seismic
distant from the site period (Ordaz and Pérez, 1998). An design forces (Moroni et al., 1996). In order to estimate
apparently conservative assumption (with regard to maximum expected displacements of structure includ-
displacements) is shown in Figure 1. The basis assump- ing effects of inelastic deformations ∆max, displacements
tion is that the displacement demand is relatively in- from elastic analysis, with reduced forces ∆d, are ampli-
sensitive to system yield strength Vy, because the value fied by the displacement amplification factor Cd. This
of ∆max will be the same for any value of Vy (FEMA-451, factor can also be derived from Figure 2 as follows
2006). (Uang, 1989):
For design purposes, it may be assumed that inelas-
tic displacements are equal to the displacement that
would occur during an elastic response. The required ∆ max ∆ max ∆ y
force levels under inelastic response are much less than Cd = = = m W (2)
∆d ∆ y ∆d
the force levels required for elastic response. The equal

158 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Carrillo Julián, Hernández-Barrios Hugo, Rubiano-Fonseca Astrid

Table 2. Story drift limits specified by ASCE 7-10 7-10 also provides the allowable story drift to be com-
Drift limit pared with true maximum inelastic drift. Table 2 shows
that allowable drift ratio depends on risk category (im-
Risk category
portance) of the building.
Structural system I or II III IV
Structures, other than masonry wall
structures, 4 stories or less above the base Displacement amplification factor in Mexican codes
2.5 % 2.0 % 1.5 %
with partitions that have been designed to
accommodate the story drifts
In the main body of NTC-S-04 and in the previous ver-
sion of MDOC, inelastic displacement demands gener-
Masonry cantilever shear wall structures 1.0 % 1.0 % 1.0 %
ally did not lead to suitable estimates because the
Other masonry shear wall structures 0.7 % 0.7 % 0.7 % values of the ratio Q/Q’ (Figure 4) are not adequate (Mi-
All other structures 2.0 % 1.5 % 1.0 % randa, 2007; Tena et al., 2009). One more drawback of
some building codes for seismic design is that lateral
From these derivations, it is observed that Cd factors a displacements of buildings are evaluated in a deficient
function of the structural overstrength factor, the struc- way. For instance, allowable story drift ratios pre-
tural ductility ratio, and the damping ratio; the effect of scribed in the main body of the NTC-S-04 are equal to
the damping ratio is generally included in the ductility 0.6% if non-structural elements are not separated from
reduction factor Rm. the structure, and 1.2% if non-structural elements are
isolated. Actually, these values are not related to the
displacements under the design earthquake, because
Displacement amplification factor in US
the expected drift values will be significantly higher.
building codes
This fact results from using a design spectrum that is
In US building codes, the displacement modification not adequate for calculating displacements under the
factor Cd is used to compute the expected maximum in- ultimate level (Ordaz and Meli, 2004).
elastic displacement from the elastic displacement in-
Table 3. Story drift limits for collapse prevention specified
duced by the seismic design forces. Based on the equal by MDOC-08 for RC structures
displacement approximation, the inelastic displace-
Drift
ment demand is the same as the elastic displacement Structural system
limit
demand. The approach of US seismic-codes for dis-
Special ductile frame (m = 3 or 4) 3.0 %
placements is to determine design forces generated by
concrete structures

Ordinary or intermediate frame (m = 1 or 2) 1.5 %


Vd. Then, the reduced design strength is distributed
Reinforced

vertically and horizontally through the structure in or- Concentric braced frame 1.5 %
der to determine members’ forces, and compute dis- Dual system: walls with ductile frames (m = 3) 1.5 %
placements using linear elastic analysis. The analysis Dual system: walls with ordinary or intermediate
1.0 %
domain represents the response of the linear elastic sys- moments-resisting frame (m = 1 or 2)
tem as analyzed with the reduced forces. Special ductile frame (m = 3 or 4) 3.0 %
Clearly in Figure 3, the displacement ∆d predicted
structures

Ordinary or intermediate frame (m = 1 or 2) 1.5 %


Steel

by this analysis would be too low. US seismic design


Eccentric braced frame 2.0 %
codes compensate through the use of the Cd factor. To
Concentric braced frame 1.5 %
correct for the too-low displacement predicted by the
reduced force elastic analysis, the “computed design Infill panels 0.60 %
displacement” ∆d should be multiplied by the factor Cd Confined wall system made with solid units
to obtain estimate of true maximum inelastic response. and with horizontal steel reinforcement (joint 0.40 %
reinforcement or wire mesh)
This factor is always less than the R factor because R
Masonry structures

contains ingredients other than pure ductility (FEMA- Confined wall system: walls made with (i) solid
units, and (ii) hollow units and horizontal steel 0.30 %
451, 2006). Both factors R and Cd prescribed in US seis-
reinforcement (joint reinforcement or wire mesh)
mic codes are primarily based on the observation of the
Combined and confined wall system 0.30 %
performance of different structural systems in the past
strong earthquakes, on consensus of engineering judg- Confined wall system made with hollow units
and without horizontal steel reinforcement (joint 0.20 %
ment, on technical justification, and on tradition (NE-
reinforcement or wire mesh)
HRP-03). Similarly to R and W factors, Table 1 of ASCE
Unreinforced and unconfined wall system 0.15 %
7-10 provides the Cd factor (see Table 1). Table 1 of ASCE

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 159
Analysis of the Earthquake-Resistant Design Approach for Buildings in Mexico

In the appendix A of NTC-S-04 and in MDOC-08, US and Mexico. The following conclusions can be
actual lateral displacements are computed multiply- drawn from this study:
ing those obtained under reduced loads by certain fac-
tors (Figure 4). The criterion for controlling the lateral − In the main body of NTC-S-04 and in the previous ver-
displacements is improved, because these codes pro- sion of MDOC, the overstrength factor is implicitly in-
pose revision of displacements for two limit states: cluded in the spectrum, so that it is an invisible parameter
serviceability and collapse prevention under maxi- for the engineer. In addition, inelastic displacement de-
mum credible earthquake. The review of drift limits mands generally did not lead to suitable estimates be-
for the service earthquake is a novelty in MDOC-08. It cause the ratio Q/Q’ (Figure 4) is not adequate. Thus,
was proposed to have a clearly specified service limit their use is not recommended. Instead, spectra specified
state, to limit displacements for earthquakes that oc- by appendix A of NTC-S-04 or by MDOC-08 should be
cur much more frequently than the collapse event. used (Miranda, 2007; Tena et al., 2009).
Damage to non-structural members should not be tol- − Strength modification and displacement amplifica-
erated for an earthquake like this one. For the service tion factors, which to date are empirical in nature, are
limit state, buildings should remain elastic, so the based on general consensus of engineering judgment,
damage control of non-structural members is achieved observed structural performance in the past earth-
by comparing the calculated elastic displacements quakes, and so on (NHRP-03). The only way to ratio-
with allowable drift ratios equal to 0.2% if non-struc- nalize these factors is to quantify the overstrength
tural elements are connected to the structural system, and structural ductility ratios by analytical studies
or 0.4% if non-structural elements are properly sepa- and experimental testing (Uang, 1989). Rational
rated from the structural system (Ordaz and Meli, strength modification and displacement amplifica-
2004). tion factors based on ductility, period and soil condi-
For the collapse prevention limit state, story drifts tions, together with estimates of the overstrength of
are commonly computed by multiplying the reduced the structure and the relationship between global and
displacements from linear analysis for the reduced local ductility demands (Varela et al., 2004), are now
spectrum ∆d by QΩr. In contrast with the previous ver- used to establish more rational and transparent seis-
sions of MDOC or in the main body of NTC-S-04, where mic design approaches in Mexico. For instance, Mex-
the story drift limits are not defined in terms of the ican seismic codes are moving towards design
structural system, the story drift limits defined in procedures where the overstrength is directly taken
MDOC-08 for collapse prevention are function of the on account to reduce the elastic design spectra. This
structural system. The calculated displacements must is the philosophy in the procedure outlined in appen-
be compared with allowable values (drift limits) given dix A of NTC-S-04 and in the new guidelines MDOC-
in Table 3 for diverse structural systems. Table 3 shows 08 (Tena et al., 2009).
that these values are significantly higher than those − It is also apparent that the design codes are often in-
specified in the main body of NTC-S-04, because the de- correctly understood or misinterpreted, and are often
sign spectrum is specified in a rational way (Ordaz and not complied with by lay practitioners. The lack of
Meli, 2004). In addition, note that proposed drift limits building code compliance shall not be regarded
mostly coincide with whose recommended in US codes merely as a legal issue to be addressed only through
(ASCE 7-10, IBC-09, see Table 2). enforcement actions. To attain a reasonable safety
level, it is essential to have consistency between the
Final remarks regulations, the level of expertise of most design and
construction professionals, and local materials and
Modern design procedures give more emphasis to the construction systems (Alcocer and Castaño, 2008).
deformation capacity of the system. For example, per- − Given that the level of expertise and quality of prac-
formance-based seismic design requires the explicit tice of design and construction professionals in Mex-
consideration of lateral displacement as a performance ico is quite diverse, one way to reach this goal is to
indicator, besides verifying the structural design implements codes with procedure and requirements
through an essentially force-based procedure (Priest- of different levels of complexity. The most complex
ley, 2000). There is currently an intensive re-examina- and comprehensive rules should be aimed at large,
tion of the approaches for seismic design of structures. important structures; simple yet conservative ap-
This paper has summarized and discussed the ap- proaches would be followed for most common struc-
proach in the seismic design provisions for buildings in tures limited to certain size, geometry and complexity

160 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Carrillo Julián, Hernández-Barrios Hugo, Rubiano-Fonseca Astrid

(Ordaz and Meli, 2004). This is the case of the recently Moroni M., Astroza M., Gómez J., Guzmán R. Establishing R and
released ACI 314-11 Guideto simplified design for re- Cd Factors for Confined Masonry Buildings. Journal of Struc-
inforced concrete buildings of limited size and height tural Engineering-ASCE, volume 122 (issue 10), 1996: 1208-
could be also included. Finally, for non-engineered 1215.
construction guidelines, other educational sources NEHRP-03. Recommended Provisions for Seismic Regulations for
are needed in lieu of merely enforcing codes. New Buildings and Other Structures (FEMA 450), Building
Seismic Safety Council, Washington, DC, USA, 2003.
Newmark N. and Hall W. Earthquake Spectra and Design, Earthquake
References Engineering Research Institute, EERI, El Cerrito, CA, USA, 1982.
ACI Committee 314. Guide to Simplified Design for Reinforced Con- NTC-S-04. Mexico City Building Standards for Seismic Design of
crete Buildings (ACI-314R-11), Farmington Hills, Michigan, 2011. Building Structures, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Mexi-
ACI Committee 318. Building Code Requirements for Structural co, 2004.
Concrete (ACI-318) and commentary (ACI-318R), American Ordaz M. and Meli R. Seismic Design Codes in Mexico, on: Pro-
Concrete Institute, Farmington Hills, MI, 2011. ceedings of 13th World Conference on Earthquake
Alcocer S. and Castaño V. Evolution of Codes for Structural De- Engineering−12WCEE, Vancouver, Canada, paper 4000,
sign in Mexico. Journal of Structural Survey, volume 26 (issue 2004.
1), 2008: 17-28. Ordaz M. and Pérez-Rocha L. Estimation of Strength-Reduction
ASCE 7-10. Minimum Design Loads for Building and Other Struc- Factors for Elastoplastic Systems: a New Approach. Journal of
tures, American Society of Civil Engineers, ASCE, Reston, Vir- Earthquake Engineering and Structural Dynamics, volume 27,
ginia, USA, 2010. 1998: 889-901.
Avilés J. and Pérez-Rocha L. Influence of Foundation Flexibility Priestley M. Performance Based Seismic Design, on: Proceedings of
on Rm and Cm Factors. Journal of Structural Engineering-ASCE, 12th World Conference on Earthquake Engineering−12WCEE,
volume 131 (issue 2), 2005: 221-230. Auckland, New Zealand, paper 2831, 2000.
Bertero V. Implications of Recent Earthquakes and Research on Priestley M., Calvi G., Kowalsky M. Displacement-Based Seismic
Earthquake-Resistant Design and Construction of Buildings, Design of Structures, IUSS Press, Italy, 2007.
Report No. UCB/EERC-86/03, University of California, Berke- Rosenblueth E. Seismic Design Requirements in a Mexican 1976
ley, March, 1986. code. Journal of Earthquake Engineering and Structural Dynam-
Carrillo J. and Alcocer S. Experimental Investigation on Dynamic ics, volume 7, 1979: 49-61.
and Quasi-Static Behavior of Low-Rise Reinforced Concrete Sonzogni V., Cardona A., Idelsohn S. Inelastic Seismic Analysis of
Walls. Journal of Earthquake Engineering and Structural Dynam- a Building Structure Designed by Argentine Codes. Journal of
ics, volume 45 (issue 5), 2013: 635-652. Earthquake Engineering and Structural Dynamics, volume 12,
Chavez J. Overview of the Current Seismic Codes in Central and 1984: 721-736.
South America. Bulleting of IISEE, volume 46, 2012: 153-160. Tena-Colunga A., Mena-Hernández U., Pérez-Rocha L., Avilés J.,
FEMA-451. Recommended Provisions: Design Examples, Federal Ordaz M., Vilar J. Updated Seismic Design Guidelines for
Emergency Management Agency, FEMA, Washington, USA, 2006. Model Building Code of Mexico. Journal of Earthquake Spectra,
IBC-09. International Building Code, International Code Council, volume 25 (issue 4), 2009: 869-898.
Falls Church, VA, USA, 2009. Tso W. and Naumoski N. Period-Dependent Seismic Force Reduc-
MDOC-08. Design Manual of Civil Structures–Seismic Design, tion Factors for Short-Period Structures. Canadian Journal of
Comisión Federal de Electricidad, CFE, Mexico, 2008. Civil Engineering, volume 18, 1991: 568-574.
Miranda E. Course of Earthquake Engineering–Class Notes, Na- Uang Ch. Establishing R (or Rw) and Cd Factors for Building Seis-
tional University of Mexico-UNAM, 2007. mic Provisions. Journal of Structural Engineering-ASCE, vol-
Miranda E. Strength Reduction Factors in Performance-Based De- ume 117 (issue 1), 1989: 19-28.
sign, on: Proceedings of EERC-CUREe Symposium, Berkeley, Varela J., Tanner J., Klingner R. Development of Response Modifi-
CA, 1997. cation Coefficient and Deflection Amplification Factors for
Miranda E. and Bertero V. Evaluation of Strength Reduction Fac- Design of AAC Structural Systems, on: Proceedings of 13th
tors for Earthquake-Resistant Design. Journal of Earthquake World Conference on Earthquake Engineering−12WCEE,
Spectra, volume 10 (issue 2), 1994: 357-379. Vancouver, Canada, paper 1058, 2004.

Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 161
Analysis of the Earthquake-Resistant Design Approach for Buildings in Mexico

Citation for this article:


Chicago citation style
Carrillo, Julián, Hugo Hernández-Barrios, Astrid Rubiano-Fonseca.
Analysis of the Earthquake-Resistant Design Approach for Build-
ings in Mexico. Ingeniería Investigación y Tecnología, XV, 01
(2014): 151-162.
ISO 690 citation style
Carrillo J., Hernández-Barrios H., Rubiano-Fonseca A. Analysis of
the Earthquake-Resistant Design Approach for Buildings in Mexi-
co. Ingeniería Investigación y Tecnología, volume XV (issue 1),
January-March 2014: 151-162.

About the authors


Julián Carrillo. He has been assistant professor in the Department of Civil Engineering
at Universidad Militar Nueva Granada in Bogota, Colombia since 2004. He recei-
ved his B.S. degree in civil engineering from the same university. He received his
M.Sc. degree in structural sngineering from University of Los Andes in Bogota,
Colombia in 2004 and his Ph.D. degree in structural engineering from Universidad
Nacional Autónoma de México, UNAM in 2010. Due to his contributions to seismic
design of low-rise housing, he graduated with honors from UNAM. He is a mem-
ber of ACI Committees 314, Simplified Design of Concrete Buildings; 369, Seismic
Repair and Rehabilitation; and 374, Performance-Based Seismic Design of Concrete
Buildings.
Hugo Hernández-Barrios. He received his bachelor degree in civil engineering in 1990.
He worked for 6 years as a design engineer, designing various reinforced concrete
structures. He received his M.Sc. and Ph.D. degrees and graduated with honors
from Universidad Nacional Autónoma de Mexico, UNAM in 2002. Hernández’s
research interests include but not limited to seismic analysis and design of highway
bridges, laboratory testing of reinforced and prestressed concrete members. He is
Researcher Level 1, in the SNI-CONACyT. Since 2004 he is professor at Universi-
dad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, UMSNH, Civil Engineering School,
Morelia, México.
Astrid Rubiano-Fonseca. She graduated as a mechatronics engineer in 2006 at the Uni-
versidad Militar Nueva Granada in Colombia, and is candidate to get a master’s
degree in automatic systems of production at the Universidad Tecnológica de Pe-
reira. Currently, she is professor, researcher and chief of the Department of Electro-
nics at the Program of Technology in Electronics and Communications in the
Faculty of Engineering at the Universidad Militar Nueva Granada in Colombia.
She is member of the International Society for Telemedicine and eHealthI, ISfTeH.

162 Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), enero-marzo 2014: 151-162 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
La Revista Ingeniería, Investigación y Tecnología
es impresa por el Departamento de Publicaciones
de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Esta edición se terminó de imprimir en


Octubre de 2013 en México DF y consta de 1150
ejemplares más sobrantes por reposición.

Derechos Reservados ©

Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.


Política Editorial / Instrucciones para autores
http://www.ingenieria.unam.mx/~revistafi/esp_InstruccionesParaAutores.php

Ingeniería, Investigación y Tecnología es una publicación arbitra- Sobre el formato del manuscrito
da, de investigación científica y tecnológica editada e impresa
por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Su propósito es di- • Escrito en MS Word.
fundir información y conocimientos originales e inéditos rela- • Una sola columna con interlineado múltiple de 1.2.
cionados con la ingeniería en todas sus áreas. Es un foro para • No hay restricción en cuanto al tipo de fuente o los már-
profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de todo genes.
el mundo, el cual incluye artículos en español y en inglés. • Las figuras, fotografías y tablas deben ir colocadas en el lu-
La presente guía es un extracto del documento disponible gar que les corresponde a lo largo del artículo, no al final.
en nuestro sitio web, para la elaboración y envío de manuscri- • Las figuras y fotografías utilizadas, al insertarlas en Word
tos y puede ser modificado sin previo aviso, por lo que es res- pierden resolución y se admiten sólo para la evaluación.
ponsabilidad de los autores, asegurarse de haber consultado la Los autores deben contar con las versiones TIFF, JPG o
última versión. Se recomienda leerlo completo en nuestro sitio EPS con calidad mínima de 300 dpi (resolución para im-
web antes de enviar su trabajo y verificar la fecha de la última presión, no calidad para pantalla), para enviarlas en caso
modificación, la cual aparece al principio de ese documento. de que su artículo sea aceptado para publicación. Pueden
incluirse figuras y fotos a color, las cuales aparecerán así
Sobre el tipo de artículos en la versión digital.
• El artículo debe constar aproximadamente de quince pá-
Serán considerados para evaluación y posible publicación ginas (o hasta 7,000 palabras aproximadas), incluyendo
únicamente los artículos relacionados con cualquiera de las tablas y figuras. El Editor puede pedir que artículos más
ingenierías. largos se recorten. En casos excepcionales el Editor acep-
tará artículos más largos.
No serán considerados los siguientes tipos de trabajos:
• Las expresiones matemáticas deben estar escritas clara-
• Artículos de divulgación. mente y se debe utilizar el Sistema Internacional de
• Reseñas históricas aún cuando la reseña trate sobre al- Unidades.
gún problema de la ingeniería.
• Estudios del estado del arte de la ingeniería que no apor- Sobre el contenido del manuscrito
ten alguna solución o alternativa de innovación a lo ana-
Los artículos deberán llevar la siguiente secuencia en su es-
lizado.
tructura.
• Artículos cuya finalidad esencial sea promover o agredir
a particulares, grupos de trabajo, productos y/o servicios • Título, identificación completa de cada autor (nombre,
o terceros en general. lugar de trabajo con nombres completos, correo electró-
nico, dirección postal), resumen y palabras clave en es-
Sobre el envío pañol e inglés.
• Introducción, desarrollo, discusión o resultados y análisis,
Los artículos serán recibidos sólo por correo electrónico en conclusiones, agradecimientos, apéndices (en su caso) y
la siguiente dirección: iit.arbitraje@gmail.com referencias.
• Semblanza de los autores (resumen curricular breve in-
Con el artículo deberá incluir como archivos anexos, los
cluido al final del artículo).
siguientes documentos: Declaratoria de conformidad (códi-
go de ética), Formato de registro de artículos (hoja de MS
Excel debidamente llenada), y Código de clasifcación del
Es responsabilidad de los autores:
conocimiento. Los tres documantos están disponibles en el • Contar con los permisos necesarios para su publicación
sitio web y constituyen la primera comunicación formal de los por parte de la institución que financió la investigación.
autores con el Editor acerca del artículo que se envía y les • Obtener oportunamente los permisos de reproducción
permite solicitar la consideración del trabajo para su evalua- parcial de material que se haya utilizado de otras publi-
ción. Vaya a la página mencionada y consulte las instruccio- caciones, así como citar correctamente su procedencia.
nes para autores y lea la descripción completa de los puntos
que debe incluir. Se les recuerda una vez más que este es un extracto del docu-
Al recibir el artículo, enviaremos por correo electrónico mento de la Política Editorial (instrucciones para autores) dis-
al autor principal, el Acuse de Recibo correspondiente. En ponible en nuestra página de internet y que deben consultar en
caso de no recibirlo a la brevedad, deberá solicitarlo por la la versión completa todos los puntos de las instrucciones para
misma vía en la dirección: iit.arbitraje@gmail.com cumplir los requerimientos.
Editorial Policy / Instructions for authors
http://www.ingenieria.unam.mx/~revistafi/eng_InstruccionesParaAutores.php

Ingeniería, Investigación y Tecnología is an arbitrated journal About the format of the manuscript
for scientific and technological research, edited and printed
by the Engineering Faculty of UNAM. Its purpose is to • Written in Microsoft Word.
spread original and unpublished research and information • Only one column with multiple line spacing set at 1.2.
related to all areas of engineering. It is a forum for profes- • There is no restriction on margins or font.
sors, researchers, professionals and students of the world, • Figures, photographs y tables should be inserted in their
which includes articles both in English and Spanish. corresponding place throughout the article, not at the end.
This guide is an extract of the document available in our • The figures and photos used lose resolution when in-
website for elaborating and submitting manuscripts, and serted in Word and are accepted only for evaluation pur-
can be modified without previous notice; therefore it is the poses. The authors must have TIFF, JPG or EPS versions
responsibility of the authors, to be sure they have consulted with at least 300 dpi quality (this is printing resolution,
the last version. It is recommended that you open and read not screen quality), ready to be sent in case the paper is
it thoroughly before you submit your work, and that you accepted for publication. Color figures and photographs
verify the date of the last version, which appears at the be- may be included, and will appear in color in the digital
gining of the document. version of the Journal.
• The article must be approximately fifteen pages long (or
About the papers up to 7,000 words) including tables and figures or photo-
graphs. The Editor reserves the right to ask that long ar-
Only articles related to areas of engineering will be consid- ticles be shortened. In exceptional cases the Editor can
ered for evaluation and its possible publication. agree to publish longer articles.
The following types of papers will not be accepted: • The mathematical expressions must be written clearly
and the International System of Units must be used.
• General information articles.
• Historic reviews, even if their topic is focused on some
engineering problem.
About the contents
• Studies of the state of the art (or reviews) in engineering The papers must have the following not necessarily exhaus-
that do not contribute a solution or an innovation alter-
tive structure sequence.
native to the problem in question.
• Papers whose objective is essentially to promote or at- • Title, complete identification of authors (name, place of
tack persons, work teams, products and/or services, or work with complete names, e-mail, postal address), ab-
third parties in general. stract and keywords in English and Spanish.
• Introduction, methods, results, discussion, conclusion,
acknowledgments, appendices (if necessary), and refer-
About submitting
ences.
The articles will be received only by e-mail at the flowing • About the authors (breif resume included at the end of
address: iit.arbitraje@gmail.com the article).

Together with the article, authors are required to send


the following documents: Statement of Agreement (ethics It is the responsibility of the authors:
code), Article Registration Form (MS Excel sheet filled), and
Knowledge Classifcation Code. All three documents are • To have the necessary permissions for publication from
provided in the website, and constitute the first of many for- the institution that financed all or part of the work.
mal communications between the authors and the Editor • To timely obtain the necessary reproduction permissions
about the paper and they allow you to request the consider- for the material used from other publications, as well as
ation of your work for evaluation. Go to our website and see to include the appropriate references (our website con-
the Instructions for Authors mentioned above for the com- tains a guide for citing).
plete description of all aspects it must include.
At the time the paper is received, an e-mail to the main
author will be sent with the corresponding Acknowledge- Once more you are reminded that this is an extract of the
ment of Receipt as an attachment. In case of a delay in re- complete version of the document Editorial Policy (instruc-
ceiving such e-mail, you should ask for it at the same tions for authors) available in our website that must be thor-
address: iit.arbitraje@gmail.com oughly read to comply with all the requirements.

También podría gustarte