Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

TESIS

TUICIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PROPIEDAD


Y LA NATURALEZA CONTROVERSIAL DE LA EXPROPIACIÓN,
BARRANCA (2021)

PRESENTADO POR:

ABIGAIL MARLENE CARRERA RIVAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN DERECHO


CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

ASESOR:

DR. CARLOS HUMBERTO CONDE SALINAS

CÒDIGO ORCID: 000 – 0002 – 3187 – 622X

HUACHO - 2022
ii

Asesor y tesista

Tuición constitucional del derecho a la propiedad y la naturaleza controversial de la

expropiación Barranca (2021)

Elaborado por:

______________________________________________________

ABG.: ABIGAIL MARLENE CARRERA RIVAS

DNI N.º 45838019

TESISTA

____________________________________________

DR. CARLOS HUMBERTO CONDE SALINAS

CÒDIGO ORCID: 000 – 0002 – 3187 – 622X

ASESOR
iii

Comité evaluador

Mtro. BARTOLOMÉ EDUARDO MILÁN MATTA


PRESIDENTE

Dr. SILVIO MIGUEL RIVERA JIÈNEZ


SECRETARIO

Dra. ELSA SILVA CASTRO


VOCAL
iv

Dedicatoria

A Dios, por darme sabiduría y fortaleza,


a mis padres, por su infinito amor y cuidado,
y al amor de mi vida, mi hija, Solange.

Abigail Marlene Carrera Rivas


v

Agradecimiento

A Dios, a mis padres y a mi hija.

Abigail Marlene Carrera Rivas


vi

Índice general

Asesor y tesista ........................................................................................................... II

Comité evaluador ......................................................................................................III

Dedicatoria ................................................................................................................ IV

Agradecimiento .......................................................................................................... V

Índice general ............................................................................................................ VI

Indice de tablas .......................................................................................................... X

Índice de figuras ...................................................................................................... XII

Resumen ................................................................................................................. XIII

Abstrac ................................................................................................................... XIV

Introducción .............................................................................................................XV

CAPÍTULO I: ........................................................................................................... 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 18

1.1.- Descripción de la realidad problemática .......................................................... 18

1.2.- Formulación del problema................................................................................ 22

1.2.1.- Problema general ........................................................................................... 22

1.2.2.- Problemas específicos ..................................................................................... 22


vii

1.2.- Objetivos de la investigación ............................................................................ 23

1.3.1.- Objetivo general ............................................................................................. 23

1.3.2.- Objetivos específicos ...................................................................................... 23

1.4.- Justificación de la investigación ....................................................................... 23

1.4.1.- Teórica ............................................................................................................ 23

1.4.2.- Práctica ........................................................................................................... 24

1.4.3.- Metodológica .................................................................................................. 24

1.5.- Delimitaciones del estudio................................................................................. 25

1.5.2.- Delimitación espacial ..................................................................................... 25

1.5.2.- Delimitación temporal.................................................................................... 25

1.6.- Viabilidad del estudio ....................................................................................... 25

CAPÍTULO II: .......................................................................................................... 27

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 27

2.1.- Antecedentes de la investigación ...................................................................... 27

2.1.1.- Investigaciones internacionales...................................................................... 27

2.1.2. Antecedentes nacionales. ................................................................................. 29

2.2.- Bases teóricas. ................................................................................................... 31

2.2.1. Tuición constitucional del derecho a la propiedad. ........................................ 31

2.2.3. La expropiación y la afectación del derecho a la propiedad. ......................... 53

2.3.- Bases filosóficas ................................................................................................. 59

2.4.- Definición de términos básicos ......................................................................... 61

2.5.- Hipótesis de investigación ................................................................................. 62


viii

2.5.1.- Hipótesis general ............................................................................................ 63

2.5.2.- Hipótesis específicas ....................................................................................... 63

CAPÍTULO III: ........................................................................................................ 66

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 66

3.1.- Diseño metodológico ......................................................................................... 66

3.1.1.- Tipo................................................................................................................. 66

3.1.2.- Transversal ..................................................................................................... 66

3.1.3.- Enfoque........................................................................................................... 66

3.1.4.- Método ............................................................................................................ 67

3.2. Población y muestra ........................................................................................... 67

3.2.1 población ........................................................................................................... 67

3.2.2 Muestra ............................................................................................................. 68

3.3.- Técnicas de recolección de datos....................................................................... 69

3.4.- Técnicas para el procedimiento de la información .......................................... 70

CAPÍTULO IV: ........................................................................................................ 71

RESULTADOS ......................................................................................................... 71

4.1 Resultados descriptivos ....................................................................................... 71

4.2 Contrastación de hipótesis .................................................................................. 91

CAPÍTULO V: .......................................................................................................... 95
ix

DISCUSIÓN .............................................................................................................. 95

5.1 Discusión de resultados ....................................................................................... 95

CAPÍTULO VI: ........................................................................................................ 97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 97

6.1 Conclusiones ........................................................................................................ 97

6.2 Recomendaciones ................................................................................................ 98

CAPÍTULO VII: ....................................................................................................... 99

REFERENCIAS ........................................................................................................ 99

7.1.- referencias documentales .................................................................................. 99

7.2.- referencias bibliográficas: .............................................................................. 100

7.3.- referencias hemerográficas: ........................................................................... 101

7.4.- referencias electrónicas ................................................................................... 102

ANEXOS ................................................................................................................. 105

anexo 1: Instrumento para la toma de datos .......................................................... 105


x

Índice de tablas

Tabla 1: ------------------------------------------------------------------------------------------- 69

Tabla 2: ------------------------------------------------------------------------------------------- 69

Tabla 3 -------------------------------------------------------------------------------------------- 69

Tabla 4: ------------------------------------------------------------------------------------------- 71

Tabla 5: ------------------------------------------------------------------------------------------- 72

Tabla 6: ------------------------------------------------------------------------------------------- 73

Tabla 7: ------------------------------------------------------------------------------------------- 74

Tabla 8: ------------------------------------------------------------------------------------------- 75

Tabla 9: ------------------------------------------------------------------------------------------- 76

Tabla 10:------------------------------------------------------------------------------------------ 77

Tabla 11:------------------------------------------------------------------------------------------ 78

Tabla 12:------------------------------------------------------------------------------------------ 79

Tabla 13:------------------------------------------------------------------------------------------ 80

Tabla 14:------------------------------------------------------------------------------------------ 81

Tabla 15:------------------------------------------------------------------------------------------ 82

Tabla 16:------------------------------------------------------------------------------------------ 83

Tabla 17:------------------------------------------------------------------------------------------ 84

Tabla 18:------------------------------------------------------------------------------------------ 85

Tabla 19:------------------------------------------------------------------------------------------ 86

Tabla 20:------------------------------------------------------------------------------------------ 87

Tabla 21:------------------------------------------------------------------------------------------ 88

Tabla 22:------------------------------------------------------------------------------------------ 89

Tabla 23:------------------------------------------------------------------------------------------ 90

Tabla 24:------------------------------------------------------------------------------------------ 91
xi

Tabla 25:------------------------------------------------------------------------------------------ 92

Tabla 26:------------------------------------------------------------------------------------------ 93

Tabla 27:------------------------------------------------------------------------------------------ 94
xii

Índice de figuras

Figura 1: ------------------------------------------------------------------------------------------ 71

Figura 2: ------------------------------------------------------------------------------------------ 72

Figura 3: ------------------------------------------------------------------------------------------ 73

Figura 4: ------------------------------------------------------------------------------------------ 74

Figura 5: ------------------------------------------------------------------------------------------ 75

Figura 6: ------------------------------------------------------------------------------------------ 76

Figura 7: ------------------------------------------------------------------------------------------ 77

Figura 8: ------------------------------------------------------------------------------------------ 78

Figura 9: ------------------------------------------------------------------------------------------ 79

Figura 10:----------------------------------------------------------------------------------------- 80

Figura 11:----------------------------------------------------------------------------------------- 81

Figura 12:----------------------------------------------------------------------------------------- 82

Figura 13:----------------------------------------------------------------------------------------- 83

Figura 14:----------------------------------------------------------------------------------------- 84

Figura 15:----------------------------------------------------------------------------------------- 85

Figura 16:----------------------------------------------------------------------------------------- 86

Figura 17:----------------------------------------------------------------------------------------- 87

Figura 18:----------------------------------------------------------------------------------------- 88

Figura 19:----------------------------------------------------------------------------------------- 89

Figura 20:----------------------------------------------------------------------------------------- 90
xiii

Resumen

Problema general: ¿Cómo se relaciona la tuición constitucional del derecho a la

propiedad con la naturaleza de la expropiación en Barranca 2021?; objetivo general:

Fundamentar cómo se relaciona la tuición constitucional del derecho a la propiedad con

la naturaleza de la expropiación en Barranca 2021.; metodología: esta investigación ha

sido de tipo descriptivo – explicativa, de diseño no experimental y corte transversal;

asimismo, una investigación cuantitativa aplicada y dogmático; también se usó el método

inductivo y exegético, con una población de 215 personas y 85 muestras, resultados: en

la tabla 12 como la figura 09 se puede apreciar que, cuando se preguntó a los encuestados

si es que consideraban que, el derecho a la propiedad privada de las personas tiene una

naturaleza de derechos humanos, razón por la cual se encuentra reconocido a través de las

normas supranacionales, por lo que su aplicación es de carácter universal o mundial, el

68% dijeron que sí lo creen así, un 24% dijeron que posiblemente sea así y un 8% dijeron

que no sabe y no opina; conclusión: la tuición constitucional del derecho a la propiedad

se relaciona con la naturaleza de la expropiación en Barranca en el año 2021, dado que,

de acuerdo al Rho de Spearman se evidencia un 0,862 de coeficiencia y una significancia

(bilateral) =0,001<0.005.

Palabras claves: derecho a la propiedad, derecho humano, expropiación,

necesidad pública, justiprecio, indemnización.


xiv

Abstrac

General problem: How is the constitutional protection of the right to property

related to the nature of the expropriation in Barranca 2021?; general objective: To base

how the constitutional protection of the right to property is related to the nature of the

expropriation in Barranca 2021.; Methodology: This research has been of a descriptive -

explanatory type, of a non-experimental design and cross section; also, a quantitative

research applied and dogmatic; the inductive and exegetical method was also used, with

a population of 215 people and 85 samples, results: in table 12 as in figure 09 it can be

seen that, when the respondents were asked if they considered that the right to Private

property of people has a nature of human rights, which is why it is recognized through

supranational regulations, so its application is universal or global, 68% said they do

believe so, 24 % said that this is possibly the case and 8% said that they do not know and

have no opinion; Conclusion: the constitutional protection of the right to property is

related to the nature of the expropriation in Barranca in the year 2021, given that,

according to Spearman's Rho, a coefficient of 0.862 and a significance (bilateral)

=0.001<0.005 are evidenced. .

Keywords: right to property, human right, expropriation, public necessity, just

price, compensation.
xv

Introducción

El derecho a la propiedad es una de carácter fundamental, y ello lo ha reconocido

el constituyente, por lo que este derecho se encuentra regulado en el artículo 2° inciso

16°. Aunque este derecho sea de carácter fundamental existe posibilidades de que se

pueda restringir por ciertas situaciones y dentro de ellos podemos encontrar a la

expropiación, la misma que puede proceder por dos razones señaladas por la normatividad

constitucional, las cuales viene a ser: necesidad pública o seguridad nacional.

Empero, el procedimiento actual de la expropiación se vendría realizando de

manera violenta en contra de los derechos de las personas. Aunque el Estado pueda

determinar que existe una situación de necesidad o por cuestiones de seguridad pública,

lo adecuado y correcto es que no se vulnere el derecho a la propiedad, dado que la misma

también forma del patrimonio de las personas.

Por dicha razón, nos hemos propuesto el objetivo de investigar esta situación,

donde las propiedades privadas pueden ser restringidas a través de la expropiación, por lo

que el título de nuestra investigación viene a ser la siguiente: TUICIÓN

CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PROPIEDAD Y LA NATURALEZA

CONTROVERSIAL DE LA EXPROPIACIÓN, la misma que se estructura de la

siguiente manera:

CAPÍTULO I: El desarrollo del presente capítulo hemos dedicado a poder

detallar lo relacionado a la realidad problemática, en el cual se detalla el diagnóstico de

la temática, su pronóstico y su respectivo control. Asimismo, en dicho capítulo se ha

determinado la formulación de los problemas, y los objetivos -generales y específicos-;

también se explica la justificación de la investigación y otros temas propio del capítulo.


xvi

CAPÍTULO II: Este capítulo viene a ser uno de los más importantes en la tesis,

dado que en la misma se ha detallado lo relacionado al marco teórico. Este capítulo

comienza con la presentación de los antecedentes de la investigación, como también se

desarrolla las bases teóricas en el que se desarrolla lo relacionado con las variables de la

investigación, en el cual se desarrolla las ideas más importantes de los autores y la

normatividad; asimismo, en este capítulo nos avocamos a las bases filosóficas, definición

de términos y el planteamiento de la investigación.

CAPÍTULO III: En este capítulo nos enfocamos a desarrollar lo relacionado a al

aspecto metodológico. En él se precisa el nivel de la investigación, su respectivo tipo, su

estilo, su enfoque, también se precisa la población y su muestra, como también se

determina lo relacionado a las técnicas y los instrumentos.

CAPÍTULO IV: En este apartado desarrollamos la presentación de los resultados,

a los cuales se ha arribado realizando trabajo de campo y las mismas sometidas a los

estadísticos conocidos como SPSS y Excel. En este capítulo se presenta entra tablas y

figuras, lo relacionado a los resultados, que han surgido del sometimiento de las preguntas

a los encuestados.

CAPÍTULO V: En este capítulo se desarrolla lo relacionado a la discusión de la

investigación, en el cual se presenta nuestros resultados obtenidos a consecuencia del

trabajo de campo y la contrastación con otras investigaciones que describimos en el

desarrollo de los antecedentes de la investigación.

CAPÍTULO VI: Este capítulo alberga lo relacionado a las conclusiones y

recomendaciones, a los cuales se ha arribado como consecuencia del desarrollo de la

investigación.
xvii

CAPÍTULO VII: Este capítulo contiene todo el material bibliográfico utilizado en la

redacción y desarrollo de la presente investigación


18

CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Descripción de la realidad problemática

La investigación tiene como propósito investigar, si existe una protección, real y

normativa al propietario, o en su caso, no existe claridad respecto a su protección, por lo

tanto, existe la posibilidad de que se pierda la propiedad en desmedro del propietario legal

y legítimo, en ese sentido, la investigación propone dos variables, uno respecto a la tuición

del derecho a la propiedad y el segundo respecto a la prerrogativa de que el mismo Estado

que constitucionalmente debe proteger y custodiar el derecho a la propiedad, también la

norma le faculta expropiar, entonces ya sea en apariencia o a ciencia cierta, existe

controversia respecto las dos aristas diseñadas.

Iniciamos el desarrollo del primer tema (variable independiente) analizaremos que

es lo que las normas constitucionales protegen la propiedad, sin perjuicio de que se

desarrollen de manera más amplia en el marco teórico con doctrina, jurisprudencia y otros

alcances importantes, así tenemos que el artículo 2°, numeral 16, de la Carta Magna, prevé

que “Toda persona tiene derecho a la propiedad y a la herencia” y al mismo tiempo dicho

cuerpo normativo, en su artículo 70° señala que: “El derecho de propiedad es inviolable.

El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de

ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad

nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de

indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio”, es

decir las normas constitucionales protegen el derecho de propiedad, pero la pregunta

trascendente que nos planteamos, podría esbozarse, ¿La protección del derecho a la
19

propiedad es total o el derecho a la propiedad es absoluta? en los siguientes acápites

encontraremos respuesta a estas interrogantes.

Podríamos ir esbozando una serie de preguntas y buscando o proponiendo

respuestas tentativas a las mismas, pero definitivamente ninguna de las respuestas que

propongamos podrá afirmar con certeza absoluta que el derecho a la propiedad sea

infranqueable o absoluta, pues el “Talón de Aquiles” se da por la figura de la

expropiación, institución jurídica que relativiza el derecho de propiedad, para convertirse

en un derecho absoluto, sino relativo lo que generaría una controversia en ese derecho

constitucional y humano denominado humano, encontrándonos ante una situación

compleja, pues si bien es cierto, la expropiación se da en función a una necesidad social,

masiva, por necesidad pública; sin embargo, que ocurre cuando una propiedad tiene, no

solo un valor económico, sino histórico, simbólico, cuando ésta concentra un proyecto de

vida de una familia, de un núcleo duro familiar y el Estado finalmente determina que hay

la necesidad de expropiar dicha propiedad predial y el particular o administrado,

jurídicamente no puede oponerse, ni contrariar y únicamente pude discutir el justiprecio.

En ese orden de sustento, entonces se debe tener claro que la norma nacional de

mayor jerarquía, (Constitución Política del Estado) y la Declaración Universal de

Derechos Humanos reconoce a la propiedad no sólo como patrimonio de la persona con

relación a un objeto determinado sino como un derecho que debe estar regulado y no debe

ser objeto de discusión sobre su protección por las normas partiendo de nuestra norma de

mayor jerarquía que se encuentra en simetría directa con las normas contenidas en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos porque es un derecho considerado parte

del ius cogens.


20

Entendido así los derechos reales y entre ellos el derecho a la propiedad y

especialmente predial resultan trascendentes a la luz del crecimiento de la sociedad y

dentro de ella todas las personas a tal punto que el derecho a la propiedad no solo es un

derecho fundamental, y conforme lo refería John Locke que se debía proteger la propiedad

obtenida como producto del trabajo, por cuanto representa el producto de un trabajo físico

y mental, además de utilidad para el desarrollo humano, personal y familiar de cada uno

de los individuos que forman parte de nuestra comunidad, pero al parecer más allá de lo

señalado por nuestras normas internas, hay situaciones que advierten que la protección de

la propiedad predial, no necesariamente responde a los intereses de un asunto público,

sino en algunos casos, podría tratarse de intereses personales de grupos de poder o

intereses políticos.

Habiendo fundamentado la primera variable de la investigación veamos la siguiente

variable, la controversia sobre la expropiación; al respecto en consonancia con algunas

posiciones de analistas y juristas nuestros, considero que el régimen legal actual de la

expropiación en nuestro país adolece tiene varios defectos, puesto que tenemos una

regulación legal inspirada en una concepción constitucional híper protectora del derecho

de propiedad, en la que se establecen determinados requisitos esenciales para poder dar

lugar a la expropiación, razón por la cual, consideran que la regulación constitucional y

legal de la expropiación puede ser mejorada en nuestro país,

Conforme se tiene, históricamente, nos remontamos al siglo pasado, en la que el

expresidente Alberto Fujimori promulgo la Ley General de Expropiaciones LEY Nº

27117 que establecía una ley para permitir la expropiación, posteriormente se hizo

cambios o intentos diversos, así en el año 2015, se expide el Decreto Legislativo N° 1192

que aprobó la adquisición y expropiación de inmuebles para la ejecución de obras de


21

infraestructura, siendo que dicho dispositivo referenciaba el Decreto Legislativo N° 1210,

el Decreto Legislativo N° 1330 y el Decreto Legislativo N° 1366, se modifican e

incorporan algunos artículos y Disposiciones Complementarias Finales y que finalmente

en fecha reciente, 09 de marzo del año 2019, mediante Decreto Supremo Nº 011-2019-

VIVIENDA, TUO, se unifica sistematizadamente las normas sobre expropiación y

transferencias y un artículo clave es el que aparece en su artículo 4°, numeral 4.5 se define

como expropiación como aquella transferencia forzosa del derecho de propiedad privada

sustentada en causa de seguridad nacional o necesidad pública, autorizada únicamente por

ley expresa del Congreso de la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno

Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la

indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio,

conforme al artículo 70 de la Constitución Política del Perú y las reglas establecidas en el

presente Decreto Legislativo.

Sosteníamos que las sucesivas modificatorias de las normas sobre expropiaciones

tenían algunas falencias y que pese a las modificaciones que ya se han dado, ameritaba

incorporar otras que consideramos necesarias como en aquellas realizadas frente a una

necesidad pública del Estado que de hecho importa, porque sin las obras macro, el Estado

no puede desarrollar la gran infraestructura del país, y conforme ya se ha explicado esto

porque obedecen a razones de índole político y de poder económico, es decir, en

expropiaciones, no siempre se atiende intereses y necesidades públicas, sino otras, pero

la controversia se da cuando de manera muy práctica y fácil se “legaliza una

expropiación” lo que va en contra de la protección de los derechos fundamentales y

garantías de los propietarios afectados, advirtiéndose que no se les pagua el valor de

sustitución de la cosa a precios de mercado, sino un justiprecio que de modo alguno puede
22

compensar un predio que se utilizaba para una actividad lucrativa como un negocio, por

que debería corresponder una eventual indemnización para resarcir el perjuicio generado

al propietario, esto es de privarle de un bien patrimonial el derecho de su propiedad.

Como colofón y alternativa de solución a esta parte de la investigación se propone

que en armonía con lo positivizado en el artículo 70° de la Carta Fundamental, el derecho

a la propiedad, siga teniendo la tuición que requiere, porque el derecho a la propiedad es

un derecho legítimo tanto para las personas naturales como de las jurídicas y por lo tanto

frente a una necesidad pública de expropiar una propiedad inmueble, se realice un

justiprecio que no solo vaya a verificar el precio, según el valor tributario que establece

una comuna, sino especialmente que valore todos los indicadores y aristas que

representaba dicha propiedad para su titular y en caso exista la necesidad de indemnizar,

se realice, siempre con corrección a las leyes, evitando siempre la vulneración de dicho

derecho.

1.2.- Formulación del problema

1.2.1.- Problema general

P.G. ¿Cómo se relaciona la tuición constitucional del derecho a la propiedad con

la naturaleza de la expropiación en Barranca 2021?

1.2.2.- Problemas específicos

P.E.1 ¿De qué forma la tuición al derecho de propiedad previsto

constitucionalmente constituye una garantía para el titular de un predio en

Barranca 2021?
23

P.E.2 ¿De qué forma la tuición al derecho de propiedad prevista en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos constitucionalmente constituye una garantía

para el titular de un predio en Barranca 2021?

P.E.3 ¿De qué forma la naturaleza de la expropiación prevista en norma positiva

actual transgrede a la tuición del derecho de propiedad prevista

constitucionalmente a favor del titular de un predio en Barranca 2021?

1.3.- Objetivos de la investigación

1.3.1.- Objetivo general

O.G. Fundamentar cómo se relaciona la tuición constitucional del derecho a la

propiedad con la naturaleza de la expropiación en Barranca 2021.

1.3.2.- Objetivos específicos

O.E.1 Explicar de qué forma la tuición al derecho de propiedad previsto

constitucionalmente constituye una garantía para el titular de un predio en Barranca

2021.

O.E.2 Explicar de qué forma la tuición al derecho de propiedad prevista en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos constitucionalmente constituye

una garantía para el titular de un predio en Barranca 2021.

O.E.3 Precisar de qué forma la naturaleza de la expropiación prevista en norma

positiva actual transgrede a la tuición del derecho de propiedad prevista

constitucionalmente a favor del titular de un predio en Barranca 2021.

1.4.- Justificación de la investigación

1.4.1.- Teórica

Éste trabajo de investigación tiene importancia teórica por cuanto tiene por objeto

dar respuestas a expropiación y la protección del derecho de patrimonio predial en


24

tiempos aciagos como los que aún seguimos pasando (pandemia covid-19),

problema actual nacional y mundial, que tiene repercusión en distintos ámbitos:

social, económico, laboral y otros, hay posiciones encontradas en los que algunos

sostienen que deben permitir la expropiación a fin de facilitar obras de gran

envergadura para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la infraestructura de

las ciudades.

1.4.2.- Práctica

El estudio en alusión, se justifica en su aspecto práctico, porque permitirá

diagnosticar la incidencia de la problemática del derecho a la propiedad y la

necesidad de expropiar para cumplir con distintos proyectos a favor de la

comunidad, pero se busca que verdaderamente se cumpla con los pagos

justipreciados a favor de los legítimos propietarios y si hay que cumplir con pagos

(indemnizaciones) hay que realizarlos.

Los beneficiarios con esta tesis serán estudios de la materia civil y

constitucional, estudiantes, los operadores de justicia al momento de resolver

situaciones especiales de expropiación y propiedad.

1.4.3.- Metodológica

Se justifica en su aspecto metodológico, a causa de que se describe una

situación problemática socio-jurídica y de propiedad que contiene las causas,

efectos y el control de pronóstico del estudio, formula problemas, objetivos,

hipótesis, justificaciones, delimitaciones y viabilidad, acompañado del marco

teórico respectivo; aunado a ello, se diseña un aspecto metodológico y se obtiene

resultados a partir de la formulación de las preguntas que se desprende de la

operacionalización de las variables que están relacionados con el derecho a la


25

propiedad, su tuición a dicho derecho y la controversia que genera al permitirse la

expropiación.

1.5.- Delimitaciones del estudio

1.5.2.- Delimitación espacial

Como quiera que el estudio tiene un espacio y un tiempo determinado por lo

mismo que se trata de una investigación de naturaleza transversal en la ciudad de

Barranca, por lo tanto, su ámbito es de carácter local.

1.5.2.- Delimitación temporal

La información para esta investigación se recogió en el año 2021.

1.6.- Viabilidad del estudio

La investigación permite avizorar que es viable para su desarrollo gracias a la

valiosa información proporcionada por el gobierno local de Barranca, es lo que nos ha

permitido acceder a los datos que mostramos en la investigación final por lo que se tiene

el apoyo y la viabilidad de recursos humanos; de igual manera, estando que la

investigadora cuanta con colegas en la comuna barranquina me permite tener de primera

fuente la información sobre los procesos de expropiación, entonces los recursos humanos

están más que garantizados; y en cuanto a los recursos éticos se debe tener presente que

contamos con la colaboración de personal que labora en la municipalidad aludida desde

hace varios años porque igualmente los recursos temporales están plenamente a favor de

la viabilidad de la tesis.

En cuanto al recursos financieros, será asumido con recursos propios de la

investigadora, por lo que la investigación la desarrolla de forma autónoma.

En cuanto a los recursos teóricos, existe mucha información sobre la temática de

la investigación, lo que permite revisar abundante literatura investigativa respecto a


26

derecho de propiedad, materia civil y constitucional, lo que ha permitido tener a nuestra

disposición una enorme gama de criterios y distintas posiciones de tratadistas tanto

nacionales como extranjeros, que exponen en sus doctrinas sobre el patrimonio predial,

el titular de un derecho real, de allí la factibilidad de la investigación.


27

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes de la investigación

2.1.1.- Investigaciones internacionales.

Como primer antecedente de investigación internacional se tiene la tesis de

Arregui (2017), realizada en Ecuador, titulada “La vulneración del derecho a la propiedad

privada en contraste a la facultad estatal de expropiación, en referencia al justo precio”,

presentado para obtener el grado de Magister en Derecho Administrativo en la

Universidad San Francisco de Quito USFQ (Ecuador); donde se concluye: En la doctrina

ecuatoriana, el derecho de dominio es calificado como el más completo de los derechos

reales, esto es, porque reúne un conjunto de facultades como son el uso, goce, disposición

y todo lo que demande que son ejercidas por su titular; a su vez, está reconocido como un

derecho constitucional, con carácter relativo, dado que existe una excepción regulada en

el propio texto constitucional, en la cual establece una limitación a dicho derecho de

propiedad, tal limitación es la expropiación. Es pues, un acto de desapoderamiento en

virtud del cual el Estado, por cualquiera de los estamentos que lo integran y mediante el

cumplimiento de ciertos requisitos esenciales previstos por la norma, puede privar a un

propietario de una parte o de la totalidad de un bien que haya sido declarado de utilidad

pública, a fin de ejecutar su obra pública de mejor manera, siempre que resulte en

beneficio de la comunidad, esto es, en aras de lograr el interés público; a cambio deberá

otorgarse a favor del titular afectado el pago en efectivo de una indemnización o

justiprecio, conforme lo determina la doctrina ecuatoriana, ya que a falta de dicho pago,

no se podría considerar como expropiación.


28

Como segundo antecedente de investigación internacional, se tiene la tesis de

Manrique (2017), realizada en Guatemala, titulado: “Análisis jurídico de la expropiación

forzosa en Guatemala, especialmente sobre inmuebles que tienen gravámenes,

anotaciones o limitaciones", presentado para obtener la categoría de Licenciada de

Derecho en la Universidad Rafael Landívar (Guatemala); donde se concluye: Aquellas

entidades que requieran o participen en la expropiación de conformidad con el Decreto

529 de la República de Guatemala promulgada por el Congreso de la República, misma

que contiene la ley para el correcto funcionamiento de expropiar son: el Estado, las

municipalidades, precisando que se debe expropiar o debe llevarse a cabo cuando amerite

una necesidad, beneficio o interés municipal que demanden tal expropiación, los

contratistas también concesionarios dedicados a brindar servicios públicos además de

obras y otros servicios de beneficio público, todo lo relativo a la realización de contratos

o concesiones de manera amena todo lo relacionado con la obra pública; empresas y/

compañías de índole particular se toman en consideración siempre que cuenten con

autorizaciones legales, así también, la Universidad de San Carlos en Guatemala se

considera para tales efectos.

Como tercer antecedente de investigación internacional, se tiene la tesis de Flores

(2015), realizada en la ciudad de Madrid - España, titulado: “La expropiación por causa

de utilidad pública: estudio comparado de las legislaciones ecuatoriana y española”,

presentado para optar el grado de Doctor en Derecho en la Universidad Complutense de

Madrid; donde se concluye que: Cuando se produzca la expropiación, en cuanto al valor

de afección al objeto expropiado la Ley Española de 1954 regula en su Art. 47 que "en

todos los casos de expropiación se abonará el expropiado, además del justo precio fijado

en la forma establecida en les articules anteriores, un 5% corno premio de afección”,


29

además, reconoce el pago de una indemnización por daños y perjuicios que tengan por

causa directa la expropiación; así también, el derecho español, regula en el Art. 23 de la

vigente Ley de Expropiación Forzosa que “cuando la expropiación implique sólo la

necesidad de ocupación de una parte de finca rústica o urbana, de tal modo que a

consecuencia de aquélla resulte antieconómica” su conservación para el propietario la

parte no expropiada, puede este solicitar que dicha expropiación comprenda a toda la

finca.

2.1.2. Antecedentes nacionales.

Gonzáles (2017), en su tesis realizada en la ciudad de Lima, titulado “La

Expropiación y su Legitimación Registral” presentado con la finalidad de obtener el grado

de segunda especialidad en Derecho Registral en la Pontificia Universidad Católica del

Perú; donde se concluye que: Si bien, la figura de la expropiación debe ser empleada de

manera excepcional, solo en casos justificados de necesidad publica y seguridad nacional,

no obstante, se evidencia que en diversas normas legales se está yendo contra del derecho

de propiedad, admitiendo en nuestro sistemas normas institucionales y faltando al deber

constitucional de garantizar este derecho fundamental. Existen algunos comentarios

respecto del Decreto Legislativo N° 1192 que en su mayoría resaltan la operatividad de

la norma, dentro de las cuales destaca lo señalado por el jurista Gilberto Mendoza quien

expresa: “Podemos entender la intención de que se viabilicen los proyectos de inversión,

pero hay que tener en cuenta el marco legal para no afectar innecesariamente derechos.

Expropiación”.

Veintimilla (2016) en su tesis realizada en la ciudad de Piura, titulada “La

expropiación forzosa e impuesto a la renta en el ordenamiento peruano” presentada para

obtener el grado Licenciado en Derecho en la Universidad de Piura; donde se concluye


30

que: La función social de la propiedad es lo que legitima y fundamenta la expropiación

forzosa, la cual no supone una destrucción del derecho de propiedad, esto en virtud a dos

razones: La primera, es que teniendo en claro que, la expropiación forzosa se desprende

del contenido esencial del derecho de propiedad reconocido constitucionalmente es que

no puede mandar que se vulnere, toda vez que el derecho de propiedad es inviolable,

aunado a ello, se le considera tanto desde la óptica jurisprudencial y doctrinal como una

garantía de la propiedad; de modo que sostener –como lo hacen algunos autores– que la

expropiación vulnera el contenido esencial del derecho de propiedad, sería en el mejor de

los casos, una contradictio in terminis. Por otra parte, se tiene que el contenido esencial

de la expropiación forzosa atiende prioritariamente a su valor económico y no a la

materialidad del bien (tenencia física), que se concretiza con el pago previo del justiprecio

al sujeto expropiado, comprendiendo el valor comercial del inmueble y el correspondiente

al eventual perjuicio económico, con esta medida se estaría salvaguardando el derecho de

propiedad.

Huapaya et al. (2016) en su artículo realizado en la ciudad de Lima, titulado: “El

régimen jurídico de la expropiación forzosa en el ordenamiento administrativo peruano.

evolución normativa y perspectivas actuales”, presentado a la Revista de Derecho

THĒMIS perteneciente a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del

Perú, en la cual los autores concluyen que: El régimen legal actual de la expropiación

vigente en nuestro país tiene varios defectos, puesto que tenemos una regulación legal

inspirada en una concepción constitucional híper protectora del derecho de propiedad, en

la que se establecen determinados requisitos esenciales para poder dar lugar a la

expropiación, razón por la cual, consideran que la regulación constitucional y legal de la

expropiación puede ser mejorada en nuestro país, mediante ciertas modificaciones


31

necesarias como en aquellas realizadas frente a una necesidad pública del Estado que

permita el desarrollo de la infraestructura del país, pero también, de otro lado, proteger

los derechos fundamentales y garantías de los propietarios afectados, de modo tal que se

les pague el valor de sustitución de la cosa a precios de mercado, además, de una eventual

indemnización para resarcir el perjuicio generado por privarle de un bien inmueble de su

propiedad.

2.2.- Bases teóricas.

2.2.1. Tuición constitucional del derecho a la propiedad.

2.2.1.1. Evolución histórica de la propiedad.

Desde los inicios de la historia, la vida del hombre, gira en torno a la propiedad,

es por ello que el hombre intento de apoderarse de aquellos objetos que observaba y le

parecían útiles para satisfacer sus necesidades primordiales. Como refieren De la Mata y

Garzón (2014) “es un derecho natural que hunde sus raíces en lo más primitivo de la

civilización” (p. 111), surge pues, el derecho de propiedad como un anhelo por lograr la

adquisición de bienes por parte del hombre que le son inherentes a su vida.

En relación a ello, podemos encontrar tres fases mediante las cuales se aprecia

cómo ha ido evolucionando la propiedad: en primera la fase se funda la propiedad

colectiva de los pueblos primitivos, convirtiéndose en la segunda fase como propiedad

familiar, y al final, en la tercera fase se constituye como propiedad individual. Entonces

desde los inicios, la propiedad que conocieron los pueblos primitivos fue una propiedad

colectiva, y se ejercía sobre los bienes muebles (herramientas, vestimentas) y luego sobre

los predios (bosques, aéreas de pastoreo); para luego pasar a ser una propiedad individual

o privada.
32

Con posterioridad a la evolución de la civilización, se dio paso a la propiedad

familiar, en Roma la propiedad familiar en palabras de Puig Peña (1966) estaba:

“Concentrada materialmente en un lindero territorial corto (huerto familiar) y circunscrita

a los bienes muebles (familia pecuniaque, esclavos y ganado). El resto de la tierra seguía

la estructura colectivista de la época más antigua y podía ser, por ende, utilizada por

todos” (p.57).

Al respecto, existen discrepancias para la doctrina al establecer cómo fue la

propiedad en Roma en la época pre-clásica, que se presenta por la carencia de fuentes que

permitan llegar hacia una posición única. Ahora bien, los romanos no contaban con un

término para nombrar este derecho, por lo que, utilizaron la frase res mea est (la cosa es

mía) (Gatti, 1996, p. 8) o meum esse ex iure Quiritium, mismo que ha ido evolucionando

con el paso de los años, dentro de las cuales, aparecieron nuevos términos como:

Mancipium (que significa tomar con la mano, haciendo referencia a aquello que había

sido adquirido por la fuerza), Dominium (que significa sujetar a algo, o sea, el poder que

tiene uno sobre las cosas) y Propietas (que denota aquello que corresponde o pertenece a

una persona).

El periodo clásico sirvió de escenario para que la propiedad romana tome un nuevo

giro, consolidándose de esta forma la propiedad individual. En aquella época, la propiedad

se concebía como el poder más extenso que podía ejercitarse sobre una cosa, lo cual

implicaba “una dominación exclusiva y, en principio, ilimitada sobre el objeto que recae

el derecho”.

En conformidad a ello, la propiedad en el derecho romano, era concebida como

un derecho absoluto. Incluso, se había referido que la propiedad romana de aquella época

era una propiedad que era ilimitada, empero, ello no era del todo cierto; vale decir, que si
33

bien, según afirma De los Mozos (1993) “la cosa se hallaba sometida a su dueño en todos

sus aspectos (totalidad de la propiedad), pudiendo proceder con respecto a ella a su

arbitrio y hallándose facultado para repeler cualquier perturbación procedente de terceros

(exclusividad de la propiedad)” (p.8), esto no significó que los romanos no fijaran ciertos

límites a la propiedad.

Luego, tiempo después, durante la Edad Media, fue el Feudalismo el sistema

político preponderante el cual influenció de manera notable en el desarrollo social,

histórico y jurídico de la propiedad. Así, durante la Edad Media se registró un proceso de

desintegración del concepto unitario de propiedad forjado por la jurisprudencia romana

con desdoblamiento de facultades entre el titular del dominio y el efectivo poseedor y

usufructuario.

Es así que, paulatinamente se fue equiparando el dominio útil con el dominio

eminente. Posteriormente, en el S. XVIII ciertos juristas, como La Cruz Berdejo (2008)

concluyeron que “el concesionario es el verdadero y único propietario del fundo” (p.229);

esta tendencia se generó principalmente debido a que era el cultivador quien realmente

ostentaba el dominio útil sobre los predios, lo cual se daba, ya que su posesión era

inherente al trabajo que ejercía sobre la tierra. Este argumento, prácticamente, determinó

la prevalencia de aquel sobre el dominio directo, por lo que, en esta época se terminó por

dividir el dominio directo del señor feudal y dominio útil del que cultiva.

En la Edad Contemporánea, se da “un impulso favorable de nuevo a la propiedad

de tipo unitario, individual y libre, acentuándose su fundamentación iusnaturalista como

derecho humano y su inviolabilidad y permanencia frente a la sociedad y el Estado”

(Castán Tobeñas, 1963, citado en Ramírez Cruz, 2007). Esta nueva concepción sobre la

propiedad, rápidamente fue plasmada la Declaración de los Derechos del Hombre y del
34

Ciudadano (1789), misma que en su artículo XVII elevaba a la propiedad a la categoría

de derecho del hombre siendo la misma sagrada e inviolable.

Asimismo, se tiene la regulación que daba el Code Civil francés en su artículo 544

en cuanto a la propiedad privada, señalaba que es el derecho de gozar y disponer de las

cosas de la forma más absoluta, con tal que no se haga de ella un uso prohibido por las

leyes o los reglamentos, coincidiendo con los ideales previamente establecidos en épocas

primigenias, que consideraban a la propiedad como un derecho absoluto, intentado

asignarle, a partir de ello, un carácter ilimitado; no obstante, años más tarde, en los más

recientes periodos de la historia, para ser precisos, tras la revolución francesa, dicha

concepción absolutista fue dejada de lado.

Finalmente, se debe destacar que, a lo largo de la historia, la regulación de la

propiedad fue teniendo una serie de transformaciones, en base a las cuales se construyó

su conceptualización y contenido; siendo evidente que, si bien la propiedad otorga un

poder pleno al titular del bien, esto de ninguna manera, significa que pueda ser concebida

como un derecho absoluto o ilimitado, conforme veremos más adelante.

2.2.1.2. La propiedad como derecho natural y humano.

Conforme se ha señalado en los párrafos anteriores, desde tiempos primitivos el

hombre atendía sus necesidades con los objetos que encontraba de la naturaleza, que como

se señaló constituía la res comunis, es decir, eran bienes comunes que pertenecían a todos,

y no de manera individual, ello nace de la concepción de orden religioso que señalaba

Locke citando al rey David, en la cual este manifestaba que “Dios entregó la tierra a los

hijos de los hombres, se la dio en común al género humano”.


35

De ahí que, el estado de naturaleza de los bienes, indicaba que estos no pertenecen

al dominio particular de alguien, sino más bien, por mandato divino es materia de

conservación de la humanidad, claro está que luego, con el paso de los años, en la época

clásica, se consolido la idea de propiedad privada; en relación a estos acontecimientos, es

que se habla de un derecho natural, toda vez que el hombre desde su existencia ha

mantenido el uso de los bienes creados, constituyéndose, en consecuencia, en dueño y

señor de los bienes que conforman la tierra. Cuando decimos que la propiedad es de

derecho natural, el fundamento natural para explicarlo se encuentra en el séptimo

precepto:

“No hurtarás”, porque la propiedad no es más que una convención social mudable,

y cuyo contenido real depende de la naturaleza de las cosas sobre las que versa; el precepto

“natural” de no lesionar tales preferencias reales se remite a esa convencionalidad

contingente y a esas diferencias físicas de su contenido; esto explica que ése séptimo

mandamiento no se refiera exclusivamente a ese delito tipificado legalmente como

“hurto”, sino al deber de respetar cualquier clase de preferencia patrimonial (…)” (D’Ors,

1995, citado en De la Fuente y Hontañón, p.5)

En ese orden de idas, la propiedad también es un derecho humano, en la medida

que es un medio para realización de la dignidad de todo ser humano quien goza de la

protección de su propiedad privada adquirida; ahora bien, es posible referir que, en los

casos en que la propiedad está vinculada a la protección personal, y por ello es un derecho

general o fundamental, deberá ser protegida por el Derecho Público, asimismo, por la

amplia gama de mecanismos de protección de los derechos humanos.

En ese sentido, según sostiene el jurista brasileño Fábio Konder Comparato, la

propiedad como un derecho humano se debe a su función de protección personal, pero


36

“ni toda propiedad privada debe ser considerada un derecho fundamental y como tal

protegida”. Por último, acertadamente señala que la propiedad es un derecho-medio, y no

un derecho-fin, es decir “la propiedad no es protegida en sí misma, sino que como

instrumento de protección de valores fundamentales” (Comparato, 1997, pp. 96-99)

2.2.1.3. La propiedad como derecho fundamental.

En su acepción constitucional, la propiedad es un derecho cuyas consagraciones

más importantes se hallan en el artículo 17 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos y en el catálogo de los derechos fundamentales de la parte dogmática de la

Constitución regulado en el artículo 2 inciso 16. El reconocimiento de la propiedad como

un derecho fundamental implica su interpretación en un sentido más amplio que el del

derecho civil. Esto se debe concretamente a dos razones que serán expuestas a

continuación:

a primera razón es que, tratándose de un derecho fundamental, por principio del

derecho constitucional, su interpretación debe ser lo más extensiva y protectora posible,

esto significa que no podría sostenerse, por ejemplo, que estando sólo la propiedad ampara

por la Constitución como un derecho fundamental, el Estado podría expropiar derechos

de usufructo sobre bienes muebles o de habitación sin que medien los requisitos previstos

en el artículo 70 de la Carta Magna, es decir, sin que la causa de seguridad nacional o

necesidad pública declarada por ley o sin el previo pago de una indemnización

justipreciada. (Guarniz, 1996a, p.3)

La segunda razón, es que no puede hablarse de una protección del derecho de

propiedad, aun en su acepción más restringida, si no se apareja a ella la protección de

otros derechos. Debe recordarse que la propiedad es definida como un derecho absoluto

justamente porque encierra en sí todas las facultades que es posible tener sobre una cosa,
37

y, en ese sentido, cualquier otro derecho distinto del de propiedad que pueda caber sobre

ella es una desmembración de aquel. (Guarniz, 1996b, p.4)

Se aprecia la existencia de una doble configuración del derecho de propiedad tanto

como derecho fundamental y como derecho civil, que, sin incidir con su contenido, deja

entender que el derecho de propiedad es analizado y protegido desde diferentes

perspectivas. Mientras que, el primero protege la esfera y contenido esencial del haz de

posibilidades que este derecho permite, por otra parte, la segunda incide en las facultades

subjetivas que posee quien es titular del derecho, así como su relación con la res y con el

resto de las personas en el entorno civil, configurándose así en la practica el contenido no

solamente jurídico sino también económico, puesto que del derecho de propiedad surgen

todos las actuaciones que una persona puede realizar sobre sus bienes, del tal forma que

este moviliza la actividad económica de las personas y de la sociedad: vendiendo,

arrendando, usufructuando, etc. (Zapatel, 2020, p.18)

De ahí que, la propiedad es un derecho fundamental, que, a nivel jurídico está

íntimamente ligado con sus alcances y efectos en la vida económica de un país y

lógicamente de todas las personas que lo integran; por este motivo se encuentra situado

como una piedra angular en el capítulo económico de nuestra Constitución que guarda

estrecha relación con la libertad personal, ya que a través de él se expresa la libertad

económica que tiene toda persona en el Estado social y democrático de derecho,

asimismo, garantiza la participación del propietario en la organización y el desarrollo de

un sistema económico-social.

2.2.1.4. Concepto de derecho de propiedad.

Desde el punto de vista jurídico, el Código Civil peruano define la propiedad en

su artículo 923, como “el poder jurídico que permite usar, disfrutar y reivindicar un bien.
38

Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley”. Según

Villanueva (2018), “la propiedad es el derecho civil patrimonial más importante y en el

cual reviste una serie de garantías de su protección y su transferencia; así la propiedad es

un poder jurídico pleno sobre el bien” (p.132).

De la misma manera, es definida como “un señorío pleno (jurídico) sobre objeto

externo de valor económico y susceptible de dominación. Cabe mencionar que, esta

institución responde al natural sentimiento humano de apropiación de los objetos de la

naturaleza, lo cual conlleva en un propietario “el poseer”, pero que simultáneamente se

manifiesta como “excluyente” de terceros El propósito de este sentimiento profundamente

arraigado que poseen los seres humanos a las cosas u objetos circundantes es satisfacer

sus necesidades y lograr el pleno desarrollo de su personalidad. El hombre usa las cosas

de la naturaleza para satisfacer sus propias necesidades y lograr su desarrollo personal.”

(De Los Mozos, 2010, citado en Villanueva, 2018)

Así también, es definida como “el derecho real por antonomasia que tiene por

objeto los bienes de contenido económico y de proyección social, y que confiere al titular

los poderes materiales de usar, gozar, los jurídicos de disponer y reivindicar el bien, sin

más limitaciones que las establecidas por la Constitución y las leyes” (Gonzáles, 2012,

citado en Varsi Rospigliosi, 2019)

Es pues, en efecto la propiedad el derecho real más importante, que desde una

perspectiva del derecho privado, se concibe como el poder jurídico que permite a una

persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien, de esta forma, el propietario

legitimo puede utilizar directamente el bien, percibir los frutos que se de deriven de este,

y brindarle una finalidad favorable a sus intereses patrimoniales, excluyendo a terceros


39

que arbitrariamente o sin causa justa pretendan interferir a la realización y ejecución de

sus derechos sobre el bien.

2.2.1.5. Normas relacionadas a la propiedad.

Los preceptos legales que regulan la propiedad son:

1. Constitución

El tratamiento de la propiedad en la Constitución es amplio, en comparación al

tratamiento que hace el Código Civil. La propiedad como derecho, a decir del

autor García Toma inicia su regulación constitucional con la Constitución de 1823.

En la Constitución está comprendida el derecho de propiedad en los siguientes artículos:

i. Artículo 2 inciso 16: La propiedad como derecho de la persona.

ii. Artículo 2 inciso 16: La herencia como una forma de adquirir propiedad.

iii. Artículo 70: La propiedad es inviolable y garantizada por el Estado.

iv. Artículo 70: La propiedad se ejercerá en armonía con el bien común y dentro

de los límites de ley.

v. Artículo 73: Los bienes de uso público no son objeto de derecho privado.

vi. Artículo 163: La propiedad de las comunidades campesinas es inalienable.

2. Código Civil.

Nuestro Código Civil trata a la propiedad como un derecho real principal dentro del

libro V, sección tercera, título II, a lo largo de 76 artículos, esto es, a partir del

artículo 923 hasta el artículo 998 de la norma in comento. Tal y como afirma el

jurista peruano Varsi Rospigliosi (2019), “gran parte de la regulación legal de la

propiedad está referida a la copropiedad (39 %), seguida de la adquisición de la


40

propiedad (33 %), la propiedad predial (18 %), las disposiciones generales (8 %) y

la extinción (1 %)”. (p.263)

3. Normas internacionales.

3.1. Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos

naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la

propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

XVII. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser

privado de él, excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo

exige de manera evidente, y a la condición de una indemnización previa y justa.

3.2. Declaración Internacional de Derechos Humanos.

Artículo 17.- 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

3.3. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación racial.

Artículo 5, d., v) El derecho a ser propietario, individualmente y en asociación con

otros; Artículo 16, 1., h) Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en

materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de los

bienes, tanto a título gratuito como oneroso.

3.4. Protocolo adicional al convenio para la protección de los derechos humanos

y de las libertades fundamentales.

Artículo 1. Protección de la propiedad. Toda persona física o moral tiene derecho

al respeto de sus bienes. Nadie podrá ser privado de su propiedad más que por
41

causa de utilidad pública y en las condiciones previstas por la Ley y los principios

generales del derecho internacional.

Las disposiciones precedentes se entienden sin perjuicio del derecho que poseen

los Estados de poner en vigor las Leyes que juzguen necesarias para la

reglamentación del uso de los bienes de acuerdo con el interés general o para

garantizar el pago de los impuestos u otras contribuciones o de las multas.

3.5. Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Artículo 21. Derecho a la propiedad privada

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede

subordinar tal uso y goce al interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de

indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los

casos y según las formas establecidas por la ley.

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el

hombre, deben ser prohibidas por la ley.

3.6. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Artículo XXIII: Toda persona tiene derecho a la propiedad privada

correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya

a mantener la dignidad de la persona y del hogar.

3.7. Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Niza, diciembre

del 2000).

Artículo 17. Derecho a la propiedad.


42

1. Toda persona tiene derecho a disfrutar de la propiedad de sus bienes adquiridos

legalmente, a usarlos, a disponer de ellos y a legarlos. Nadie puede ser privado de

su propiedad más que por causa de utilidad pública, en los casos y condiciones

previstos en la ley y a cambio, en un tiempo razonable, de una justa indemnización

por su pérdida. El uso de los bienes podrá regularse por ley en la medida que

resulte necesario para el interés general.

2.2.1.6. El derecho de propiedad como objeto de protección constitucional.

En el artículo 2 inciso 16 de nuestra Constitución Política (C.P.) se ha reconocido

que toda persona tiene derecho a la propiedad, mientras que en su artículo 70, se ha

establecido que “el derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza”. El

derecho de propiedad a nivel constitucional constituye un elemento fundamental en el

régimen económico previsto en la Constitución, al punto que, en el artículo 60 de la C.P.,

se prescribe que “la economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas

de propiedad”.

Al respecto, el Tribunal Constitucional, mediante sentencia recaída en el Exp. N.º

2727–2002–AA/TC, de fecha 19 de diciembre de 2003, manifestó que se trata de “uno de

los componentes básicos y esenciales de nuestro modelo de Constitución económica”. No

obstante, en conformidad con el artículo 70 de la C.P. se debe “ejercer en armonía con el

bien común y dentro de los límites de ley”, no es un derecho absoluto, asimismo, incluso

se ha precisado en los acápites anteriores, que, en virtud del artículo 21 inciso 1 de la

Convención Americana de Derechos Humanos, “la ley puede subordinar tal uso y goce al

interés social”.

El derecho de propiedad ostenta un contenido constitucionalmente protegido,

que se divide en dos dimensiones, por un lado, se encuentra la dimensión subjetiva o de


43

libertad, y del otro lado, la dimensión objetiva o prestacional. Mientras que la primera es

concebida como un poder jurídico que permite a una persona usar, disfrutar, disponer y

reivindicar un bien, por cuanto, se otorga al titular un conjunto de facultades y/o

atribuciones exclusivas para el ejercicio de sus bienes y de los frutos de los mismos; en

tanto, la segunda, advierte que dado su especial significado el Estado se encuentra

obligado a actuar en favor de este para así garantizar su efectivo cumplimiento, promoción

y realización, a efectos de favorecer su plena vigencia (actividad positiva), así como el

deber de no afectar el derecho de propiedad de los administrados o no interferir

injustamente en su ejercicio por parte su titular (actividad negativa).

En suma, el derecho de propiedad comprende un cúmulo de facultades a favor

del propietario quien tiene el máximo goce del bien, y que debe ser ejercitado de manera

acorde con la función social que es parte del contenido esencial del derecho; en ese orden

de ideas, las actuaciones e intervenciones del Estado se deberán sustentar en el interés

general para el logro del bien común. Como es sabido el bien común y el interés general

son principios componentes de la función social de la propiedad, que se encuentran

plasmados en la propia norma constitucional, en consecuencia, también constituyen

objeto de protección en dicho ámbito.

2.2.1.7. El Tribunal Constitucional y su posición sobre la propiedad.

En cuanto a la posición del Tribunal Constitucional sobre la propiedad, se puede

observar que ha emitido diversos pronunciamientos respecto a este derecho fundamental,

entre los cuales se puede destacar los siguientes:

Que, el colegiado constitucional mediante la sentencia recaída en el Exp. N° 665-

2007-AA/TC, de fecha 12 de marzo de 2007, resaltó que:


44

“Desde que el derecho de propiedad coexiste con otros derechos fundamentales y

bienes (principios y valores) expresamente reconocidos en la Constitución, deja

de tener carácter absoluto. Sobre todo, si tal limitación en conformidad con el

artículo 70 de la Carta Magna que está vinculado con el derecho de propiedad, el

cual debe ser ejercido en armonía con el bien común y dentro de los límites de

ley”. (p.5)

Así también, el Tribunal Constitucional mediante sentencia recaída en el Exp. N°

0864-2009-PA/TC, de fecha 28 de agosto de 2009, refirió que:

“Si bien el derecho de propiedad confiere a su titular un cumulo de facultades las

cuales permiten usar, gozar, explotar y disponer de ella, esta contiene también

ciertas restricciones legales, necesarias, proporcionales y que persiguen un

objetivo legítimo en una sociedad democrática, todo ello a partir de lo estipulado

en la propia Constitución. En ese sentido, el derecho de propiedad es una garantía

constitucional que nos protege de privaciones arbitrarias de terceros que intenten

atentar contra este legítimo derecho, empero solo podría resultar viable tal

privación por causa de seguridad nacional o necesidad pública declarada por ley,

previo pago en efectivo de indemnización justipreciada. (…)” (p.7)

De la misma manera, el máximo intérprete de la Constitución, mediante sentencia recaída

Exp. N° 06251-2013-PA/TC, de fecha 31 de agosto de 2017, estableció que:

“El derecho fundamental a la propiedad debe ser interpretado de acuerdo al

artículo 2°, inciso 16, y el artículo 70° de la Constitución, siendo su ejercicio en

armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley; de los cuales se

evidencia que no es por tanto un derecho absoluto, según se colige de los


45

postulados esenciales de los derechos fundamentales que reconoce un Estado

social y democrático de Derecho como el nuestro” (p.4).

De los argumentos esgrimidos por el Tribunal Constitucional en las sentencias

antes mencionadas, se concluye que, si bien se reconoce de manera auténtica el derecho

de propiedad como uno de orden fundamental contenido en el texto constitucional, y se

hace mención explícitamente a las prerrogativas o facultades que son de potestad de su

titular, sin embargo, se resalta que este como todo derecho no ostenta carácter absoluto,

en consecuencia está sujeto a limitaciones o restricciones legales inspirados en valores

supremos como el bien común y el interés social que se desprenden de su función social.

De ahí que, “la propiedad tiene sentido y finalidad no solo en su ejercicio individualista

y solipcista, sino que encuentra su esencia en su correcto ejercicio económico, social y

formando parte de una colectividad” (Zapatel, 2020, p.21).

2.2.2. Naturaleza de la expropiación.

2.2.2.1. Privación de la propiedad y expropiación forzosa.

Conforme se ha ido esbozando la propiedad tiene un reconocimiento en el marco

constitucional, y constituye por sí misma un derecho fundamental que compete al

propietario del bien, así en el artículo 70 de nuestra Constitución Política reconoce

expresamente su inviolabilidad, es decir, que nadie puede ser privado de su propiedad.

Por cuanto, ningún particular ni el propio Estado pueden interferir de manera

arbitraria e injusta el ejercicio que despliegue su legítimo titular, no obstante, frente a ello,

existe una salvedad, que está sustentada en causas de seguridad nacional o necesidad

pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que
46

incluya compensación por el eventual perjuicio al propietario, tal es el caso de

expropiación forzosa.

En relación a ello, la expropiación forzosa es una excepción a la afectación del

derecho fundamental de propiedad reconocido en el texto constitucional, que se configura

cuando el Estado hace uso de su facultad expropiatoria materializando la privación

deliberada efectuada contra el titular real del bien, quien será despojado del mismo a

cambio de una suma dineraria o indemnización justipreciada; en procura del bienestar o

beneficio general. Claro está que, dicha potestad expropiatoria del Estado deberá

enmarcarse dentro del marco legal, es decir, se ejerce previa autorización legislativa

expresa del Congreso de la República.

Es menester señala que, el artículo 4, del Decreto Legislativo N°1192, Decreto

Legislativo que aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, la

conceptualiza como la “transferencia forzosa del derecho de propiedad privada sustentada

en causa de seguridad nacional o necesidad pública, autorizada únicamente por ley

expresa del Congreso de la República a favor del Estado, a iniciativa del Gobierno

Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la

indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio,

conforme al artículo 70 de la Constitución Política del Perú y las reglas establecidas en el

presente Decreto Legislativo”.

Dentro de las causales de expropiación, el artículo 70 de nuestra Constitución

Política distingue a las expropiaciones justificadas en la necesidad pública de aquellas

respaldadas en la seguridad nacional. En el primer caso, debe entenderse que la

expropiación opera en supuestos restringidos que obedecen a un estado de necesidad, y

que habitualmente se ha ligado con la construcción de importantes obras de


47

infraestructura, bienes y servicios públicos que redundan en el bienestar de la comunidad

en general. Por su parte, el segundo supuesto, es la seguridad nacional, sí supone un

concepto nuevo recogido a nivel constitucional, que anteriormente había sido introducido

bajo otros términos a nivel legislativo, pero que la actual Carta recoge expresamente. Este

concepto parece estar ligado a supuestos en los cuales se pone en riesgo el orden y la

seguridad del país, como puede ser el caso de un conflicto armado externo. (Huapaya &

Sánchez, 2016, pp.14-15)

En tal sentido, si bien la expropiación forzosa implica la privación de la propiedad

por parte del Estado, ello se da con el objetivo social de beneficiar los intereses de una

colectividad y no solamente el interés de un solo sujeto, por lo cual, para que sea válida

debe cumplir ciertos requisitos determinados por ley, tales como: i) emisión de una ley

autoritativa de expropiación, (ii) que se declare de seguridad nacional o necesidad pública

la privación de la propiedad y (iii) pago previo en efectivo de la indemnización

justipreciada que incluya daños y perjuicios; en suma, el derecho de propiedad solamente

puede ser materia de restricciones por las causas y finalidades señaladas en la propia

Constitución, solo así será viable la satisfacción de necesidades de un grupo social en

particular.

2.2.2.2. La naturaleza controversial de la expropiación forzosa.

La expropiación forzosa, ha sido aceptada como un derecho del Estado que

encuentra su fundamento en la satisfacción del interés general, para lo cual se vale del

ordenamiento jurídico. No obstante, se dice que “(…) desde sus orígenes la expropiación

forzosa supone un poder de la Administración de abatir y hacer cesar la propiedad y las

situaciones patrimoniales de los administrados; por otro lado, su regulación se articula en

muy buena medida como un sistema de garantías ofrecido a estos administrados que
48

sufren sobre sus bienes la violenta inmisión administrativa” (García de Enterría &

Fernández, 1981, citado por Amado & R.C, 2005).

El Tribunal Constitucional, mediante sentencia recaída en el Exp. N° 03258-

2010-PA/TC, de fecha 20 de abril de 2011, señala que: “el derecho de propiedad

solamente puede ser materia de restricciones por las causas y finalidades señaladas en la

propia Constitución” y que “para que la expropiación como procedimiento sea legítima,

tiene que respetarse el derecho al debido proceso del titular del derecho de propiedad”.

(pp. .3-4). Por cuanto, únicamente en función de tales parámetros el Estado puede afectar

la propiedad privada y llevar a cabo, de manera excepcional la expropiación, el cual este

sujeto a un procedimiento especial determinado por ley.

Ese sentido, si bien la expropiación forzosa es la forma válida natural de privarla,

respecto a ello, el Estado que priva de la propiedad fundamental de manera forzosa, debe

seguir un proceso respetuoso y garante de todos los derechos del propietario expropiado

contra el que actúa, teniendo como base la función social que como ya vimos se ha

atribuido al ejercicio del derecho de propiedad, el cual no se agota en un cometido

individual, sino que se despliega hasta lograr una misión social, por cuanto ésta debe ser

usada también para la constitución y ensanchamiento del bien común.

Entonces, la expropiación forzosa, constituye una limitación legal de la propiedad

privada, pero con justificación constitucional, el cual se da en razón a su función social

que deberá ser comprendida por el propietario, ya que en el recae el poder de emplear su

bien en procura de lograr la satisfacción de sus expectativas e intereses propios y los de

su entorno familiar, además del deber de encauzarlo en armonía y consonancia con el bien

común de la colectividad a la que pertenece.


49

Claro está que, el procedimiento expropiatorio será válido, en tanto, cumpla con

las exigencias previstas por ley y se acredite que realmente existe una necesidad pública

o también cuando la seguridad nacional se vea afecta, ya que no solo se pretende privar

de la propiedad por el solo imperium del Estado sino más bien hacerlo legítimamente, y

por ello, además se deberá indemnizar al afectado. “Tal forma de proceder se aloja en el

corazón mismo del concepto de Estado Constitucional de Derecho, uno respetuoso de los

derechos fundamentales de sus ciudadanos y de los límites establecidos al poder”.

(Salcedo, 2019, p.34).

2.2.2.3 El principio de no confiscatoriedad de la propiedad.

En el artículo 74 de la Constitución Política del Perú ha dispuesto categóricamente

que “ningún tributo logra tener efecto confiscatorio”, esto quiere decir que, mediante la

aplicación del referido principio se intenta conseguir evitar que, una vez realizado el cobro

de cierto tributo, los derechos de propiedad no se vean afectados indebidamente.

El principio de no confiscatoriedad o también llamado principio de interdicción de la

confiscatoriedad es el elemento definitorio del contenido de la constitución de los

derechos de propiedad. Tiene como objetivo evitar que la recaudación de determinados

tributos afecte excesivamente a los derechos de propiedad. Así, por lo expuesto por el

Tribunal Constitucional, mediante sentencia recaída en el Exp. N° º 2302–2003–AA/TC,

de fecha 13 de abril de 2005, estableció que:

“13. (…) teniendo en cuenta las funciones que cumple en nuestro Estado

democrático de Derecho, es posible afirmar, con carácter general, que se

transgrede el principio de no confiscatoriedad de los tributos cada vez que un


50

tributo excede el límite que razonablemente se admite para no vulnerar el derecho

a la propiedad” (p.13).

Este principio informa y restringe el ejercicio de las autoridades tributarias

nacionales o también llamada potestad tributaria estatal. Por lo tanto, constituye un

mecanismo de defensa de ciertos derechos constitucionales. Por supuesto, comienza con

los derechos de propiedad, porque evita que las leyes tributarias afecten de manera

irrazonable y desproporcionada el ámbito patrimonial de las personas.

En relación a lo antes mencionado, desde la perspectiva jurisprudencial, el

Tribunal Constitucional ha delimitado las funciones del principio de no confiscatoriedad,

mediante la sentencia recaída en el Exp. 2727 -2002-AA/TC de fecha 19 de diciembre de

2003, estas son:

“4. (…) i) Informar y limitar el ejercicio de la potestad tributaria; (ii) ser un

mecanismo de defensa de ciertos derechos fundamentales, entre ellos, el derecho

de propiedad, y (iii) evitar que la ley tributaria afecte irrazonablemente y

desproporcionadamente la esfera patrimonial de las personas” (p.3).

Por estas consideraciones, al ius tributum o potestad tributaria del Estado; a la hora

de determinar la base imponible y la tasa impositiva, la constitución impone un parámetro

obligatorio a los órganos que ejercen la potestad tributaria. En cierto sentido, se asegura

que la ley tributaria no la afecte de esta manera y está sujeta a la racionalidad y

proporcionalidad del patrimonio de los contribuyentes.

2.2.2.4. Límites del derecho de propiedad.

Nuestra Constitución Política en su artículo 70 de la de forma expresa indica que

la propiedad debe ejercerse conforme al “bien común”, de igual manera, el artículo 923
51

del Código Civil peruano, señala que la propiedad se desempeña en favor del “interés

social”; estableciendo la existencia de una delimitación al derecho de propiedad, llamados

“bien común” o “interés social”.

Es decir, se colige de ambos instrumentos normativos que los derechos de

propiedad no se ejercen de manera absoluta. Esto es un hecho, porque no existen derechos

absolutos, y los derechos de propiedad no son una excepción. Solo se puede mantener

desde el concepto de liberalismo extremo, en la que se reclama un derecho de goce en su

escala máxima, mismo que estriba en el poder de someterla a nuestra voluntad con todas

sus figuras y obtener de ella el poder efectivo que pueda brindar en cualquiera de ellos,

independientemente de los beneficios o perjuicios que cause a la sociedad.

Los criterios delimitadores del derecho de propiedad, que le imponen una

restricción o parámetro normativo son: la función social que desempeña el derecho de

propiedad y los derechos fundamentales, que de manera intrínseca significa obligar al

propietario de un bien a concordar su interés personal con el social, y, además, a respetar

el contenido primordial o sustancial de otros derechos y evitar dañar a terceros en el

legítimo ejercicio de su derecho.

En tal sentido, debemos tener presente lo que el profesor Barrón (2018) asevera

en relación:

La propiedad no solo protege la libertad personal en el ámbito económico (causa

filosófica), sino también porque tiene un impacto beneficioso en la sociedad

(consecuencia pragmática). Por ello, el instituto defiende valores personales, como el

disfrute propio o la eficiencia económica, pero también defiende valores sociales, como

la creación de riqueza, la promoción del trabajo y el esfuerzo, el progreso tecnológico y


52

la vinculación con fines sociales, como la solidaridad y la distribución de la comunidad.

(p.80).

2.2.2.5. El justiprecio o indemnización justipreciada por expropiación.

De acuerdo a lo establecido nuestra Constitución Política en el artículo 70, “a nadie

puede privarse de su propiedad, si no, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o

necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización

justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el

Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el

procedimiento expropiatorio”.

Conforme a ello, la propiedad por tratarse de un derecho fundamental

principalmente ligado al poder político del Estado, éste poder tiene un importante deber

constitucional no solamente garantizarlo plena y efectivamente, sino también, de

compensar e indemnizar eventualmente a quien corresponda frente a la privación o

despojo de un bien de su propiedad, siempre que este actuar esté justificado en causas

legalmente establecidas, un claro, ejemplo de esta medida de privación de la propiedad

por parte del Estado se da a través de la expropiación forzosa.

Así, según la Real Academia Española ha definido al justiprecio como la

“indemnización que el beneficiario de la expropiación tiene que pagar al expropiado”, así

también, es entendido como el pago íntegro del precio de la propiedad expropiada antes

y en efectivo que debe recibir el propietario del mismo, esto es para restaurar la condición

de la propiedad antes de que la propiedad fuera expropiada. En suma, el justiprecio se

compone por tres elementos que la definen, esto, es que debe ser justo, previo y en

efectivo.
53

Ahora bien, existe otro elemento del justiprecio, es decir, la indemnización por el

daño eventual del titular o dueño de los derechos de propiedad privada debe incluir por

completo el lucro cesante y el daño emergente, debe ser otorgada por veraces o ciertas y

mantenida de manera adecuada con documento cierto. Con ello, “el legislador en su

interés de proteger el derecho fundamental a la propiedad privada que todos merecemos,

reconoció en sentido estricto que el justiprecio e indemnización tiene mucha relevancia,

porque una vez realizada de la expropiación forzosa cabe la posibilidad de sufrir una

pérdida (daño emergente), asimismo que mediante dicha ejecución forzada el sujeto

expropiado no puede ingresar a su patrimonio una ganancia mayor (lucro cesante) por

haberse producido el acto expropiatorio” (Sánchez, 2019, p.55).

Así también, mediante sentencia que versa en el Exp. N° 00319-2013-PA/TC, de

fecha 18 de junio de 2003, en cuanto a indemnización justipreciada regulada en la Ley

General de Expropiación, Ley N° 27117, el Tribunal Constitucional manifestó que:

“Conforme a lo establecido en dicha norma la indemnización justipreciada se comprende

dos aspectos, el primero es el valor de la tasación comercial del bien materia de la

expropiación debidamente actualizado y el segundo es la compensación que el Estado

debe otorgar al titular del bien expropiado como consecuencia de haber ocasionado daños

y perjuicios al sujeto expropiado, mismos que deben ser acreditados de manera

indubitable” (pp.9-10).

2.2.3. La expropiación y la afectación del derecho a la propiedad.

Conforme se ido desarrollando, hemos podido notar que, en efecto, la

expropiación constituye una limitación del derecho a la propiedad, por el cual, el Estado

por cualquiera de los estamentos u órganos que lo integran y mediante la correcta

realización de los requisitos preestablecidos en la norma, priva a alguien de su propiedad,


54

teniéndose como motivo de expropiación, la necesidad pública o la seguridad nacional

declarada por ley, en donde prima el interés colectivo sobre el interés particular del titular

expropiado.

En ese sentido, el autor Martín Tirado (1999), señala que es “la limitación más

grave que afecta el propio contenido esencial del derecho de propiedad”(p.138),

asimismo, se adhiere a esta idea el tratadista Ramírez Cruz (2010), quien afirma que “la

expropiación es mucho más que una mera limitación del derecho de propiedad; ella es

una medida objetiva que afecta efectivamente el núcleo interno de la propiedad, en la

medida que destruye la facultad de disposición del titular originario, extinguiéndose su

derecho” (p.139).

No obstante, ello, tal limitación se convertiría más bien en un sacrificio, puesto

que, si bien de por sí importa un desapoderamiento al titular del bien, ello finalmente, es

compensando económicamente por el Estado, el cual se encuentra en la obligación de

pagar por el precio del bien objeto de expropiación, mismo que será fijado tomando como

base su valor comercial, además de una eventual indemnización para compensar los daños

que se hayan podido haber ocasionado en perjuicio de la persona expropiada, en ese

mismo sentido de conformidad con nuestra Constitución Política.

Para concluir, es conveniente recordar que el ejercicio de la propiedad tiene una

función social, por lo que, siempre debe armonizarse con el bien común, estando, así las

cosas, la expropiación será un mecanismo viable para vincular la propiedad con los

intereses comunes. Por ello, en este caso, este comportamiento del poder público será una

expresión concreta del contenido básico de los derechos de propiedad, por lo cual, la

expropiación “no es un anti-bien del derecho de propiedad, sino que aquella brota de su

propio contenido tal y como lo hemos indicado” Veintimilla, 2016, p.92).


55

2.2.3.1. Procedencia del amparo ante situaciones de expropiación.

El derecho de propiedad asume la posibilidad de establecer una relación jurídica

con bienes de distinta naturaleza, que pueden intercambiarse entre sí debido a que se

pueden valorar económicamente, en ese sentido, se debe tomar en cuenta que, al referirnos

a la expropiación de un bien, tenemos que partir del marco constitucional del derecho

fundamental de propiedad del mismo, siendo así que, dicha transferencia forzosa de

propiedad debe ocurrir solo por seguridad nacional o una necesidad pública establecida

en función de una determinada ley, y la premisa es que el equivalente económico se haya

pagado antes de la propiedad expropiada.

Si alguna de estas exigencias no se cumple, es conveniente realizar una demanda

o solicitud de amparo constitucional para defender los derechos constitucionales de

propiedad. En realidad, el referido artículo 70 de nuestra Constitución Política, específica

la posibilidad de interponer una reclamación judicial que impugne el valor de la propiedad

no significa que se haya cerrado la posibilidad de interponer o interponer otras demandas.

Por lo tanto, sin autorización legal previa, se pueden interponer reclamos de

protección para evitar la expropiación. Sin embargo, inclusive si se llega a promulgar una

ley que convenga la expropiación de activos, es posible solicitar protección

constitucional, es decir, el amparo, en los siguientes dos casos:

Primero, cuando se promulga la ley, es evidente improbable existencia de una

razón pública (seguridad nacional o necesidad pública) hacia la expropiación. En este

caso, la solicitud de demanda amparo continúa, exigiendo que no se aplique la ley que

viola las normas constitucionales de su artículo 70, por lo que exige no realizar la

expropiación o que el acto se deje sin efecto.


56

En segundo lugar, cuando las leyes preexistentes estipulan la expropiación, lo que

se percibe en la expropiación de la propiedad resulta desproporcionado, ya sea porque la

expropiación no logró el propósito de salvar la seguridad nacional, o porque se superó la

demanda pública que se perseguía (principio de idoneidad), o ya que el mismo objetivo

puede lograrse de igual manera con la eficacia mediante de distintas medidas de no

expropiación (principio de necesidad); o por consiguiente es evidente el desbalance entre

las exigencias del interés por el bien común y también la importancia que supone dicho

interés en su expresión jurídico, económico o moral del bien, en rigor al principio de

proporcionalidad.

Ahora bien, existe un supuesto adicional para la procedencia del amparo, el cual

se configura cuando se pretende ejecutar el acto expropiatorio sin pagar un precio justo

por adelantado, a todas luces ello contraviene lo dispuesto legalmente, ya que como es

sabido esto solo será posible, en tanto, se haya efectuado el pago anticipado y en efectivo

de la significación económico de la propiedad expropiada es parte del contenido de la

constitución de la propiedad.

Por último, cabe mencionar que, los supuestos de procedencia en razón a la

defensa del derecho de propiedad anteriormente expuestas bajo circunstancias en donde

ha acaecido la expropiación de dicho bien, es posible por la disposición constitucional

que así lo establece y permite, en el momento que sea absolutamente imprescindible para

la efectividad del bien común. Y no debemos desatender el hecho de que pertenece al

marco constitucional de los derechos de propiedad y una función social reconocida por

nuestra Constitución Política.

2.2.3.2. El Tribunal Constitucional y su posición sobre la expropiación.


57

Respecto a las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional sobre la

expropiación, existen diversos pronunciamientos al respecto, de las cuales solo se van a

citar algunas que nos parecen más resaltantes, para la mejor comprensión de su

conceptualización, requisitos y finalmente, la posición adoptada por el máximo intérprete

de la Constitución.

En primer lugar, se tiene la sentencia contenida en el Exp. N° 0864-2009-PA/TC,

de fecha 28 de agosto de 2009, en la que el Tribunal Constitucional estableció que: “21.

Según la garantía provista en la Constitución no se le puede privar arbitrariamente la

propiedad a un sujeto, salvo por causa de seguridad nacional o necesidad pública

declarada por ley, previo pago en efectivo de indemnización justipreciada. A este hecho

se le denomina expropiación, el cual implica la transferencia forzosa del derecho de

propiedad privada, que requiere de autorización expresa por ley emitida solamente por el

Congreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos

Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya

compensación por el eventual perjuicio (artículo 2º de la Ley General de Expropiaciones,

Ley N.º 27177). De esta manera, debe concebirse como aquella potestad del Estado de la

privación de la titularidad de ese derecho contra la voluntad de su titular” (p.7).

En ese mismo sentido, se pronunció en la sentencia ubicado en el Exp. N° 00018-

2007-PI/TC, de fecha 24 de octubre de 2007, en la cual se indicó los principales requisitos

de la expropiación recogidos en la Constitución: “12. Siendo que, la expropiación

involucra considerablemente la titularidad de la propiedad, la Constitución ha establecido

lo siguiente: Según el artículo 70°, para el ejercicio de esta potestad expropiatoria se debe

tener en cuenta lo siguiente: a) Debe estar sujeto a una reserva de ley, es decir, debe

declararse mediante una ley expedida por el Congreso de la República. b) Debe obedecer
58

a exigencias de "seguridad nacional" o "necesidad pública". c) El Estado está obligado a

pagar en efectivo la indemnización justipreciada que compensa el precio del bien que será

expropiada” (p.7).

Ahora bien, mediante la sentencia devenida en el Exp. N° 0031-2004-AI/TC, de

fecha 23 de septiembre de 2004, este órgano colegiado constitucional, en cuanto a la

consideración de la expropiación como supuesto de limitación del derecho de propiedad

argumentó que: “3. (…) la privación de la propiedad, como consecuencia del ejercicio de

la potestad expropiatoria del Estado, constituye más un sacrificio del derecho de

propiedad y no tanto un supuesto de limitación de este derecho. La diferencia es muy

importante, ya que, a diferencia de lo que es propio de un supuesto de limitación o

regulación del derecho de propiedad, que no es indemnizable, el efecto inmediato del

ejercicio de la potestad expropiatoria es afectar el núcleo dominical de la propiedad, por

lo que, de conformidad con el artículo 70° de la Constitución, su eficacia está

condicionada al pago previo, en efectivo, de la indemnización correspondiente”. (p.3)

Finalmente, el máximo intérprete de la Constitución, mediante sentencia

contenida en el Exp. N° 0319-2013-PA/TC, sobre la base apropiada o la motivación de la

ley autoritativa para la procedencia del procedimiento expropiatorio, reafirmó que:

“10. (…) Como es de verse, el supuesto expropiatorio implica una transferencia

de carácter forzosa a favor del Estado por causas únicamente vinculadas a la

necesidad pública o seguridad nacional, debidamente justificadas y aprobada por

una ley, situación que evidencia que al margen de que el supuesto expropiatorio

se trate de la enajenación de un bien, pues hay una transferencia del derecho de

propiedad, la misma resulta compulsiva, pues el titular del derecho no puede

oponerse a dicho procedimiento, salvo que la expropiación no reúna los requisitos


59

legales antes expuestos, tal y conforme la propia ley lo dispone en su artículo 23°,

razón por la cual, no nos encontramos a un supuesto ordinario de enajenación, sino

de una de naturaleza obligatoria” (p.9)

2.3.- Bases filosóficas

El formato del reglamento actual de la universidad advierte que, toda

investigación de ciencias o letras deben tener o contar con las bases filosóficas, así cabe

señalar que, a través del desarrollo de la humanidad, el proceso de aprendizaje y

crecimiento del pensamiento de investigación y filosofía avanza a pasos agigantados.

En ese orden de ideas, desde una cosmovisión y perspectiva filosófica debe

precisarse que en todo proceso investigativo importa tener diferentes criterios que

permitan sustentar nuestra investigación en las diferentes posiciones y fundamentos

filosóficos.

2.1.1. El fundamento ontológico

Este fundamento permite la identificación adecuada del problema científico,

campo de aplicación y el objeto de investigación; es así que, hemos identificado que

nuestro problema científico está relacionado con la protección del derecho de propiedad

como una acción necesaria para toda persona humana, que trasciende el derecho

constitucional para posarse como un derecho humano y que no se vulnera los derechos

precitados.

2.1.2. El fundamento gnoseológico


60

En esta parte de la base es importante validar la relación que se manifiesta entre el

objeto de investigación y la proyección fáctica, es decir, teóricamente el artículo 70° de

la Carta Fundamental protege ese derecho de propiedad contra cualquier inviolabilidad.

La pertinencia de este fundamento radica en la necesidad de buscar soluciones al

problema de la expropiación y solo reconocer un justiprecio, cuando en muchos casos

corresponde una indemnización, una la legitimación del derecho de propiedad.

2.1.3. El fundamento epistemológico:

Sobre este fundamento Reichenbach citado por Izaguirre et. al. (2018), expone

que: “Es aquel que acredita el dechado científico de la investigación, la variedad de

información y la importancia que detenta para la materia elegida’’ (p. 131), ello en la

búsqueda de que los aportes teóricos y normativos que se logran exponer y fundamentar

sean acordes al sistema de conocimientos, así nuestra propuesta de investigación es que

se permita la protección de la propiedad y que no se deje de lado la expropiación y su

justiprecio, siempre que esté justificada por la necesidad de un gran grupo y el servicio a

la comunidad y su desarrollo infraestructural.

2.1.4. El fundamento lógico:

Ahora importa evidenciar este fundamento y es necesario poner en relevancia y

aportar a favor de la ciencia, por parte de la filosofía, para ello, es necesario brindar los

conocimientos sobre el pensamiento del investigador, ello permitirá


61

contrastar las normas positivas, en este las normas sobre expropiación que se encuentran

plasmadas en una norma infra constitucional, pero que se desprenda, precisamente de una

norma que se encuentra patentada en la carta magna, artículo 70° de la misma, (plano

teórico) con la necesidad de que muchas personas pierdan su propiedad por la

expropiación (plano fáctico).

2.4.- Definición de términos básicos

 Propiedad: Es el poder jurídico que confiere al titular los atributos de usar,

disfrutar, disponer y enajenar un bien mueble o inmueble.

 Derecho natural: Es aquel inherente a la persona humana por su propia

condición de tal, es decir, emana de la naturaleza misma del hombre, y por ello

se sostiene que preexisten a las normas positivizadas en el ordenamiento jurídico

e incluso es anterior al propio Estado.

 Derechos humanos: Son aquellos derechos inherentes a todos los seres

humanos basados en su dignidad intrínseca y que deben ser disfrutados por todos

sin distinciones por motivos de raza, sexo, idioma, religión, edad, entre otros,

además se encuentran reconocidos en la Convención Americana de Derechos

Humanos.

 Expropiación: Es un acto de desapoderamiento de la propiedad privada que

ejerce de manera unilateral el Estado en virtud de su ius imperium en contra del

titular del bien, para el cumplimiento de un fin de utilidad pública y mediante el

pago de una indemnización justa y previa.

 Potestad expropiatoria: Es aquel poder público del Estado que posibilita la

privación singular de bienes, derechos o intereses legítimos, siempre que sea por
62

motivo de utilidad pública o interés social, y previo pago correspondiente de una

indemnización justipreciada.

 Procedimiento expropiatorio: Conjunto de actuaciones que, por causa de

utilidad pública o interés social, y bajo ciertos supuestos suponen la privación

forzosa de la propiedad privada, el cual culmina con el pago de la indemnización

justipreciada correspondiente y la toma de posesión del objeto expropiado.

 Utilidad o necesidad pública: Es aquella necesidad de satisfacción colectiva,

que deberá ser atendida ineludiblemente por el Estado en beneficio del interés

de la Nación, toda vez que el individuo por sí mismo no las puede satisfacer.

 Seguridad nacional: Es la acción del Estado dirigida a proteger la libertad y

bienestar de la Nación, vale decir, la condición de paz, estabilidad, libertad,

justicia social y económica, que se supone beneficiosa para el desarrollo de

un país.

 Bien común: Es el conjunto de intereses sociales, colectivos o generales que la

sociedad considera relevantes para su bienestar y desarrollo.

 Indemnización: Compensación económica destinada a resarcir los daños o

perjuicio ocasionados, al afectado por la privación (expropiación) de un bien o

derecho.

 Justiprecio: Es el pago al que se obliga el Estado realizar a favor del titular del

bien expropiado, el cual comprende el valor comercial del bien más los daños

eventuales que se le provocara con su desapoderamiento.

2.5.- Hipótesis de investigación


63

2.5.1.- Hipótesis general

H.G. La tuición constitucional del derecho a la propiedad se relaciona con la

naturaleza de la expropiación en Barranca en el año 2021.

2.5.2.- Hipótesis específicas

H.E.1 La tuición del derecho de propiedad previsto constitucionalmente

constituye una garantía para el titular de un predio en Barranca en el año

2021.

H.E.2 La tuición al derecho de propiedad prevista en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos constituye una garantía para el titular

de un predio en Barranca 2021.

H.E.3 La naturaleza de la expropiación prevista en norma positiva actual

transgrede a la tuición del derecho de propiedad prevista

constitucionalmente a favor del titular de un predio en Barranca en el año

2021.

2.6.- Operacionalización de las variables

DEFINICIÓN DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES


VARIABLE
CONCEPTUAL OPERACIONAL

las personas Según el -Propiedad Privada


jurídicas sí pronunciamie
Pública
cuentan con un nto del
conjunto de Tribunal
derechos Constitucional
fundamentales y , las personas
ante la jurídicas -Urbano
-Predio
vulneración de tienen los -Rural
esos derechos se mismos
puede recurrir a derechos que
los órganos las personas
64

V1 jurisdiccionales a naturales
pedir una tutela respecto a su -Inviolabilidad
-Dinámica
judicial efectiva; propiedad, ello
LA TUICIÓN en ese sentido, en virtud a los - Estática
CONSTITUCION vamos a distintos
AL DEL desarrollarlo pronunciamie
DERECHO A LA algunos derechos ntos del
PROPIEDAD fundamentales de mismo órgano
-Derecho
Humano -Protección
las personas colegiado. supranacional
jurídicas, para lo
cual vamos a -Protección
seguir lo natural
establecido por el
Tribunal
Constitucional
que se dio a través
de la sentencia al
expediente N °
04972-2006-
PA/TC

A través del El artículo 70° Pérdida del - Forzada


análisis del caso de la Carta predio - Irrecurrivilid
ad
en concreto lo que fundamental,
ha hecho el protege la
Tribunal inviolabilidad
Constitucional es de la
afianzar en el propiedad, por
desarrollo de los lo tanto, su -Justiprecio
V2 derechos pérdida es - Valorización
fundamentales únicamente - Subvaluación
NATURALEZA con las cuales por
cuentan las expropiación
DE LA personas jurídicas justificada
pertenecientes al mediante una
EXPROPIACIÓN Derecho Público; norma legal y
en tal sentido, ha con un
precisado que justiprecio.
Indemnización - Resarcimiento
actualmente nos
encontramos en
tiempos de
expansión de
derechos en favor Injusticia
Vulneración
de las personas
jurídicas; y,
dentro de ello,
podemos
encontrar que
65

estos entes
ficticios también
cuentan con el
derecho a la
propiedad y no se
le puede hacer
transferir a título
gratuito sin que
haya
consentimiento de
por medio.
66

CAPÍTULO III:

MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Diseño metodológico

“Es la estrategia para el proceso investigatorio” (Carrasco, 2006, p. 58). Aunado a

lo expresado el maestro Tafur, (1995, p.167) postula: “Es el programa que determina el

control de la investigación”. Por lo expuesto, pasaremos a desarrollar su estructura como

a continuación se detalla:

3.1.1.- TIPO

La presente investigación desde la perspectiva de la Epistemología, es una

investigación DESCRIPTIVA – EXPLICATIVA. Será tal porque se pretende auscultar

nuestras dos variables de trabajo: LA TUICIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO

A LA PROPIEDAD y NATURALEZA DE LA EXPROPIACIÓN, describir y analizar

sus dimensiones y los indicadores de cada uno de ellos.

3.1.2.- TRANSVERSAL

Asimismo, será TRANSVERSAL, por cuanto analiza las variables identificadas en

un solo periodo de tiempo, sobre la base de una muestra predefinida. Adicionalmente,

cabe indicar que, desde la perspectiva de la Epistemología, la investigación es

APLICADA, ya que busca resolver la situación problemática real descrita a nivel de las

variables independiente y dependiente del estudio en referencia, en el extremo que se

observen de manera integral, la protección o tuición del derecho a la propiedad y la

expropiación.

3.1.3.- ENFOQUE

La presente investigación corresponde al enfoque CUANTITATIVO, en la medida

que hace uso de la estadística paramétrica y prueba hipótesis, en el extremo que describe
67

y analiza las características del derecho a la propiedad y la controversia de la expropiación

por parte de los distintos organismos estatales y la unidad de análisis de la presente

investigación. Adicionalmente, desde el ámbito del Derecho Constitucional y Civil,

utiliza el enfoque DOGMÁTICO, ya que estudia el derecho positivo signado tanto en la

carta fundamental vigente en nuestro país hasta la actualidad año 2021.

3.1.4.- MÉTODO

En relación al presente extremo, cabe indicar lo siguiente: “Es el itinerario

sistemático para conseguir un objetivo” (Solís, 2008, p. 65). Aunado a lo expresado el

maestro Lino, (2010, p.87) nos dice: “Es el conglomerado de procedimientos para crear

conocimiento científico”. En este orden de ideas, los métodos utilizados son los

siguientes:

3.1.3.1 EL MÉTODO INDUCTIVO. - Expresado en que la información

recopilada constituye un dato objeto de análisis, el cual parte de un hecho especifico

a conclusiones generales referido a la propiedad.

3.1.3.2 EL MÉTODO EXEGÉTICO. - Toda vez que se empleó, con el propósito

de efectuar una interpretación sistemática de las normas que establecen los

derechos civiles (Carta Magna actual) y demás normas de aplicación.

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

La población puede estar conformado por un conjunto de personas, de cosas u

objetos, las mismas que de una u otra forma pueden posibilitar su mediación a sus

características o cualidades. En ese sentido, en esta investigación se tiene como población

a personas, el cual está conformado por 215 personas, entre ellos, jueces, fiscales,

abogados especializados en Derecho civil.


68

3.2.2 Muestra

La muestra forma parte de la población, por ello se concibe como un subconjunto

de ello. Para poder arribar a la muestra es necesario aplicar una fórmula estadística, la

misma que viene a ser el siguiente:

Z2 pq.N
n=
E2 (N−1)+Z2 pq

Donde:
N= Muestra ¿?
Z= Nivel de confianza, 95% = 1.96
P= Probabilidad de éxito: 50%: 0,5
Q= Probabilidad de fracaso: 50%: 0.5
E= Nivel de error, 10%: 0,1
N= Población: 210

Z2 * p*q*N
n= n=
E2* (N - 1) + Z2 * p*q

1.962 *0.5*0.5*210
n=
(0.1)2* (120 - 1) + 1.962 *0.5*0.5

3.8416 *0.25*210
n=
0.01*209 + 3.8416 *0.25

n= 83.2754
=

La muestra estará constituida por 83 personas.

CONFIABILIDAD

ALFA DE CRONBACH

Donde:
St2: es la varianza del ítem i.
69

St2: es la varianza de los valores totales observados; y


K: es el número de preguntas o ítems
Tabla 1:
Escala de medición de confiablidad

TABLA DE MEDICIÓN DE CONFIABILIDAD


Índice Alfa de
Interpretación
Cronbach
0.81 a 1.00 Muy buena confiabilidad
0.61 a 0.80 Buena confiabilidad
0.41 a 0.60 Moderada confiabilidad
0.21 a 0.40 Escasa confiabilidad
0.00 a 0.20 Ínfima confiabilidad
Fuente: Web

Análisis de confiabilidad de la variable independiente: Tuición constitucional

del derecho a la propiedad

Tabla 2:
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,963 20

Análisis de confiabilidad de la variable dependiente: Naturaleza de la

expropiación

Tabla 3

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,978 20

3.3 Técnicas de recolección de datos

Hemos tomado para ésta investigación dos técnicas que se han empleado con

prolijo y éstas son:


70

- Por un lado, el análisis del acervo documentario (doctrina, jurisprudencia) que

se puso a nuestra disposición y por otro lado la investigación de campo, lo que

nos llevó a levantar información tanto de fuente abierta y cerrada,

comprobaciones, aplicaciones prácticas, para obtener conclusiones, los mismos

que se desarrollan en el medio en que se desenvuelve el fenómeno de estudio.

-Las encuestas a los especialistas conocedores de la materia constitucional y

familia.

3.4 Técnicas para el procedimiento de la información

El formulario o cuestionario es el instrumento a empleado el cual se hizo llegar a:


- Servidores administrativos

- Jueces

- Fiscales

- Litigantes

- Abogados especialistas
71

CAPÍTULO IV:

RESULTADOS
4.1 Resultados descriptivos
VARIABLE INDEPENDIENTE: Tuición constitucional del derecho a la propiedad
DIMENSIÓN: Propiedad
Tabla 4:

¿Desde una posición netamente personal considera usted que el derecho a la


propiedad privada se constituye en un objeto de tuición constitucional dado que la misma
cuenta con una naturaleza de derecho humano?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 60 70,6
Posiblemente sea así 14 16,5
Válido
No sabe/no opina 11 12,9
Total 85 100,0

Figura 01
80%
71%
60%

40%
16% 13%
20%

0%
Sí lo creo así Posiblemente sea No sabe/no opina
así

Figura 1: ¿Desde una posición netamente personal considera usted que el derecho a la
propiedad privada se constituye en un objeto de tuición constitucional dado que la misma cuenta
con una naturaleza de derecho humano?
Interpretación:

En lo que respecta a la tabla 04 y su figura 01 se puede apreciar que cuando se llegó


a pregunta a los encuestados si es que consideraban que el derecho a la propiedad privada se
constituye en un objeto de tuición constitucional dado que la misma cuenta con una
naturaleza de derecho humano, el 71% de ellos respondieron diciendo que sí lo creen así;
mientras que un 16% dijeron que posiblemente sea así y un 13% dijeron que no sabían y no
opinarían.
72

Tabla 5:
¿Cree usted que, la propiedad privada se relaciona ampliamente con la propiedad pública,

dado que la normatividad así lo regula y las mismas pueden ser restringidas siempre y cuando se

presente situaciones en los cuales se necesite para poder satisfacer necesidades públicas?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 53 62,4
Posiblemente sea así 26 30,6
Válido
Posiblemente no sea así 6 7,1
Total 85 100,0

Figura 02
70%
62%
60%
50%
40% 31%
30%
20% 7%
10%
0%
Sí lo creo así Posiblemente sea Posiblemente no
así sea así

Figura 2: ¿Cree usted que, la propiedad privada se relaciona ampliamente con la propiedad
pública, dado que la normatividad así lo regula y las mismas pueden ser restringidas siempre y
cuando se presente situaciones en los cuales se necesite para poder satisfacer necesidades
públicas?
Interpretación:

Con relación a la tabla 05 y la respectiva figura 02 se puede observar que, cuando se

llegó a preguntar a los encuestados si es que creían adecuad que la propiedad privada se

relaciona ampliamente con la propiedad pública, dado que la normatividad así lo regula y

las mismas pueden ser restringidas siempre y cuando se presente situaciones en los cuales se

necesite para poder satisfacer necesidades públicas, el 62% dijeron que sí lo creían así,

mientras que un 31% dijeron que posiblemente sea así y un 7% dijeron que posiblemente no

sea así.
73

Tabla 6:

¿Desde su posición personal, considera usted acertado que las propiedades urbanas

puedan ser expropiadas cuando la sociedad lo requiere como tal y existe un interés mayor

o superior que beneficiará a toda la sociedad en su conjunto?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 23 27,1
Posiblemente sea así 48 56,5
Válido
Posiblemente no sea así 14 16,5
Total 85 100,0

Figura 03
60% 57%
50%
40%
27%
30%
16%
20%
10%
0%
Sí lo creo así Posiblemente sea Posiblemente no
así sea así

Figura 3: ¿Desde su posición personal, considera usted acertado que las propiedades urbanas
puedan ser expropiadas cuando la sociedad lo requiere como tal y existe un interés mayor o
superior que beneficiará a toda la sociedad en su conjunto?

Interpretación:

En la tabla 06 al igual que en la figura 03 se puede apreciar que cuando se llegó a

preguntar si es que consideraban que, que las propiedades urbanas puedan ser expropiadas

cuando la sociedad lo requiere como tal y existe un interés mayor o superior que beneficiará

a toda la sociedad en su conjunto, el 27% respondieron señalando que sí lo creen así, mientras

que un 57% dijeron que posiblemente sea así y un 16% dijeron que posiblemente no sea así.
74

DIMENSIÓN: Predio
Tabla 7:
¿Desde su una perspectiva personalísima, considera usted que los predios urbanos merecen

una protección especial por parte de la normatividad de la materia, dado que las mismas son

utilizadas para vivienda y muchos de ellos se constituyen como patrimonio familiar?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 25 29,4
Posiblemente sea así 49 57,6
Válido
No lo creo así 11 12,9
Total 85 100,0

Figura 04
60% 58%
50%

40%
29%
30%

20% 13%

10%

0%
SÍ LO CREO ASÍ POSIBLEMENTE NO LO CREO ASÍ
SEA ASÍ

Figura 4: ¿Desde su una perspectiva personalísima, considera usted que los predios urbanos merecen
una protección especial por parte de la normatividad de la materia, dado que las mismas son
utilizadas para vivienda y muchos de ellos se constituyen como patrimonio familiar?

Interpretación:

De acuerdo a la tabla 07 y la figura 04 se puede apreciar que, cuando se llegó a preguntar si

es que consideraban que los predios urbanos merecen una protección especial por parte de la

normatividad de la materia, dado que las mismas son utilizadas para vivienda y muchos de ellos se

constituyen como patrimonio familiar, el 30% respondieron que así lo creían, mientras que un 58%

dijeron que posiblemente sea así y un 13% dijeron que no lo creían así.
75

Tabla 8:

¿Considera usted adecuado que los predios rurales también cuentan con una protección

especial frente a las posibles transgresiones que pueden sufrir cuando se les prive a sus

propietarios?

Frecuencia Porcentaje
Posiblemente sea así 61 71,8
No sabe/no opina 16 18,8
Válido
Posiblemente no sea así 8 9,4
Total 85 100,0

Figura 05
80%
70% 72%
60%
50%
40%
30% 19%
20% 9%
10%
0%
POSIBLEMENTE NO SABE/NO POSIBLEMENTE
SEA ASÍ OPINA NO SEA ASÍ

Figura 5: ¿Considera usted adecuado que los predios rurales también cuentan con una protección
especial frente a las posibles transgresiones que pueden sufrir cuando se les prive a sus
propietarios?

Interpretación:

Tanto en la tabla 08 como en la figura 05 se puede apreciar que, cuando se preguntó

si es que estaban de acuerdo con que los predios rurales también cuentan con una protección

especial frente a las posibles transgresiones que pueden sufrir cuando se les prive a sus

propietarios, el 72% dijeron que posiblemente sea así, mientras que un 19% dijeron que no

sabían y no opinaban y un 09% dijeron que posiblemente sea así.


76

Tabla 9:

¿Considera acertado de que los predios urbanos y rurales se pueden restringir, -

expropiando-, si es que la necesidad pública lo amerita como tal y por dicha acción el Estado le

reconozca el valor del mercado de dicho bien?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 45 52,9
Posiblemente sea así 31 36,5
Válido
Posiblemente no sea así 9 10,6
Total 85 100,0

Figura 06
60%
53%
50%

40% 36%

30%

20% 11%
10%

0%
SÍ LO CREO ASÍ POSIBLEMENTE POSIBLEMENTE
SEA ASÍ NO SEA ASÍ

Figura 6: ¿Considera acertado de que los predios urbanos y rurales se pueden restringir, -
expropiando-, si es que la necesidad pública lo amerita como tal y por dicha acción el Estado le
reconozca el valor del mercado de dicho bien?

Interpretación:

De acuerdo a la tabla 09 como de la figura 06 se puede apreciar que, cuando se

preguntó a los encuestados que, si creían acertado que los predios urbanos y rurales se

pueden restringir, -expropiando-, si es que la necesidad pública lo amerita como tal y por

dicha acción el Estado le reconoce el valor del mercado de dicho bien, el 53% dijeron que sí

lo creen así, un 36% dijeron que posiblemente sea así y un 11% dijeron que posiblemente

no sea así.
77

DIMENSIÓN: Inviolabilidad
Tabla 10:

¿Desde su posición personal, considera acertado usted que el derecho a la

inviolabilidad de la propiedad que se encuentra reconocido en las normas constitucionales

tengan un aspecto dinámico a través del cual se prohíba vulnerar los derechos del titular o

propietario de un bien?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 64 75,3
No sabe/no opina 13 15,3
Válido
Posiblemente no sea así 8 9,4
Total 85 100,0

Figura 07
80%
75%
70%
60%
50%
40%
30% 16%
20% 9%
10%
0%
SÍ LO CREO ASÍ NO SABE/NO POSIBLEMENTE
OPINA NO SEA ASÍ

Figura 7: ¿Desde su posición personal, considera acertado usted que el derecho a la inviolabilidad de
la propiedad que se encuentra reconocido en las normas constitucionales tengan un aspecto dinámico
a través del cual se prohíba vulnerar los derechos del titular o propietario de un bien?

Interpretación:

En lo que respecta a la tabla 10 y la figura 07, se aprecia que, cuando se llegó a preguntar si

es que consideraban acertado de que, el derecho a la inviolabilidad de la propiedad que se encuentra

reconocido en las normas constitucionales tengan un aspecto dinámico a través del cual se prohíba

vulnerar los derechos del titular o propietario de un bien, el 75% dijeron que así lo creían, mientras

que un 16% dijeron que no sabían y no opinaban y un 9% dijeron que posiblemente no sea así.
78

Tabla 11:

¿Considera usted que, el derecho fundamental a la inviolabilidad de la propiedad

privada que se encuentra reconocido por las normas constitucionales y replicado por las

normas legales, también cuenta con una dimensión estática?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 48 56,5
Posiblemente sea así 27 31,8
Válido
No lo creo así 10 11,8
Total 85 100,0

Figura 08
60%
57%
50%

40%
31%
30%

20% 12%

10%

0%
Sí lo creo así Posiblemente sea así No lo creo así

Figura 8: ¿Considera usted que, el derecho fundamental a la inviolabilidad de la propiedad privada


que se encuentra reconocido por las normas constitucionales y replicado por las normas legales,
también cuenta con una dimensión estática?

Interpretación:

De acuerdo a la tabla 11 y la figura 08 se puede apreciar que, cuando se preguntó a

los encuestados si creían que, el derecho fundamental a la inviolabilidad de la propiedad

privada que se encuentra reconocido por las normas constitucionales y replicado por las

normas legales, también cuenta con una dimensión estática, el 57% dijeron que sí lo creían

así, un 31% dijeron que posiblemente sea así y un 12% dijeron que no lo creían así.
79

DIMENSIÓN: Derecho humano

Tabla 12:
¿Considera usted que, el derecho a la propiedad privada de las personas tiene una

naturaleza de derechos humanos, razón por la cual se encuentra reconocido a través de las

normas supranacionales, por lo que su aplicación es de carácter universal o mundial?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 58 68,2
Posiblemente sea así 20 23,5
Válido
No sabe/no opina 7 8,2
Total 85 100,0

Figura 09
70% 68%
60%
50%
40%
30% 24%
20% 8%
10%
0%
Sí lo creo así Posiblemente sea así No sabe/no opina

Figura 9: ¿Considera usted que, el derecho a la propiedad privada de las personas tiene una
naturaleza jurídica de derechos humanos, razón por la cual se encuentra reconocido a través de
las normas supranacionales, por lo que su aplicación es de carácter universal o mundial?

Interpretación:

Tanto en la tabla 12 como la figura 09 se puede apreciar que, cuando se preguntó a

los encuestados si es que consideraban que, el derecho a la propiedad privada de las personas

tiene una naturaleza de derechos humanos, razón por la cual se encuentra reconocido a través

de las normas supranacionales, por lo que su aplicación es de carácter universal o mundial,


80

el 68% dijeron que sí lo creen así, un 24% dijeron que posiblemente sea así y un 8% dijeron

que no sabe y no opina.

Tabla 13:

¿Desde su posición personal, considera usted acertado que el derecho a la propiedad

humana al tener una naturaleza de derecho humano tiene una protección netamente natural

por las normas nacionales como internacionales?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 64 75,3
Posiblemente sea así 14 16,5
Válido
No sabe/no opina 7 8,2
Total 85 100,0

Figura 10
80%
75%
70%
60%
50%
40%
30% 16%
20% 9%
10%
0%
Sí lo creo así Posiblemente sea No sabe/no opina
asi

Figura 10: ¿Desde su posición personal, considera usted acertado que el derecho a la propiedad
humana al tener una naturaleza de derecho humano tiene una protección netamente natural por
las normas nacionales como internacionales?

Interpretación:

En la tabla 13 y la figura 10 se puede apreciar que, cuando se llegó a preguntar si es

que consideraban adecuado que, el derecho a la propiedad humana al tener una naturaleza

de derecho humano tiene una protección netamente natural por las normas nacionales como
81

internacionales, el 75% respondieron diciendo que así lo creían, mientras que un 16% dijeron

que posiblemente sea así y un 9% dijeron que no sabía y no opinaban.

VARIABLE DEPENDIENTE: Naturaleza de la expropiación


DIMENSIÓN: Perdida del predio
Tabla 14:

¿Desde su posición personal, considera usted que la expropiación por necesidad

pública se constituye en una acción a través del cual se llega a perder la titularidad de un

predio de manera forzada?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 69 81,2
No sabe/no opina 10 11,8
Válido
Posiblemente no sea así 6 7,1
Total 85 100,0

Figura 11
100%
81%
80%

60%

40%
12% 7%
20%

0%
Sí lo creo así No sabe/no opina Posiblemente no
sea así

Figura 11: ¿Desde su posición personal, considera usted que la expropiación por necesidad pública
se constituye en una acción a través del cual se llega a perder la titularidad de un predio de manera
forzada?

Interpretación:

En la tabla 14 y la figura 11 se puede apreciar que, cuando se preguntó a los

encuestados si es que consideraban que, la expropiación por necesidad pública se constituye


82

en una acción a través del cual se llega a perder la titularidad de un predio de manera forzada,

el 81% dijeron que sí lo creen así, mientras que un 12% no saben, no opinan y un 7% dijeron

que posiblemente no sea así.

Tabla 15:
¿Desde su posición personal, considera acertado que la expropiación es una

institución jurídica a través del cual se llega a perder la titularidad de un bien de manera

irrecurrible y solo es cuestionable en su aspecto monetario?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 54 63,5
Posiblemente sea así 20 23,5
Válido
No sabe/no opina 11 12,9
Total 85 100,0

Figura 12
70%
64%
60%
50%
40%
30% 23%
20% 13%

10%
0%
Si lo creo así Posiblemente sea así No sabe/no opina

Figura 12: ¿Desde su posición personal, considera acertado que la expropiación es una institución
jurídica a través del cual se llega a perder la titularidad de un bien de manera irrecurrible y solo
es cuestionable en su aspecto monetario?

Interpretación:

En la tabla 15 y la figura 12 se puede apreciar que, cuando se preguntó si es que

consideraban que, la expropiación es una institución jurídica a través del cual se llega a

perder la titularidad de un bien de manera irrecurrible y solo es cuestionable en su aspecto


83

monetario, el 64% dijeron que sí lo creo así, mientras que un 23% dijeron posiblemente sea

así y un 13% dijeron que no saben y no opinan.

Tabla 16:
¿Desde su posición de profesional, cree usted que es acertado que en un Estado

Constitucional como el nuestro se llegue a privar de la propiedad a las personas, porque la

misma tiene base en la necesidad pública?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 18 21,2
Posiblemente sea así 57 67,1
Válido
Posiblemente no sea así 10 11,8
Total 85 100,0

Figura 13
70% 67%
60%
50%
40%
30% 21%
20% 12%
10%
0%
Sí lo creo así Posible sea así No sabe/no opina

Figura 13: ¿Desde su posición de profesional, cree usted que es acertado que en un Estado
Constitucional como el nuestro se llegue a privar de la propiedad a las personas, porque la misma
tiene base en la necesidad pública?

Interpretación:

En la tabla 16 y la figura 13 se puede observar que, cuando se preguntó si es que,

creen que es acertado que en un Estado Constitucional como el nuestro se llegue a privar de
84

la propiedad a las personas, porque la misma tiene base en la necesidad pública, el 21 %

dijeron sí lo creo así, mientras que un 67% dijeron posiblemente sea así, y un 12% dijeron

no saben que no opinan.

DIMENSIÓN: Justiprecio
Tabla 17:

¿Desde su posición particular, considera usted que, en las expropiaciones realizadas

por el Estado por necesidades públicas, el justiprecio juegue un rol fundamental dado que

la misma surge a consecuencia de la valorización del bien objeto de la expropiación?

Frecuencia Porcentaje
Posiblemente sea así 42 49,4
Posiblemente no sea así 29 34,1
Válido
No lo creo así 14 16,5
Total 85 100,0

Figura 14
50% 49%
45%
40%
35% 34%
30%
25%
17%
20%
15%
10%
5%
0%
Posiblemente sea así Posiblemente no sea No lo creo así
así

Figura 14: ¿Desde su posición particular, considera usted que en las expropiaciones realizadas por el
Estado por necesidades públicas el justiprecio juegue un rol fundamental dado que la misma surge a
consecuencia de la valorización del bien objeto de la expropiación?

Interpretación:
85

En la tabla 17 y la figura 14 se puede apreciar que, cuando se preguntó a los

encuestados si es que consideraban que, en las expropiaciones realizadas por el Estado por

necesidades públicas el justiprecio juegue un rol fundamental dado que la misma surge a

consecuencia de la valorización del bien objeto de la expropiación, el 49% dijeron que

posiblemente sea así, un 34% dijeron que posiblemente no sea así y un 17% dijeron que no

lo creían así.

Tabla 18:

¿Desde su posición personal, considera acertado de que el justiprecio cuando surgen

de las acciones de la expropiación tiene una calidad de subvaluación, dado que no se paga

un valor real del bien?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 24 28,2
Posiblemente no sea así 39 45,9
Válido
No lo creo así 22 25,9
Total 85 100,0

Figura 15
50%
46%
40%

30% 28% 26%

20%

10%

0%
Sí lo creo así Posiblemente no sea No lo creo así
así

Figura 15: ¿Desde su posición personal, considera acertado de que el justiprecio cuando surgen de las
acciones de la expropiación tiene una calidad de subvaluación, dado que no se paga un valor real del
bien?

Interpretación:
86

En la tabla 18 y la figura 15 se puede apreciar que, cuando se llegó a preguntar a los

encuestados si es que consideraban acertado que, el justiprecio cuando surgen de las acciones

de la expropiación tiene una calidad de subvaluación, dado que no se paga un valor real del

bien, el 28% dijeron que sí lo creen así, mientras que un 46% dijeron que posiblemente no

sea así y un 26% dijeron que no lo creían así.

Tabla 19:
¿Desde una postura personalísima, cree usted que es acertado que el justiprecio por

expropiación se fije teniendo en cuenta el valor comercial del bien, aunque en la realidad

se presenta como valor ínfimo?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 8 9,4
Posiblemente sea así 32 37,6
Válido
Posiblemente no sea así 45 52,9
Total 85 100,0

Figura 16
60%
53%
50%
40% 38%

30%
20% 9%
10%
0%
Sí lo creo así Posiblemente sea así Posiblemente no sea
así

Figura 16: ¿Desde una postura personalísima, cree usted que es acertado que el justiprecio
por expropiación se fije teniendo en cuenta el valor comercial del bien, aunque en la realidad
se presenta como valor ínfimo?

Interpretación:
87

En la tabla 19 y su respectiva 16 se puede apreciar que, cuando se preguntó si es que

consideraban que, es acertado que el justiprecio por expropiación se fije teniendo en cuenta

el valor comercial del bien, aunque en la realidad se presenta como valor ínfimo, el 9%

dijeron que sí lo creen así, mientras que un 38% dijeron que posiblemente sea así y un 53%

dijeron que posiblemente no sea así.

DIMENSIÓN: Indemnización
Tabla 20:

¿Cree usted que es adecuado que en la expropiación se fije un monto dinerario

como elemento indemnizatorio por los daños que se les causa a las personas porque se les

priva de sus bienes personales y patrimoniales?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 58 68,2
Posiblemente sea así 20 23,5
Válido
No sabe/no opina 7 8,2
Total 85 100,0

Figura 17
70% 68%
60%
50%
40%
30% 24%
20% 8%
10%
0%
Sí lo creo así Posiblemente sea No sabe/no opina
así

Figura 17: ¿Cree usted que es adecuado que en la expropiación se fije un monto dinerario como
elemento indemnizatorio por los daños que se les causa a las personas porque se les priva de sus
bienes personales y patrimoniales?
88

Interpretación:

En la tabla 20 como en la figura 17 se puede apreciar que, cuando se puede aprecia

que, cuando a los encuestados se preguntó si es que consideraban adecuado que, en la

expropiación se fije un monto dinerario como elemento indemnizatorio por los daños que se

les causa a las personas porque se les priva de sus bienes personales y patrimoniales, el 68%

dijeron que sí lo creían así, mientras que un 24% dijeron que posiblemente sea así y un 8%

dijeron que no sabe ni opina.

Tabla 21:

¿Desde su posición personal, aunque los bienes expropiados sean no sean usados

por los dueños como también sean predios urbanos y rurales deben de ser indemnizados a

tal punto de que favorezca a todas las personas por igual?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 58 68,2
Posiblemente sea así 19 22,4
Válido
Posiblemente no sea así 8 9,4
Total 85 100,0

Figura 18
70% 68%
60%
50%
40%
30% 23%
20% 9%
10%
0%
Sí lo creo así Posiblemente sea así Posiblemente no sea
así

Figura 18: ¿Desde su posición personal, aunque los bienes expropiados sean no sean
usados por los dueños como también sean predios urbanos y rurales deben de ser
indemnizados a tal punto de que favorezca a todas las personas por igual?

Interpretación:
89

En la tabla 21 y la figura 18 se puede apreciar que, cuando se preguntó si es que

creían adecuado si, aunque los bienes expropiados sean no sean usados por los dueños como

también sean predios urbanos y rurales deben de ser indemnizados a tal punto de que

favorezca a todas las personas por igual, el 68% dijeron que sí lo creían así, mientras que un

23% dijeron que posiblemente sea así, y un 9% dijeron que posiblemente no sea así.

DIMENSIÓN: Vulneración

Tabla 22:

¿Desde una visión social y jurídica considera que el uso de la expropiación como un

mecanismo a través del cual se prive de la propiedad de a las personas se constituye una

injusticia por parte del Estado?

Frecuencia Porcentaje
Posiblemente sea así 52 61,2
Posiblemente no sea así 27 31,8
Válido
No lo creo así 6 7,1
Total 85 100,0

Figura 19
70%
60% 61%

50%
40% 32%
30%
20% 7%
10%
0%
Posiblemente sea Posiblemente no sea No lo creo así
así así

Figura 19: ¿Desde una visión social y jurídica considera que el uso de la expropiación como un
mecanismo a través del cual se prive de la propiedad de a las personas se constituye una
injusticia por parte del Estado?
Interpretación:
90

En la tabla 22 y la figura 19 se puede apreciar que, cuando se preguntó si es que

consideraban que, que el uso de la expropiación como un mecanismo a través del cual se

prive de la propiedad de a las personas se constituye una injusticia por parte del Estado, el

61% dijeron que posiblemente sea así, un 32% dijeron que posiblemente no sea así y un 7%

dijeron que no lo creen así.

Tabla 23:

¿Desde una posición netamente personalizada, considera usted que la expropiación

-como mecanismo de restricción de bienes inmuebles-, y la justicia se pueden mantener en

equivalencia y relación, aunque la primera permite que a las personas se les prive de sus

bienes inmuebles por cuestiones de necesidad pública?

Frecuencia Porcentaje
Sí lo creo así 46 54,1
No sabe/no opina 19 22,4
Válido
Posiblemente no sea así 20 23,5
Total 85 100,0

Figura 20
60%
54%
50%
40%
30% 23% 23%
20%
10%
0%
Sí lo creo así No sabe/no opina Posiblemente no sea
así

Figura 20: ¿Desde una posición netamente personalizada, considera usted que la
expropiación -como mecanismo de restricción de bienes inmuebles-, y la justicia se
pueden mantener en equivalencia y relación, aunque la primera permite que a las
personas se les prive de sus bienes inmuebles por cuestiones de necesidad pública?
91

Interpretación:

De acuerdo a la tabla 23 y la figura 20 se puede apreciar que, cuando se preguntó a

los encuestados si es que consideraban que, la expropiación -como mecanismo de restricción

de bienes inmuebles-, y la justicia se pueden mantener en equivalencia y relación, aunque la

primera permite que a las personas se les prive de sus bienes inmuebles por cuestiones de

necesidad pública, el 54% dijeron que sí lo creo así, mientras que un 23% dijeron que no

saben/no opinan y un 23% dijeron que posiblemente no sea así.

4.2 Contrastación de hipótesis

A. Hipótesis general

Ha: La tuición constitucional del derecho a la propiedad se relaciona con la

naturaleza de la expropiación en Barranca en el año 2021.

Ho: La tuición constitucional del derecho a la propiedad no se relaciona con la

naturaleza de la expropiación en Barranca en el año 2021.

Tabla 24:
Contrastación de hipótesis general
Correlación
Tuición constitucional del Naturaleza de la
derecho a la propiedad expropiación

Tuición Coeficiencia de 1 ,862


constitucional del correlación
derecho a la Sig. (bilateral) <,001
propiedad
N 85 85
Naturaleza de la Coeficiencia de 1 ,862
expropiación correlación
Sig. (bilateral) <,001 <,001
N 85 85
** La correlación es significativa en el nivel 0.005

Interpretación:
92

En lo que respecta a la tabla 24, se puede apreciar que, de acuerdo al Rho de

Spearman se evidencia un 0,862 de coeficiencia y una significancia (bilateral)

=0,001<0.005; en ese sentido, se llega a rechazar la hipótesis nula y nos quedamos con la

hipótesis propuesta por el investigador, en consecuencia, se afirma que, la tuición

constitucional del derecho a la propiedad se relaciona con la naturaleza de la expropiación

en Barranca en el año 2021.

B. Hipótesis específicas

B.1 Hipótesis específica 01

Ha: La tuición del derecho de propiedad previsto constitucionalmente constituye una

garantía para el titular de un predio en Barranca en el año 2021.

Ho: La tuición del derecho de propiedad previsto constitucionalmente no constituye

una garantía para el titular de un predio en Barranca en el año 2021.

Tabla 25:
Contrastación de hipótesis específica 01
Correlación
Tuición del derecho Garantía para el titular de
a la propiedad un predio
Tuición del derecho Coeficiencia de 1 ,931
a la propiedad correlación
Sig. (bilateral) <,001
N 85 85
Garantía para el Coeficiencia de 1 ,931
titular de un predio correlación
Sig. (bilateral) <,001 <,001
N 85 85
** La correlación es significativa en el nivel 0.005
93

Interpretación:

En lo que respecta a la tabla 25 se puede apreciar que, de acuerdo al Rho de

Spearman, evidencia que hay coeficiencia de 0,931 y una significancia (bilateral)

=0,001<0.005; y ello permite rechazar la hipótesis nula y quedamos con la hipótesis del

investigador, en consecuencia, se afirma que, la tuición del derecho de propiedad previsto

constitucionalmente constituye una garantía para el titular de un predio en Barranca en el

año 2021.

B.2 Hipótesis específica 02

Ha: La tuición al derecho de propiedad prevista en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos constituye una garantía para el titular de un predio en Barranca 2021.

Ho: La tuición al derecho de propiedad prevista en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos no constituye una garantía para el titular de un predio en Barranca 2021.

Tabla 26:
Contrastación de hipótesis específica 02
Correlación
Tuición de la Garantía para titular
propiedad de en la
Declaración Universal
de Derechos Humanos
Tuición de la Coeficiencia de 1 ,862
propiedad de en la correlación
Declaración Sig. (bilateral) <,001
Universal de
Derechos Humanos N 85 85
Garantía para titular Coeficiencia de 1 ,862
correlación
Sig. (bilateral) <,001 <,001
N 85 85
** La correlación es significativa en el nivel 0.005
94

Interpretación:

En lo que respecta a la tabla 26 se puede apreciar que, de acuerdo al Rho de

Spearman, se aprecia una coeficiencia de 0,862 con una significancia (bilateral)

=0,001<0.005, en ese sentido, se puede llegar a rechazar la hipótesis nula y nos quedamos

con la hipótesis del investigador, en consecuencia, se afirma que, la tuición al derecho de

propiedad prevista en la Declaración Universal de los Derechos Humanos constituye una

garantía para el titular de un predio en Barranca 2021.

B.3 Hipótesis específica 03

Ha: La naturaleza de la expropiación prevista en norma positiva actual transgrede a

la tuición del derecho de propiedad prevista constitucionalmente a favor del titular de un

predio en Barranca en el año 2021.

Ho: La naturaleza de la expropiación prevista en norma positiva actual no transgrede

a la tuición del derecho de propiedad prevista constitucionalmente a favor del titular de un

predio en Barranca en el año 2021.

Tabla 27:
Contrastación de hipótesis específica 02
Correlación
Naturaleza de la Transgrede el
expropiación derecho a la
propiedad
Naturaleza de la Coeficiencia de 1 ,851
expropiación correlación
Sig. (bilateral) <,001
N 85 85
Transgrede el derecho Coeficiencia de 1 ,851
a la propiedad correlación
Sig. (bilateral) <,001 <,001
95

N 85 85
** La correlación es significativa en el nivel 0.005

Interpretación:

En lo que respecta a la tabla 27 se puede apreciar que, de acuerdo al Rho de Spearman

se evidencia un 0,851 de coeficiencia y una significancia (bilateral) =0,001<0.005, ello

permite aceptar la hipótesis del investigador y desechar la hipótesis nula, lo cual permite

afirmar que, la naturaleza de la expropiación prevista en norma positiva actual transgrede a

la tuición del derecho de propiedad prevista constitucionalmente a favor del titular de un

predio en Barranca en el año 2021.

CAPÍTULO V:

DISCUSIÓN
5.1 Discusión de resultados

En la presente investigación, se obtuvo como resultado, en la tabla 16 y la figura 13

cuando se preguntó si es que, creen que es acertado que en un Estado Constitucional como

el nuestro se llegue a privar de la propiedad a las personas, porque la misma tiene base en la

necesidad pública, a lo que 21 % de encuestados dijeron sí lo creo así, mientras que un 67%

dijeron posiblemente sea así, y un 12% dijeron no que saben que no opinan.

Este resultado guarda relación con las conclusiones a los cuales arribó Gonzáles

(2017), en su tesis realizada en la ciudad de Lima, titulado “La Expropiación y su

Legitimación Registral” en el que señaló que, si bien, la figura de la expropiación debe ser

empleada de manera excepcional, solo en casos justificados de necesidad publica y seguridad

nacional, no obstante, se evidencia que en diversas normas legales se está yendo contra del
96

derecho de propiedad, admitiendo en nuestro sistemas normas institucionales y faltando al

deber constitucional de garantizar este derecho fundamental.

Por otro lado, en la presente investigación también se obtuvo los resultados siguiente:

en la tabla 17 y la figura 14 donde se preguntó a los encuestados si es que consideraban que,

en las expropiaciones realizadas por el Estado por necesidades públicas el justiprecio juegue

un rol fundamental dado que la misma surge a consecuencia de la valorización del bien

objeto de la expropiación, a lo que el 49% dijeron que posiblemente sea así, un 34% dijeron

que posiblemente no sea así y un 17% dijeron que no lo creían así.

Asimismo, se obtuvo el resultado siguiente: en la tabla 18 y la figura 15 cuando se

llegó a preguntar a los encuestados si es que consideraban acertado que, el justiprecio cuando

surgen de las acciones de la expropiación tiene una calidad de subvaluación, dado que no se

paga un valor real del bien, a lo que el 28% dijeron que sí lo creen así, mientras que un 46%

dijeron que posiblemente no sea así y un 26% dijeron que no lo creían así.

Estos resultados a los cuales se arribó en esta investigación guardan relación con las

conclusiones a los que arribó González (2017) quien también señaló lo siguiente: Por otra

parte, se tiene que el contenido esencial de la expropiación forzosa atiende prioritariamente

a su valor económico y no a la materialidad del bien (tenencia física), que se concretiza con

el pago previo del justiprecio al sujeto expropiado, comprendiendo el valor comercial del

inmueble y el correspondiente al eventual perjuicio económico, con esta medida se estaría

salvaguardando el derecho de propiedad.

Del mismo modo, en la presente investigación se ha llegado a obtener el siguiente

resultado: en la tabla 20 como en la figura 17, cuando se preguntó si es que consideraban

adecuado que, en la expropiación se fije un monto dinerario como elemento indemnizatorio

por los daños que se les causa a las personas porque se les priva de sus bienes personales y
97

patrimoniales, a lo que los encuestados en 68% dijeron que sí lo creían así, mientras que un

24% dijeron que posiblemente sea así y un 8% dijeron que no sabe ni opina.

Estos resultados guardan relación con el trabajo de Flores (2015), titulado: “La

expropiación por causa de utilidad pública: estudio comparado de las legislaciones

ecuatoriana y española” en el que concluye señalando que: Cuando se produzca la

expropiación, en cuanto al valor de afección al objeto expropiado la Ley Española de 1954

regula en su Art. 47 que "en todos los casos de expropiación se abonará el expropiado,

además del justo precio fijado en la forma establecida en les articules anteriores, un 5% corno

premio de afección”, además, reconoce el pago de una indemnización por daños y perjuicios

que tengan por causa directa la expropiación; así también, el derecho español, regula en el

Art. 23 de la vigente Ley de Expropiación Forzosa.

CAPÍTULO VI:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
1) En relación a los resultados, la tuición constitucional del derecho a la propiedad se

relaciona con la naturaleza de la expropiación en Barranca en el año 2021, dado que, de

acuerdo al Rho de Spearman se evidencia un 0,862 de coeficiencia y una significancia

(bilateral) =0,001<0.005.

2) En atención de los resultados arribados, la tuición del derecho de propiedad previsto

constitucionalmente constituye una garantía para el titular de un predio en Barranca en el

año 2021, porque de acuerdo al Rho de Spearman, evidencia que hay coeficiencia de

0,931 y una significancia (bilateral) =0,001<0.005.

3) En atención a los resultados obtenidos, la tuición al derecho de propiedad prevista en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos constituye una garantía para el titular
98

de un predio en Barranca 2021, porque de acuerdo al Rho de Spearman, se aprecia una

coeficiencia de 0,862 con una significancia (bilateral) =0,001<0.005.

4) De acuerdo a los resultados obtenidos, la naturaleza de la expropiación prevista en norma

positiva actual transgrede a la tuición del derecho de propiedad prevista

constitucionalmente a favor del titular de un predio en Barranca en el año 2021, debido a

que, de acuerdo al Rho de Spearman se evidencia un 0,851 de coeficiencia y una

significancia (bilateral) =0,001<0.005.

6.2 Recomendaciones

1) El Estado debe de prever una adecuada tuición del derecho a la propiedad de las personas

a través de normas jurídicas, dado que este derecho viene a constituirse en un derecho

fundamental y un derecho humano, razón por el cual, se encuentra regulado en la norma

constitucional y la normatividad internacional.

2) En los procedimientos administrativos de expropiación, el Estado debe de hacer

prevalecer el derecho a la propiedad de las personas, y si se llega privar dicho derecho,

es necesario que se responda económicamente para que no se perjudique al titular del

bien, porque no es posible que restringiendo el derecho de uno se beneficie a los demás.

3) Que se desarrolle normativamente la tuición especial de la propiedad en los casos donde

se presente la expropiación, para que de dicha manera se pueda realiza un mejor análisis

de la necesidad pública y la seguridad nacional, para que si no se presente dichos

supuestos, no se transgreda el derecho a la propiedad de las personas.


99

CAPÍTULO VII:

REFERENCIAS

7.1.- Referencias documentales

Constitución Política peruana de 1993.

Decreto Legislativo Nº 295 - Código Civil.

Decreto Legislativo N° 1192, aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación

de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado.

Ley Nª 27117 – Ley General de Expropiaciones.

Exp. N° 665-2007-AA/TC, de fecha 12 de marzo de 2007

Exp. N° 0864-2009-PA/TC, de fecha 28 de agosto de 2009.

Exp. N° 06251-2013-PA/TC, de fecha 31 de agosto de 2017

Exp. N° 03258-2010-PA/TC, de fecha 20 de abril de 2011.


100

Exp. N° º 2302–2003–AA/TC, de fecha 13 de abril de 2005.

Exp. 2727 -2002-AA/TC, de fecha 19 de diciembre de 2003.

Exp. N° 00319-2013-PA/TC, de fecha 18 de junio de 2003.

Exp. N° 0864-2009-PA/TC, de fecha 28 de agosto de 2009.

Exp. N° 00018-2007-PI/TC, de fecha 24 de octubre de 2007.

Exp. N° 0031-2004-AI/TC, de fecha 23 de septiembre de 2004.

7.2.- Referencias bibliográficas:

Avendaño V., J. & Avendaño A., F. (2019). Derechos reales. Colección “Lo Esencial

del Derecho” N° 1. Fondo Editorial PUCP.

Comparato, F. K. (1997). Direitos e Deveres Fundamentais em Matéria de

Propriedade. Revista do Centro de Estudos Judiciários (CEJ). 1 (3), pp. 92-99.

Hinostroza Minguez, A. (2017). Derecho Procesal Civil: Procesos abreviados. Tomo

VIII. Jurista Editores E.I.R.L.

Ramírez Cruz, E. (2010). El problema del justiprecio en la expropiación. Revista

Diálogo con la Jurisprudencia, N° 137, febrero, Lima.

Ramírez Cruz, E. (2007). Tratado de derechos reales. Volumen 2, 3° edición. Editorial

Rhodas S.A.C.

Rioja Bermúdez, A. (2016). Constitución Política comentada y su aplicación

jurisprudencial. Jurista Editores E.I.R.L.

Martín Tirado, R. (1999). Aplicación de la nueva ley general de expropiaciones al

régimen de las concesiones sobre obras públicas de infraestructura y de servicios

públicos. Revista Themis, N° 39, Lima.


101

Muro Rojo, Manuel & Torres Carrasco, Manuel (Coord.) (2020). Código Civil

comentado, tomo V. Gaceta Jurídica S.A.

Varsi Rospigliosi, E. (2019). Tratado de derechos reales: Posesión y propiedad. Tomo

II. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Villanueva Contreras, N. (2018). Manual práctico de derechos reales. Grupo Editorial

Lex & Iuris S.A.C.

7.3.- Referencias hemerográficas:

Arregui Borrero, S. (2017). La vulneración del derecho a la propiedad privada en

contraste a la facultad estatal de expropiación, en referencia al justo precio [Tesis

de maestría, Universidad San Francisco de Quito USFQ]. Repositorio Digital

USFQ. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6568/1/131389.pdf

Manrique Gramajo, M. (2017). Análisis jurídico de la expropiación forzosa en

Guatemala, especialmente sobre inmuebles que tienen gravámenes, anotaciones

o limitaciones [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Repositorio

Digital Ladivariano.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/07/01/Manrique-Mildred.pdf

Flores Jaramillo, R. (2015). La expropiación por causa de utilidad pública: estudio

comparado de las legislaciones ecuatoriana y española [Tesis de doctorado,

Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/54076/1/5322944790.pdf

Gonzáles Gallardo, E. (2017). La Expropiación y su Legitimación Registral [tesis de

Segunda Especialidad en Derecho Registral, Pontificia Universidad Católica del

Perú]. Repositorio Institucional PUCP.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8589
102

Veintimilla Vega, J. (2016). La expropiación forzosa e impuesto a la renta en el

ordenamiento peruano [Tesis de pregrado, Universidad de Piura]. Repositorio

Institucional PIRHUA.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2485/DER_059.pdf?sequence=

Zapatel Salcedo, S. (2020). La expropiación indirecta en el ordenamiento jurídico

peruano: ¿Medida inconstitucional o herramienta estatal útil a favor del interés

público? [Tesis de pregrado, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional

PIRHUA. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4790

Sánchez Pérez, A. (2019). Modificatoria de la ley del impuesto a la renta para no afectar

el justiprecio recibido por una expropiación en el ordenamiento jurídico peruano

[Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional USS.

https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8205

Choqque Oviedo, E. (2016). La necesidad de regular la expropiación indirecta en nuestro

ordenamiento jurídico interno [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San

Agustín]. Repositorio Institucional UNSA.

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2201

7.4.- Referencias electrónicas

Amado, J., & Amiel, B. (2005). La expropiación indirecta y la protección de las

inversiones extranjeras. THEMIS Revista De Derecho, (50), pp. 59-68.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8747
103

Avendaño Valdez, J. (1994). El derecho de propiedad en la Constitución. THEMIS

Revista De Derecho, (30), pp. 117-122.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11406

Castillo Córdova, L. (2006). El derecho de propiedad como objeto de protección del

proceso de amparo. Normas legales: análisis jurídico: doctrina, jurisprudencia,

consultas, documentos, 2 (360), pp. 165-180.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1907/Derecho_propiedad_o

bjeto_proteccion_proceso_amparo.pdf?sequence=3

De la Fuente y Hontañón, R. (2015). La propiedad privada desde la ética de la ley natural:

Naturaleza y límites del derecho de propiedad. En A. Miranda y S. Contreras

(Eds.), Problemas de derecho natural, (pp. 499-520). Santiago de Chile:

Thomson Reuters La Ley, Legal Publishing.

https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2467

Guarniz Izquierdo, A. (1996). La propiedad como derecho fundamental. Derecho &

Sociedad, (11), pp. 36-42.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/14339

Huapaya Tapia, R. A., & Sánchez Povis, L. A. (2016). El régimen jurídico de la

expropiación forzosa en el ordenamiento administrativo peruano. Evolución

normativa y perspectivas actuales. THEMIS Revista De Derecho, (69), 87-113.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/

Levenzon, F. (2011). La propiedad privada en perspectiva de derechos humanos: de las

teorías de la justicia con base en derechos a la protección internacional [tesis de

maestría, Universidad de Palermo]. Repositorio Institucional UP.


104

http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/927/tesis_Fernanda%20

Levenzon.pdf;sequence=1

Ninamancco Córdova, F. (2016). Taller Principales problemas del derecho a la propiedad.

Biblioteca Digital de la Academia de la Magistratura.

http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/673

Tantaleán Odar, R. (2020). El derecho de propiedad desde la óptica del Tribunal

Constitucional peruano. Derecho & Sociedad, (62), 96-102.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7626205.pdf

Varsi Rospigliosi, E. (2019). Las características del derecho de propiedad, Gaceta Civil

& Procesal Civil, (68), pp. 71-79.

https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/7987?locale-

attribute=en
105

Anexos

Anexo 1: Instrumento para la toma de datos

- Encuesta Aplicada

UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
UNIDAD DE POSGRADO

 Estimado señor (ita), esperamos su colaboración respondiendo con responsabilidad


y honestidad, el presente cuestionario. Se agradece no dejar ninguna pregunta sin
contestar.
 El objetivo: Es recopilar información directa y objetiva.
Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas y encierra en un círculo la alternativa que
crea conveniente.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Tuición constitucional del derecho a la propiedad
DIMENSIÓN: Propiedad
1.- ¿Desde una posición netamente personal considera usted que el derecho a la propiedad
privada se constituye en un objeto de tuición constitucional dado que la misma cuenta con
una naturaleza de derecho humano?
a) Sí lo creo así
106

b) Posiblemente sea así


c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
2.- ¿Cree usted que, la propiedad privada se relaciona ampliamente con la propiedad pública,
dado que la normatividad así lo regula y las mismas pueden ser restringidas siempre y cuando
se presente situaciones en los cuales se necesite para poder satisfacer necesidades públicas?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
3.- ¿Desde su posición personal, considera usted acertado que las propiedades urbanas
puedan ser expropiadas cuando la sociedad lo requiere como tal y existe un interés mayor o
superior que beneficiará a toda la sociedad en su conjunto?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
DIMENSIÓN: Predio
4.- ¿Desde su una perspectiva personalísima, considera usted que los predios urbanos
merecen una protección especial por parte de la normatividad de la materia, dado que las
mismas son utilizadas para vivienda y muchos de ellos se constituyen como patrimonio
familiar?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
5.- ¿Considera usted adecuado que los predios rurales también cuentan con una protección
especial frente a las posibles transgresiones que pueden sufrir cuando se les prive a sus
propietarios?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
6.- ¿Considera acertado de que los predios urbanos y rurales se pueden restringir, -
expropiando-, si es que la necesidad pública lo amerita como tal y por dicha acción el Estado
le reconozca el valor del mercado de dicho bien?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
107

e) No lo creo así
DIMENSIÓN: Inviolabilidad
7.- ¿Desde su posición personal, considera acertado usted que el derecho a la inviolabilidad
de la propiedad que se encuentra reconocido en las normas constitucionales tengan un
aspecto dinámico a través del cual se prohíba vulnerar los derechos del titular o propietario
de un bien?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
8.- ¿Considera usted que, el derecho fundamental a la inviolabilidad de la propiedad privada
que se encuentra reconocido por las normas constitucionales y replicado por las normas
legales, también cuenta con una dimensión estática?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
DIMENSIÓN: Derecho humano
9.- ¿Considera usted que, el derecho a la propiedad privada de las personas tiene una
naturaleza jurídica de derechos humanos, razón por la cual se encuentra reconocido a través
de las normas supranacionales, por lo que su aplicación es de carácter universal o mundial?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
10.- ¿Desde su posición personal, considera usted acertado que el derecho a la propiedad
humana al tener una naturaleza de derecho humano tiene una protección netamente natural
por las normas nacionales como internacionales?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así

VARIABLE DEPENDIENTE: Naturaleza de la expropiación


DIMENSIÓN: Perdida del predio
11.- ¿Desde su posición personal, considera usted que la expropiación por necesidad pública
se constituye en una acción a través del cual se llega a perder la titularidad de un predio de
manera forzada?
108

a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
12.- ¿Desde su posición personal, considera acertado que la expropiación es una institución
jurídica a través del cual se llega a perder la titularidad de un bien de manera irrecurrible y
solo es cuestionable en su aspecto monetario?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
13.- ¿Desde su posición de profesional, cree usted que es acertado que en un Estado
Constitucional como el nuestro se llegue a privar de la propiedad a las personas, porque la
misma tiene como base en la necesidad pública?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
DIMENSIÓN: Justiprecio
14.- ¿Desde su posición particular, considera usted que en las expropiaciones realizadas por
el Estado por necesidades públicas el justiprecio juegue un rol fundamental dado que la
misma surge a consecuencia de la valorización del bien objeto de la expropiación?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
15.- ¿Desde su posición personal, considera acertado de que el justiprecio cuando surgen de
las acciones de la expropiación tiene una calidad de subvaluación, dado que no se paga un
valor real del bien?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
16.- ¿Desde una postura personalísima, cree usted que es acertado que el justiprecio por
expropiación se fije teniendo en cuenta el valor comercial del bien, aunque en la realidad se
presenta como valor ínfimo?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
109

d) Posiblemente no sea así


e) No lo creo así
DIMENSIÓN: Indemnización
17.- ¿Cree usted que es adecuado que en la expropiación se fije un monto dinerario como
elemento indemnizatorio por los daños que se les causa a las personas porque se les priva de
sus bienes personales y patrimoniales?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
18.- ¿Desde su posición personal, aunque los bienes expropiados sean no sean usados por
los dueños como también sean predios urbanos y rurales deben de ser indemnizados a tal
punto de que favorezca a todas las personas por igual?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
DIMENSIÓN: Vulneración
19.- ¿Desde una visión social y jurídica considera que el uso de la expropiación como un
mecanismo a través del cual se prive de la propiedad de a las personas se constituye una
injusticia por parte del Estado?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
20.- ¿Desde una posición netamente personalizada, considera usted que la expropiación -
como mecanismo de restricción de bienes inmuebles-, y la justicia se pueden mantener en
equivalencia y relación, aunque la primera permite que a las personas se les prive de sus
bienes inmuebles por cuestiones de necesidad pública?
a) Sí lo creo así
b) Posiblemente sea así
c) No sabe/no opina
d) Posiblemente no sea así
e) No lo creo así
Resolución Directoral N°1957-2022-EPG
Huacho, 13 de octubre de 2022
VISTO:
El expediente N°2022-003239 (VIRTUAL), de fecha 26 de enero de 2022, presentado por Don(ña) ABIGAIL MARLENE CARRERA RIVAS,
mediante correo electrónico (abigailcr_55@hotmail.com), y el INFORME N° 016-2022- /BEMM/SMRJ/ESC/EPG, de fecha 10 de octubre de 2022,
presentado por el Jurado Evaluador de Tesis del Proyecto titulado: TUICIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PROPIEDAD Y LA
NATURALEZA CONTROVERSIAL DE LA EXPROPIACIÓN (2021), y;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Rectoral N° 0012-2022-UNJFSC, de fecha 12 de enero de 2022, se resuelve reconocer al Dr. ÁNGEL HUGO CAMPOS
DIAZ, como Director de la Escuela de Posgrado de la UNJFSC, con retroactividad al 01 de enero de 2022 hasta máximo el 22 de junio de 2024;
Que, con Resolución N°0944-2021-CU-UNJFSC de fecha 31 de diciembre de 2021, se resuelve artículo 1º TENER POR APROBADO, el
REGLAMENTO GENERAL PARA EL OTORGAMIENTO DE GRADOS ACADÉMICOS Y TÍTULOS PROFESIONALES DE LA UNJFSC — Versión
02, que consta de IX Títulos, 120 Artículos, doce Disposiciones Complementarias, cuatro Disposiciones Transitorias, Una Disposición Derogatoria
y 29 Anexos;

Que, con Resolución de Consejo Universitario N° 0304-2020-CU-UNJFSC, de fecha 12 de julio de 2020, se resuelve, la Resolución de Directorio
N°085-2020-EPG, de fecha 29 de abril del 2020, suscrita por la Directora de la Escuela de Posgrado, que ha dispuesto: “Artículo 1° APROBAR
el DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS-ADMINISTRATIVAS (actividad lectiva, clases, idioma, sustentaciones, subsanación
de cursos, constancias y otros trámites de documentos que compete a la Escuela de Posgrado) EN FORMA VIRTUAL CON CARÁCTER
EXCEPCIONAL hasta que se levante el estado de emergencia, medidas de prevención y control del COVID-19 a Nivel Nacional e Institucional”;

Que, con Resolución Directoral N°0732-2021-II-EPG, de fecha 17 de setiembre de 2021; se resuelve DESIGNAR al Dr. CARLOS HUMBERTO
CONDE SALINAS, con correo electrónico (cconde@unjfsc.edu.pe), como Asesor(a) del Proyecto de Tesis titulado: TUICIÓN CONSTITUCIONAL
DEL DERECHO A LA PROPIEDAD Y LA NATURALEZA CONTROVERSIAL DE LA EXPROPIACIÓN (2021), presentado por Don(ña) ABIGAIL
MARLENE CARRERA RIVAS, para Optar el Grado Académico de Maestro(a) en DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO;

Que, con Resolución Directoral N°1573-2022-EPG, de fecha 24 de agosto de 2022, se resuelve DESIGNAR al Jurado de Tesis encargado de
Revisar el Proyecto e Informe de Tesis titulado: TUICIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PROPIEDAD Y LA NATURALEZA
CONTROVERSIAL DE LA EXPROPIACIÓN (2021), presentado por Don(ña) ABIGAIL MARLENE CARRERA RIVAS, para Optar el Grado
Académico de Maestro(a) en DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, quedando conformada de la siguiente manera: M(o).
BARTOLOME EDUARDO MILAN MATTA – PRESIDENTE, Dr. SILVIO MIGUEL RIVERA JIMENEZ – SECRETARIO, Dra. ELSA SILVA CASTRO
– VOCAL, Dr. CARLOS HUMBERTO CONDE SALINAS - ASESOR;

Que, mediante el INFORME N° 016-2022- /BEMM/SMRJ/ESC/EPG, de fecha 10 de octubre de 2022, presentado por el Jurado Evaluador da por
APROBADO el Proyecto de Tesis en mención;

Que, con proveído N°6785-2022-D-EPG, de fecha 11 de octubre de 2022; el Señor Director de la Escuela de Posgrado manifiesta: “Para su
conocimiento y emisión de la Resolución”.

Que, según Resolución de Directorio Nº 010-2016-EPG, de fecha 27 de enero del 2016, se aprueba el REGLAMENTO DE PROPIEDAD
INTELECTUAL.

Que, el Secretario Administrativo ha verificado la procedencia de lo solicitado y estando a lo dispuesto en el artículo 4° y 13° del Reglamento de
Propiedad Intelectual de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Que, en uso de las atribuciones conferidas por la Ley Universitaria N° 30220 y el Estatuto de la Universidad;
SE RESUELVE:

Artículo 1° APROBAR el Proyecto de Tesis titulado: TUICIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PROPIEDAD Y LA
NATURALEZA CONTROVERSIAL DE LA EXPROPIACIÓN (2021), presentado por Don(ña) ABIGAIL MARLENE
CARRERA RIVAS, para Optar el Grado Académico de Maestro(a) en DERECHO CONSTITUCIONAL Y
ADMINISTRATIVO.

Artículo 2° Autorizar al interesado continuar con los trámites respectivos, de acuerdo al Reglamento de Grado Académico de la
Escuela de Posgrado.

Artículo 3° Notificar mediante correo electrónico a la parte interesada la presente Resolución para su cumplimiento y demás fines.

Regístrese, comuníquese y archívese

Dr. DANIEL LECCA ASCATE Dr. ÁNGEL HUGO CAMPOS DÍAZ


SECRETARIO ADMINISTRATIVO DIRECTOR

C.c.: Archivo
Interesado(a)
AHCD/DLA/amlra
[Título del documento] [Fecha]

Resolución Directoral N°1574-2022-EPG


Huacho, 24 de agosto de 2022
VISTO:

El expediente N°2022-003239(VIRTUAL), de fecha 26 de enero de 2022, presentado por Don(ña) ABIGAIL MARLENE CARRERA
RIVAS, mediante correo electrónico (abigailcr_55@hotmail.com), solicitando Jurado Evaluador de Tesis, para optar el Grado
Académico de Maestro(a) en DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, y;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Rectoral N° 0012-2022-UNJFSC, de fecha 12 de enero de 2022, se resuelve reconocer al Dr. ÁNGEL
HUGO CAMPOS DIAZ, como Director de la Escuela de Posgrado de la UNJFSC, con retroactividad al 01 de enero de 2022 hasta
máximo el 22 de junio de 2024;

Que, mediante Resolución de Consejo Directivo N° 012-2020-SUNEDU/CD, de fecha 27 de enero de 2020, del Consejo Directivo
de la SUNEDU, resuelve “Otorgar la Licencia Institucional a la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión”, para ofrecer
el servicio educativo superior universitario por una vigencia de seis (06) años;

Que, con Resolución N°0944-2021-CU-UNJFSC de fecha 31 de diciembre de 2021, se resuelve artículo 1º TENER POR
APROBADO, el REGLAMENTO GENERAL PARA EL OTORGAMIENTO DE GRADOS ACADÉMICOS Y TÍTULOS
PROFESIONALES DE LA UNJFSC — Versión 02, que consta de IX Títulos, 120 Artículos, doce Disposiciones Complementarias,
cuatro Disposiciones Transitorias, Una Disposición Derogatoria y 29 Anexos;

Que, mediante el Decreto Supremo N° 08-2020-SA de fecha 11 de marzo del 2020, se declara en Emergencia Sanitaria a nivel
nacional y dicta medidas de prevención y control del COVID-19; cuyo numeral 2.1.2 establece que el Ministerio de Educación, en
su calidad de ente rector, dicta las medidas que correspondan para que las entidades públicas y privadas encargadas de brindar el
servicio educativo, en todos sus niveles posterguen o suspendan sus actividades;

Que, mediante la Resolución de Consejo Universitario N° 0198-2020-CU-UNJFSC de fecha 12 de marzo de 2020, acuerdan
“SUSPENDER, a partir del 12 de marzo de 2020, las actividades académicas de toda índole (Pregrado, Posgrado, CPU, Centro de
Idiomas, etc.) de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, dejando sin efecto todo acto administrativo con que se
haya aprobado los cronogramas académicos para el semestre académico 2020-I;

Que, con Resolución de Consejo Universitario N° 0304-2020-CU-UNJFSC, de fecha 12 de julio de 2020, se resuelve, la Resolución
de Directorio N°085-2020-EPG, de fecha 29 de abril del 2020, suscrita por la Directora de la Escuela de Posgrado, que ha dispuesto:
“Artículo 1° APROBAR el DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS-ADMINISTRATIVAS (actividad lectiva, clases,
idioma, sustentaciones, subsanación de cursos, constancias y otros trámites de documentos que compete a la Escuela de
Posgrado) EN FORMA VIRTUAL CON CARÁCTER EXCEPCIONAL hasta que se levante el estado de emergencia, medidas de
prevención y control del COVID-19 a Nivel Nacional e Institucional”;

Que, con Resolución Directoral N°0732-2021-II-EPG, de fecha 17 de setiembre de 2021; se resuelve DESIGNAR al Dr. CARLOS
HUMBERTO CONDE SALINAS, con correo electrónico (cconde@unjfsc.edu.pe), como Asesor(a) del Proyecto de Tesis titulado:
TUICIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PROPIEDAD Y LA NATURALEZA CONTROVERSIAL DE LA EXPROPIACIÓN
(2021), presentado por Don(ña) ABIGAIL MARLENE CARRERA RIVAS, para Optar el Grado Académico de Maestro(a) en
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO.

Que, el Secretario Administrativo en coordinación con el Director de la Escuela de Posgrado, dan conformidad a la siguiente
designación del Jurado Evaluador de Tesis conformado por los docentes: M(o). BARTOLOME EDUARDO MILAN MATTA–
PRESIDENTE, Dr. SILVIO MIGUEL RIVERA JIMENEZ– SECRETARIO, Dra. ELSA SILVA CASTRO– VOCAL.
[Título del documento] [Fecha]

Resolución Directoral N°1573-2022-EPG


Huacho, 24 de agosto de 2022

Que, con proveído N°5464-2022-D-EPG, de fecha 19 de agosto de 2022; el Señor Director de la Escuela de Posgrado manifiesta:
“Para su atención y emisión de la Resolución según corresponda”;

Que, según Resolución de Directorio Nº010-2016-EPG, de fecha 27 de enero del 2016, se aprueba el REGLAMENTO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.

En uso de las atribuciones conferidas por la Ley Universitaria N° 30220, y el Estatuto de la Universidad;

SE RESUELVE:

Artículo 1º DESIGNAR el Jurado de Tesis encargado de Revisar el Proyecto e Informe de Tesis titulado: TUICIÓN
CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA PROPIEDAD Y LA NATURALEZA CONTROVERSIAL DE LA
EXPROPIACIÓN (2021), presentado por Don(ña) ABIGAIL MARLENE CARRERA RIVAS, para Optar el Grado
Académico de Maestro(a) en DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO, quedando conformada de la
siguiente manera:

M(o). BARTOLOME EDUARDO MILAN MATTA - PRESIDENTE


Dr. SILVIO MIGUEL RIVERA JIMENEZ - SECRETARIO
Dra. ELSA SILVA CASTRO - VOCAL
Dr. CARLOS HUMBERTO CONDE SALINAS - ASESOR

Artículo 2º NOTIFICAR mediante correo electrónico a la parte interesada y a las instancias respectivas los alcances de la
presente Resolución para su cumplimiento y demás fines.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Dr. DANIEL LECCA ASCATE Dr. ÁNGEL HUGO CAMPOS DÍAZ


SECRETARIO ADMINISTRATIVO DIRECTOR

C.c.: Archivo
Interesado(a)
DLA/ amlra

También podría gustarte